CEDAV / FAyD Centro de Estudios de Artes Visuales- Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo
Una nueva manera de hacer escultura
Investigadora:
Patricia Pagnone Laven Año: Agosto
2011
RESUMEN TÉCNICO O ABSTRACT 1
En esta investigación se pretende mostrar otra manera de realizar escultura, donde la sombra se transforma en protagonista, por ello se toma el Mito de la Caverna de Platón como eje central del problema y a su vez, esclarecedor del mismo. También se toman autores como Junichiro Tanizaki, Arthur Zajonc, entre otros. Es decir, cuestiona el concepto mismo de escultura ¿porqué la escultura debe tratarse de un objeto que se pueda rodear, que tenga un interés formal que me lleve a recorrerla, o que sea un relieve que se deba apreciar mediante el reconocimiento de sus entrantes y salientes que generan volumen y efectos visuales, y no pueda ser de otra manera, tal vez mediante la observación indirecta de un objeto escultórico, a través de su sombra, por ende, su contraforma? Además se realiza un estudio teórico-práctico sobre la física de la luz y un planteo reflexivo sobre ser partes del sistema en el que vivimos, por lo tanto, no sólo se cuestiona la escultura si no también a nosotros mismos como posibles sombras del sistema en el que nos encontramos inmersos.
ESTADO ACTUAL DEL TEMA 2
En la actualidad en Mendoza se realizan esculturas de muchos tipos, con distintos materiales, distintos estilos, conceptos, etc, pero se nota que en algún punto todas se conectan, ya sea desde un aspecto volumétrico, desde un aspecto matérico o desde un aspecto espacial, y todas conciben la escultura como el objeto en sí mismo que debe ser apreciado por Otro en un recorrido espacial determinado; pero algunos en otras partes del mundo, comenzaron a innovar y de alguna manera desprenderse un poco de aquella concepción tradicional de lo que es o debe ser la escultura y comenzaron a jugar con la sombra. Un ejemplo de esto es Shigeo Fukuda, quien realiza esculturas a partir de un montón de chatarra aparentemente desordenada. Las esculturas se montan en un espacio y lo que al público se le presenta es un montón de chatarra acumulada dispuesta arbitrariamente en el suelo, pero cuando a éstas se les coloca una fuente de luz detrás, sobre la pared opuesta, se proyecta la silueta perfecta por ejemplo de dos personas o de una motocicleta, y es allí, a partir de ese hecho que aquel montón primario de chatarra cobra significación y sentido: la sombra es generadora y ordenadora de la forma. Otros ejemplos son Tim Noble y Sue Webster. Otro referente aproximado a aquello que pretendo mostrar en esta investigación es la artista alemana Gego quien utiliza formas geométricas en las cuales interactúa el vacío como forma modeladora del espacio y a su vez juega en el montaje con la multiplicación de la forma a través de la proyección de la sombra sobre una superficie. Si bien la escultura de proyección acepta diversidad de formas, materiales, etc en el objeto primario, en este caso se prefiere lo geométrico abstracto ya que con ello se puede expresar la concepción de la sociedad y el mundo que se pretende, es por ello que considero importante tomar como referente a Gego. Por otro lado la física de la luz se abordará partiendo de la teoría corpuscular de Newton, pasando por la teoría ondulatoria de Huygens y la teoría cuántica de Einstein. Además se verán conceptos concernientes a la óptica geométrica como reflexión, refracción y dispersión para entender el por qué de los colores. Aquello referente al plano estético – filosófico, se tratará a partir de Junichiro Tanizaki para comprender la sutileza de la sombra y Platón. También se tratará la comprensión del vacío dominante en la sociedad contemporánea que de alguna manera nos hace actuar como sombras de este sistema en el que vivimos y que a su vez nos domina. Esta investigación no sólo plantea una nueva manera de hacer escultura, si no también cuestiona y reflexiona sobre el actuar de la sociedad en conjunto puesto que se considera que el contexto histórico es inherente a una investigación de tal naturaleza, ya que quien crea, lo hace por distintos motivos que de alguna manera lo condicionan, sean éstos factores políticos, históricos, culturales, económicos, es por esto que se considera que en esta investigación y en este pensamiento intervienen dichos factores , por la simple definición aristotélica de que el hombre es un animal social, cívico y político.
FUNDAMENTACION 3
Actualmente, la escultura en Mendoza se trabaja desde un punto de vista tradicional, que implica materiales convencionales (yeso, arcilla, cemento, chapa, etc) y además se aprecia del mismo modo, de manera que el espectador lo que hace es contemplar la obra y principalmente su forma, por tanto, es allí donde me surge el primer problema: ¿Porqué la escultura debe tratarse de un objeto que se pueda rodear, que tenga un interés formal que me lleve a recorrerla, o que sea un relieve que se deba apreciar mediante el reconocimiento de sus entrantes y salientes que generan volumen y efectos visuales, y no pueda ser de otra manera, tal vez mediante la observación indirecta de un objeto escultórico, a través de su sombra y posterior recreación mental mediante lo percibido? Es así como a partir de ese cuestionamiento surge esta iniciativa de presentar otro camino que contemple a la escultura desde otra visión, donde la misma se forme observando la sombra proyectada de un objeto escultórico y la imaginación del espectador entre en juego para dilucidar cómo es dicho objeto, ya que el mismo no se ve. Propongo otra manera de crear esculturas donde lo que prime sea la sombra del objeto y no el objeto en sí mismo. La sombra como protagonista generadora de la forma tridimensional. Desde el punto de vista estético, propongo partir de objetos con formas simples (geométricas preferentemente) de gran interés escultórico y llevar eso a su mínima expresión (a medida que avance la investigación), puesto que si las sombras se complejizan, la interpretación es confusa, lo cual no es deseable. Desde el aspecto técnico, se requieren cuatro elementos fundamentales: 1- una fuente lumínica. 2- el objeto escultórico, 3- una tela y 4- un espectador. El espectador lo único que verá será la tela y la proyección de la sombra del objeto sobre la misma. Lo atractivo es que se puede jugar con la tensión lumínica, el montaje, en cómo puede estar colocada la tela y qué tipo de luz se quiere utilizar, si será de color o no, o se prefiere combinar colores luz complementarios para que se generen sombras de color o no. Desde el punto de vista discursivo, la producción apunta a que el espectador piense y se repiense a sí mismo y al mundo, no sólo a la escultura, puesto que el segundo disparador de este proyecto de investigación fue pensar qué nos está pasando a nosotros como personas, como sociedad, etc, porque se advierte que el mundo en el que vivimos, cada vez se torna más artificial, las relaciones interpersonales son mas superfluas, los accionares más fingidos. Las personas hoy en este mundo acelerado y globalizado se colocan una máscara atrás de otra con el objetivo de “aparentar”, aparentar ser más joven… aparentar estar bien, etc y este mundo de las apariencias en el que vivimos, está compuesto por sombras, sombras de un sistema, sombras de nosotros mismos. Por ello también se considera que formalmente lo más significativo de esta idea, está contenido en la forma del cuadrado. Respecto al espectador, se apunta a un público en general, aunque sería preferente de 12 años en adelante, pues, interesa conocer la reacción que éste pueda tener frente a la obra, aunque se es consciente que no muchos captarán el mensaje profundo de la obra, es decir, aquel en el cual uno reflexiona acerca de la condición de ser posibles sombras de un sistema, a menos que se le de un indicio, ya sea por ejemplo, el título o lea un escrito previamente a ver la obra que puede estar colocado en la sala de exposición. De lo contrario, sí se considera que se captará el mensaje fundamental de la obra, es decir, aquel que plantea otra forma de realizar escultura. Desde el punto de vista educativo, se piensa que el arte en general debe servir para educar y por sobre todas las cosas para reflexionar y pensar, puesto que el arte abre universos mentales; 4
se codea con todas las disciplinas y campos del saber humano, por ende, creo que toda producci贸n art铆stica posee una intenci贸n, significante y significado, y cuando no, simbolismo. Por lo expuesto anteriormente, esta investigaci贸n apunta a ello, a pensarnos y a reflexionar sobre nosotros mismos y sobre la posibilidad de abrir nuevos caminos para hacer escultura, al menos, dentro del contexto mendocino.
5
HIPÓTESIS DE TRABAJO •
¿Será posible generar una transformación en el concepto de escultura dentro del ámbito mendocino a partir de la visualización y conceptualización de la escultura de proyección?
6
METODOLOGÍA Se tratará de establecer un análisis metodológico que responda al tema de la investigación: la escultura de proyección Considerando que el arte es un hecho social, histórico y hasta posiblemente político, es decir que no es un hecho aislado, sino que surge en y de un determinado contexto, la posible metodología aplicable sería el relativismo, puesto que los criterios relativos responden a un contexto histórico determinado que condiciona el surgimiento de una producción. Esto se propone ya que en el arte, hoy se entiende que no hay criterios únicos y universales. Por otro lado, creo que compete una metodología tanto inductiva como abductiva ya que una se aproxima más a la parte científica de esta investigación y la otra se abordará al tratar el tema del espectador principalmente. También se abordarán otras disciplinas que en este caso están íntimamente relacionadas con el arte, como ser la filosofía, la física, la historia del arte y la sociología como soporte teórico del presente trabajo. A grandes rasgos, los aspectos que se intentarán destacar en la investigación serán: -
La escultura de Proyección como una nueva manera de hacer escultura. La sombra como protagonista del hecho artístico Las condiciones perceptivas que imprime la luz para entender cómo se produce la recepción en el espectador. La revisión de conceptos como: especialidad y volumetría. El espectador y la recepción de la obra. La escultura de proyección como reflejo de una cultura de sombras, que se encuentra inmersa en el sistema en que vivimos.
