Epistemología, Ciencia y Gerencia
Universidad Yacambú Venezuela Año 1
Nro. 01
Agosto 2015
Sumario
Relación enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas de investigación
7
5 10 Perspectiva epistemológica racionalista– crítica.
Perspectiva epistemológica empírico positivista.
17
Perspectiva epistemológica fenomenológica -hermenéutica.
Epistemología y Relaciones Interdisciplinarias - Transdisciplinarias. Nociones y aproximaciones de una epistemología de las ciencias gerenciales.
21
Equipo Director Dra. Belkis Gómez
Mendoza
de
Contacto Redacción
con
la
Teléfonos: Edición y Redacción
0414-8146345, 0426-5800582
MSc. Lorymar Chirinos
E-mail: lorymarchirinos@gmail.co m
MSc. Patricia León
Diseño Grafico MSc. Lorymar Chirinos
Diseño de título y objetos con gráfico
Relación enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas de investigación El Aceite de Lorenzo - Lorenzo´s Oil
Lorymar Chirinos 1 Sinopsis:
Una familia de italianos que se quedaron a vivir en Estados Unidos,
empiezan a presentar un problema cuando su unigénito empieza a padecer una rara enfermedad mental , los médicos la diagnostican como una enfermedad muy extraña y que progresiva hasta que el individuo muere a temprana edad , dicen que no hay cura y menos tratamiento con sobre llevar este obstáculo, pero sus padres no se quedan esperando el pronto final, los dos se dedican a estudiar bióloga, medicina, neurología para poder entender el problema de su hijo.
El enfoque será el experiencialista - racionalista, empírico-vivenciales de base etnográfica (implica la convivencia del investigador dentro del contexto que ocurren los fenómenos bajo estudio).
En un principio el niño es visto por distintos profesionales de la medicina lo que indica que ningún conocimiento es absolutamente cierto, ya que el hombre se equivocar en la solución de sus problemas cognoscitivos. La certeza del conocimiento no coincide con la aspiración a la verdad (racionalismo). Se crean las hipótesis y a Lorenzo le realizan los exámenes para la comprobación de las teorías.
Magíster en Ciencias Administrativas Mención Finanzas. Doctorando en Ciencias Gerenciales de la Universidad Yacambú.
1
Relación enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas de investigación Se comprueba la enfermedad de Lorenzo ALD (enfermedad degenerativa del cerebro) qué por cierto nos dice que destruye la mielina. Es en base a eso que los padres buscan información para salvar a Lorenzo es lo que hace el positivismo (hace énfasis en la realidad inmediata que rodea al investigador – los padres de Lorenzo – y es captada por los sentidos y se basa en datos primarios.
Una vez que entendieron con como estaba siendo afectado Lorenzo por los aceites, crearon ejemplos muy sencillos para poder así llegar a una hipótesis y luego pasar a la experimentación una y otra vez.
Después de varios meses de investigación y experimentación, llegaron a una hipótesis que fue comprobada de manera exitosa, bajando los niveles de grasas de Lorenzo a los niveles normales, por lo cual hizo un gran avance en la ciencia médica, al desarrollar el Aceite de Lorenzo que es lo que ayuda a niños con ALD a no sufrir si es detectado a tiempo, ellos compartieron ese aceite con todos los niños afectados por esta enfermedad, así que su descubrimiento fue una donación al mundo de la ciencia médica.
Es aquí donde vemos la importancia de los que nos habla Padrón Guillen, que el conocimiento científico y tecnológico es la base del desarrollo social en este caso en el desarrollo de la Medicina.
Perspectiva epistemológica empírico - positivista También denominado paradigma cuantitativo, empírico - analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.
e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza. En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guíen la acción educativa.
El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo: a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia. b)
Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.
Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados: a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se formulan las generalizaciones. b)
Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.
c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
c) El mundo social existe como un sistema de variables. Éstas son elementos distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones.
d) Utiliza la vía hipotético−deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.
d)
La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables.
Perspectiva epistemológica empírico - positivista Podemos Inferir que… El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido. Asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento y es el mismo para todos los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos. Ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la investigación. Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “fuera de la caja”. El investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados de su investigación. El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales.
