internas

Page 1

internas luciano giambastiani 2007

para flauta (y dispositivo visual)

A Sergio Catalรกn

bsas/nov2007. sachaluc@hotmail.com


internas luciano giambastiani 2007 a Sergio Catalán. Para flauta y dispositivo visual. Grafías: aire

ataques con fonemas posición de la nota. Las digitaciones son las que corresponden a cada nota.

percusión con las llaves marcadas hasta la digitación de la nota definida, como ataque de un whistle tone.

golpe de llaves. Percutir la llave correspondiente a la nota indicada.

gráficos de digitaciones. Las x grafican las llaves que se percuten.

cambio gradual entre un modo de ejecución y otro. calderón largo. calderón medio. trinos. Los trinos rara vez serán trinos comunes (de grado conjunto). La mayor parte de las veces van a ser trinos de color, o cambios de digitaciones. En todos los casos están especificadas las posiciones que se alternan o las llaves que se abren y se cierran.

sobre el multifónico natural, el trino se realiza solamente con la llave de la nota indicada. Trino de color. La duración está especificada sobre la línea superior.

gráficos de embocadura. Sobre el pentagrama indican el grado de apertura en la embocadura.

. 5 0

embocadura cerrada. La boca cubre y cierra el total de la embocadura. embocadura intermedia. embocadura abierta u ordinaria. gliss. de embocadura.

ataques con los fonemas o las consonantes especificadas, sin altura puntual.

inspiración sonora, dentro del instrumento.

ataque muy violento sobre la digitación de la nota definida. Pizzicato de labio.

Cámara ON. Encender cámara de video.


Pizz. de labio. Ataque violento y sforzato.

cesura. breve pausa expresiva.

notas abiertas. Sobre una nota base, las notas abiertas indican las llaves que se destapan, no la nota que suena, sino sólo la llave que se debe abrir.

Gliss final. El sonido se extingue simultáneamente con un glissando descendente.

Mano izquierda. Sobre una nota base, la mano izquierda digita las notas definidas.

voz.

Vibrato de embocadura. vibrato irregular de embocadura.

Improvisación mano derecha. Sobre la nota de base la mano derecha improvisa con movimientos irregulares.

Improvisación sin sonido, solamente digitaciones. Con embocadura abierta.

Improvisación sin sonido, solamente digitaciones, gran densidad y manos separadas.

Improvisación con aire.

Subtone. Improvisación en el registro grave del instrumento con sonido como un murmullo.

Alternación entre dos digitaciones. Primero solo digitaciones, solo el sonido de las llaves, gradualmente se agrega el aire, posteriormente un sonido con gran componente aerea y gradualmente se estabiliza solamente en sonido sin aire.

Sonido multifónico. Digitación sugerida .


Sonido armónico.

Cámara OFF. Apagar cámara y pantallas. Oscurecer totalmente la sala con fade out de luces. Leds ON. Encender el dispositivo lumínico de la flauta. Improvisación final. A oscuras, utilizando las sonoridades de la obra. Priorizando movimientos de trinos de digitaciones alternadas. Gran movimiento de digitación. Duración a piacere.

Dispositivo visual: Set de iluminación: la sala debe estar lo más oscura posible. El interprete iluminado desde arriba con un seguidor, o una luz cenital. Una pantalla ubicada en un lugar visible, donde se proyecta la transmisión de la microcámara. El dispositivo visual está integrado por una microcámara y un sistema de iluminación por leds que se fijan en el pie de la flauta. La obra funciona en 3 secciones: 1. 2. 3.

como introducción. Interprete iluminado por el seguidor. Sistema lumínico apagado. CAM. ON. Encender cámara. Y activar pantalla. Debe hacerse en un solo tiempo junto al ataque de la nota indicada. CAM. OFF/ LUCES ON. Con un fade out, las luces de la sala y el seguidor se apagan, la sala queda a oscuras, la pantalla y la cámara también se apagan y se encienden las luces dentro de la flauta.

La cámara y el dispositivo de leds lumínicos se fijan en la abertura del pie de la flauta, de manera tal que al encenderse los leds, la luz no escape por el pie, que debe quedar lo suficientemente cerrado para evitar el escape de luz; pero lo suficientemente abierto para permitir la salida del aire y que la humedad no empañe la lente de la cámara.

Nota: en el caso de no contar con el dispositivo visual la obra puede interpretarse como una obra para flauta solista tradicional. En ese caso termina con la nota final antes de la improvisación.

bsas/nov2007. sachaluc@hotmail.com


internas  whist. muy estable œ

&– – – . . â p F ß

2007

a Sergio Catalán.

