Siqueremospodemos DIVERSIDAD FUNCIONAL
Master Interuniversitario UAM, UCM y UVA: Arteterapia y Educaci贸n Art铆stica para la Inclusi贸n Social Madrid 2011
I
ndice 1. �NT���U����N
3
2. �IVE�����D ��N�����L: C�N��P�O Y ����S.
5
2.2 �NTE��D�NT�S D�L C�N��P�O
8
2.1 DE�I�I�N���S, ��S���A����D�S Y ����S�����S 2.3 ����S DE �IVE�����D ��N�����L
3. �A�ACTE��S�I��S DE �A �IVE�����D ��N�����L �NT�LEC���L 3.1 DE���I���N DE �IVE�����D ��N�����L �NT�LEC���L
3. 2 �IV�L�S DE �A �IVE�����D ��N�����L �NT�LEC���L
5 12 15 15 17
4. �A�ACTE��S�I��S �IFER�N���L�S
20
5. �������S DE �I�I��L��D�S Y �����L�S D������S. ��M�����N�S DE �A �IVE�����D ��N�����L �NTELEC���L
�2
6. ARTETE����A Y �IVE�����D ��N�����L �NT�LEC���L
30
7. ���A����D�S ���I�����L�S
41
8. ����O�A���N DE �N �����LE ���U��A DE T�����O
�4
5.1. NE������D�S D�L ����O
8.1 ��JE�I��S
8. 2 ���S DE ��O���JE 9. ������G�A��A
27
�4 �4 46
I
ntroducción
No son siempre tiernas, las puntas de las dagas de quienes luchan por el falso respeto, No son rectos los caminos, que siguen quienes, perdidos, se buscan en el espejo del otro, No son cortos los tiempos, que se extienden en un pasado de identidades perdidas, Son cortos, rectos y tiernos los vientos, de las luchas, caminos y tiempos que me llevaron allí, Allí, donde tú y yo somos el mismo, el que nunca es igual, el que siempre enriquece al otro, Allí donde se espera a alguien, para ser tú mismo, Lee, te espero.
J����� R�m�ña�� “A���”
Partiendo de un discurso teórico, que ampara la realidad de las personas con diversidad funcional intelectual, del arte como medio de expresión, comunicación y desarrollo del ser humano, y de la disciplina del arteterapia como proceso creativo con fines terapéuticos. Proponemos una intervención arteterapéutica para conseguir, partiendo de la relación entre; obra, terapeuta (acompañante) y paciente/cliente (experto/a en sí mismo/a), unos objetivos marcados, en este caso por la detección de unas necesidades comunes, trabajando con las capacidades individuales de cada persona.
“Cuando se reconoce el derecho de utilizar múltiples canales de expresión, se le ofrecen también mayores posibilidades de establecer (…) un cierto tipo de relación con el ambiente, ya que podrá usar los datos de la percepción visual, táctil (…) cinética y traducirlos en formas nuevas y significativas” Pi�nt��� “E���e�i�� , C����ica�i�� � Disc�pa�ida�”
Hay que hablar del arteterapia en términos de expresión, diversidad y capacidad. Creemos que la diversidad no se debe esconder, sino trabajar con ella como un elemento más de expresión, de belleza o de enriquecimiento que forma parte de la vida de estas personas, no siendo lo único que les caracteriza. El arteterapia se basa en el conocimiento del ser humano, como ser individual y particular, con sus conflictos e intereses personales.
D
iversidadfuncional conceptoytipos
DeficienciasDiscapacidadesyMinusvalĂas
Para comprender y analizar en detalle la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), hemos de comenzar por realizar un breve repaso a las aportaciones y contenidos de la Clasificación Internacional de Deficiencias Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) como punto de partida de la nueva CIF. La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), fue puesta en marcha por primera vez en los años setenta y publicada en 1980 por la Organización Mundial de la Salud como instrumento para la clasificación de las consecuencias de las enfermedades y sus repercusiones en la vida del individuo. En la CIDDM se introdujeron los conceptos de: Deficiencia (Pérdida de funcionamiento): Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”.
