Manual de Salud Ocupacional

Page 1

“LA SALUD OCUPACIONAL ES UNA HERRAMIENTA QUE ESTA LIGADA A LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA”

ALEXANDER VARGAS TORRES Fisioterapeuta Especialista en Higiene y Salud Ocupacional Especialista en Ergonomía Máster en Prevención de Riesgos Laborales Magister en Ergonomía (Actualmente)


CONTENIDO pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 7 1.

ENFERMEDADES LABORALES .................................................................................................... 9 2.1 LISTA ENFERMEDADES LABORALES A NIVEL COLOMBIA ........................................................ 10 2.2 ACCIDENTE ENTRE EL LUGAR DE RESIDENCIA Y EL LUGAR DE TRABAJO O VICEVERSA .......... 11

2.

FACTORES DE RIESGO FÍSICO................................................................................................... 14 3.1 EXPOSICION AL RUIDO ........................................................................................................... 14 3.2 TEMPERATURAS EXTREMAS ................................................................................................... 16 3.3 ILUMINACION INADECUADA .................................................................................................. 17 3.4 PRESIÓNES ANORMALES ........................................................................................................ 18 3.5 VIBRACIONES.......................................................................................................................... 19 3.6 RADIACIONES ......................................................................................................................... 20

3.

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO.............................................................................................. 23 4.1 CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 23 4.2 SEGÚN EL ESTADO FÍSICO DE LA MATERIA ............................................................................. 23 4.3 SEGÚN LA FORMA DE PRESENTACIÓN EN EL AMBIENTE........................................................ 24 4.4 AEROSOLES SÓLIDOS .............................................................................................................. 25 4.5 AEROSOLES LÍQUIDOS ............................................................................................................ 26 4.6 VÍAS DE INGRESO DE LOS TÓXICOS AL ORGANISMO .............................................................. 26 4.7 ELIMINACIÓN DE TÓXICOS INDUSTRIALES ............................................................................. 27 4.8 EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS ................................................................................................. 27 4.9 SUSTANCIAS PRODUCTORAS DE DERMATOSIS ...................................................................... 32 4.10 SUSTANCIAS PLAGUICIDAS ................................................................................................... 33 4.11 CONTROL DE LOS PLAGUICIDAS ........................................................................................... 34 4.13 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA EL USO Y MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS................................................................................................................ 35 4.14 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO QUÍMICO.......................... 35

~2~


4.15 LA BIBLIOGRAFÍA O ETIQUETA.............................................................................................. 37 4.16 FRASES DE SEGURIDAD ........................................................................................................ 37 4.17 NORMAS PARA EL ALMACENAMIENTO ................................................................................ 38 4.18 SISTEMA INORGÁNICO / ORGÁNICO .................................................................................... 40 4.19 LA ETIQUETA ........................................................................................................................ 41 4.20 NORMAS PARA EL ALMACENAMIENTO ................................................................................ 45 4.21 CONTROL DE LOS PLAGUICIDAS ........................................................................................... 47 4.22 EFECTOS PARA LA SALUD ..................................................................................................... 47 4.23 RESIDUOS EN ALIMENTOS .................................................................................................... 48 5. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS ............................................................................................. 50 5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS................................................... 50 5.1.1 Otros factores de riesgo biológico ................................................................................... 52 5.1.2 Fuentes de factores de riesgo biológicos y vías de transmisión: ..................................... 52 5.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y OCUPACIONES EXPUESTAS A LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS ................................................................................................................................. 53 5.3 TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD ASPECTOS DE RESPONSABILIDAD DE ORDEN PERSONAL ..................................................................................................................................................... 54 5.3.1 Aspectos de responsabilidad legal: ................................................................................. 55 5.3.2 Bioseguridad.................................................................................................................... 55 5.3.3 Líquidos de precaución universal .................................................................................... 56 5.3.4 Lavado de las manos: ...................................................................................................... 56 5.4 ENFERMEDADES OCUPACIONALES INFECTO - CONTAGIOSAS QUE PUEDEN AFECTAR A LOS TRABAJADORES DE LA SALUD ...................................................................................................... 58 5.5 DEPOSITAR LOS DESECHOS EN RECIPIENTES RECOLECTORES ADECUADOS ........................... 59 5.5.1 Lugares de almacenamiento de desechos: ...................................................................... 60 5.6 TRABAJADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO ....................................................................... 61 5.7 RIESGOS BIOLÓGICOS DE TIPO VEGETAL ................................................................................ 61 6. CONDICIONES PSICOLABORALES................................................................................................. 63 6.1 SITUACIONES QUE TIENE QUE VER CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ........................... 64 6.2 CARGA MENTAL ..................................................................................................................... 65 6.3 PERFIL PSICOLOGICO DEL TRABAJADOR ................................................................................. 65

~3~


6.4 PATRONES DESGASTANTES POR TIPO DE TRABAJO O PRODUCCION ..................................... 65 6.5 CONTRATO EXTRALABORAL ................................................................................................... 65 6.6 EVALUACION DE ESTOS FACTORES......................................................................................... 65 6.7 MEDIDAS DE CONTROL .......................................................................................................... 66 6.8 FACTORES PSICOLABORALES DEL TRABAJO............................................................................ 66 6.9 CLASIFICACION DE LOS FACTORES PSICOLABORALES ............................................................. 67 6.10 ALTERACIONES EN LA SALUD Y EN EL BIENESTAR DE CADA UNOS DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA ............................................................................................................................. 67 6.11 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CONTROLAR LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL MEDIO LABORAL ...................................................................................................................... 68 6.12 FACTORES PSICOSOCIALES DEL TRABAJO Y ESTRÉS OCUPACIONAL ..................................... 68 6.13 EL ESTRES OCUPACIONAL ..................................................................................................... 69 7. CONDICIONES ERGONÓMICAS .................................................................................................... 74 7.1 LESIONES Y ENFERMEDADES HABITUALES ............................................................................. 75 7.1.1 Normalmente, las lesiones se desarrollan lentamente ................................................... 76 7.1.2 Puesto de trabajo ............................................................................................................ 77 7.2RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 78 7.3 RECUERDE QUE ...................................................................................................................... 79 8. CONDICIONES DE SEGURIDAD..................................................................................................... 82 8.1 FACTORES DE RIESGO MECÁNICO ...................................................................................... 85 8.2 FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICOS ......................................................................................... 88 8.2.1 La energía eléctrica y el cuerpo humano ......................................................................... 88 8.2.2 Trayecto de la corriente .................................................................................................. 90 8.2.3 Efectos fisiopatológicos de la electricidad en el organismo humano .............................. 90 8.2.4 Efectos de la corriente eléctrica a niveles considerados no peligrosos ........................... 90 8.2.5 Efectos de la corriente eléctrica a niveles considerados peligrosos ................................ 90 8.2.6 Principales normas de seguridad para trabajar con energía eléctrica ............................. 91 8.2.7 Protecciones para el personal ......................................................................................... 92 8.3 PRINCIPALES NORMAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJAR CON ENERGÍA ELÉCTRICA .............. 95 8.4 FACTORES DE RIESGO LOCATIVOS ........................................................................................ 103 8.4.1 Clasificación de los riesgos locativos ............................................................................. 103

~4~


8.4.2 Estructura ...................................................................................................................... 103 8.4.3 Distribución de espacios ................................................................................................ 103 8.4.4 Cubierta ......................................................................................................................... 104 8.4.5 Escaleras y barandas ..................................................................................................... 104 8.4.6 Pisos y techos ................................................................................................................ 104 8.4.7 Paredes.......................................................................................................................... 105 8.4.7 Puertas .......................................................................................................................... 105 8.4.8 Ventanales..................................................................................................................... 106 8.4.9 Plataformas y pasadizos ................................................................................................ 106 8.4.10 Orden y aseo ............................................................................................................... 106 8.4.11 Sanitarios ..................................................................................................................... 107 8.4.12 Cuartos para cambio de ropa ...................................................................................... 107 8.4.13 Suministro de agua potable......................................................................................... 107 8.4.14 Distribución de máquinas y equipos ........................................................................... 108 8.5 EFECTO DE LOCACIONES NO ADECUADAS ........................................................................... 109 8.6 PREVENCIÓN CONTROL Y RECOMENDACIONES ................................................................... 109 8.7 RIESGO FÍSICO - QUÍMICO ....................................................................................................... 112 8.7.1 Características de los factores de riesgo físico - químicos ................................................ 112 8.7.1.1 ¿Qué es el fuego?: ...................................................................................................... 112 8.7.1.2 Elementos constitutivos del fuego ............................................................................. 113 8.7.1.3 Teoría del triángulo del fuego .................................................................................... 113 8.7.1.4 Teoría del tetraedro del fuego ................................................................................... 114 8.7.1.5 Control de fuego: ....................................................................................................... 114 8.7.1.6 Clases de fuego........................................................................................................... 115 8.7.1.7 Métodos de extinción del fuego ................................................................................. 115 8.7.1.8 Enfriamiento............................................................................................................... 115 8.7.1.9 Supresión del oxígeno (sofocación) ............................................................................ 115 8.7.1.10 Eliminación del material o sustancia combustible .................................................... 116 8.7.2 Extintores .......................................................................................................................... 116 8.7.2.1 Extintores portátiles y agentes extintores (Norma NFPA 10) ..................................... 116

~5~


8.7.2.2 Operación de los extintores y características de presentación .................................. 116 8.7.2.3 Extintor de agua a presión.......................................................................................... 117 8.7.2.4 Extintor de polvo químico seco .................................................................................. 118 8.7.2.5 Extintor de bióxido de carbono .................................................................................. 118 8.7.3 Sistema de identificación de riesgo según la norma NFPA 704 (National Fire Protection American) ............................................................................................................................... 120 8.7.3.1 Riesgo para la salud: ................................................................................................... 120 8.7.3.2 Peligro de inflamabilidad ............................................................................................ 121 8.7.3.3 Peligro de radiactividad (estabilidad) ......................................................................... 121 8.7.4 Normas de seguridad para los factores de riesgo físico - químicos ................................... 121 8.7.4.1 Fuentes de ignición de los incendios .......................................................................... 122 8.7.4.2 El riesgo de explosión ................................................................................................. 124 8.7.4.3 El riesgo de incendio .................................................................................................. 127 8.8.1 Causas ........................................................................................................................... 130 8.8.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 130 9. SEGURIDAD INDUSTRAL ............................................................................................................ 133 9.1 EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ........................................................... 133 9.1.1 Obligaciones para el empleador: ................................................................................... 134 9.1.2 Obligaciones para el trabajador: ................................................................................... 134 9.2 UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN .................................. 134 9.3 TIPOS DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ............................................................. 134 9.3.1 Protección visual y facial ............................................................................................... 134 9.3.2 Protección para la cabeza .............................................................................................. 135 9.3.3 Protección para las manos y brazos .............................................................................. 136 9.3.4 Protección para los pies: ............................................................................................... 136 9.3.6 Protección auditiva........................................................................................................ 137 9.4 SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN ZONAS DE TRABAJO............................................................. 139 9.4.1 Señalización y protección en instalaciones internas:..................................................... 139 9.4.2 Significado general de los colores de seguridad color significado aplicación ................ 140 10.

ACTUALIZACION LEGISLATIVA EN RIESGOS LABORALES ................................................... 141

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 162

~6~


INTRODUCCIÓN El presente documento constituye como una herramienta que facilitará establecer mecanismos para identificar, valorar y minimizar los riesgos y el aprendizaje legal de la Salud Ocupacional de acuerdo a la Ley1562 del 11 de septiembre de 2012. Congreso de Colombia Ley 1562 11-07-2012 por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. El Congreso de Colombia Decreta: Artículo 1°. Definiciones: Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales. Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. ~7~


~8~


1. ENFERMEDADES LABORALES Ley 1562 de del 11 de septiembre de 2012 Artículo 4°. Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes. Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales. Parágrafo 2°. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales. Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de labor que desempeñe el trabajador o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar. Son factores de riesgos generan patología traumática o no traumática a largo plazo en su mayoría generando enfermedades profesionales y las consecuencias no son de observación inmediata. Mandato Legal: Varias normas legales, que van desde la Constitución, pasando por EL CÓDIGO DEL TRABAJO, la ley 100 de seguridad social, hasta los decretos 614 de 1.984, la Resolución 1016 de 1.989 y el Decreto 1295 de 1.994, obligan de manera perentoria a los empleadores a asegurar a sus trabajadores contra los riesgos profesionales y a que adopten y desarrollen un Programa de Salud Ocupacional. La prevención de los riesgos profesionales es: responsabilidad de los empleadores, tal como lo precisa el Art. 56 del Decreto 1295/94. De igual manera, esta norma establece que "los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el Programa de Salud Ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo." ~9~


2.1 LISTA ENFERMEDADES LABORALES A NIVEL COLOMBIA Grupo 1: Agentes químicos Agente: Aluminio Enfermedad: Osteoporosis Actividad causante: Extracción de aluminio a partir de sus minerales, fabricación y manipulación de abrasivos de aluminio, fabricación de artefactos pirotécnicos con granos de aluminio. Agente: Arsénico y sus compuestos. Enfermedades: rinitis, conjuntivitis. Actividad causante: Limpieza de metales, pirotecnia, desincrustado de calderas, industria del caucho, restauradores de arte, Industria farmacéutica, taxidermia. Grupo 2: Agentes Físicos Agente: Hipoacusia o sordera provocada por el ruido. Enfermedad: Sordera profesional de tipo neurosensorial irreversible. Actividad causante: Actividades que exponen al trabajador a ruidos continuos de nivel sonoro equivalente o superior a 80 db como ejemplo: Trabajos de calderería, tráfico aéreo, recolección de basura doméstica, empleo de vibradores en la construcción. Agente: Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetidos en el trabajo. Enfermedad: Lesiones del menisco Actividad causante: trabajos en minas subterráneas, fontaneros, electricistas, soldadores, instaladores de suelos de madera, trabajos que requieran posturas en hiperflexión de la rodilla (cuclillas) Grupo 3: Agentes Biológicos Agente: Clostridiuntetani Enfermedad: Tétanos Actividad causante: Agricultores, ganaderos… Agente: Mycobacterium Boris Enfermedad: Tuberculosis Actividad causante: Vaqueros y veterinarios… Grupo 4: Inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados Agente: Polvo de amianto. ~ 10 ~


Enfermedad: Asbestosis. Actividad causante: Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto, desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto Agente: Sustancias de alto peso molecular (sustancias de origen vegetal, animal) Enfermedad: Asma Actividad causante: Lavadores del queso, industria del látex, industria del cuero, Personal de zoológicos. Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados Agente: Sustancias de bajo peso molecular por debajo de los 1000 daltons. Enfermedad: Alopecia Actividad causante: Fumigadores, Personal sanitario (laboratorio), Industria de papel, Industria química, Dentistas… Agente: Sustancias foto sensibilizantes exógenas Enfermedad: Foto alergia de contacto y sistémica Actividad causante: Toda industria o trabajo que entre en contacto con sustancias foto sensibilizantes y que conlleve una dosis de exposición lumínica Grupo 6: Agentes Carcinogénicos Agente: Benceno Enfermedad: leucemia Actividad causante: Fabricación, extracción, empleo y manipulación del benceno y especialmente: empleo del benceno para la preparación de sus derivados, como diluente y como disolvente. Agente: Sílice Enfermedad: Neoplasia maligna de bronquio y pulmón. Actividad causante: Fabricación de lana de vidrio, trabajos en chorro de arena y esmeril, limpieza de fachadas. 2.2 ACCIDENTE ENTRE EL LUGAR DE RESIDENCIA Y EL LUGAR DE TRABAJO O VICEVERSA Aunque se mantiene la idea central de la figura del accidente “in itinere”, esto es, cuando el trabajador se desplaza entre su lugar de trabajo o viceversa, en un transporte suministrado por su empleador, la nueva Ley 1562 de 2012, amplia el concepto de accidente de trabajo durante este trayecto, a las personas que ostentan la calidad de contratistas. ~ 11 ~


Aunque la redacción de la norma no es muy precisa, pareciera que la norma quiso referirse a los accidentes que sufren los contratistas, en el transporte que les suministra su entidad contratante, pero no su empleador directo. Como aspecto particular, resulta importante resaltar que la Ley no incluyó expresamente dentro del concepto de accidente “in itínere”, los accidentes que sufrieran los trabajadores en misión, suministrados por una empresa de servicios temporales, en un transporte suministrado por la empresa usuaria. Esta omisión del legislador en esta materia, deja abierta la eterna discusión sobre si los accidentes “in itinere” de un trabajador en misión, si debe ser catalogado como accidente de trabajo, pues el artículo 79 de la Ley 50 de 1990, ordena a la empresa usuaria a otorgarle a los trabajadores en misión, los mismos beneficios que tienen sus trabajadores directos en materia de recreación.

~ 12 ~


~ 13 ~


2. FACTORES DE RIESGO FÍSICO

Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos tales como: ruido, temperatura extrema, ventilación, iluminación, presión, radiación, vibración; que actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición.

Se clasifican de la siguiente manera:        

Ruido. Vibraciones. Presión. Temperatura. Iluminación. Radiación ionizante y no ionizante. Temperaturas extremas (frio, calor). Radiación infrarroja y ultravioleta.

3.1 EXPOSICION AL RUIDO El contaminante físico más común en los puestos de trabajo, independientemente de la actividad de que se trate. El ruido es un "sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el público, con riesgo para su salud física y mental". Las características del sonido, que van a hacer diferentes los ruidos, son: Frecuencia: es el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz). Intensidad: es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (dB.) y determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles.

~ 14 ~


Los ruidos se pueden clasificar en: Ruido constante: es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico. Ruido intermitente: es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro. Ruido de impacto: es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores. Efectos en la salud por exposición al ruido: pérdida temporal de audición: Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo ruidoso a veces se nota que no se puede oír muy bien y que le zumban a uno los oídos. Se denomina desplazamiento temporal del umbrala esta afección. El zumbido y la sensación de sordera desaparecen normalmente al cabo de poco tiempo de estar alejado del ruido. Después de dejar el trabajo, puede costar varias horas recuperarse, lo cual puede ocasionar problemas sociales, porque al trabajador le puede resultar difícil oír lo que otras personas dicen o puede querer escuchar la radio o la televisión más altas que el resto de la familia. Hay que sospechar pérdida de audición si una persona se queja de que no puede oír algo cuando los demás sí que lo oyen normalmente.

~ 15 ~


3.2 TEMPERATURAS EXTREMAS La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío. Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámica y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su salud. En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección adecuados. En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica principal de estos ambientes de trabajo. Efectos en la salud por exposición de temperaturas extremas: Temperaturas Altas: la exposición excesiva a un ambiente caluroso puede ocasionar diferentes afecciones que es importante conocer para saber detectar precozmente los primeros síntomas, tanto en uno mismo, como en relación con otros compañeros de trabajo. Las afecciones más destacables son las siguientes:

Golpe de calor: se produce cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla y la transpiración (única manera eficaz que tiene el cuerpo de eliminar el calor) se hace inadecuada. La piel de los afectados estará muy caliente y, normalmente, seca, roja, o con manchas. El afectado presentará síntomas de confusión y desorientación, pudiendo llegar a perder el conocimiento y sufrir convulsiones. Medidas preventivas: ante la sospecha de la existencia de un golpe de calor es imprescindible ofrecer asistencia médica inmediata al afectado, debiendo procederse a su traslado urgente a un centro sanitario. Los primeros auxilios incluyen el traslado del afectado a un área fresca, soltar y humedecer su ropa con agua fría y abanicar intensamente a la victima para refrescarla. Agotamiento por calor: resulta de la pérdida de grandes cantidades de líquido por la transpiración, acompañada, en ocasiones, de una pérdida excesiva de sal. La piel del afectado estará húmeda y presentará un aspecto pálido o enrojecido.

~ 16 ~


El afectado continúa sudando pero siente una debilidad o un cansancio extremo, mareos, náuseas y dolor de cabeza, pudiendo llegar en los casos más graves, a la perdida de la consciencia. 3.3 ILUMINACION INADECUADA Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. Efectos en la salud por exposición de Iluminación Inadecuada:  Accidentes.  Fatiga visual: molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse los ojos, somnolencia.  Trastornos visuales: borrosidad, disminución de la capacidad visual.  Fatiga mental: síntomas extraoculares: cefaleas, vértigos, ansiedad.  Deslumbramientos: pérdida momentánea de la visión. Uno o más de los siguientes síntomas y signos pueden acompañar a una sensación generalizada de cansancio en los ojos: cambios oculomotores (esoforia, exoforia), dolor ocular, prurito, lagrimeo, reducción de la capacidad de acomodación ocular y convergencia adecuada cefalea, e inversión del color complementario. Medidas Preventivas: a) Incrementar el uso de la luz natural. b) Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de iluminación. c) Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente. d) Proporcionar suficiente iluminación. e) Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión. f) Reubicar las fuentes de luz o dotarlas de un apantallamiento apropiado para eliminar el deslumbramiento directo. g) Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador. h) Limpiar las ventanas y realizar el mantenimiento de las fuentes de luz. ~ 17 ~


La determinación de los niveles de iluminación se efectuará con fotómetros o luxómetros 3.4 PRESIÓNES ANORMALES Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de los casos. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan afección a los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda afectar o incomodar al trabajador. La presión es el efecto continuo de las moléculas contra una superficie y pueden ser altas o bajas. Presiones bajas Cuando se asciende a 3.000 mts. Sobre el nivel del mar la presión barométrica es de 523 mm de Hg y a 1.500 mts. es de 87 mm de Hg. Esta disminución es la causa básica de todos los problemas de falta de oxigeno en las grandes alturas, pues cada vez que baja la presión lo hace proporcionalmente al oxigeno. Cuando una persona trabaja mucho tiempo en grandes alturas presenta los siguientes efectos:     

Aumento del volumen de los glóbulos rojos. Aumento de la presión arterial. Dilatación de las cavidades derechas del corazón. Influencia cardiaca congestiva. La muerte si la persona no desciende a menores alturas.