Estos puntos a tratar intentarán ampliar y revisar las concepciones que hoy se tienen tanto de la escultura como del espectador y del rol del artista en esta sociedad condicionada por su contexto. Es de destacar que esta investigación se centrará en la luz como factor generador de sombra, y se la abordará principalmente desde el campo de la física de la luz, ya que se encontrarán demostraciones y relaciones de espacialidad para generar diversas sensaciones. Por lo tanto este trabajo abarca el ámbito productivo, es decir, la demostración y producción de obra, el ámbito histórico, que atiende a la contextualización de la obra, el ámbito estético, referido a la filosofía y teoría del arte, y el ámbito crítico, desde el punto de vista de la reflexión artístico-sociológica. En el campo de la documentación se utilizará la fotografía como vehículo mas accesible, objetivo y de mayor aproximación a la obra misma, pero se debe esclarecer que si bien se puede tener un registro aproximado de la obra, la obra en sí misma la constituye no sólo los componentes matéricos de la misma sino también el momento preciso de montaje, por lo que se pone en juego el “hic et nunc”, el aquí y el ahora de la obra, elementos que se encuentran despojados de la fotografía, además, por más avanzada que esté la tecnología, será difícil que ésta reproduzca el mismo espectro lumínico que tendrá la obra original. 7
Por último, también se tiene prevista una exposición final (planteada como extensión del presente trabajo), que tendrá como objetivo comprobar o no fehacientemente la hipótesis de este trabajo, por lo tanto esta investigación teórica dará sus frutos en el ámbito de la práctica.
8
OBJETIVOS GENERALES - Plantear una propuesta alternativa a la escultura tradicional dentro del contexto mendocino. -
Pensar la escultura a partir de su contra-forma.
- Reflexionar sobre el concepto de escultura y sobre nosotros mismos como actores sociales y activos partícipes de un sistema
OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Explorar diversas posibilidades que pueda brindar la luz dentro de la escultura de proyección. - Experimentar nuevas sensaciones perceptivas a través del empleo de la sombra como objeto escultórico en sí mismo. - Reflexionar sobre el concepto de sombra y sobre nosotros mismos como posibles sombras de un sistema.
9
INTRODUCCIÓN El desarrollo de la presente, se ha centrado entorno a dos ejes duales fundamentales: luz-sombra espacio-volumetría Conceptos que definen la escultura de proyección. La luz ha sido tomada desde la física de la luz (óptica) para comprender la importancia que posee ya que permite la percepción visual. No sólo es fundamental en la escultura de proyección, si no también en el mundo real para la contemplación física de cualquier objeto. Contrapuesta a ella, la sombra, siempre incondicional, silenciosa, acompaña a los objetos pasando desapercibida frente a la mirada de las personas quienes en su mayoría, centran su vista en el objeto en sí olvidando la sombra, dejándola de lado por su inmaterialidad, pero en realidad, es gracias a la sombra, que es posible apreciar la volumetría de un objeto y el espacio que el mismo ocupa. Aquí, la sombra es la protagonista, la sombra es escultura, si no fuera por la sombra, aquí, en este trabajo, la luz no tendría sentido. La sombra es contraforma, contraforma de un objeto real, pero a su vez, es forma, porque la forma de ese objeto con su corporeidad, volumetría y relación espacial cobra cuerpo en la imaginación de cada espectador. Por otro lado, en la escultura de proyección, lo que juega es la espacialidad y la volumetría. Perceptualmente, lo primero que se percibe es la espacialidad por sobre la volumetría, relación directamente opuesta a la escultura tradicional. A su vez, se plantea un discurso que abarca lo histórico, lo sociológico y lo filosófico, que dan sentido a la producción misma, porque además, tiene que ver con el contexto en el cual fue creada, ya que toda producción debe entenderse dentro de su contexto, pues, no existe producción alguna que se evada del mismo, toda producción responde a un contexto, ya sea éste socio-político-cultural o personal, es decir, reducido al contexto del hacedor. Es así, como se ha desarrollado la estructura de la investigación, realizando un recorrido desde lo físico-perceptual, hasta lo conceptual donde se completa la idea de la forma que se trata en un principio. A continuación, se procederá a profundizar en cada una de las partes que se mencionaron con anterioridad y que aportarán datos de interés para el lector apasionado de la luz y por sobre todas las cosas de la sombra, esta silenciosa pero gran protagonista dentro de la escultura que en este proyecto se ha denominado: de proyección.
10
RESEÑA HISTÓRICA La escultura, como el arte en general, formó parte de la vida del hombre desde su existencia misma. Desde el hombre prehistórico hasta el romano, desde el egipcio al japonés, desde el africano al teotihuacano. En todos los continentes, en todas las civilizaciones, desde que el hombre es hombre, existió el arte, y generalmente estaba dedicado a lo cúltico, a lo ritual, o ligado al poder. La escultura en muchas civilizaciones se encontraba ligada a la arquitectura, en otras, ya existían esculturas independientes de bulto exento. En la Edad Media, en Europa, cesa su producción por su alto costo hasta la llegada del gótico donde reaparece principalmente ligada a la arquitectura. Luego en el siglo XV, se disputan las artes entre liberales o mecánicas. Poderosos mecenas realizan grandes encargos escultóricos a Miguel Ángel, Gianbologna entre otros. En el barroco italiano aparece el magnífico Bernini. Hasta fines del siglo XIX, la escultura sigue realizándose y concibiéndose mas o menos igual, prevaleciendo los materiales y técnicas nobles como el pétreo mármol y la talla por sobre otras como la arcilla y el modelado e incluso el fundido. Hacia comienzos del siglo XX con la aparición de nuevos materiales, los escultores comienzan a realizar obras con metales, hierro, chapas, acero y vidrio principalmente, por lo que se amplía el repertorio de materiales empleados en la escultura y posteriormente, con la aparición del plástico, se incorporan los nuevos polímeros, PVC, polietileno, polipropileno, acrílicos, telgopor, resinas poliéster, etc, dando paso a nuevas concepciones de escultura, derivadas del empleo de los nuevos materiales.
APRECIANDO LA OBRA… A lo largo de la historia la escultura fue realizada para ser vista y apreciada de determinada manera. Lo mas corriente es que el espectador rodee la escultura y la vea desde los múltiples puntos de vista desde los cuales fue concebida, de no ser por excepciones como lo son los relieves o las esculturas del románico y gótico, pero básicamente la escultura fue concebida para que el espectador pueda divisar el objeto a distancia y/o pueda rodearlo y apreciarlo de cerca. Es decir que el espectador siempre fue pasivo, por ende su función es y fue contemplar la obra y poner de sí sólo cierta sensibilidad y capacidad de apreciación, hasta entrado el siglo XX donde comienzan a incorporarse otras maneras de concepción del espacio. A partir del arte conceptual se generó otro tipo de espectador capaz de reflexionar y pensar el mensaje de la obra ya que éste deja de ser tan visible. Con la aparición de las últimas tendencias artísticas, el espectador comienza a ser mas activo, se introduce en las obras que así lo permiten por su especialidad y además tiene que poner de sí ya no sólo su sensibilidad sino también su intelecto, su cuerpo y su Ser.
11
DE LOS CONCEPTOS… Escultura Según la definición de la Real Academia Española en Encarta 2009 es: (Del lat. Sculptūra). f. Arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra, madera, etc., figuras de bulto. || 2. Obra hecha por el escultor. || 3. Fundición o vaciado que se forma en los moldes de las esculturas hechas a mano.
Según el Diccionario Enciclopédico Plaza & Janes es: f. Arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia conveniente, representando de bulto figuras de personas, animales u otros objetos de la naturaleza, o el asunto y composición que el ingenio concibe. // Obra hecha por el escultor. // Fundición o vaciado que se forma en los moldes de las ESCULTURAS hechas a mano. // B. A. Se distinguen claramente en la ESCULTURA la estatua y el relieve, y en uno y otro aspecto, el artista ha producido momentos inolvidables. Ahora se verá qué es esculpir según definición de la Real Academia Española en Encarta 2009: Esculpir. (Del lat. sculpĕre). tr. Labrar a mano una obra de escultura, especialmente en piedra, madera o metal. || 2. Grabar algo en hueco o en relieve sobre una superficie de metal, madera o piedra. Las definiciones, en este caso, son pertinentes para saber cómo un grupo determinado de personas concibe una cosa, y cómo la sociedad, de alguna manera, acata las mismas. Por lo que se puede observar, son definiciones que poseen en sí una gran carga de aquellas concepciones más tradicionales de escultura, donde materiales y técnicas determinadas son más propias que otras para definir qué es esculpir o qué es la escultura. A su vez, hace una clara referencia al concepto de volumetría para que sea escultura, “(…) representando de bulto figuras de personas, animales u otros objetos de la naturaleza, o el asunto y composición que el ingenio concibe.” y no así a la espacialidad. Es decir que en estas concepciones, la espacialidad, se sigue subordinando a la volumetría y no es considerada en sí misma como una opción a la hora de realizar una escultura. Es por esto, que surgen algunas preguntas: ¿qué pasaría si la volumetría se subordina a la espacialidad? En ese caso… ¿Seguiría siendo escultura? ¿Qué concepto de escultura se maneja? ¿Alcanza la definición actual de escultura para denominar otras propuestas que no respondan a la escultura tradicional?
