PFC Libro1. Patiño-Betarte

Page 1

SURCOS Parque periurbano productivo y Centro de Formación Agrícola

libro 1

territorio programado

Proyecto Final de Carrera Lorena Patiño Eguren Federico Betrate




SURCOS

Parque periurbano y Centro de Formación Agrícola Lorena Patiño Eguren - Federico Betarte Machín

PFC - Proyecto Final de carrera - 2016 Taller Danza - FADU - UdelaR


territorio programado

MONTEVIDEO OESTE

presentación del area de trabajo

EL PARQUE DE PARQUES

la nueva ruralidad y espacio público rural los programas educativos y el espacio público

TRILLOS Y SURCOS el masterplan del parque

EL PARQUE COMO INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL múltiples programas sistema natural-artificial sostenible

EL CENTRO DE FORMACION AGRICOLA el programa arquitec†ónico el anteproyecto


SURCOS

MVD


“...Por el momento la vida en el campo funciona en torno a puntos fijos. Las carreteras han sido mejoradas para facilitar el transporte de recursos que ya no se encuentran disponibles localmente (esto y la distribución barata de mercancías han vuelto redundante la producción local) y las personas que han visto los estragos de años de despoblación rural tienen un instinto natural a trasladarse a lugares más accesibles. Los lugares próximos a las carreteras principales son los más valiosos. Los pueblos más cercanos son aquellos donde están los lugares de entretenimiento, trabajo y educación, el valor incrementa en aquellas casas que aunque rurales, rodeadas por un poco de naturaleza controlada —césped—, se encuentran a un corto paseo en coche de estos pueblos. Cuanto más grande es el pueblo más posibilidades de trabajo y diversión, y por lo tanto más valiosa es la vivienda. Todas estas cosas me sorprendieron desde el principio. Habiendo decidido trasladarnos al campo —pensábamos en campos verdes, el canto de los pájaros, árboles y un terreno para cultivar algo de comida— cada agente inmobiliario nos seguía ofreciendo insignificantes porciones de tierra ensordecidas por el sonido de los coches. Mientras que buscábamos un lugar donde vivir, cada posible vendedor intentaba restar importancia al aspecto campestre y alardeaba sobre el acceso a pueblos cercanos, autopistas, etc como si no hubiera vida sin acceso a aquello que de hecho estábamos deseando dejar atrás. De esta forma la vida rural se ha vuelto suburbana. Ahora vivimos en un paisaje asistido... “ La montaña y Mahoma Extraído del libro “Rural” de Dominic Stevens

PARQUE PERIURBANO Y CENTRO DE FORMACION AGRICOLA MONTEVIDEO OESTE - URUGUAY

El proyecto se localiza en el Oeste de Montevideo, un área natural destacada por sus valores ambientales, paisajísticos, por la fertilidad del suelo y tradicionalmente ocupado por familias dediacadas a la producción agrícola en pequeñas parcelas menores a 10hás. Hoy, sin embargo se padece el abandono de sus predios productivos por tres factores fundamentales: el crecimiento de la ciudad informal, la baja rentabilidad de la producción y el crecimiento de las actividades lógisticas, propiciadas por la definción de un nuevo polígono logístico por el Plan Montevideo y la llegada de mega-emprendimientos de ocupación costera: Puerto de Puntas de Sayago, el Astillero Naval y la Regasificadora, que modifican la estructura física y las dinámicas actuales de la zona aledaña. A esto se suma el planificado desarrollo del area suburbana adyacente a Pajas Blancas.

Tomando estas contradicciones como oportunidad, se propone un programa con fuerte base rural expandida a otras actividades y ubicado en un punto estratégico de la zona. Se pretende consolidar el carácter periurbano y agrícola de la zona mediante un programa complejo que conjuga actividades recreativas, turísticas, culturales, educativas de fuerte impacto social y productivas con centro en la agricultura de conservación, proponiendo una nueva ocupación, uso y gestión del predio, creando un nuevo tipo de espacio público.


Arquitectura para una Nueva Ruralidad Lo que hoy entendemos como 'Rural' es una construcción históricamente determina-

alimentaria, etc para la comunidad. Estas dos actividades funcionando en próximidad, comparten una serie de servicios,

da, un acuerdo social que define una serie de atributos. Aún cuando conlleva una cierta

optimizan sus capacidades y generan una sinergia entre ellos que facilita además el

especificidad en sus relaciones posibles —sus cargas antrópicas y paisajes asociados, los

vínculo Universidad-Sociedad.Las áreas necesarias para el desarrollo de las actividades

ambientes y las dinámicas que se generan— se encuentra asociados a una serie de conven-

de cultivo y la variedad de tipos y sistemas de plantación son las que definen el “paisaje

ciones que pueden modificarse

productivo del Parque Periurbano”

[1] .

Su excesiva identificación con 'lo Agrario' [2] (una de sus dimensiones pero no la única) ha simplificado el concepto de Ruralidad y restringido el imaginario social a imágenes pastoriles, dificultando la ideación de otros futuros posibles: nuevos paisajes y configuraciones, nuevos modos de habitar, producir, etc. Su tradicional definición por oposición a lo urbano[3], así como su asociación a lo tosco, lo elemental y lo rudimentario[4] ha debilitado una mirada propositiva desde la arquitectura. Si bien hoy, la dicotomía rural-urbano se ha roto y se han desarrollando nuevas organizaciones multipolares, multiciudades, ciudad de ciudades, hiperterritorios[5] en la mayor parte de lo abordajes el sujeto de proyecto es lo urbano. Los intersticios no-urbanos entre estas nuevas configuraciones siguen siendo,en la mayor parte de los casos, “los sujetos pasivos de esta relación”.[6] Sin embargo es posible pensar desde el negativo, imaginar en estas interfases un nuevo tipo de territorio — activo, propositivo, complejo y profundo— una Nueva Ruralidad[7] donde un conjunto de múltiples actividades se desarrolle en un entorno de baja carga antrópica. Implica incorporar nuevos programas que den 'espesor a lo rural' y generen una mayor diversidad interna, para facilitar la construcción de relaciones con otras actividades residenciales, productivas, logísticas,

[1]Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Naxhelli Ruiz Rivera y Javier Delgado Campos [2]agrario, ria. (Del lat. agrarĭus). 1. adj. Relativo a la agricultura, a los campesinos y la tierra [3]El INE para distinguir áreas rurales y urbanas utiliza un criterio derivado de la Ley de Centros Poblados, siendo rural todo aquello no definido como una Localidad en términos de la Ley. Sin embargo en Montevideo se ha dado un proceso de profundización en la definción através de los la creación de la Unidad de Montevideo Rural (1995), las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable(2012) y las Normas Complemetarias en Suelo Rural (Decreto 32.396 - 07/05/09) . “El Suelo Rural se define por sus valores agrícolas, ecológicos, paisajísticos, riqueza productiva, así como por sus características naturales y ambientales... Los suelos de categoría rural quedan, por definición, excluidos de todo proceso de urbanización, de fraccionamiento con propósito residencial y comprendidos en toda otra limitación que establezcan los instrumentos correspondientes. Integran asimismo el suelo categoría rural los padrones con actividades que por sus características no son propias de dicho suelo, pero que no representan riesgos para su transformación...”

etc y con la ciudad tanto formal como informal.

