INFORMANDONOS DESDE CASA SEMESTRE I-2020
MARIA RENE AMADOR BENJAMIN FERNANDEZ AUTORES DE EDICIÓN, ESTUDIANTE DE LA MATERIA MACROECONOMIA CON LA LIC. MARIA IRENE POPPE
INFORMANDONOS
DESDE CASA
AUTORES: Benjamín Fernández Torrico
Maria Rene Amador Roca
Editorial La Universidad NUR, respondiendo a los objetivos de formar profesionales integrales, desarrolla actividades que promuevan la investigación, siendo los estudiantes de la materia de Macroeconomía I, del semestre I/2020 que responden a los objetivos propuestos presentando una revista de investigación, con artículos construidos por cada uno de los estudiantes reflejando que disfrutan del conocimiento y pueden aplicarlo a través de los artículos escritos. En cada una de las páginas encontraran importante información económica, social que fueron desarrolladas por los estudiantes de la materia, respondiendo en forma creativa al reto de investigar y escribir un artículo de interés de toda la comunidad universitaria de la cual formamos parte. Les invito a ser parte de esta iniciativa que busca desarrollar mayores capacidades de los estudiantes para enfrentar las nuevos retos. M.Sc M. Irene Poppe L. Docente Universidad Nur
Índice 03
TRABAJO POSTPANDEMIA
05
ECONOMIA COLABORATIVA
11
EL CORONAVIRUS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
14
ENTRETENGÁMONOS
PÁGINA 03
TRABAJO POST-PANDEMIA ¿COMO SERA EL TRABAJO POST-PANDEMIA? Autor: Benjamín Fernández Torrico Docente de la Materia de Macroeconomia: Irene Poppe
En Bolivia, al igual que en todo el mundo, los países, a raíz de la pandemia por el coronavirus hay miles de personas desempleadas, empresas que se han visto obligadas a cerrar, pues no podían seguir pagando salarios a sus trabajadores sin tener ingresos, y aunque el gobierno mediante decreto intentó impulsar a que estas empresas sigan trabajando, muchas de ellas finalmente no tuvieron más opción que disolverse. Ahora bien, qué les depara el futuro para los jóvenes que actualmente están terminando sus carreras universitarias, a todos nos espera un futuro incierto. Habrán nuevos profesionales buscando trabajo, lamentablemente cada día que pasa son menos las posibilidades de llegar a ocupar un cargo en una institución pública o una empresa privada. Esta figura estará presente en nuestro país durante algún tiempo. Entonces, ¿qué deberían hacer estos nuevos profesionales, acaso deberían empezar una nueva carrera o tendrán que adaptarse a la nueva “normalidad” de la que todo el mundo habla? Esta nueva “normalidad” que nos lleva a trabajar de forma virtual navegando sobre una crisis sanitaria que desembocará en una crisis económica.
Las estadísticas proporcionadas por la OIT (La Organización Internacional del Trabajo) indican que en el año 2019 la tasa mundial de desempleo juvenil alcanzaba un 13,6% y era más alta que la de cualquier otro colectivo. En ese entonces, 267 millones de jóvenes en el mundo no trabajaban ni recibían educación o formación profesional. A nivel mundial el impacto del COVID-19 ha sido desproporcionado entre los trabajadores jóvenes. Más de uno de cada seis está desempleado y las horas de los que han conservado el trabajo se han reducido un 23% (dato proporcionado por la OIT). También indica que el incremento rápido y sustancial del desempleo juvenil registrado a partir de febrero afecta más a las mujeres que a los hombres.
PÁGINA 04
El informe advierte que la pandemia tiene un triple impacto en los jóvenes ya que, además de destruir sus trabajos, impacta su educación y formación y llena de obstáculos el camino de los que buscan entrar al mercado de trabajo o cambiar de empleo.
“Si su talento y energía son marginados por falta de oportunidades o de competencias, esto ocasionará un daño al futuro de todos nosotros y hará que sea mucho más difícil reconstruir una mejor economía post-COVID”, alertó el Director de la Organización Internacional del trabajo.
