EL ROL DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL BOLIVIANO

Page 1

26 NOV 2021

EL ROL DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL BOLIVIANO

1


 TURISMO COMO MOTOR DEL DESARROLLO  TRABAJAR JUNTOS CUANDO SE TRABAJA POR SEPARADO

 MUJERES Y SUS LIMITADAS OPORTUNIDADES EN EL TRABAJO

 DESEMPLEO EN LA JUVENTUD  EL ROL DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL BOLIVIANO

 ROL DE LA MUJER EN BOLIVIA  ROL DE LA MUJER—SECTOR AMBIENTAL

2


PROLOGO La Universidad Núr, institución educativa boliviana, en base a su Principio Armonía Esencial entre Ciencia y Religión; promueve la formación integral académica de sus estudiantes, desarrollando distintas actividades. Una de estas actividades es la de impulsar la Investigación que, respondiendo al objetivo del área se convierten en investigadores y plasman su trabajo en artículos elaborados por cada uno de los estudiantes de la materia de Macroeconomía I de presente semestre 2021-2 En cada una de las páginas encontraran importante información económica, social que fueron desarrolladas por los estudiantes, respondiendo en forma creativa al reto de investigar y escribir un artículo de interés de toda la comunidad universitaria de la cual formamos parte.

3


Las investigaciones realizadas en el semestre, brindan sus aportes a la disciplina y a la comunidad Núr, labor apoyada por nuestra querida docente Mgr. Irene Poppe, dando una asesoría con un carácter de innovación a su trabajo. Para finalizar solo quiero felicitar a cada uno de los estudiantes y la docente por el trabajo investigativo académico realizado, los invito a continuar este camino abordado, donde encontraremos unos artículos bien escritos, coherentes y rigurosos que se convertirán en una herramienta académica.

Mgr. Lourdes Mollinedo Mallea Coordinadora Carreras Contaduría Pública – Ingeniería Financiera Universidad Núr

4


INDICE:

INTEGRANTES:

Camila Limpias

Dhamar Montecinos

Alexis Parada

Najhely Rios

Melissa Tomasi

5


ARTICULOS DE OPINIÓN

TURISMO COMO MOTOR DE DESARROLLO Descubre todo lo que necesitas saber del Turismo en Bolivia PRODUCTIVO POR: DHAMAR MONTECINOS

INTRODUCCIÓN:

ATRACTIVOS TURISTICOS DE BOLIVIA sobre esquíes y hay otras construidas de hierbas de totora, llaConsiderado por la National Geo- madas balsas de totora o graphic como uno de los lugares "totoritas". imprescindible a visitar en el SALAR DE UYUNI mundo, es parte del circuito del turismo en Bolivia. Se caracteriza Es la mayor planicie de sal de la por ser uno de los parques con tierra, entre otros. Tiene 3.650 más biodiversidad, en flora y faumetros de altura y es el mayor na así como en pisos ecológicos desierto de sal del mundo que se ya que va desde las nieves perpeestima que contiene unos 64 mil tuas hasta la llanura amazónica y millones de toneladas de sal, es albergando etnias comunitarias en uno de los destinos turísticos en su territorio. Bolivia ofrecidas en las agencias de viajes en un circuito con visitas a los lugares más excepcionales de Uyuni. (Eabolivia, 2021) PARQUE NACIONAL MADIDI

LAGO TITICACA

El turismo en Bolivia se concentra principalmente en los departamento de La Paz; Santa Cruz y Cochabamba que ofrecen a los eventuales turistas, una amplia gama de destinos turísticos.

CRISTO DE LA CONCORDIA

El Cristo de la Concordia es una estatua monumental de Jesucristo, que se encuentra en la ciudad de Cochabamba. La Es el más alto lago navegable del estatua mide 34,20 metros de almundo cuna del Imperio Inca, el tura. La estatua es más alta que la lago navegable más alto del mun- estatua de Cristo Redentor en Río de Janeiro, lo que la convierte en do y el segundo mas grande de Sudamérica. Se trata de un lu- la segunda estatua de Jesús más gar donde se hace turismo en Bo- grande del mundo, y la más granlivia cultural y de aventura, donde de de América Latina. hay botes y lanchas que navegan (Wikipedia, 2021)