[4]rural. (Del lat. rurālis, de rus, ruris, campo). 1. adj. Perteneciente o relativo a la vida del campo 2. adj. Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas. (Diccionario de la RAE)

El Parque Periurbano Agrícola. Un nuevo tipo de espacio

[5] Multiciudades, Geourbanidades, hiperterritorios. Manuel Gausa[6] “El parque agrario preservación de la actividad agraria en espacios periurbanos. El caso del Bajo Llobregat” Ana Zazo Moratalla - CoNaMa10

Nuevos tipos de territorios requieren nuevos tipos de espacios. Los territorios periurbanos son territorios de fricción, entre la actividad productiva y la residencial, entre los ámbitos formales e informales, entre el ambiente natural y la actividad humana. Muchas veces, estos conflictos se enfrentan solamente a través de la recalificación de Suelo Rural en Suelo Suburbano (residencial o no) sin estar asociada a la creación de proyectos que busquen extraer del conflicto, potencialidades de desarrollo. El proyecto para un Parque perirubano productivo propone trabajar esa otra posibilidad: construir un nuevo concepto de Parque: un espacio público multihabitado y multimodal, que combine las actividades clásicas de ocio y recreación con actividades de enseñanza y producción, programando una combinación compleja de actividades buscando establecer procesos que fortaleciendo lo local, lo trasciendan. Esta nueva articulación requiere redefinir algunas de las lógicas habitualmente asociadas con el “parque público urbano”, como son las condiciones de acceso y uso, las actividades que se desarrollan, las formas de gestión, etc. Se propone generar en el Parque, diferentes sectores algunos con acceso libre y otros con acceso controlado (por ejemplo,en el tiempo, como los parque zoológicos) o vinculado a la participación en actividades específicas (cursos, eventos, reuniones, etc) . De esta forma se construye un vínculo espacio-actividad que produce nuevos ámbitos colectivos apropiables por las comunidades, estableciendo vínculos con las areas suburbanas y rurales adyacentes. Para que esto sea posible, es necesaria la incorporación de programas que gestionen el Parque y desarrollen actividades de fuerte nexo con la sociedad

El Centro de Formación Agrícola: ITR + Centro Comunitario El área periurbana Montevideana es un lugar donde lo Agrario y en particular lo Agrícola, es una actividad que se encuentra fuertemente comprometida. [8] Resulta estratégica la creación de programas que permitan un fortalecimeinto de esta actividad proponiendo su vínculo con otras nuevas. Suelen ser , a su vez, areas de una importante fragilidad social por lo cual es clave la incorporación de actividades de enseñanza relacionadas con el desarrollo de actividades de producción. El programa propuesto para incorporar al parque combina dos actividades que juegan estos roles: - un ITR - Instituto Tecnológico Regional- de la UTEC -Universidad Tecnológica del Uruguay- un centro terciario dedicado a la enseñanza, investigación en producción Agrícola (que eshasta el día de hoy, la producción destacada en en el área)[9][10] - un Centro comunitario donde se desarrollen cursos de autocultivo, autonomía

[7] En Latinoamérica, en los últimos años, se ha dado un desarrollo particular de las áreas rurales, caracterizado por un énfasis en la multifuncionalidad del territorio, la pluriactividad y en nuevas dinámicas de extrapredialismo.Las Ciencias Sociales han denominado a esta condición: Nueva Ruralidad. Bibliografía consultada: Lo Rural y la Ruralidad en Amércia Latina. Juan Romero [8] Montevideo Rural y su futuro. Tesina de Juan Leandro Viñar.Farq [9] “Los Institutos Tecnológicos Regionales (ITR), la expresión de la UTEC en el territorio, se ubicarán en diferentes regiones del interior del país. Actuarán de forma desconcentrada, y cada uno se especializará en determinadas áreas productivas, sin perjuicio de poder brindar otras ofertas educativas de nivel terciario. Los ITR serán los encargados de desarrollar los procesos de enseñanza, investigación y extensión. Administrarán los servicios y las dependencias a su cargo. Propondrán, desarrollarán e implementarán los planes de estudio, carreras y títulos, en coordinación con el Consejo Directivo Central de la UTEC. Y propondrán convenios y acuerdos estratégicos con entidades públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales. El funcionamiento de la UTEC a través de los ITR busca construir un diálogo con el entorno, mediante una fuerte vocación descentralizadora. Es uno de los ejes fundamentales en el desarrollo de una red que incluya a la mayor cantidad de actores regionales del sector productivo, educativo e institucional.” UTEC [10] Si bien el área seleccionada no se encuntra estrictamente en el “interior del país” entendemos que es un área con un fuerte perfil porductivo que se está perdiendo y con una importancia social clave para el área metropolitana. Por lo cual parece pertinente el desarrollo de una ITR en este punto con fuerte vínculo con áreas de importante crecimiento (Ciudad del Plata, Pajas Blancas, etc) [11] La construcción del programa se realizo a partir de la información recabada de Centros de similares características: FAPA CENTRO DE CABRA (Andalucía) - Centro de Investigación y Formación Agrarias (Cantabrias) - Centro de Formación Agraria de Segovia - entre otros.



Montevideo Oeste — una oportunidad

Los predios seleccionados para el Parque son los únicos mayores a 3 hectáreas en el sector. La IM los clasifica como “terrenos grandes con casa habitación con uso de chacra familiar”, sin embargo desde hace varios años se encuentran en estado de abandono o subutilización. Su entorno inmediato son “predios ya loteados con características urbanas,manejando bajas

El Oeste de Montevideo es un lugar de fuertes contradicciones. La IM lo considera una

densidades habitacionales el resto presenta usos predominantemente de tipo huertas

de las áreas naturales mas destacadas del Departamento, a ser protegida y conservada

con viviendas unifamiliares”.

en sus valores ambientales y paisajísticos.