Por la Luz, la Sombra La escultura por su condición matérico- volumétrica requiere de la luz y la sombra para ser vista y apreciada. 12
La luz hace posible la percepción física de un objeto, el cual arrojará y proyectará sombra. Sombra se encuentra en todas partes y gracias a ella podemos percibir la dimensión de los objetos, tamaño, proporción, relación espacial entre uno o varios objetos, etc. La palabra luz tiene muchas acepciones, la luz interior, la luz de un ente superior, la luz referida al pensamiento, la luz como corriente eléctrica, la luz referida a Lo Bueno, pero aquí se tomará la luz desde el punto de vista científico y físico. Como se ha dicho, la luz es necesaria para la contemplación física de cualquier objeto. Como dijo Goethe “El ojo debe su existencia a la luz” (Zajonc, 1994, p. 333) Puede ser: NATURAL: aquella que proviene de la Luz solar y por antonomasia, luz lunar. ARTIFICIAL: aquella producida por el hombre mediante objetos que funcionen ya sea por derivados del petróleo o por energía eléctrica, eólica, solar, atómica, etc. Desde una concepción científica Es “la energía emitida, transportada o recibida en forma de radiación” según definición de la Norma UNE 21 – 302 – 78 (45). Esta misma norma considera radiación a la “emisión o transporte de energía en forma de ondas electromagnéticas o de partículas”. (Salmerón, 1995, p. 18) Esta definición se acercaría a la física de la luz, donde considerando el problema a nivel perceptivo, la luz sería aquella que posibilita la percepción visual. Según De Grandis, “La luz es una forma de energía consistente en vibraciones electromagnéticas que, a partir de su origen, se propagan en línea recta con movimiento ondulante en todas direcciones a la velocidad de 300.000Kn por segundo.” (De Grandis, 1985, p.11). Es decir, que la energía lumínica es una radiación electromagnética que sólo es visible cuando adquiere ciertas longitudes de onda que se encuentran en el espectro lumínico, que recoge las longitudes de onda que oscilan entre los 380 (color violeta) a 780 nanómetros (color rojo), quedando excluidas las longitudes de onda pertenecientes a las radiaciones infrarrojas y ultravioletas. Definiciones todas, que contribuyen a delimitar el concepto de luz para el arte. Si existe la luz también debe de existir la sombra. Para que ésta se produzca tiene que existir una fuente lumínica, sea natural, sea artificial, un objeto que absorba y refleje las ondas lumínicas y espacio donde se proyecten y arrojen las sombras. Las sombras físicamente pueden ser más o menos intensas dependiendo la distancia a la que se encuentre la fuente luminosa y la distancia entre el objeto iluminado y otra superficie. Si el objeto se encuentra a mitad de distancia entre la fuente luminosa y la otra superficie, la sombra se verá bastante difusa, aunque legible, y sobrepasa el tamaño real del objeto, por lo tanto, se modifica el sentido de percepción respecto a la dimensión real del mismo. Si el objeto se encuentra cerca de la fuente luminosa pero la otra superficie se encuentra distante, la sombra del objeto sobrepasa las proporciones del mismo pero comienzan a difuminarse demasiado los bordes de la sombra. 13
Ahora bien, si el objeto se encuentra distante de la fuente de luz, pero próximo a otra superficie, la sombra será más nítida y próxima al tamaño real del objeto. Todas estas alternativas pueden variar dependiendo del grado de incidencia o angulación de la luz, pues, no es lo mismo una luz cenital a una que esté colocada a 10° del suelo u otra a 45°. Varía la forma de proyección de la sombra, pero la relación de distancias se mantiene igual con iguales efectos. También hay que tener en cuenta el voltaje y/o incandescencia de la lámpara. En la escultura de proyección las relaciones anteriormente mencionadas se cumplen, pero ¿De qué manera se perciben las sombras proyectadas? Primero se procederá a ver una parte de la física de la luz referida a la óptica para luego poder comprender mejor la percepción de las sombras.
LA FÍSICA DE LA LUZ Breve reseña de las teorías más influyentes 1) Teoría corpuscular de Newton La teoría corpuscular surge hacia el siglo XVII. Ésta supone que la luz está formada por pequeñas partículas de materia muy livianas a las que Newton denominó corpúsculos. Cree que estos corpúsculos son emitidos por las fuentes luminosas a gran velocidad y que en el medio se propagan con distinta direccionalidad pero en línea recta. La dirección de propagación rectilínea de los corpúsculos se denomina rayo de luz, así, al chocar con nuestra retina se produce el efecto lumínico. Esta teoría se fundamenta en:
Propagación rectilínea de la luz: Los corpúsculos son emitidos a gran velocidad y por ello se propagan en línea recta.
Reflexión: La luz al tocar una superficie espejada produce un reflejo. Este reflejo, según Newton, es posible gracias a la gran elasticidad que poseen los corpúsculos al chocar contra una superficie.
Refracción: Es el efecto que se produce cuando los corpúsculos pasan de un medio a otro. Newton suponía que los corpúsculos que pasaban del aire al agua, eran atraídos por la última y por tanto aumentaban su aceleración. Esto producía un cambio en la direccionalidad del haz de luz en el agua. Según lo dicho, la velocidad de propagación de la luz en agua es mayor que en el aire (actualmente es a la inversa).
Por ultimo también consideraba que los diferentes colores que formaban la luz blanca se deben a diferentes tipos de corpúsculos, siendo cada uno responsable de un color distinto. Este concepto se ampliará más adelante.
14
2) Teoría ondulatoria de Huygens Lo que en esta teoría Huygens intenta demostrar, es que tanto el sonido como la luz se propagan a través de un movimiento ondulatorio. Estas ondas son longitudinales como las del sonido. Como éstas se trasmiten en el vacío, supone que las ondas luminosas necesitan para propagarse, un medio ideal denominado éter presente tanto en el vacío como en los cuerpos materiales. 3) Teoría ondulatoria de Fresnel En el siglo XVIII, Thomas Young descubre experimentalmente, la existencia de interferencias en la luz y Fresnel consigue explicar (apoyándose en la teoría ondulatoria) la difracción de la luz y su propagación rectilínea. Con estos descubrimientos en vista, lo que Fresnel propone es que la luz está constituida por ondas transversales y no longitudinales como proponía Huygens. Existe una contradicción en esta teoría y es que el éter no puede propagar la luz por medio de ondas transversales, ya que éstas solo se propagan en medios sólidos.
4) Teoría electromagnética de Maxwell En 1864 Maxwell establece la teoría electromagnética de la luz. Propone que la luz no es una onda mecánica sino una onda electromagnética de alta frecuencia. Las ondas electromagnéticas consisten en la propagación de un campo eléctrico y magnético perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación. Lo que se le objeta a esta teoría es que no da respuesta a: Fenómenos por absorción o emisión de luz. Fenómenos fotoeléctricos. Emisión de luz por cuerpos incandescentes
5) Teoria de los cuantos de Planck Esta teoría surge hacia 1899. Establece que los intercambios de energía entre la materia y la luz, solo son posibles por cantidades finitas de energía. Estas cantidades finitas de energía han sido denominadas cuantos o átomos de luz. Con posterioridad se denominarán fotones. Esta teoría deriva de su teoría de “radiación de cuerpos negros”, la que confirma un espectro lumínico en relación a la variante color-temperatura. Es a través de ésta que se intenta dar respuesta a la coloración de la luz de las velas, pero el resultado fue negativo. Es allí cuando Planck supone que la luz podía cuantificarse y que sólo existe en unidades discretas. En consecuencia esto condujo a vaticinar que en temperaturas bajas sólo los osciladores rojos absorberían y emitirían energía, por tanto el espectro lumínico de la vela (de temperatura baja) 15
sería predominantemente rojo, mientras que el espectro azul sólo es observable en fenómenos de temperaturas elevadas.
6) Teoría cuántica de Einstein En 1905 Einstein “sugirió que la luz era un conjunto de partículas energéticas independientes” (Zajonc, 1994, p. 228). Estas partículas energéticas las llamó fotones o cuantos de energía. El fotón a su vez, carece de masa y posee un conjunto propio de cualidades insólitas. En palabras de Einstein: “(…) cuando un rayo de luz se propaga desde un punto, la energía no se distribuye uniformemente, sino que consiste en una cantidad finita de cuantos energéticos que están localizados en el espacio, se mueven sin dividirse, y pueden ser absorbidos o generados como totalidad” (Zajonc, 1994, p. 228) Es decir que la energía de la onda está concentrada en los fotones y no distribuida por toda ella. Con esta teoría se reelaboró el modelo corpuscular y se pone fin a la existencia del éter. Además acepta que la luz se propaga en el vacío. Con posterioridad Einstein no estuvo de acuerdo con su propia teoría y así lo expresaba: “Tal vez yo haya usado antes esa filosofía, y además la consigné por escrito, pero aun así es un disparate”. (Zajonc, 1994, p. 239)
7) Teoría especial de la relatividad de Einstein Esta teoría tuvo dos rasgos revolucionarios: -
El colapso del éter La significación de la velocidad de la luz
El primer postulado en el que se basa esta teoría es “el principio de relatividad”. Este postulado estipula que dentro de cada marco de referencia, todas las leyes de la física son igualmente aplicables. Lo que hace Einstein es desacreditar el éter, ya que como todos los marcos son equivalentes no es necesario aquel absoluto que trata del éter. A este principio lo aborda desde el arquetípico fenómeno de inducción electromagnética que experimentó Michael Faraday1. Para éste, el experimento había implicado una posible conexión entre la luz y las perturbaciones eléctricas. Para Einstein era un ejemplo de relatividad, ya que según el observador, el movimiento (producto de la corriente) podía ser generada por campos eléctricos, por campos magnéticos o ambos según la ubicación y/o 1
El experimento que realizó Faraday consistía en probar que cuando un imán se acerca a un cable tensado, surge una corriente en éste último.