Presiones altas Cuando una persona desciende en un túnel, la presión a su alrededor aumenta considerablemente. Un baro trauma es el daño de los tejidos que resulta de la expansión o concentración de los espacios huecos del cuerpo, lo cual puede producirse durante la descompresión en el descenso o la comprensión en el descenso. Medidas Preventivas  Aclimatación a presión de oxigeno, asiendo que la persona ascienda a grandes alturas durante varios años, idas o semanas gradualmente para mejorar la capacidad de trabajo.  Descompresión lenta del buzo.  Emplear equipos adecuados.  El instrumento de medición es el Manómetros.

~ 18 ~


3.5 VIBRACIONES Las vibraciones son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un medio físico equilibrado cualquiera (aire, agua, etc.) y se pueden producir por efecto del propio funcionamiento de una máquina o equipo, partes de máquinas desequilibradas en movimiento, choques, movimientos turbulentos de fluidos. Efectos en la salud por exposición de Vibraciones: Los efectos que pueden producir las vibraciones según su frecuencia son:  Muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz): Alteraciones en el sentido del equilibrio, provocando mareos, náuseas y vómitos (movimiento de balanceo de coches, barcos, trenes).  Baja y media frecuencia (de 2 a 20 Hz): Afectan sobre todo a la columna vertebral, aparato digestivo y la visión (vehículos y maquinaria industrial, tractores, obras públicas).  Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz): Pueden producir quemaduras por rozamiento y problemas vasomotores, en las articulaciones, musculares... (herramientas manuales percutoras rotativas...). Los efectos más usuales son:     

Traumatismos en la columna vertebral. Dolores abdominales y digestivos. Problemas de equilibrio. Dolores de cabeza. Trastornos visuales.

Medidas preventivas  Disminuir el tiempo de exposición.  Establecer un sistema de rotación de lugares de trabajo.  Intentar siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las vibraciones.  Reducir las vibraciones entre las piezas de las máquinas y los elementos que vayan a ser transformados.  Mejorar en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen los medios de transporte.  Utilizar los equipos de protección individual: guantes anti - vibración, zapatos, botas, etc., cuando sea necesario El vibrómetro cuerpo humano vm - 30 aparato para medir las vibraciones y oscilaciones en el puesto de trabajo.

~ 19 ~


3.6 RADIACIONES Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales emitidas por átomos inestables. Radiación Ionizante: Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser: Radiaciones Electromagnéticas:  Rayos Gamma.  Rayos X. Radiaciones en forma de partículas.  Partículas Alfa.(a)  Partículas Beta. (b). Las radiaciones ionizantes pueden proceder de fuentes naturales o artificiales:  Fuentes naturales: Tanto la corteza terrestre como el universo en general, emite radiaciones ionizantes.  Fuentes artificiales: Se trata de radiaciones ionizantes generadas por el hombre, a partir de procesos artificiales. Efectos en la salud por exposición de Radiaciones Ionizantes: Efectos inmediatos: se dan a partir de los 0’25 Sv, y son de naturaleza no estocástica:    

Eritema de la piel, malestar. Abortos, malformaciones congénitas. Esterilidad, caída del cabello, cataratas. Hemorragias, muerte (6 Sv).

Efectos tardíos o crónicos: son efectos de naturaleza estocástica. Se puede producir a niveles de producción muy bajos:  

Cáncer (leucemia, cáncer de pulmón). Abortos, malformaciones congénitas.

~ 20 ~


Medidas Preventivas:         

Disminuir el tiempo de exposición. Utilizar mínima cantidad de material radioactivo. Incrementar el distanciamiento de la fuente. Barreras /blindaje (plomo). Prevenir posibles accidentes. Señalización. Protección personal. Vigilancia radiológica ambiental y personal. No comer/ beber/ fumar en el lugar de trabajo.

Efectos en la salud por exposición de Radiaciones no Ionizantes: Efectos Térmicos: estos efectos son generalmente bien conocidos. Algunos efectos o circunstancias excepcionales serían:   

Aumento de temperatura generalizada o Golpe de Calor. Quemaduras. Cataratas y otras lesiones oculares.

Efectos no térmicos: son efectos menos conocidos, se pueden relacionar con exposición a dosis bajas. Algunos de estos efectos pueden aparecer a muy largo plazo. Algunos de ellos son de naturaleza estocástica. Entre ellos encontramos:    

Molestias inespecíficas. Alteraciones de la reproducción. Alteraciones cardiovasculares. Cáncer, se ha relacionado estas radiaciones con cáncer, no sólo en los trabajadores/as, sino también en sus hijos. Medidas Preventivas        

Diseño de la instalación. Encerramiento, pantallas. Control preventivo Medio: Aislamiento (pantallas, mamparas, etc.) Disminuir el tiempo de exposición. Información, señalización. Protección personal. Vigilancia médica.

~ 21 ~


~ 22 ~


3. FACTORES DE RIESGO QUÍMICO Se considera un factor de riesgo químico a toda sustancia orgánica o inorgánica, de procedencia natural o sintética, en estado sólido, líquido, gaseoso o vapor que durante su explotación, fabricación, formulación, transporte, almacenamiento o uso, pueda ser causa de accidentes, enfermedad a los trabajadores, o contaminación del microclima de trabajo y el entorno. Se encuentran en:         

Aerosoles. Sólidos. Polvos orgánicos. Polvos inorgánicos. Humo metálico. Humo no metálico. Fibras. Líquidos. Gases y vapores.

4.1 CLASIFICACIÓN Las sustancias o materias químicas se pueden clasificar de varias formas; una de ellas es la siguiente: 1. Según el estado físico. 2. Según la forma como se presenta la materia en el medio que se habita. 3. Según la manera como éstas afectan el organismo humano. 4.2 SEGÚN EL ESTADO FÍSICO DE LA MATERIA Los materiales se encuentran en la naturaleza en estados sólidos, líquidos, vapores, gases y plasma atómico. Cada material o sustancia dependiendo de su composición, estructura química y de sus características físicas, presentará un comportamiento que podría ser estable en condiciones normales y aún extremas, de temperatura ambiente y presión o ser inestable si estas condiciones son variadas. Gases y vapores: tienen la propiedad de mezclarse con el aire y no volverse a separar espontáneamente. Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contienen y pueden cambiar de estado físico únicamente por la combinación de la presión y la temperatura. Los gases son aquellas sustancias que en condiciones habituales de temperatura y presión se encuentran en estado gaseoso. Se diferencian de los vapores, en que éstos provienen de sustancias que en condiciones anteriores eran líquidas. ~ 23 ~


Sustancias líquidas: presentes en la naturaleza son innumerables y cada una posee características particulares dependiendo de los elementos que la constituyen, siendo químicamente reactivas o no reactivas, de alta o baja volatilidad, alcalinas o ácidas, con alta o baja solubilidad, saturadas o insaturadas. Como ejemplo de sustancias líquidas de importancia para la salud ocupacional, podemos mencionar: los disolventes y otros derivados, pueden causar enfermedades y accidentes fatales. Sustancias sólidas: en su gran mayoría son estructuras físico - químicas rígidas y por eso su comportamiento tiende a ser estable en condiciones normales. Sin embargo, existen metales que pueden ser tóxicos y ser asimilados por los tejidos blandos del cuerpo como el mercurio, arsénico, antimonio, cadmio, zinc, talio, litio, cobre y boro, o aquellos que incorporados al organismo se localizan en los huesos como el plomo, el bario, uranio, estroncio, radio, torio, galio, y los fluoruros. Algunos de estos metales son inestables y por tanto pueden ser explosivos, ejemplo de estos los compuestos nitro y nitroso, o también ser radioactivos como el radio, uranio, cobalto, entre otros. 4.3 SEGÚN LA FORMA DE PRESENTACIÓN EN EL AMBIENTE Los métodos empleados en algunos procesos para obtener o tratar algunos productos y las condiciones ambientales de temperatura, ventilación y presión atmosférica, determinan la forma de presentación de las sustancias o materiales en el medio de trabajo, lo cual define a su vez, la manera como éstas ingresan al organismo. Las siguientes son las formas como regularmente se presentan las sustancias químicas en el ambiente: Aerosoles: se presentan como sustancias en forma de partículas sólidas o líquidas dispersas en el aire, de tamaño muy pequeño (menores a 100 micras). Por su escasa masa y la resistencia que opone el aire a su caída libre, se pueden mantener en suspensión por un período muy prolongado, a veces por tiempo indefinido si existen corrientes, mecánicas o térmicas que actúen contra la fuerza de gravedad. Los aerosoles se presentan en los siguientes estados físicos:

SÓLIDOS AEROSOLES LÍQUIDOS

~ 24 ~

Polvos Humos Neblinas Nieblas


4.4 AEROSOLES SÓLIDOS Los aerosoles sólidos se clasifican en polvos y humos. Con cierta arbitrariedad se puede estipular un diámetro límite que distingue un grupo de otro, así: Polvos: son partículas sólidas finas que se forman por acción mecánica de disgregación, en operaciones de espolvoreo, perforación, trituración, explosiones, cortado, choque, molienda o pulido. Los tamaños de las partículas de polvo son amplios y pueden oscilar entre 0,1 y 100 micras. Las partículas de mayor tamaño (>10 micras), que son las que están presentes en los ambientes industriales, sedimentan por acción de la gravedad, pero las de menor diámetro se mantienen en el aire por acción de corrientes de aire mecánicas y térmicas no sedimentan, excepto bajo fuerzas electrostáticas. Se ha calculado que una partícula del tamaño de una micra, se tarda 177 minutos en descender un metro. Los polvos se clasifican según su naturaleza como orgánicos e inorgánicos y éstos a su vez de la siguiente manera: NATURALEZA DE LOS POLVOS

TIPO NATURALES

ORGÁNICOS

SINTÉTICOS

SINTÉTICOS

INORGÁNICOS

METÁLICOS

MINERALES

EJEMPLOS Origen animal Origen vegetal Plaguicidas Plásticos o resinas Drogas Plásticos Medicamentos Plaguicidas Fertilizantes Hierro Mercurio Plomo Otros Asbesto Cuarzo Mica Sílice libre

Humos: la palabra humo se utiliza en español para designar dos tipos diferentes de partículas; en inglés se denominan fume y smoke. Fume: son partículas metálicas de humos que se originan en procesos de combustión, sublimación y condensación, así como las que se forman por oxidación de vapores metálicos. Su tamaño está por lo regular entre 0,2 y 0,5 micras. Transformándose por simple agregación, en partículas de tamaño lo suficientemente ~ 25 ~


grandes, tienen más tendencia que los polvos a sedimentar. Como ejemplos típicos se pueden mencionar los fluoruros, los óxidos de plomo, mercurio y zinc. Smoke: (hollín) Son las partículas formadas por la combustión de materiales orgánicos, como: el humo del tabaco, carbón de hojas secas, leña, derivados del petróleo, entre otros. 4.5 AEROSOLES LÍQUIDOS Los aerosoles líquidos se clasifican como nieblas y neblinas y se diferencian entre si por su origen. Niebla: conocida también como rocíos, se forma por goticas líquidas producidas por ruptura mecánica, impacto, burbujeo, nebulización o pulverización. Ejemplos: la aplicación de plaguicidas por aspersión o la aplicación de pinturas con pistolas. Su tamaño varía de 2 a 60 micras y pueden ser observadas a simple vista. Neblinas: conocida también como bruma, se presenta como la suspensión en el aire de pequeñas góticas de líquido que se generan por condensación del estado gaseoso. La variación de tamaño es muy amplia; va desde 0,01 a 10 micras y algunas son apreciables a simple vista. 4.6 VÍAS DE INGRESO DE LOS TÓXICOS AL ORGANISMO Las sustancias con que interactúa el hombre tienen una forma particular de atacar el organismo, según su presentación y características químicas. Las sustancias tóxicas ingresan al organismo humano por las vías que el mismo organismo les brinda de manera natural. Vía respiratoria: es la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes químicos. Se entiende como tal el sistema formado por nariz, boca, laringe, tráquea, bronquios y alvéolos pulmonares. Cualquier sustancia suspendida en el aire puede ser inhalada, pero sólo las que tengan un tamaño adecuado llegarán a los alvéolos. La cantidad de un contaminante inhalado dependerá de su concentración en el ambiente, del tiempo de exposición y la ventilación pulmonar.

~ 26 ~


Vía dérmica: comprende toda la superficie que envuelve al cuerpo humano. Las sustancias que hacen contacto son absorbidas a través de los poros, dependiendo de su solubilidad de la sustancia, la sudoración del trabajador y la temperatura del ambiente.

Vía digestiva: se entiende como tal el sistema conformado por la boca, el esófago, el estómago, los intestinos. Esta vía es de poca importancia para la higiene ocupacional, exceptuando el caso en que el individuo tenga que comer o beber en el puesto de trabajo. Vía parenteral: se entiende como tal la penetración de un contaminante a través de una herida o por inyección. 4.7 ELIMINACIÓN DE TÓXICOS INDUSTRIALES La vía más frecuente de eliminación de tóxicos industriales es la renal, ya que dependiendo de la eficiencia de su funcionamiento se condicionan las posibilidades de eliminación del tóxico. Esto implica que el riñón sea un órgano muy expuesto a la agresividad tóxica. En el proceso de eliminación de tóxicos industriales la vía digestiva también tiene su importancia al nivel de la mucosa intestinal, principalmente en el colon (intestino grueso). Además debe considerarse como vía excretora la hepatobiliar, ya que el hígado es el principal órgano metabolizador de tóxicos. En consecuencia, por las excretas se expulsan todas estas sustancias. Los tóxicos industriales también se pueden eliminar en menor cantidad por el sudor, la saliva, la leche materna y el aire expirado. El conocimiento de todos los detalles fisiopatológicos particulares de cada tóxico pueden ser útiles en la investigación diagnóstica de una intoxicación. 4.8 EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS La acción nociva de las sustancias tóxicas para el organismo depende de: La solubilidad en la sangre, ya que ésta determina el lugar donde ejerce su acción el tóxico, su distribución y la saturación en el organismo. a.

b.

La reactividad es la que determina que una sustancia sea irritante. ~ 27 ~


El factor de metabolización, que determina la forma como se asimila en el organismo y como se elimina. c.

Las sustancias químicas se pueden clasificar de acuerdo a sus efectos fisiopatológicos de la siguiente manera: Irritantes Asfixiante

Anestésicos y narcóticos

Lesiones pulmones Tóxicos generales o sistémicos Cancerígenos Mutagénicos Teratogénicos Productores de dermatosis

Primarios Secundarios Simples Químicos Primarios Acción visceral Acción sistema hematopoyéctico Acción sistema neurológico Acción sistema circulatorio Neumoconiosis Polvos inertes Alergenos Plaguicidas

Irritantes primarios Alergenos Fotosensibilizadores

A continuación se explican los efectos fisiopatológicos de las sustancias enumeradas en esta clasificación: a) Irritantes Son todas las sustancias que debido a su acción química producen inflamación al entrar en contacto con la piel, las mucosas u otro tejido interno o externo del organismo. Los factores que indican la gravedad del efecto son la concentración de la sustancia en el aire o solución y el grado de solubilidad. Las sustancias irritantes se clasifican en: Irritantes primarios Son sustancias cuyo efecto principal es la inflamación de las áreas anatómicas con las que entra en contacto (la piel o las mucosas), mientras que la intoxicación o el daño generalizado al organismo es de menor importancia. Estas se dividen de acuerdo al lugar de su acción en:

~ 28 ~


- Irritantes del tracto respiratorio superior: debido a su extraordinaria solubilidad en agua, este grupo localiza su acción en las vías respiratorias superiores, sin afectar la faringe o los bronquios. Las sustancias son absorbidas a través de la nariz y la garganta y el aire llega prácticamente limpio a los pulmones. Algunas de estas sustancias son los ácidos clorhídrico, sulfúrico y nítrico, el amoníaco, los álcalis: hidróxidos de sodio, potasio y amonio, los aldehídos orgánicos, formaldehidos, acrolina, los polvos y nieblas ácidas y alcalinas, tales como fluoruros, cromatos, entre otros. - Irritantes del tracto respiratorio y del tejido pulmonar: este grupo incluye algunas sustancias cuya solubilidad en agua es moderada, y cuando son inhaladas, recorren espacios mayores dentro de las vías respiratorias. Ejemplo de estos son los halógenos: cloro, flúor, yodo y bromo, el ozono, los haluros de azufre y fósforo, el éter etílico, entre otros. - Irritantes del tracto respiratorio y del tejido pulmonar: este grupo incluye algunas sustancias cuya solubilidad en agua es moderada, y cuando son inhaladas, recorren espacios mayores dentro de las vías respiratorias. Ejemplo de estos son los halógenos: cloro, flúor, yodo y bromo, el ozono, los haluros de azufre y fósforo, el éter etílico, entre otros. - Irritantes del tejido pulmonar: por su baja o ninguna solubilidad pueden llegar hasta los tejidos del pulmón. Aunque también presentan efecto irritante sobre las vías respiratorias superiores, esto no es de importancia frente a la reacción tan intensa que producen en los pulmones. Ejemplo de ellos son el dióxido de nitrógeno, el gas fosgeno, el ozono, los hidrocarburos aromáticos y gases nitrosos, entre otros. Irritantes secundarios Su efecto principal es la intoxicación generalizada y la irritación y por su acción tiene menor importancia para una urgencia médica. Un ejemplo puede ser el efecto de la inhalación de ácido sulfhídrico, que es un tóxico de acción general en el organismo; en concentraciones inferiores a aquellas que causan intoxicación generalizada su acción irritante sobre las vías respiratoria es semejante a la del cloro, pero menos intensa. Entre los hidrocarburos aromáticos volátiles, existe una gran variedad de vapores orgánicos que presentan una acción generalizada de forma simultánea con la acción irritante, como la piridina, el aguarrás (metanol), y una variedad considerable de aldehídos, cetonas, éteres, alcoholes y esteres.

~ 29 ~


b) Asfixiantes. Se suman a este grupo las sustancias que tienen la propiedad de producir, por cualquier mecanismo, la asfixia, es decir, la falta de oxígeno a nivel celular. Esta puede producir lesión en la corteza cerebral en cuatro minutos y la muerte en ocho minutos. Al hablar de asfixia se acostumbra a emplear el término hipoxia, para señalar una deficiencia importante de oxígeno y el término anoxia para indicar la ausencia de oxígeno en la sangre. Asfixiantes simples: son aquellos que actúan por déficit de oxígeno, es decir, al encontrarse en altas proporciones en el ambiente, ejercen su acción por disminución sensible de la concentración del oxígeno en el aire respirado. Los más importantes son los gases nobles, el nitrógeno y el dióxido de carbón (CO2). Asfixiantes químicos: son sustancias que impiden la llegada del oxígeno a las células, bloqueando o interfiriendo en el proceso fisiológico de la respiración, ya que la afinidad de la sustancia con la sangre es mucho mayor que la del oxígeno. Pertenecen a este grupo el monóxido de carbono, el ácido cianhídrico, nitritos, los aminos y nitro derivados de los hidrocarburos aromáticos (anilinas, nitrobenceno), las arsenaminas y ácido sulfhídrico, entre otros. c) Anestésicos y narcóticos Son sustancias químicas que actúan como depresores del sistema nervioso central. Su acción depende de la cantidad de tóxico que llega al cerebro. Forman este grupo la mayoría de los compuestos orgánicos empleados como disolventes industriales, tales como los hidrocarburos acetilénicos, éteres, cetonas y alcoholes alifáticos, esteres, entre otros. d) Tóxicos que dañan el tejido pulmonar Se integran en este grupo aquellos tóxicos, aparte de los irritantes, que pueden dañar o alterar de alguna manera los tejidos pulmonares. Normalmente se adquiere por exposición continuada del sujeto a atmósferas polvorientas. Se pueden subdividir en tres grupos: Polvos neumoconióticos: son aquellas sustancias química o microorganismos que pueden originar a través de su acumulación en el pulmón, una degeneración de naturaleza fibrótica del tejido pulmonar o presentar cierto parecido con las neumoconiosis clásicas. Entre las sustancias productoras de neumoconiosis se encuentran:

~ 30 ~


COMPUESTO Anhídrido hilícico Asbestos Carbón Óxido de hierro Caolín Mica Óxido de aluminio

ENFERMEDAD Silicosis Asbestosis Antracosis Siderosis Caolinosis Neumoconiosis por mica Enfermedad de Shaver o Neumoconiosis por Bauxita

Un segundo grupo de polvos neumoconióticos lo conforman ciertos polvos y fibras de origen vegetal que portan microorganismos, normalmente hongos. Ejemplos de estos son: el polvo de algodón, que produce la enfermedad profesional llamada bisinosis y el polvo de bagazo de la caña que produce la enfermedad profesional llamada bagazosis, Polvos inertes: así denominados por ejercer su acción como consecuencia de una acumulación de grandes cantidades de polvo en los alvéolos pulmonares, que terminan siendo rellenados en su totalidad, impidiendo por tanto la difusión del oxígeno por las membranas alveolares. Se incluyen en este grupo polvos de naturaleza inorgánica, tales como el carborundo, polvo de piedra de esmeril, polvos metálicos, entre otros. Polvos alérgicos: lo forman polvos y fibras que en individuos sensibilizados originan reacciones de tipo alérgico. Su naturaleza puede ser muy diversa, ya que la acción patológica depende más de una predisposición del individuo que de las características físico - químicas del agente tóxico. Suelen dar reacciones de este tipo el polen, polvos de madera y resina; fibras vegetales y sintéticas, plaguicidas tipo piretrinas y piretroides, entre otros. e) Tóxicos generales o sistémicos Son los compuestos que independientemente de su vía de entrada al organismo, son distribuidos por el torrente circulatorio a todos los tejidos, produciendo efectos patológicos diversos, aunque ciertos tóxicos de este grupo son reconocidos por sus efectos específicos sobre un determinado órgano o sistema. Algunos ejemplos son los hidrocarburos alifáticos halogenados, especialmente el tetracloro etano y el tetracloruro de carbono, ciertos compuestos como el sulfuro de carbono y el alcohol metílico; metales como el mercurio (que produce el hidrargirismo), manganeso y talio y los derivados alquílicos del plomo, tetracloruro de plomo, plomo en aleaciones de soldaduras (produce saturnismo por inhalación de humos) y el estaño. Además, los plaguicidas órgano - fosforados y clorados, que actúan preferentemente sobre el sistema nervioso.