[12]

Sin embargo, paralelamente promueve el cambio de uso del suelo para grandes áreas

Padrones a unificar: 415815 - 415816 - 415817- 415818

de la zona: un gran polígono para actividades logísticas, varias zonas potencialmente

Se encuentran sin edificar (como puede constatarse en las fotos aéreas, aunque en

transformables a suburbanas, (tanto habitacionales como de servicios) y habilita la

las cédulas catastrales figura el padrón 415818 con 35m2 construidos)

implantación de varios megaproyectos (Puerto Punta de Sayago, Planta Regasificadora

Son predios privados que el Estado (la entidad educativa en cuestión en posible

y el Polo Naval) No se establece ninguna estrategia de interfase entre las diferentes

asociación con la IM) deberá adquirir.

zonas. Simultaneamente, siendo una de las áreas más fértiles del país padece el fuerte abandono de sus predios productivos, tanto por el crecimiento de la ciudad informal (La Paloma, Casabo, asentamientos cercanos a Sta Catalina), como por la incompatibilidad productiva con actividades lógisticas y de ocupación costera. Tomando estas contradicciones como una oportunidad, proponemos un programa con fuerte base rural pero expandido a otras actividades y ubicado en un lugar que resulta estratégico. El predio seleccionado se encuentra dentro del PAU1, una continuación del fraccionamiento suburbano de Pajas Blancas que no tiene definido ningúna interfase con lo Rural ni espacios colectivos de gran porte. El Pau, además, se ubica dentro del Area Rural de Interfase Costero [13], lo cual habilita a incorporar otras actividades compatibles con las

[7] “La sostenibilidad ambiental requiere el uso responsable de los recursos naturales. En particular,

productivas.

su consumo no debe superar la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, en tanto la

Se encuentra cercano a zonas agrícolas destacadas como el barrio Los Cilindros y el

emisión de contaminantes de las actividades humanas no debe superar la capacidad del aire, del agua

Parque Público de Punta Yeguas y su localización resulta estratégica por su proximidad

y del suelo de absorberlos y procesarlos...El área de interfase entre lo urbano y lo rural es donde se

y rápida conexión con los barrios más poblados del sector, mediante líneas transporte

registran las mayores tensiones, siendo resultado de las mismas que el espacio agrícola haya ido

colectivo que pasan por su frente y el acceso rápido y directo desde Ruta1 por Cno

perdiendo terreno ante el avance de usos industriales y logísticos, actividades extractivas y expansión

Tomkinson. En cuanto a su desarrollo previsto, los terrenos pertenecen al PAU1-ZonaB que se encuentra pendiente de programación, pero en términos generales se plantea un uso

informal de las periferias.” LOTDS (Montevideo - 2012) [2]”El Suelo Rural de Interfase Costero comprende áreas del territorio de Suelo Rural destinadas a uso agrícola, con actividades turísticas o recreativas asociadas, las que podrán ser admisibles en tanto no impliquen riesgos de transformación del suelo productivo... En términos generales se

residencial de baja densidad. Las Normas Complementarias sobre Suelo Rural habilitan

corresponde conceptualmente con el Área de la Costa Oeste del Plan Montevideo, un área singular

categorizar “como rurales aquellos predios que, ubicados dentro de un área

que se mantiene relativamente poco antropizada, con cualidades paisajísticas de alta naturalidad así

categorizada como Suelo Suburbano sin instrumento de transformación aprobado,

como identidades culturales destacadas” (Normas Complementarias).

mantengan uso productivo rural”; por lo cual resulta factible la inserción de un programa de base agrícola en una área que aún no ha sido porgramada [14]

[3] “Se buscará la implantación ordenada y sustentable de actividades diversas vinculadas al esparcimiento, al turismo responsable y a actividades de investigación y difusión del patrimonio

El proyecto conserva el caractér singular unificando los predios en un gran lote de

natural, con su conectividad y servicios complementarios que garanticen la calidad y el respeto de las

13,62há.

condiciones naturales y valores paisajísticos que la distinguen.”


163

362 56

Padron

Padron

415815

415856

415858

Sin edificar

Sin edificar

35m2 edificados

son

279

Padron

Padron

oT om Cn

276

kin

AREA TOTAL 13,62há

415857 Sin edificar 420 Cno Sanfuentes

Su localización de “borde” entre la prevista area suburbana y el área rural inmediata fortalecen la relación entre programa y lugar. El importante caracter público del programa colabora con la prevista jerarquización vial de Cno Sanfuentes y consolida Cno Tomkinson.


Parque Ecolรณgico de St Jacques


“La capacidad productiva de determinados paisajes, perisféricos o incluidos en la ciudad les protege de la expansión indiscriminada de la urbanización. Una cierta rentabilidad económica, compatible con sus cualidades naturales o paisajísticas, les permite ser competitivos frente a la presión inmobiliaria. El término superficies operativas se refiere a la capacidad de una superficie diseñada para ser algo útil, pasando por el bajo impacto ecológico como objetivo, a la evaluación de su eficacia económica y ambiental, a través de la producción agrícola, de energía , la captación de agua, etc.La incorporación de recursos naturales, y las industrias que dependen de ellos, al ámbito de proyecto es una muestra significativa del giro sustancial: desde la sostenibilidad a la superficie operativa.” Espacios públicos ambientalmente activos. Carolina González Vives “Una vez más entendida en términos de agricultura, hoy en día la información, la energía, la mano de obra, y el paisaje, entre otros, pueden ser cultivados. La agricultura aprovecha la eficiencia de la colectividad y la comunidad..revela la interdependencia de nuestro mundo globalizado. Al mismo tiempo, la agricultura representa el gesto local, el paisaje productivo y la economía alternativa.. La agricultura, más allá de su comprensión agrícola más común es la modificación de la infraestructura, urbanismos, arquitecturas y paisajes hacia un privilegio de la producción..” On farm. Bracket

PARQUE DE PARQUES SURCOS COMO SUPERFICIE OPERATIVA

Combina areas para restauración de vegetación nativa con áreas de producción agrícola responsable. Define una nueva tipo de espacio público asociado a un programas educativos de fuerte impacto social .

Surcos se plantea como un programa múltiple que conjuga actividades lúdico-recreativas, turísticas, culturales, educativas, de investigación y producción con una explotación agrícola intensiva. El programa maneja varias escalas: un Espacio Público (local), un Centro Comuntario (vinculado a los barrios cercanos) y un Centro de Formación Agríocola con residencia (regional) que se convierte a su vez, en un destino de turismo social de escala nacional. Esto implica una nueva forma de ocupación, uso y de gestión,en definitiva, un nuevo tipo de espacio.

El Parque propone una conexión diferente con el ambiente, con un profundo hincapié en el valor ecológico y estético de la naturaleza; definiendo áreas de restauración ecológica y una nueva relación con la producción agrícola.




UN PARQUE DE PARQUES

Se propone una conexión diferente con la naturaleza a partir de paisajes que manejan distintos gradientes de artificialidad.

EL PARQUE AGRESTE con su flora nativa se incorpora al paisaje cotidiano de la comunidad,

Geometría 1 — LOS TRILLOS

trabajando la flora nativa como elemento de alto valor estético y ecológico, funcionando como Para el trazado de los parques se parte de los trillos existentes en el predio.

área de restauración y extensión directa de la vegetación existente en áreas cercanas.

configurando los sectores en función de la vegetación existente, la topografía, las relaciones con la calle, el régimen de vientos.

