PATOLOGÍAS MECÁNICAS EN ELEMENTOS LÍTICOS Catedral de Arequipa; Iglesia de Recoleta; Iglesia de la Compañia; Iglesia de la Merced
ARQ. RENATO EDU BARZOLA GÓMEZ
HISTORIA Y PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA REGIONAL
Catedral de Arequipa e Iglesia de la Recoleta: Patologías mecánicas en elementos líticos Arequipa Cathedral and Recoleta Church: Mechanical pathologies in lithic elements Zevallos Lucía1 y Shapiama Jimmy1 1
Universidad de Huánuco, Facultad de Ingeniería, Programa Académico de Arquitectura, Dirección: Carretera Central km. 2.6, Pabellón 2, La Esperanza, Huánuco 2017110881@udh.edu.pe 2018111030@udh.edu.pe
Resumen Estos monumentos arquitectónicos son considerados como los primeros centros religiosos del siglo XVII en Arequipa. Se dice que la gente de Arequipa tiene un espíritu muy particular, resistente y orgulloso, que no se deja vencer por la adversidad. La arquitectura en Arequipa podría dejar reflejar este espíritu. La catedral, también llamada basílica, es uno de los edificios más distintivos de la ciudad de Arequipa, no solo por su belleza arquitectónica y valor histórico, sino por las muchas reconstrucciones que ha sufrido a lo largo de su extensa historia. Además de ella hablaremos de tres iglesias importantes en la ciudad y como las patologías encontradas fueron variando su fachada. Estas imponentes construcciones tienden a ser afectadas por patologías de diferentes orígenes; una de las más comunes en estos tiempos, es causada por agentes bióticos, climatológicos y químicos, que, al interactuar con la estructura de la roca, reacciona de diferentes maneras ocasionando daños a los elementos líticos existentes de la arquitectura patrimonial arequipeña.
Palabras claves Catedral, albañilería de piedra, iglesias, elementos líticos y patologías mecánicas.
Abstract These architectural monuments are considered to be the first religious centers of the 17th century in Arequipa. It is said that the people of Arequipa have a very particular spirit, resistant and proud, that does not give in to adversity. The architecture in Arequipa could reflect this spirit. The cathedral, also called the basilica, is one of the most distinctive buildings in the city of Arequipa, not only for its architectural beauty and historical value, but also for the many reconstructions it has undergone throughout its long history. In addition to it, we will talk about three important churches in the city and how the pathologies found have changed their façade. These imposing constructions tend to be affected by pathologies of different origins; One of the most common in these times is caused by biotic, climatological and chemical agents, which, when interacting with the rock structure, react in different ways causing damage to the existing lithic elements of Arequipa's heritage architecture.
Keywords Cathedral, stone masonry, church, lithic elements and mechanical pathologies.
Introducción
Figura 01: Vista frontal de la fachada de la Catedral de Arequipa, considerada como la edificación más importante del Perú en esa época.
Arequipa, conocida como la "Ciudad Blanca", es la mayor urbe del sur de Perú, brilla gracias al sillar, la piedra volcánica con la que se construyeron los edificios de su casco antiguo, una arquitectura monumental sacada directamente de las erupciones de los tres volcanes que la rodean (Chachani, Misti y Pichu Pichu). En este proyecto conoceremos y mencionaremos las patologías mecánicas encontradas en la Catedral de Arequipa, la Iglesia de la Recoleta, la Iglesia de la Compañía y la Iglesia de la Merced todas ellas ubicadas en el departamento de Arequipa, encontrando en cada una de ellas diferentes tipos de grietas, deformaciones, desprendimientos, alteraciones cromáticas, colonizaciones biológicas y la pérdida del material, afectado por distintos factores, los cuales juegan un papel importante en la conservación de estas estructuras. Teniendo como principal elemento constructivo al Sillar (Bloque de Piedra empleada de forma típica e histórica para la construcción de la ciudad de Arequipa) que se obtiene debido a erupciones explosivas muy violentas generadas por un volcán que
estuvo antes de que existieran los volcanes Chachani y Misti. Esto ocurrido hace hace 1.65 millones de años que desde su descubrimiento viene cumpliendo un papel fundamental como parte de su arquitectura. En este análisis también apreciaremos las distintas fachadas y elevaciones que nos transportan a otra época de ensueño.
