Memoria Escultura Lucía Jiménez Forero

Page 1

ESCULTURA II: LENGUAJE Y PROCEDIMIENTOS GRUPO C



Creación de una escultura mediante modelado, talla y procesos constructivos Lucía Jiménez Forero Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada Escultura II: Lenguajes y Procedimientos Jesús Aguilera Curso 2021-2022



TABLA DE CONTENIDOS Introducción............................................................................................................................................................................................................... 7 Modelado en barro.................................................................................................................................................................................................... 8 Elementos referenciales............................................................................................................................................................................... 9 Antecedente.................................................................................................................................................................................................. 11 Bocetos........................................................................................................................................................................................................... 14 Maqueta......................................................................................................................................................................................................... 16 Resultado final............................................................................................................................................................................................. 21 Puesta en valor............................................................................................................................................................................................. 22 Talla en poiextireno............................................................................................................................................................................................... 23 Antecedente.................................................................................................................................................................................................. 25 Bocetos........................................................................................................................................................................................................... 26 Maqueta......................................................................................................................................................................................................... 27 Plantillas........................................................................................................................................................................................................ 28 Resultado final............................................................................................................................................................................................. 30 Ficha técnica................................................................................................................................................................................................. 30 Puesta en valor............................................................................................................................................................................................. 34 Construcción en metal........................................................................................................................................................................................... 35 Antecedente.................................................................................................................................................................................................. 39 Bocetos........................................................................................................................................................................................................... 42 Maquetas....................................................................................................................................................................................................... 41 Plantillas........................................................................................................................................................................................................ 42 Resultado final............................................................................................................................................................................................ 43 Ficha técnica................................................................................................................................................................................................ 44 Puesta en valor............................................................................................................................................................................................. 46 Conclusiones............................................................................................................................................................................................................. 48 Fuentes consultadas................................................................................................................................................................................................50



INTRODUCCIÓN

El cometido de este documento será el de desglosar el desarrollo de tres trabajos realizados entre los meses de septiembre a diciembre con el uso de tres materiales y técnicas diferentes entre sí (barro-modelado; poliestireno-talla; metal-soldadura), pero bajo una misma línea temática: figura humana en pose de yoga.

Dentro de los objetivos a marcar, primero estará la capacidad de analizar una forma orgánica, en mi caso la figura femenina, para posteriormente hacer un ejercicio de síntesis para mi interpretación personal; Y en segundo lugar, el aprendizaje sobre uso de nuevas herramientas para sacar la piezas planteadas y ampliar el abanico de posibilidades bajo un mismo material o técnica. Partíamos en el primer trabajo bajo conocimientos estudiados en Principios Básicos de Escultura, aunque para todos realmente será necesario acudir a medios visuales y explicaciones teóricas para un debido uso y un mayor rendimiento.


MODELADO EN BARRO

Damos comienzo a la asignatura escogiendo un modelo natural, reconociendo su importancia a la hora de trabajar en el análisis de la información sobre la estructura de esa realidad y la relación que hay entre su forma, función y expresión.

Al trabajar el mismo tema durante estos diferentes trabajos, era importante escoger bien el referente visual. En mi caso quise decantarme por la figura femenina en una postura de yoga, pues es un ejercicio que practico, disfruto y consideré que la posición escogida no era tan común y a su vez tenía atractivo.

Con que me realicé a mí misma una serie de fotografías con la pose exacta, de modo que me resultara más sencillo el trabajo de mímesis.


Imagen 1,1.1 y 1.2. Elementos referenciales


Imagen 1.3. La Andrómeda, 1889


Como referente a la figura humana y en concreto a la femenina debo mencionar a dos artistas. El primero, Rodin. Su popularidad se atribuye a sus representaciones cargadas de emociones de hombres y mujeres comunes, a su capacidad para encontrar el belleza y patetismo en el animal humano. Elaboraba modelados en barro para que le sirvieran como boceto para su posterior traspaso al bronce o mármol. Enfatizaba el individuo y la concreción de la carne, y sugirió emoción a través de superficies detalladas y texturizadas, y la interacción de luces y sombras.

La segunda artista, Paige Bradley la menciono por sus trabajos figurativos, en su mayoría de mujeres de corpulencia atlética y que se sirve de ellas como vehículo para comunicar la condición humana. Avanza en su trabajo cuestionando, observando, buscando la verdad y la claridad. Me decanté por sus trabajos pues persigue unos objetivos que van más allá de representar al modelo de forma naturalista, y con los que me identifico: “Mis esculturas expresan una profundidad y variedad de lo físico, emocional y espiritual que buscamos como raza humana”.