Les interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para conocer. Facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos. El conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en constante evolución. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento el aprendizaje tiene lugar mediante las actividades que desarrolla el sujeto para construir ese conocimiento. La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento privilegia el uso de métodos cualitativos. El investigador mismo aparece como uno de los instrumentos principales de investigación. En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los valores del investigador, de la teoría que asume y del contexto particular en que se realiza, tienen influencia en los resultados de la investigación.
Perspectiva epistemológica empírico - positivista • Bibliografía • De Berríos, O. Briceño de Gómez, M. Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. Nivel. 2009 Trujillo - Venezuela.
• Popkewitz, T. The culture of redemption and the administration of freedom in educational research. The Review of Educational Research 68/1, 1-34. (1998)
• www.cibernous.com/glosa rio/alaz/racionalismo.htm
• https://es.wikipedia.org/w iki/Positivismo
PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA RACIONALISTA - CRÍTICA.
Equipo 2 Patricia León Sorel Hernández Lorymar Chirinos
Perspectiva epistemológica racionalista - crítica.
El Racionalismo como postura filosófica se caracteriza por privilegiar los mecanismos de
Característica del Racionalismo
la razón para la búsqueda del conocimiento científico; se sustenta en el criterio de falsabilidad como vía para la demarcación de dicho conocimiento; y enfatiza el carácter deductivo del mismo, controlado por lenguajes evaluables y concretos, como la lógica y la matemática.
El Racionalismo Crítico, en la forma de construcción del conocimiento científico. •El conocimiento científico se adquiere por medio de la captura mental de una serie de principios generales, a partir de los cuales se deducen sus instancias particulares. •Se plantea el falsacionismo como criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia. •La intención del análisis es claramente meta-teórica.
El racionalismo establece que la verdad se busca en lo intelectual y en los procesos de la razón
Objeto de Estudio
Concepto y Naturaleza Se puede señalar el Racionalismo Critico como una posición filosófica que enfatiza el papel de la razón para la adquisición del conocimiento. En el siglo XX, se proyecta como una corriente epistemológica que se opone al Empirismo, el cual resalta la experiencia y la percepción como vía para buscar el conocimiento. Su principal exponente es Karl Popper, quien realizo fuertes criticas al Positivismo. En el campo de la epistemología sus ideas fundamentales se refieren al método científico, al concepto de teoría, al progreso del conocimiento científico y a la Falsabilidad de los enunciados científicos. Presenta un criterio de Demarcación, dirigida a determinar los aspectos falsos de una teoría, dando origen a una visión hipotética-deductiva del método científico. En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la critica tiene en el desarrollo del conocimiento. Por ello fue bautizado como Racionalismo Critico.
Concepto y Naturaleza Posición filosófica enfatizada en la Razón
Otros Exponentes: Rene Descartes(XVII) Bunges(1971) Lakatos(1981) Bachelard(1991)
Oposición al Empirismo
Enfoque Epistemológico Racionalismo Critico (XX) Combinación de la racionalidad con la critica: Racionalismo Critico
Karl Popper(1982) Falsabilidad. Criterio de Demarcaciòn
Métodos de Investigación La Metodología Metodología se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. Es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y todos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin. El método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados, es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido. Karl Popper y el método falsacionista El criterio de falsacionismo introducido por Karl Popper (1959) trata de lidiar con un problema conocido desde David Hume: Ningún número arbitrariamente grande de verificaciones puede probar que una teoría es cierta porque las generalizaciones de lo particular a lo general carecen de sustento lógico. Puesto en otras palabras, una afirmación general no puede deducirse lógicamente de afirmaciones singulares, aunque este número sea elevado de hacerse esto se cometería una falacia de generalización apresurada. Por el contrario, cualquier afirmación universal puede ser refutada por una de carácter singular.