Figura 02: Fachada de la iglesia La Recoleta, icónica por el sillar usado en su construcción.
Antecedente histórico Catedral de Arequipa
Figura 03: La catedral sin sus torres, el edificio luego del terremoto de 1868.
Se construyó en 1541 la iglesia, como parroquia del Obispado del Cusco, siendo su titular el obispo Vicente de Velarde. Esta iglesia se ubicaba donde hoy está la catedral, que fue construida sobre los cimientos del anterior templo colonial, que fue concluido en 1656 y destruido por un incendio en 1844. Los terremotos de 1666, 1668, 1687, 1784 y 2001 provocaron daños de diversa consideración en la Catedral de Arequipa sin afectar seriamente su estructura. Después de cada sismo, se procedió a la reparación y restructuración de los daños. Edificación construida luego del incendio del año 1844. Construcción neoclásica, decorado con un gran órgano de origen belga (es uno de los más grandes de Sudamérica), una gran lámpara de origen sevillano, un púlpito neogótico francés, mármoles de Carrara y tallas de madera europea. También posee tesoros en orfebrería como dos custodias de oro y brillantes. Es una de las 70 iglesias en el mundo autorizadas a desplegar el estandarte del Vaticano. Actualmente se implementó el Museo de la Catedral.
Figura 04: Muestra la evolución histórica de la catedral de Arequipa desde 1558 hasta 1784.
Iglesia de la Recoleta La arquitectura neogótica, que floreció en los países anglosajones desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, ha dejado ejemplos notables, de gran calidad artística, como las grandes catedrales protestantes y edificios universitarios, en Norteamérica y aún Australia y Nueva Zelandia.
terminándose el primer cuerpo, de sillar, un año después. Luego se paralizaron los trabajos, reanudándose éstos en 1925 y concluyéndose la construcción de la torre recién el 4 de octubre de 1926, fecha en que fue inaugurada ésta. En la segunda etapa se construyó el cuerpo de la iglesia y se integró ésta a la torre, habiendo hecho los diseños el sacerdote y artista fray Alberto Gridilla, con planos del ingeniero don Luis Santisteban. Hoy día, ni la fachada ni la torre del templo de la Recoleta de Arequipa llaman la atención por su belleza arquitectónica, ya que están cubiertas por infinitas capas de pintura que ocultan la reciedumbre de los materiales con los cuales fueron construidas: sillar y concreto armado. Ninguno de ellos requiere que lo cubran con colorines ni estuques.
Figura 05: Fachada exterior de la Iglesia de la Recoleta en Arequipa, 1909.
En ellos se luce la piedra labrada y el rojizo ladrillo, demostrando solidez y elegancia, y aún esbeltez, por las afiladas espiras de sus torres. Nos referimos a la iglesia de la Recoleta de Arequipa, la cual presenta dos etapas en su edificación, la primera, de 1909 a 1926, y la segunda y final, de 1936 a 1940. La torre es el elemento arquitectónico más antiguo del templo y pertenece a la primera etapa de su construcción. Según lo registra fray Luis Arroyo, en su obra “La Recoleta de Arequipa”, se inició su edificación el 2 de abril de 1909,
Figura 06: Fachada exterior de la Iglesia de la Recoleta en Arequipa, 1940.
Iglesia de la Compañía La Iglesia de la Compañía es una de las numerosas iglesias ubicadas en el Centro Histórico de Arequipa. Se encuentra ubicada entre el Portal de la Municipalidad y el Portal de Flores. La construcción de la Iglesia de la Compañía se inicia en el año de 1590. Estuvo bajo la dirección del hermano Felipe y fue terminada de construir en 1698 - 1699.
Aunque pertenezca a la segunda mitad del siglo XVII su influencia se extiende a lo largo del siglo XVIII, no solo en entorno arequipeño, sino también tiene influencia en el territorio peruano, la novedad que se inicia con esta decoración planiforme es la de utilizar elementos autóctonos americanos, plantas, animales y asuntos resucitados de la mitología prehispánica mezclados con motivos europeos, que tapizan la fachada con verdadero horror al vacío.