Muchas de las personas, ante la necesidad económica por la que están atravesando, han optado por iniciar nuevos emprendimientos, tales como el comercio informal. Durante estos meses, hemos visto cómo surge el comercio electrónico, uno de los caminos en el cual muchas personas están dispuestas a incursionar con el fin de solventarse día a día. Trabajando desde casa detrás de un computador teniendo que dividir su atención entre su trabajo y su vida personal, sin darse cuenta de que con la excusa de mantenerse ocupados no logran enfocarse al 100% en todas las actividades que en realidad desean cumplir.
Y qué pasará una vez encontrada la vacuna contra este virus que azota al mundo entero, tan ansiada y esperada por todos?
La pandemia habrá llegado a su fin, lo que significará un nuevo inicio en el que habrá una generación de jóvenes que tendrá que afrontar un escenario muy distinto al que esperaban cuando se formaban profesionalmente, incluso aquellos que sin cursar una carrera académica contaban con un trabajo que les permitía vivir modestamente. Todos ellos formarán parte de una generación de jóvenes que van a quedarse atrás cuando el mundo se recupere de la pandemia. No obstante, al finalizar la pandemia, surgirán nuevas habilidades, desarrolladas por jóvenes que decidieron no quedarse atrás, y buscaron conocer y alcanzar nuevos horizontes. Para solucionar esta inevitable situación el gobierno deberá gestionar nuevas políticas para la creación de nuevos empleos enfocándose en dar solución a las necesidades que vayan presentándose.
PÁGINA 05
“LA ECONOMÍA COLABORATIVA SE BASA EN PRESTAR, ALQUILAR, COMPRAR O VENDER PRODUCTOS EN FUNCIÓN DE NECESIDADES ESPECÍFICAS Y NO TANTO EN BENEFICIOS ECONÓMICOS. DE HECHO, EN ESTE SISTEMA ES POSIBLE QUE EL DINERO NO SEA EL ÚNICO VALOR DE CAMBIO PARA LAS TRANSACCIONES.” (EL BLOG DE RETOS PARA SER DIRECTIVOS, 2017)
CONOZCAMOS... LA ECONOMIA COLABORATIVA
E
l Internet y las nuevas tecnologías han impulsado modelos de consumo alternativo en los últimos años. La relación entre quien ofrece un producto y quien tiene una necesidad concreta está cambiando de manera significativa. El modelo centrado en la colaboración y la ayuda muta. Actualmente, casi todos los sectores de la economía ya cuentan con negocios colaborativos.
BIENES
ESPACIO
SERVICIO SECTORES
DINERO
TRANSPORTE
ALOJAMIENTO
Dentro de la «economía compartida», existen varios tipos de relaciones que varían en función de las necesidades y los productos: • Consumo colaborativo: Utiliza plataformas digitales a través de las cuales los usuarios se ponen en contacto para intercambiar bienes o artículos, casi todos de forma gratuita y altruista. • Conocimiento abierto: Son todas aquellas modalidades que promueven la difusión del conocimiento sin barreras legales o administrativas. Pueden presentarse en el día a día o a través de plataformas informáticas a las que acuden usuarios con necesidades. • Producción colaborativa: Se trata de redes de interacción digital que promueven la difusión de proyectos o servicios de todo tipo. La diferencia con los dos modelos anteriores es que lo que se ofrece también se produce en el seno de estas células. • Finanzas colaborativas: Microcréditos, préstamos, ahorros, donaciones y vías de financiación se incluyen en este subgrupo de la economía colaborativa. Los usuarios se ponen en contacto para satisfacer necesidades en cualquiera de estos aspectos. El mejor ejemplo lo vemos en el crowfunding, modelo de financiación para aquellos que deseen aportar capital a ciertas iniciativas de forma desinteresada. (El Blog de retos para ser directivos, 2017)
PÁGINA 06
IMPACTO DE LA ECONOMIA COLABORATIVA Mejora las comunidades locales Da valor a las relaciones sociales Genera solidaridad y confianza Fomenta la cohesión social
IMPACTOS
MEDIO AMBIENTE
SOCIAL
ECONÓMICO
Reduce la producción Transporte más eficiente Consumo más saludable y ecologico Aprovecha los recursos infrautilizados
Principales beneficios de la economía colaborativa Se atienden necesidades de los consumidores y se aprovecha el desarrollo de Internet, conectando a las personas de forma más rápida y sin intermediarios. Supone un ahorro respecto a la compra en negocios tradicionales, puesto que se puede compartir un bien o el gasto que supone usar ciertos servicios. Se optimizan los bienes de consumo usados habitualmente, por ejemplo, el uso de vehículos para traslados de pasajeros. Ofrece una mayor oferta de productos o servicios a precios más asequibles, como los productos de segunda mano. Aporta beneficios medioambientales. Por ejemplo, compartir vehículo supone disminuir la contaminación por emisión de gases. Fomenta la confianza entre quienes van a facilitar el servicio y su usuario. Además, los comentarios de los usuarios en la red social ayudan a realizar un feedback del servicio.