EL PARQUE CULTIVADO trabajará la naturaleza altamente antropizada, proponiendo un vínculo directo, personal, con la acción de producir el suelo. Esto permitirá trabajar con la memoria del lugar (zona de pequeñas huertas familiares) pero sobre todo con aspectos directamente vinculados a la comunidad actual, apoyando procesos

ESTRATEGIA

educativos innovadores enfocados hacia la agricultura de conservación y la autonomía alimentaria de la población.Para esto se trabajaré con formas de cultivo amigables con el medioamenbiente, y cultivos que proveen nitrógeno al suelo, ecofertilizantes, etc.

Agreste

El diseño del parque facilitará la rotación de cultivos y los espacios de reconversión e incluirá el manejo sustentable de los residuos dotando de esa infraestructura al resto de la counidad.

Cultivado kinson

Por sobre todas las cosas, el Parque y su Centro de Formación pretenden ser el soporte de un Cno To m

nuevo ámbito de integración social combinando el parque recreativo con espacios educativos del centro comunitario, apoyados por los servicios abiertos a la comunidad de la UTEC Agrícola.

Equipado

EL PARQUE SE DEFINE COMO UN ESPACIO DE ENCUENTRO UN NUEVO TIPO DE ESPACIO PÚBLICO.

SURCOS Y TRILLOS

El paisaje rural combina siempre áreas de gran naturalidad con altos niveles de antropización. El cultivo sobreimpone una geometría muy potente a lo natural. El carácter periurbano de este parque permite establecer una nueva relación con el medio natural al combinar áreas de restauración ecológica, de producción agrícola y de recreación.

Geometría 2 — LOS SURCOS Los surcos funcionan como una geometría para ordenar el predio y es donde se condensan las superficies secas. Entre los surcos se generan bandas con diferentes cualidades

El trazado reafirma estos gradientes de artificialidad: la geometría de los trillos existentes define

(paisaje, usos, intensidades, etc)

la relación entre las áreas de paisaje y los surcos organizan la disposición de su infraestructura.

Blanda

Estriada

Intensa

a los SURCOS que organizan y condensan materialidades de alta artificialidad (infraestructuras,

Densa

Los TRILLOS existentes en el terreno definen la interrelación entre los parques y se superponen

Plana

neo y lo controlado.

Húmeda

-PARQUE CULTIVADO- y los espacios de vegetación nativa -PARQUE AGRESTE- entre lo espontá-

ESTRATEGIA

Boscosa

El diseño paisajístico resalta el contraste entre la fuerte geometría de los áreas productivas

vinculado a la población local: el PARQUE EQUIPADO

.

Cno T omkin

El carácter periurbano habilita la incorporación de un nuevo tipo de paisaje más controlado y

son

arquitectura, etc).

“Una lógica de acción alternativa supondría trabajar con geometrías menos “urbanas”, más irregulares y abiertas. Con grados de densidad variables, con granulometrías diversas, conconcentraciones edificatorias y dilaciones visuales y paisajísticas... más heterogénea y adaptable, sensible a las preexistencias y, no obstante, suficientemente abstracta para superar el pintoresquismo contextualista y folclórico” Ensanches territoriales, paisajes habitados. Actar


Programa General del Parque - Masterplan Edificio principal:

Centro de Formación Agrícola - 1200m2

PARQUE AGRESTE - 3.38há

estimado: cursos curriculares (240 estudiantes en dos turnos) y cursos eventuales

Areas exteriores:

Aulas teóricas Aulas-taller -sala de preparación y materiales Salón de Actos Salón de usos múltiples Biblioteca- mediateca - informática Administración - despachos docentes Hall - area de descanso Guardarropa - sshh privados y generales Vigilancia - depósito - limpieza - guardarropa

Area forestada Tajamar Tanques australianos Estacionamiento (25 plazas) Lagunas de estabilización (tratamiento sanitario) Campo de totoras (sistema de flujo bajo la superficie) Pileta Salada (acondicionamiento)

Areas edificadas:

Residencia estudiantil - 60 estudiantes - 1600m2 (estim.)

Jardines interiores de experimentación

Habitaciones: dormitorio colectivo- área de estudio - kitchenette Ss.hh y vestuarios Minibar, sala de estar y juegos. Despensa y kitchenette colectiva Lavadero Administración-recepción Area de personal y limpieza - bodega

Centro Comunitario - 700m2 Sector infantil: aulas - sshh privados Cursos comunitarios: talleres - aulas - informática Administración - hall y recepción - sshh privados Comedor - cocina Vigilancia - guardarropa -limpieza -sala de personal Sshh generales

Vivienda del cuidador - 100m2

PARQUE CULTIVADO - 8,66há

PARQUE EQUIPADO- 1.58 há

Area productiva:

Area deportiva

Club social: Cantina - sshh - vestuarios - gimnasio -area infantil Piscina Semiolímpica - Piscina aprendizaje Piscina recreativa y plaza de “chorros” Cancha de futbol5 Canchas de basketball Circuito de bicicleta con área de bici-cross Pista de patinaje y plataforma para skaters

Area recreativa

Area de picnic Explanada-feria de actividades Parque infantil Jardines

Estacionamientos

Centro comunitario Centro de formación Camiones

Area de plantacion - cultivos Area de riego mecanizado Piscicultura Area de compostaje Talleres al aire libre Acceso y área de carga para camiones Silos y Almacén de granos. Almacén general (herramientas, insumos y maquinaria) Planta de bombas y riego Invernaderos - viveros Bodega de vinos Galpón de reciclaje Ss.hh Pileta Salada (acondicionamiento)

El edificio principal contiene el Centro Comunitario y el Centro de Formación. Se ubica de forma de vincularse directamente a ambas calles principales potenciando su característica de punto singular en el paisaje. acceso privado (area productiva y residencia)

acceso centro de formación

ESTRATEGIA

“Una lógica de acción alternativa supondría trabajar con geometrías menos “urbanas”, más irregulares y abiertas. Con grados de densidad variables, con granulometrías diversas, conconcentraciones edificatorias y dilaciones visuales y paisajísticas... más heterogénea y adaptable, sensible a las preexistencias y, no obstante, suficientemente abstracta para superar el pintoresquismo contextualista y folclórico” Ensanches territoriales, paisajes habitados. Actar


Parque Ecolรณgico de St Jacques Atelier de Paysages BRUEL-DELMAR


“LaLa capacidad productiva de determinados paisajes, perisféricos o incluidos en la ciudad les protege de la expansión indiscriminada de la urbanización. Una cierta rentabilidad económica, compatible con sus cualidades naturales o paisajísticas, les permite ser competitivos frente a la presión inmobiliaria. El término superficies operativas se refiere a la capacidad de una superficie diseñada para ser algo útil, pasando por el bajo impacto ecológico como objetivo, a la evaluación de su eficacia económica y ambiental, a través de la producción agrícola, de energía , la captación de agua, etc.La incorporación de recursos naturales, y las industrias que dependen de ellos, al ámbito de proyecto es una muestra significativa del giro sustancial: desde la sostenibilidad a la superficie operativa.” Espacios públicos ambientalmente activos. Carolina González Vives

EL PARQUE COMO INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL En esta zona de Montevideo, que está siendo fuertemente transformada parece relevante operar con el concepto de sustentabilidad, desde aproximaciones múltiples que se potencian. Por un lado desde el punto de vista social, concibiendo el parque como punto de encuentro, un espacio común soporte de actividades lúdicas y de educación, que aproxime a la comunidad en su conjunto a instancias más formales de aprendizaje y reciprocamente les permita a las instituciones volcarse medio local, donde se verifica la experiencia. La interrelación entre el paque recreativo-educativo, el centro comunitario y los servicios de la UTEC que quedán abiertos al uso de la comunidad fortalecen este concepto. En este sentido las actividades productivas que se realizan en el parque serivirán de base para instalar en la comunidad la práctica de una agricultura de conservación con manejo de cultivos amigables, ecofertilizantes, rotación cultivos, los espacios de reconversión y la creación de un sistema de manejo de residuos de cultivos .