~ 31 ~


f). Cancerígenos Son sustancias que pueden generar un crecimiento desordenado de células, cuando las exposiciones son reiterativas y prolongadas. Como ejemplo tenemos el tolueno, xilol, benceno, yodo metano, berilio y sus compuestos, níquel en aerosol, cloruro de polivinilo, di bromo metano, alquitrán de hulla, fibras de asbesto, plaguicidas clorados, entre otros. g). Mutagénicos Son sustancias que al entrar en contacto con el organismo debido a exposiciones radioactivas prolongadas, pueden causar cambios o alteraciones genéticas de los factores hereditarios. Ejemplo: cobalto, radio, uranio. h). Teratogénicos Son sustancias que pueden producir malformaciones congénitas, es decir, causan alteraciones orgánicas al embrión o al feto de mujeres en embarazo. Ejemplo: los plaguicidas tipo herbicidas fenoxi-acéticos, como el llamado agente naranja químicamente compuesto por las sustancias: 2,4,D (ácido diclorofenoxi - acético) más 2,4,5,T (ácido triclorofenoxi-acético). El 2,4,5,T presenta una impureza llamada TCDD (2,3,7,8-tetracloro – dibenzol - p-dioxina), conocida como dioxina, la cual es extremadamente tóxica y teratogénica. 4.9 SUSTANCIAS PRODUCTORAS DE DERMATOSIS Son aquellas sustancias que pudiendo ejercer otros efectos tóxicos sobre el organismo, al entrar en contacto con la piel causan cambios en la misma a través de diferentes mecanismos. Entre ellas se encuentran: Los irritantes: como vimos, algunos actúan inmediatamente, como los ácidos y los álcalis fuertes. Otros como los aceites minerales y disolventes desengrasantes, requieren para ejercer su acción, un contacto prolongado y repetido. Sensibilizadores alérgicos: la acción de estos compuestos se caracteriza por dos circunstancias, la primera de ellas es que no afectan la totalidad del individuo, sino que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que la dermatitis no aparece sin que previamente el sujeto haya estado en contacto con el alérgeno. Dentro de este grupo se hallan los dicromatos alcalinos, las resinas epóxicas y de fenolformaldehido; los plaguicidas a base de piretroides y de piretrinas, gran número de monómeros y plásticos. Fotosensibilizadores: este tipo de dermatosis puede originarse bien como respuesta a un efecto tóxico debido a un exceso de radiaciones electromagnéticas naturales o artificiales, como la luz solar o rayos ultravioleta, o bien como consecuencia de la ~ 32 ~


reacción de ciertos compuestos químicos que originan una dermatitis fototóxica o fotoalérgica. Ejemplos: el alquitrán de hulla y de petróleo, creosota y colorantes como la acridina, ciertos clorados de acción bactericida. 4.10 SUSTANCIAS PLAGUICIDAS En Colombia están reglamentados por el Decreto 1843 de 1991. Se entiende que una sustancia es plaguicida si mata una plaga. Todos los plaguicidas son tóxicos y no sólo matan la plaga, sino también otros organismos vivientes benéficos, es decir no son de acción selectiva. El plaguicida en sí se conoce como ingrediente activo y generalmente tiene que diluirse para usarse los plaguicidas son una formulación química, con disolventes, dispersantes, excipientes, que también pueden ser tóxicos y aumentar la toxicidad. Importancia o inconveniencia de los plaguicidas químicos: el uso de los plaguicidas químicos ha permitido aumentar el rendimiento de las cosechas y mantener los ambientes saneados al eliminar los organismos nocivos. El primer plaguicida sintético (DDT) desarrollado en la década de los cuarenta, proporcionó buenas cosechas y liberó a los pueblos del azote de la Malaria, pero el hombre al extender las superficies cultivadas y predominar los monocultivos, creó las condiciones para la reproducción acelerada de los organismos nocivos, viéndose en la obligación de proteger los cultivos nueva y reiterativamente, volviéndose entonces su uso un círculo vicioso. La relación costo - beneficio del uso de los plaguicidas puede que resulte en el mejor de los casos económicamente favorable, pero el precio que se paga por ello resulta muy oneroso en cuanto al impacto nocivo que sobre el hombre y su ambiente han desencadenado. Efectos secundarios por el uso indiscriminado de los plaguicidas: los plaguicidas no sólo atacan los organismos nocivos, también afectan e incluso matan insectos benéficos, aves de corral y silvestres, animales domésticos y otras especies útiles al hombre o al ecosistema. Los plaguicidas también contaminan los suelos, las aguas superficiales y subterráneas y se acumulan en la cadena biológica llegando hasta el hombre. Estos efectos se pueden agrupar así:

~ 33 ~


EFECTOS BIOLÓGICOS     

Resistencia Resurgencia Ascenso de plagas secundarias Eliminación de polinizadores Efectos sobre la fauna silvestre

4.11 CONTROL DE LOS PLAGUICIDAS Todas las sustancias de uso industrial y agrícola deben ser controladas rigurosamente para evitar los daños a la salud de las personas, los animales y el deterioro del ambiente. El control debe hacerse al autorizar el uso de un plaguicida (registro de importación y fabricación), en la comercialización (envases, almacenamiento, transporte, distribución) en la aplicación (cultivos autorizados, dosis por hectárea, plazos de espera, protección de los trabajadores y de la comunidad). En Colombia esto se regula mediante el Decreto 1843/91, Uso y Manejo de Plaguicidas Químicos. Concentración máxima permisible (TLV) Se entiende por Concentración Máxima Permisible (TLV), el nivel de concentración en la atmósfera de una sustancia o material peligroso, que se estima no alcanza a afectar la salud de un trabajador expuesto a ella la jornada laboral diaria de ocho horas, durante un prolongado período de tiempo. Estos valores de TLV son establecidos por la Conferencia Gubernamental Americana de Higienistas Industriales (ACGHI), la cual los publica anualmente. En todos los lugares de trabajo en donde se lleven a cabo operaciones o procesos con sustancias nocivas o peligrosas que desprendan, humos, neblinas, polvos, gases o vapores fácilmente inflamables con riesgo para la salud de los trabajadores, se fijarán los niveles máximos de exposición para cada una, expresadas en volumen de partes de la sustancia por millón de partes de aire (PPM); por ejemplo, el TLV del monóxido de carbono es 50 PPM; esto es, existen 50 partes de monóxido de carbono por millón de partes de aire.

~ 34 ~


4.13 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA EL USO Y MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Los trabajadores o personas que de una u otra manera tienen que ver con reactivos u otras sustancias químicas, son responsables de mantenerlos bajo control y en condiciones tales que no alteren la salud de los trabajadores y los ciclos ecológicos de nuestro planeta. En resumen, si tenemos en cuenta la naturaleza de los productos químicos que utilizamos, si sabemos cómo manipularlos, transportarlos, almacenarlos y eliminar sus residuos y además conocemos los riesgos que presentan y tomamos las medidas de seguridad necesarias, es posible producir industria, vida y desarrollo en la sociedad. Veamos a continuación algunas normas generales establecidas para el uso y manejo de sustancias químicas. 4.14 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO QUÍMICO El sitio de trabajo con reactivos o sustancias químicas requiere de normas muy estrictas en Salud Ocupacional. Aunque cada sitio es muy particular en su disposición, éstos deben al menos cumplir con las siguientes pautas generales: La ubicación y norma de construcción de edificios debe considerar los riesgos de explosión. Suficiente espacio. Buena iluminación general y local. Buena ventilación general. Lugar y estantes seguros para almacenamiento. Buena disposición de las mesas de trabajo. Salidas de emergencia. Equipos adecuados contra incendios, fijos y portátiles. Cuando se trabaja con sustancias químicas que pueden representar mucho riesgo, el laboratorio debe disponer de un cuarto independiente, con un sistema de extractores a prueba de fuego, un extintor adecuado, salida de emergencia y junto a ésta debe instalarse una ducha para lavado de cuerpo y lavado de ojos, de fácil operación. En este cuarto se debe tener funcionando el sistema de ventilación para reducir al mínimo las concentraciones de vapores en el ambiente, también el riesgo de intoxicación, explosión o incendio. ~ 35 ~


Para limpiar líquidos químicos derramados se debe tener a disposición la cantidad suficiente de materiales absorbentes, ya sean en gránulo o en polvo. Además, un botiquín de primeros auxilios con los elementos necesarios y el personal capacitado para su uso.

Siempre que se usen o manejen materiales o sustancias químicas y en especial reactivas, se deben utilizar elementos de protección personal. El equipo de protección no debe pasar de un trabajador a otro. Máscaras contra gases y vapores: se debe tener en cuenta que no todas las máscaras cumplen la misma función y que los filtros o cartuchos se saturan; por lo tanto, se deben cambiar periódicamente, según recomendaciones del fabricante. Protector facial y gafas de seguridad: su uso debe ser de carácter obligatorio siempre que se entre al laboratorio. Vestido cómodo y fácil de quitar: se recomienda el uso de la blusa de trabajo.

~ 36 ~


Guantes apropiados: se deben seleccionar teniendo en cuenta la compatibilidad con la sustancia con que se esté trabajando. Los hay de caucho natural, neopreno, nitrilo, PVC normal y alto grado. 4.15 LA BIBLIOGRAFÍA O ETIQUETA Antes de usar o manejar cualquier sustancia química en general, el trabajador se debe informar acerca de sus propiedades físico - químicas, los efectos sobre la salud, la forma correcta de empleo, su incompatibilidad con otras sustancias, las medidas de seguridad y sus recomendaciones. Los fabricantes de reactivos químicos y en general de sustancias peligrosas, como los plaguicidas, por ley deben colocar esta información en las etiquetas de sus productos, expresada mediante símbolos, colores y textos en los que se alerte sobre los riesgos y recomendaciones para un uso seguro. En el caso de reactivos químicos se utilizan frases de riesgo y frases de seguridad. La figura ilustra algunas etiquetas usadas para sustancias plaguicidas.

4.16 FRASES DE SEGURIDAD En el caso de reactivos químicos, las frases de riesgo y frases seguridad están diseñadas para dar información adicional acerca de los tipos de peligro que involucra el uso de una sustancia.

~ 37 ~


Estas frases son las siguientes: Frases de riesgo: son llamadas frases R. La etiqueta se limita a traer una combinación de una letra R y un número; por ejemplo: R 1 = Explosivo cuando seco. Frases de seguridad. son llamadas frases S. Indican la forma como se deben manipular los reactivos y como se debe reaccionar en caso de accidente. Por ejemplo: S1 = Manténgase bajo llave. Para la interpretación de estas frases es indispensable tener a mano un listado que contiene los significados de cada combinación. Mayor información se encontrará en el anexo a esta cartilla. 4.17 NORMAS PARA EL ALMACENAMIENTO Para almacenar reactivos químicos se debe conocer previamente sus propiedades físico - químicas, es decir, la forma cómo reaccionan en condiciones de temperatura, humedad, presión o en presencia de otros reactivos almacenados en el mismo sitio. Los principales factores que producen cambios en los reactivos son: Oxidaciones: algunos compuestos químicos, sufren reacciones de óxidoreducción por el solo hecho de abrir y cerrar el recipiente que los contiene. Ejemplo: las anilinas, los fenoles. Humedad: muchos reactivos son sensibles a la humedad y por ello pueden desencadenar reacciones violentas al contacto con el agua. Ejemplo: litio, sodio, potasio, hidruros. Calor: muchos reactivos son sensibles al calor y por ello pueden desencadenar reacciones violentas. Es necesario almacenarlos en un lugar aireado.

~ 38 ~


z En todo caso al almacenarlos se deben aislar las sustancias lo mĂĄximo posible de fuentes de peligro; asĂ­ los combustibles deben estar lejos del calor y de los oxidantes y los oxidantes lejos del calor y de los combustibles.

CALOR Mayor distancia posible

Mayor distancia posible

Mayor distancia posible

COMBUSTIBLE

OXIDANTE

~ 39 ~


Para poder ejercer un control sobre las incompatibilidades debido a la reactividad o toxicidad, las empresas deben aplicar un método técnico de almacenaje y para ello se sugieren los siguientes sistemas: SISTEMA IMCO (Intergovernmental Maritime Consultative Organization) IMDG CODE (International Maritime Code for Dangerous Goods) Según las características físico–químicas de peligro, este sistema clasifica e identifica las sustancias y materiales peligrosos mediante símbolos y números, facilitando de esta forma a las personas que las usan y manejan, reconocerlas rápidamente. Los símbolos y números claves se colocan en las etiquetas, embalajes, cajas y en el placado de vehículos de transporte. Se debe tener en cuenta que durante el transporte los alimentos nunca se mezclarán con productos químicos reactivos o plaguicidas. 4.18 SISTEMA INORGÁNICO / ORGÁNICO El sistema conocido como inorgánico / orgánico, aconseja que el almacenamiento de las sustancias y materiales químicos se realice separando las sustancias orgánicas de las inorgánicas, ya sea por medio de estantes o bodegas independientes. Se tendrá en cuenta que se deben colocar los menos peligrosos en la parte superior y los de mayor peligro en parte de inferior, de acuerdo con las sustancias químicas a almacenar. Su organización sería la siguiente:

ESTANTE DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS. LADO ARRIBA Azufre, fósforo, arsénico, pentóxido de fósforo Haluros, sulfatos, tíosulfatos, fosfatos, halógenos Amidas, nitratos (excepto de amonio), ácidos, ácido nítrico Metales, hidruros (almacenarlos lejos del agua) Cianuros, cianatos, ácido cianhídrico Hidróxidos, óxidos, silicatos, carbonatos, carbón Sulfatos, seleniuros, fosfuros, carburos, nitruros Boratos, cromatos, manganatos, permanganatos Cloratos, percloratos, ácido perclórico, cloritos, hidrocloritos, peróxidos ácidos

~ 40 ~


ESTANTE DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS.LADO ARRIBA Alcoholes, glicoles, amidas, imidas, iminas Hidrocarburos, esteres, aldehídos Éteres, cetonas, hidrocarburos halogenados, óxidos de etileno Compuestos etoxidados Sulfuros, polisulfuros, sulfoxidos, nitrilos Fenoles Peróxidos, hidroperoxidos, ácidos Ácidos anhídridos, perácidos Otras normas a tener en cuenta en el almacenamiento de sustancias peligrosas, son las que se refieren específicamente a los edificios; téngase en cuenta que no deben diseñarse pasos ni estacionamientos debajo de recipientes descubiertos que contengan líquidos inflamables, corrosivos o peligrosos. Los espacios no utilizados debajo de estos recipientes deben rodearse con barandillas y señales de riesgo con avisos normalizados. Como se ha podido observar, es importante reconocer los materiales y sustancias químicas que se encuentran en los ambientes de trabajo y que representan riesgo para la salud y el entorno de los trabajadores. La labor de la empresa y los trabajadores debe ser la de procurar la existencia de ambientes sanos. 4.19 LA ETIQUETA En esta cartilla veíamos como los fabricantes de reactivos químicos y en general de sustancias peligrosas, por ley deben colocar en las etiquetas la información necesaria que permita hacer un uso seguro de sus productos. En el caso de los reactivos químicos sus etiquetas presentan la información codificada. Para su correcta interpretación hemos incluido en este anexo la información sobre las frases de riesgo y frases de seguridad, que usted podrá consultar en los siguientes listados:

~ 41 ~


FRASES “R” R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R 10 R 11 R 12 R 13 R 14 R 15 R 16 R 17 R 18 R 19 R 20 R 21 R 22 R 23 R 24 R 25 R 26 R 27 R 28 R 29 R 30 R 31 R 32 R 33 R 34 R 35 R 36 R 37 R 38 R 39 R 40 R 41 R 42 R 43 R 44

Explosivo cuando seco Explosión por colisión, fricción, luz directa, fuentes de ignición Riesgo extremo de explosión por colisión, fricción, luz directa, fuentes de ignición Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles Su calentamiento causa explosión Explosivo por o sin contacto con aire Puede causar fuego Su contacto con materiales combustible puede causar fuego Explosivo cuando se mezcla con materiales combustibles Inflamable Altamente inflamable Extremadamente inflamable Gas licuado extremadamente inflamable Reacciona violentamente Contacto con agua libera gas altamente inflamable Explosivo en mezcla con sustancia oxidante Espontáneamente inflamable en el aire. Cuando se usa puede formar mezcla aire -vapor inflamable y/o explosiva Puede formar peróxido explosivos Dañino por inhalación Dañino en contacto con la piel Dañino si es ingerido Tóxico por inhalación Tóxico en contacto con la piel Tóxico si es ingerido Muy tóxico por inhalación Muy tóxico en contacto con la piel Muy tóxico si es ingerido Contacto con agua libera gases tóxicos Durante su empleo puede convertirse en altamente inflamable Contacto con ácido libera gases tóxicos Contacto con ácido libera gases muy tóxicos Peligro de efectos acumulativos Causa quemaduras Causas severas quemaduras Irritante de los ojos Irritante al sistema respiratorio Irritante a la piel Peligro de efectos irreversibles muy serios Peligros de efectos irreversibles Riesgo de lesiones oculares Puede causar sensibilidad por inhalación. Puede causar sensibilidad por contacto con la piel Riesgo de explosión al calentarlo

~ 42 ~


R 45 R 46 R 47 R 48 R 14/15 R 15/29 R 20/21 R 21/22 R 0/21/22 R 23/24 R 24/25 R 23/25 R 3/24/25 R 26/27 R 27/28 R 26/28 R 6/27/28 R 36/37 R 37/38 R 36/38

Puede causar cáncer Puede causar alteraciones genéticas hereditaria Puede causar malformaciones congénitas Efectos graves para la salud exposición larga Reacciona violentamente con el agua liberando gases muy inflamables Reacciona con el agua liberando gases tóxicos y fácilmente inflamables Nocivo por inhalación y contacto piel Nocivo contacto piel y por inhalación Nocivo por inhalación, ingestión, piel Tóxico por inhalación y contacto piel Tóxico en contacto con la piel e ingestión Tóxico por inhalación y por ingestión Tóxico por inhalación, piel e ingestión Tóxico por inhalación y contacto con piel Muy tóxico por piel e ingestión Muy tóxico por inhalación y por ingestión Muy tóxico por inhalación, ingestión, piel Irrita ojos y vías respiratorias Irrita vías respiratorias y la piel Irrita ojos y piel

48 1 6 EFECTOS IRREVERSIBLE PARA LA SALUD

38 IRRITANTES

S VO SI O L

P

EX

EXPLOSIVOS Y/O INFLAMABLES

R O

N CI S

O

V

TÓXICOS

33

19

22 Para visualizar el listado anterior se presenta el siguiente gráfico: Del 1 hasta el 6, las sustancias son explosivas. Del 7 hasta el 19 son inflamables. Del 20 hasta el 22 son nocivas para la salud. Del 23 hasta el 33 son tóxicas. Del 34 hasta el 38, son irritantes. Del 39 hasta el 48 las sustancias producen efectos irreversibles para la salud. ~ 43 ~


FRASES “S” S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S!6 S17 S18 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42 S43 S44 S45 S46

Manténgase bajo llave Manténgase fuera del alcance de los niños Manténgase en lugar frío Manténgase lejos de las residencias Manténgase el contenido bajo... (Líquido indicado por fabricante) Manténgase bajo... (gas inerte apropiado) Manténgase el recipiente fuertemente tapado Manténgase el recipiente seco Manténgase el recipiente ventilado Manténgase el contenido húmedo Evite contacto con el aire No mantenga el recipiente sellado Manténgase lejos de los alimentos Manténgase alejado de la sustancia... (material incompatible) Manténgase alejado del calor Manténgase alejado de fuentes de ignición Manténgase alejado de materiales combustibles Manipule y abra el recipiente con cuidado Cuando se esté usando NO coma ni beba nada Cuando se esté usando NO fume No inhale polvo No inhale el gas… / el vapor /el aerosol Evite contacto con la piel Evite contacto con los ojos Contacto con los ojos, lávelos con mucha agua y busque atención médica Quítese inmediatamente la ropa contaminada Contacto con la piel lávese No bote en el vertedero Nunca agregue agua a este producto Manténgase alejado de materiales explosivos Tómese precauciones contra cargas estáticas Evite colisiones y fricciones Este material y su recipiente deben desecharse de manera segura Use ropa protectora adecuada Use guantes adecuados Use respirador adecuado si no hay ventilación Use protección de ojos y cara Use para limpiar superficies contaminadas....... En caso de explosión y/o fuego no inhale vapor Durante la fumigación o rociado use respirador En caso de fuego... (equipo extinción adecuado) Si se siente mal busque atención médica En caso de accidente o si se siente mal, busque atención médica (muestre etiqueta del producto) En caso de ingestión acuda al médico y muestre etiqueta o el envase

~ 44 ~


S47 S48 S49 S50 S51 S52 S1/2 S3/7/9

Consérvese a temperatura no superior a __oC Consérvese húmedo. Consérvese únicamente en el recipiente de origen No mezclar Úsese únicamente en lugar bien ventilado No usar sobre grandes superficies en locales habitados Consérvese bajo llaves y manténgase fuera del alcance Consérvese el recipiente en lugar fresco, manténgase bien cerrado y bien ventilado.

