estertor * Aire: se refiere a la cantidad de aire presente en el sonido, o en el instrumento. Tambien las inspiraciones dentro del instrumento * Voz: Sonidos "cantados" dentro del instrumento, simultaneos al sonido del clarinete. En el caso que el interprete fuese una mujer la parte de voz se ejecuta a la 8va. superior * Clarinete: lo que seria la parte del clarinete propiamente dicha. * Posición: asociada a la parte del clarinete, se refiere a posiciones de digitaciones que se adoptan pero no suenan * Pies: golpes de pies. * Notas: Aclaraciones de interpretación y producción de diferentes efectos. Grafías: cambio gradual dim. a nada cresc. a nada
Posición:
Aire: grafico que representa la presencia de aire en el sonido
posiciones normales
aire solo, duración de la nota posiciones falsas. Por aproximación de digitaciones. en cada caso ver la parte de Notas para la digitación correcta.
inspiración dentro del instrumento
Voz: nota más grave posible.
Pies: pie izq.
golpes de pies. (punta)
pie der.
Clarinete:
golpe fuerte de pie.
caida de afinación (no por embocadura) sino por agregado de llaves.
[T],[K],[F]
diferentes ataques con T, K, F, etc aire solo frullato de aire golpe de llave con aire reverse: como una cinta dada vuelta. nota mordida.
multifónicos*
digitaciones en la parte de Notas.
luciano giambastiani 2005.
Nota: La partitura esta trabajada en diferentes planos:
luciano giambastiani (2005)
estertor parte I
A Maurice Perraud
El interprete permanece inmutable. Como congelado.
Aire Voz
Clarinete
Posición
Pies
Notas
ã
&
ã
˙
^
idem Una respiración
Una respiración
U œ œœœ œ
& &
^
˙
Una respiración
U œ œ œœœ
o
·æ
˙
œ
œ
˙
Ï
[F]
idem
œ
œ
æ
·
20"
>
Ataque con [F] el frullato es solo de aire, preferentemente de garganta y lengua, acompañado de un leve sonido gutural, como un rugido. Es preferible que no exista escape de aire por las comisuras, ni tampoco presencia de sonido.
luciano giambastiani - 2005
˙
o
çP
El sonido se "cristaliza".
Sobre la digitación de Mi, solamente aire con los armónicos agudos. No tiene que escucharse el Mi fundamental. Las alturas son las resultantes armónicas, no necesariamente corresponden a las notas escritas, como tampoco prestar demasiada atención a la afinación, ni a la precisión rítmica.
r œ
÷
˙ b˙ ˙ ˙ b˙ ˙ b˙ ˙ b˙
˙
˙
estertor (pt. I)
2
U
5"
U
25"
15"
∑ ! ˙ œ
o
œ œ
÷
!œ ˙
œ bœ
œ
œ bœ
œ
bœ
œ
bœ
œ
œ #œ
!
#œ
&
œ
œ œ œ
˙
U œ
U
˙
U
˙ w #˙
SS
La caída de la afinación es un glissando producido por el descenso muy lentamente del anillo de la llave de Fa#. Es necesario regular la presión del aire para mantener el volumen lo más estable posible. Pero si se puede producir un leve diminuendo y crescendo.
U
˙
U
SSS
˙
U
b˙
U
˙
U
b˙
U
∏
˙
SSSSS
El glissando se produce muy gradualmente y es solamente de llaves y dedos los cuales van tapando muy lentamente los anillos y orificios del instrumento. las variaciones de volumen deben ser subsanadas por la presión de aire.
agosto 2005
estertor
Aire
Voz
ã
0
Posición
Pies
a Maurice Perraud
‰ 0
0
& Lento misterioso
Clarinete
luciano giambastiani (2005) parte II
& &
˙p
œ-
‚ ˙p
œ-
‚ ˙-
p
œ
#œ
œ
œ- . P
, 3 #œ j j œ œ œ œ. ˙ ‚ œ P ÷
Œ
‰
U
U
w
11
œ œ
Ó
#˙
U
#˙
n˙
#˙
o
U
#œ
˙
# œ
· ·
·
ã Gliss. crómatico desde la posición de "re" en puente hasta la de "mi"... velocidad a piacere.
Notas
luciano giambastiani - 2005
Glissando de anillos y dedos, muy lento. No forzar la embocadura. Los armónicos que aparecen estan contemplados. La diferencia de volumen debe ser salvada por la presión de aire. El multifónico aparece muy lentamente. Luego se convierte en aire
estertor
2
(pt. II)
Movimientos muy bruscos sobre los acentos de aire, como fuertes espasmos corporales
Movimientos muy bruscos sobre los acentos de aire, como fuertes espasmos corporales
más rápido (andante) tranquilo
# œ œ œ 3:2œ 5:4 5:4 œ > œ œ 3:2 ‰ œ # œ # œ # œ ˙ # œj œ ‰ ‰ ‚ ≈ ≈ œ œ j # œ œ œ ‰ ≈ œ œ < < œ œ œ œ 5:4 f π p F F π F p ƒ
U
Glissando de llave.