16
movimiento de los espectadores. Así este experimento sirve al principio de la relatividad para desechar el movimiento absoluto y el éter. Por lo tanto, establece que al no haber un principio absoluto, los sucesos físicos pueden ser explicados desde diversos lugares al poder aplicar diversas teorías. Esta capacidad universal de aplicación de diferentes marcos teóricos vuelve innecesaria la existencia del éter. Todas las teorías ondulatorias giran entorno del éter, entonces, desterrado el éter, ¿qué es la luz para Einstein? Para él, la luz es una onda electromagnética sin un medio material que soporte su movimiento. Al caer la teoría del éter, del espacio y tiempo absolutos, sólo queda una constante que escapa a los marcos de referencia: la velocidad de la luz. El segundo postulado es el pilar fundamental de la teoría de la relatividad. En palabras de Einstein: “[la luz] siempre se propaga en el espacio vacío con una velocidad definida c que es independiente del estado de movimiento del cuerpo emisor”. (Zajonc, 1994, p. 255)
Óptica geométrica En este segmento, se abordarán en profundidad conceptos como reflexión, refracción, difracción e interferencia de la luz, ya que tienen que ver en el proceso de descomposición de la luz blanca y generación de sombras.
a) Refracción La refracción es –como se ha dicho- el cambio brusco en la direccionalidad del haz de luz al cambiar de medio. Este fenómeno se debe a que la luz se propaga a diferentes velocidades según el medio por el que viaja. Cuanto mayor es el cambio de dirección, mayor, es el cambio de velocidad, ya que la luz prefiere recorrer mayores distancias en su desplazamiento, haciéndolo por el medio más rápido. En la refracción existen dos tipos de ondas, la trasmitida, es decir, aquella que se produce en el segundo medio tras la incidencia del haz lumínico en éste y la onda reflejada, que es aquella parte de la energía que se propaga hacia atrás en el primer medio. En este proceso se conserva la frecuencia de la onda, lo que implica que la longitud de onda de la onda transmitida es diferente de la longitud de onda de la onda incidente, pues también cambia la velocidad. La refracción depende de la energía de la luz. Cuando se hace pasar luz blanca a través de un medio no paralelo, como un prisma, se produce la separación de la luz en sus diferentes componentes (colores) según su energía. Este fenómeno es denominado dispersión refractiva. 17
Algunos de los ejemplos más frecuentes de ver son: - El quiebre que se produce en la imagen de un pincel sumergido en un vaso de agua. - El arcoiris, donde en cada gota de lluvia se produce el fenómeno de refracción ya que el haz de luz solar se descompone conformando los distintos colores.
b) Reflexión Es el fenómeno que se produce cuando la luz incide sobre la superficie de los cuerpos y al chocar, cambia el sentido de su propagación invirtiéndose. Según las características de la superficie reflectora, la reflexión puede ser regular o difusa. -
Reflexión regular: Tiene lugar cuando la superficie es perfectamente lisa. Por ejemplo un espejo o una lámina metálica pulimentada reflejan ordenadamente un haz de luz conservando la forma del haz.
-
Reflexión difusa: Este efecto se produce sobre los cuerpos de superficies más o menos rugosas. En ellas un haz paralelo, al reflejarse, se dispersa orientándose los rayos en direcciones diferentes. Esta es la razón por la cual una piedra sólo refleja su propia imagen, mientras que un espejo es capaz de reflejar la imagen de otro objeto.
c) Difracción La difracción es el fenómeno que se produce cuando la luz que incide sobre el borde de un objeto es desviada (o difractada) y por tanto éste no genera una sombra geométrica nítida. La forma del borde del objeto no se reproduce con exactitud, porque parte del frente de ondas que ha recibido, queda cortado. Un claro ejemplo de difracción es la separación de un rayo de luz en sus componentes cromáticos debido a los distintos grados de refracción de los colores según las longitudes de ondas de los mismos.
d) Interferencia Interferencia, es el efecto que se produce cuando dos o más ondas luminosas se solapan o entrecruzan. Cuando las ondas interfieren entre sí, la amplitud (sea intensidad o tamaño) de la onda resultante depende de: -
frecuencia fases relativas (posiciones relativas de crestas y valles)
-
amplitudes de las ondas iniciales.
Hay dos tipos de interferencias que ejemplifican lo anteriormente dicho: 18
a) Interferencia constructiva: Se produce cuando las crestas y los valles de dos ondas que se solapan o entrecruzan coinciden. Para ello, las ondas deben tener la misma frecuencia. Al cumplirse esto se puede decir que las ondas están “en fase”. En ese caso, las dos ondas se refuerzan mutuamente y forman una onda cuya amplitud es igual a la suma de las amplitudes individuales de las ondas originales. b) Interferencia destructiva: Se produce cuando la cresta de una onda coincide con el valle de la otra, siendo ambas de la misma frecuencia. En este caso, se puede decir que las ondas se encuentran “desfasadas” una de otra. En este caso, las dos ondas se cancelan mutuamente. La luz visible está formada por ondas electromagnéticas que pueden interferir entre sí. La interferencia de ondas de luz puede causar distintos matices o irisaciones sobre algunos objetos, por ejemplo en las burbujas de jabón, o la nafta derramada en la calzada que escurre en un día de lluvia. Como ya se ha expuesto, la luz blanca o natural, está compuesta por ondas de luz de distintas longitudes de onda. En este caso, como las distintas longitudes de onda de la luz corresponden a diferentes colores, la luz reflejada en la burbuja de jabón aparece coloreada. Las ondas de luz reflejadas en la superficie interior de la burbuja interfieren con las ondas de esa misma longitud reflejadas en la superficie exterior. En algunas de las longitudes de onda, la interferencia es constructiva y en otras, destructiva. Según todo lo expuesto, en la escultura de proyección, intervienen varios fenómenos, como reflexión, difracción e interferencia, fenómenos todos que pueden analizarse desde la teoría ondulatoria. Los mismos pueden observarse en las imágenes correspondientes a la escultura de proyección que se muestran más adelante.
COLOR Espectro lumínico Teniendo en cuenta lo visto anteriormente, se procederá a exponer el proceso de descomposición de un rayo de luz. El espectro lumínico está conformado por una serie de colores dispuestos en un orden determinado (violeta, azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo). Estos colores surgen al descomponerse una luz compuesta (como la luz blanca) en sus ondas constituyentes. En 1666, Newton observó que cuando se hacía pasar un rayo de luz solar a través de un prisma triangular de vidrio, aquel se descomponía en el conjunto de colores que componen el espectro de la luz blanca. De esta manera demostró que la luz solar (luz blanca) está compuesta por ondas de distinta frecuencia, y el efecto que éstas provocan en la retina, originan la sensación de color.
19
A cada color le corresponde una longitud de onda distinta según el grado de refracción que la onda posea. La mayor desviación la sufre la luz violeta y la menor la luz roja. Es decir que a cada color le corresponde un ángulo diferente de desviación según la refracción que el haz de luz sufra. Los distintos colores que componen el espectro lumínico, tienen en común que son radiaciones electromagnéticas que se desplazan a una velocidad de 299.792.458 kilómetros por segundo, y se diferencian en su frecuencia y longitud de onda. La frecuencia es igual a la velocidad de la luz dividida entre la longitud de onda. Dos rayos de luz con la misma longitud de onda tienen la misma frecuencia y el mismo color. La longitud de onda de la luz es tan corta que se expresa en nanómetros (nm). Éstos equivalen a una milmillonésima de metro, o una millonésima de milímetro. Por ejemplo, la longitud de onda de la luz violeta varía entre los 380 y 450 nm, y la de la luz roja entre unos 620 y 780 nm. Como nuestros ojos son capaces de percibir determinados tipos de longitudes de onda, al espectro de la luz blanca se lo denomina “espectro visible”, mientras que el espectro electromagnético está formado además por los rayos infrarrojos y los ultravioletas, que pueden ser percibidos por algunos animales como las serpientes. Ahora bien, para complementar lo que se ha dicho, se agregarán algunas apreciaciones de Küppers sobre la descomposición de la luz: Según Küppers, el espectro lumínico “es la ordenación sistemática de las radiaciones energéticas visibles de acuerdo con su longitud de onda”. (Küppers, 1980, p. 104) Estas radiaciones energéticas visibles (longitudes de onda), surgen de la descomposición de la luz blanca. Según él, la sensación de blanco sólo se produce cuando los tres tipos de conos son excitados simultáneamente y con la misma intensidad. Según las longitudes de onda, en el espectro se producen los colores azul violáceo, cyan (azul verdoso), verde, amarillo y rojo anaranjado. El magenta (rojo violáceo), según Küppers, no puede aparecer en el espectro porque no existe ninguna longitud de onda que abarque simultáneamente, los campos receptivos de los conos que producen la sensación del color azul y rojo respectivamente. Tanto para Küppers como para Goethe, el color es una sensación, ya que los rayos de luz no son color, sino una determinada forma de energía que en la naturaleza sirve como vehículo para transportar información. En la escultura de proyección se pueden apreciar diversos colores, tanto aquellos a los que refiere Newton como aquellos de los que habla Küppers, cada uno con su correspondiente longitud de onda. Es importante comprender que cada color tiene una longitud de onda diferente porque son notorias las diferencias que se provocan en la percepción de acuerdo a si el color que se observa tiene más o menos longitud de onda. Esto a su vez provoca distintas 20
sensaciones en el espectador. Para comprobar esto, se pueden observar las fotografías referentes a la escultura de proyección del apéndice (p. 38).