Discapacidad (Limitaciones de actividad): Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Minusvalía (Desventaja social): referencia a las desventajas experimentadas por el individuo como consecuencia de las deficiencias y discapacidades, así pues, la minusvalía reflejaba una interacción y adaptación del individuo a su entorno. La visión lineal de la CIDDM, que “localiza” la deficiencia en el sujeto partiendo de los conceptos anteriores. En el nivel de las deficiencias aparecen definidas en unos casos por el órgano o sistema afectado (viscerales, músculoesqueléticas...), en otros casos por la función afectada (audición, visión...) y en otros casos por el resultado a nivel morfológico de la misma (desfiguradoras). Igualmente, en el nivel de discapacidades, funciones complejas (como por ejemplo la conducta) aparecen al mismo nivel de funciones fisiológicas más simples (como la locomoción o la disposición corporal). Finalmente, en el nivel de minusvalía se observa también la coexistencia de fenómenos estrictamente ligados al individuo (tales como la orientación o la movilidad) con fenómenos de una clara naturaleza interaccional y psicosocial (como la capacidad ocupacional o la integración social). Pero esta clasificación se quedaba corta generando una notable inconsistencia en las categorías. La principal crítica
que se hizo a la CIDDM fue la relacionada con el modelo en el que se sustentaba. Dicho modelo, distinguiendo entre deficiencia, discapacidad y minusvalía, no informaba suficientemente sobre la relación existente entre dichos conceptos pudiendo ser menos lineal y que incorporara una interacción más clara entre los distintos elementos o de forma que en ella se incorporasen de manera más activa otros elementos que, como los factores contextuales, se había visto que eran relevantes para las discapacidades. La CIDDM-2 pretende basar su esquema de clasificación en el modelo biopsicosocial, planteando la existencia de tres niveles a los que referir la valoración: El nivel biológico, desde el que se puede plantear la existencia de la deficiencia. El nivel de la persona, al que referir las actividades personales y sus limitaciones. El nivel social, en función del cual se define el grado de participación social del individuo. De este modo, el estado de salud de la persona viene dado por su situación en un esquema tridimensional, en el que los ejes vienen dados por las dimensiones “deficiencia”, “actividad” y “participación”. Supone pues, un modelo individual en el cual se actúa en un
esquema dirigido a la persona con el fin de ajustar su comportamiento para la relación del sujeto con su entorno. Desde esta visión, la acción es de naturaleza social, y a través de ella el sujeto y la sociedad se movilizan luchando conjuntamente para cambiar todo aquello que genera la discapacidad, es decir, no sólo la patología médica, sino también las características físicas del entorno, las actitudes de los otros, los derechos del individuo, etc. Con ello, se promueven todas aquellas medidas (no sólo de carácter médico, sino de carácter sanitario en el sentido más amplio del término) que pueden generar un cambio social favorable. Así, el verdadero cambio de paradigma reside en tener en cuenta las capacidades, no solo las limitaciones sino lograr que esas capacidades se ajusten a los diferentes roles que la sociedad precisa para seguir avanzando y consiguiendo así que las personas con discapacidad sean partícipes de los beneficios sociales de los que todos disfrutamos (integración social) en un marco normalizado y de igualdad.
la permanentemente. Modelo biopsicosocial. Visión integradora, nos permite explicar de manera más satisfactoria ese hecho complejo y multifacético que es la discapacidad. Es posible establecer un lazo entre los distintos niveles (biológico, personal y social) que sustentan la discapacidad y desarrollar políticas y actuaciones dirigidas a incidir de manera equilibrada y complementaria sobre cada uno de ellos. Se facilita además, gracias a esta visión integradora, el establecimiento de una diferenciación entre los distintos componentes de la discapacidad, por ejemplo entre las deficiencias, las actividades personales y la participación en la sociedad, lo cual nos clarifica la naturaleza de las actuaciones que son requeridas y los niveles a los que dichas actuaciones han de estar dirigidas. Tiene también cabida en el modelo, aunque ello exige lograr un siempre difícil equilibrio, la lucha por superar la marginación y estigmatización y por garantizar la igualdad, y el esfuerzo por potenciar los aspectos comunes y minimizar las diferencias. Sin embargo debemos tener presente que la lucha por eliminar la discriminación y la falta de igualdad en el acceso a los bienes sociales exige identificar a aquellos individuos que presentan deficiencias y establecer sus características, para actuar de manera positiva sobre ellas. Desde el modelo de la diversidad, se considera que todos los anteriores resultan insuficientes para dar soluciones efec-
tivas tanto en el campo ideológico como en la vida de las personas que viven discriminadas por su diversidad funcional. Si bien se admite que el modelo social o de vida independiente, nacido del propio han resultado cruciales para generar avances en el campo ideológico, se detectan carencias: están dirigidos casi exclusivamente al ámbito de lo político y social, sin profundizar en el valor intrínseco de la vida de las personas con diversidad funcional. Si bien, la lucha en el ámbito de los Derechos Humanos tiene ya una larga trayectoria, que nació con el modelo social, la defensa de la dignidad intrínseca de las personas con diversidad funcional en el ámbito de la bioética2 apenas acaba de nacer. La necesidad intrínseca surge de la necesidad de participar en el campo dialéctico y conceptual de la bioética. Para definir la dignidad intrínseca seguimos a María Teresa López de la Vieja3: “«Dignidad» es sinónimo de libertad, de autonomía, de integridad que merece atención y respeto. Para las personas discriminadas por su diversidad funcional, la lucha por la dignidad en este campo apenas acaba de empezar, queda todo por hacer. En este nuevo modelo, el modelo de la diversidad, se parte de la realidad incontestable de la diversidad del ser humano, tanto dentro de su propia vida como de un ser humano a otro, y considera que ésta es una fuente de riqueza. Se propone además que cualquier persona con cualquier tipo de diversidad debe tener garantizada su dignidad humana.