Desde el punto de vista ambiental, el parque se define como una gran infraestructura que conjuga y compatibiliza las actividades de recreación, las productivas, con la conservación de la matriz vegetal propia del lugar, incorporando areas de restauración ecológica y un cuidado manejo de recursos hidricos, residuos y efluentes, reducción del consumo y generación alternativa de energía. El proyecto se construye con un doble obejtivo: minimizar el impacto de la llegada de una programa público de gran porte al área y como espacio de experimentación sobre alternativas a los sistemas convencionales, que se incorporan al imaginario y a la practica de la colectividad. En un marco mayor, parace importante pensar el impacto que este tipo de proyectos genera en la forma en que se planifica y se interviene el territorio en general y en particular en el modo en que se trabaja con los programas públicos en los espacios perirubanos


SECTOR 1 ALGARROBO (Hymenaea courbaril) árbol de alto porte hasta 30 m de altura ramifica a mitad del fuste y tiene ramas retorcidas se comporta como caducifolio según el aporte de agua da flores muy aromáticas y frutos ESPINO CORONA (Gleditsia amorphoides) árbol caducifólio de alto porte con un fuste- hasta 20m florece en agosto-noviembre y fructifica de enero a septiembre MOLLE RASTRERO (Schinus longifolius)

árbol de bajo porte 2-5 m de altura a veces arbustivo es perenne con ramas terminales que se transforman en espinas , florece y fructifica en ambientes de cierta protección

algorrobo


ELEMENTOS VEGETALES

LIMITE FISICO ENTRE EL PARQUE Y LOS LINDEROS

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

en verano genera sombra y amparo frente a los vientos calidos del norte - en invierno la presencia de aboles caducos permite el pasaje del sol presencia de especies aromaticas manifiestan presencia del parque en su entorn0

El vegetal se trabaja como un elemento de diseño, definiendo con el barreras y límites, enmarcando vistas, delimitando sendas y caminos, definiendo microclimas con sus texturas, colores y aromas, construyendo paisaje, .

vientos frecuentes suaves y cálidos

Los edificios incorporarán estas lógicas a su arquitectura, incorporando vegetación en su interior y definiendo pieles permeables que se relacionan directamente con los espacios verdes, en particular con el Parque Cultivado.

EL PARQUE AGRESTE Los predios utilizados para el Parque, si bien hoy se encuentran abandonados, tuvieron una utilizáción productiva previa que modificó su pauta vegetal natural. La incorporación de flora nativa al parque se trabaja como un elemento de carácter simbólico y simultaneamente de un fuerte carácter didáctico. Se definen dos ámbitos diferentes:

ESTRATEGIA

-una extensión de carácter libre y de recreación, asociada a los programas de estadía en la parte más alta del terreno, con incorporación de especies arbóreas y arbustivas típicas de los MONTE DE PARQUE (árboles de copa abierta, espaciados pero con abundante vegetación herbácea, desarrollandose en un tapiz vegetal de

BARRERA FISICA Y VISUAL PARQUE -EDIFICIO

amparo frente a la sudestada suelos anegados por lluvia ultima fase del reuso del agua

pradera)

vientos ocasionales fuertes y fríos (sudestada)

- una zona pequeña y densa que funciona como barrera natural, de baja altura entre el Parque Equipado y el edificio principal, direccionado al sur y con un suelo se encuentra periódicamente anegado, con la incorporación de especies asociada a la periferia -borde exterior y zona intermedia que son las áreas más alejadas del cauce de agua- de los MONTES DE RIBERA (dentro de esta zona se distingue un sector más bajo cuyo suelo se encontrará parcial o totalmente anegado en el año

LIMITE VISUAL ENTRE EL PARQUE Y LOS LINDEROS

sombra permanente - espacio de recreacion y camping logica de masa y claros donde incorporan especies de diferentes alturas para densificar la masa y generar “claros’ donde ser producen las actividades

con vegetación específica para ésta circunstancia)

El estudio de las especies se realizará tomando en cuenta su ámbito natural de desarrollo (zonas altas o bajas, con mayor o menor presencia de agua o sol, y su ubicación espontánea dentro del conjunto del monte), su porte (altura), el caracter perenne o caduco de sus hojas, la sombra que producen, la floración y generación de frutos. También se consideran aquellas especies que requieren mayor protección por ser catalogadas como de alta vulnerabilidad. Se listan algunas de las especies consideradas adecauadas para cada sector:

SECTOR 2

SECTOR 3

SECTOR 4

ÑANDUBAY (Prosopis affinis)

QUEBRACHO (Scutia buxifolia) árboles corpulentos, bajos y espinosos de hasta 6m habitat natural monte serranos y ribereños follaje persistente, flor y fruta

ARRAYAN (Blepharocalyx salicifolius) árbol de entre 3 y 6 m tronco grueso y oscuro con follaje es persistente UÑA DE GATO (Celtis iguanaea)

SAUCE CRIOLLO (Salix humboldtiana)

MATAOJO (Poutería salicifolia) árbol de 7 a 20m su ambiente tipico don areas mas humedas e internas del monte ribereño

GUAYABO COLORADO O LAPACHILLO

ESPINILLO (Acacia caven)

ESPINA AMARILLA (Berberis laurina) es un arbusto leñoso de 1,5 a 4 m de altura follaje persistente a semipersistente florece a fines de invierno y principios de primavera

árbol de 3-13 m de altura, de fuste corto y copa aparasolada hojas caducas su floración se da de septiembre a noviembre de caracter fuerte y rústico

árbol caducifolio de carácter muy rústico de alto porte, alcanza hasta 25 m de altura florece entre los meses de septiembre a noviembre

árbol o arbusto de hoja caduca de copa redondeada y ramas muy tortuosas y oscuras con espinas grises flores amarillas, muy pequeñas y perfumadas

ñandubay

quebracho

planta de flores de bajo porte perenne,trepadora y leñosa

(Eugenia cisplatensis) alto porte de 5 a 9m de hojas perennes con flor y fruto en verano

arrayán


VEGETACION INCORPORADA AL SISTEMA DE DRENAJES SUSTENTABLES DEL PARQUE Para favorecer el enlentecimiento de las escorrentías y el proceso de evapotranspiración , se incorporan vegetales idóneos en algunos de los dispositivos del sistema como ser: pondajes húmedos, zonas de bioretención, así como en los biofiltros en la ultima etapa del tratamiento de las aguas residuales. Las especies a utilizar serán definidas de acuerdo a las carácteríticas del vertido, en particular de aquellos que derivan del área productiva.