Síntesis aditiva La síntesis aditiva, es aquella donde por superposición de haces de distintas longitudes de onda, se puede producir el blanco y colores secundarios. Es decir que se va agregando luz a la luz. Según Küppers, “es la actuación conjunta de estímulos de color sobre la retina”. (Küppers, 1980, p. 145) Los colores primarios luz (es decir, aquellos colores que no pueden conseguirse mediante mezcla) son: Rojo, verde y azul (RGB –en inglés). La interferencia de un haz de luz primario con otro, produce un secundario. Por ejemplo, la interferencia de rojo y verde produce amarillo, la interferencia de azul y rojo dan magenta y la interferencia de verde y azul produce cyan. Cuando los tres primarios se superponen, se produce el blanco. Estas mezclas serán posibles, siempre y cuando los haces tengan la misma intensidad.
Síntesis sustractiva Es aquella que se produce a través de un medio matérico-pigmentario. Al contrario que en la síntesis aditiva, la sustractiva tiene como primarios los secundarios luz, es decir, amarillo, cyan y magenta. La mezcla de un color primario con otro produce un secundario. Por ejemplo, la mezcla de amarillo y cyan produce verde, la mezcla de cyan y magenta produce violeta y la mezcla de magenta y amarillo produce naranja. Si se mezclan por ejemplo, los tres primarios o un primario y su correspondiente complementario, en condiciones físicas ideales, se produce el negro. Es decir que se quita luz a la luz. A un color de determinada energía irradiante, si se lo mezcla con otro, este último le sustrae algo de su absorción, por eso se denomina: “mezcla sustractiva”. En la escultura de proyección, la síntesis que importa es la aditiva, ya que se trabaja con luz y sus “mezclas”, así se puede pasar de un color que generará una sombra a la interacción de varios colores, que al interferir los haces entre sí, generarán una multiplicidad de sombras de color.
PERCEPCIÓN SENSORIAL El ser humano percibe el mundo que lo rodea y diversos fenómenos a través primero, de sus sentidos (vista, olfato, gusto, tacto, oídos) y posteriormente, estas percepciones son decodificadas en el cerebro produciendo diversas sensaciones y significados.
21
En el caso de la escultura de proyección el sentido que mayormente es estimulado es la vista. A través de ella el espectador es capaz de percibir las sombras proyectadas sobre el paño que se encuentra frente al él. Las sensaciones producidas dependen de los colores empleados, si existen combinaciones o no y de la forma de proyección; por supuesto también dependerá de cada espectador y su cúmulo de conocimiento, o como diría Eco, la enciclopedia que cada uno lleva consigo. ¿Pero cómo es capaz el ojo de percibir volumen? El ojo recibe ondas electromagnéticas que poseen diversas longitudes de onda y tienen un primer paso de decodificación que es producido por los conos y los bastones que se encuentran en la retina. Dependiendo de la cantidad de conos en funcionamiento que cada ojo tenga serán los colores que el espectador verá (no todas las personas perciben todos los colores y algunos poseen algún tipo de distorsión inclusive -daltonismo) y los bastones que posea el ojo determinarán el grado de luminosidad del color, por eso algunas personas pueden variar la percepción de un mismo color considerándolo “mas fuerte” o “mas débil o apagado”, según cómo perciba su ojo, incluso algunos pueden percibir leves variaciones del color porque sus ojos captan otras longitudes de ondas, por ejemplo algunos pueden discernir entre un rojo más amarillento y otro más azulado. Posteriormente toda esta información es procesada por el cerebro combinándola con otras variantes que también fueron percibidas como: la creación de una línea, la direccionalidad de la misma, si hay una o un conjunto de líneas, si generan una forma o una figura, etc. Así, combinando todos los factores y creando diversas posibilidades de combinación a gran velocidad, es como nuestro cerebro es capaz de percibir el volumen. De esta manera en la escultura de proyección el volumen percibido es evocativo ya que no es real en cuanto real se entiende. Es decir que el volumen que se percibe es virtual y el objeto escultórico se completa en la mente de cada espectador, siguiendo los indicios que la sombra está otorgando. Para ello, la misma debe poseer una gran honestidad respecto del objeto real, matérico (del cual se desprende la sombra) para no producir mayor confusión en el receptor. De aquí se desprenden las siguientes preguntas: ¿Qué es real y qué es virtual? ¿Cómo se percibe la forma?
La forma y su percepción A la forma es posible percibirla en primer lugar porque hay luz (si estuviésemos en un cuarto a obscuras nuestro sentido de la vista sería nulo) y porque nos es posible ver a través de los órganos sensoriales denominados: órbitas oculares o más corrientemente, ojos. Recuérdese que hay diversas maneras de percepción, pero dentro de la escultura de proyección la que prima es la visión. Entonces, al tener en claro que los ojos perciben por medio de la luz, la forma en este caso, es percibida por los límites que generan las sombras de cada parte del objeto escultórico al encontrarse con otro objeto (tela). A su vez, estas sombras pueden irse enriqueciendo con otras 22
(generadas por una multiplicidad de focos de luz) donde el objeto escultórico se sigue observando hasta llegar a un punto donde el volumen deja de percibirse para convertirse en un crisol de sombras coloreadas y planimétricas, bidimensionales. En la escultura de proyección, se plantea la sombra como constituyente de la forma porque ésta será la que dé los indicios correspondientes para que el espectador pueda reconstruir mentalmente y con la mayor aproximación posible, la forma real del objeto escultórico. Es por esto que se prefiere la abstracción geométrica pura (formas escultóricas realizadas con cuadrados, círculos, triángulos), y a su vez, que la forma sea abierta y no sólida, con esto se quiere decir, por ejemplo, en la generación de un prisma, que la forma sea lineal y no llena, de planos netos, puesto que los llenos, aplanan mucho mas las figuras, pero en algunos casos, dependiendo la ubicación del objeto y la composición del mismo, puede llegar a resultar útil para esclarecer y/o comprender mejor la forma. Para un mayor discernimiento de lo anteriormente expresado, se pasará a la observación de algunos ejemplos:
Imagen N°1 En esta imagen se puede apreciar que hay una única fuente de luz de color blanco. El espectador se percata de ello debido a que la sombra es de color neutro y el entorno de la misma es blanco. Aquí se puede apreciar un objeto entrelazado, compuesto de tres partes, aparentemente se trataría de la misma forma colocada en distintas posiciones: el primer cuadrado, el superior, se encuentra a unos 45° respecto del observador y a su vez se encuentra girado sobre su eje horizontal. El segundo cuadrado aparenta ser mas grande y se encuentra mas frontal respecto del punto de vista del observador aunque levemente girado y posee su ángulo inferior más adelantado respecto al superior (por ello se producen algunas distorsiones en la forma cuadrangular). El tercero se encuentra muy inclinado, casi rayando la línea del 23
suelo, y coinciden en el mismo eje el ángulo superior con el inferior. Esto es lo que se puede percibir formalmente al apreciar la imagen o la escultura en vivo. Respecto a la sombra se pueden apreciar varias sutilezas que hacen a una mayor comprensión de la forma, como por ejemplo, se puede observar que la sombra se hace más oscura y nítida al estar mas próxima a la tela y donde se entrecruzan las sombras (sombra arrojada de un cuerpo sobre otro + sombra proyectada del segundo) y en los puntos de ensamblaje o unión de los distintos cuadrados la sombra se intensifica. Por el contrario, las partes de la escultura que están más próximas a la fuente lumínica proyectan una sombra más clara, produciéndose un pasaje paulatino de lo más oscuro a lo más claro de la sombra proyectada. En el último cuadrado en particular, se observan tres lados en sombra de casi la misma intensidad, mientras que otro se aclara un poco al recibir la luz reflejada por el piso.
Imagen N°2 En esta imagen se puede apreciar cómo la temperatura del color influye en la sombra. El objeto escultórico se encuentra sometido a la incidencia de una luz azul, que provoca un oscurecimiento y enfriamiento de la sombra proyectada donde es apenas percibible una leve sutileza en la luminosidad de la sombra. A su vez se aprecia con mayor nitidez que las partes de la sombra proyectada correspondientes a partes del objeto escultórico más próximas a la luz, comienzan a difuminarse, desdibujando levemente la forma.
24
Imagen N°3 En esta imagen puede apreciarse que el objeto escultórico recibe la incidencia de tres tipos de luces de distinto color, ya que en las sombras se muestran todos los colores del espectro lumínico, y para ello es necesario que existan los primarios luz, es decir los pertenecientes al sistema RGB. Como se observa, el objeto escultórico aún es bastante nítido, siendo la intervención de otras sombras de color favorables a la proyección ya que la escultura se enriquece perceptualmente.
Imagen N°4 En la presente imagen se aprecia una gran cantidad de colores. También, como en la imagen anterior existen todos los primarios luz y por consiguiente, aparecen todos los colores del espectro; pero se observa que las fuentes lumínicas están más distanciadas entre sí que en la 25
imagen precedente, ya que las sombras se abren completamente de la sombra más oscura, y a su vez ésta se compone de una gran gama de colores que abarca desde el violeta al azul amarillento. Aquí la sombra se ve planimétrica, difusa y en algunos sectores hasta puede considerarse translúcida, lo que acerca aún más a la bidimensión. Teniendo en vista las imágenes anteriores, se pasará a establecer una comparación entre imágenes que reflejen en su sombra un objeto escultórico (tridimensional) e imágenes donde se percibe a través de la sombra que tras lo que se ve hay un objeto bidimensional.