6


TURISMO ANTES Y DESPUES DE LA PANDEMÍA EN BOLIVIA

Antes de la pandemia, el turismo era uno de los sectores de más rápido crecimiento en el mundo. De acuerdo a cifras de la Organización Mundial del Turismo, en 2018 el número de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo alcanzó los 1,400 millones. Asimismo, el 2018 fue el séptimo año consecutivo durante el cual el crecimiento de las exportaciones de turismo (+4%) superó el crecimiento de las exportaciones de mercancías (+3%). Además, la industria de viajes y turismo representó un 10,4% del PIB mundial y una proporción similar en empleo en 2018, mostrando el papel vital que juega en la economía global. (Lykke & Alejandra, 2020)

Fuente: INE 2008—2020

El Gráfico 2 muestra que el número de visitantes extranjeros ha disminuido de 1.239.281 en 2019 a 323.272, en 2020. Gráfico 1: Gasto turístico de extranjeros en Bolivia, 2011 – 2020(millones de dólares)

Según los gráficos vistos podemos afirmar que en 2020 el turismo tuvo muchas perdidas a causa de la pandemia mundial. TURISMO REPORTA PÉRDIDAS DE B s 300 MM A

Fuente: INE 2011—2020 En 2019 el turismo internacional fue el cuarto producto de exportación más importante del país, después de gas natural, oro y zinc. Gráfico 2: Llegada de visitantes extranjeros en Bolivia, 2008-2020 (N° de personas)

CAUSA DE LA PANDEMÍA

El sector de turismo reportó pérdidas de 300 millones de bolivianos en 2020 como impacto de la

7


del Covid-19. Los afectados esperan un plan de reactivación del Gobierno.

investigación de la universidad Unifranz logró sus cifras mediante encuestas y entrevistas virtuales a nivel nacional con líneas aéreas, hoteles, operadoLas autoridades señalaron que las pérdidas invoras de turismo, agencias de viaje, transporte y lucran a agencias de viajes, hoteleros, tour operaotros actores representativos del sector, además dores, profesionales en turismo, guías, transde datos históricos que permiten marcar tendenporte y otros vinculados a esta actividad. cias. Este sector tiene una incidencia aproximada de más de 35.0000 empleos directos e indirectos y que como impacto de la pandemia hubo una reducción de fuentes laborales entre un 80 y 90 por ciento. “Todos los subsectores que forman parte de esta cadena están afectados, definitivamente hoy se ve una contracción en el tema de la economía en los destinos turísticos con los cuales no se puede cuantificar en el día a día cuánto es el impacto, pero definitivamente es muy fuerte y negativo”, explicó Mercado.

El docente que realizo la investigación, advirtió que el turismo, pese a su enorme aporte al PIB, será el último de los sectores en ser atendida con créditos u otras campañas. (Avendaño, 2020)

FACTORES PARA REACTIVAR EL TURISMO EN BOLIVIA El turismo en Bolivia, que ha estado prácticamente inactivo desde 2019 por la pandemia, volvió a ganar fuerza y a encontrar nuevos espacios que permiten su desarrollo.

Cuatro factores marca la agenda de esta reactivación: el potenciamiento de destinos locales, el ecoturismo, las redes sociales como punto de enSegún datos del sector, el turismo se mueve de cuentro entre la oferta y la demanda y la infaltaforma estacional y los turistas extranjeros dejaron ble gastronomía. de visitar el país desde finales de 2019 debido a los conflictos poselectorales y con el ingreso de la REDES SOCIALES pandemia en el país el turismo declinó en grandes proporciones.

Fuente: LosTiempos En el gráfico anterior se muestra una proyección que realizo la universidad Unifranz en 2020. La

Una ventaja que tiene el turismo es el uso de las redes sociales por parte de ciudadanos que están redescubriendo su país e impulsando a la gente a que conozca lugares que nunca habían tenido mucha visibilidad. Este es el caso, por ejemplo, del Cañón Tuta Wall-

8


pa, los jardines de La Campiña o las cascadas de TECNOLOGICO Arocagua, espacios que han cobrado visibilidad POR: DHAMAR MONTECINOS gracias a TikTok. Por otro lado actualmente agencias de viaje están usando sus redes sociales para llegar a más personas y promocionar sus paquetes.