En su monumental obra La Lógica de la Investigación Científica, Popper destaca la importancia del método hipotético-deductivo y distingue la asimetría existente entre la inducción y la deducción, a la vez que resalta la diferencia trascendental que existe entre la verificación y la falsación.. El concepto popperiano de falsación señala que una teoría científica sólo puede “sobrevivir” si no ha sido rechazada por la evidencia empírica, lo cual no significa que ha sido verificada, sino solamente corroborada –que es un criterio mucho más débil. En este sentido, para Popper la labor del científico es tratar de falsar, las hipótesis existentes por medio de la contrastación empírica, con el propósito de eliminarlas del cuerpo tentativo de conocimiento que posee la comunidad científica. En consonancia con lo anterior, Popper se halla en desacuerdo tanto con los empiristas como con los racionalistas, ya que ni los sentidos ni el intelecto proporcionan certeza en el conocimiento, de modo que el acervo de conocimiento es sólo un conjunto de teorías que no han sido rechazadas. El principio fundamental del racionalismo critico y el método hipotético-deductivo es el establecimiento de hipótesis, por lo que es preciso preguntarse de donde provienen dichas hipótesis. Para Popper, estas no pueden derivarse a través del inductivismo, ya que esto supondría un sesgo subjetivo en la elección de las observaciones, por lo que considera que estas se generan en el entendimiento del hombre –el tercer mundo popperiano-, el cual es anterior a la experiencia. De acuerdo con este discurso, Popper logra establecer un criterio demarcacionista para identificar la ciencia de la no-ciencia, aunque no lo considera estricto y monolítico.
De las lecciones generales de la postura popperiana popperiana… …
Importancia de la teoría: no hay avance en la ciencia sin un dominio del campo teórico en el que se mueve quien hace ciencia. Esto constituye un ¨a priori¨ del científico. Lo propio de la ciencia es añadir conocimiento: de lo que se no se sabe a lo que ya se sabe.
La experiencia no es un punto de partida, sino de llegada para el conocimiento científico.
El dogmatismo es lo mas opuesto al quehacer científico, pues es lo mas propio de este es falsar sus propios resultados, no sostenerlos de un modo necio.
La discusión critica es central en el desarrollo científico. Mediante esta discusión se examinan permanentemente las teorías establecidas; se eliminan las que tienen errores y se reemplazan por otras (o se modifican las establecidas).
Es importante demarcar lo que es ciencia de lo que no lo es, aunque así lo crea el publico o quienes se dedican al quehacer pseudocientífico.
El esquema: problema-conjeturarefutación-problema opera en el mundo científico se den cuenta o no de ello los científicos. Es el que permite avances en la ciencia.
Ahí donde no opera tal esquema no se tiene discusión o debate científico, crean lo que crean quienes participan en el debate o el publico.
El debate científico no se mide por el Éxito de tal o cual idea o conjunto de ideas, ni por los muchos seguidores (quizás porque tiene una estructura similar a la de la religión)
Las ciencias naturales no son un modelo para las ciencias sociales
Tanto las ciencias naturales como las sociales tienen un soporte teórico que es fundamental y que es el que orienta el quehacer de los científicos, sean estos o no conscientes de ello.
Que para hacer ciencia natural o social se tiene que dominar los campos teóricos respectivos. De hecho, los que hacen ciencia natural o social (y aportan a ellas) dominan esos campos teóricos en tanto que fueron educados en ellos.
Que el proceder metodológico no es lo que distingue a las ciencias naturales y sociales, sino el campo de problemas que las ocupan: realidades humanas y no humanas.
Perspectiva epistemológica fenomenológica-hermenéutica. Lorymar Chirinos 1 Algunas definiciones son importantes para comprender esta metodología de investigación por lo que podemos decir que, la Fenomenología se refiere en general al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia, representa una corriente idealista subjetiva, se debe, entre otros, a los estudios de E. Husserl quien siguió el camino de los neokantianos alemanes de fines del siglo XIX en especial el de Willem Dilthey, describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas versus las ciencias naturales. En la actualidad se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas en teología, sociología, psicología, psiquiatría, crítica literaria, lingüística y otras ciencias sociales. La fenomenología parte del concepto central de la intencionalidad de la conciencia que trata de fundamentar de que no hay objeto sin sujeto. Las esencias a las que presta atención son los objetos ideales, universales y temporales, los cuales no pueden existir materialmente (reducciones fenomenológicas) para aprehender las esencias de la conciencia pura, en un proceso en que la inducción desempeña su papel vital.