Imagen N°5
Imagen N°6
En la imagen N°5 se percibe un objeto escultórico por la densidad de la sombra proyectada. Este objeto está compuesto de dos formas cuadrangulares – tal vez tres- ensambladas entre sí. Se nota que una forma pasa por dentro de la otra, además es percibible el espesor, por ejemplo, en el ángulo inferior del primer cuadrado donde hay una línea recta, se observa el espesor del cuerpo, además el mismo es como si se prolongara hacia el espacio profundo a través del lado inferior izquierdo del cuadrado (o rombo). En el caso de la imagen N°6, se observan tres figuras con formas cuadrangulares. No se puede saber bien si las tres formas pertenecen a un mismo objeto o si son dos o más objetos independientes, es decir que no se aprecia con certeza la relación existente entre los objetos. En apariencia los cuadrados inferiores parecen estar pegados y en un plano posterior en relación al cuadrado superior más nítido. Aquí es notorio que lo que se muestra en la sombra pertenece a un objeto bidimensional, ya que al no tener corporeidad, la sombra comienza a perderse; y si se observa el ángulo posterior inferior de la primera forma cuadrangular, se puede ver que es un objeto plano, sin cuerpo, sin espesor, pero por el contrario posee espacialidad. En ambos casos los objetos se encuentran bajo la incidencia de luz verde.
26
Imagen N°7
Imagen N°8
En la imagen N°7 se observan varias sombras de color, pero el objeto escultórico se aprecia nítidamente en la más oscura. Se ven tres formas cuadrangulares relacionadas entre sí. La relación espacial no es tan clara como en la imagen N°5, pero la contundencia de las sombras y los toques de brillo llaman la atención del espectador. En lo referente a la imagen N°8 se observan varias sombras de color pero todas tienden a difuminarse. A primera vista, aparecen dos objetos cuadrangulares, pero luego aparece un tercero en la zona superior en color cian. La relación espacial existente no es clara y tanto la sombra cian como magenta adquieren la misma importancia. Todo esto no hace más que confundir al espectador en la idea que éste pueda hacerse del objeto y denotar su bidimensionalidad. En ambos casos los objetos están sometidos a tres fuentes lumínicas correspondientes a los colores RGB.
EL ESPACIO La escultura de proyección es tal debido a su espacialidad, ya que en sí niega el concepto tradicional de volumetría2, por ello el espacio que ocupa la obra es fundamental, al igual que sus dimensiones. El espacio que la escultura abarca es aquel que comprende a la fuente lumínica, al objeto escultórico y a la tela que es lo que finalmente se presentará ante el espectador y lo que éste conocerá de la obra. Aquí se hace necesario establecer la distinción entre “objeto de interés escultórico” y “escultura”. El primero refiere a la parte de la obra correspondiente a la forma, el segundo es la obra en sí misma, es decir que es lo que aquí se denomina como “escultura de proyección”. 2
Es decir donde el espectador puede rodear una obra, recorrerla y apreciarla gracias a la luz, la sombra y la mediatinta que denotan los volúmenes con sus entrantes y salientes.
27
Pero… ¿Qué se entiende por espacio? Gabo y Pevsner en su “Manifiesto Realista” publicado en 1920, escriben “Negamos que el volumen sea una forma de expresión espacial: el espacio no puede ser medido por un volumen, al igual que un líquido no puede medirse con una regla. ¿Pues, qué otra cosa puede ser el espacio, más que una profundidad impenetrable? La profundidad es la única forma de expresión del espacio.” (Moholy-Nagy. 1963, p. 90) Aquí, en la escultura de proyección, más allá del espacio real que ocupan todos los objetos necesarios para el emplazamiento de la obra, existe otro espacio virtual el cual se percibe como espacio profundo logrado por la direccionalidad de las líneas (en este caso) proyectadas, es decir por la perspectiva que las mismas generan. Así se percibe el espacio profundo del que hablan Gabo y Pevsner. También podría hablarse de un espacio circundante si la escultura tuviera más de una cara o lado sobre los cuales se realizaran las proyecciones, pero no es el caso que aquí se está tratando. A continuación se procederá a observar una imagen para ejemplificar lo expuesto.
Imagen N°9 Aquí se aprecia la espacialidad de la que se habla ya que se observa que son obras de gran tamaño (aprox. 2 mts) y además las telas están colocadas con diferentes direccionalidades (se pueden apreciar las diagonales que generan los bordes de las otras telas sobre la blanca). Es 28
importante destacar que si bien el cuarto estaba a obscuras, se tornaba dificultoso el registro fotográfico debido a que se perdían muchos detalles que ayudaban a la percepción espacial. También hay que destacar que quienes han vivenciado la escultura de proyección, notan que la obra por sí misma impone un límite para que pueda ser apreciada, además aquel que quiera aproximarse, sólo podrá hacerlo hasta el límite que la tela genera.
EL TIEMPO El tiempo de exposición al cual estaría sometido el espectador, es esencial debido a que tanto los conos como los bastones se saturan rápidamente dependiendo del tipo de estimulación que tengan. Si se permanece expuesto ante una luz constante y monótona por un tiempo, el espectador pierde el interés rápidamente además uno de sus tres tipos de conos se estimula y al mirar hacia otro lugar, notará (si es perceptivo) una imagen residual en su retina del color exactamente complementario al que estuvo percibiendo. Esto es producido por el ojo para volver rápidamente a estar equilibrado. Si el espectador permanece expuesto ante un conjunto de luces de diversos colores (suponiendo RGB) constantes y monótonas, se aburrirá pero tardará mas, pues, primero el ojo intentará entretenerse mirando todos los colores del espectro que se verán proyectados pero al no encontrar variaciones, todos los conos y bastones excitados se agotarán y necesitará el espectador dirigir la atención hacia otro lugar. Tendrá una imagen residual pero no será muy prolongada a menos que haya fijado su atención en uno de los colores más que en los otros. Lo ideal es realizar una alternancia entre luces prendidas y apagadas cada aproximadamente 20 segundos, cambiando colores y ubicación de las luces, y así se logrará variar la proyección y el espectador permanecerá entretenido por un tiempo mayor. Probablemente el espectador, luego de estar expuesto a esta alternancia por un tiempo, comenzará a saturar su visión lo que es más factible de notar en aquellos colores que poseen mayor longitud de onda como el rojo y el amarillo, ya que comenzará a notar que su vista se irrita –molesta- un poco al percibir dichos colores.
LA ESCULTURA DE PROYECCIÓN En la escultura de proyección se requieren cuatro elementos: 1234-
Una fuente de luz Un objeto de interés escultórico Una tela Espectadores
29
La fuente de luz La fuente de luz es imprescindible, puesto que sin ella no puede generarse la sombra. Puede ser blanca o de color (en el apéndice se pueden ver distintas experimentaciones) dependiendo la sensación de lo que el hacedor quiera generar en el Otro y de lo que quiera expresar. Para elegir la fuente de luz hay que tener en cuenta la potencia de la bombilla, y si es de color, también tener en cuenta la longitud de onda del color, puesto que variará la relación física de distancia entre la fuente luminosa, el objeto y la tela. La luz puede estar ubicada en distintos ángulos, según si el objeto está suspendido o apoyado sobre una superficie y además según esto, se tendrá en cuenta la expresión de la sombra proyectada con la angulación que se escoja. No necesariamente debe ser una sola fuente de luz, puede haber varias, y éstas generarán tantas sombras como bombillas haya. Todo depende de la expresión y el mensaje que se quiera transmitir. Como se ve, se prefiere la luz artificial por el simple hecho que brinda mayores posibilidades de juego que la natural.
Un objeto de interés escultórico El objeto debe ser de interés escultórico, puesto que éste tiene la magia de la tridimensión, magia que se transmitirá a la sombra que se proyectará sobre la tela, de lo contrario, si fueran figuras bidimensionales, por ejemplo hechas de cartón, las sombras se volverán más débiles (también dependerá de la distancia entre la figura y la tela), aunque puede variar su expresión si se las ilumina con luz de vela. Esto puede apreciarse en el teatro de sombras, pero donde radica la mayor importancia de que el objeto debe ser tridimensional, es en la confluencia de las sombras, propio de un objeto tridimensional de interés escultórico. Se prefieren esculturas que muestren varias direcciones, puesto que este detalle es el que hará que el espectador divise un objeto tridimensional a partir de su sombra ya que ésta mostrará la perspectiva propia del objeto al ser contemplado por cualquiera de sus caras. Entiéndase por objeto aquello que posee un cuerpo matérico, es decir que tiene existencia física real, que puede ser recorrido, rodeado y/o percibido por varios sentidos a la vez. En la escultura de proyección, dicho objeto existe, pero no es visible a los ojos del espectador, pero de éste objeto sí existe y es percibida una prolongación del mismo: su contraforma. Entiéndase por contraforma la sombra (arrojada y proyectada), no-objeto que posee una existencia virtual. Según el Diccionario de la Real Academia Española, extraído de Microsoft Encarta 2009:
30
Virtual: (Del lat. virtus, fuerza, virtud). adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real. || 2. Implícito, tácito. || 3. Fís. Que tiene existencia aparente y no real. □ V. foco ~, imagen ~, realidad ~. Es decir que la escultura de proyección posee tanto una parte real como otra virtual, la virtual (el no-objeto, sombra) evoca a la real (objeto con existencia físico-matérica) y mediante la percepción de esta parte virtual la escultura de proyección toma forma y cobra significado. Es decir que por medio de un acto cognoscitivo es posible recrear el objeto mentalmente y otorgarle sentido según lo que sugiera la forma y el conjunto de sentimientos-conocimientos de cada espectador.