2 Bioética: Estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología, principalmente), así como de las relaciones del ser humano con los restantes seres vivos. 3 María Teresa López de la Vieja de la Torre es catedrática de Filosofía Moral y Política, Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca. (ed.) Bioética. Entre la Medicina y la Ética (Salamanca:
Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.
Las causas de la diversidad funcional física muchas veces están relacionadas a problemas durante la gestación, a la condición de prematuro del bebé o a dificultades en el momento del nacimiento. También pueden ser causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes (zambullido o accidentes de tráfico, por ejemplo) o problemas del organismo (derrame, por ejemplo). Las diferentes diversidades funcionales se engloban en los siguientes grupos: Diversidad funcional Intelectual. Diversidad funcional Sensorial (visual y audición). Diversidad funcional Física. A continuación hablaremos de los diferentes tipos de diversidad funcional centrándonos más en la discapacidad intelectual ya que es el tema que nos interesa en este estudio. A) Diversidad funcional física. Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y amputaciones. La diversidad funcional física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.
B) Diversidad funcional sensorial La diversidad funcional sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a la gente con sordera y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. Producen problemas de comunicación con su entorno lo que lleva a una desconexión del medio y poca participación en eventos sociales. Deficiencia auditiva La deficiencia auditiva puede ser causa cuando existe una predisposición genética (por ejemplo, la otosclerosis), cuando ocurre meningitis, ingestión de medicinas ototóxicas (que ocasionan daños a los nervios relacionados a la audición), exposición a sonidos impactantes o virosis. Otra causa de deficiencia congénita es la contaminación de la gestante a través de ciertas enfermedades.
Para que una persona sea considerada como diversidad funcional intelectual debe cumplirse los siguientes aspectos: Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual. Éste se define en función de un CI obtenido mediante evaluaciones individuales realizadas con tests apropiados al contexto cultural, lingüístico y social de la persona. Limitaciones significativas en la conducta adaptativa ya que un funcionamiento intelectual limitado no se considera suficiente para un diagnóstico en discapacidad intelectual sino que deben tener limitaciones amplias en las habilidades adaptativas, sociales y prácticas.
“[…] es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años” Lu�ka�s�� � c�l�., 2�02, �.1
Se manifiesta antes de los dieciocho años de edad ya que a esa edad se asume los roles de adulto en la sociedad. Diversidad funcional del desarrollo es un término que engloba a la diversidad funcional intelectual, a los trastornos del espectro de autismo, a la parálisis cerebral y otras condiciones de discapacidad estrechamente relacionadas con la discapacidad intelectual o que requieren un proceso de apoyo similar al requerido para personas con discapacidad intelectual.
C
aracterĂsticasdela diversidadfuncionalIntelectual
Niveles
la educación infantil. Suelen alcanzar una independencia completa y ser autónomo en su alimentación, vestido , aseo y control de esfínteres aunque su desarrollo suele ser más lento. En la vida adulta llegan a adquirir habilidades sociales y laborales y así poder integrase en el mundo laboral. Las distintas clasificaciones distinguen cuatro grados de diversidad funcional intelectual que son Leve Moderado Grave Profundo
CI entre 50/55-70 CI entre 35/40 – 50/55 CI entre 20 /25 -35/40 CI inferior a 20/25
En este establecimiento de niveles existe una gran variedad en las aptitudes y habilidades de las personas con diversidad funcional. Por eso, no existe un discapacitado intelectual idéntico. A continuación, vamos a desarrollar las características de cada nivel anteriormente dicho: Diversidad funcional intelectual leve Es el grupo más numeroso y el origen de la discapacidad en su mayor parte es lo psicosocial. La mayoría de las personas puede desarrollar habilidades sociales y de comunicación en
Diversidad funcional intelectual moderada En general, las personas en este nivel, adquieren las habilidades de comunicación durante los primeros años de niñez, atender su propio cuidado personal y desplazarse independientemente por lugares conocidos. Gracias a los programas educativos pueden desarrollar las funciones cognitivas aunque en su adolescencia suelen tener problemas interpersonales. En la edad adulta son capaces de realizar trabajos prácticos y sencillos adaptándose se mayoría a la vida de la comunidad. Diversidad funcional grave Las causas del déficit son en su mayoría de tipo biológico. Durante los primero años de niñez adquieren un leguaje escaso o nulo y suelen presentar un desarrollo motor pobre. Más adelante pueden aprender hablar o utilizar otros sistemas de comunicación y pueden adquirir habilidades relacionada con los hábitos de salud, higiene autoprotección e independencia personal. En la edad adulta pueden trabajar en tareas simples con una supervisión estrecha. Se adapta su
mayoría a la vida de la comunidad salvo que presente alguna otra discapacidad. Diversidad funcional intelectual profunda La mayoría presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su discapacidad. Suele manifestarse la etiología orgánica causante a través de déficits somáticos que afectan a la motricidad o neurológicos graves que generan problemas visuales, auditivos o epilepsia. Se les reconoce rápidamente como diversidad funcional debido a su gran dependencia para realizar cualquier actividad cotidiana. Para llegar a un desarrollo adecuado necesitan un ambiente muy estructurado con una supervisión constante. En los años escolares pueden mejorar su desarrollo motor, las habilidades de comunicación y el cuidado personal con un programa adecuado. En la edad adulta hacen tareas muy simples en centros protegidos con una estrecha supervisión.