4.20 NORMAS PARA EL ALMACENAMIENTO

También existen algunas normas internacionales que según las características físicas – químicas de peligro, clasifican e identifican las sustancias químicas y materiales peligrosos, de tal manera que se facilite a las personas que las usan y manejan, reconocerlas rápidamente. Los símbolos y números claves se colocan en las etiquetas y en el placado de vehículos de transporte.

A continuación se presenta la clasificación con sus elementos, según el Sistema IMCO (Intergo vernmental Maritime Consultative Organization) o IMDG - CODE (International Maritime Codefor Dangerous Goods) El sistema consiste en colocar un símbolo y un número (1 al 9) que corresponde a la descripción de seguridad, dentro de un cuadrado parado sobre uno de sus vértices. La convención es la siguiente:

~ 45 ~


CLAVE 1 2

3

4

5 6 7 8 9

DESCRIPCIÓN Explosivo Evitar choques, fricción, chispas y el calor Gases comprimidos licuados Evitar formación de mezclas gas - aire y aislar fuente de ignición Líquidos inflamables Autoinflamables: evitar contacto con el aire Sensibles a la humedad: evitar contacto con agua Evitar que se volatilicen y la presencia de llamas abiertas Sólidos inflamables Autoinflamables: evitar contacto con el aire Sensibles a la humedad: evitar contacto con agua Evitar la presencia de llamas abiertas Agente oxidante o comburente Evitar la cercanía de sustancias combustibles Sustancias venenosas (tóxicas) Evitar todo contacto con el organismo y en caso de malestar visitar al médico inmediatamente Sustancias radioactivas Sustancias corrosivas No inhalar los vaporesy evitar contactos con la piel, los ojos y la ropa Sustancias peligrosas

~ 46 ~


4.21 CONTROL DE LOS PLAGUICIDAS Las sustancias químicas de uso industrial y agrícola deben ser controladas rigurosamente para evitar los daños a la salud de las personas, los animales y el deterioro del ambiente. Sin embargo el control de plagas con productos químicos le ha permitido al hombre crear condiciones tales en el ecosistema, que tenemos que considerar a los plaguicidas como los generadores de frecuentes riesgos químicos en muchas actividades.

4.22 EFECTOS PARA LA SALUD Todos los plaguicidas son tóxicos para el hombre y pueden producir enfermedades AGUDAS cuando una dosis excesiva de la sustancia entra al organismo, o enfermedades CRONICAS cuando pequeñas dosis repetidas durante largo tiempo son absorbidas. Los trabajadores que aplican plaguicidas, los formuladores y quienes los fabrican tienen mayor posibilidad de sufrir un envenenamiento agudo. También la población en general puede presentar intoxicación aguda o crónica, ~ 47 ~


principalmente por contaminación de los alimentos. Los efectos crónicos pueden afectar a los hijos de las personas que han absorbido el plaguicida aún en el vientre materno. 4.23 RESIDUOS EN ALIMENTOS Cuando los plaguicidas se usan sin tener en cuenta su residualidad, es decir, su capacidad para mantenerse durante largo tiempo conservando sus características químicas en el ambiente, pueden presentarse graves problemas de contaminación de los alimentos vegetales y animales para el consumo humano. Un ejemplo puede ser, el que se presenta cuando los agricultores aplican productos plaguicidas en el tiempo próximo de la recolección de la cosecha, o lo que sería mucho más inconveniente, cuando se hace un manejo inadecuado de lapos cosecha, caracterizado por las aplicaciones sobre los mismos productos para la venta inmediata. Muchas sustancias que ingresan a los organismos vivos de animales, mediante la cadena alimentaria, llegan a incorporarse al organismo humano, un ejemplo clásico es, el de los peces, que consumen su alimento contaminado con sustancias tóxicas, por ejemplo: DDT, Mercurio, etc los que más tarde llegan a la mesa de los humanos, acumulándose de igual manera, hasta producir graves patologías.

~ 48 ~


~ 49 ~


5. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS Muchos son los organismos vivos que tienen importancia para la salud pública. Entre ellos los microbios, organismos unicelulares muy pequeños, que sólo se pueden ver con la ayuda del microscopio. Los microbios, se encuentran presentes en casi todos los ambientes donde el hombre habita y labora; cumplen una función importante en la cadena del ciclo vital, al intervenir en la síntesis del nitrógeno y del azufre, determinando así que dichos tejidos vuelvan a hacer parte de nuevas estructuras vivas. Bajo ciertas condiciones algunos microbios, al interactuar con el hombre, pueden alterar las funciones orgánicas de éste, reciben el nombre de microorganismos patógenos. Por esto se consideran factores de riesgo biológico, es decir, causantes de enfermedades.

5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS Los factores de riesgo biológicos son todos aquellos macro organismos y microorganismos que tienen la capacidad de causar enfermedades a las personas expuestas directa o indirectamente a su contagio. Se clasifican según su naturaleza, así:

Cocos BACTERIAS MICROORGANISMOS

Bacilos Espiroquetas VIRUS HONGOS PARÁSITOS

~ 50 ~

Diplococos Estreptococos Estafilococos


LAS BACTERIAS: son microbios unicelulares, tal vez los que mayor número de enfermedades causan a las personas y a los animales. Según su forma y manera de agruparse se dividen en: * Cocos. Se caracterizan por que tienen forma de esfera. Entre ellos se encuentran: - Diplococos que se agrupan en parejas. Causan enfermedades como la meningitis, neumonía. - Estreptococos: se agrupan en forma de cadenas. Causan faringitis, fiebre reumática. - Estafilococos: se agrupan racimos o cocos aislados. Causan forúnculos y osteomielitis. * Bacilos. Tienen forma de bastones alargados rectos o curvos. Producen enfermedades como tétano, gangrena, difteria. * Espiroquetas tienen forma de espiral. Causan la sífilis. VIRUS: son microorganismos con un tamaño más pequeño que el de las bacterias y sus propiedades los colocan aparte de los seres vivientes. En cierto sentido un virus puede considerarse como una extensión genética de su huésped. Una partícula viral consiste de una molécula de ácido nucleico, DNA y RNA, encerrado en una cubierta proteínica o capside. Las proteínas de la capside determinan la forma como el virus interactúa con su huésped. Ejemplos: el virus del sarampión, el VHB (virus de la hepatitis B), el HIV (Virus de inmunodeficiencia humana

HONGOS: se diferencian de las bacterias porque sus células son mayores. Los hábitat de los hongos son muy diversos, sin embargo la mayor parte tienen hábitat en la tierra o en la materia vegetal muerta. Algunos hongos son parásitos de animales incluyendo al hombre, aunque en general, los hongos causan menos enfermedades importantes que las bacterias y los virus. ~ 51 ~


PARÁSITOS: son organismos animales unicelulares o macroscópicos multicelulares.

que

pueden

ser

microscópicos

Protozoos: estos parásitos son microorganismos unicelulares y se distinguen de las bacterias por su tamaño. Se encuentran en una gran variedad de hábitat como el agua dulce y de mar; algunos se desarrollan sobre vegetales, la tierra o el aire. Gran cantidad de ellos son parásitos de otros animales y del hombre. Helmintos: son parásitos macroscópicos multicelulares de forma redondeada que habitan en el intestino del hombre, se adquieren por ingestión de agua y alimentos contaminados con huevos del parásito. Entre ellos están el áscaris lumbricoides, los tricocéfalos, uncinarias y los oxiuros. Plathelmintos: Son organismos macroscópicos multicelulares de forma aplanada que habitan en el intestino del hombre; se adquieren por ingestión de carnes de res y cerdo infectada con larvas de la tenia. 5.1.1 Otros factores de riesgo biológico: además se constituyen en factores de riesgo biológico las plantas y animales que pueden producir intoxicación a las personas expuestas directamente a ellos. Podemos mencionar los siguientes: • Plantas urticantes: ortigas, manzanillo. • Plantas venenosas. Borrachero, setas. • Mordeduras de serpientes y animales venenosos. • Picaduras de animales ponzoñosos como alacranes, abejas, hormigas. 5.1.2 Fuentes de factores de riesgo biológicos y vías de transmisión: la fuente de los factores de riesgo biológicos puede ser: Endógena cuando proviene de las secreciones o la flora propia de la persona. Exógena cuando el factor de riesgo biológico proviene del exterior, es decir, se encuentra en el entorno (tierra, agua, aire, flora), en los alimentos, en los equipos y materiales, en las basuras y en otras personas o animales colonizados o infectados. Vía de transmisión: es el mecanismo mediante el cual el germen viaja y logra ingresar al hospedero (hombre o animal) susceptible de contagio. Algunas vías de ingreso son la respiratoria, la digestiva, la dérmica, la percutánea y la ocular. Los mecanismos mediante los cuales el germen viaja o ingresa al hospedero pueden ser:

~ 52 ~


5.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y OCUPACIONES EXPUESTAS A LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS En el Decreto 2100/95 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social sobre Actividades Económicas que se desarrollan en Colombia y su clase de riesgo, se enumeran aquellas actividades en donde los factores de riesgo biológicos hacen presencia.

~ 53 ~


Clase de Riesgo

I

Actividad Económica

ASILOS

AGRICULTURA

Ocupaciones (personal) Gerontólogos Auxiliares Ayudantes Oficios varios

Unidad de habitación Lavandería

Agrónomos Agricultor Campesino

Siembra Cultivo Recolección

CRÍA MATADEROS Y CARNICERÍAS

Veterinarios Zootecnistas Matarifes Transportadores Expendedores

HOSPITALES

Médico(a) Instrumentadores Enfermera(o)s Bacterióloga(o)s Odontólogo(a)s Lavanderas Oficios varios Patólogos Anfiteatro

II

III

MANEJO DE BASURAS

Áreas

Recolectores Operarios de rellenos Recicladores

5.3 TRABAJADORES DEL SECTOR RESPONSABILIDAD DE ORDEN PERSONAL El trabajador de la salud tiene una doble responsabilidad: Como persona debe velar por mantenerse sano, integro y productivo, es decir, conservar su salud ocupacional, lo que solo se logra mediante el autocuidado. Como profesional, es responsable del cuidado de sus pacientes; por ello debe garantizar en todo momento que estos estarán protegidos.

~ 54 ~

SALUD

Sala de sacrificios Expendios Vehículos Urgencia Obstetricia Hemodiálisis Cirugía Salas Hospitalización Odontología Laboratorio clínico Banco de sangre Patología Anfiteatro Lavandería Basura Vehículos recolectores Plantas de tratamiento Operarios de rellenos Crematorios Reciclaje

ASPECTOS

DE


5.3.1 Aspectos de responsabilidad legal: según el Código Sanitario Nacional vigente, los trabajadores y empleadores tienen respectivamente las siguientes obligaciones frente a los riesgos biológicos: Los empleadores están obligados a:  Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad.  Establecer medios de trabajo con el mínimo de riesgo para la salud.  Adoptar medidas efectivas para proteger y promover la salud de los trabajadores, mediante la instalación, operación y mantenimiento, en forma eficiente, de los sistemas y equipos de control necesarios para prevenir enfermedades y accidentes en los lugares de trabajo. Los trabajadores están obligados a:  Usar y mantener adecuadamente los dispositivos de control de riesgos y equipos de protección personal, y conservar en orden y aseo los lugares de trabajo.  Colaborar y participar en la implantación de las medidas de prevención de riesgos para la salud. 5.3.2 Bioseguridad: se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobre costos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas. Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

~ 55 ~


5.3.3 Líquidos de precaución universal: los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:           

Sangre. Semen. Secreción vaginal. Leche materna. Líquido cefalorraquídeo. Líquido sinovial. Líquido pleural. Líquido amniótico. Líquido peritoneal. Líquido pericárdico. Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

5.3.4 Lavado de las manos: es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos:  Antes de iniciar labores.  Al ingresar a cirugía.  Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos.  Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo.  Antes y después de manipular heridas.  Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.  Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.  Después de manipular objetos contaminados.  Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismos.  Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.  Al finalizar labores. (Ver procedimiento lavado de manos en la página siguiente)

~ 56 ~


5.3.5 Uso de los guantes: es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de gérmenes Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:  Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.  Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.  Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza.

~ 57 ~


Las medidas de bioseguridad no se diferencian sustancialmente de las del personal del sector de la salud y se tendrán en cuenta además:  Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.  Usar guantes quirúrgicos.  Emplear mascarilla y protectores oculares.  Usar bata de plástico o impermeable.  Manejar con estricta precaución los elementos cortopunzantes como agujas y hojas de bisturí en procedimientos en los animales enfermos.  Evitar el consumo de agua no potable.  Vacunar periódicamente los animales domésticos.  No consumir leche ni carnes crudas.  Usar productos repelentes en el cuerpo.  Usar toldillos en zonas endémicas de malaria o dengue.  Usar protección para la cabeza, ropas gruesas y camisa de manga larga para evitar picaduras de insectos.  Usar botas de cuero altas para evitar mordeduras de serpientes venenosas.  Abstenerse de comer vegetales o frutos desconocidos.  Eliminar las aguas encharcadas en las cercanías de las viviendas, con el fin de evitar criaderos de zancudos.  En todas las empresas y actividades laborales cuyos procesos impliquen la presencia de los riesgos estudiados, los trabajadores deben observar las normas de bioseguridad en el puesto de trabajo, y en la vida cotidiana incorporar conductas de autocuidado que permitan evitar que los factores de riesgo Biológico puedan causar alteraciones a la salud. 5.4 ENFERMEDADES OCUPACIONALES INFECTO - CONTAGIOSAS QUE PUEDEN AFECTAR A LOS TRABAJADORES DE LA SALUD El Decreto 1832 de 1994 del Ministerio del Trabajo por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales, considera como tales las enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos. Entre las más significativas por su frecuencia, se cuentan las siguientes:

~ 58 ~


5.5 DEPOSITAR LOS DESECHOS EN RECIPIENTES RECOLECTORES ADECUADOS Los recipientes (canecas) deben ser de materiales rígidos e impermeables con tamaños según el volumen a recolectar, dotados con tapa que no dificulte el vaciado durante el momento de la recolección y con un color tal que permita su identificación, acorde a su contenido, así: ROJO: material biológico, contaminado, citostáticos y mercurio NEGRO: desechos anatomopatológicos VERDE: basura común no contaminada CREMA: residuos de alimentos - desperdicios y sobrantes Al recipiente se le debe colocar en el interior una bolsa plástica resistente del mismo color, excepto al recipiente de sobras de alimentos.

~ 59 ~


5.5.1 Lugares de almacenamiento de desechos: estos lugares deben estar preferiblemente fuera del área física de la institución, en un sitio aislado donde no haya interferencia con actividades distintas a las que allí se realizan. Debe ser de fácil acceso y que requiera el mínimo recorrido para el transporte de os recipientes recolectores. En todo caso, no se deben almacenar desechos en zonas de circulación, pasillos, escaleras o ascensores.

~ 60 ~


5.6 TRABAJADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO Los trabajadores que laboran manejando animales, sus productos o en el medio donde ellos habitan, se exponen a la posibilidad de contraer las enfermedades infecto - contagiosas conocidas como zoonosis. Algunas zoonosis afectan grupos específicos de trabajadores como por ejemplo:  El carbón bacteridiano, a los cardadores de lana.  La leptospirosis, a los trabajadores de los arrozales y veraneantes.  Listeriosis, a los trabajadores del agro.  Erisipela, a los expendedores de carne y pescado.  La brucelosis, además de los expendedores anteriores, a los ordeñadores, amas de casa y personal de servicio doméstico. De acuerdo con los ciclos evolutivos de los organismos productores de zoonosis, éstas se clasifican en cuatro tipos a saber: Zoonosis directa, en ellas el agente necesita solo un hospedero vertebrado (V) para desarrollar su ciclo infeccioso. Ejemplo: la rabia, la brucelosis y la tuberculosis. 5.7 RIESGOS BIOLÓGICOS DE TIPO VEGETAL Se consideran plantas tóxicas todos aquellos vegetales que producen trastornos fisiológicos, por medio del contacto, consumo o ingestión, al inhibir, modificar o impedir un proceso normal del organismo. Entonces, muchas son las plantas vegetales que abundan en el campo que pueden llegar a causar accidentes entre los trabajadores por ignorancia o desconocimiento de las características tóxicas de ellas. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: Plantas tóxicas: ♦ Los hongos o setas. Ejemplos de estos son: el amanita muscarinica, el hongo de la boñiga, entre otros. ♦ Gran variedad de almendras. ♦ Las hortensias. Plantas productoras de dermatitis alérgica: ♦ El manzanillo de tierra fría y el manzanillo costeño. ♦ Pringamoza. ♦ La corona de espinas.

~ 61 ~


~ 62 ~


6. CONDICIONES PSICOLABORALES Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura, etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios sociológicos en el comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, espasmos musculares, alteraciones en ciclos de sueño, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado), estrés laboral, al cual muchos trabajadores están sometidos.  Niveles de exigencia y volumen de trabajo.  Horarios o turnos establecidos para el desarrollo de la labor.  Objetivos importancia, desarrollo.

de la labor, oportunidades de

 Exigencias y conocimientos requeridos, reconocimiento del cargo, promoción y proyección del mismo.  Independencia del trabajador frente a su cargo, autogestión y control de si mismo.  Información de la empresa a nivel formal e informal. Psicológicos: el trabajador en algún momento se ve afectado en la forma intelectual y emocional dando cabida a niveles de atención, concentración, memoria, razonamiento, creatividad e imaginación. En la forma emocional encontramos la frustración, ansiedad, pesimismo. Fisiológicos: alteración en el cuerpo de forma hormonal, pérdida de defensas, gripas, acné, alteraciones del sistema nervioso, alergias y el famoso estrés. Comportamientos: cambios de conductas y comportamientos con los compañeros, reducciones de actividades sociales, cambio de estilo de vida, agresividad, tendencia a la apatía, ausentismos laborales, evasión de la responsabilidad, reducción en el rendimiento, aumento de accidentes en el trabajo, conflictos interpersonales, tensión en el clima y ambiente laboral. ~ 63 ~


El objetivo primordial de los programas de salud ocupacional es establecer medidas preventivas y correctivas; esto se consigue detectando los riesgos nocivos para la salud de la población trabajadora de la organización y así evitar accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. Para que una organización sea productiva y competitiva en el mercado es necesario detectar los riesgos psicolaborales que afectan a cada uno de los trabajadores; cuyos efectos de manifestación son la fatiga, el estrés el envejecimiento prematuro, diversas enfermedades psicosomáticas y la falta de consideración por parte de la administración hacia el resto del personal de la empresa. Los factores de riesgo psicolaborales son:   

Factor humano. Medio ambiente laboral. La propia organización.

Si uno de estos factores se llega a encontrar mal planeados y organizados y realizados generan en el trabajador fatiga o estrés debido a la presión y a la carga mental; ejercida por las siguientes situaciones: 6.1 SITUACIONES QUE TIENE QUE VER CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO  Niveles altos para cumplir con la responsabilidad.  Trabajaos repetitivos.  Trabajos monótonos.  Trabajos no creativo in iniciativa.  Dificultades de la comunicación: formal e informal.  Teniendo el conocimiento de que el espacio de trabajo es peligroso.  Cambios tecnológicos no planeado e incomunicados.  Trabajos sin contenido e incompletos.  Inestabilidad laboral.    

Ambientes laborales peligrosos. Trabajos nocturnos o por turnos. Falta de pausas y descansos. Ritmo de trabajo elevado.

~ 64 ~


6.2 CARGA MENTAL  Complejidad para desarrollar las labores.  Sobrecarga de conocimientos para implementar en la laboral.  Elección acertada y precisa de las herramientas.  Dificultad de trabajos de precisión.  Numero de estímulos preceptúales.  Numero de operaciones mentales.

6.3 PERFIL PSICOLOGICO DEL TRABAJADOR    

Sexo. Edad. Aptitudes y Actitudes valores. Cultura.

6.4 PATRONES DESGASTANTES POR TIPO DE TRABAJO O PRODUCCION    

Automatizado. Mecanizado. Manufacturero. Artesanal.

6.5 CONTRATO EXTRALABORAL     

Tipo de vinculación laboral. Salario. Vivienda. Recreación. Servicios de salud y asistencia social para el trabajador y su familia.

6.6 EVALUACION DE ESTOS FACTORES En el medio: - Análisis de puestos y de procesos. - Cuestionarios individuales. En el trabajador: - Medidas fisiológicas y electrofisiológicas. - Evaluación de bioquímica. - Morbilidad producida por los riesgos. - Autoparte. ~ 65 ~


6.7 MEDIDAS DE CONTROL        

Organización de métodos de trabajo. Organización del tiempo de trabajo. Rotación personal. Adecuación de los ritmos de trabajo establecimiento de pautas adecuadas. Ampliación de tareas. Grupos semiautónomos. Inducción, entrenamiento y capacitación. Exámenes preocupacionales y periódicos de acuerdo con los riesgos.