Los requisitos básicos de esta doctrina se observan en dos sentidos: el primero es la reducción fenomenológica, tendencia a abstenerse de formular juicios de cualquier clase que conciernen a la realidad objetiva y que rebasan los límites de la experiencia pura (subjetiva). Su objetico es estudiar las esencias de las cosas y la de las emociones. Husserl definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma, siendo este tipo de reflexión la ‘reducción fenomenológica’ y advirtió que la reflexión fenomenológica no presupone que algo existe con carácter material; más bien equivale a "poner en paréntesis la existencia", es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto contemplado. Y el segundo es la reducción trascendental que ve al sujeto del conocimiento no de una manera real y social sino como conciencia pura. La fenomenología trascendental, según Husserl, era el estudio de los componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad. Admitió que la conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este tipo de atención intencionalidad.
Magíster en Ciencias Administrativas Mención Finanzas. Doctorando en Ciencias Gerenciales de la Universidad Yacambú.
1
Los principales elementos que la fenomenología como corriente filosófica, aporta a la investigación cualitativa son: a) La primacía a la experiencia subjetiva inmediata como base del conocimiento, b) El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, c) Un interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción. La fenomenología pretende comprender los significados que los sujetos dan a su experiencia. Lo verdaderamente importante es lograr aprehender el proceso de interpretación a través del cual las personas definen su mundo y en base a éste su forma de actuación. Ver la realidad desde la perspectiva de las otras personas, para así lograr describirla, comprenderla e interpretarla. Durante el proceso investigativo se llega a la interpretación de los sentidos a través de los significados que afloran como producto del diálogo que se establece entre el investigador y los investigados. Y es aquí cuando hablamos de la hermenéutica que es una tarea que requiere de quien investiga, penetrar en ellos a través de lo sensorial y lo afectivo, atendiendo a cada detalle por más pequeño y simple que parezca, ya que detrás de ellos puede esconderse su verdadero sentido y es allí donde la acción hermenéutica puede llegar hasta lo oculto y lo abstracto. La comprensión humana no es meramente el conocimiento particular de una realidad individual, ya que ésta
debe ser tomada en cuenta dentro de un todo en el cual se establezcan relaciones con otros fenómenos que están representados por la vida cultural y social que le rodea. Asimismo, su mundo psíquico es importante descifrarlo a través de las diferentes manifestaciones que se dan en el ser humano y que van a permitir conocer las categorías que lo definen como un ser individual y social. Es necesario aclarar que muchas de las expresiones del ser humano son inconscientes y es por ello que a través de una interpretación hermenéutica se puede llegar a los significados de su vida psíquica, considerando todos los sistemas que están en torno a él y que definen el significado de las expresiones de su vida diaria. Por otro lado, la Hermenéutica que es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. La hermenéutica se ha dividido según los casos y los tipos de interpretaciones que proponen se dividen en: Hermenéutica filológica, surgida históricamente en Alejandría por la tarea de establecer el sentido auténtico de los textos antiguos, y particularmente los grandes poemas de Homero, oscurecidos por el tiempo, en tanto que aquel es inmanente a la situación de comunicación en la que han sido producidos. Filólogos influidos por el Idealismo alemán y sobre todo Leo Spitzer, propusieron un nuevo método de interpretación de los textos mediante la estilística y el círculo filológico.
Hermenéutica bíblica, se encuentra desde los siglos XVII y XVIII aplicada a una interpretación correcta, objetiva y comprensible de la Biblia. Baruch Spinoza es uno de los precursores de la hermenéutica bíblica. Ésta pretende indagar en el contexto histórico bíblico, y en su connotación, pertinencia y relevancia, teniendo en cuenta el ámbito actual. Esta rama de la hermenéutica intenta trazar un puente de comprensión entre el pasaje bíblico (palabra escrita) y la realidad presente. La hermenéutica bíblica, siempre respeta el sentido histórico y literario del texto, pero abre las puertas para una interpretación sólida y pertinente, sin violentar lo que se quiso decir inicialmente. Hermenéutica filosófica, es independiente de la lingüística y busca determinar las condiciones trascendentales de toda interpretación. Es decir, interpreta las actividades del hombre culto. Actualmente enfoque hermenéutico es tangible y se revela en el momento en que se mencionan los problemas o conflictos de interpretación jurídica, traducción de textos o en las artes. Para Heidegger, la investigación científica mas que un método, requiere de un ser (investigador) que interprete su mundo, su realidad y su objeto de estudio en su cotidianidad. La Fenomenología Hermenéutica es una filosofía de vida que se genera y construye en la misma temporalidad del ser que investiga, porque el modo de ser del investigador es interpretar constantemente su realidad (objeto de estudio).