TRABAJAR JUNTOS CUANDO SE TRABAJA POR SEPARADO

La mayoría de estas agencias programan sus viajes días feriados o fines de semana, los destinos más frecuentes son el Salar de Uyuni, el jardín de las delicias, Samaipata, Toro toro, Villa Tunari, etc.

Algunos ejemplos son los siguientes: Otro factor para activar en Bolivia es el Ecoturismo.

Debido a la reciente crisis sanitaria se tuvieron que tomar diferentes medidas una de esas medidas fue el teletrabajo o trabajo a distancia. Gracias a ese tipo de modalidad el sector tecnológico se vio bastante beneficiado ya que se crearon nuevas funciones en muchas plataforECOTURISMO mas o incluso se crearon nuevas herramientas Gracias a este ecoturismo, se puede ofrecer a las para el trabajo , estudio online, en este articulo personas la opción de visitar estos lugares natu- se hablara de las herramientas que ayudan a rales sin la necesidad de utilizar el barbijo y con “trabajar juntos aunque estén separados” un buen distanciamiento social. Algunas de las herramientas que son de utilidad Volviendo al tema de las agencias en muchos de para el trabajo en equipo de manera online son sus destinos van a este tipo de lugares naturales las siguientes: como ser el “Jardín de las delicias” y el “Codo de los Andes” como se ve en las imágenes anterio1. DROPBOX res. Dropbox es un espacio de trabajo inteligente, permite enviar carpetas, archivos, etc. dentro de un sistema de almacenamiento. Esta herramienta ayuda a que el trabajo se realice en condiciones optimas y organizadas, es una herramienta simple pero poderosa para el trabajo sincronizado.

9


2. GOOGLE DOCS

ayuda a reunir a los miembros del, equipo a través de llamadas grupales, y realizar una presentación en línea donde quiera que se encuentren.

ZOOM Zoom es un servicio de videoconferencia basado en la nube que puede usar para reunirse virtualmente con otras personas, ya sea por video o solo audio y le permite grabar esas sesiones Google doc fue una herramienta muy importante durante la crisis sanitaria ya que esta he- para verlas más tarde. Zoom fue la herramienta rramienta incluye servicios como Documentos, más usada durante la crisis sanitaria , según los Presentaciones, Hojas de cálculo y Calendario, informes, más de la mitad de las empresas usaron Zoom en 2019 y durante 2020 alcanzó nique proporcionan orden y seguimiento en lo veles aún mayores. que se está trabajando. Esta herramienta es bastante útil porque esta diseñada para permitir a los miembros del equipo, editar archivos al mismo tiempo y guardar todos sus cambios automáticamente, además de contar con la función que cuando este configurado el modo offline en los documentos, no se necesitara conexión a Internet

MICROSOFT TEAMS

SKIPE

4. SLACK

Skipe es una herramienta de comunicación de mensajería y llamadas instantánea es muy fácil de usar. Permite realizar llamadas de audio y vídeo entre múltiples personas,

Slack es una nueva aplicación de mensajería para empresas que conecta a las personas con la información que necesitan.

Microsoft Teams es una plataforma de comunicación y colaboración que combina chat persistente en el lugar de trabajo, reuniones de video, almacenamiento de archivos, ayuda a 3. HERRAMIENTAS DE VIDEO CON- formar equipos de trabajo y colaborar en la FERENCIA misma plataforma, permitiendo la edición siDurante la pandemia existieron muchas herra- multánea de archivos, la creación de notas, el mientas para realizar video conferencias algu- envío de respuestas y la vinculación de páginas web. nas de ellas son las siguientes:

Slack admite el trabajo asincrónico. Cuando el Una excelente funcionalidad de Skype es la op- trabajo se organiza en canales, no importa tu ubicación, zona horaria o actividad. ción de compartir tu pantalla y archivos. Esto

10


Puedes acceder a la información que necesitas a las mujeres el porcentaje no llega ni siquiera a la la hora que desees. En Slack, todos los miemmitad, 48.24 por ciento. bros de una organización tienen acceso a la misma información, cuando los equipos trabajan juntos en canales, la información se puede compartir con todos a la vez, lo que ayuda a que los equipos se mantengan alineados y tomen decisiones más rápidamente.