¿ ( ¿¿· )

[TCH - K - SH]

Flauta

luciano giambastiani

˙ P

. . . _ X X X

œ

& b œj œj œ b œ . S π

4 seg.

0

. 0 . _ 0 0 0

4 seg. Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ b œ. #˙ & #˙ [œ ] #˙ ƒ π F

,

Ÿ~~~~~ œ œ œ [œ ] F

# # ˙˙ # ˙ #˙ # ˙

# ·æ

5 seg.

j bœ

˙ ˙

˙ çP

. 0 . _ 0 . 0

&

o

[T]

3:2

j &– ¬ ç∏

,

U

, U #œ j # ˙ Ÿ~~~~~~~~~~~ j #œ. œ œ œ œ Ó œ bœ ‰œ œ [œ ] J œ. Œ bœ Œ bœ Œ ˙ #˙ Ÿ~~~~~~~~o p P ßp ß F 4 seg.

[TSCH]

æ ≠ ç

rit. frull.

˙

· P

æ ¬ π

˙ j # œ! # œ – œ F

stac.

rit

 , 5

©2007

æ

. 0 . _ . . .

3 seg. Ÿ~~~~~~~~

 Œ ––‰ Œ Œ 3:2 .. o S

‰ ˙

5 seg.

j œ [œ ]

F

rit. frull.

>

 Ó

# · > SÏ

> n Ÿ~~~~~~~~~~~ ˙

CAM. ON

r nœ

[œ ]

> çp

[T SH K]

# # ˙˙ # ˙ #˙ # ˙

5 seg.

o

[F]

˙

¿¿¿ j ¿¿¿ ‰ – f ƒ S X X X _ X X X


2

&

˙

œœœ œ œ œ

˙

internas

Ÿ~~~~~~~~~~~ Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ≤# œ 3:2 œ #œ J j b˜ #˜ ˜ ‰. n˜ b˜ ˜ ˜ œ # – – – # œ . ˜ œ ˙ œ œ œ œ J J 3:2 π F F F p ßp [

0 0 . _ . . .

> 2 seg. ... # œ Ÿ~~~~~~~~~ b œ œ œ. b œ & œ œ. [œ ] F π P j #œ

 Ó

3:2

j #œ

& œ bœ œ. π p #œ

˙ &( ·¿¿¿ ) >

whis.

j bœ

œœœœ ˙ ß f

˙ ˙ f

. 0 0 _ 0 0 0

æ

Ÿ~~~~~~~~~~ 5 œ. j #œ ‰ œ œ œ. œ bœ – ˙ œ æ æ [ ] o P 3:2 Œ

œ

Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 5:4 & Œ œ œ bœ #œ œ n˙ [œ æ œ ] œ P æ 5

0 . . _

7 seg.

. 0 . _

5

Œ

œ

4 seg.

rit. stacc.

X X X _ X X X

˜ ˜ ˜ ˜ ˜.

. 0 0 _ . . .

j #œ

& œ- œ- œ- œ # œ œ œ S∏

> Ÿ~~~~~~~~~ ¿¿ ‰ ¿¿¿ ˙ ˙ [œ ] J F F

[TSCH]

[T - K - SH]

[K]

3:2

˜ n˜ #˜ b˜ Œ #˜

#œ. Sp

Ÿ~~~~~~ œ .. œ œ œ œ ‰ œj #œ . . . #˙ ßπ P

‰ Œ œ b ˜ ˜ # ˜ ˜ ˜ 3:2 > 5 seg. ß

&Œ ¬ Sp

bœ œ œ

[TSCH]

- ˜ ˜ ‰

3:2

stacc.

[T-K-SH]

. . . _ X X X

]

j œ

œ

˜ ˜ b˜ œ

˙ Œ

œ

œœ

œnœ

œ

œ

.

b˙. œ o ∏

– ‰ œ. #œ œ œ ∏

3:2

˙

Œ

Ÿ~~~~~~~~~~~~ 5 seg.

(de color)

œ

œ

œ œ œ œ

[K]


3

internas 5

0

&œ œ œ œ œ ‰

.

& #œ œ œ œ bœ œ w π p &– Sp

&

– ø ßπ

œœœœ

w œwhis. ¿¿¿ ·

œ

&œ · P

j œ

w P

j œ p

œ

w .

– – w ∏ π ∏

w

w

¬

j – – – – –. ç ß

[ T - T - T - T - T]

œ 3:2 S

[TCH]

[SH]

3:2

w

¬æ ˙æ ƒ F

w

˙˙æ œæ ˙

j

> ‰ ‰ – – > ß ç ƒ

œœœœœ

˙ π

æ ˙ f

w

œ ¿¿¿ ¿¿¿

whis. 4 seg.