Imagen 1.4. Piage Bradley, Expansión



Imagen 1.5 y 1.5.1. Bocetos



Imagen 1.6 y 1.6.1. Maqueta Previa (20 cm)


Imagen 1.6.2. Maqueta Previa (20cm)


Previo a la escultura final en barro fue necesaria la elaboración de una estructura envolvente. Para construirla debemos servirnos de secciones con alambre en forma de aro y líneas longitudinales cruzadas y amarradas entre sí con más alambre o bridas. En un segundo paso, envolvemos la estructura con tela de gallinero y por último se provee un núcleo relleno de material ligero (papel). El objetivo es ahorrar material (arcilla) y a su vez reducir el peso de la pieza mientras se modela. Para empezar a acoplar el barro, facilitaba el trabajo empezando a cubrir el esqueleto de alambre con láminas cortadas de barro y que debía ser golpeado con fuerza para que entrase por los huecos de la malla y tuviese una buen agarre por cada barro que se iba agregando.

Imagen 1.7 Estructura envolvente

Tras esta fase empezamos añadir volúmenes. En mi caso comencé con la cabeza para dejarla lo antes lista posible y así poder trabajarla más cómodamente antes de pasar a las piernas. En todo el proceso era imprescindible ir marcándonos unas líneas de eje y que todo estuviese lo más proporcionado y equilibrado posible. A medida que avanzamos nos vamos concentrando en sacar detalles y para ello también era importante servirnos del trabajo de herramientas como tacos de madera, palillos o nuestra propia mano, para crear texturas y zonas de luz y sombra.

Imagen 1.7.1 Estructura envolvente


Imagen 1.7.2 Cubrimiento del esqueleto

Imagen 1.7.3 Generación de volúmenes

Imagen 1.7.4 Últimos retoques


Imagen 1.8. Pies Imagen 1.8.1. Manos Imagen 1.8.2.Cara

https://drive.google.com/drive/folders/1Hlv1SSLsURteT8e3uNB59HyEE0Y-yKkr?usp=sharing


Imagen 1.9. Escultura en barro


Si tuviese que dedicir una ubicación para este trabajo sería al exterior, en un parque, este en concreto se trata del parque de Vigeland, en Noruega que recoge una serie de esculturas permanentes entre los años 1926 y1942. Debido a lo que el yoga conlleva, considero que un entorno abierto y rodeado de naturaleza acompaña mejor el tema de la escultura. Imagen 1.10. Puesta en valor de la obra


TALLA EN POLIESTIRENO

Pasamos a la segunda parte del proyecto, donde nos centramos en la técnica de la talla, profundizando en términos como síntesis e interpretación. Sobre todo en este último, que significa concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad. Nuestro objetivo es materializar mediante un lenguaje plástico personal, una versión propia de la forma representada en barro. Es nuestra oportunidad de introducir componentes argumentales-conceptuales y formales propios. Para enfrentarme a este primer trabajo en talla, entre los materiales a escoger trabajé con poliestireno extruido, que es ligero y hasta cierto punto fácil de cortar. Sin embargo, recoge ciertas dificultades, pues es un material frágil en el sentido de que al tallar es fácil llevarte un trozo de más o que se generen mordeduras o huecos indeseados. Por otro lado puede ser complicado al ser la primera vez trabajándolo, conseguir un resultado uniforme o más profesional. A pesar de ello, considero que he conseguido aproximarme a la maqueta previamente hecha con plastilina y que con la cobertura de aguaplast se ha logrado un buen resultado. Pareciese que en lugar de ser un bloque de poliuretano, se tratase de piedra o escayola.


Imagen 2. Figura Reclinada, H. Moore


En el campo teórico, para mi obra es relevante mencionar como antecedente a Henry Moore cuyas obras suelen representan abstracciones de la figura humana, donde sintetiza la manera de ser de los personajes. A partir de 1940 los agujeros o vacíos y las masas cobran importancia en sus obras, buscando la complementariedad entre la forma y el espacio. Es un artista que me interesa pues sus obras intentan moverse en esa lucha interna que existe entre el ser y no ser, entre la nada y el todo, entre la belleza y vacío, entre la incertidumbre y la certeza de un sentimiento puramente humano.