SOCIAL POR: ALEXIS PARADA

MUJERES Y SUS LIMITADAS OPORTUNIDADES EN EL TRABAJO

La mujer boliviana se desenvuelve en función a las necesidades tecnológicas, evoluciona, busca Las mujeres enfrentan restricciones de tiempo y soluciones, es enérgica, trabajadora y ejecutora recursos, tienen que dedicar tiempo a cuidar de de ideas. sus hijos, a personas de la tercera edad y a familiares enfermos, a la vez tienen que encontrar En Bolivia hay diversidades de mujeres, unas se recursos para efectuar sus gastos diarios y cudesenvuelven siendo amas de casas, otras son brir emergencias lo que limita su participación empresarias, otras trabajan en entidades públien el mercado laboral formal. cas o privadas, y otras son comerciantes o gremialistas . La tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral (LFWT) ha estado creciendo a medida que las regiones se han urbanizado. Si bien la tendencia general ha sido positiva, el impacto de la crisis económica ha afectado la participación económica de las mujeres. Al igual que en la mayoría de los países, es menos probable que las mujeres participen en el mercado laboral en comparación con los hombres, es decir, que estén empleadas o busquen trabajo activamente. Solo el 48.24 por ciento de las mujeres en Bolivia tiene un empleo. Según la Encuesta de Hogares 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 69.95 por ciento de los varones tiene un trabajo, mientras que en el caso de

11


ECONÓMICO POR: CAMILA LIMPIAS

DESEMPLEO EN LA JUVENTUD INTRODUCCIÓN:

El desempleo juvenil es el paro de personas jóvenes, definidas por las Naciones Unidas como de 15 a 24 años de edad. Una persona desempleada se define como alguien que no tiene trabajo, pero está buscándolo activamente.

Fuente: INE Según la grafica podemos ver que la tasa de desocupación de las mujeres es mucho más alta a comparación de la tasa de desocupación de los hombres.

Los trabajos para jóvenes son los más precarios que hay en el país, lo que limita a las nuevas generaciones a acceder a nuevas oportunidades laborales y vitales en el mediano y largo plazo. El índice de desempleo en el país llegó al 8,4% en 2020, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) estima que el desempleo juvenil ilustrado llegó al 25%. El investigador Bruno Rojas, indicó que en 2019 el índice de desempleo en el país era del 4,8%, en cambio el índice de desempleo juvenil era del 16%, cifra que triplicaba la tasa de desempleo general. Sin embargo, aseveró que la cifra sube a 17% cuando se trata de desempleo juvenil en mujeres.

Fuentes: Los Tiempos Como se menciono anteriormente en 2020 se registró una tasa de desempleo del 8,4%, una de las más elevadas del país en los últimos 16 años. La cifra de desempleo duplica a la tasa registrada en 2019, de sólo 4,8%. El investigador Bruno Rojas indicó que el desempleo en el país se agravó por la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19.

12


CAUSAS DEL DESEMPLEO JUVENIL

desmotivación. Incluso aquellos con formación superior, terminan la universidad o los grados de formación sin saber muy bien a qué se quieren dedicar. De esta forma, van buscando puestos de trabajo que quizás no se ajustan totalmente a su perfil. Por ello, es muy importante tener claros los objetivos para adquirir las capacidades necesarias.

Según investigaciones se puede identificar 4 tipos de aspectos que nos pueden ayudar a comprender sobre el tema:

Las expectativas de los propios jóvenes respecto del empleo esperado vs. el ofrecido: Esto es un problema habitual en la búsqueda del primer empleo, principalmente cuando existen mayores recursos económicos y académicos. Insuficiencia del capital humano acumulado: Esto se da principalmente en los casos de jóvenes que provienen de familias de escasos recursos, quienes buscan trabajo urgente y de manera necesaria, por lo que generalmente abandonan la escuela. Rigidez de contratación, costos y despidos de los jóvenes: Esto también está asociado al ingreso mínimo.

Los problemas de una economía que presenta dificultades para potenciar el dinamismo y el crecimiento.

Las principales causas que se definieron en Bolivia son las siguientes:

 

Políticas insuficientes: El Gobierno de un país tiene el poder para poner rumbo a una situación. Es cierto que al final quiénes contratan son los empresarios. Sin embargo, mediante políticas, se puede facilitar la contratación de los más jóvenes. De este modo, se evita que personas formadas en un país huyan a otros países a buscar empleo.