C
aracterísticasdiferenciales
Características Físicas Procesos Cognitivos Lenguaje Personalidad Aspectos Sociales
Características físicas Algunas personas con diversidad funcional intelectual son más frágiles físicamente y pueden presentar un retraso en el desarrollo motor (esquema corporal deficitario, escaso dominio de su cuerpo y pobres habilidades motoras). La percepción y la sensación pueden estar alteradas mostrando mayor o por el contrario menor susceptibilidad a determinados estímulos sensoriales, por ejemplo el dolor físico. Procesos cognitivos La forma de procesar la información depende de muchos factores, entre ellos el grado de diversidad funcional. Pueden presentar dificultades de atención, concentración, es decir, no son capaces de mantener o distribuir la atención ajustándola a las demandas específicas de la tarea. Tienen tendencia a la dispersión y falta de estrategias en su conducta exploratoria que es asistemática, no planificada e impulsiva. Suelen tener falta de intencionalidad en el procesamiento de la información, si el sujeto no le ve la importancia o utilidad a la tarea, no tenderá a involucrarse. A la hora de enfrentarse al problema, pueden presentar dificultades conceptuales, motrices o verbales que impiden elaborar los elementos necesarios para comunicar adecuadamente las respuestas. También pueden presentar una preocupación por el resultado y miedo al fracaso y a las consecuencias del mismo con escasas expectativas al éxito y suelen presentar la estrategia de ensayo y error de manera sistemáticas sin orden y con repetición de errores.
Lenguaje Las personas con diversidad funcional intelectual presentan problemas del lenguaje proporcionales a su déficit cognitivo, casi siempre hay mayor nivel comprensivo que expresivo a nivel de vocabulario. Personalidad Suelen tener poca autonomía y bajo autocontrol y un locus de control externo, buscando en los demás las claves para responder o comportarse y las consecuencias de sus acciones. Muchas veces buscan más la evitación del fracaso que el éxito. Aspectos sociales Las relaciones sociales y amistades se realizan a dos niveles: con las personas del entorno y con otros sujetos de diferentes capacidades. Los resultados de sus intentos de relación con los demás determinan sus intentos posteriores, pueden desmotivarse o intentar conseguir aceptación por distintos medios. Muchas veces hay una excesiva dependencia alimentada por la sobreprotección por parte de los familiares o cuidadores.
A
nรกlisisde dificultadesyposiblesdemandas
Dimensiones
Salud (salud física, salud mental y factores etiológicos)
Contexto (ambientes y cultura)
La preocupación por la salud de los individuos con diversidad funcional intelectual se basa en que pueden tener dificultad para reconocer problemas físicos y de salud mental, en gestionar su atención en el sistema de salud o en la atención a su salud mental, en comunicar los síntomas y sentimientos, y en la comprensión de los planes de tratamiento.
Esta dimensión describe las condiciones interrelacionadas en las cuales las personas viven diariamente. Se plantea desde una perspectiva ecológica que cuenta al menos con tres niveles diferentes:
La identificación de las características particulares del funcionamiento emocional de cada persona ayuda a tomar decisiones sobre su vida en muchas ocasiones, por lo que esta dimensión debe ser tomada por los familiares, profesionales, investigadores, y los propios individuos, con mucho mayor detenimiento que lo que la AAMR propone. Investigaciones procedentes de la psicología clínica cognitiva y de comportamiento de los últimos años pueden servir como punto de partida para avanzar en el desarrollo de instrumentos y planes dirigidos a mejorar los apoyos en los aspectos emocionales.