Imagen 2.1. Bocetos Imagen 2.2. Maqueta previa (20cm) Imagen 2.2.1. Maqueta previa (20cm)



Al ser mi modelo de referencia asimétrico me pareció complejo el realizar unas previas plantillas, por lo que me fui fijando constantemente en la maqueta e iba marcando con ayuda de un lápiz la silueta en todo los diferentes cortes que iba realizando.

Para su procedimiento, una vez construido nuestro bloque con las medidas convenientes, pasamos las plantillas a sus paredes e ir recortando las forma La mía al ser irregular y tener muchos espacios, debía pensar muy buen hasta donde cortaba e iba dibujando constantemente de nuevo en las paredes la figura. Tras quitar las zonas más grandes con ayuda de una sierra, pasé a emplear un cúter y otras herramientas como cuchillos de cocina, para ir ajustando mejor los volúmenes.

Imagen 2.3. Plantillas

Con lijas y escofinas planas y redondas fui creando uniformidad y más lisa la pieza, aunque como había zonas a las que no podía llegar bien y aparte, se había roto por algunas zonas, le apliqué unas capas de masilla que se emplea en interiores para reparar desperfectos en paredes u otras superficies. Una vez aplicada con ayuda de una espátula y mis propios dedos (que generaron textura), volví a emplear la liga para el resultado final.


Imagen 2.4. Primeros cortes a distintas alturas

Imagen 2.4.1. Vacíos en la escultura

Imagen 2.4.2. Definimos mejor la silueta

Imagen 2.4.4. Pieza lijada

Imagen 2.4.5. Pieza lijada

Imagen 2.4.6. Aplicando aguaplast

Imagen 2.4.3. Huecos en la fiigura

Imagen 2.4.7. Tras aplicar aguaplast


Ficha técnica Autor-Lucía Jiménez Forero Técnica- sustracción y talla Material-Poliestireno extruido Dimensiones-50cm Año-2021

Imagen 2.5. Resultado final


Imagen 2.5.1. Resultado final


Imagen 2.6. Detalle Espalda

Imagen 2.6.1. Detalle Espalda


Imagen 2.6.2. Detalle cuello Imagen 2.6.3. Detalle pierna


El motivo de situar esta escultura junto al agua sobre un acantilado recoge inspiración en la localización que empleó Chillida en varias de sus obras. Comprendo a la figura humana en armonía con el entorno natural y somo estar ahí arriba es una invitación a la contemplación y tal vez meditación.

Imagen 2.7. Puesta en valor de la obra


PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN METAL

Otro de los conceptos aprendidos en esta asignatura ha sido el de síntesis, que consiste en discernir lo esencial de lo accesorio. Esta síntesis lleva consigo inevitablemente un grado de interpretación. En las diferentes maquetas solicitadas para esta parte del trabajo quise sintetizar todo lo posible pues quería llegar a transmitir más la esencia de la postura que la figura humana en sí. Al comienzo se requería tres tipos de maquetas: planimétrica, lineal y mixta, aunque por el limitado tiempo, finalmente solo dos de ellas eran obligatorias.


Imagen 3. Plantillas Maqueta Imagen 3.1. Maqueta Planimétrica (30cm)


Imagen 3.2. Maqueta Lineal (30cm) Imagen 3.2.1. Maqueta Lineal (30cm)


Imagen 3.3. Chillida, “Tres I”, 1952


Como principal referente en este apartado nombro a Eduardo Chillida, quien entre los diversos materiales con los que trabajó, se encuentran el hierro forjado y soldado que le propusieron nuevas relaciones entre la construcción y el espacio. Sus primeros trabajos los traslada poéticamente al vacío, con un único punto fijo que los mantiene en el suelo o en la peana, desde donde irradian en múltiples direcciones. Desde un principio, reconoció las exigencias y las posibilidades del metal, que se vuelve ligero y maleable gracias a su paso por el fuego, pero que también queda marcado por la presión de los golpes que le han dado forma. Las formas de Chillida abandonan la verticalidad para desarrollarse como caligrafías nudosas y potentes. Su primera y famosa escultura en hierro es un monolito, una estela que como lugar específico obliga a la gente a mirar de una determinada manera y disponer el cuerpo en su relación correcta con la escultura.