Ahorro para los consumidores Auumento del poder de compra Estimula la competencia Impulsa la actividad económica
Amplía la posibilidad de emprender en épocas de crisis, ya que ofrece servicios novedosos a través de plataformas de colaboración en Internet. (Eserp Business & Law School, 2020)
Empresas de Economía Colaborativa Es red de coches privados para transporte de usuarios que se usa fácilmente mediante una aplicación en el móvil. Ambas partes se ponen en contacto y pueden calificarse posteriormente. Es una plataforma que pone en contacto una oferta de alojamientos privados o turísticos con particulares y aporta flexibilidad y precios más bajos que los hoteles.
PÁGINA 07
¿Sabias que...?
La implementación de los nuevos modelos de negocio de la "economia colaborativa" aporta ventajas al desarrollo económico, contribuye a aumentar y diversificar la oferta de servicios, proporcionar precios más eficientes, mejorar la calidad de los servicios y el fomento de la innovación. La implementacion de las plataformas para estos tipos de negocios facilitan la creación de nuevas posibilidades de empleo, con fórmulas más flexibles de trabajo que aportan nuevas fuentes de ingresos para los particulares. Los usuarios resultan también beneficiados porque cuentan con nuevos servicios, mayor oferta y precios asequibles.
ECONOMÍA COLABORATIVA EN LATINO AMERICA En Abril del 2016, el Instituto de Empresa de Madrid para el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro | 03 del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo realizo una publicación con el siguiente estudio:
¿Cómo se distribuyen geográficamente las iniciativas? ¿Qué antigüedad tienen? Año de la fundación de la iniciativa
Fuente: Intituto de Empresa de Madrid, 2016 https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econom %C3%ADa-colaborativa-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Brasil, Mexico, Argentina y Perú lideran en cuanto a número de iniciativas de Economía Colaborativa, concentrando el 69% del número total de respuestas. Se trata de un ecosistema muy joven, la gran mayoría de las iniciativas han sido creadas en los últimos 5 años. La rapidez en la adopción de tecnologías durante estos últimos años y la popularización de las plataformas para estructurar relaciones tradicionales de intercambio suponen una importante plataforma de lanzamiento para estas iniciativas, generándose múltiples alternativas a medida que van surgiendo ejemplos reales y vialidades de este tipo de iniciativas. (Instituto de Empresa de Madrid,2016)
PÁGINA 08
Los sectores en los que operan las iniciativas La primera y más efectiva manifestación de la Economía Colaborativa es la economía del alquiler: acceder en alquiler a bienes antes atados a propiedad o proporcionados por una industria más tradicional. Nuestro análisis refleja esta realidad. Mercados de ideas (formación, marketing para empresas) e intercambio de bienes o venta directa de los mismos en formatos alternativos forman el grueso de las iniciativas no directamente vinculadas a la economía del alquiler. (Instituto de Empresa de Madrid,2016) Fuente: Intituto de Empresa de Madrid, 2016 https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econo m%C3%ADa-colaborativa-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Los tipos de sectores predominantes en las actividades de las iniciativas actuales sugieren una realidad donde los principales compradores son empresas que buscan acceso a servicios y espacio por un lado, y particulares buscando eficiencia en transporte y alojamiento. Estas plataformas de intermediación son las más sencillas de organizar, por su naturaleza ya conocida, con servicios sustitutivos claramente organizados. Otras formas más complejas de Economía Colaborativa como formación o intercambio, bancos de trabajo y monedas alternativas están mucho menos representados. Requieren una madurez en los posibles usuarios que no parece existir todavía en estos países. (Instituto de Empresa de Madrid,2016) Las actividades que se facilitan
Fuente: Intituto de Empresa de Madrid, 2016 https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econom%C3 %ADa-colaborativa-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
El potencial como generador de empleo
Fuente: Intituto de Empresa de Madrid, 2016 https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econom %C3%ADa-colaborativa-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