Microsistema: el espacio social inmediato, que incluye a la persona, familia y a otras personas próximas Mesosistema: la vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionan servicios educativos o de habilitación o apoyos Macrosistema o megasistema; que son los patrones generales de la cultura, sociedad, grandes grupos de población, países o influencias sociopolíticas. Los distintos ambientes que se incluyen en los tres niveles pueden proporcionar oportunidades y fomentar el bienestar de las personas favoreciendo el crecimiento y el desarrollo de las personas. Y las oportunidades que proporcionan hay que analizarlas en cinco aspectos: presencia comunitaria en los lugares habi-
La tarea primordial es la detección de las limitaciones y capacidades en función de su edad y de sus expectativas futuras, con el único fin de proporcionar los apoyos necesarios en cada una de las dimensiones o áreas en las que la vida de la persona se expresa y se expone. Los apoyos se dirigen a las habilidades de adaptación, a todas a las que lo requieran identificando los apoyos, la intensidad y la persona responsable de proporcionar el apoyo en casa una de las nueve áreas de apoyo: desarrollo humano, enseñanza y educación, vida en el hogar, comunidad, empleo, salud y seguridad, conductual, social y de protección y defensa. “Los apoyos son recursos y estrategias que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una persona y que mejoran el funcionamiento individual. Los servicios son un tipo de apoyo proporcionado por profesionales y agencias. El funcionamiento individual resulta de la interacción de apoyos con las dimensiones de Habilidades Intelectuales, Conducta Adaptativa, Participación, Interacciones y Roles Sociales, Salud y Contexto. La evaluación de las necesidades de apoyo puede tener distinta relevancia, dependiendo de si se hace con propósito de clasificación o de planificación de apoyos.” Lu�ka�s�� � c�l�., 2�02, �. 145
El concepto de apoyo es central en la nueva definición de diversidad funcional. La definición de diversidad funcional intelectual hecha en el 2002 incorpora la investigación reciente sobre evaluación de apoyos y determinación de la intensidad de los apoyos; por ello replantea la propuesta hecha anteriormente con un mayor grado de concreción.
Proceso de evaluación y planificación de los apoyos El proceso de evaluación y planificación de los apoyos propuestos por la AAMR se compone de cuatro pasos: 1) Identificar las áreas relevantes de apoyo. Desarrollo humano. Enseñanza y educación Vida en el hogar Vida en la comunidad Empleo Salud y seguridad Conductual Social Protección y defensa 2) Identificar las actividades de apoyo relevantes para cada una de las áreas: de acuerdo con los intereses y preferencias de la persona, y con la probabilidad de participar en ellas por la persona y por el contexto. 3) Valorar el nivel o intensidad de las necesidades de apoyo: de acuerdo con la frecuencia, duración y tipo de apoyo.
4) Escribir el Plan Individualizado de Apoyos que refleje al individuo como los intereses y preferencias de la persona, áreas y actividades de apoyo necesitadas. Contextos y actividades en los cuales la persona probablemente participará, funciones específicas de apoyo dirigidas a las necesidades de apoyo identificadas, énfasis en los apoyos naturales. Muy importante las personas responsable de proporcionar las funciones de apoyo, teniendo resultados personales con un plan para controlar los resultados personales de los apoyos previstos.
Por eso, la diversidad funcional intelectual no es una condición estática y no es una marca que tiene la persona y no es lo que le impide las posibilidades a la persona. Lo relevante es que el crecimiento, el desarrollo de una persona no son los genes sino el entorno y su realidad para cubrir las necesidades de apoyo que cada persona presente en cada momento de su vida. Es un modelo clave en la concepción actual de la diversidad funcional intelectual.
A
rteterapia
ydiversidadfuncionalIntelectual
“No me canso de remarcar que no soy psicóloga, no hago interpretaciones ni doy recetas. Soy una artista que, a través de un trabajo creativo, ha encontrado un método que logra cambios en la gente, mediante el movimiento. Lo único que hago es estimular las potencialidades que todos tienen. Yo nunca hablo de curar, sino de cambiar. Y cualquiera sea el tipo o gravedad de un problema, siempre habrá algo que se pueda modificar” F��, 2�04