El soporte: la tela La tela es necesaria para impedir que se vea el objeto matérico, por ende, se verá sólo la proyección de su sombra. En este caso se piensan telas blancas ya que se está trabajando con luces de color y además porque se prefiere nitidez a la hora de la percepción de las sombras del objeto y no telas coloreadas que puedan llegar a entorpecer la visualización de las mismas. El único recaudo que hay que tener es que la luz atraviesa la tela, y si se emplea una tela muy gruesa, el color local de la misma entorpecerá la visualización correcta de los colores que se proyecten en ella.
Espectador Se pretende que el espectador reciba el mensaje de forma clara, es decir, que las sombras proyectadas sean nítidas, de lo contrario no se consideraría escultura de proyección, puesto que dicho espectador no podría reconstruir mentalmente la forma escultórica a partir de las sombras generadas por el objeto. El espectador es un elemento fundamental, no sólo para la escultura de proyección, sino para cualquier obra, porque será éste quien juzgará la obra y la apruebe o no. Es verdad que dentro de los espectadores habrá personas más calificadas y cualificadas que otras para apreciar la obra, pero como en toda producción artística, según la concepción de arte que éstos posean será si la considerarán arte o no más allá de las instituciones que avalan determinados tipos de producción. En el caso particular de la escultura de proyección, está abierta al público en general sin distinción de edad. Claro está que la percepción de un niño no es igual a la de un adulto, pero se entiende que el arte no debe ser excluyente, por lo que unos se preguntarán y cuestionarán acerca de lo que ven, y otro simplemente se divertirán viendo los colores. Al fin y al cabo, es la primera forma de aproximación a la obra.
31
REFERENTES DE LA ESCULTURA DE PROYECCIÓN En el plano filosófico… Como referente principal en la escultura de proyección, se toma “El Mito de la Caverna” de Platón. Éste trata de unos esclavos atados de cuello y piernas que se encuentran sumidos en una eterna oscuridad producto de estar encadenados de niños en el interior de una caverna. Hacia la lejanía, en un plano superior, arde un fuego ante el cual otros hombres pasan con todo tipo de objetos. Algunos de estos hombres pasan hablando y otros en silencio. En palabras de Platón: “Sóc. Ellos [los encadenados] se nos parecen en un todo. Desde luego, ¿creéis vos que ellos verán otra cosa de sí mismos y de los que tienen á su lado, salvo las sombras, que por disposición de la luz van á pintarse frente por frente de ellos en la parte opuesta de la cueva?” Y mas adelante refiriéndose a los objetos transportados dice: “Sóc. Y si en el hondo de la prisión hubiese un eco que repitiese las palabras de los pasajeros, ¿pensarían ellos acaso que estos sonidos los articulaban otros que las sombras que pasaban por delante de sus ojos?” Entonces agrega: “Sóc. Por consiguiente, ellos creerían que no había otra cosa real y verdadera que las sombras de toda esta especie de muebles.” (Platón, 1912, p. 100)
Platón utiliza el mito para ejemplificar que los sentidos, pertenecientes al mundo visible, no son una fuente segura del conocimiento, sino éste llega a través de la razón, perteneciente al mundo inteligible, de las ideas, donde se encuentra la Idea del Bien, la cual es la productora de conocimiento y verdad, pero sólo llegará a ella aquel que proceda sabiamente. En el caso particular de ésta investigación, el mito se lo toma para ejemplificar lo que sería la escultura de proyección y porque además de éste surge la idea, de realizar este tipo de escultura. Para comparar, el objeto escultórico serían los esclavos. Pero ¿qué rol juega aquí el espectador? Pues bien, el mito también está tomado para que se reflexione sobre lo que se ve, que el espectador se pregunte ¿por qué sombras? ¿Me afecta o influye de alguna manera? ¿Qué veo? ¿Acaso no seré una sombra? En fin, se pueden hacer un millón de preguntas mas, pero la idea es que quien vea la obra, quien realmente VEA la obra, reflexione sobre qué es lo que está viendo y cuál puede ser el mensaje que el/la hacedor/a puede estar dejando. En este caso, como se ha dicho anteriormente, se prefieren esculturas realizadas con cuadrados, porque se cree la forma más simbólica de representar la sociedad en que vivimos, y el sistema al que pertenecemos, por ende también se pretende una reflexión por parte del espectador referente a la forma, el cual será ayudado a través de un escrito colocado en el interior de la sala donde se exhiban las esculturas.
32
En el plano del quehacer artístico… Se han encontrado como referentes a Shigeo Fukuda, Tim Noble y Sue Webster quienes realizan esculturas a partir de un montón de chatarra aparentemente desordenada. Las esculturas se montan en un espacio y lo que al público se le presenta es un montón de chatarra acumulada dispuesta arbitrariamente en el suelo, pero cuando a éstas se les coloca una fuente de luz detrás, sobre la pared opuesta, se proyecta la silueta perfecta por ejemplo de dos personas o de una motocicleta (ver apéndice), y es allí, a partir de ese hecho que aquel montón primario de chatarra cobra significación y sentido: la sombra es generadora y ordenadora de la forma. En la escultura de proyección, esto es exactamente lo que sucede sólo que el objeto escultórico no es visible a los ojos del espectador, lo que lleva al mismo a situarse permanentemente en un plano abstracto, en el plano abstracto del pensamiento y la mente para decodificar la obra. Por otro lado también se ha tomado a Gego, artista alemana que utiliza sólo formas geométricas en las cuales interactúa el vacío como forma modeladora del espacio y a su vez juega en el montaje con la multiplicación de la forma a través de la proyección de la sombra del objeto escultórico sobre una superficie (ver obra en apéndice). De Gego, en la escultura de proyección se rescata el empleo de elementos geométricos que ensamblados conforman un cuerpo escultórico y el mismo se continua y complejiza por medio de la sombra proyectada. También la importancia del espacio en la forma. Otro referente en cuanto iluminación, es James Turrel (ver apéndice) quien interviene espacios arquitectónicos con luces de color. En estos espacios, el espectador es sometido generalmente a un solo color que cubre paredes techo y piso, logrando que se pierdan los referentes de la realidad, por lo que el visitante puede llegar también a perder el equilibrio. En la presente propuesta se lo ha tomado teniendo en cuenta el punto de vista perceptivo desde la percepción del color por los climas y ambientes que en su obra se generan, siendo trasladado esto a la escultura de proyección a una serie de obras que emplean el mismo color al mismo tiempo, transformando así el espacio donde se encuentran emplazadas.
Desde el plano sociológico… En la cultura occidental de alguna manera, La Sombra siempre fue despreciada, ya que se la relaciona con lo oscuro, lo macabro, lo malo, y a ella se sobrepone La Luz, considerándola siempre como lo mejor, lo bueno, sobre todo desde el siglo XVIII en adelante. A occidente siempre le atrajo el brillo y Lo brillante, el progreso, pero… ¿por qué esta cultura es así? ¿Será que tiene que ver con una cuestión de Ser interior? ¿Será la forma de ser de una sociedad la que forja la política de un país? Tanto la cultura europea como norteamericana, culturas hegemónicas, han dominado y sometido al resto del mundo hasta nuestros días, y básicamente el resto de los países tienen que adaptarse a ellos, entonces… ¿no se podría considerar que las cúpulas de estas culturas y países están formadas por personas oscuras en su interior y por eso buscan luz en todo aquello que las 33
rodea? O mejor dicho… ¿serán estos países tan oscuros que quieren opacar y apagar a los que brillan por sí solos? Contrapuesta a esta cultura occidental, se encuentra la oriental, cultura que supo hacer de las tinieblas un mundo de ensueño. Históricamente, tanto China como Japón principalmente, elogiaron la sombra, crearon el teatro de sombras, crearon los shòji, las techumbres, el interior de una casa, los espacios públicos, todo basado en el maravilloso mundo de las sombras, donde todo se transforma, los objetos adquieren una cuota de misterio, de intriga, y a su vez despliegan su verdadero brillo. Crearon un mundo donde tanto luz como sombra armonizan y se encuentran en su justa medida. Hoy lamentablemente estos países han caído bajo la misma vorágine del capitalismo y han cambiado muchas costumbres y tradiciones, pero así y todo, se sigue poniendo énfasis en la armonía, en el equilibrio de energías, en la compensación entre llenos y vacíos, entre luces y sombras. Junichiro Tanizaki nos dice: “¿Cuál puede ser el origen de una diferencia tan radical en los gustos? Mirándolo bien, como los orientales intentamos adaptarnos a los límites que nos son impuestos, siempre nos hemos conformado con nuestra condición presente; no experimentamos, por lo tanto, ninguna repulsión hacia lo oscuro; nos resignamos a ello como a algo inevitable: que la luz es pobre, ¡pues que lo sea!, es más, nos hundimos con deleite en las tinieblas y les encontramos una belleza muy particular. En cambio los occidentales, siempre al acecho del progreso, se agitan sin cesar persiguiendo una condición mejor a la actual. Buscan siempre más claridad y se las han arreglado para pasar de la vela a la lámpara de petróleo, del petróleo a la luz de gas, del gas a la luz eléctrica, hasta acabar con el menor resquicio, con el último refugio de la sombra.” (Tanizaki, El elogio de la Sombra. 1994) Así queda expresado cómo la cultura, el contexto, condiciona, ya sea el pensamiento como la visión e incluso los sentimientos. Es por esto que se considera que la producción de cada artista está condicionada por su contexto y por las condiciones de producción, es decir, factores políticos, económicos, religiosos, etc, que crean en el individuo que habita en un determinado lugar, un modo particular de percibir y concebir las cosas, por lo tanto, de crear. Esto lo demuestra la historia y sólo unos pocos a lo largo de la misma, han sido considerados “innovadores” es decir, que han sido capaces de romper y alejarse de estos factores condicionantes y han ido más allá de ellos porque han podido en su interior cambiar alguna concepción preestablecida, ya sea social, política, entre otras. Son esas estructuras las que hacen pensar que la escultura debe seguir ciertas pautas para ser considerada escultura, como: ser de bulto redondo, en caso de ser exentas, jugar con el espacio, llenos y vacíos y la apreciación del volumen principalmente en la escultura mas ortodoxa. Hoy se acepta gran diversidad de materiales, formas, estilos. Uno puede centrarse mas en un aspecto que en otro, pero en sí todas están hechas para ser apreciadas directamente. La escultura de proyección propone quebrar por completo con esta concepción tradicional. Si bien en principio sigue pautas que responden a la tradición, en el producto final nada de esto queda a la vista. El objeto escultórico, la materia en si misma se le es arrebatada al espectador y sustituida por una imagen virtual que tendrá que recrear si quiere saber qué hay detrás de lo que ve. 34
Esta idea justamente surge porque se piensa que el mundo que uno conoce y toma por real es una gran sombra, sombra que hace que se mire el exterior, que cada uno se entretenga con falsas necesidades para no contemplar el interior. Se vive en el mundo de la enajenación constante, del ilusionismo, de la especulación, de los reflejos que conducen a la incertidumbre; como bien dice Arthur Zajonc “Los hábitos de nuestra cultura, los dogmas de nuestra educación, restringen nuestra visión” (Zajonc, 1994, p. 335). El sistema en el que se está inmerso restringe nuestra visión. La educación adoctrina y condiciona. Al educando se lo educa para que pueda desenvolverse en el sistema. La educación y la sociedad en sí, tiende a generar estereotipos donde el o lo diferente queda excluido del mismo. Es decir que la educación en sí genera cuadrados para ser encastrados en el sistema. Un sistema que se mueve como los engranajes de un reloj para alimentar esa vorágine que se llama: capitalismo.
