rasop谩ramo. para : Voz. Clarinete. Violoncello Piano.
luciano giambastiani 2009 Texto: Mariana Ver贸nica L贸pez.
bsas.ago.2009 sachaluc@hotmail.com
Yerma el alma de tanta erosión. Agitado el cuerpo por vientos desesperados. Secos los ojos de làgrimas antiguas. Quieto el devenir del pensamiento como hielo. Muerto, en el no tiempo.
Mariana Verónica López.
Indicaciones y Grafías : La obra está pensada como la conjunción de dos materiales contrastantes, los cuales coexisten y se yuxtaponen sin solución de continuidad. El material A corresponde a una idea evolutiva orgánica de disgregación. El material B (generalmente separado por barras de compás más gruesas) corresponde a una idea de neutralidad y estatismo. La irrupción del material B sobre el A debe darse sin ningún tipo de transición, y sin ninguna cesura.
Voz: La obra está concebida para ser cantada por cualquier voz que se adecue al registro especificado. El timbre vocal está pensado lo más austero y despojado posible; siempre sin vibrato, sin impostaciones, ni grandes cargas dramáticas o expresivas. En numerosos momentos la voz funciona como un generador de timbres compartidos con los instrumentos, en estos casos las sonoridades vocales (generalmente indicadas con consonantes tenidas) deben reproducir los efectos instrumentales, igualándolos en sonoridad, color e integrándose con la idea de lograr un timbre grupal o sonoridad orgánica general.
[r] [s] [l] [n] etc.
Cambio gradual entre un modo de ejecución y el siguiente. Corresponden a las sonoridades propias de las consonantes en el idioma castellano. En los casos que sea necesario, dicha sonoridad debe integrarse con su análogo instrumental.
Respiración sonora. Inspirar por la boca sonoramente dentro del tiempo indicado de forma natural. Prestar especial atención a la sección final. La alternancia entre fonemas y respiraciones sonoras debe realizarse de manera absolutamente orgánica y natural.
El gráfico corresponde a un barrido de frecuencias sobre el espectro de ruido [s] el cual se obtiene modulando vocalmente hacia la banda de ruido [s] solo se produce un barrido de frecuencias, ascendiendo o descendiendo según indicación del gráfico.
(i). No se desvirtúa la naturaleza de la
Entonación natural. Texto hablado naturalmente con la rítmica indicada.
Glissando descendente, generalmente se realiza con un diminuendo.
Clarinete: La parte de clarinete está escrita en sonidos reales. Siempre sin vibrato, y pensando en función de un timbre o sonoridad grupal integrada. Muchos de los recursos y materiales utilizados deben funcionar en forma análoga con los sonidos vocales de ciertas consonantes emitidas por la voz. Prestar especial atención en la integración y fusión de dichos timbres, los cuales deben funcionar como una modulación de color.
Cambio gradual entre un modo de ejecución y el siguiente. Sólo aire, con la digitación de la nota indicada. Bisbigliando, trino entre la nota indicada y una posición falsa, cuya digitación está indicada. Violoncello: Siempre sin vibrato, la parte del violoncello está pensada en función de una sonoridad o timbre grupal integrado. Muchos de los recursos y materiales utilizados deben funcionar en forma análoga con los sonidos vocales de ciertas consonantes emitidas por la voz. Prestar especial atención en la integración y fusión de dichos timbres, los cuales deben funcionar como una modulación de color. Cambio gradual entre un modo de ejecución y el siguiente. MST ST ord. SP MSP
arco molto sul tasto. arco sul tasto. arco ordinario. arco sul ponticello. arco molto sul ponticello. Doble presión. Mayor presión del arco. Scratch. Arco circular. El arco ataca “MST” y modula gradualmente volviendo “MSP” describiendo un círculo, cuidando la alternancia entre los distintos colores y y cuidando que el movimiento se dé en forma continua e ininterrumpida. Trino armónico. El trino se produce con la alternancia de la nota ordinaria y del armónico que se produce al rozar la cuerda a la altura del nodo correspondiente a la nota indicada. El mecanismo de producción es la alternancia entre nota pisada y nota apoyada. Armónico. Rozar la cuerda a la altura del nodo indicado.
Pizzicato Bartók.
sonoridades
Multifónico. Rozar la cuerda en el nodo indicado con la presión suficiente para hacer audibles los armónicos correspondientes a los sonidos indicados simultáneamente.