de las personas usuarias, porque se trata de dejar que se desarrolle su autonomía creativa. Una vez que los usuarios/as han pasado por la utilización de varios materiales, se van asentando con el que se encuentran más a gusto, y aunque de vez en cuando se les invita a utilizar otros modos, no suelen cambiar. El proyecto implica la mejora de diversos elementos de la capacidad creativa, como la habilidad para solventar problemas, de manera visual y verbal, una mejora en la concentración –intensidad y duración-un mejor sentido del arte, capacidad de invención, experimentación, originalidad, libertad, independencia, mejora en la comunicación y expresión, toma de decisiones, disciplina, y toma de riesgos.4 Así se produce una mejora en la calidad de vida de éstas personas y de sus familias, ya que se les otorga cierta independencia por ambas partes, y se produce una subida de la autoestima, conscientes de la labor que realizan. Este centro a servido como punto de referencia para otras asociaciones, de las cuales es muy conocida El Atelier Herenplaats en Rotterdam (Países Bajos). La primera asociación española que apuesta por el arte realizado por personas con diversidad funcional intelectual, se llama Debajo del Sombrero, en Madrid, cuyo fin principal es
incorporar a las personas con diversidad funcional intelectual a la creación de arte contemporáneo. Otras de las asociaciones que han ido surgiendo en la misma ciudad son Enoiro, que funciona dentro de una residencia para estas personas; el Taller de Procesos Creativos del centro de día de Pauta; y ASSIDO (Asociación para Personas con Síndrome de Down), que además de contar con Talleres Ocupacionales que trabajan con las Artes Plásticas, con Talleres de Arteterapia para personas con mayor afectación en cuanto a niveles comunicativos y expresivos o trastornos mentales asociados. Ana Ballesta, nacida en Cartagena (Murcia), destina su formación a aprender a investigar sobre las Artes Plásticas y la integración de éstas con otras artes como la Música y la Danza. Lleva casi 22 años trabajando en ASSIDO, realizando un trabajo comprometido con personas de síndrome de Down y otros tipos de diversidad funcional intelectual. Así describe con sus propias palabras, como inició: “E��e�� ��n���z�nd� ���po� �� ��ño� c�� ��n�r��� �� D��� p�r� �� f���nt� �� �� s��i���za�i�� � c����ica�i�� . Tod� est� no� ���v� � �usc�� �� m�rc� ����i� �� �� �nt��n� ��i�i�n� � h��i�u�� �� lo� ��ño�: �� b�r�i�, l� ��uda� , c�� a��ecto� �� �ut�n��í� ��rs�n�� , so�i�� , ��b�n� � �� m�rc� ��n�r� ��� ���p�, �� ��eg� c��p��id� t�nt� ����� � e�p�nt��e� c�m� má� ���i�id� c�� l� a��pta�i�� �� n��ma�. E�
4 VVAA (2005): Creative Growth Art Center: Cómo el éxito Creativo dio paso al éxito social. II Congreso sobre daño cerebral adquirido en la Comunidad Valenciana: Desde el déficit hasta la actividad y participación social. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Autónoma de Barcelona.
l� �ús��ed� �� ���va� ac���ida�e� � ���nd� �n� �n�m�rad� �� l� A�e� Plás�ica�, ���e�� � �nc��p�r�� ac���ida�e� �� ��� c�� ��n��r� � �u�l����� ma���i�� ��� c�í� �� �i� m�no�. A�� ��� c�m� todo� no� ���mo� s�����n���nd� �� lo� �e��ltado�. L� ac���ida� c�� �� ��� ��r�i� �es�� �� us� c�m� �� �e�i� p�r� ��j�r�� l� ����e�i�� � c����ica�i�� ��rs�n�� d�nd� �ra� �ía� �l���na��va�, p�r� ��j�r�� l� ��r����i�� � todo� lo� �����e�, a�� c�m� lo� a��ecto� m�����la��vo�, �� �ma��na�i�� � ��ea���ida� , et�.“5 Afirma que el arte para su camino profesional tiene un carácter rehabilitador y terapéutico, lo cual favorece al desarrollo de la persona con síndrome de Down, a través de la percepción y respuestas ante distintos estímulos- tanto interna como externa-, que se pueden propiciar desde diferentes actividades artísticas, en la vivencia de relación consigo misma, con las demás personas, materiales… aprendiendo así nociones espaciales, temporales, de reconocimiento de emociones y sentimientos. Todo ello partiendo de una metodología centrada en la persona, con sus particularidades individuales. Además, aunque se puedan vender las obras, se centran más en el proceso que en el producto final. Todo ello evitando la imitación, descubriendo a cada persona una posición personal
ante su recorrido artístico. Es así como va surgiendo en la persona la intencionalidad del uso de determinados elementos artísticos frente a otros. Y va apareciendo el proceso creativo propio y el desarrollo de su persona. Cuando la persona muestra y comunica a los demás su creación, la respuesta de los otros provoca una retroalimentación que le hace volver a mirarse a sí misma y a su obra, reiniciándose otra vez el proceso. Apoyamos el desarrollo de procesos creativos en las personas con diversas capacidades desde esta perspectiva, teniendo en cuenta que este proceso es largo en el tiempo e individual y aun cuando se llegue a él en un marco grupal. A continuación explicamos visualmente nuestro trabajo con el esquema adjunto. Con todo esto tenemos en cuenta el Arte como medio que comunica lo interno y propio con lo externo, y que conlleva un desarrollo personal. Como manifestación de sentimientos y creatividad y no como imitación, con medios únicos de comunicación por las distintas formas y maneras de expresión que permite. Por ello nos planteamos los siguientes fines generales, basándonos en las necesidades propias de las personas con diversas capacidades y desde un concepto global del ser humano.6
5 VVAA (2007): Entrevista a Ana Ballesta Cervantes, Revista Virtual junio de 2007- Entrevista. Fundación Iberoamericana Down. Patrocinado por ALDEASA (Portal de información y forma-
ción sobre el síndrome de Down lengua española.