En su interior cabe destacar el altar mayor, uno de los más bellos de Arequipa, que ostenta en la parte central una de las mejores pinturas, La Virgen con el niño, del pintor italiano Bernardo Bitti, que llegó al Perú en 1575.
Figura 07: Fachada exterior de la Iglesia de la Compañía en Arequipa, Perú.
Del resto del edificio merece la pena destacar la portada lateral y los dos claustros, cubiertos también por una rica decoración en piedra.
La planta es de cruz latina y consta de tres naves, profundas capillas laterales, un crucero y una cúpula sobre pechinas. El templo y la fachada, al igual que el resto de monumentos coloniales de la ciudad de Arequipa, están hechos de piedra sillar que es porosa, blanquísima, de muy fácil talla y la que más se adecuaba a las labores ornamentales. La fachada principal, de estilo barroco mestizo, se impone como una de las obras maestras de la decoración colonial sudamericana. Se distingue por tratar el relieve en superficie y no en profundidad. La fachada principal de la iglesia fue reconstruida en 1698 después de un terremoto.
Figura 08: Fachada exterior de la Iglesia de la Compañía en Arequipa, actualmente.
Iglesia de la Merced Este fue el segundo convento construido en Arequipa. Este conjunto arquitectónico empezó a construirse en 1551 concluyéndose en 1607, sin embargo, gran parte de la iglesia fue destruida en el terremoto de 1687, de estilos sobrios data del siglo XVI.
y de la escuela cuzqueña, destacándose la “Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco” Asimismo la sala capitular es una de las más bellas de la región, por su estilo gótico, conserva una valiosa biblioteca de origen colonia, para los amantes de los libros antiguos. Es importante destacar que en la arquitectura de la iglesia se pueden ver algunos elementos de estilo mudéjar, así como la presencia de una importante biblioteca de origen colonial. Arquitectónicamente, el templo de La Merced es una construcción hecha, predominantemente, gracias al uso de piedra de sillar. Este templo, presenta un diseño de tendencia barroca, que se ve manifestada tanto en su fachada, como en las diferentes divisiones internas de la iglesia y el convento. Actualmente se implementó el Museo en parte de la iglesia.
Figura 09: Fachada exterior de la Iglesia de la Merced en Arequipa, Perú.
El material predominante en su fabricación es base de sillar – rasgo típicamente arequipeño. Destaca La portada lateral es la más importante, en ella esta esculpida la imagen de la Virgen de las Mercedes acompañada de dos santos de la orden mercedaria. El interior es de tres naves, las naves laterales están separadas de la central por una arquería de columnas dóricas. El altar mayor luce un retablo de estilo churrigueresco presenta aplicaciones en pan de oro. La sacristía es de especial interés atesoran valiosos lienzos -varios inspirados en la Virgen de las Mercedes
Figura 10: Fachada exterior de la Iglesia de la Merced en Arequipa, Perú.
Patologías de elementos líticos Para entender las patologías pétreas, antes debemos conocer las características y tipologías de las rocas usadas en las fachadas. •
•
•
Las rocas ígneas se conforman principalmente por granitos que están constituidos por cuarzos, micas y feldespatos, siendo estos últimos propensos a alteraciones en presencia de agua. Las rocas sedimentarias como las areniscas; caracterizadas por su composición química basada en silíceo, calizo o arcillas y las calizas; donde menos del 50% son de origen carbonatado provocando la disolución de sus componentes. Las rocas metamórficas conformadas por los mármoles que son las más empleadas en las edificaciones religiosas, sin embargo, por el costo de su extracción menos empleadas que las areniscas, calizas y granitos.
Factores de alteración a. Sismos y Erupciones: La actividad sísmica es una constante en la historia del equipo, siendo además de un factor destructivo con una determinante en cuanto a la deficiencia formal y constructiva de la arquitectura. Sólo va a recordar que el material del cual están hechos casi la totalidad de los edificios patrimoniales, proviene precisamente de esa condición telúrica que constantemente no se acuerdan los volcanes. Arequipa es considerada la tercera ciudad con mayor riesgo volcánico en el mundo.