6.8 FACTORES PSICOLABORALES DEL TRABAJO Se encuentra en la parte organizativa de la empresa, son numerosos, tiene que ver con el aspecto organizativo, sistemas de trabajo de esta manera estos actúan entre si e influyen en el clima psicosocial de una empresa, y los trabajadores; en su salud físico-mental. De acuerdo a las diferentes interacciones del trabajo y respectivamente en su ambiente se encuentran los factores psicolaborales los cuales se relacionan respectivamente en las condiciones de organización y según las diversas capacidades que poseen los trabajadores de acuerdo a los factores que ejercen influencia en la salud, rendimiento mental, y físico del trabajo del empleado. Los determinantes de los factores psicolaborales son: 1. Mentalidades: son conjuntos de conocimientos sobre y acerca de los grupos según los manifestado por las organizaciones y diferentes metas, etc. 2. Motivaciones: es el factor que determina el comportamiento según la influencia externa y de esta manera orientar la conducta del trabajador. 3. Interrelaciones humanas: son las diferentes comunicaciones existentes en medio del ambiente de la empresa como los son: De autoridad: jefe y empleados. Informales: a nivel psico-afectivo. Funcionales: de término laboral. ~ 66 ~


4. Factores intrínsecos: de acuerdo a las características individuales como los son las virtudes, el carácter, la personalidad. Este factor influye en el estilo de vida de la persona y cada determinación de estas condiciones los trabajadores plasman lo que son y lo que siente en medio del desarrollo de su actividad laboral. 6.9 CLASIFICACION DE LOS FACTORES PSICOLABORALES Son aquellos que tiene un efecto negativo en la salud de los trabajadores conocidos como “factores de riesgos psicolaborales” Los factores de riesgo psicolaboral están formados por agentes agresivos; que dañan la salud y provocan situaciones de disgusto, molestias, insatisfacción, y baja producción. Los factores que contribuyen a la parte positiva de los trabajadores son los agentes beneficiarios a la salud de los trabajadores le provee bienestar y este provoca la satisfacción personal. 6.10 ALTERACIONES EN LA SALUD Y EN EL BIENESTAR DE CADA UNOS DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA Cuando los aspectos afectan a la salud a nivel físico y psicológico afectan directamente la calidad de vida como persona. Cambios fisiológicos:  Tensión y dolor a nivel muscular.  Alteraciones gastrointestinales: colon, estreñimiento, digestión.  Trastornos cardiacos.  Síntomas respiratorios: (disnea) dificultad para respirar – (hiperventilación) respiración acelerada.  Desordenes de sistema nervioso central como insomnio, cefaleas, desmayos, debilidad general. Trastornos psicológicos: uno de los principales indicadores se distinguen en la irritación, preocupación, tensión y depresión, lo que en sí genera mal funcionamiento a nivel cognoscitivo es decir que se altera la capacidad de concentración, memoria y toma de decisiones. Trastornos de comportamiento: disminución del comportamiento laboral como es el ausentismo, consumo de alcohol, drogas y demás. Repercusión fuera del medio de trabajo: es tener en cuenta que los problemas laborales influyen en la vida del trabajador. ~ 67 ~


6.11 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CONTROLAR LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL MEDIO LABORAL 1. Nivel macroestructural: mejorar las condiciones de trabajo y sus métodos de manera innovadora. 2. Nivel microestructural: tener un ambiente seguro y estimulante por parte de los trabajadores. 3. A nivel personal: que la empresa promueva una salud integral al trabajador para el mejoramiento en general. 4. Coordinación de la dirección y sindicatos con fines preventivos. 5. Determinar los factores de estrés que se hayan presentes en el medio laboral y en los trabajadores a nivel personal. 6.12 FACTORES PSICOSOCIALES DEL TRABAJO Y ESTRÉS OCUPACIONAL Los riesgos psicolaborales pueden ser generados directamente por las condiciones de trabajo:(intralaborales) o indirectamente que pueden ser generados por causas externas de la organización: (extralaborales). Evaluación de los factores de riesgo: se pueden evaluar de la siguiente manera: Los factores que son determinantes dentro y fuera de la organización para evaluar los riesgos psicolaborales son:  Intralaborales:está determinada por la organización y condiciones de trabajo como: monotonía, tiempo de jornada laboral y condiciones de trabajo, condiciones físicas, ergonómicas y biológicas.  Extralaborales: se determina cuanto tiempo gasta la persona en desplazarse de su casa al lugar de trabajo y del trabajo a su casa, en que utiliza su tiempo libre.  Factores individuales: se determina la edad, género, estado civil, estrato, antecedentes de salud (cirugía), la forma como la persona enfrenta las situaciones de alta tensión o estrés. Los efectos que se pueden generar en el lugar de trabajo son:  Malas relaciones interpersonales con sus compañeros.  Bajo rendimiento individual ~ 68 ~


Los trabajadores influyen mucho al momento de evaluar esta clase de riesgos, puesto que ellos son los que administran esta información la cual contienen datos únicos y útiles para dar una adecuada intervención, teniendo en cuenta que esta información tiene que ser revisada y evaluada con criterios técnicos. La forma cómo podemos medir los riesgos y los instrumentos que nos pueden ayudar para la evaluación de esta clase de riesgos son:        

Encuestas. Entrevistas. Cuestionarios. Reportes. Observación. Inventarios o lista de verificación. Aparatos o equipos de medición. Pruebas biológicas.

Hay que tener en cuenta que la pruebas deben ser realizadas directamente por el trabajador, en presencia de un supervisor, en el lugar adecuado y en el tiempo provisto por la organización. Al momento de realizarse la intervención a un riesgo Psicolaboral se debe tener en cuenta la participación de los empleados que la nueva condición de trabajo no genere otros posibles problemas. 6.13 EL ESTRES OCUPACIONAL Es producida por factores como:    

Sociales. Laborales. Familiares. Personales.

El estrés se evidencia con alteraciones en el cuerpo del individuo y trastornos a nivel emocional y del comportamiento.

El estrés es perjudicial puesto que afecta en forma negativa la salud física y mental del individuo. El estrés es una respuesta orgánica y mental ante un estimulo del medio externo o interno.

~ 69 ~


Dentro del campo laboral los trabajadores se ven expuestos a diversos factores que provocan stress; a corto o largo plazo. Factores que provocan estrés a corto plazo:    

Realización de la tarea en un tiempo señalado. Miedo a no ser capaz de realizar el trabajo en el tiempo señalado. Temor a ser criticado. Temor a ser víctima de peligros físicos.

Factores que provocan el estrés largo plazo: 

Riesgos físicos, químicos, biológicos, mecánicos, los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, los dolores, e incomodidades a consecuencia del trabajo.  Trabajos rutinarios o monótonos.  La exigencia de rapidez.  Sobreesfuerzo físico y mental prolongado.  El exceso de horas laborales.  Turnos rotativos.  Trabajo extra laboral.  Horario nocturno.  Intensidad laboral.  Amenaza de desempleo.  Insuficiencia de salario conflictos entre compañeros y la competencia.  La mala relación entre trabajadores y patronos.  Cambio de horario laboral.  Trabajos no correspondientes a la edad, condiciones físicas, habilidades y aptitudes. En estos estudios realizados se han comprobado que padecen de un mayor grado de estrés las personas que trabajan en línea o trabajos rutinarios como: cocineros, costureros de fábrica ensambladores, operadoras telefónicas, meseras, cajeros. etc. Estas labores producen un alto porcentaje de enfermedades cardiacas a diferencia de los operarios, que controlan sus horarios su trabajo y producción deteriorando las condiciones físicas y emocionales. Los factores que intervienen en el estrés:    

Herencia genética. Constitución biológica. Estado de salud. Experiencias. ~ 70 ~


       

Forma de ser. Capacidad intelectual. Edad. Educación. Estado civil. Sexo. Sociedad. Clase de trabajo.

Prevención del estrés en la empresa:   

Proceso: identificar el problema y analizarlo profundamente. Buscar varias soluciones y escoger 2 de ellas. Analizar los efectos de estas dos acciones sobre la parte humana de la empresa y la producción.  Escoger una sola solución y ponerla en práctica.  Evaluar posteriormente la solución. Reacciones al estrés Los médicos, sociólogos y psicólogos industriales al estudiar las reacciones al stress encontraron:    

Síndrome depresivo o hipocondiacro. Neurosis funcionales. Alarma o síntoma de sobreexcitación. Desordenes psicosomáticos.

Síntomas del stress               

Irritabilidad. Agresividad. Hipersensibilidad. Temblores. Temblores. Sudoración. Ansiedad. Apatía. Fatiga. Insomnio. Trastornos sexuales. Jaquecas. Pérdida del equilibrio. Dolores de cuello. Amenorrea. ~ 71 ~


  

Asma. Viseras. Hipertensión arterial.

El estrés ocupacional adquiere mayor interés debido a los múltiples factores de tensión a los cuales están expuestos los trabajadores; presentando efectos nocivos en el organismo en la parte física y mental, los cambios de comportamiento en el individuo. El trabajo proporciona una gran cantidad de estímulos generadores de estrés, que afectan a trabajadores y administrativos. Factores de riesgo psicosocial. Definición: son un conjunto de elementos que interactúan y se conforman del factor humano, el medio ambiente del trabajo y la propia organización. Los factores de riesgo se pueden definir como los fenómenos producidos por la intención humana con el medio social y laboral donde su no correspondencia puede derivar lesiones que afectan la salud física, mental, y social del trabajador incidiendo también en su calidad de vida y en la productividad de las organizaciones empresariales.

~ 72 ~


~ 73 ~


7. CONDICIONES ERGONÓMICAS

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras; para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad, de ahí la importancia de que sea un lugar seguro, cómodo y agradable. La postura, la iluminación inadecuada, el disconfort podría estarle generando al equipo de trabajo no solo diversas lesiones en el organismo sino que puede afectarle también en la productividad. Los riesgos ergonómicos detectados en la realización de diversas labores administrativas son: Lesiones musculo esqueléticas dorso lumbar por postura: la no utilización de sillas adecuadas conlleva la adopción de posturas con una inclinación y torsión del tronco que a largo plazo lesionan la espalda. Lesiones musculo esqueléticas de cuello-hombro y mano-muñeca: el diseño incorrecto del puesto de trabajo y la repetitividad de movimientos con las manos en el uso del teclado pueden producir carga física en estas zonas del cuerpo.

~ 74 ~


Fatiga visual por PVD: la iluminación incorrecta y la no adecuada orientación de la pantalla respecto a las ventanas pueden producir reflejos molestos y conducir a situaciones de fatiga visual.

Disconfort: al ser tareas de tipo intelectual, niveles de ruido que interfieran la comunicación y la concentración, tendrán como consecuencia la producción de estrés en el trabajador y la disminución de su rendimiento. Lesión de extremidades inferiores: el mantenimiento prolongado de la postura sentada sin el apoyo correcto de los pies en el suelo va a provocar molestias en las piernas. 7.1 LESIONES Y ENFERMEDADES HABITUALES A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a unas condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo. Concretamente, se pueden producir lesiones a causa de: 

El empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorios, por ejemplo, martillos pilones; 

Herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las articulaciones, por ejemplo las labores que realizan muchos mecánicos; 

La aplicación de fuerza en una postura forzada;

La aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las muñecas o las articulaciones; 

Trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza;

Trabajar echados hacia adelante;

Levantar o empujar cargas pesadas.

~ 75 ~


7.1.1 Normalmente, las lesiones se desarrollan lentamente Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo de meses o de años. Normalmente un trabajador tendrá señales y síntomas durante mucho tiempo que indiquen que hay algo que no va bien. Por ejemplo, el trabajador se encontrará incómodo mientras efectúa su labor o sentirá dolores en los músculos o las articulaciones una vez en casa después del trabajo. Además, puede tener pequeños tirones musculares durante bastante tiempo. Es importante investigar los problemas de este tipo porque lo que puede empezar con una mera incomodidad puede acabar en algunos casos en lesiones o enfermedades que incapaciten gravemente. En el siguiente cuadro se describen algunas de las lesiones y enfermedades más habituales que causan las labores repetitivas o mal concebidas. Los trabajadores deben recibir información sobre lesiones y enfermedades asociadas al incumplimiento de los principios de la ergonomía para que puedan conocer qué síntomas buscar y si esos síntomas pueden estar relacionados con el trabajo que desempeñan. LESIONES

SINTOMAS

CAUSAS TIPICAS

Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.

Inflamación en el lugar de la lesión.

Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.

Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.

Dolores e inflamación de la palma de la mano.

Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.

Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.

Dolor localizado en el cuello o en los hombros.

Tener que mantener una postura rígida.

Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.

Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.

Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo.

Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.

Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.

~ 76 ~


LESIONES

SINTOMAS

CAUSAS TIPICAS

Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.

Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente no produce dolor.

Movimientos repetitivos de la mano.

Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía.

Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones.

Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones.

Sindrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca.

Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche.

Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (véase más abajo).

Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.

Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos.

Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.

Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.

7.1.2 Puesto de trabajo

~ 77 ~


7.2RECOMENDACIONES

a) Pantalla: colocada frontalmente, a una distancia superior a 40 cm y su altura correcta será la que haga coincidir el borde superior de la misma con la altura de los ojos. b) Silla: la silla deberá ser regulable en altura y en la profundidad del asiento y debe disponer de ruedas así como de una prominencia lumbar para mantener la espalda recta y sin giros. c) Reposapiés: en los casos en que aún disponiendo de una silla adecuada, no se pueden apoyar bien los pies en el suelo, se debe proporcionar al trabajador un reposapiés regulable. d) Reflejos (evitarlos): las pantallas no se deben colocar ni de frente a las ventanas, ni de espaldas, estas deben disponer de cortinas y/o persianas. Las luminarias deben estar cubiertas de forma que la luz se disperse convenientemente. e) Ruido: el lugar de trabajo debe mantener unos niveles de ruido que permitan la concentración y la comunicación hablada, por ello debe aislarse adecuadamente de los niveles de ruido industrial. ~ 78 ~


Las causas físicas de las molestias en la espalda provienen de los siguientes factores:  Estar sentada(o) en forma sostenida y prolongada en una postura no natural. Mantener una postura por largo tiempo reduce la circulación sanguínea y disminuye los nutrientes.  Las posturas inconvenientes o no neutras de la espina dorsal pueden causar alargamiento y desgarre de músculos y ligamentos.  Compresión. La demasiada carga sobre los discos por peso extra no necesario puede conducir a la fractura de los mismos.  Contracturas localizadas. La presión sobre el área dorsal y las piernas puede afectar la circulación sanguínea en la parte inferior del cuerpo. Pregúntese cómo se siente al final de la jornada laboral. 7.3 RECUERDE QUE 1. Muchos trabajadores padecen lesiones y enfermedades provocadas por el trabajo manual y el aumento de la mecanización del trabajo. 2. La ergonomía busca la manera de que el puesto de trabajo se adapte al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a aquél. 3. Se puede emplear la ergonomía para mejorar unas condiciones laborales deficientes. También para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se concibe un lugar de trabajo, herramientas o lugares de trabajo.

~ 79 ~


4. Si no se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes. 5. Por lo general es más eficaz examinar las condiciones laborales caso por caso al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas. 6. A veces, cambios ergonómicos minúsculos en el diseño del equipo, los lugares de trabajo o las tareas laborales pueden entrañar mejoras significativas. 7. Los trabajadores a los que puedan afectar los cambios ergonómicos que se efectúen en el lugar de trabajo deben participar en las discusiones antes de que se apliquen esos cambios. Su aportación puede ser utilísima para determinar los cambios necesarios y adecuados. 8. Los puestos de trabajo diseñados correctamente tienen en cuenta las características mentales y físicas del trabajador y las condiciones de salud y seguridad. 9. El diseño del puesto de trabajo determina si el trabajo será variado o repetitivo, si permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar posiciones forzadas y si entrañará tareas interesantes y estimulantes o bien aburridas y monótonas. 10. Al diseñar o rediseñar puestos de trabajo habrá que tener en cuenta varios factores ergonómicos, como el tipo de las tareas que se habrá de realizar, cómo habrá que hacerlas y el tipo de equipo necesario para llevarlas a cabo. 11. Si el puesto de trabajo está bien diseñado, el trabajador podrá cambiar de postura; comprenderá distintas tareas interesantes; dejará cierta latitud al trabajador en materia de adopción de decisiones; le dará una sensación de utilidad; formará para las nuevas tareas laborales; facilitará horarios de trabajo y descanso adecuados y dejará un período de ajuste a las nuevas tareas.

~ 80 ~


~ 81 ~


8. CONDICIONES DE SEGURIDAD Son las que pueden generar accidentes de trabajo los cuales son:

Factor de riesgo mecánico: son objetos, maquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño, por la forma, tamaño, ubicación, y exposición del último tiene la capacidad potencial, de entrar en contacto con las personas o materiales provocando lecciones en los primeros o daños en los segundos. Se clasifican de la siguiente manera: herramientas manuales, equipos y elementos a presión, puntos de operación, mecanismos en movimiento.

Factores de riesgo eléctrico: se refiere a los sistemas eléctricos de las maquinas, los equipos que al entrar en contacto con las personas, instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad. Se clasifican de la siguiente manera: alta tensión, baja tensión, electricidad estática.

Factores de riesgos locativos: condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. Se clasifican de la siguiente manera: *superficies de trabajo, sistema de almacenamiento, distribución de áreas de trabajo, falta de orden y aseo, estructuras e instalaciones.

~ 82 ~


Factor de riesgo físico-químico: este se refiere a sustancias y materiales peligrosos; causantes de incendios, explosiones y cortos circuitos.

Factor de riesgo público: son aquellas circunstancias de origen social y externas a las empresas a las que se puede ver afectado el trabajador por razón de su oficio tales como: delincuencia, extorsión, secuestro, robo, condiciones de tránsito entre otros.

~ 83 ~


~ 84 ~


8.1 FACTORES DE RIESGO MECÁNICO

Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

Las formas elementales del riesgo mecánico son: aplastamiento, cizallamiento, corte, enganche, atrapamiento o arrastre, impacto, perforación opunzonamiento, fricción o abrasión, proyección de sólidos o fluidos.

8.1.1 Principales causas  Intervención manual en el punto de operación.  Aproximación al punto de operación por necesidades operación.  Falla en la comunicación de operarios.  Puesta en marcha imprevista de la máquina por activación de dispositivo.  Desplazamiento de mesas, carros, ajuste de piezas.  El cambio automático de útiles.  Bancadas móviles contra objetos fijos.  Atrapamiento de ropa holgada, pelo

~ 85 ~


8.1.2 Medidas a tomar

Utilizar candados para el bloqueo de la máquina, señalizar los trabajos de mantenimiento NO OPERAR MÁQUINA EN REPARACIÓN.

Tarjeta bloqueo de energía: verificar el estado de funcionamiento de la máquina de automático pasarlo a manual.

Una máquina fuera de servicio o en reparación debe ser señalizada y bloqueada eléctrica y mecánicamente.

Nunca se debe remover o interferir la protección o defensa de una máquina sin permiso.  Al limpiar la máquina siempre se debe asegurar que esté apagada correctamente.  Se debe conocer cómo parar rápidamente una máquina en una emergencia.  Antes de arrancar una máquina, se debe asegurar que está fuera de peligro.  Verificar que todos los resguardos y sistemas de seguridad estén colocados y funcionen correctamente.  No distraerse mientras se opera la máquina.  Nunca colocar las manos en partes en movimiento.  No tratar de sacar piezas elaboradas, ni medirlas, ni limpiarlas con la máquina en funcionamiento.  Nunca se debe apresurar la detención de la máquina frenándola con la mano u otro elemento.  Al trabajar en máquinas funcionando, no se deben usar mangas colgantes u otras ropas sueltas, anillos, pulseras, cadenas, pelo o barba larga.

~ 86 ~


~ 87 ~


8.2 FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICOS

El fenómeno físico de la electricidad fue descubierto por el hombre desde hace mucho tiempo y se puede asegurar que es el bien energético más preciado por todos. Alrededor de la electricidad se mueven casi todas las actividades del hombre. Pero si bien sus beneficios son tantos, también su manejo inseguro causa accidentes fatales, algunos de ellos, originados por el contacto accidental con conductores energizados, con graves consecuencias para los trabajadores y usuarios del servicio eléctrico; por lo tanto es necesario antes de manipular la energía eléctrica, conocer sus características físicas, sus efectos fisiopatológicos en elorganismo humano y las normas para utilización segura. 8.2.1 La energía eléctrica y el cuerpo humano La gravedad de los efectos dañinos de un choque eléctrico en el cuerpo humano está determinada por los siguientes aspectos: La intensidad de la corriente. Tal como lo expresamos, es la corriente eléctrica la que causa los efectos nocivos para el organismo humano. Mediante experimentos se ha determinado que el límite de intensidad peligrosa para una persona es de 25 miliamperios (mA). Dicho límite de intensidad peligrosa podría alcanzarse si se dieran las siguientes condiciones mínimas en un choque eléctrico: resistencia del cuerpo humano 1000 ohms y un voltaje en la red de 25 V. Frecuencia de la corriente. La frecuencia es la causa de un gran número de accidentes ya que interfiere la frecuencia del ritmo cardiaco, ocasionando la fibrilación del corazón (paro cardiaco). Tenga en cuenta que las frecuencias de la energía eléctrica comprendidas entre 25 y 2000 cps (Hertz) ofrecen riesgo de fibrilación cardiaca muy grande. En Colombia la frecuencia utilizada es de 60 cps. La Resistencia eléctrica del cuerpo humano no es constante sino que presenta variaciones en: ~ 88 ~


La piel a la entrada de la corriente. La piel a la salida de la corriente Los tejidos y órganos internos Estado anímico La resistencia de la piel tiende a aumentar su capacidad dieléctrica cuando se encuentra seca y es de gran espesor; por el contrario, es baja cuando la piel esta húmeda y es fina. La resistencia de la piel es superior a la que ofrecen los órganos internos del cuerpo R1 que depende de las propiedades de los tejidos, mmAA músculos, nervios, vasos sanguíneos. Se tienen diversas experiencias que han permitido calcular la v resistencia de la piel por cm2, observándose que varía i notablemente; por ejemplo:

R 2 = C uerpo

R3 a. Para piel húmeda y fina la resistencia es de 100 a 500 ohmios en corrientes

alternas y de unos 1800 ohmios en continua. b. Para la piel seca y rugosa, la resistencia varía de 100.000 a 600.000 ohmios alcanzando hasta 1.000.000 ohmios. c. La resistencia interna promedio del cuerpo aproximadamente es de 500 Ohms. Esta información es muy importante para tomar medidas preventivas frente a este riesgo: Al sufrir un choque eléctrico la salida de la corriente eléctrica se realiza con frecuencia por los pies; una forma de aumentar la resistencia corporal es mediante el uso de zapatos aislantes; algunos ensayos realizados en zapatos de cuero con suela de 5 mm de espesor, colocado entre dos placas metálicas presenta las siguientes resistencias: Seco Ligeramente húmedo Sumergido una hora en agua

1.000.000 5.000 100

Ohms / dm2 Ohms / dm2" Ohms / dm2

Visto todo lo anterior y considerando las peores condiciones se puede suponer una resistencia global para el cuerpo humano de: Piel entrada y salida Calzado húmedo Resistencia interna del cuerpo

200 100 500 800

Ohm Ohm Ohm Ohm

Para este ejemplo un valor de resistencia corporal de 800 Ohms es muy bajo, ya que en caso de choque eléctrico se convierte en un caso de alto riesgo para la persona, pues el paso de corriente seguramente alcanzará valores peligrosos. ~ 89 ~


8.2.2 Trayecto de la corriente

El riesgo de fibrilación cardiaca (paro del corazón) depende de las partes del cuerpo que entren en contacto con el conductor o elemento energizado y de que el corazón sea alcanzado por la corriente al atravesar el cuerpo. El trayecto más peligroso se presenta cuando el circuito se realice entre el brazo derecho y la pierna izquierda, pero no se descartan los contactos entre brazo y brazo, brazo y tórax, cabeza y piernas o directamente sobre el pecho.