La coordinación entre la geometría artificial del parque y la topografía permiten utilizar la vegetación con fines paisajísticos, destacando recorridos y profundizando perspectivas.

COLA DE ZORRO (Cortadera selloana) arbusto en densa masa de nata puede alcanzar 3 m de altura hojas perennes, largas y finas flores en densa panícula blanca de 3–9 dm de largo y 2–3 m de altura sus varas florales PAJA COLORADA (Paspalum quadrifarium) especie herbácea perenne muy rústica que se adapta a todo ambiente, adaptándose bien al sol como a la sombra. tolera calor, sequía, compactación del terreno, tránsito intenso, encharcamiento, inundaciones y sombra temporal su hábitat nativo son zonas con inundación temporaria TOTORA (Typha angustifolia) es una planta perenne herbácea del género Typha se encuentra generalmente en aguas poco profundas se encuentra en el Hemisferio Norte en lugares pantanosos, es una planta introducida también se encuentra en algunos humedales de Perú y Chile; no es una planta autóctona pero se ha adaptado es idónea para areas inundables y su inclusión en el tratamiento de aguas JACINTO (Hyacinthus) plantas perenne y bulbosas producen una única y densa espiga de fragantes flores en tonalidades rojas, azules, blancas o amarillas


1 ARBOLES AROMATICOS

2

ARBOLES BAJOS DE GRAN COPA

CLAROS Y MASAS ARBOLES AROMATICOS

3

BARRERA BAJA

5

3 5

4

BARRERA BAJA

ARBOLES DE COPAS ALTAS

VEGETACION DE MONTE DE PARQUE -1

SECTOR 5

árboles de mediano y gran porte principalmente caducos sector protegido para especies vulnerables

Es originalmente el sector más bajo del

sector 1 - zona mas elevada del predio orientación norte

predio, lo cual se profundiza mediante algunos movimientos de tierra que generan una zona inundable, como retardo a la entrega de las pluviales del

VEGETACION DE MONTE DE PARQUE -2

predio a la canaleta.

árboles gran porte principalmente caducos vegetación rústica - zona de alto tránsito

En esta zona, se colocará vegetación que

sector2 - zona mas elevada del predio orientación norte

sea idónea para la situación -originaria de Montes de Ribera (interna)- resistente a inundaciones de temporarias. Prinicipalmente, especies cuyas

VEGETACION DE PERIFERIA DE MONTE DE RIBERA

sector3- zona baja con inundaciones puntuales

árboles de mediano, bajo porte y arbustos vegetación exterior de los Montes ribereõs vegetación rústica

caracteríticas formales les permitan operar como barrera física baja entre la zona más pública del Parque, lindera a la calle y la planta baja del Centro de Formación y que permita visualizar el volumen flotante del edificio desde la perspectiva de la calle.

VEGETACION INTERMEDIA DE MONTE DE RIBERA

sector5- zona baja con inundaciones frecuentes disposición de aguas grises

vegetación baja idónea para suelos anegados y de inundación periódica

Se incluyen también algunas especies arbustivas que colaboran en la última instancia del tratamiento de aguas grises del Edificio y como salida por desborde del sistema de riego.

VEGETACION DE MONTE DE PARQUE -3 sector 4- orientación oeste árboles de mediano y gran porte principalmente perennes y de gran copa por su extensión permite colocar múltiples especies

Esto permite atemperar los máximos y mínimos de entrega de agua del régimen de lluvias, manteniendo el sistema con un grado de humedad adecuado.


SISTEMA DE MANEJO DEL HIDRICO CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Se propone una manejo integral del sistema hídrico desde el abastecimiento de agua y la recolección de agua de lluvia -Sistema de aforo- su posible reutilización, y el tratamiento de las aguas residuales mediante un Sistema de drenajes rurales sustentables.

ZONAS Y TURNOS DE RIEGO Se dividira el terreno a regar vinculando los diefrentes cabezales de riego a los programas asociado: bodega, club deportivo, residencia estudiantil y parque productivo. En este ultimo se designara un cabezal de riego por tanque y se definiran dos zonas de riego alternado. dentro de estas zonas se estableceran turnos para el riego. Las llaves de paso seran electrovalvulas operadas por un sistema de control centralizado (del mismo modo que las bombas)

SISTEMA DE AFORO (abastecimeinto)

BODEGA

Debemos distinguir entre los programas y actividades que requieren agua potable

TANQUES Y MOLINETES

y aquellas que pueden utilizar agua de pozo, agua de lluvia e incluso agua tratada.

riego directo por bombas electricas y molinetes

punto alto del terreno riego por gravedad

Para los programas edilicios, así como para la producción (Bodega) se utilizará el agua suministrada directamente por OSE. Para el riego de los cultivos se trabajará con un sistemas de bombas de pozo. En algunos casos se trabajará con bombeo directo, pero en el Parque cultivado se acumulará el agua bombeada en tanques elevados, produciéndose el riego por

RESIDENCIA

zona6

riego directo por electro-bombas

zona5

zona3 zona4

zona2

zona1

cultivos centro comunitario

gravedad. Esto permite trabajar con bombas vinculadas a molinetes de eje vertical, cuyo óptimo funcionamiento pueda no coincidir con el plan de riego, sin perjuicio de que de ser necesario las bombas puedan concetarse a la corriente eléctrica suministrada por UTE. Estos tanques tendrán planteado como soporte suministro de agua de potable (OSE) en caso de desperfectos en el sistema de bombeo o que eventualmente no

CLUB DEPORTIVO

riego directo por electro-bombas

se encuentre en un nivel aceptable la calidad del agua subterránea.

ESTRATEGIA

Los sistemas de riego a emplear serán :

VARIEDAD DE SISTEMAS DE RIEGO

sistema de riego por goteo: de canalización elevada (vides) o por superficie

Responde a las necesidades especificas de los distintos tipos de cultivo y a razones didacticas. La organizacion de varios turnos con el mismo sistema garantiza la necesaria rotacion de cultivos en el suelo. La variedad de formas de riego contribuyen a definir caracteristicas del paisaje productivo

sistema de infiltración: acequias en superficie y canales de irrigación sistema de aspersores: podrán ser elevados (área productiva), retráctiles en superficie (césped) o desacoplables (canchas de fútbol) y su alncace se definirá de acuerdo a la presión disponible y la óptima para los cultivos.