Figura 11: Guamán Poma relata también la erupción de Huaynaputina, la cual cubrió a la ciudad como un espeso manto de ceniza que, unido a los movimientos sísmicos, hizo colapsar gran parte de las construcciones de la ciudad.
b. Factores climáticos: El cambio climático que vive el mundo, y que se acentúa en ciertas zonas, genera nuevas condiciones para los materiales de los monumentos. El agua construyó el más importante agente de alteración en los monumentos; el porcentaje de humedad relativa de Arequipa es de 46%, con una máxima de 70% en la estación de verano y mínima de 27% durante las estaciones de otoño, invierno y primavera. Esto nos permite concluir que la condensación del agua de la atmósfera para nuestros materiales porosos, no es demasiada. La humedad en la edificación produce una serie de daños tanto en el material pétreo que los componen, el sellar, como en el mortero que une las piezas (cal y arena), debiendo evitarla.
Éstos contaminantes, al impregnarse a la piedra y, peor aún, al entrar en contacto con el agua, producen una serie de patologías, tanto en el sillar como en los morteros que requieren un tratamiento especial. Entre los principales daños que pueden sufrir los monumentos a causa de la contaminación atmosférica podemos citar los siguientes:
Figura 12: Ejemplo de la piedra volcánica (sillar) al contacto del agua.
En cuanto a la fuerte radiación solar que soporta permanentemente en la ciudad, esto es más perjudicial para unos materiales, debido propiciarse la evaluación de estudios que determinan los daños que pueden causar al patrimonio material con esta nueva situación climática. c. Contaminación Atmosférica: Según últimos estudios, los contaminantes atmosféricos presentes en la ciudad de Arequipa provienen de tres fuentes: del parque automotor en un 76%, el sector industrial en un 19% y de emisiones comerciales en un 5%. Los contaminantes atmosféricos, tanto sólidos como líquidos y graciosos, reaccionan con los componentes de la piedra, dando lugar a diversas formas de alteración y a la degradación del material. Los contaminantes identificados en Arequipa fueron: monóxido de carbono (CO2) 43%, dióxido de azufre (SO2) 21%, óxidos de nitrógeno (NOX) 13%, partículas totales de suspensión (PTS9) 15% y compuestos orgánicos volátiles (COV) 8%.
• • • •
Pérdida de la superficie original de los monumentos. Destrucción de elementos de sillar. Cambio en la coloración de los monumentos. Acumulación irreversible de materiales nocivos en las superficies, etc.
Figura 13 y 14: Ejemplos del sillar al sufrir una decoloración por la contaminación atmosférica.
Figura 15: Render de la fachada de la Catedral de Arequipa, en todo su esplendor, mostrando las dos torres del campanario intactas.
Materiales y Métodos Para este artículo se empleó un enfoque mixto a través de la extracción de información por medio de fotografías, tesis, libros, mapas, y datos estadísticos de la Catedral de Arequipa.
Además, se planteó un sistema de recojo de muestras y su posterior análisis, a través de registros fotográficos y cartográficos.
Ubicaciones Catedral de Arequipa
Figura 16: La Catedral de Arequipa se encuentra en la zona céntrica de la ciudad, frente a la plaza de Armas de dicha ciudad.
La catedral de Arequipa se encuentra en la misma Plaza de Armas de Arequipa, mirando al norte. Su construcción, incluyendo el museo de la catedral, ocupa toda la cuadra.
Se encuentra ubicada en los jirones más importantes y comerciales de la ciudad de Arequipa, entre los jirones Santa Catalina, San Francisco, San Agustín y Mercedes.
Figura 17: Levantamiento de la plaza de armas con la Catedral de Arequipa y sus alrededores.
Iglesia de la Recoleta
Figura 18: La Iglesia de la Recoleta se encuentra cerca al parque ecológico quinta salas y frente consultado británico, en Arequipa.
Se encuentra localizada en el distrito, La Recoleta 117, Yanahuara, provincia y departamento de Arequipa, dentro del famoso barrio de Antiquilla, frente al convento de Santa Catalina. Se sabe, que este edificio es originario del siglo XVI y que inicialmente se encontró dirigido por la orden de los franciscanos.
Arquitectónicamente, el templo de La Merced es una construcción hecha, predominantemente, gracias al uso de piedra de sillar. Este templo, presenta un diseño de tendencia barroca, que se ve manifestada tanto en su fachada, como en las diferentes divisiones internas de la iglesia y el convento.