8.2.3 Efectos fisiopatológicos de la electricidad en el organismo humano Muy pocas personas se dan cuenta, que aún la baja tensión produce corrientes peligrosas que pueden causar accidentes mortales. Esta situación se presenta sobre todo entre los operarios que trabajan en el ramo eléctrico, donde existe la creencia que 110 voltios no pueden ocasionar lesión grave. Por ello es necesario que conozcamos los efectos de la corriente alterna usualmente observados en el cuerpo humano.

B

A mAV

I

Tierra

8.2.4 Efectos de la corriente eléctrica a niveles considerados no peligrosos Los siguientes valores de intensidad de corriente eléctrica normalmente causan electrización, la cual se caracteriza por los siguientes efectos: mA 0a1 1a8 8 a 15 15 a 25

EFECTO No produce ninguna sensación Choque no muy doloroso, no se pierde el control muscular Choque muy doloroso sin pérdida del control muscular Choque doloroso con posible pérdida del control muscular

8.2.5 Efectos de la corriente eléctrica a niveles considerados peligrosos Ellas normalmente causan electrocución, la cual se caracteriza por los siguientes efectos:

~ 90 ~


mA

EFECTO

25 a 50

Choque doloroso. Fuertes contracciones musculares y dificultad para respirar Efectos anteriores más posible fibrilación del corazón (paro del corazón) Casi siempre provocan fibrilación cardiaca y la muerte instantánea Fuertes contracciones de los músculos del corazón que lo mantienen paralizado. Quemaduras severas

50 a 100 100 a 200 Más de 200

8.2.6 Principales normas de seguridad para trabajar con energía eléctrica Ningún operario deberá trabajar en un circuito vivo hasta tanto reciba las instrucciones apropiadas, ni efectuar reparaciones, alteraciones o inspecciones que requieran la manipulación de un circuito vivo. Se considera peligroso todo trabajo que se realice donde existan conductores vivos, o que puedan tornarse vivos accidentalmente, como los siguientes: 1. Circuitos con capacitores. 2. Circuitos transformadores de corriente. 3. Empalmado de líneas neutrales. 4. Colocación de aisladores, postes y crucetas. 5. Tendido de nuevas líneas sobre postes con circuitos vivos. 6. Instalaciones de pararrayos. 7. Terminación de líneas vivas. 8. Reemplazo del aceite en transformadores vivos. 9. Realización de trabajos en líneas vivas o supuestamente muertas, durante una tormenta eléctrica. Cuando se trabaja con energía eléctrica, siempre se deben tener en cuenta las cuatro reglas de oro básicas para trabajar con energía eléctrica: Interruptor OFF

fusible

V fuente

I

ON

1. Corte visible del circuito: para aislar los circuitos eléctricos de toda fuente de tensión, sobre los cuales se va a trabajar, se debe verificar sobre cada conductor la apertura de su dispositivo R interruptor; pueden ser breaker (interruptor), fusibles, cuchillas, cañuelas, disyuntores.

~ 91 ~


2. Condenación: se debe garantizar que se mantengan abiertos los dispositivos interruptores del circuito por medio de candados y avisos. Fuera de servicio.

S

3. Verificación de la ausencia de tensión: para asegurarse que no hay tensión, debe chequear el circuito en alta tensión con la Pértiga de Neón o en circuitos de baja tensión con el multímetro o con chequeador. En todos los casos se debe comprobar el buen funcionamiento del dispositivo chequeador antes y después del procedimiento.

4. Puesta a tierra y en corto circuito: en ambos lados de la zona de trabajo se deben conectar entre sí las líneas (corto circuito) y éstas a tierra, para protegerse contra retornos de tensión, tensiones inducidas o sobretensiones atmosféricas. 8.2.7 Protecciones para el personal

A

V

i

B

G

Conexión equipotencial: se realiza poniendo el punto A del circuito eléctrico en corto circuito con un punto Bde tierra, como se aprecia en la gráfica; con ello se suprime cualquier tensión en el punto de trabajo A evitando que pase la corriente por el cuerpo.

Aislamiento: al trabajar con interruptores o circuitos eléctricos vivos, el aislamiento se logra poniendo resistencias elevadas en serie con el cuerpo del trabajador; así la resistencia total es muy elevada y la intensidad en el A cuerpo muy baja. Esas resistencias son en la práctica: V i guantes, tapete de hule, pértigas, tabla de madera seca.

R1 R2 G

~ 92 ~

B


Al trabajar sobre circuitos o conductores vivos se deben observar las siguientes precauciones: 1. Hasta 5.000 voltios, se usarán guantes de caucho con guantelete. Los alambres o aparatos que estén alrededor de la zona de trabajo se cubrirán con protectores. 2. Desde 5.000 hasta 15.000 voltios se usarán varas de línea caliente. Los aparatos o alambres alrededor del trabajo se cubrirán con aislantes o se aislarán con tabiques protectores. 3. Más de 15.000 voltios, se usarán varas o herramientas para trabajos en caliente. No deben sobrepasarse los límites de seguridad marcados en las herramientas de línea caliente. Con voltajes inferiores que usualmente se presentan en nuestros puestos de trabajo, se debe tener en cuenta las mismas precauciones que venimos mencionando para voltajes altos. Conexión a tierra: la carcasa metálica de los aparatos eléctricos debe ser conectada a tierra mediante un cable cuyo calibre debe ser más grueso o por lo menos igual al calibre del cable de línea más gruesa de alimentación. El valor de la resistencia de tierra no será mayor de 10 Ohms. Los conductores a tierra tendrán suficiente capacidad para poder soportar la intensidad de la corriente resultante de cualquier falla. Tierra

CONDUCTORES DESCUBIERTOS

serán

Conductores descubiertos: los conductores o cables descubiertos deben ser protegidos para evitar contactos accidentales. Todas las instalaciones, máquinas, aparatos y equipos eléctricos, construidos, instalados, protegidos, aislados y conservados, de tal manera que se eviten los riesgos de contacto accidental con los elementos bajo tensión (diferencia de potencial) y los peligros de incendio.

~ 93 ~


Si observa alguna anomalía en las máquinas, herramientas o equipo de trabajo, repórtelo inmediatamente al personal responsable de su mantenimiento.

Extensiones: las extensiones no deben tener enchufes ni tomas descubiertos; se deben diseñar su longitud y el calibre del alambre de acuerdo a la carga del circuito, evitar las prolongaciones y verificar el estado del sistema aislante en toda su longitud. No se debe usar como una instalación permanente. Además del riesgo eléctrico potencial, son la causa de múltiples accidentes al colocarse sobre lugares de gran circulación. Sobre los tomas se deben evitar las sobrecargas de salida (conexión de múltiples accesorios) y debe preverse extenderla completamente al hacer uso de ella, con el fin de evitar enrollamiento de cable que genere inducción de corriente. Tensión de paso: en las cercanías a una toma a tierra puede suceder que aparezca una tensión de paso peligrosa que va en dirección de los pies del trabajador (puntos A – B). Evite pararse en esta posición. Por lo general no hay tensión en la posición de los puntos señalados con las letras C – D pues allí no se crea un diferencial de tensión.

Condensadores o cables subterráneos: los conductores o cables pueden quedar cargados aún después de ser Voltaje alto desconectados de las fuentes de corriente, al quedar en contacto con otros que están energizados. A

c

B

D X 0 Voltaje cero

~ 94 ~


8.3 PRINCIPALES NORMAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJAR CON ENERGÍA ELÉCTRICA Dado lo específico del trabajo con la energía eléctrica, el SENA ha considerado conveniente realizar este documento donde se resumen las principales normas de seguridad a tener en cuenta esperamos que Usted encuentre la información adecuada para evitar los factores de riesgo eléctrico en su puesto de trabajo. CÓDIGO DE SALUD OCUPACIONAL Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. TÍTULO IX. DE LAS HERRAMIENTAS EN GENERAL CAPÍTULO II DE LAS HERRAMIENTAS DE FUERZA MOTRIZ Las herramientas portátiles accionadas por fuerza motriz, estarán construidas sin proyecciones de las partes expuestas con movimiento giratorio o alternativo. Las herramientas de tipo eléctrico deberán ser revisadas antes de ponerlas en funcionamiento, para corregir posibles aislamientos defectuosos o conexiones rotas. Todas las herramientas eléctricas de más de 50 voltios entre fases, deberán tener la adecuada conexión a tierra. No se permitirá el uso de herramientas de mano con voltaje superiores a los 120 voltios, sin conexiones a tierra. No se deberán usar herramientas eléctricas en sitios donde puedan existir gases o vapores inflamables a no ser que sean diseñadas a prueba de salto de chispas. Todas las herramientas eléctricas de envoltura metálica, deberán llevar empuñadura de material dieléctrico o aislante. Los operadores de herramientas eléctricas no deberán trabajar sobre pisos húmedos o pisos metálicos y sus ropas estarán completamente secas. DE LA ELECTRICIDAD, ALTERNA, CONTINUA Y ESTÁTICA Todas las instalaciones, máquinas, aparatos y equipos eléctricos, serán construidos, instalados, protegidos, aislados y conservados, de tal manera que se eviten los riesgos de contacto accidental con los elementos bajo tensión (diferencia de potencial) y los peligros de incendio. El aislamiento de los conductores de los circuitos vivos deberá ser eficaz, lo mismo la separación entre los conductores a tensión; los conductores eléctricos y los contornos de los circuitos vivos (alambres forrados o revestidos y desnudos), ~ 95 ~


deberán mantener entre éstos y el trabajador las distancias mínimas, de acuerdo con el voltaje, fijadas por normas internacionales. No deberán efectuarse trabajos en los conductores y en las máquinas de alta tensión, sin asegurarse previamente de que han sido convenientemente desconectados y aisladas las zonas, en donde se vaya a trabajar. Ningún operario deberá trabajar en un circuito vivo hasta tanto reciba las instrucciones apropiadas, ni efectuar reparaciones, alteraciones o inspecciones que requieran la manipulación de un circuito vivo, excepto en los casos de emergencia, bajo la supervisión personal del jefe respectivo. Los circuitos vivos deberán ser desconectados antes de comenzar a trabajar en ellos. Los circuitos muertos o desconectados deberán ser tratados como si estuvieran vivos, para crear un ambiente de precauciones y evitar accidentes por error de otro trabajador. Cuando se trabaje en una serie de circuitos de alumbrado, los operarios deberán cerciorarse de que estén bien aislados de tierra, y de que el circuito en investigación esté abierto. Todo circuito deberá estar señalizado para identificar su sistema eléctrico. Las herramientas manuales eléctricas, lámparas portátiles y otros aparatos similares serán de voltaje reducido; además los equipos, máquinas, aparatos, entre otros, estarán conectados a tierra para su seguridad. En los sistemas eléctricos, las instalaciones deberán estar protegidas contra toda clase de rozamiento o impacto; las paredes al descubierto de los circuitos y equipos eléctricos estarán resguardados de contactos accidentales. Se evitará la presencia de cables dispersos en el piso y zonas de trabajo para evitar deterioro y riesgos de cortocircuitos y accidentes a los trabajadores. En los sistemas eléctricos, las entradas y controles de alta tensión deberán estar localizados en sitios seguros para tal efecto y protegidos convenientemente, para evitar todo riesgo y se prohibirá al personal no autorizado el acceso a dichos sitios. Las cajas de distribución de fusibles e interruptores se mantendrán en perfectas condiciones de funcionamiento y siempre tapadas para evitar riesgos de accidente. Los tableros de distribución o los tableros que controlan fusibles para corriente alterna o tensión que exceda de 50 voltios a tierra, que tengan elementos metálicos bajo tensión al descubierto, se instalarán en locales especiales y ~ 96 ~


accesibles únicamente al personal autorizado. Los pisos de dichos locales serán construidos de material aislante. Los generadores y transformadores eléctricos situados en los lugares de trabajo, estarán aislados por medio de barreras u otros dispositivos de protección y no se permitirá la entrada a estos sitios al personal extraño; se colocarán avisos sobre tal medida. Se prohibirá a los trabajadores efectuar reparaciones en las máquinas cuando estén en funcionamiento, a la vez que hacer uso de máquinas, herramientas, materiales o útiles que no hayan sido entregados a su propio cuidado; solamente los jefes de planta, por razón de no suspender el servicio de energía o parar las máquinas, entre otros, podrán ordenar las reparaciones de emergencia, con las máquinas en funcionamiento, cuando a juicio, dicha reparación se pueda efectuar sin peligro. Ninguna máquina podrá ponerse en marcha antes de comprobar que todas sus piezas estén en el sitio preciso y debidamente aseguradas. Las celdas o compartimentos de los transformadores, interruptores, aparatos de medida, protección, entre otros, de los cuadros de distribución o transformación estarán convenientemente protegidos, con el objeto de evitar todo contacto peligroso y el acceso a los mismos permitirá la circulación espaciosa de los operarios encargados de la inspección y de las reparaciones correspondientes, Al trabajar con interruptores o circuitos eléctricos vivos, los operarios deberán estar protegidos por aislamiento mediante la utilización de esteras o tapetes de caucho, estantes aislados, planchas de madera, plataforma de madera o cualquiera otra clase de instalaciones aislantes y apropiadas, como tableros, cuadros de mando, etc. Se considerará peligroso todo trabajo que se realice donde existan conductores vivos o que puedan tornarse vivos accidentalmente, como los siguientes : a. Circuitos con capacitores b. Circuitos transformadores de corriente c. Empalmado de líneas neutrales d. Colocación de aisladores, postes, crucetas e. Tendido de nuevas líneas sobre postes con circuitos vivos f. Instalación de pararrayos g. Terminación de líneas vivas h. Reemplazo de aceite en transformadores vivos i. Realización de trabajos en líneas vivas supuestamente muertas, durante una tormenta eléctrica. Al trabajar sobre circuitos o conductores vivos, se deberán observar las siguientes precauciones: ~ 97 ~


a. Hasta 5 000 voltios, se usarán guantes de caucho con guantelete. Los alambres o aparatos que estén alrededor de la zona de trabajo se cubrirán con protectores. b. Desde 5 000 hasta 15 000 voltios se usarán varas de línea caliente. Los aparatos o alambres alrededor del trabajo se cubrirán con aislantes, o se aislarán con tabiques protectores. c. Más de 15 000 voltios, se usarán varas o herramientas para trabajos en caliente. No deben sobrepasarse los límites de seguridad marcados en las herramientas de línea caliente. Las instalaciones, mando y demás maniobras de aparatos y máquinas eléctricas, ofrecerán las máximas condiciones de seguridad para el personal tanto en su construcción y disposición, como en las medidas de prevención adoptadas, tales como plataformas, aislantes, tenazas de materiales aislantes, guantes de caucho (goma), calzado con suelas de goma, entre otros. Se debe actuar siempre en los sistemas eléctricos como si todos los circuitos estuvieran conectados a tierra y aislar el cuerpo debidamente contra todos los conductores. Las armazones de los motores, las cajas de interruptores, los transformadores, entre otros, deben estar bien conectados a tierra. Las partes metálicas de los aparatos y máquinas siempre deberán tener conectada a tierra una línea suficientemente gruesa para transportar holgadamente las descargas eléctricas que se puedan producir. En los establecimientos o lugares de trabajo está terminantemente prohibido utilizar la corriente alterna o continua, cualquiera que sea su voltaje, para instalar redes, circuitos o sistemas eléctricos que formen alambradas, vallas, cercos o barreras, etc; energizadas con el objeto de proteger e impedir el acceso a sitios o zonas vedadas de admisión o entrada, ya que este método constituye alta peligrosidad por los riesgos de accidente o muerte por choque o electrocución en las personas o en los animales. Las armaduras de los conductores eléctricos, sus canalizaciones, accesorios y demás elementos metálicos del equipo que no estén bajo tensión, deberán ser conectados a tierra. Las conexiones no tendrán interruptor y se protegerán mecánicamente en aquellos lugares en donde se puedan estropear. El valor de la resistencia de tierra no será mayor de 10 Ohms. Los conductores a tierra tendrán suficiente capacidad para poder soportar la intensidad de la corriente resultante de cualquier falla. Se prohíbe a los trabajadores laborar en máquinas, colocar, construir o mover parte de una máquina, herramientas, efectuar cualquier construcción que se ~ 98 ~


encuentre a menos de seis (6) pies de distancia de cables eléctricos aéreos de alto voltaje. Cuando se trabaje en los postes, los linieros deberán colocar los protectores de líneas o las mantas según sea indicado, sobre los circuitos que se determinen como vivos o susceptibles de ser energizados. Las lámparas portátiles ofrecerán suficiente garantía de seguridad para el personal que haya de manejarlas y estarán provistas de mango aislante, dispositivo protector de la lámpara, cable resistente; la tensión de la lámpara no deberá ser superior a los 27 voltios. En las instalaciones industriales de gran distribución de energía eléctrica, donde se usen diferentes tensiones de servicio, de corriente alterna o continua, se distinguirá por medio de colores, la tensión o clase de corriente que se utiliza en el servicio. Los motores eléctricos en cuyo interior puedan producirse chispas o arcos, estarán instalados en cuartos aislados de fuentes de gases explosivos o inflamables o partículas inflamables volantes, que se puedan producir en los locales de trabajo. Las baterías de acumuladores fijas que excedan de una tensión de 150 voltios o de una capacidad de 15 kilovatios-hora, para una duración de descarga de ocho horas, estarán colocados en los locales o compartimentos construidos convenientemente para ese fin, con pisos resistentes a ácidos y propiamente ventilados. La iluminación artificial que se requiera para el interior de los arcones, transportadores, elevadores, tolvas o construcciones o equipos similares, empleados en el tratamiento o manipulación de materiales que produzcan polvos orgánicos inflamables será suministrada por lámparas eléctricas encerradas en globos herméticos al polvo, los cuales estarán: a. b. c.

Protegidos contra daños mecánicos. Montados al nivel de las paredes o techos de la construcción o los equipos. Controlados por conmutadores herméticos al polvo, montados al exterior.

Los trabajadores que ejecuten labores en tendidos eléctricos, usarán los siguientes elementos de protección: correas o cinturones de seguridad, que serán de cuero o cordobán con agarre de madera dura o fibra, espuelas de liniero, anteojos de seguridad con lentes oscuros o coloreados, alfombras y cubiertas de goma (caucho), guantes, guanteletes y mangas de caucho que reúnan las especificaciones dieléctricas de acuerdo con el voltaje, botas de caucho y calzado ~ 99 ~


aislante sin herrajes y clavos en las suelas, cascos dieléctricos, ropa sin accesorios metálicos. Todos los trabajadores que laboran en empresas de energía eléctrica, o cuya actividad se relacione con el manejo de equipos, aparatos, máquinas, motores, líneas y conductores o sistemas de circuitos eléctricos, deberán aprender las técnicas de primeros auxilios y los métodos de respiración artificial, como medida preventiva en riesgos de accidentes por electrocución. Se tomarán las medidas de control para la eliminación de la electricidad estática que se acumula en forma de cargas electrostáticas en la superficie de los cuerpos o de las sustancias no conductoras o aislantes, como caucho, papel, vidrio, fibras textiles, materias plásticas, etc. Los aparatos, instalaciones, los equipos y operaciones industriales, correas de transmisión, transportadores, manipulación de fibras y polvos, revestimiento de tejidos, limpieza en seco, industrias de impresión y del papel, transporte de disolventes inflamables líquidos y de polvos por conductos o tuberías, etc., en donde se producen cargas electrostáticas por efecto del frotamiento deberán tener conexiones a tierra para descargar la electricidad estática. En el almacenamiento de polvos metálicos y no metálicos de origen inorgánico o vegetal, tales como aluminio, magnesio, titanio circonio, azufre, resinas, caucho, carbón, grafito, harinas, etc., en que se acumula electricidad estática con alto voltaje, se tomarán las medidas de control y eliminación para evitar riesgos de inflamación y explosión. Se dispondrá de aparatos de medida para determinar la carga eléctrica, en los diferentes cuerpos, y evitar los riesgos electrostáticos. Cuando se empleen equipos radiactivos para eliminar las descargas electrostáticas, estos estarán construidos, protegidos y ubicados de manera que eviten a los trabajadores toda exposición a las radiaciones. Para evitar el peligro de explosión en atmósferas inflamables, los cuerpos susceptibles a acumular electricidad estática deberán neutralizarse, a fin de impedir la generación de chispas, mediante una conexión a tierra o por cualquier otro dispositivo aprobado por las autoridades del trabajo. Cuando los trabajadores ejecuten labores de manipulación de explosivos o detonadores y exista el riesgo de producirse chispas debido a la electricidad estática, deberán estar previstos de calzado antiestático o de cualquier otro dispositivo que elimine este riesgo.