El 64% de las iniciativas tienen 10 o menos participantes. Estamos hablando de organizaciones pequeñas, cercanas al autoempleo, y dado que la mayoría, como veremos, sí tienen un ánimo de lucro –tienen impacto en los ingresos de los participantes– pueden contribuir a la generación de un tejido de microempresas basadas en la Economía Colaborativa que hagan crecer los conocimientos, la experiencia y las historias de éxito necesarias para hacer nacer y crecer una industria. (Instituto de Empresa de Madrid, 2016)
PÁGINA 09
¿Cuáles son los fines que mueven a la creación de estas iniciativas?
Los límites al crecimiento de la Economía Colaborativa Las limitaciones percibidas por los fundadores deberían informar las políticas. El límite clave al crecimiento de acuerdo a los fundadores de las iniciativas es el conocimiento y la confianza ante los nuevos tipos de “negocio” propuestos. La falta de confianza de los posibles usuarios/ clientes, conectada a su ignorancia sobre historias que sirvan de referente para construir su confianza, son los puntos clave a transformar para ayudar al crecimiento en número e impacto de las iniciativas. La capacidad de financiación, seguramente ligada a la falta de madurez de los mercados, es el tercer punto clave sobre el que trabajar para ayudar a la extensión y fortaleza de estos modelos. (Instituto de Empresa de Madrid,2016)
Fuente: Intituto de Empresa de Madrid, 2016 https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econom %C3%ADa-colaborativa-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Las respuestas reflejan una de las tendencias clave a la hora de pensar en cómo se posicionan estas iniciativas frente a otras empresas y a sus usuarios: el impacto en la comunidad, los recursos infrautilizados, el impacto positivo en la vida de otros. Los conceptos tradicionales que mueven a la empresa no quedan olvidados, pero quedan relegados a una importancia secundaria. La credibilidad para hablar de una Economía Colaborativa con impacto frente a otra del alquiler se centra en mantener esta visión por parte de los líderes de las iniciativas. Su visión es clara: hay que tener otro impacto en la sociedad y en el mundo.(Instituto de Empresa de Madrid,2016)
Fuente: Intituto de Empresa de Madrid, 2016 https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econ om%C3%ADa-colaborativa-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
PÁGINA 10
Concluimos... En los ultimos años la economia colaborativa ha ha ido creciendo en el mercado, se ha visto el surguimiento de nuevos emprendimientos con dichas caracteristicas en todo el mundo, donde el mayor aliado para este surguimiento es el internet. Los principales sectores en el que se ha visto la incorporacion de este tipo de economia son los sectores de servicios a empresas, el transporte, alquileres de espacios fisicos y los servicios financieros. Estos tipos de negocios principalemente se los puede observar como microemprendimientos debido a que estas iniciativas cuentan con 10 o menos participantes, esto debido a que las principales razones para iniciar con estos tipos de negocios es por la necesidad de crear nuevas formas de economía, mejorar la calidad de vida de las personas, mejorar la economía local y por la importancia que se ve en la cooperación. Sin embargo, estas iniciativas cuenta con un gran número de limitaciones para introducirse en el mercado como para crecer en el entre estas limitaciones estan el deconocimiento del tipo de negocio, el acceso a financiacion de la Banca y la desconfianza por parte de los clientes. LO QUE NECESITAN LOS PARTICIPANTES DE LA ECONOMIA COLABORATIVA Los agentes participes en el mercado de la Economía Colaborativa necesitan regulaciones juridicas que sirvan para regular este nuevo modelo economico para aclarecer y diferenciar del desempleo informal que existe en el mundo. Ademas se logrará establacer seguridad a este tipo de inciativa tanto al que oferta como el que demanda. TIPOS DE REGULACIONES LICENCIAS, PERMISOS Y COMPETENCIA
AUTO-REGULACIÓN DE LAS PLATAFORMAS
LEGISLACIÓN LABORAL REGULACIÓN DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA
LEGISLACIÓN FISCAL
NIVEL ADMINISTRATIVO PARA REGULAR
PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS
PÁGINA 11
EL CORONAVIRUS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
Autor:María Rene Amador Docente de la Materia de Macroeconomia: Irene Poppe
El COVID-19 se ha convertido en una crisis a nivel mundial, desarrollándose a una velocidad y escala sin precedentes. Está creando una necesidad universal para que los gobiernos y las organizaciones actúen inmediatamente para proteger a la gente.