Figura 19: Levantamiento de la Iglesia de la Recoleta de Arequipa con sus alrededores.
Iglesia de la Compañía
Figura 20: La Iglesia de la Compañía se encuentra en la zona céntrica de la ciudad, a un extremo de la plaza de Armas de Arequipa.
La iglesia de la Compañía, esta ubicada entre el Portal de la Municipalidad y el Portal de Flores. Templo erigido por la Compañia de Jesús en la ciudad peruana de Arequipa. Es uno de los templos más destacados de la llamada arquitectura mestiza. Tiene un estilo barroco quitemos, aunque debido al tiempo que tomo su construcción se fueron adaptando estilos como el renacentista, mudéjar,
neoclasico o churrigueresco. Duro 160 en erigirse, desde 1605 hasta 1765, teniendo como arquitectos a los hermanos Jesuitas italianos de la congregacio, la mano de obra fue indígena y afridescendientes. En su materialidad como en casi toda la ciudad se uso el Sillar como material constructivo , siendo muy cómodo para labrar pero de difícil tallado en profundidad por su textura porosa.
Figura 21: Levantamiento de la Iglesia de la Compañía de Arequipa con sus alrededores.
Iglesia de la Merced
Figura 22: La Iglesia de la Merced se encuentra próxima a la zona céntrica de la ciudad, a 2 cuadras de la plaza de armas de Arequipa.
Este fue el segundo convento construido en Arequipa. Este conjunto arquitectónico empezó a construirse en 1551 concluyéndose en 1607, sin embargo, gran parte de la iglesia fue destruida en el terremoto de 1687, de estilos sobrios data del siglo XVI.
Convento de La Recoleta, como museo, se encarga de mostrar en sus diferentes salas restos arqueológicos, hallados durante excavaciones por la región, además de pinturas y piezas procedentes de la Amazonía peruana.
Figura 23: Levantamiento de la Iglesia de la Merced de Arequipa con sus alrededores.
Resultados Cartografías de tipo de roca Su color blanco, fruto de las cenizas eruptivas acumuladas y compactadas por la naturaleza durante el paso de los siglos, hace que la ciudad brille cuando se refleja en sus fachadas la luz solar del ocaso, acentuando los relieves y adornos esculpidos en su porosa superficie. La catedral, auténtica atracción de su Plaza de Armas, el mayor exponente del sillar está a unos metros, en la iglesia y los claustros de la Compañía de Jesús, un templo de estilo mestizo que muestra en todo su esplendor el arte labrado sobre la
ignimbrita, nombre que también recibe el sillar.
Figura 24: Imagen referencial de una cantera en Arequipa.
La catedral por completo está construida por piedra volcánica sillar
Muro de cajón con mortero de cal Pieza de sillar de 21 cm x 52 cm
Pieza de sillar de 42 cm x 40 cm
Pieza de sillar de 42 cm x 40 cm intercalados con piezas de 21 cm x 42 cm.
Figura 25: Cartografía de tipo de roca de la fachada de la catedral. Elaboración propia, 2022.
Fragmentación
Disgregación
Fatantes
Perforación
Grietas
Estallidos
Erosión
Figura 26: Cartografía de patologías de la fachada de la catedral. Elaboración propia, 2022.
Piedra volcánica sillar rojo
Revestimiento de concreto
Figura 27: Cartografía de tipo de roca de la fachada de la iglesia. Elaboración propia, 2022.
La arquitectura neogótica, que floreció en los países anglosajones desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, ha dejado ejemplos notables, de gran calidad artística, como la catedral, también están otras como la Recoleta. En ellos se luce la piedra labrada y el rojizo ladrillo, demostrando solidez y elegancia, y aún esbeltez, por las afiladas espiras de sus torres. Al tener una visión totalmente diferente de toda la historia del Perú, la Torre de la Recoleta de Arequipa es la única de color rojo en la ciudad.
El color blanco del sillar se debe al contenido de cuarzo, piedra pómez, vidrio volcánico, feldespato, etc. Los estudios vulcanológicos muestran que el flujo piroclástico que dio origen al sillar provendría del sector norte de la ciudad de Arequipa, cuya fuente sería el volcán Chachani. Dicho flujo piroclástico se habría generado producto de una erupción explosiva con colapso de caldera o formación de una caldera volcánica, sobre la cual se ha edificado el volcán Chachani.