CABEZAL DE RIEGO Se encuentra integrado por: Equipo de bombeo: una o varias bombas Equipo de filtrado: uno o varios equipos para diferentes tipos de filtrado (arena, malla, anilla, hidrociclones) que condicionan el agua para que no se produzcan obturaciones en los emisores Equipo de inyección: se encarga del eventual aporte dequímicos al agua Equipo de control: programadores de riego que controlan la apertura de electroválvulas y la conexión de la bomba, también controlan los parámetros químicosdel agua El diseño del cabezal depende de: la superficie de riego, de las condiciones de la fuente de agua para el riego, del tipo de riego y fertilización, de las necesidades del agricultory del grado de automatización. El sistema completo desde el cabezal al emisor se diseñará de acuerdo a: parámetros del lote cultivable (localización area - tipo de suelo - relieve), parámetros del sistema (tipo de emisor -espaciamiento - tiempo y frecuencia de riego) y tipo de cultivo.

RECOLECCION y REUTILIZACION DE PLUVIALES En cuanto al agua de lluvia en lo parques se trabaja con la canalización de las aguas de escorrentía a través del Sistema de drenajes cuya disposición final será el riego de las áreas públicas (previo tratamiento) y el sistema de canaletas municipales dispuestas para tal fin. El sistema se diseña de tal forma que eventualmente puedan establecerse dispositivos para la reutilización de toda el agua de escorrentía para riego, en el momento en que la normativa lo habilite La reutilización de pluviales en primera instancia -en el proyecto actual- solo está prevista para las estructuras edilicias, con fines sanitarios y de riego para la vegetación incorporada al edificio.


esquema del sistema riego del parque productivo

TANQUE ACUMULADOR

VALVULA DE RETENCION

PROGRA MADOR

TABLERO ELECTRICO

ELECTRO-VALVULA

INYECTORES VALVULA DE RETENCION

CONTROL DE PH

FILTRO DE MALLA CONTROL DE LA PRESION

FILTRO OSE

BOMBA LINEA PRINCIPAL SUBTERRANEA VALVULA DE AIRE

POZO

VARIEDAD DE SISTEMAS DE RIEGO Responde a las necesidades especificas de los

FIN DE LA LINEA

distintos tipos de cultivo y a razones didacticas. La organizacion de varios turnos con el mismo sistema garantiza la necesaria rotacion de cultivos en el suelo. La variedad de formas de riego contribuyen a definir caracteristicas del

VALVULA DE FLUJO

paisaje productivo

LINEAS DE DISTRIBUCION SUSPENDIDAS O POR SUPERFICIE

EL RIEGO POR IRRIGACIÓN O POR CANALES

EL RIEGO POR ASPERSIÓN

EL RIEGO POR GOTEO O LOCALIZADO

es el sistema tradicional y poco utiilizado por su

aplica agua en forma de lluvia, utilizando

es un método de irrigación que permite una

poca capacidad de optimización del agua. Sin

dispositivos de emisión de agua que generan un

óptima aplicación de agua y abonos en los

embargo se utiliza en el Parque con fines

chorro de agua pulverizada en gotas. [2] En el

sistemas agrícolas, ya que se infiltra en el suelo

didáctico, explotando simultaneamente su valor

parque se utilizarán basicamente los sistemas

irrigando directamente la zona de influencia

paisajístico. Se construyen canales por los que se

fijos: aspersores colocados en un marco

radicular a través de un sistema de tuberías y

lleva el agua y canalillos que la distribuyen por los

establecido con un sistema de tuberías enterrado

emisores [1]

cultivos. Pueden funcionar a presión, por

o superficial. [1]

gravedad o por escorrentía. [3]

[1] http://www.novedades-agricolas.com [2] http://elriego.com [3] https://www.ecured.cu




SISTEMA DE DRENAJES SUSTENTABLES CONSIDERACIONES DE DISEÑO

ESTRATEGIA

El Parque se encuentra ubicado en un sector de Montevideo que aún no se

BODEGA aguas negras y grises fosa séptica + biofiltro horizontal agua de producción y limpieza filtro+decantador+t.quimico+digestor

encuentra cubierto por la red de saneamiento y muy proóximo a playas concurridas por la población del lugar. Por estas dos razones se entiende pertinente que se diseñe un sistema integral de drenajes que se encargue del tratamiento (o depuración) y disposición final de las aguas servidas de los edificios que son parte del mismo, de las aguas residuales del riego (que poseen un alto contenido de materia orgánica y químicos que pueden polucionar los cuerpos

PARQUE PRODUCTIVO excedentes de riego+limpieza+ pluviales filtros+ decantadores+ filtros biológicos+ digestor de fangos

receptores habituales) y de las escorrentías por precipitación en aquellas áreas

escorrentias

que sean más significativas. Este sistema permite simultaneamente la reutilización de pluviales con usos sanitarios, de limpieza y, previo tratamiento, para riego al interior de la vegetación e invernaderos incorporados a las estrcuturas edilicias. La depuración consiste en una ‘serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes... presentes en el agua efluente del uso humano’. El tratamiento consta de varias fases, en primera instancia (tratamiento primario) la separación de sólidos mediante rejillas o mallas, el desarenado para la retención de particulas más pequeñas y separación de sustancias en

zona1

RESIDENCIA aguas negras + grises pluviales y escorrentias de la tratmiento primario, secundario y terciario de carácter anaerobio (ciclo siempre cerrado).

bombeo de fangos

suspensión (metales, fósfor y otros químicos); el tratamiento secundario que consiste en el tratamiento biológico, donde la materia orgánica disuelta se transforma en ‘masa biológica’ resultado de su exposición a bacterias y luego de retirada la misma , un tratamiento terciario sobre el líquido restante (desinfección, filtración) para que pueda ser reintroducido de nuevo al sistema natural. Los sólidos biológicos o fangos pueden ser tratados mediante un digestor y convertidos en abono (dependiendo de su origen) o desechados mediante camiones cisterna [4]

CLUB DEPORTIVO aguas negras y grises fosa séptica + biofiltro horizontal

CENTRO DE FORMACION aguas grises y negras tratamiento primario, secundario+ digestor de fangos y tratamiento terciario de líquidos

Los sistemas utilizados en el parque varía de acuerdo al origen del agua a tratar –riego y escorrentía natural; pluviales captadas en los edificios, aguas grises, cloacales o desechadas de la producción– puesto que difieren en su tratamiento y

SISTEMA DE MANEJO DE ESCORRENTIAS NATURALES Y DE RIEGO

en su reuso poisble. Se diseñaron considerando la institución que se encarga del proceso y del mantenimiento de la infraestructura. En el caso del Club deportivo y

El sistema de colección de aguas de escorrentía y de riego se diseña como

la Bodega (programas independientes dentro del parque) se plantea un

amortiguador del impacto de las lluvias copiosas o el riego intenso en períodos

tratamiento básico considerando el sistema previsto por el Municipio para la

breves de tiempo. Se utiliza vegetación, retardadores, y otros dispositivos que

disposición final de las aguas pluviales (cuneta pública) y de aguas negras

favoren la evapotranspiración durante el proceso.