Pizzicatos en arpegio. Los indicados con el signo “+” corresponden a la mano izquierda. Los de la segunda corchea se pulsan con la mano derecha, remarcando el glissando de las notas indicadas y dejando vibrar hasta la extinción del sonido.
El ataque de este material es un gesto complejo formado por el pizzicato de la mano derecha, que enmascara el ataque del arco, el cual se produce en un movimiento unico e integrado, el cual se continúa con un trino armónico. Prestar especial atención a la integración de los 3 elementos y que se desarrollen en forma suscesiva e ininterrumpida. El pizzicato continúa en el arco, y éste a su vez resuena en el trino armónico, sin solución de continuidad.
PIANO: La parte de piano está pensada en función de una sonoridad o timbre grupal integrado. Muchos de los materiales utilizados funcionan como enmascaramientos de las partes de los demás instrumentos y de la voz. Prestar especial atención a la integración y fusión de estos timbres compuestos. El sistema de escritura utiliza cuatro pentagramas los dos centrales corresponden al sistema de notación tradicional. El pentagrama superior transpone 15ª superior, y el inferior 15ª inferior. Con lo cual funcionan de manera integrada conformando un gran sistema de cuatro pentagramas donde figura todo el registro del instrumento. En el caso de utilizarse cambios de clave se utilizaron con el fin de mantener la claridad de lectura. Percutir el arpa del piano con una baqueta u objeto de madera. El golpe resultante debe ser seco y sin el brillo que daría una baqueta de metal.
graficos de pedal. (si no existe especificación correspondiente el gráfico hace referencia al pedal de resonancia [sustain]) abrir pedal. cerrar pedal. pedal 1 cuerda. Mute. Las notas indicadas deben ser ejecutadas de manera ordinaria, y con la otra mano tocar la cuerda, no necesariamente en un nodo correspondiente a un armónico.
q
voz
clarinete
violoncello
»§º
4 &4
4 &4 Œ ¬ p
? 44
Ó
– f
4 &4
œ- œ œ œ œ . π
sobre
el arpa ? 44 Œ ` ã π
Ó
–
r œ >
˙
œ ˙ ma f
˙æ
˙æ.
Í
Ÿ~~~~~~~~~~~~~ œ ‰ œ œ œ œ œ œœ œœ ( ‚‚ ) œœ . ‚‚ ‚‚ .. ‚‚æ () . œ > p p ß ç
tecl. ord.
? 44
j œ. r – >œ Í
‰
Œ
#œ œ bœ œ ß œ
œ
œ
Ó Ó
^ #˙. P
luciano giambastiani 2009 texto: Mariana Verónica López
^ ‰ . œ œj œ . [r] ye ß p
Œ
Ó
¤ 4 &4
piano
rasopáramo œ œ.
œ
߃ ye
Ó. œæ. œ > ß
‰‰ b œ # œ œ n œœ . ‰ ‰ œ ‰ π
œ œ & ˙. #œ œ Œ Œ. J ∏ œ π œ œ ∏3:2
©2009
‰ œ œ. j f œ > ß
‰. œ Ó # # œ. ç Œ b œ ‰œ . ‰ ˙. Œ.
Ó.
œ œ Ó. . r ma Ï
˙
j #œ. œ œ ˙. œ œ ∏ ƒ
> 3:2 .. æ ‰ ‰ œ #œ œ œ ‚. œ œ œ œ. æ ßf ç œœŒ
#œ œ Œ J
œ f
Œ ?
‰ Ó.
SP
arco
pizz
œ œœ f ˙
≈ œ. œ bœ. f ‰. œ ≈ #˙
3:2
#˙
U
Œ 42
U 2 œ
4
U
Œ 42
U œ œ œ œ Œ Œ 42
Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ U 2 Œ 4 . . œ œ ˙ Ø 42
2
8
voz
cl.
2 &4
rasopáramo
41 # œ [m] π
A
œ ‰ œ. œ. œ. œ. œ. 41 œ ∏ ƒ 5:4
2 &4
1 4
suena
cllo
? 42
2 &4 pno
? 42 ? 42 `
ord.
œ œœœ œœ œ œ
˙˙æ ߃
41
&
œ b œœ
?