Fragmentación
Disgregación
Faltantes
Perforación
Grietas
Estallidos
Figura 28: Cartografía de patologías de la fachada de la iglesia. Elaboración propia, 2022.
Erosión
Piedra volcánica sillar
Figura 29: Cartografía de tipo de roca de la fachada de la iglesia. Elaboración propia, 2022.
Fragmentación
Disgregación
Faltantes
Perforación
Grietas
Estallidos
Figura 30: Cartografía de patologías de la fachada de la iglesia. Elaboración propia, 2022.
Erosión
Piedra volcánica sillar
Figura 31: Cartografía de tipo de roca de la fachada de la iglesia. Elaboración propia, 2022.
Fragmentación
Disgregación
Faltantes
Perforación
Grietas
Estallidos
Figura 32: Cartografía de patologías de la fachada de la iglesia. Elaboración propia, 2022.
Erosión
Cartografías de lesiones
Análisis de asoleamiento de la fachada
Asoleamiento 08: 00 am
Asoleamiento 12: 00 pm
Catedral
Compañía
Recoleta
Merced
Figura 33: Análisis de los asoleamientos de las fachadas y vistas isométricas.
Asoleamiento 06: 00 pm
Planta
Catedral
Compañía
Recoleta
Merced
Figura 34: Análisis de asoleamiento de la fachada, vista isométrica y en planta.
Análisis de orientación de vientos
La Rosa de los Vientos para Arequipa muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE). Cabo de Hornos, el punto de la Tierra más meridional de América del Sur, tiene un fuerte viento característico del Oeste, lo cual hace los cruces de Este a Oeste muy difícil, especialmente para los barcos de vela. El diagrama de Arequipa muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza una cierta velocidad. Un ejemplo interesante es la meseta tibetana, donde el monzón crea vientos fuertes y regulares de diciembre a abril y vientos tranquilos de Junio a Octubre.
Figura 35: Fachada de la catedral.
Conclusión y discusión
Referentes
Actualmente existe muy pocas construcciones a base de albañilería de piedra en el Perú. Si bien la arquitectura arequipeña es reconocida por su época colonial, el grosor de sus edificaciones patrimoniales es ya del siglo XIX, como el de la catedral, pero igualmente es considerada una de las mejores edificaciones neoclásicas del país. A partir de este análisis lítico se pudo resolver ciertas lesiones mecánicas y químicas formadas en la parte principal de la catedral, dándole mayor importancia a su conservación y restauración.
Vargas, C.; Rodríguez, D. y Achahui, A. (07 de set. de 2021). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. Obtenido de
Asimismo, se logró analizar un gran porcentaje de la fachada, a través de la metodología de cartografías identificando patologías similares en las partes de la catedral. Por su parte las iglesias de La Recoleta, La compañía y La Merced, nos muestran el manejo del sillar, en dos contrastes diferentes, adicional a esto las modificaciones administradas casusales de los terremotos y erupciones volcánicas propias de la región debido a su ubicación geomorfológica.
Álvarez, M. (17 de octubre 2015), Universidad Privada del Norte (UPN). Slideshare:
https://classroom.google.com/u/1/c/N DUwNDg3OTc1MDY1/a/NDU1MDEzNj gzNDA0/details
Ríos, G. (19 de setiembre 2014), Universidad Católica de Santa María (CEDIP). Issuu:
https://issuu.com/therionnnoxrunas/d ocs/manual_conservaci__n_del_patrim onio
Wikipedia. (19 enero 2022), La Catedral basílica de Arequipa, ubicada en la "Ciudad Blanca":
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_ de_Arequipa
https://es.slideshare.net/MelissadelaCr uz/catedral-de-arequipa
Martel O. (2020) “Renovación urbana en el centro de Arequipa: Caso Quinta Salas”. Issu:
https://issuu.com/rodrigomartelorihue la/docs/renovacio_n_urbana_en_el_ce ntro_histo_rico_de_areq
Ramírez V. (28 de setiembre 2012)” Análisis de la Iglesia de la Merced”. Prezi:
https://prezi.com/yd5inajgtkgx/analisis -de-la-iglesia-la-merced