Lorenzo Emilio Rodríguez Vargas
V-25.754.475 Sección 04 Segundo año de
Estudios Políticos
Epopeyas de cera Enséñame un héroe y te escribiré una tragedia, dijo el escritor Francis Scott Fitzgerald en una de sus meditaciones. La historia del Nuevo Mundo, tan plagada de gestas hercúleas e historias épicas es una apología trágica. Se propone presentar en esta obra una serie de disertaciones acerca de los procesos independentistas hispanoamericanos que permitan al lector deslastrarse de las obnubilaciones historiográficas nacionalistas que tan fervientemente defendieron a ultranza los historiadores del siglo pasado. El objetivo de este texto es hacer una breve revisión histórico-política del siglo XIX y los años de pugna separatista entre la metrópoli española y sus antiguas colonias. La historia del continente suramericano antes que forjada por héroes fue construida por hombres. Estos, llenos de vicios y virtudes aterrizaron las ideas que germinaban en la América anglosajona y que amanecían en Francia con la caída del Ancien Régime y la llegada de la Revolución francesa. Y, sin embargo, es menester preguntarse: ¿Qué fue realmente la Independencia de América? La respuesta ha eludido a prominentes historiadores de las más laureadas universidades y no es intención del autor presumir que en estas líneas podrá responderse a cabalidad la interrogante. Aun así, la realidad es que el caso sui generis de Hispanoamérica tiene más de luchas palaciegas que de epopeya trascendental. Primeramente, se buscará contextualizar la coyuntura histórica. Para ello habrá de tomarse en cuenta las actuaciones de las potencias en el concierto internacional. Segundo, se detallará el proceso de formación de las juntas legitimistas defensoras de los derechos reales de Fernando VII como respuesta al vaivén político. En tercer lugar, se desarrollarán las tramas políticas y económicas de los sectores privilegiados en su ascenso por el poder. Por último, se aterrizará este panorama en el caso de la Unión Neogranadina. Cabe agregar, que las fuentes documentales de este ensayo son renombradas autoridades en la materia como el caso de David Bushnell, Leslie Bethell, Ivana Frasquet y Rogelio Altez, entre otros.