44 # œ . ƒ
œ bœ
j œ. #œ #œ
SP
‚ p
^ œ œ œJ el al Í
œ œ ˙ ma p
œ bœ. f
Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ œœ 44 ‚ œ‚ œ‚ œæ ‚ æ æ ( ) œ # ‚ œ‚ œ‚ œ ( ‚ ) # œ ‰ ƒ ç
44 œ . œ f 44 ˙ ƒ
. . . . œœœœ œ œ œ œ œ œ ƒ
7:4
b œœ
#˙
œœ
3:2
œœ
≈œ ˙ ˙ ƒ
f
Œ
ord Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ (œo ) œ ˙ ˙ œ œ Ó
Œœ
œ
π
f
œ
œ œ œ œœ œ 6:4
p ß de
˙ π
j 6 œ. œj 4 ta e P
tan
‰. œ œ œ œ œ œ œ œ œ P f
46
œ
46
3:2
SP
ord.
4 4
œ
> j œr ˙ œ.
Ó
˙
œ œ œ ‰ œ œ
MST
SP
1 4 # œœ œœ ∏ œœ œ œ ‰ œ œ œ 41 ≈ œœ 5:4 f 5:4 ∏ ˙ Ï
B
˙ Œ
‰.
œ ƒ
œ. œ. œ. œ. ‰ ‰ œ Œ œ bœ p f ƒ œ
pizz
Ó.
‰ œ ˙ P
ß
œ
œœœ 3:2
œ p
46 œ
œ
46 46
3
rasopáramo
6 &4 œ œ œœ ˙
14
voz
ro
cl.
cllo
pno
[s]
? 46 Ó `
f
ión
œ- ˙ J ∏
3:2
pizz.
wœ
44 œœ gg œœ ggg œ ƒ
≈ 4 Œ œ œ . œŒ ‰ œ œœ ‰ 4 œ ‰ -
? 46 œœ p
(i)
44 œ #œ ˙
œ 4 j œ œ œ . œ 4 œ. – – F œœ
6 & 4 ‰ œ œ. p ‰ ? 46 œœ œœ p ¤ 6 &4 œ ‰ Œ ∏
œ
p
œ.
œ œ J
44 Œ .
ggg œœ gg œ Ó ggg œ ß œ. Ó ç
œ J Ó f
o
Ó w
˙
Œ œ
U
‰ ‰ U œ
q
»ªº
43
C
43
œ œ œ œ œ
q
»∞º
42
#˙
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 42 3:2 f 3:2 ƒ
˙
f
A gi
ta do
2 4
Ó
˙ #œ ∏
U
Ó
Œ
Ó
‰ œ œ #œ. ≈
œ- œ- Œ Ó
‰ ‰
43 & Œ .
arco ord
U
3 4
π
suena
&
œ 2 œ- . œ- œ œ- Ÿ~~~~~ 4 f
œ b œœ
œœœœœ #œ œ œ œ œ ∏ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ
42
∏ 3:2 1c
œ.
[o]
π
Ÿ~~~~~~~~ ^œ œ ? 2SP 4 J ‚. f ƒ p
»ªº f
[m]
42
43
q
?
j& ‚
‰
43
œ œ œ œ œ œ œ œ œ 43 5:4 π ƒ Ÿ~~~~~~œ œ ? œ ‰. œ œ ƒ ç ord
43
Ÿ~~~~~~~~ . œ œœœ 3 œœ œ . J 4 œœ œ ƒ ç œœœœ œœœœ 43 3:2
4
& 43
21
voz
cl.
cllo
rasopáramo
D
& 43
? 43
3 &4 pno
Ó
?3 4
ord
˙˙æ ß
œ œœœ œœ œ œ
œ œ. > e f
œ œ ˙ [l]
œ œ œ œ. J cue
Œ
[r]
˙ æ
SP
œ
>œ .
Œ Œ
P
po
‰ œ. æ p
Ÿ~~~~~~~~~~~~~~MST œ ‚‚ œœ ‚‚ œœ ‚‚ œœæ (( ‚‚ )) # œœ ‰ Œ Œ # œ f ß
Œ ‰ ≈œœ f
œ œ œ bœ
44 ˙
f
por
Œ
vien
to
[s]
43
Œ
˙.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 3 4 ≈ b–. –. b œ π ç ƒ >
F
bisb.
.. 0 0 . . . F
ST
&
> j œ. œ œ œ œ
Ó
E
Œ ‰ œ b œ œ 44 ˙ P
Œ ‰bœ ˙ π
Ó
?
b œœ ŒÓ ord
∏
‰ œ. π SP
4 4 44
Ó
˙ œ . ( ‚ ) w˙ Ó Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ f P
œœ- .. ‰ F
œ œ
f b˙
œ
Œ Ó ˙
&
Ó ˙.