6 BALLESTA A. (2007): . “Arte y capacidades diversas” .Buenas practicas arte OK: DOWN Revista 20/6/07 08:58 . Fundación Síndrome de Down. Cantabria. pp. 4
La Federación Autismo España también utiliza la expresión artística como ayuda de niñas y niños autistas. En propias palabras de la fundación Dawn de Zaragoza: “No somos arteterapeutas aunque nos ha ayudado mucho la formación realizada en Arteterapia. (…) Ahora somos más conscientes de la importancia de saber escuchar, preguntar sobre lo que eso significa para el que lo hace y de respetar más los procesos naturales y artísticos “sin nota”.7
-Aprender a quejarse de forma correcta y madura -Fomentar el respeto hacia el otro -Aprender a ser tolerante -Fomentar el trabajo en equipo -Compartir las emociones que nos provoca -Mostrar una actitud de escucha empática con los demás8
Sus principales objetivos son: En sesión individual: -Expresar sentimientos y emociones de forma verbal y no verbal -Fomentar la iniciativa - Aumentar la capacidad de disfrute -Fomentar la creatividad -Relajarse y liberar tensiones -Fomentar el respeto hacia uno mismo -Tomar decisiones -Aceptación de las dificultades
En Almería se encuentra la Asociación Cultural Capacitarte, asociación ende Arteterapia para personas con diversidad funcional intelectual, en cuya presentación de la entidad se escribe: es una ONG por Amor al Arte, que trabaja para desarrollar y fomentar el Arte, y la Creatividad, entre Personas con Capacidades Diferentes. Somos una entidad sin ánimo de lucro, cuyo objetivo prioritario es desarrollar y fomentar el arte, llegando a conseguir una integración en la sociedad, a través de las capacidades creativas con que cuentan las personas. Realizamos talleres permanentes de arte (pintura, fotografía, teatro, música…) y cursos de formación para profesionales, docentes, familiares… También realizamos promoción socio cultural a través de la organización de eventos artísticos y culturales, exposiciones, encuentros, jornadas… 9
En sesiones de pareja o de grupo: Se persiguen los objetivos descritos anteriormente y además: -Mejorar la relación con los otros -Mejorar la resolución de conflictos
Nuestro proyecto (…), desarrollar y Fomentar el Arte y la Creatividad entre Personas con o sin discapacidad. Emprendemos esta labor Inclusiva, Creativa, Intercultural y de Concienciación Social, que definieron como *Evolución Artística* en la que Todas las Personas tenemos Capacidades Diferentes y el Arte y
7 http://creatividad-arte-arteterapia.blogspot.com/2009/07/la-fundacion-down-zaragoza-y-la.html 8 http://creatividad-arte-arteterapia.blogspot.com/2009/07/la-fundacion-down-zaragoza-y-la.html 9 http://www.capacitarte.com/
la Creatividad como Medio de Expresión, Inserción Laboral y Terapia. Creemos que no existen discapacidades para expresarse mediante el Arte y animamos a aquellas personas con o sin discapacidad que quieran mostrar sus formas de expresarse.10
En el 2002 un Informe de la Asociación Europea de las Organizaciones de personas con diversidad funcional intelectual y sus familias, constituido por 29 países luchan contra la discriminación de estas personas, se defiende también el arte y la creatividad de las mismas.
Por lo tanto también confía en la profesionalización a través del Arte, éste último como algo que forma parte de sus vidas, y no se habla de arte como terapia. Victor Ruiz, responsable de Arte Down, afirma que
Recientemente (2010-2011), la Fundación Unicaja ha reforzado el programa educativo de su Museo Joaquín Peinad, de Ronda (Málaga), para escolares, familias y personas con diversidad funcional intelectual, e introducen un proyecto de Arteterapia pionero en museos españoles, titulado "Transformación" , de los cuales, entre sus principales objetivos, se encuentra desarrollar las destrezas, habilidades y capacidades sociales en estas personas, a través de la expresión plástica, así como utilizar esta disciplina con fines terapéuticos en la que la práctica artística facilita el acceso al mundo interno de las personas. Consta de ocho sesiones de duración, una vez al mes.
“...la� ��rs�na� c�� ��n�r��� �� D��� ������ �� d�� e��e�i�� p�r� �� ��� . S���� tod�, �est�c�� �� d��z� � �� ��n��r�. (…)�� �ea�r� e� �� ��� p�� �� ��� ���n��� "���da��r� fas��na�i��", (…) �e� a�r�� �� c�no�����nt� so�i�� , l� ��e��n�i� ��� ����ic� � lo� ��l�uso�, ��r� a��má� �e� ���m� � p���� � ����b� �� c�pa�ida� �� es����z�. S� ���� �e� ��est� má� ��m���z��, s���� ���n�i�� c�� m�es��í� �ra� c�pa�ida�e�.” Otra asociación distinta es ASPERCAN ,se encuentra en Canarias, y se centra en apoyar a personas con síndrome de asperger, y a sus familias. En su programación incluye algunos talleres de arteterapia.