[T]
U
˙
Œ‰ œ ‰ œ ‚ ‚ ‚. œ #œ p< fl fl > π F 3:2
[T]
œ
j œ
U
#œ ˙ #œ œ æ 3:2
Ø j œ
Œ
‚. ‚. ‚. ‰ . 3:2
P
[T] [K] [T]
estertor
3
(pt. II)
14
Se recupera la posición erguida
10:8
. œ. œ # œ. . œ. œ. n œ. # œ n œ . . p f œ
œ
[F]
æ ‰.
·
Casi todo aire, apenas un poco de sonido pero se perciben las alturas y la nota que suena apenas. El frullato es aire solamente, y como el anterior, solamente de garganta.
>
‹
ƒ
[T]
Œ
œ
5:4
#œ œ
F
œ
œ œ
j œ œ #œ 3:2
œ Í
j œ œ. œ œ F
ØU j œ
Ó
÷
œ
#œ œ ˙. π
o œ
œ
U
Œ.
œ 3:2 J #œ œ ˙. #œ π
o œ
#œ
estertor
4
(pt. II)
Recuperar la posición erguida
nœ # œ # œ. muy ritenuto n œ # œ ˙ œ # œ # œ nœ U‰ . #œ #œ n œ n œ lœ l U U #œ # œ n œ # œ n œ J n œ # œ n œ Œ nœ bœ #œ n œ Œ ‚‰ n œ n œ j # œ n œ nœ nœ # œ #œ n œ n œ b œ # œ n œ œ .n œ o œ b œ nœ nœ 3:2 #œ P P Ï F p˙ f Ï f ƒ nœ
nervioso
nœ
nœ
nervioso y acelerando
[T]
estertor
U
5
tranquilo
& πw
(voz)
S
S‰
Con el golpe del pie el cuerpo recupera la posición. Durante el silencio se acomoda, y se dispone a tocar permaneciendo listo para tocar durante la pausa.
F
w π
ã
(pt. II)
U10"
∑
w F
SSS 3:2
S S S Œ ‰SS S S S S≈Ó
j f Ï
La voz arranca a unísono con el sonido del clarinete, luego realiza un glissando lento hacia abajo con un crescendo, hasta la nota mas grave que pueda cantarse y mantener equilibradas las sonoridades de la voz y del clarinete. Este glissando va acompañado de golpes de los pies (lo más sonoro posible) Luego se produce un crescendo que culmina en el golpe del pie.
rápido y nervioso
œ #œ œ œ œ #œ œ œ œ œ #œ nœ #œ œ œ œ #œ #œ œ œ nœ œ œ #œ #œ œ œ #œ œ bœ #œ œ P siempre
estertor
6
(pt. II)
U U
Lento
&
frenando . . .
Growling
∆ P
∆
∆
#œ œ nœ œ bœ #œ #œ œ œ œ œ œ #œ #œ #œ œ œ œ œ #œ #œ #œ œ œ œ œ œ #œ œ bœ ˙ . œ #œ #œ œ œ œ F
La voz arranca sobre la nota más grave posible, no es necesaria la presición rítmica del comienzo. es necesario igualar las sonoridades de la voz y del instrumento
F
w
U
w
Aumentan las sonoridades de la voz y el instrumento y al llegar al "sol" comienza un glissando lento de la voz hasta alcanzar el unísono.
, nervioso ·æ p
[F]
æ
·
estertor
tenso^
˙ F
Œœ Ï
^
Ó
etéreo
&
œ
œ Œœ
œ
—
U
˙ p
7
(pt. II)
^
#œ
despegado
p
misterioso siempre
œ f
œ
œ
œ
Ó œ S S S S S S S p F S S S S S S S Subtone
˙
Sobre la digitación de "mi" mordiendo la caña. El sonido aparece lo más estable posible, y el glissando se produce por la presión en la mordida. Es un glissando y NO un cambio de armónicos.
˙
j f F
El pie se levanta del piso y golpea fuerte
œ
Subtone: sobre el registro chalomeau preferentemente con digitaciones "en puente". Las notas de la voz superior sobresalen por el volumen de la ejecución, y debe ser tenida en cuenta la acústica de la sala.
estertor
8
(pt. II)
estable
U
#w
Œ
o
F
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
El "sol#" se mantiene y el subtone continúa solamente desde el "re" hacia abajo. Aunque en realidad el subtone pasa a ser un cambio tímbrico del "sol#". La idea de subtone debe ser mantenida por el ritmo de los cambios, y por el sonido de las llaves... que lentamente va cobrando mayor importancia... Parte que permanece fija. el sonido desaparece, y solamente queda el "ruido" de llaves Parte sobre la que la digitación varía.