43
œœœ- 3 ‰ œ-œ 4 P π Œ 43
voz
»§º
q
œ & 43 œ œ œ
31
F
3:2
ƒ
de ses pe
cl.
& 43 Œ
ra
> œ J ˙ 3:2 Í
& 43 ‰ œ . p
ord
cllo
œ œ ˙
œ
do
s
π
œ π
P
˙
œœ >
b œ æb œ p
?3 4
44 Ó .
b– æ b–
44
b¬ F
> Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ œœ˙ ˙. (‚) 44 ˙˙ œ. ? œœ˙ ˙. (‚) Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Íπ
3 & 4 ‰ œ-œ œ-œ œ-œ œ-œ œ-œ œ-œ œ-œ œ-œ œ-œ œ-œ ‰ pno
5
rasopáramo
‰ œ-œ Œ
œ F –. –. –. P ST
· · π
44
#˙
œ
˙
œ
[m]
suena
&
œ
,
œ
œ
(sonoro)
ƒ
[s]
‰ œ-œ 44 Œ œ-œ œ-œ Ó 44
»∞º
q
ƒ
œ
Î
[m]
œ
œ
Î
œ b œœ
45
˙
P
[m]
œ
P
œ
œ
SP
j ‚ ‚
‚. ƒ
œœœœœ #œ œ œ œ œ ƒ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ ƒ
1c
3:2
‚
‚ ‚ ‚ Î
‚ P
‚ ‚
œœœœœœœœœœœ œœœœœœœœœœœœœœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Î P œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ 3:2
3:2
3:2
Î 3:2
3:2
P
3:2
3:2
45
45
5 4 45 45
6
voz
cl.
»¶º
q
5 &4
37
rasopáramo
,
G
5 &4
˙ [s] F
b– P
Œ
44
˙ F [s]
Q
3:2
44
œ
f
e
Œ –. –. –. ‰ ß
H
co
–. –. –. –. –. Ï p 5:4
œ
w
[s]
Ó
œœœ p
Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ord ‰ w ‚ œ ? 45 ‚‚ w (( ‚ )) 44 œ œ œ ˙œ. œ œ œ F Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ π ßp ß
‰ ‰ œœ œ
Ó.
Œ œ œ
ST
cllo
5 &4 Ó pno
? 45 ? 45
¿
Œ œ œ Œ 44 Ó F ß 44 3:2
44
Œ
w ‚ œ ‚ œ
Q Q Q
w‚ œ ‚ œ
˙
los o
jo [s]
F
Ó
bœ. p
j œ œ.
˙.
œ
F de
lá gri ma
œ
[s]
45
5 œ œ œ ‰ ‰ œ œ – ‰ œ – œ œ œ œ œ ‰ œ ‰ œ œ Œ œ œ Œ œ œ œ. œ œ œ œ œ 4 > > F œ
œw
Œ
˙
¿ œ
ß
j œ œ œ œ #œ
H
3:2
j Ó œ
Ó
œ. ∏
ww F ¿ Œ Ó Ó œœ F al arpa jÓ Œ œ ã ∏
Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ j wwœœ (( ‚‚ )) 45 ßπ pizz/arco ST
Œ œœ p
tecl.ord.
5 4 45 45
7
rasopáramo
5 & 4 ˙.
45
voz
[s]
cl.
5 &4 œœ˙
#œ [m] π
pno
f
[s]
œ
4 œ œ #œ 4 ˙ p
π
suena
cllo
nœ
œ b œœ
(SP) ~~~~~~~~~~~~ ? 45 ˙ . ˙. ‚ f π
44 œj Œ .
(
‰œ œ an ti P > j œ
#˙ ßπ
gua
˙
˙
[s]
4 Œ 3:2 j Ó 4 œ œ F
? 45
44
44
‰œ ˙ p
Ó
I
‰– ˙ çP
w
) Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 44 œœ ww π f
5 & 4 œœ Œ Œ # œœ œœ Œ - p π œœœœ- œœœœ- œœœœ- Œ ? 45 Ó . π 3:2
˙
98
Œ
98
œ ∏ ‰ œ ˙.
ST
Ó
Œ
Ó
¿¿ ‰ œœŒ p
∏
j œ
œ.
F
quie
^j œ œ
44 Œ
‰ œ
to
[o]
^ œœ & ‰ œj œ ß Í
98
˙˙˙ œ œ . Œ ˙ ∏ Ø
9 8
Ó
Œ
‰
98
Ó
Œ
‰ b œ œ b œ 44 œ p 44
98
f
[e]
^ 5:4 j . œ œ ‰ œ œ . œ ‰ œ œ œ 44 œ . œ œ œ ˙ œ œ F P Í
Œ
p
‰œ œ œ œ
pizz
arco ord
‰
œ.