Para concluir podemos parafrasear a Heidegger, cuando dice que el camino a seguir en una investigación fenomenológica, no puede estar marcado por determinado esquema o diseño, sino que debe seguir su camino, camino que marcan las cosas mismas (objeto de estudio). Es decir, que cada investigación fenomenológica hermenéutica, contempla su propio método particular, que se va creando o construyendo en el mismo transitar de la investigación.
Bibliografía RESTREPO, D. (2003). Fenomenología y Hermenéutica. Facultad de Filosofía Universidad Santo Tomás. Bogotá - Colombia
Web Fenomenología Transcendental. https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenol og%C3%ADa_trascendental Hermenéutica.https://es.wikipedi a.org/wiki/Hermen%C3%A9utica Heidegger y la tradición filosófica en el pensamiento de H.-G- Gadamer. http://www.uma.es/gadamer/resources/ Heidegger.html
Epistemología y Relaciones Interdisciplinarias – Transdisciplinarias. Nociones y aproximaciones de una epistemología de las ciencias gerenciales. “ESTILOS GERENCIALES PARA EL NUEVO MILENIO” MILENIO” Es importante hacer resaltar que el autor Larocca se introduce en su artículo a través de la revisión de la definición del concepto de gerencia y la evolución del término a través de los tiempos, de allí el origen de su título “Estilos Gerenciales del Nuevo Milenio”. En primer lugar realiza una revisión histórica, comenzando por el estudio de la empresa y las funciones gerenciales, en el siglo XX y su influencia en los estilos gerenciales. En el primer período (1914 a 1945) revisa los planteamientos de la escuela clásica y la influencia de modo capitalista de producción, en los estilos gerenciales y como se diferenciaron los estilos de Estados Unidos y de Europa siendo un elemento fundamental para su definición la creación de centros educativos, carreras, cursos y postgrados en el área de la administración. También se refiere a otro estilo gerencial totalmente opuesto, el de Rusia vinculado al sistema de producción socialista y al “paradigma de las empresas del estado”, totalmente desvinculado del mercado donde el Estado es quien toma las decisiones independientemente de lo que diga el mercado. Permitiendo plantear el dilema Estado-Mercado. El segundo período (fin de siglo XX) está marcado por la “revolución tecnológica y de la información”, es una sociedad en constante cambio, la globalización permite que todo esté vinculado, interconectado, aumentando la interdependencia lo cual
según Larocca da paso al surgimiento de la “gerencia de la complejidad”. Hay que adaptarse al cambio, el gerente debe tener una formación multidisciplinaria que le permita obtener una visión holística de los nuevos retos gerenciales, debe ser líder y guiar exitosamente a su equipo en el cambio. Posteriormente se sumerge en la gerencia pública, la cual debe tener como objetivo convertir al Estado en una organización basada en la eficiencia, en la eficacia, buscando obtener el mayor beneficio económico para transformarlo en beneficio social mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos. El gerente público, debe ser un individuo con una visión holística del sistema nacional que involucra tanto al sector público, como al privado y a la sociedad civil, que sea capaz de comprender las interrelaciones e interdependencias de todos los sectores. Así mismo, se introduce en la gerencia social, surgida como respuesta a los daños originados por las malas políticas públicas. Este nuevo estilo gerencial está diferenciado de la gerencia privada y de la gerencia pública, en que busca el emprendimiento de nuevos proyectos que beneficien a la población con grandes carencias, en los aspectos de educación, nutrición, vivienda, empleo, entre otros, que no pueden ser dirigidos ni desde la óptica privada ni desde la pública como tal, requieren de un estilo propio.