L
os efectos del COVID-19 agravan las ya débiles perspectivas del comercio exterior de América Latina y el Caribe. El acuerdo de “fase 1” entre los Estados Unidos y China celebrado en enero, en el que China se comprometió a aumentar sus importaciones de bienes y servicios de los Estados Unidos por lo menos en 77.000 millones de dólares en 2020, puede desplazar las exportaciones latinoamericanas y caribeñas a China en las mismas categorías de productos. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Junto con la marcada caída de los precios del Caribe (CEPAL) https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337 petróleo ya mencionada, el COVID-19 llevará a /4/S2000264_es.pdf una contracción del comercio internacional para la En el plano subregional, el mayor impacto lo región en términos de valor y de volumen, a sentirán los países de América del Sur, que se través de su impacto directo en la región y a especializan en la exportación de bienes través de sus socios comerciales. En un Informe Especial elaborado por la Comisión primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios. En cambio, el valor Económica para América Latina y el Caribe de las exportaciones de Centroamérica, el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la y México registraría una caída menor que el pandemia del COVID-19 en América Latina y el promedio de la región, debido a sus vínculos con Caribe, se estima el impacto del COVID-19 en las los Estados Unidos y su menor exposición a la exportaciones de la región. Se suponen disminución de los precios de los productos diferentes tasas de crecimiento del PIB en sus primarios. Los países exportadores de petróleo principales socios comerciales y diferentes experimentarán la mayor pérdida en el valor de reducciones de los precios en las exportaciones ventas al exterior. México, la República de esta. Se estima que el valor de las Bolivariana de Venezuela, el Ecuador y Colombia exportaciones de la región caerá por lo menos el pueden ser los países más afectados, ya que sus 10,7% en 2020. La mayor parte de la costos de producción son más altos que los de reducción del valor de las exportaciones muchos otros productores y, por lo tanto, tienen corresponde a la caída de sus precios, estimada menos capacidad para soportar un período en un 8,2%; además, se espera que el volumen prolongado de precios bajos. exportado registre una contracción del 2,5%.
PÁGINA 12
¿Cómo pueden respoder los gobiernos para mejorar esta situación?