(mediante camiones cisternas y eventualmente se incorporarándose a la red de

Estos mecanismos de captación tienen una alto valor plástico que les permite

saneamiento) En el caso de los programas vinculados al Centro de Formación,

incorporarse y profundizar el diseño paisajístico del parque.

como práctica expirimental y de carácter didáctico se preveé el tratamiento

También se definen zonas para posibles desbordes del sistema, que puedan quedar

completo de las aguas en el predio y la utilización de digestores de los desechos

inundadas sin entorpecer el uso de los diferentes programas, creando así,

sólidos para su utilización como compost.

humedales artificiales y zonas de inundación eventual con vegetación adecuada.

Parque Ecológico de St Jacques Atelier de Paysages BRUEL-DELMAR


ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS

ZONAS DE BIORETENCIÓN

-zonas poco profundas en las que se dispone de un sistema tricapa (capa orgánica para infiltración, medio de plantado de la vegetación y con un dren inferior de arena que proporciona un medio anaeróbico) -es una tipología que favorece el enlentecimiento y la evapotranspiración reteniendo el agua -el exceso de escorrentía transcurre por ella hacia las redes de alcantarillado

NIVEL DE REBOSE nivel máximo de agua acumulada, superado el cual desagüa por la Tubería de Excesos hacia el sistema general de desagüe. el agua bajo ese nivel se elimina por drenaje natural del suelo y evapotranspiración

superficie dura

escorrentía

BIORETENCION VEGETADA se utilizan para recoger la escorrentía del campo cultivado (agua con materia orgánica) definiendo una banda vegetada contra los caminos que los define paisajísticamente

escorrentía

min 15cm

SISTEMA TRICAPA (ARIDOS) drenaje

-son canales vegetados por donde se transporta la escorrentía y sirven para la retención de basura gruesa y sólidos suspendidos -la adecuada elección de la vegetación favorece la remoción de contaminantes y la evapotranspiracíón.

drenaje

CUNETAS VERDES (SWALES)

BIORETENCION CON SUPERFICIE POROSA (ARIDOS) se utilizan para recoger la escorrentía de las áreas verdes definiendo una banda de borde con el cambio de material

TIPO 2

consumo de vegetación

TIPO 1

-se diseña incluyendo sistemas de filtrado que permitan su uso posterior, removiendo las grasas y evitando que se conviertan en hábitat propicio para la reproducción de vectores de enfermedades

evapotranspitación

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUAS DE LLUVIA.

TUBERIA DE EXCESOS conduce el agua hacia los canales de recolección de pluviales para ser tratada y liberada al medio

ZONAS DE BIORETENCIÓN

DRENES FILTRANTES

son excavaciones poco profundas rellenas con materiales pétreos gruesos o plásticos geocelulares que retienen el agua bajo superficie y se utilizan principalmente entorno a vías vehiculares y caminerías impremeables puesto que tienden a colmatarse si reciben mucho sedimento con el flujo de agua

CANALES

LOMAS

en las zonas elevadas se colocan los puntos de registros del sistema (serie de tuberias verticales con rejillas)

son un sistema de captación, de poca profundidad que favorece la escorrentía sin retener el líquido suoerficialmente drenandolo rapidamente hacia el sistema de desagües se utiliza en aquellos puntos donde no es conveniente tenes agua retenida en superficie

SUMIDERO TIPO ALCORQUE INUNDABLE. son fundamentalmente zonas de bioretención que se usan como un sistema de apoyo al sistema de captación de aguas lluvia, que luego es filtrada a través de un sistema de multicapas granulares con vegetación.

PUNTO DE REGISTRO se colocan puntos altos (lomas)en el canal que permiten ubicar cañerias de registro y mantenimiento del sistema (que suele saturarse)

tapa de registro superficie dura

escorrentía

escorrentía

SISTEMA TRICAPA (ARIDOS) se diseña considerandolo como un filtro para las aguas contaminadas, siendo ideal para su colocación en los bordes de las vias vehiculares

drenaje

es un hábitat artificial donde una lámina permanente de agua es mantenida en forma constante que permite la sedimentación del material particular el sistema funciona reteniendo el agua yliberándola lentamente por un periodo de 2 a 5 días ‘ el ajuste de la profundidad es clave para evitar movimientos superficiales en aguas poco profundas o estratificación térmica del agua por mucha profundidad puede emplearse siempre y cuando se garantice la presencia continua de agua que permita el soporte de la vegetación acuática en periodos secos

drenaje

PONDAJE HÚMEDO VEGETADO

TUBERIA PERFORADA recibe el agua filtrada por el sistema tricapa y lo conduce a la zona de tratamiento

DRENES FILTRANTES

CANALES DE RECOLECCÍON captan la lluvia y excedentes de riego en los diferentes secotes cultivados, filtrandola mediante rejillas y conduciendola a la cañería de desagüe que la lleva a las zonas de tratamiento se vincula a una serie de puntos de inspección con cámaras primarias de desarenado

INFILTRACION TOTAL

técnica adecuada para suelos con buena permeabilidad agua retenida en superficie

1

SUPERFICIES PERMEABLES

“proporcionan una medio propicio para el tráfico peatonal o vehicular (con velocidades de circulación de hasta 30 km/h) permitiendo simultáneamente la percolación de las aguas lluvias a las capas inferiores” pero sin filtrar hacia el suelo que se encontrará aislado. existen niveles de infiltración: total o parcial dependiendo de la permeabilidad del suelo y del uso

2 4

INFILTRACION PARCIAL

en suelos con mediana capacidad de permeabilidad. permite que una cantidad fija de agua se infiltre, y que el exceso de agua sea conducida a otros sistemas de drenaje 1

3

2

SIN INFILTRACION 1

3

4 5

1. PAVIMENTO PERMEABLE 2. LLENO DRENANTE Y CAPA DE ASIENTO 3. GEOTEXTIL SUPERIOR (OPCIONAL) 4. SUB-BASE PERMEABLE 5. GEOTEXTIL INFERIOR 6.TUBERIA PERFORADA DE DRENAJE 7. GEOMEMBRANA (IMPERMEABLE)

2

3

4 6

5 7

6





EQUIPO DOCENTE COORDINACIÓN Alejandro Baptista Horacio Flora PROYECTO Inés Artecona Paolo Bonavota Gabriela Detomasi Pedro Calzavara Bernardo Monteverde Alfredo Pereda ASESORES Térmico: Juan Pedro Merlino Eléctrico y Lumínico: Juan Carlos Fabra Sanitario: Daniel Chamlian Estructura: Juan Jose Fontana

SURCOS

Parque periurbano y Centro de Formación Agrícola Lorena Patiño Eguren - Federico Betarte Machín

PFC - Proyecto Final de carrera - 2016 Taller Danza - FADU - UdelaR

Construcción: Roberto Monteagudo Sustentabilidad: Rafael Bernardi



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.