Previo al trabajo final en metal quise realizar una maqueta de menores dimensiones que me permitiesen probar las posibilidades del metal y también comprender las distintas piezas que compondrían la figura. Sin embargo, el resultado se encaminada demasiado a la abstracción por lo que tuve que descartarla.

Imagen 3.4. Plantillas 1º Maqueta

Imagen 3.4.1. Piezas Maqueta


Imagen 3.4.2. 1ºMaqueta

Imagen 3.4.3. 1ºMaqueta


Para la ya definitiva hice un pequeño boceto técnico con recortes de papel para así saber también las plantillas que necesitaría. Entre las técnicas básicas para el desarrollo de esta escultura empleé: cortar, curvar, soldar, limar y patinar.

Imagen 3.5. 2º Maqueta

Primero corté las siluetas que dibujé ayudándome de las plantillas y luego las curvé, unas piezas más cerradas hasta formar un círculo y otras más abiertas para crear la silueta deseada como la de la espalda o piernas. Con ayuda tanto de la soldadora de punto con la de hilo uní las diferentes piezas previamente limadas por los contornos y para un mejor resultado apliqué una pátina de fuego. Debido a que la estética de mi escultura era lisa, practiqué la técnica de repujado en una lámina de metal más pequeña, que corté en con la forma de una hoja. Muy importante un correcto equipo de protección individual a la hora de entrar al taller y trabajar con las máquinas y manipular el metal

Imagen 3.5.1. Plantillas Obra Final


Imagen 3.6. Obra Final Metal


Ficha técnica Autor-Lucía Jiménez Forero Técnica- Desarrollo Constructivo

Material-Metal Dimensiones-50cm Año-2021

Imagen 3.7. Detalle Torso


Imagen 3.7.1. Detalle Pierna


El motivo de presentarla en un espacio de interior es a causa de la linealidad de la obra. Considero que resalta más en una sala bien ilumianada y de paredes blancas para que tomen importancia los reflejos de la pátina de fuego y haya menos obstáculos alrededor que interrumpan nuestra mirada.

Imagen 3.8. Puesta en valor de la obra



CONCLUSIONES

Llegamos al final de esta asignatura habiendo aprendido nuevas técnica y uso de materiales que nos han proporcionado la posibilidad de llevar a cabo los tres conceptos que dieron inicio a la clase: análisis, interpretación y capacidad de síntesis.

El resultado de cada una de ellas ha sido en algunas más gratificante que en otras. Ajustándome a mis posibilidades y circunstancias personales el trabajo en metal es el que más dificultades me planteó y sin embargo al que más tiempo dediqué. Estéticamente me agrada por la sencillez que transmite, sin embargo, soy consciente que técnicamente no contiene una de las técnicas cuando hubiese sido lo idóneo, y por otro lado tal vez para alguien que no vea de la idea inicial de la que se partió, le cueste reconocer qué representa al haber suprimido algunas partes del cuerpo como es el caso de los brazos.


A pesar de todo, estoy satisfecha en general por las tres obras y los aprendizajes que han conllevado cada una de ellas: He conseguido, con ayuda de investigación en referentes, empezar un lenguaje propio que sobre todo he sacado partido en el trabajo de interpretación; He comprendido la importancia de valorar discursos artísticos con mi obra propia; y a relacionar ideas dentro del proceso creativo.

Y como en todo resultado, siempre habrá mejoras y faltas que podrían haberse llevado a cabo o haber tenido en cuenta, pero ante todo es positivo valorar lo bueno de nuestro trabajo y ser crítica con las carencias que he tenido y aprender de ellas.


FUENTES CONSULTADAS

Creative Commons Attribution-Share. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fresources. saylor.org%2Fwwwresources%2Farchived%2Fsite%2Fwp-content%2Fuploads%2F2011%2F06%2FAuguste-Rodin.pdf&clen=4907939&chunk=true. [Consulta: 23 de diciembre de 2021] Bradley, P. (2013) “The Story of Expansion” en Paige Bradley Blog. https://paigebradley.com/blog/ Mugüerza, F. (2015) “Henry Moore, la figura y la abstracción” en Fen Mugüerza Blog. https://www.fenmuguerza.com/henry-moore-escultor/ Merinoh, J. (2012) “Los materiales en la obra de Eduardo Chillida” en El Alegre Jardin. https://alegrejardin.wordpress.com/2012/03/14/los-materiales-en-la-obra-escultorica-de-eduardo-chillida/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.