X X X _ X X X

3 seg.

0

œ œ œ œ #œ

j  Œ œ œ œ #œ Œ – œ ç S 3 seg.

seg. 0 j 4 Ó œ œ œ #œ œ – w o ç ∏

¬

> œ. ¬ çπ [TSCH]

˙

¾ p

F

¬

œœ œ

rit. frull.

rit. frull.

.

œ œ œ œ #œ bœ

0

10 seg.

~~~~~~~~~~~~ 5 & wœ œ # œ w – π

5

m.i.

œœ

æ w

0

œ œ #œ

[T] [T-T-T]

3:2

w

5

4 seg.

ww ø

w

m.i.

X X X _ . . .

> > &œ Œ œ Œ S S whis.

w P Sp ˙˙

0

¬ F

œ œ œ#œ

5

œœ . . ·. ˙ P

[K]


   ,

4

&w

w

2 seg.

 &Ó

ø o o

stacc.

˙@

˙ >

U

&Ó

F

. Ó

0 3 seg.

.

U

5 seg.

0

 Ó

6 seg.

[SH - TCH-TCH-SH-TSCH]

5

    Ó  ¬  Ó ¬  3 seg.

7 seg.

.

 &Ó

. . . _ 0 0 0

æ

& Œ ÷. P .0 . . _ . . .

Ó

0 0 0 _ . . .

p

sonido/aire

F

Ó

 Ó

sonido

U w

bœ œ œ œ. Í

subtone

˙

[TCH]

. . 0 _ . . .

5

˙

0

˙ P

[SHH]

  0

15 seg.

‰#œ œ œ œ. bœ œ b˙ ∏ 3:2

> b˙ æ˙

æ b˙ œ ˙ œ

b¬ o

o

Œ

0

3:2

0

5 seg.

.

˙

j #œ

 Ó

5 seg.

 –

3 seg.

0 rallentando

o ‰œ j œ. #œ ¬ SP

[T- K- SH- TA]

2 seg.

3 seg.

5

¿¿¿ æ ¿¿ ¿ aire o P

4 seg.

bœ œ #œ

– ß

     

F

[K]

2 seg.

w@

  Ó    

10 seg.

Ï

˙

œ œ œ #œ bœ

 > > > > >

[TCH]

>œ j Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ œ > œœ Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ œœ æ ˙ ˙ œ œ æ œ œ æ æ˙ œ w [ ] ˙ ˙ ˙ – – – – w[ ] w œ J ç p f ƒ F ß ß ßß π P f SÏ

 &Ó

&

˙

internas

j ¿¿ Ó ¿ S

S

[SOSH]

œ¿ J >

[TAH]

œ

o ˙

. ‰ b œj ‰ Œ œ S

bœ Ó o S [T - T - T - T -

T]

.

o


5

internas

j œ Ÿ~~~~~~~~~~ whis. [TA]

&

A

. 0 . _ 0 0 0

&Ó

> J‰ ÷ o

Ÿ~~~~~~ b˙ ¬ P

[S

SH

æ

[K]

[K]

0

& #˙ ∏

U > U > r Œ #œ. r Œ #œ # œ. # œ . # œ. #œ œ f π f p

[T - T - T - T - T - T]

U # œ>. U r Œ rŒ # œ. # œ . # œ f π>

– P

Œ

[K]

j bœ

œ π

# ˙o

0

# œ> #œ œ f p

[K]

[K]

U

Œ

j # Ͽ

[Z

[T]

6 seg.

– π

Œ

– p

Œ

– P

– F

Œ ÷ π

Œ

# ˙o

U

Œ

 œ ¿¿¿ ¿¿¿ #·

[TCH]

.0 . . _ . . .

Œ

– ≈–≈ ßπ

whis.

U

UM]

[M]

j œ

bœ.

[K]

.0 . . _ X X X

œœ Ó bœ œ ‰ œ. œ œ. œ o P F

o

# œ Ÿ~~~~ Ó æ # ˙ [œ ] o P o

J Ó

¿¿¿

[œ ]

.0 . . _ . . .

. 0 . _ . . .

[F]

. & ‰ œœ . F

÷

K

– f

X X X _ X X X

Œ

U

4 seg.

– ¬ ƒ

CAM. OFF LUCES FADE OUT LEDS ON

&

&

[S-

÷

A-SH]

ß

æ ¬

0 rit. frull.

o

Ó

œœ

œœ

ç

œœœ

˙ F

.

rit.

¬ oπ

5

w π

IMPROVISACIÓN!!!

0  œ

20 seg.

· ∏

FIN.

luciano giambastiani bsas.nov.2007 sachaluc@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.