SOLUCIONES:

 

Educación: La educación podría ser uno de los factores más importantes. Según el Foro Económico Mundial, una de las principales causas es que el nivel de educación no se adapta correctamente al mercado laboral. Es decir, las empresas no contratan a trabajadores jóvenes porque no encuentran en ellos las habilidades que necesitan. Crisis económica: Ante una crisis económica, es muy probable que el desempleo juvenil se sienta más.

Para solucionar la problemática del desempleo una de las alternativas se propone es aumentar la productividad en el mercado de bienes no solo en el sector público , sino también en el privado , especialmente en los sectores que jalonean la economía del país , como ser la construcción y los servicios. También fomentar la presentación de proyectos productivos donde se cuente con el apoyo de todas las entidades para brindar asesoría y acompañamiento a todos los emprendedores para la formulación y puesta en marcha de las micro y pequeñas empresas Otras soluciones también serian : Añadir nuevas políticas, creó que seria una buena opción para terminar con el desempleo. contratados por empresas .

Cambiar las políticas de las empresas, esa seria una posibilidad ya que los jóvenes buscan aire fresco y muchas empresas tienen una política totalmente antigua , piden años de experiencia y demás Tener un objetivo claros, esto va más con los jóvenes ya que la mayoría no sabe como dar su primer paso , o simplemente no aprovechan las oportunidades que tienen .

Falta de objetivos: Otra de los factores que se pueden achacar al desempleo juvenil es la

13


EL ROL DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL BOLIVIANO En el ámbito laboral, la brecha de participación en el mercado laboral entre hombres y mujeres en Bolivia es favor de los hombres. La tasa de desempleo de las mujeres es el doble que la de los hombres . Después de la anterior información se puede observar que en Bolivia aún existe una brecha salarial entre hombres y mujeres. Si bien tal diferencia sigue siendo un reto importante, ésta ha disminuido de manera considerable duPara empezar a hablar del papel de la mujer en rante los últimos 25 años. el mercado laboral en la actualidad, primero BRECHA SALARIAL debemos remontarnos, al inicio del mundo del La brecha salarial en Bolivia se puede explicar trabajo, puesto que, aunque la mujer a día de gracias al nivel de escolaridad que existe entre hoy participa de forma activa en el mundo lahombres y mujeres. Existe evidencia de que la boral, si nos fijamos en el pasado, nos enconbrecha de ingresos laborales por género es metramos con que la mujer ha tenido que librar nor conforme aumenta el nivel educativo y en varias batallas hasta llegar al punto en el que la medida en que el empleo se encuentra en el ahora se encuentra. sector formal. Si bien en los últimos años, Bolivia logró avanzar en el área y se incrementó la incorporación Actualmente en Bolivia los hombres ganan un 47% más que las mujeres. Pero en los últimos y participación de las mujeres en el mercado laboral, su presencia sigue por debajo de la de años ha ido mejorando ya que para 2018 aumento el porcentaje a favor de las mujeres, esto los hombres. se debe a que se pudo observar un aumento de la cantidad de mujeres que se matricularon en la universidad por año.

Fuente: Cuevas Erika; Tordoya Adriana

14


DESIGUALDAD LABORAL, EL “MACHISMO DISMULADO” QUE PERSISTE EN BOLIVIA. Según opiniones de mujeres profesionales en Bolivia ya que la sociedad es machista, es el caso de: Viviana Herrera, de profesión arquitecta, la situación de las mujeres en el campo profesional es complicada. "Que una mujer dirija a un grupo de hombres no es el problema, no para la mujer, que tiene la misma capacidad, sino para ellos que les cuesta aceptarlo (…) Se les hace difícil aceptar las órdenes de una mujer".

Por lo mismo la participación de la mujer en el mercado laboral fue incrementando los últimos años.

Lo que las mujeres actualmente hacen es distribuir su tiempo entre sus quehaceres de casa, familia y trabajo.