~ 100 ~


Para evitar peligros por la electricidad estática, y en el caso de que se produzcan chispas en ambientes inflamables, se adoptarán en general las siguientes precauciones: a. La humedad relativa del aire se mantendrá sobre el 50 %. b. Las cargas de electricidad estática que puedan acumularse en los cuerpos

metálicos serán neutralizadas por medio de conductores a tierra. Especialmente se efectuará esta conexión a tierra, en los siguientes casos: - En los ejes y chumaceras de las transmisiones de correas y poleas. - En el lugar más próximo en ambos lados de las correas y en el punto donde salgan de las poleas, mediante peines metálicos, situados a 6 mm de distancia. - En los objetos metálicos que se pinten o barnicen con pistolas de pulverización. Estas pistolas también se conectarán a tierra. 3. Para los casos que se indican a continuación, se adoptarán las siguientes precauciones: Cuando se transvasen fluidos volátiles de un tanque depósito a un vehículo tanque, la estructura metálica del primero será conectada a la del segundo y también a tierra si el vehículo tiene llantas de caucho. b. Cuando se movilicen materias finamente pulverizadas por medio de transportadores neumáticos con secciones metálicas, estas secciones se conectarán eléctricamente entre sí sin soluciones de continuidad y en toda la superficie del recorrido del polvo inflamable. c. Cuando se manipule aluminio o magnesio finamente pulverizado, se emplearán detectores que descubran la acumulación de electricidad estática. d. Cuando se manipulen industrialmente detonadores o materias explosivas, los trabajadores usarán calzado antielectrostático y visera para la protección de la cara. a.

Se deberá evitar el riesgo de incendio o explosión por la acumulación de la electricidad estática, en las operaciones de limpieza de recipientes o tanques que hayan contenido vapores de disolventes inflamables, utilizando chorros de vapor de agua; la boquilla por la cual se introduce el vapor deberá estar conectada a la pared del recipiente de tal manera que la electricidad estática originada no pueda acumularse y se controlará el flujo del vapor en la entrada del tanque o recipiente para reducir al mínimo la generación de la electricidad estática. Dado que en el trabajo con la energía eléctrica se requiere con frecuencia medir las diferentes variables que se presentan en los circuitos eléctricos, consideramos pertinente anexar las siguientes normas.

~ 101 ~


~ 102 ~


8.4 FACTORES DE RIESGO LOCATIVOS Los factores de riesgo locativos, es una de las más importantes causas de accidentes de trabajo, puesto que constituyen una condición permanente de la labor, por lo tanto, las características positivas o negativas que posean, son una constante durante toda la jornada laboral y de ellas dependerá, en alto grado, la seguridad, el bienestar y la productividad. 8.4.1 Clasificación de los riesgos locativos La clasificación se establece de la siguiente manera según la fuente generadora, causando lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los materiales de la empresa como: Estructura de la locación. Distribución de espacios. Techos o cubiertas. Pisos. Distribución de máquinas y equipos. Escaleras y barandas. Puertas. Áreas de circulación internas. Paredes. Servicios (baños, cuartos de cambio y suministro de agua). Plataformas y andamios defectuosos o en mal estado. Falta de orden y aseo. Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada. 8.4.2 Estructura Se ajusta a las disposiciones legales en cuanto a sismo resistencia. El factor de seguridad será de cuatro (4) para las cargas estáticas y por lo menos de (6) para las cargas vivas o dinámicas y su capacidad de cargo no se sobrepasará bajo ninguna circunstancia. 8.4.3 Distribución de espacios Deben proporcionar áreas de piso o pavimento mínimo de 2m2 libres (descontando el área ocupada por muebles, máquinas, equipos, etc.) y un volumen de aire de 11.5m3 libres por trabajador. ~ 103 ~


8.4.4 Cubierta La altura en la parte más baja de la cubierta tendrá como mínimo 2.5m para trabajo de oficina y de 3m para industria. La cubierta será de material que proteja a los trabajadores de las inclemencias del tiempo (la teja transparente para luz cenital no debe ser directamente sobre sitios de trabajo, en tal caso utilizar material translúcido que sea filtrante de radiaciones ultravioleta) y con resistencia adecuada a su uso. Bajo ningún motivo se deben asegurar ductos, tuberías o asegurar materiales soportados sobre la estructura o las cerchas, si estas no han sido calculadas para la carga que vaya a adicionarse. 8.4.5 Escaleras y barandas Los locales de los centros de trabajo deben tener escaleras o rampas que comuniquen sus diferentes niveles, aun cuando existan elevadores, y conservarse limpias. Las escaleras fijas deben tener una barandilla de protección en los lados descubiertos. Deben tener un ancho de un metro con veinte centímetros exceptuando las escaleras de mantenimiento. Las esquineras de los escalones de cualquier material, deben ser rombos. Las escaleras deben permanecer libres de obstáculos. Deben ser antideslizantes y tener descansos y plataformas cada 10 cms de altura. Las estructuras laterales donde se soportan deben prolongarse por encima del último peldaño, deben pulidas, lisas y mantenerse en tal estado. 8.4.6 Pisos y techos El piso reviste especial importancia por ser una superficie que siempre está en contacto con el trabajador, por lo cual corresponde reunir condiciones como: Deben mantenerse limpios y tener superficies antideslizantes en los lugares en donde transiten los trabajadores.

~ 104 ~


Realizar cambios físicos con el propósito de conservar o reparar las instalaciones para bienestar de todos. Las superficies destinadas al tránsito de trabajadores y al transporte de materiales deben ser suficientemente llanas para circular con seguridad. Debe evitarse el estancamiento de líquidos. Las áreas destinadas al tránsito, estacionamiento de vehículos, maniobras y manejo de materiales deben ser excluidas para ese uso y se delimitará mediante marcas, avisos o señales y, de ser posible con franjas de color amarillo. El espacio sobre el piso alrededor de las máquinas debe ser suficiente para permitir las labores propias de los trabajadores. 8.4.7 Paredes

Las paredes deben tener las características de seguridad para impedir los efectos de la acción de los fenómenos meteorológicos y de las condiciones internas que se originan en las actividades del centro de trabajo. Deben mantenerse limpias y en el interior tener colores claros, de preferencia acabado mate, contrastante con el color de la maquinaria. 8.4.7 Puertas Distancia máxima a recorrer entre puertas de salida al exterior: 45m. Ancho de puertas principales 1.2m para un máximo de 50 personas, se aumenta 0.5m por cada 50 personas más o fracción. Las puertas que den acceso a escaleras, deben dar sobre rellanos (superficie llana que hay entre dos tramos de una escalera) y no directamente a los escalones. Las hojas deben abrir en dirección de salida, teniendo precaución de que no se abran directamente sobre tránsito de peatones. Todas las puertas de vidrio enterizo, se señalizarán con cintas indicadoras de presencia.

~ 105 ~


8.4.8 Ventanales El apoyo de los ventanales no debe quedar a menos de 0.9m del piso o superficie de trabajo, en caso de haberse construido más bajos, colocar tubos o barandas a la altura indicada. Los basculantes no deben abrir hacia pasillos en que haya tránsito, si tienen alturas inferiores a 1.8m. En los pisos altos es aconsejable que la hoja de la ventana tenga una graduación de control para evitar que sea golpeada por el viento. En dependencias donde se manejan materiales livianos (papel, polvos, etc.) es conveniente que los basculantes para ventilación se coloquen altos. Cuando el vidrio sea enterizo hasta el piso se colocarán cintas indicadoras de presencia. 8.4.9 Plataformas y pasadizos Deben tener barandillas en los costados laterales cuando estén abiertos. En las plataformas usadas exclusivamente para soportar motores o equipos, se puede omitir la barandilla en los lados que sean necesarios. 8.4.10 Orden y aseo Las instalaciones deben mantenerse siempre en buen estado y aseo. La limpieza se realizará fuera de las horas de trabajo, para que las instalaciones se ventilen y evitar interferencias en las tareas. La limpieza se extremará en las inmediaciones de máquinas que producen desperdicios. Es muy importante conservar el pavimento limpio de aceite, grasa u otras materias resbaladizas. Se extremará la limpieza de ventanas y tragaluces para tener una iluminación adecuada en las instalaciones. Deben evitarse conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y del agua para servicio, indicando mediante carteles si el agua es potable o no. Los materiales no serán apilados a una altura tal que puedacausar inestabilidad de la pila. ~ 106 ~


8.4.11 Sanitarios Las paredes deben ser lavables, enchapadas en baldosín de porcelana y pisos provistos de un desagüe por cada 15m2, ventilación abundante ya sea natural, o instalar sistemas de extracción mecánica, todos los implementos serán de material impermeable y de fácil lavado. Se instalarán los servicios, separados por sexo y consistentes en: inodoro, lavamanos y orinal. Para trabajadores sometidos a ambientes con alta demanda física o expuestos a contaminación, se instalarán duchas de agua fría y caliente. 8.4.12 Cuartos para cambio de ropa

Estarán separados por sexo, dotados de casilleros individuales, cuando el número de trabajadores sea de 10 o más. Serán dobles cuando los trabajadores estén expuestos a sustancias tóxicas, infecciones o irritantes. Debe dotarse de bancas que le permita al trabajador sentarse.

8.4.13 Suministro de agua potable Se debe disponer de, por lo menos, una fuente por cada 50 trabajados, para suministros de agua potable y fresca, dotados de métodos o elementos para beber que garanticen la asepsia durante su consumo. Los tanques para suministro de agua potable, se someterán a limpieza, desinfecciòn y mantenimiento semestrales, deberán disponer de tapas de ajuste perfectamente, cuando existen respiraderos se debe proteger su entrada para evitar el ingreso de insectos y roedores. ~ 107 ~


8.4.14 Distribución de máquinas y equipos Se debe tener en cuenta que el paso mínimo para el acceso a máquinas y equipos sea de 0.6m. La distancia mínima entre máquinas o en sus puntos extremos de recorrido y otras partes de instalaciones, columnas o pared será de 0.8m 8.4.15 Tránsito interno Para el tránsito de vehículos y personas se asignarán espacios, sobre pisos planos sin solución de continuidad, de conformidad con las siguientes especificaciones: Vehículos manuales: para una vía: ancho igual al máximo del vehículo más 0.2m a cada lado, más 0.15 cm para tolerancia de la maniobra. Los vehículos manuales no deben llevar cargas que excedan al ancho de éste. Circulación mixta de vehículos y personas

Será igual al ancho asignado a cada operación, más de 0.8m para personal en una vía y 1.6m en doble vía.

8.4.16 Señalización Las señales deben: Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. ~ 108 ~


Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. La señalización no deberá considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante estas últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. Tampoco deberá considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. 8.5 EFECTO DE LOCACIONES NO ADECUADAS

Condiciones no adecuadas en las instalaciones de la empresa pueden generar múltiples accidentes: desde leves hasta lesiones incapacitantes en los trabajadores. Es importante inspeccionar las estructuras de la empresa, para poder generar soluciones oportunas y el mantenimiento adecuado y constante. Un adecuado sitio de trabajo genera un buen ambiente laboral y productivo. Los accidentes más frecuentes son: Tropezones, resbalones, caídas, golpes por choques con equipos, escritorios, máquinas y otros, cortaduras, infecciones, alergias, picaduras, etc. 8.6 PREVENCIÓN CONTROL Y RECOMENDACIONES  Cerciorarse, antes de empezar a realizar las labores, que las instalaciones de la empresa estén en buen estado de limpieza y orden, al igual que al finalizar la jornada laboral.  Mantener limpio y ordenado el sitio de trabajo.  Realizar un plan de inspección de cada uno de los sitios de trabajo.  Al utilizar los EPP, dejarlos ubicados en el puesto correspondiente y no en cualquier lugar, pues pueden generar accidentes. ~ 109 ~


 Guardar los elementos corto-punzantes en un cajón.  Al llevar una carga dejar una mano libre para sujetarse.  Usar un banco o escalera adecuado para alcanzar elementos en un plano superior.  Almacenar cajas o envases sobre estantería en forma adecuada, ordenada por peso y tamaño.  Camine, no corra sobre todo si el piso está húmedo o encerado.  No formar corrillos en sitios de circulación, menos en escaleras.  Eliminar tapetes sueltos o alfombras rotas o con protuberancias.  Limpiar de inmediato cualquier líquido que se derrame en el piso.  Mantener cajones o archivos cerrados.

~ 110 ~


~ 111 ~


8.7 RIESGO FÍSICO - QUÍMICO El fuego es utilizado por todo el mundo, así como algunos elementos que permiten producirlo, tales como algunos minerales, gases, toda suerte de combustibles y la energía eléctrica, entre otros. Se le cataloga como un factor de riesgo del tipo físico químico por ser una de las causas principales de siniestralidad industrial y doméstica, debido a la gran magnitud de energía que se desata durante un incendio o explosión, la que destruye grandes capitales y vidas humanas, además de las graves secuelas que deja en las personas lesionadas. Las campañas preventivas para evitar estos riesgos algunas veces no presentan buenos resultados si no existe una caracterización adecuada del fenómeno, este manual se realiza con el ánimo de fortalecer los conocimientos sobre este riesgo. Se debe tener en cuenta que en cualquier entorno, será de gran valor, dado que este riesgo no es exclusivo de la industria; por tanto es una exigencia moral saber identificar y operar los equipos portátiles para controlar el fuego, de tal manera que me permita poner a salvo de éste mientras llega la ayuda especializada. Conocer las características del fuego y las normas de seguridad para controlarlo, facilitará el que podamos evitar, que incendios y explosiones, tengan cabida en nuestros ambientes, alteren nuestra existencia y la de las personas que nos rodean. 8.7.1 Características de los factores de riesgo físico - químicos Los factores de riesgo físico - químicos son todos aquellos donde se dan a la vez fenómenos físicos como el calor y químicos como las reacciones entre los combustibles y el comburente, o de oxidación rápida de algunas sustancias o materiales, los cuales pueden traer como consecuencia incendios o explosiones. 8.7.1.1 ¿Qué es el fuego?: el fuego se define como el proceso de oxidación rápida de un material o sustancia y suficientemente intenso para producir calor, lo que permitirá que se desprendan vapores que entrarán en incandescencia (Llama). COMBUSTIÓN = OXIDACIÓN

~ 112 ~


8.7.1.2 Elementos constitutivos del fuego: existen dos teorías con las que se explica el fenómeno físico - químico del fuego, basadas en el número de elementos que intervienen en su formación; éstas son: 8.7.1.3 Teoría del triángulo del fuego: según esta teoría, el fuego se explica por la presencia de tres elementos que son: Combustible: Material o sustancia orgánicas o inorgánica que al elevárseles la temperatura, desprenden vapores que luego podrían hacer COMBUSTIBLE ignición, siendo ésta más rápida o lenta dependiendo del estado y presentación de los combustibles, los que pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

COMBURENTE

Comburente:Es el elemento que aviva y permite la combustión; normalmente es el oxígeno (O2), pero existen sustancias que pueden serlo como el cloro, yodo, azufre y peróxido de hidrógeno.

CALOR

Calor: Es la energía del sistema producida por el proceso de combustión, el cual, se encarga de agilizar la velocidad de gasificación de los materiales combustibles. La temperatura es la unidad de medida con la cual se determina el nivel de energía calórica que posee el sistema. El conocimiento del fenómeno físico de la temperatura permitirá tomar las medidas de seguridad para el almacenamiento y manejo de sustancias y materiales combustibles e inflamables. Existen ciertos puntos o temperaturas importantes para destacar; entre otros tenemos: Punto de inflamación: Es la temperatura más baja a la que un líquido o sólido despide vapores suficientes para que se forme una mezcla en el aire capaz de propagar llamas lejos de la fuente de ignición, existiendo aire cerca de la superficie del sólido o del líquido dentro de un recipiente. Temperatura o punto de ignición: Temperatura más baja a la que un sólido, líquido o gas arderá independiente de una fuente de ignición externa. Temperatura o punto de combustión: Temperatura más baja a la que un sólido o líquido desprende vapores, para entrar en ignición y continuar ardiendo. La temperatura juega un papel muy importante en los siguientes fenómenos: ~ 113 ~


Ignición espontánea. Combustión lenta debido al fenómeno de oxidación de un material en donde lenta pero progresivamente se incrementa el calor; posteriormente aparecen los gases de inflamación y por último se presenta la llama. Un ejemplo clásico se presenta cuando se deja una estopa impregnada de grasas o aceites. Límite de inflamabilidad(explosión). Es la concentración porcentual máxima o mínima de gases o vapores en una masa de aire, la cual constituye una mezcla explosiva en presencia de chispas o llama abierta o podrá mantener una llama encendida. Ejemplo: porcentaje de vapores de gasolina en un recinto cerrado. 8.7.1.4 Teoría del tetraedro del fuego: para que se mantenga el fuego, además del oxígeno, del combustible y el calor, existe un cuarto elemento conocido como reacción en cadena, que consiste en la propagación del calor y del fuego en las moléculas que se desprenden del combustible, dado que no es el material el que se incendia, sino que son los vapores que se desprenden de él, en razón del calor que recibe. Este fenómeno se representa mediante la siguiente figura:

OXIGENO COMBUSTIBLE CALOR

Para que el fuego permanezca se debe dar una continuidad, una reacción en cadena, que es algo así como el metabolismo de la llama; cada elemento está directamente adyacente y en conexión con los otros tres, al retirar un elemento el fuego se extingue. Concluimos entonces que no son tres sino cuatro los elementos del fuego:

REACCION EN CADENA

1. Oxígeno 2. Combustible 3. Calor 4. Reacción en cadena: El reconocer este cuarto elemento (reacción en cadena) nos permitirá posteriormente aplicar en forma efectiva las técnicas de extinción del fuego. 8.7.1.5 Control de fuego: solo se podrá controlar un fuego incipiente (conato), pues en la mayoría de los casos cuando ha transcurrido un minuto y hay suficiente carga combustible (sustancias o materiales), resulta un trabajo difícil aún para los bomberos profesionales. Para lograr el control del fuego, hay que saber sobre las clases de fuegos.

~ 114 ~


8.7.1.6 Clases de fuego: dependiendo del tipo de material y su comportamiento ante el fuego, los fuegos se clasifican en:

A

CLASE A: Son los fuegos producidos por todos los materiales que presenten brasas al arder. Ejemplo: maderas, algodón, papel, telas. Se identifica con su símbolo, un triángulo de color verde y la letra A en el centro.

B

CLASE B: Son los fuegos producidos por la combustión de líquidos combustibles o inflamables. Ejemplos: ACPM, aceites, grasas, gasolina. Su símbolo de identificación es un cuadrado de color rojo con la letra B en el centro.

C D

CLASE C: Son los fuegos donde está presente la energía eléctrica. Ejemplo: cortocircuito en conductores energizados, motores, transformadores, equipos eléctricos. Se identifica con un círculo de color azul y la letra C en el centro.

CLASE D: Son los fuegos producidos por metales combustibles, tales como el magnesio, potasio, aluminio. Su símbolo es una estrella con la letra D en el centro.

8.7.1.7 Métodos de extinción del fuego: los métodos para extinguir un fuego dependen de la clase de material presente en la combustión; como acabamos de ver, el material determina la clase de fuego. 8.7.1.8 Enfriamiento: la extinción de un fuego por enfriamiento consiste en reducir el calor producido en la combustión mediante un agente extintor que reduzca la temperatura. Este método es el ideal para fuegos de la clase A. 8.7.1.9 Supresión del oxígeno (sofocación): es el método mediante el cual se produce la extinción del fuego por sofocación o asfixia para lograr el desplazamiento del oxígeno de la superficie de las llamas. Se logra arropando o tapando la llama, mediante la utilización de una manta, arena o tierra. Los extintores portátiles tipo B y C utilizan este método al sofocar el fuego cuando se cubre el material con polvo químico seco o gas carbónico.

~ 115 ~


8.7.1.10 Eliminación del material o sustancia combustible: es el método mediante el cual se retira del sitio de la reacción de combustión, la mayor cantidad de material que arde para disminuir la carga combustible al sistema. Es un método que ofrece grandes dificultades en la realidad, si previamente no se tiene diseñada la forma para hacerlo. Ejemplo, en un tanque de petróleo de una estación de bombeo se debe tener una red de transporte de petróleo para vaciado rápido del contenido del tanque.

8.7.2 Extintores 8.7.2.1 Extintores portátiles y agentes extintores (Norma NFPA 10): los extintores portátiles se caracterizan en general por su bajo peso y fácil maniobrabilidad. Son recipientes cilíndricos generalmente de acero, provistos de una manija de transporte y otra de disparo, un pin o pasador de seguridad, un manómetro, manguera con pitón o corneta. Su peso oscila entre 16 y 30 libras y generalmente tiene una duración de descarga de un minuto. Los extintores se clasifican de acuerdo a la clase de fuego que puedan controlar, lo cual depende del tipo de agente extintor con el cual se encuentre cargado.

EXTINTOR PARA FUEGO CLASE A Su agente extintor es el agua a presión con sustancias humectantes. Apaga el fuego por enfriamiento al impregnar el material con agua.

EXTINTOR PARA FUEGO CLASE B

EXTINTOR PARA FUEGO CLASE C

Su agente extintor es el gas carbónico (CO2), el cual apaga el fuego por Su agente extintor es el polvo químico seco sofocación y enfriamiento superficial. (PQS), el cual puede ser bicarbonato de sodio, potasio o úrea. Apaga el fuego por sofocación al desplazar el oxígeno de la superficie de la llama.

8.7.2.2 Operación de los extintores y características de presentación: para utilizar correctamente un extintor portátil tenga en cuenta las siguientes recomendaciones generales:

~ 116 ~


Se debe estar familiarizado con la ubicación de los extintores en el área de trabajo y ojalá de toda la empresa. No es suficiente identificar su localización; es necesario además conocer su contenido (agente extintor). En caso de conato de fuego, primero reconocer los materiales en combustión (clase de fuego). Determinar las condiciones favorables o desfavorables del lugar en que se presenta la emergencia, tales como acceso y salidas del lugar, temperatura y circulación del aire, entre otros. Conocer previamente el alcance de la descarga que brinda el extintor, para que su operación sea eficiente. La carga de un extintor portátil no dura más allá de un (1) minuto dependiendo de cómo sea operado. Por lo tanto, todo lo anterior debe obedecer a una preparación previa de las personas expuestas al factor de riesgo. Estas recomendaciones también son válidas en la vida cotidiana; la rapidez de las reacciones depende en gran medida, del entrenamiento y conocimiento previo de los equipos extintores. 8.7.2.3 Extintor de agua a presión: este tipo de extintor es utilizado para combatir fuegos de la clase A.