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/453 37/4/S2000264_es.pdf
Las exportaciones regionales a China serían las que más disminuirían en 2020 (-21,7%) (véase el cuadro 2). Esto afectaría especialmente a los productos con eslabonamientos hacia adelante en las cadenas de valor dentro de ese país (mineral de hierro, mineral de cobre, zinc, aluminio, soja, aceite de soja, entre otros). Los países más expuestos son la Argentina, el Brasil, Chile y el Perú, los mayores proveedores de esos productos para China de la región. La crisis del COVID-19 puede causar un impacto en el desempeño exportador de la región también por su efecto sobre las importaciones utilizadas para producir exportaciones. México y Chile serían los países más expuestos a una caída de la oferta de China, que suministra alrededor del 7% de sus insumos intermedios. Le siguen Colombia y el Perú, que importan de China el 4,5% y el 5% de sus insumos intermedios, respectivamente. México es el país más expuesto a los cambios en las condiciones de la oferta y la demanda en los Estados Unidos, especialmente en el sector manufacturero. Costa Rica también está muy expuesta a las condiciones económicas de los Estados Unidos, ya que alrededor del 10% de su PIB depende de la oferta y la demanda de ese país. Los países más expuestos a los cambios en las condiciones de la oferta y la demanda en la Unión Europea son Chile, México y el Brasil, ya que alrededor del 5% de su PIB depende del valor añadido de los sectores de servicios y manufacturas en ese mercado. (CEPAL, 2020)
Para hacer frente a esta situación, el Banco Interamericano de Desarrollo preparó el documento Del confinamiento a la reapertura: consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la Covid-19. Estas incluyen las siguientes consideraciones de política pública en materia de comercio exterior e integración, cuyo objetivo es mantener el suministro de insumos claves para atender la pandemia y organizar la reapertura de la economía: 1. Fortalecer y profundizar las iniciativas de integración regional (Mercosur, la Alianza del Pacífico, SICA, CAN, CARICOM, PROSUR) y los acercamientos entre estos bloques comerciales para alcanzar acuerdos de cooperación para: Fortalecer las cadenas regionales de insumos médicos y alimentos; Realizar compras conjuntas de insumos médicos en el marco de la Organización Panamericana de Salud (OPS), especialmente para insumos de diagnóstico y para el personal de salud; Avanzar en acuerdos de reconocimiento de certificaciones de calidad tanto a nivel regional como global (se destacan CE Mark y FDA Approval) para agilizar el abastecimiento de insumos y equipos médicos en los mercados nacionales; Promover acuerdos con los países desarrollados para acceder a los derechos de patentes de pruebas de diagnóstico, medicinas, vacunas, y otros equipos que les permitan desarrollar una producción local y regional de estos bienes.
PÁGINA 13
2. Continuar la implementación de medidas para la eliminación de barreras tanto arancelarias como no arancelarias a la importación de productos, insumos, servicios médicos y del sector agropecuario para fortalecer los sistemas de salud y asegurar el abastecimiento de cadenas productivas. 3. Eliminar las restricciones a las exportaciones de productos, insumos y servicios médicos que no sean absolutamente esenciales y reducir su temporalidad. 4. Implementar medidas de facilitación comercial para agilizar el despacho de mercancías y asegurar controles seguros y eficientes de las autoridades nacionales en los pasos fronterizos. Además de las mencionadas aquí, se destacan: Acelerar la implementación de las ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) y la interoperabilidad con socios comerciales claves para reducir los tiempos y costos de las operaciones de comercio exterior y avanzar hacia una operación cero papeles ; Aumentar y priorizar la certificación de empresas importadoras, exportadoras, agentes aduaneros, almacenistas y demás operadores económicos bajo los programas de Operador Económico Autorizado (OEA) para promover procesos de control seguros y expeditos. Desarrollar planes de contingencia y protocolos de seguridad con las aduanas y las demás entidades que participan en las operaciones de comercio exterior, incluyendo la suscripción de acuerdos conjuntos de emergencia entre países limítrofes. 5. Fortalecer las capacidades de la industria nacional y ofrecer incentivos para aumentar el abastecimiento de productos e insumos médicos a través de empresas locales, al mismo tiempo que se simplifican los procedimientos internos para obtener certificaciones sanitarias de productos necesarios para atender la pandemia y reabrir las economías.(BID,2020)
PÁGINA 14
ENTRETENGAMONOS ...
SOPA DE LETRAS
PALABRAS PARA ENCONTRAR: REGULACION TRABAJO ECONOMIA EXPORTACIÓN PRECIO DESEMPLETO CONTRACCION CEPAL BIENES CORONAVIRUS
SERVICIOS PETROLEO COMERCIO CRISIS EMPRESA
INGRESOS FINANCIACION TECNOLOGIA TELE TRABAJO COLABORATIVA
MEMES
BIBLIOGRAFIA https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econom%C3%ADa-colaborativa-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/politica-comercial-cuarentena-covid-19/