MSc. PATRICIA ELENA LEÓN
En este orden de ideas, es importante resaltar, que existen modelos avanzados y exitosos dentro del marco de la Gerencia Social y entre estos destacan: 1.- El modelo de Empresa Social de Muhammad Yunus (Bangladesh): cuyo modelo surge con la visión de un mundo libre de pobreza, teniendo como norte la implementación de una serie de actividades que conllevan a la integración de la participación de ciudadanos de bajos recursos, con el objetivo de que sean formados y adiestrados para desempeñarse en el campo laboral y productivo. Por otra parte cabe destacar, que otro modelo productivo, es el de las Empresas, autogestionadas por sus trabajadores, la cual emerge como un movimiento del país de Argentina que consistió en recuperar los puestos de trabajos del personal que fue despedido por situaciones de quiebra, estos modelos de autogestión, sirvieron como cimientos a otros países de América Latina, tal como es el caso de Venezuela, que igualmente instauró este mecanismo de rescate de puestos de trabajo, con la finalidad de crear cooperativas con un objetivo social, y por último es importante hacer mención al modelo de la “supersopa” emprendimiento tecnológico de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), de esta manera se puede concluir, que dicho mecanismo, muestra la versatilidad instaurada por estudiantes, que conforman la masa poblacional más importante de un país, quienes forjan día a día el futuro de una nación, mediante el rescate de Valores y Principios éticos que tienen como norte la recuperación del amor propio que permite ayudar a otros, que no tienen el acceso a una alimentación balanceada, mediante la creación de un producto enlatado de bajo costo y con todos los nutrientes y minerales.
MSc. PATRICIA ELENA LEÓN
Epistemología y Relaciones Interdisciplinarias – Transdisciplinarias. Nociones y aproximaciones de una epistemología de las ciencias gerenciales. EPISTEMOLOGÍA GERENCIAL Lorymar Chirinos 1
La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa (Gerente de la empresa) lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Como lo definen Sisk y Sverdlik (1979) es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Las funciones que un gerente a de cumplir dentro de una organización son las siguientes: El planeamiento, se establece un plan con los medios necesarios para cumplir con los objetivos. La organización, se determina cómo se llevará adelante la concreción de los planes elaborados en el planeamiento. La dirección, que se relaciona con la motivación, el liderazgo y la actuación. El control, su propósito es medir, en forma cualitativa y cuantitativa, la ejecución de los planes y su éxito. En esa misma línea la Organización es un grupo social compuesto por personas, tareas y administración que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes o servicios o normativas para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el propósito distintivo que es su misión. La organización está en todas partes, es parte de nuestra vida desde el momento en que nacemos, por lo que es difícil definirla de manera precisa sin
involucrarla en una aplicación particular. Según Sisk y Sverdlik (1979) una importante premisa que subraya la gerencia de las organizaciones formales es que tales organizaciones son teológicas por naturaleza. La extensión de su compromiso con sus metas y propósitos es, en gran medida, el resultado de la claridad y manera en que los objetivos son establecidos. Sin objetivos, no hay necesidad de organización formal; y cuando es posible crear una organización formal sin un propósito establecido esta se deteriora rápidamente terminado por disolverse. Igualmente, una organización existente que deje de tener una meta a la cual dirigirse, debe remodelar sus objetivos si habrá de sobrevivir, es axiomático que sin una organización no hay necesidad de gerentes o de proceso gerencial. De ahí que los objetivos son considerados fundamentales para el proceso gerencial. ¿Quien entonces plantea esos objetivos?, ¿hacia dónde se digiriera la empresa, ¿cuál es ese producto clave y/o servicio al que los esfuerzos irán dirigidos?, es allí donde el Gerente tiene su participación especial y sirve de guía al resto de la organización. En la época actual el ambiente en que se desarrollan las actividades de cualquier organización, es totalmente dinámico, incierto, voluble y en el que las organizaciones y la sociedad enfrentan cada día cambios a los que deberán adaptarse, para así poder evolucionar al ritmo del entorno que los rodea. El pensamiento gerencial debe ir entonces direccionado a ser más flexible, adaptativo, moderno, reflexivo, con capacidad de respuesta, y con consciencia de los nuevos retos.
Magíster en Ciencias Administrativas Mención Finanzas. Doctorando en Ciencias Gerenciales de la Universidad Yacambú.