Lo que hace que las mujeres tengan una sobrecarga, esta sobrecarga hace que las mujeres sean Para Carla Pérez, de profesión médico veterina- más vulnerables. rio zootecnista, ser más competitiva es, en muchas ocasiones, esforzarse el doble para obtener, tal vez, el mismo reconocimiento que un hombre. En ese sentido, dice que existe aún cierta discriminación en el ámbito laboral y un desequilibrio a la hora de poner en cuestión las capacidades y oportunidades entre ambos. "Cuando una mujer asume algún cargo en el área de producción, por ejemplo, hay cierto rechazo de la población masculina de que una mujer los dirija, ya sea por ser mujer o joven". Después de esas opiniones podemos decir que efectivamente en Bolivia aun existe el machismo sobre todo en el ámbito laboral, ya que muchas El panorama es más complicado para las mujeveces desmerecen el trabajo de las mujeres, o no res que, además, son jefas de hogar y represenllegan a confiar en su trabajo solo por el echo de tan el sustento de su familia. Muchas cumplen ser mujer. las horas laborales y al llegar a sus casas siguen ENTRE LA CASA Y EL HOGAR trabajando. Siglos anteriores la vida de las mujeres se basaba solo en el hogar ya que solo eran amas de casa, actualmente este sector se empodero en muchos aspectos y ahora esta en constante preparación sin dejar su rol de mujer, madre, esposa, etc.

De acuerdo a un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las mujeres dedican, más horas que los hombres a realizar trabajos no remunerados.

15


ROL DE LA MUJER—SECTOR SOCIAL

SOCIAL POR: MELISSA TOMASI

INTRODUCCIÓN

EL ROL DE LA MUJER cha de participación en el Actualmente se puede ver que el rol de la mujer, en cualquier área, es seguir luchando por ganar espacios, derechos e igualdad dentro de la sociedad Boliviana.

mercado laboral entre hombres y mujeres en Bolivia es de 26% a favor de los hombres. Esta diferencia se explica debido a las responsabilidades en quehaceres domésticos y el cuidado de los hijos. La tasa de desempleo de las mujeres en el área urbana (6,01%) es el doble que la de los hombres (3,28%)”

MERCADO LABORAL

El rol de la mujer boliviana tanto en nuestro país como en cualquier otro se está haciendo más visible a través de esta lucha para cerrar brechas en diferentes áreas. Es muy importante que sigamos fomentando el empoderamiento de las chicas y hacerles entender que ellas pueden dedicarse a cualquier área sin importar el género o la edad". (Alina Santander Vinokurova. Líder del

En Bolivia, actualmente se puede ver que cada día las mujeres incursionan mas en el mercado laboral, sin dejar de un lado las tareas labores tradicionales que han sido heredadas de las culturas que establecen los diferente roles en nuestra sociedad. La integración de la mujer es un aporte que se refleja en el crecimiento económico del país .

Evaluando estos datos, podemos darnos cuenta que a la mujer le ha costado ganarse un especio en el mercado laboral, ya que este se encuentra mayormente ocupado por hombres, y si bien tiene un porcentaje de participación, PORCENTAJE DE PARel salario que reciben no es el TICIPACIÓN DE LA MUindicado en comparación a lo JER EN EL MERCADO que recibe el genero opuesto. LABORAL Según el BID: “En el ámbito laboral, la bre-

16


AVANCES DEL ROL DE LA MUJER EN BOLIVIA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LA MUJER Mujeres Libres de Violencia es el nombre de la política departamental que refleja la voluntad política de las autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través de la Dirección de Género y la Comisión de Género de la Asamblea Legislativa Departamental, y de las organizaciones sociales e instituciones no gubernamentales de mujeres, que asumieron el reto de construir participativamente una política desde la sociedad civil. El objetivo fue aunar esfuerzos con las autoridades y trabajar para que las mujeres vivan libres de violencia en Santa Cruz. En un encuentro departamental fue presentada la política que tiene tres lineamientos: el primeLa Asamblea Legislativa Plurinacional abrió sus ro, dirigido a la prevención a través de acciones puertas a las y los nuevos asambleístas que fue- estratégicas de cambio de esa cultura que naturon electos para el periodo constitucional 2020- raliza la violencia. 2025. Por primera vez en la historia democrática del país, las mujeres son mayoría en la Cámara El segundo es de desarrollo de estándares de calidad y calidez en los servicios que se prestan a las de Senadores y poco menos de la mitad en la Cámara de Diputados. En términos generales, la mujeres víctimas de violencia, mediante personueva ALP tiene una composición casi paritaria nal especializado y una red de servicios fortalecientre mujeres y hombres. (Observatorio de ge- da, con promotoras comunitarias. Finalmente, un tercer lineamiento pone en funcionamiento nero,2020). el Consejo Departamental de la Mujer y el ObActualmente la mujer a ganado gran espacio en servatorio Departamental de Género. la sociedad como se puede ver en la asamblea (Coordinadora de la mujer,2021) legislativa del país en la cual existe una casi completa igualdad en la cámara de senadores y diputados. Se puede ver que en el gobierno en curso se toma mayor importancia al rol de la mujer en diferentes ámbitos, ya que uno de los requisitos para poder ingresar a la carrera electoral, fue que los partidos políticos demuestren una igualdad de genero dentro de sus candidatos a diferentes curules del parlamento.