Una respiración
[a]
w ƒ
[i]
[e]
w
[u]
[i]
[a]
w
S Un sonido estable y firme. Sin fluctuaciones. De gran cuerpo y rico en armónicos. Los fonemas que figuran sobre las notas son en realidad posiciones de las cuerdas vocales. Como si se estuviesen pronunciando dichas vocales. El volumen de la nota no varía, solamente el "color" y el cambio de las componentes armónicas, reforzadas por la resonancia de las cuerdas vocales, de acuerdo a cada posición correspondiente a cada vocal.
[o]
[i]
w
[a]
[i]
[a]
Sin diminuendo
[i]
estertor
9
(pt. II)
Caída del instrumento en el grupo de notas, y recuperación de la postura en el "sib"
Caída del instrumento en el grupo de notas, y recuperación de la postura en el "sib"
b œ. œ. œ.n œr b œ. # œr œ. œ. n œ œ b œ n œ. # œ b œ. œ n œ œ b œ. œ
rápido, violento y vertiginoso
#œ
œ œ œ
6:4
w . .. . ...
.
despegado
....
5:4
b œ œ
Parte que permanece fija. Parte sobre la que la digitación varía.
#œ œ œ p œ ƒ
. w . . . . . .. R
Este es un pasaje de gran velocidad que trabaja con el "Sib" como "nota eje", pero ocupando una franja de sonido que va desde el "do" hasta un "la" utilizando afinaciones intermedias y posiciones falsas, además de cambios tímbricos dentro de la nota. El orden de los cambios de digitación se producen de manera aleatoria y la velocidad de los mismos es manejada por el interprete (dentro de una idea de gran velocidad.) Las articulaciones también las maneja el interprete dentro de la idea de velocidad. Los acentos y matices los maneja el interprete (dentro de la dinámica trabajada).
#œ ∏
.. . .. ƒ
...
Cromático.
estertor
10
(pt. II)
Apoyos sobre la columna de aire Ralentando y diminuendo
Caída de la postura en general y recuperación sobre el "sib"
w. .. ... .. . . . œR.. ..w œ j ∏ J #œ
œ œ
Caída de la postura en general y recuperación sobre el "sib"
. .. . ...œ .. . . . . F
#œ
3:2
œ
R
œ
ƒ
œ
Cromático Subtone
relajándose
Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ w w ˙ bw w w o
o
Ralentando el trino hasta estabilizarse y crear una pulsación
Trino doble, de "la" y "sib" utilizando las dos llaves de "sib". Luego se suelta el portavoz y el "sib" se convierte lentamente en un trino entre "re" y "mib". El trino va ralentando hasta estabilizarse en una pulsación, luego desaparece el trino y la pulsación Llaves permanece con apoyos sobre la que trinan columna de aire. que van ralentandose y diminuendo hasta desaparecer.
calmándose Diminuendo hasta desaparecer como nota tenida y reaparecer como ritmo
w
Ralentando y diminuendo
El diminuendo es tal, que las pulsaciones sobre la columna de aire se transforma en ritmo de notas.
o
estertor
congelado, cristalizado
w>
Una respiración
∑
Kr œ
Îp
muy lento y etéreo
Una respiración
#w rK ƒœ P
˙
U
UU U U
Uœ
desgarrador
El sonido lo más estable posible
˙ ˙ œ ˙ ˙ œ ˙ ˙˙ # ˙ P P siempre
violentando
Lo más estable posible. Los multifónicos se transforman en sonido y viceversa de manera orgánica como una rotación lenta y continua sobre el mismo eje. pos.ord.
11
(pt. II)
violento
œœ
˙
œœ œœ
˙ Î
Sobre la digitación dada, el multifónico comienza a abrirse y crece aumentando la cantidad de notas y el volumen. Es importante no perder las notas graves, y conservar la mayor cantidad de notas en el crescendo. El sonido solo se rompe sobre el final de la nota.
œ U calmo# #U œ
Ó
#˙ p
Lento, etéreo
.. ˙˙ ˙˙ ∏ X veces
..
Este compás se repite las veces que sea necesarias durante la transición hacia la 3ra. parte. Mínimo 5 veces.
agosto 2005
luciano giambastiani (2005)
estertor parte III
Aire
ã
˙ p
a Maurice Perraud
^
U œ œœœ œ
Una respiración
Clarinete
Posición
& &
o ˙
·æ
∏
Ï
[F]
œ
œ
!
æ
·
#œ
œ œ œ
˙
U
U
Lento
œ
˙
P
U
∏
#˙
SS
U U
˙
SSS
˙
U
b˙
U
˙
SSSSS
U
b˙
U
w ˙
˙ w π wæ
b˙
˙ b˙ ˙ b˙
˙
˙
·
o
w
bs.as.agosto 2005