1
Epistemología y Relaciones Interdisciplinarias – Transdisciplinarias. Nociones y aproximaciones de una epistemología de las ciencias gerenciales. La evolución tecnología de la información y de la economía, de la última década ha sido abrumadora para muchas organizaciones y ha llevado a la extinción a grandes compañías por el simple hecho de permanecer en los métodos tradicionales de la gerencia, un pensamiento gerencial tradicional, la burocratización de las actividades, estructuras organizacionales rígidas donde las decisiones son concentradas en unos pocos. En este sentido las organizaciones tienen que analizar y reflexionar sobre su funcionamiento, el reto es considerar el capital humano y el conocimiento como el activo más importante de la organización, rompiendo así los paradigmas del pensamiento gerencial tradicional, donde los activos más importantes era el capital de trabajo y los bienes. El trabajo en equipo dentro de las organizaciones es la que da los mejores resultados a nivel de eficiencia y eficacia, por lo que la inversión en capacitación del personal y la adaptación de nuevas tecnologías son de gran importancia para el desarrollo exitoso de cualquier empresa. La gerencia emergente es donde la información fluye a través de las redes organizacionales constituidas por la gente y son ellos quieren tienen el poder del conocimiento para hacer de llevar a la organización al logro de los objetivos planteados. El conocimiento un elemento intangible que en la nueva era es parte de la estrategia organizacional y que es base fundamental para la gestión del cambio. Anteriormente los elementos de importancia en una organización era el capital de trabajo, los activos fijos y no se le daba importancia al capital humano por esto y por muchas razones es que podemos ver cómo ha evolucionado el pensamiento gerencial, la manera de gestionar las organizaciones, empresas que van más allá
de cumplir sus objetivos, se adaptan a los grandes cambios, evolucionan y además también son empresas donde sus integrantes cumplen sus metas profesionales y personales, haciendo de la organización un ambiente altamente productivo en todos los aspectos. Los momentos actuales presentan problemas con niveles de dificultad muy diversos, problemas a lo interno de las organizaciones (alta rotación del capital humano, indefinición en la toma de decisiones, burocratización de los procesos y por lo tanto ralentización de los mismos) y los propios del entorno en el que se mueven (competitividad, economías volátiles, tecnología en constante actualización, políticas de estado, entre muchos otros). El Gerente dentro de las organizaciones, cumple un papel fundamental o debe cumplirlo, ya que en un entorno de continuos avances tecnológicos, en una economía globalizada, donde la competitividad, la incertidumbre y la volatilidad de los mercados presentan retos bien importantes para el Gerente y su organización, el planteamiento de estrategias, las mejoras en el servicio al cliente, la búsqueda y aplicación de soluciones a los problemas y la confianza en el capital humano, es como puede la organización salir adelante, transformarse y perdurar en el tiempo. En definitiva las organizaciones de la nueva era para enfrentar estos altos niveles de incertidumbre y cambios acelerados deben organizarse en función a equipos, y aquí volvemos a hacer énfasis en el capital humano, que es capaz de abordar con creatividad e innovación las soluciones a los problemas que estas enfrentan y enfrentarán. En lo social es donde están las soluciones, apoyarse en lo colectivo y no en lo individual, allí estarán las soluciones a las problemáticas que puedan plantear estos futuros inciertos.
Epistemología y Relaciones Interdisciplinarias – Transdisciplinarias. Nociones y aproximaciones de una epistemología de las ciencias gerenciales.
BIBLIOGRAFÍA CASTELLANO, O. (2008). Retos y nuevos enfoques en la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. Bogota – Colombia. FIGUEROA, Néstor. Gerencia para el desarrollo social y eficacia de valores. 1ra Edicion. - Peru 2007. ROJAS, L. (2006). Los Retos de la Gerencia en la Sociedad de la Información. Revista Negotium. www.revistanegotium.org.ve 5 (2) 77100 SISK, Henry y SVERDLIK, Mario. Administración y Gerencia de Empresas. Segunda edición en español. South – Western Publishing Co. USA 1979.
“El aumento del conocimiento depende por completo de la existencia del desacuerdo” Karl Popper
UNIVERSIDAD YACAMBÚ YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DE EPISTEMOLOGÍA