Mar Morán, une sus formacion en Bellas Artes y en Educación Especial y realiza una tesis doctoral sobre La creación artística y la educación de las personas con discapacidad intelecual. La autodeterminación. En ella se define la educación como un proceso a través del cual la persona se construye a sí misma a lo largo de la vida, donde se integra el pensar, el sentir y el crear11. Así pues la autora considera en el proceso educativo la importancia de que las personas desarrollen
10 http://www.capacitarte.org 11 MORÓN VELASCO, M. : La Creación Artística en la Educación de las personas con Discapacidad Intelectual. La autodeterminación. Tesis doctoral. Barcelona. Pp-1
Desde el arteterapia se trabajaría a partir de las capacidades y preferencias de las personas de diversidad funcional, atendiendo no a la discapacidad en particular sino a la persona en su conjunto. Para observar estas capacidades nos hemos basado en las características diferenciales destacadas anteriormente, pensando que todas las personas con diversidad funcional intelectual cumplen, en mayor o menor medida, estas capacidades. Características físicas y sensoriales Aunque pueden presentar dificultades en el desarrollo motor, estas dificultades se pueden integrar tanto en actividades plásticas como corporales, para que puedan tomar conciencia de las posibilidades físicas y sensoriales que tienen. Características cognitivas Aunque presenten dificultades en el procesamiento de la información tanto en la entrada, utilización como en la comunicación de ésta, depende mucho del tipo de tarea que se le presente. Si la tarea está dirigida según sus motivaciones o preferencias, tenderán a involucrarse más activamente, que si la tarea carece de estos intereses. La preocupación de estas personas por el resultado final o expectativas de éxito se podría abordar dentro del espacio de arteterapia, al no existir el fracaso plástico.
Lenguaje La existencia de dificultades en la comunicación verbal, no sería un hándicap dentro del arteterapia ya que se trabajaría a través de la comunicación artística. Comprenden lo que se les explica y son capaces de expresar lo que pretenden además de ser creativos. Características de la personalidad Se les da la oportunidad de sentirse libres tomando sus propias decisiones, a través del medio artístico, sin miedo al fracaso. Son capaces de opinar y ser consecuentes con las decisiones que han tomado. Características sociales Tienen capacidad para poder establecer relaciones interpersonales tanto con personas de su entorno como con sujetos de otras capacidades. Desde nuestras intervenciones podemos trabajar las relaciones con el grupo.
��N���U�� E�S A � OV S E � C
�O�I
R�� P R �A ��
�I�� A � R �� � E
AR��� �� �AR
E�R�� ��D A � PR � � � �
� � � O �M � � S �N � A T �
DE�� � A
N �� � � �
B
ibliografía BALLESTA A. (2007): . “Arte y capacidades diversas” . Revista Síndrome de Down de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria (junio 2007 buenas practicas arte OK :DOWN Revista 20/6/07 08:58 BARRA QUEZADA, C.D. (2010): Arteterapia y personas con discapacidad severa. El grupo, no grupo. Monografía para optar a la Especialización en Terapia de Arte, Mención Arte Terapia. Santiago, Chile. BORENSZTEIN, L (2004): One is Adam One is Superman. The Outsider Artists of Creative Growth. Chronicle Books, San Francisco. EVANS, K.R. (1997): Art Therapy and the development of communicative habilitéis in children with autismo. PhD Thesis. University of Herfordshire, UK. FERNÁNDEZ AÑINO, M.I.(2003): Creatividad,arte terapia y autismo. Un acercamiento a la actividad Plástica como proceso creativo en niños autistas. Arte, individuo y sociedad. Universidad Complutense de Madrid. (135152) FRASER, B. (2010): “The Work of (Creating) Art”, Cultural Studies, 24:4, 508 – 532, First published on: 16 March 2010 (iFirst) GARCÍA MUÑOZ, G. (2010): Procesos creativos en artistas otsider. Memoria para optar al grado de doctor bajo la dirección de Noemí Martínez. Universida Complutense de Madrid GARCÍA, G. (2007): “Entrevista a Lola Barrera”, Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 313 Vol. 2 (2007): 313-317. GONZÁLEZ-PÉREZ, J. Discapacidad Intelectual. Concepto, evaluación e intervención psicopedagógica. Editorial CCS VVAA (ed.) (1977): Research Proceedings of The First National Confeneren on Creative Art of the Developmentally Disabled. Creative Growth. Oakland, California. MAC GREGOR, J. (1992): Dwight Mackintosh: The Boy Who Time Forgot. Creative Growth Art Center. Oakland, California. MAC GREGOR, J. (1999): Metamorphosis. The Fiber Art of Judith Scott. Creative Growth Art Center. Oakland, California. MUCELLE C. (2007): “Au-delà du handicap : l’art brut et ses créateurs”, Reliance 2007/3, N° 25, p. 107-114. MUNTANER, J. (1995): “La sociedad ante el deficiente mental”, Narcea de Ediciones. Madrid
Siqueremospodemos DIVERSIDAD FUNCIONAL