17


Con este consejo se da un gran avance en la restitución de los derechos de la mujer en la sociedad cruceña, este consejo nace basado en la leyes ya existente de la constitución política del estado, la Ley Nº 348 y la Ley Departamental Nº 124, con la finalidad de la prevención, atención y protección del género femenino ante cualquier hecho de violencia o maltrato.

ROL DE LA MUJER— SECTOR AMBIENTAL AMBIENTAL POR: NAJHELY RIOS

INTRODUCCIÓN

El sector del medio ambiente incluye las actividades que realizan empresas que producen bienes y servicios capaces de medir, prevenir, limitar o corregir daños medioambientales como son la contaminación del agua, el aire y el suelo por la producción de residuos, e incluyendo también la captación y distribución de agua en correctas condiciones de salubridad, así como las empresas relacionadas con energías renovables, agricultura ecológica, turismo rural y una buena parte de la actividad forestal.

Desde tiempos ancestrales, las mujeres han tenido una relación especial con la naturaleza. Ellas contribuyen enormemente al bienestar y el desarrollo sostenible de sus comunidades, así como al mantenimiento de los ecosistemas, la diversidad biológica y los recursos naturales del planeta. Las mujeres en los países en desarrollo son generalmente las primeras en responder al manejo de la riqueza medioambiental que las rodea. Desde recoger agua para cocinar y limpiar, utilizar la tierra para la ganadería, buscar comida en los ríos y arrecifes, y recolectar leña, las mujeres en todo el planeta utilizan e interactúan con los recursos naturales y los ecosistemas diariamente. También son las primeras en sentir los efectos del cambio climático cuando tienen que recorrer distancias cada vez más largas para encontrar lo que necesitan para alimentar a su familia. Además, si bien la degradación medioambiental tiene graves consecuencias para todos los seres humanos, afecta en particular a los sectores más vulnerables de la sociedad, principalmente las mujeres, cuya salud es más frágil durante el embarazo y la maternidad.

18


Las mujeres representan entre el 60 y el 80 por ciento de toda la producción de alimentos en los países en desarrollo. Ellas contribuyen de gran manera al desarrollo sostenible de sus comunidades, así como al mantenimiento de los ecosistemas, la diversidad biológica y los recursos naturales.

Las mujeres están realizando grandes progresos y los gobiernos recurren cada vez más a su experiencia y liderazgo cuando deben adoptar decisiones importantes relativas al medio ambiente. Aun así, todavía queda mucho por hacer para apoyar el papel de la mujer en la toma de decisiones y la garantía de un futuro mejor para todas y todos. Con esta finalidad, las Naciones Unidas se esfuerzan por situar a las mujeres a la vanguardia del desarrollo sostenible y en los esfuerzos de la lucha contra los efectos del cambio climático. En todas las culturas y países, las mujeres siempre han asumido un rol importante como agricultoras, cosechadoras, recolectoras y ganaderas. Diariamente, mujeres de todo el mundo hacen uso de los recursos naturales, enseñan a las generaciones futuras y comparten sus conocimientos ancestrales relacionados con la biodiversidad.

Pese a que las mujeres lideran gran parte de las luchas por la defensa y conservación de la naturaleza en todo el mundo, con frecuencia son excluidas de las decisiones sobre el uso de la tierra, el agua y otros recursos naturales. Además, son las principales afectadas cuando proyectos inadecuadamente implementados contaminan el aire y el agua, y causan desplazamientos forzados y otros daños. El cambio climático les afecta también de manera diferente y, muchas veces, más grave.

19


20


21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.