œœ p
œ
44
œ
p
[l]
œ. œ. œ. œ. œ. œ. Ó œ
4 Œ 4
‰ œæ œæ ‰ ‰ œæ P
8
rasopáramo
& ˙.
Œ
54
voz
[l]
cl.
œ œœœ
P
[r]
45 œ
Ó
45 Ó
ß
de ve ni
&w
> ˙
˙
J , 4 Œ ‰ # œ ‰ 4 œj b œ œ œ œ J [m] de [l] pen sa ∏ ßp p
‰ ˙
∏
suena
cllo
&Ó
œ œ œ œ œ œ œ œæ. P
& œæ ‰ Œ Ó P pno
? ?
5 jj ‚ œ ‚ œæ ‚ œ ‚ œ ‚ 4 ‚ œ œ . f p SP
Œ Œ
MSP
3:2
œœ Ó p œ p
˙
5 4 Œ 45 45
˙
j œœ
‰ 44
œ b œœ
(SP)
· ∏
Ó œ. J Ó
œ bœ œ œ œ œ
p
3:2
‰ 44 b œ- œ- œ- œ- b œ- . p ord
mien
^ 3:2 34 œ b œ ˙ J
œ œ
43 œ
œ œ
j œ œ . œ œ . œj b œ ˙
π
Í to
œ œ œ œ
co mo
œ
3 4
‰
43 43
lo
^ œ œ œ œ œ ˙. ∏
bœ œ- œ œ- 43 œ b œ- . œ- œ- œ- Œ ? œ . œ ˙
‰
hie
œ Œ
∏
˙
Œ
Œ 44 44
44
4 4 al arpa ã p
Ó
44 44
9
rasopáramo
4 &4
65
voz
cl.
4 &4 œ Œ Ó
b˙
K
π
muer
œ.
Œ
Œ œ Œ œ -
to
en
el
Œ
œ
p
no
Œ œ
P
tiem
42 œ
»∞º
q
44
L
#œ. po
44 ˙ Ø
j œ ˙ œ œ œ
œ 4 bœ 4 œ
suena
cllo
pno
? 44
42
4 &4
Ó
? 44
Ó
? 44 `
‰œŒ bœ π
œ œ ∏ œ œ œ Ó ∏3:2
Œ ‰ ‰ ‰‰ ‰ ‰ b œ œ b œ b œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ . Jœ œ Œ Œ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ œ ∏ ˙. #œ œ Œ J ˙œ œ Œ. ∏ 3:2
44
SP
‚. ∏
j ‚ ‚
‚
4 œœœœœœœœœœœœœœœœ 4 #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ø ˙ #œ J 4 œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ 4 42 Œ . 3:2 3:2 3:2 Ø3:2 44 42 2 4
1c
10
rasopáramo
74
voz
cl.
cllo
pno
& ˙ &
?
#˙
∏
œ
[m]
œ
˙
‚‚ ‚ ‚
œ œ
˙
‚‚
‚
,
#˙
[m]
#˙.
[m]
˙
j ‚ ‚
‚.
j ‚ ‚
‚.
œ
œ
œ
œ.
[m]
œ œ ˙
,
‚
˙
œ
œ ˙ J
˙
[m]
‚ ‚ ‚
‚
‚ ‚
,
#˙.
œ œ œ
œ
j ‚ ‚
‚.
#˙
[m]
‚.
‚
œ
[m]
[m]
˙
œ œ
j ‚ ‚
‚
& # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ? œœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ 3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
11
rasopáramo
,
80
voz
& œ
˙
œ
[m]
,
#˙
[m]
#˙.
œ
[m]
[m]
,
œ
˙
œ
[m]
,
#˙
[m]
sin dim.
cl.
cllo
pno
&
?
˙
˙
‚ ‚ ‚
œ œ ˙
‚
‚ ‚
j ‚ ‚
‚.
‚
œ.
œ
œ ˙ J
˙
˙.
œ
sin dim.
j ‚ ‚
‚.
œ œ œ
‚
‚ ‚ ‚
‚
‚ ‚
j ‚ ‚
‚.
‚
sin dim.
& # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ? œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ 3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
3:2
sin dim.
luciano giambastiani bsas.ago.2009 sachaluc@hotmail.com