35
CONCLUSIÓN Este proyecto ha tenido como finalidad ampliar el concepto de escultura dentro de la provincia y particularmente dentro de la institución mediante otro tipo de escultura que aquí se denomina Escultura de Proyección. Para ello se han establecido las condiciones y particularidades a las cuales se somete la escultura de proyección, es decir, factores políticos, económicos, sociológicos, filosóficos, históricos y contextuales que hacen que la escultura de proyección sea tal, como así también se han planteado referentes artísticos como Gabo, Turrel, Fukuda, entre otros. Por otro lado, al estar la escultura de proyección basada en la luz y en la sombra, se ha dado importancia a la física de la luz tomando la óptica geométrica y la naturaleza de la luz y el color y se las ha relacionado con distintas teorías existentes acerca de la luz, adhiriendo principalmente a la Teoría Ondulatoria. También se ha intentado dejar en claro que el volumen no es lo más importante a la hora de hacer escultura, si no la espacialidad; es por ello que se han planteado los distintos tipos de espacios que intervienen en la escultura de proyección. Para responder a la hipótesis de este trabajo, es decir, si será posible generar una transformación en el concepto de escultura dentro del ámbito mendocino a partir de la visualización y conceptualización de la escultura de proyección, se debe decir que sólo el tiempo es quien conoce la respuesta. En una exposición previa a esta investigación, que se realizó dentro de los galpones de la Facultad de Artes y Diseño, los profesores de la cátedra de escultura, no sintieron mucha simpatía por lo que veían y tampoco sabían a ciencia cierta cómo calificarla. Por otro lado, otros profesores de la institución que asistieron a dicha exposición, les pareció revolucionario dentro de la disciplina lo que estaban observando, incluso más allá del producto en sí, impactó el concepto. A su vez, en cuanto compañeros se refiere, la escultura de proyección tuvo mucha aceptación. A esto respecta una conclusión: todo depende de la apertura mental que se tenga y del concepto de escultura que se adopte. Las expectativas que se tienen con esta investigación es que sí se produzca una transformación dentro del concepto de escultura que se tiene en Mendoza, pero está claro que como todo cambio, no puede producirse repentinamente sino paulatinamente así que sí se cree que al menos este proyecto ha servido para dar un primer paso en la ampliación del concepto de escultura dentro de la provincia y particularmente en esta casa de Altos Estudios. Para concluir, se quiere dejar en claro que la escultura de proyección surge como una crítica hacia el sistema en el que se vive, por ello formalmente se alude al cuadrado, ya que se piensa que todo está hecho a medida para responder a intereses determinados de dicho sistema, que a su vez, es una gran sombra que no permite que cada persona encuentre su luz interior, por el contrario, muchas personas proyectan hacia el exterior sus propias sombras. Es por todo esto, que lo que intenta la escultura de proyección es que quien la observe cuestione y se cuestione y por lo tanto reflexione. En fin, lo que intenta generar en el receptor es el pensamiento crítico y un “despertar de la conciencia”; por esto también podría decirse que la escultura de proyección es abstracción en sí misma.
36
APÉNDICE
37
Experimentaciones con un objeto de inter茅s escult贸rico
38
Experimentaciones con objetos bidimensionales
39
Esculturas de Tim Noble y Sue Webster
40
Esculturas de Shigeo Fukuda
41
42
Esculturas de la artista Gego
Reticulรกrea cuadrada nยบ10, 1977
Reticulรกrea cuadrada, 71/5, 1971
43
44
Esculturas lumĂnicas de James Turrel
45
46
BIBLIOGRAFÍA DE GRANDIS, Luigina. Teoría y uso del color. Madrid, Cátedra, 1985. DICCIONARIO Enciclopédico Plaza & Janes, tomo II. Barcelona, Ed. Baber, S. A. 1992. KÜPPERS, Harald. Fundamentos de la teoría de los colores. Barcelona, Gustavo Gili, S.A., 1980. MICROSOFT® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. MOHOLY- NAGY, László. La nueva visión; Y reseña de un artista. Buenos Aires, Infinito, 1963. PLATÓN. La República; Ó coloquios sobre la justicia. Madrid, Perlado, Páez y C.ª, 1912. SALMERÓN, Asunción. La luz en el espacio del siglo XX. Granada, Arte y Ediciones Galería Virtual, 1995. TANIZAKI, Junichiro. El Elogio de la Sombra. Madrid, Siruela, 1994. ZAJONC, Arthur. Atrapando la luz. Santiago de Chile, Andrés Bello, 1994.
47
ÍNDICE RESUMEN TÉCNICO O ABSTRACT............................................................................1 ESTADO ACTUAL DEL TEMA......................................................................................2 FUNDAMENTACION......................................................................................................3 HIPÓTESIS DE TRABAJO.............................................................................................6 METODOLOGÍA.............................................................................................................7 OBJETIVOS GENERALES............................................................................................9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................9 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................10 RESEÑA HISTÓRICA..................................................................................................11 APRECIANDO LA OBRA….........................................................................................11 DE LOS CONCEPTOS….............................................................................................12 Escultura.............................................................................................................................................12 Por la Luz, la Sombra .........................................................................................................................12
LA FÍSICA DE LA LUZ.................................................................................................14 Breve reseña de las teorías más influyentes........................................................................................14 1) Teoría corpuscular de Newton..........................................................................................................................14 2) Teoría ondulatoria de Huygens........................................................................................................................15 3) Teoría ondulatoria de Fresnel ..........................................................................................................................15 4) Teoría electromagnética de Maxwell...............................................................................................................15 6) Teoría cuántica de Einstein..............................................................................................................................16 7) Teoría especial de la relatividad de Einstein ...................................................................................................16
Óptica geométrica.................................................................................................................................17 a) Refracción.........................................................................................................................................................17 b) Reflexión..........................................................................................................................................................18 c) Difracción.........................................................................................................................................................18 d) Interferencia......................................................................................................................................................18
COLOR.........................................................................................................................19 Espectro lumínico.................................................................................................................................19 Síntesis aditiva......................................................................................................................................21 Síntesis sustractiva...............................................................................................................................21
48
PERCEPCIÓN SENSORIAL........................................................................................21 La forma y su percepción.....................................................................................................................22
EL ESPACIO.................................................................................................................27 EL TIEMPO...................................................................................................................29 LA ESCULTURA DE PROYECCIÓN...........................................................................29 La fuente de luz....................................................................................................................................30 Un objeto de interés escultórico...........................................................................................................30 El soporte: la tela..................................................................................................................................31 Espectador............................................................................................................................................31
REFERENTES DE LA ESCULTURA DE PROYECCIÓN...........................................32 En el plano filosófico…........................................................................................................................32 En el plano del quehacer artístico…...................................................................................................33 Desde el plano sociológico…................................................................................................................33
CONCLUSIÓN..............................................................................................................36 APÉNDICE....................................................................................................................37 Experimentaciones con un objeto de interés escultórico...................................................................38 Experimentaciones con objetos bidimensionales................................................................................39 Esculturas de Tim Noble y Sue Webster.............................................................................................40 Esculturas de Shigeo Fukuda..............................................................................................................41 Esculturas de la artista Gego...............................................................................................................43 Esculturas lumínicas de James Turrel................................................................................................45
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................47
49