A

Está diseñado para combatir aquellos incendios en los cuales el combustible es material sólido como madera, papeles, cartón, telas, basuras. No usar en fuegos de la clase B ó C.

Forma de uso 1. Llevar el extintor en forma vertical al sitio del conato. 2. Sacar el pasador de seguridad del extintor. 3. Acercar al fuego con el extintor a una distancia segura. ~ 117 ~


4. El pitón debe ser dirigido directamente a la base de la llama para que el agua empape los materiales y enfríe. 5. Debe oprimirse el gatillo de disparo. 8.7.2.4 Extintor de polvo químico seco: Se utiliza para combatir fuegos de la clase B.

B Forma de uso

Está diseñado para inflamables como:

combatir

incendios

de

materiales

Gasolina Pinturas Ceras Aceites Disolventes

1. Llevar el extintor en forma vertical al sitio del conato. 2. Sacar el pasador de seguridad del extintor. 3. Acercar al fuego con el extintor a una distancia segura (de uno a dos metros). 4. Dirigir el pitón del extintor de arriba hacia abajo, por encima de la llama y moverlo en abanico para sofocarla. 5. Oprimir el gatillo de disparo. 8.7.2.5 Extintor de bióxido de carbono: se utiliza para combatir fuegos de clase B o C.

C

B

Se utiliza para combatir materiales inflamables como: - Gasolina. - Pinturas. - Ceras.

fuegos

de

Forma de uso 1. Llevar el extintor en forma vertical al sitio del conato. 2. Sacar el pasador de seguridad del extintor. 3. Acercar al fuego con el extintor, a una distancia no mayor de un metro. 4. Dirigir el pitón del extintor de arriba hacia abajo, por encima de la llama y moverlo en abanico para sofocarla. 5. Oprimir el gatillo de disparo.

~ 118 ~


En general, el alcance de los extintores portátiles puede variar en promedio entre tres y quince metros y su descarga puede durar aproximadamente un minuto. Se debe recordar lo anterior, porque después del primer minuto de iniciado un incendio (conato), el extintor no sirve para nada. Los extintores portátiles en general, una vez se haya utilizado su carga, es necesario recargarlos nuevamente o cuando el manómetro indique que su presión se ha perdido. Como medida de mantenimiento preventivo se recomienda su recarga, mínimo una vez al año. Es importante realizar una inspección en los lugares de trabajo identificando los extintores portátiles que allí se encuentren y se debe tener en cuenta lo siguiente: * Observar que los extintores se encuentren instalados a una altura no superior a 1,50 m del suelo, distancia medida del piso a la parte superior del extintor. * Observar que el sitio esté señalizado con los símbolos característicos y a una altura fácilmente identificable desde la distancia. * Verificar que en el piso exista una franja de señalización en forma cuadrada o semicircular para evitar que se invada su acceso. * Observar que el número y tipo de extintores corresponda a las características del riesgo potencial. Observar el estado de la presión del extintor en el manómetro y verificar las fechas de mantenimiento periódico. Existen otros equipos de extinción portátiles que se diferencian de los anteriormente vistos solamente por su mayor tamaño (mayor capacidad de carga de agente extintor); para su desplazamiento, están colocados sobre mecanismos rodantes.

TIPO B

TIPO C ~ 119 ~


8.7.3 Sistema de identificación de riesgo según la norma NFPA 704 (National Fire Protection American): este sistema está constituido por un símbolo en forma de rombo que informa sobre los peligros para la salud, la inflamabilidad y la reactividad de las sustancias y materiales usados comercialmente en distintos ambientes laborales o de la vida cotidiana. Este símbolo está destinado a utilizarse en instalaciones fijas como equipos de procesos químicos, naves de almacenes, cuartos de almacenamiento, entradas de laboratorios y materiales que se encuentran empacados para el transporte o almacenamiento. En los dos rombos laterales y el rombo superior se indican con números el grado de peligro en aspectos específicos de salud (color azul), inflamabilidad (color rojo) y reactividad (color amarillo); el rombo inferior (color blanco) se utiliza para comunicar información especial. INFLAMABILIDAD 2

RIESGO PARA LA SALUD

4

0

REACTIVIDAD ESTABILIDAD

W

INFORMACION ESPECIAL

8.7.3.1 Riesgo para la salud: la asignación del grado de peligrosidad se basa en la susceptibilidad de los materiales para producir efectos nocivos para la salud de las personas. Así tenemos: Grado peligrosidad 4

SUSCEPTIBILIDAD DEL MATERIAL A LA COMBUSTIÓN Material demasiado peligroso: Unas pocas inhalaciones de humo pueden causar la muerte. Los vapores pueden ser mortales si atraviesan la ropa protectora. Material extremadamente peligroso: Aunque puede penetrarse en ciertas zonas

3

observando máxima cautela, debe proveerse de vestuario y equipos de protección personal completos.

2 1 0

Material peligroso para la salud: Aunque se puede penetrar con aparatos de respiración autónoma. Materiales que sólo representan riesgos leves para la salud La exposición a estos materiales en condiciones de incendio no ofrece más peligro que la exposición a los materiales combustibles ordinarios

~ 120 ~


8.7.3.2 Peligro de inflamabilidad: la base para la asignación de peligro en esta categoría es la susceptibilidad a la combustión. Este factor influye sobre el método de ataque al incendio. 4. Gases muy inflamables o líquidos inflamables muy volátiles. 3. Materiales que pueden inflamarse en casi todas las condiciones de temperatura normal. 2. Materiales que deben calentarse moderadamente antes de que se produzca la inflamación. 1. Materiales que deben recalentarse antes de que tenga lugar la ignición. 0 Materiales no combustibles. 8.7.3.3 Peligro de radiactividad (estabilidad): la asignación del grado de peligrosidad se basa en la susceptibilidad de los materiales a emitir energía por sí mismos o en combinación con otros. Grado Peligrosidad

SUSCEPTIBILIDAD DEL MATERIAL A EMITIR ENERGÍA

4

Susceptibles de detonar

3

Calentados y encerrados son capaces de detonar

2

Puede sufrir un violento cambio químico a temperaturas y presiones elevadas

1 0

Estable pero se puede tornar inestable al combinarse con otros o a temperaturas o presiones elevadas Normalmente estables

8.7.4 Normas de seguridad para los factores de riesgo físico - químicos Las normas de seguridad para la prevención y extinción de incendios industriales están compendiadas en el título VI de la Resolución 2400/79 del Estatuto de Seguridad Industrial, del Ministerio del Trabajo y Seguridad social; aquí le presentamos algunos apartes: Todo establecimiento de trabajo que ofrezca peligro de incendio, debe disponer de tomas de agua con sus mangueras, tanques de depósito, aparatos extintores y personal entrenado. Las construcciones en lo posible deben ser de materiales incombustibles y dotados de muros contra fuego. Los locales deben tener puertas de salida de emergencia, que abran hacia el exterior. ~ 121 ~


Los materiales y líquidos que ofrezcan peligro de incendio, deberán ser almacenados en depósito sin combustibles y aislados de las edificaciones. El número de extintores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados del área del local y se colocarán en las proximidades del lugar de peligro. El sitio debe estar libre de cualquier obstáculo y debidamente señalizado. Las instalaciones eléctricas, tales como conductores, interruptores, tomas y fusibles, deben estar protegidos y señalizados en debida forma; además, deben cumplir con las normas de diseño que garanticen la no sobrecarga de los circuitos. 8.7.4.1 Fuentes de ignición de los incendios: para eliminar las causas de los incendios, es importante saber cómo y dónde empiezan. La mayoría, aunque no todos, ocurrieron en propiedades industriales. Las causas han sido dispuestas por orden de frecuencia en toda la industria, aunque este ordenamiento no es, necesariamente, una medida de importancia relativa en una planta o propiedad en particular. Electricidad – 23%. Esta es la causa principal de incendios industriales. La mayoría empiezan en las instalaciones eléctricas y en los motores. Es necesario prestar una atención especial a los equipos que están en zonas de almacenamiento y que realizan procesos peligrosos. Fumar – 18%. Una causa potencial de incendios casi en todas partes. Es cuestión de educación y control. Se debe prohibir estrictamente fumar en zonas peligrosas, como son los lugares donde hay líquidos inflamables, polvos y fibras combustibles y almacenamientos de materiales combustibles. Se permitirá fumar en zonas claramente designadas para tal fin. Fricción – 10%. Cojinetes calientes, componentes de máquinas desalineados o rotos, atascamiento o apiñamiento de materiales y ajustes deficientes de propulsores de energía y transportadores. Se evitan mediante un programa de inspecciones regulares más un buen plan de mantenimiento y lubricación. Recalentamiento de materiales – 8%. Temperaturas anormales en procesos, especialmente en aquellos que están vinculados con líquidos inflamables calientes y materiales en secadores. Se evitan mediante una supervisión cuidadosa y operarios competentes complementados por mecanismos de control de temperatura bien mantenidos. Superficies calientes – 7%. Calor proveniente de calderas, hornos, escapes y conductos de escapes calientes, lámparas eléctricas y planchas, como también metales de procesos calientes que encienden líquidos inflamables y materiales combustibles. Se evitan mediante un diseño seguro y un buen mantenimiento de las cañerías de líquidos inflamables, como también proveyendo amplitud de ~ 122 ~


espacio, aislamiento y circulación de aire entre las superficies calientes y los combustibles. Llamas de quemadores – 7%. Uso indebido de lámparas portátiles de soldar, defectos de quemadores de calderas, secadores, hornos y calefactores portátiles. Se evitan mediante un diseño correcto, un buen funcionamiento y mantenimiento, una ventilación adecuada y dispositivos de control para las llamas. También se evitan alejando las llamas abiertas de los materiales combustibles. Chispas de la combustión – 5%. Chispas y brasas que desprenden los incineradores, las cópulas de fundiciones, los hornos, las cámaras de combustión, distintos equipos de procesos y vehículos industriales. Emplear equipos bien diseñados y cámaras de combustión bien cerradas, de ser necesario, con parachispas. Ignición espontánea – 4%. Debido a desperdicios y residuos engrasados, acumulaciones en secaderos, conductos y chimeneas, materiales susceptibles de calentamiento y residuos industriales. Se evitan mediante un buen orden y limpieza más un correcto funcionamiento de los procesos. Retirar diariamente los desperdicios, limpiar frecuentemente los conductos de escape y las chimeneas, como también aislar los almacenamientos susceptibles de generar calor espontáneo. Cortes y soldadura – 4%. Chispas, arcos y metales calientes provenientes de trabajos de cortes y soldaduras. Se evitan con el uso de un sistema de permiso y otras precauciones reconocidas. Exposición – 3%. Incendios que provienen de propiedades vecinas. Los muros contra incendios son la mejor barrera. Proteger las aberturas con rociadores abiertos o con vidrios armados, según sea la gravedad de la exposición. Incendios premeditados – 3%. Incendios producidos intencionalmente por intrusos, adolescentes, trabajadores descontentos y pirómanos. Se evitan con vigilancia, instalando vallas y tomando medidas de prevención. Chispas mecánicas – 2%. Chispas de metales extraños en máquinas, particularmente en hilanderías de algodón y en operaciones de esmerilado y trituración. Se evitan limpiando la materia prima y retirando las materias extrañas con separadores magnéticos u otros métodos. Sustancias derretidas – 2%. Fuegos causados por metales fundidos que se derraman por rotura de crisoles o durante su manejo. También derrames de vidrio fundido y de sales de templar. Se evitan mediante un manejo y mantenimiento adecuados de los equipos. ~ 123 ~


Acción química – 1%. Pérdida de control de procesos químicos, productos químicos que reaccionan con otros materiales y descomposición de sustancias químicas inestables. Se evitan mediante una adecuada operación, instrumentación y buenos mecanismos de control más un cuidadoso manejo y almacenamiento, particularmente, evitando condiciones productoras de calor e impactos. Chispas estáticas – 1%. Ignición de vapores inflamables y de polvos y fibras combustibles por la descarga de chispas estáticas que se acumulan en los equipos, los materiales y el cuerpo humano. Se evitan con interconexiones y conexiones a tierra, con métodos de ionización y humectación. Rayos – 1%. Rayos directos, chispas desde un objeto a otro introducidas por rayos que caen cerca y chispas inducidas por elevación de tensión en circuitos y equipos eléctricos por rayos que caen en las líneas de transmisión de energía eléctrica. Se evitan instalando pararrayos, capacitores de sobretensión y conexiones a tierra. Varios – 1%. Causas inusitadas y causas relativamente poco importantes que no han sido inducidas en la clasificación dada arriba. 8.7.4.2 El riesgo de explosión: en las industrias, dejando aparte las específicamente consagradas a la fabricación de explosivos propiamente dichos (pólvoras, dinamita, trilita, chelita, tetralita, nitroglicerina, fulminato de mercurio, algodón – pólvora, entre otros), que por ser casos muy particulares y consultadas las procedentes medidas de seguridad en obras técnicas especiales, los riesgos generales de explosión son muy diversos, según relacionamos a continuación: - En instalaciones a presión con alta temperatura: Instalaciones en las cuales la parte a presión forma un cuerpo con la de calefacción (ejemplo: calderas de vapor); instalaciones en las que la parte a presión está separada de la generadora de calor (ejemplo: calentadores, autoclaves). - En instalaciones a presión a baja temperatura: Instalaciones corrientes de aire comprimido a alta presión, incluyendo compresores, canalizaciones, depósitos, aparatos y conducciones de gases a presión, incluyendo todo aquellos recipientes cerrados que contengan un gas cualquiera a alta presión. - Productos explosivos generales: En esta categoría se integran todos aquellos productos sólidos, líquidos o gaseosos susceptibles de explosión por sí mismos o en concurrencia de determinadas circunstancias - Casos especiales: Entre ellos se incluyen los que sin ser explosivos por sí mismos, pueden serlo al estar en forma pulverulenta sumamente fina (ejemplos: harina, azúcar, fibras textiles, magnesio, zinc, aluminio, entre otros), productos especiales (ejemplos: substancias de gran poder oxidante como los cloratos, ~ 124 ~


nitratos, ácidos concentrados, ciertos plásticos). Detallar todas las posibles prevenciones exigirá todo un tratado. La construcción y condiciones de las instalaciones industriales de producción de vapor deberán ajustarse estrictamente a las prescripciones legales de las reglamentaciones, pudiendo resistir perfectamente a las presiones de trabajo y sobrepresiones normales circunstanciales admitidas. Las instalaciones deberán ser objeto de una efectiva inspección oficial y particular, periódica y permanente. Su manejo y entretenimiento deberán estar a cargo de personal competente, experto y de toda confianza. Tener en cuenta que cuando se comprime el aire o un gas, se eleva su temperatura y que parte el aceite de engrase de un compresor se vaporiza y acompaña al aire comprimido puede formar mezcla explosiva. Vigilar que el aceite de compresores sea de la clase especial recomendada para tales máquinas por su bajo grado de volatilidad. Los depósitos deben tener los suficientes y bien dispuestos grifos de purga para eliminar el agua de condensación, así como las válvulas de seguridad necesarias. Cuando un recipiente o botella contiene oxígeno a presión, no podrá entrar en contacto con grasa, aceite u otros compuestos orgánicos con los que puede combinarse formando mezcla explosiva. Los recipientes que contengan gases inflamables a presión elevada no deberán recibir fuertes golpes por caída u otras causas. Los citados recipientes no deberán estar cerca de focos caloríficos intensos ni expuestos a los rayos directos del sol muy fuerte, especialmente en verano y en climas cálidos. No se deben almacenar los recipientes ni situar los depósitos en las proximidades de materiales combustibles cuyo eventual incendio podría recalentarlos peligrosamente y determinar su explosión. Existen gases de muy alta inflamabilidad o de ciertas cualidades corrosivas o tóxicas, en cuyo caso, a los efectos destructivos de la explosión pueden sumarse los efectos agresivos del producto, gravísimos en ocasiones. ~ 125 ~


Deben evitarse las exageradas elevaciones o variaciones de temperatura en las instalaciones pero muy especialmente en los depósitos o recipientes cerrados, mucho más cuanto más alta sea su presión interna. El equipo eléctrico deberá ser de tipo blindado y a prueba de chispas, que no sea posible la acumulación de cargas estáticas y que los puntos de luz estén dotados de cubiertas de seguridad. Los almacenamientos deben hacerse en lugares que ofrezcan toda garantía de seguridad y lo más alejados posible de los locales de trabajo. Evitar en las dependencias de trabajo, especialmente en las cerradas, toda fuga o derrame de productos inflamables, especialmente los de alta ignición. Por modestos que sean los talleres, el orden y la limpieza deben ser verdaderamente meticulosos. Se programarán adecuadamente la limpieza y barrido de los locales de trabajo. En algunos casos especiales será aconsejable recurrir al empleo de atmósferas inertes y en todos los casos, que los locales tengan la adecuada y eficiente ventilación. Los agentes de fuerte poder oxidante deben preservarse del contacto con materias orgánicas tales como el azúcar, gomas, resinas, almidón, entre otros. Productos tales como el peróxido de sodio, sodio y potasio metálicos y otros de análoga naturaleza, absorben humedad del aire ambiente, se calientan y desprenden oxígeno libre que predispone a la combustión, al incendio y a la explosión, por lo que deben conservarse en aceite, atmósferas inertes, desecadas, refrigerada, según los casos. Los ácidos fuertes (nítrico, sulfúricos, clorhídricos) pueden ser origen de explosión si caen sobre otras substancias. Ciertos plásticos, por ejemplo, la piroxilina (tipo de celuloide), al elevar su temperatura hasta 150°C se descomponen con fuerte elevación de ésta y desprenden gran cantidad de gases tóxicos (monóxidos de carbono y óxido de nitrógeno); la ignición es sumamente rápida y si la cantidad es grande, es casi tan violenta como una explosión, que llega a serlo realmente, cuando se produce en locales cerrados de reducida cubicación. Deben montarse las adecuadas instalaciones de aspiración de polvo en aquellos locales de trabajo en los cuales la polución pueda alcanzar un grado peligroso. ~ 126 ~


Se instalarán cubiertas cerradas o campanas abiertas de aspiración de polvo en los puntos de más intensa producción de éste. Deberán montarse eficientes disposiciones de ventilación general que impidan la impurificación de los ambientes de trabajo. Se eliminarán en absoluto rendijas, resquicios, molduras, huecos u otros en los que pueda acumularse polvo peligroso que dificulte la eficaz limpieza. Se evitará toda posibilidad de producción de chispas, ya sean eléctricas u originadas por fricciones mecánicas. 8.7.4.3 El riesgo de incendio: los incendios en factorías industriales, bastante frecuentes por otra parte, se producen normalmente según dos tipos básicos, con características y consecuencias muy diferentes: El incendio en horas de trabajo: Por lo general rápidamente advertido, para lo cual se puede disponer en seguida de abundante personal para colaborar en la extinción; fácilmente puede causar víctimas y daños materiales muy variables según las circunstancias. El incendio a horas intempestivas: por el contrario, no es generalmente advertido en su iniciación sino cuando ya ha tomado gran incremento, por lo que, si bien no es probable cause víctimas, suele ser de más difícil extinción y por lo tanto causar muy importantes daños materiales, especialmente si se produce a altas horas de la noche o de madrugada. Para que un incendio se produzca, es precisa la coexistencia de tres factores: 1) Un elemento combustible, es decir, capaz de arder. 2) Un elemento comburente, es decir, capaz de mantener la combustión. 3) Concurso del calor. Si tan sólo están presentes dos de estos tres factores no existirá el fuego, que sólo se producirá cuando coexistan los tres. Si se considera este hecho, son tres los medios para prevenir un incendio:  El complejo aislamiento del elemento combustible.  Evitar la presencia del elemento comburente.  Limitar la elevación peligrosa de la temperatura.

~ 127 ~


~ 128 ~


8.8 FACTOR DE RIESGO PÚBLICO Es un riesgo ocupacional muy importante, el cual debe ser considerado en las empresas y sobre el cual se le debe poner mucho cuidado, pues ante un pequeño descuido puede generar pérdidas muy grandes y difíciles de reconstruir. Entre los factores de riesgo público se pueden identificar los siguientes:         

Atraco y raponazo. Paseo millonario y taxis piratas. Escopolamina (burundanga). Robo de vehículos. Extorsión y b oleteo. Secuestro. Atentados terroristas. Violencia en el trabajo. Accidentes de tránsito.

Atraco y raponazo

El atraco, se caracteriza por utilizar la violencia como instrumento de intimidación a la víctima. A través de ésta el delincuente obtiene sus pertenencias, muchas veces inclusive a plena luz del día y ante la mirada de otros ciudadadnos que son indiferentes al hecho. Esta actitud hace que se incremente este tipo de delito.

El raponazo, no utiliza la intimidaciòn, sino la sorpresa para obtener las pertenencias de la víctima.

Modalidades - Intimidar por la espalda con empleo de arma blanca o de fuego. - Suplantar la autoridad. - Simular mendicidad. - Sorprender a la vìctima con un abrazo. - Convencer a la víctima de cambiar el dinero retirado en un banco por “un paquete sorpresa” (que contiene solo papel). ~ 129 ~


-

Emplear sustancias tòxicas como la escopolamina. Romper el vidrio de un automóvil, cuando detiene la marcha.

8.8.1 Causas Estructurales - Incremento del desempleo. - Bajos niveles de ingreso familiar. - Incremento de la población dentro de las ciudades. - Escasa educación y desprotecciòn por parte del Estado. - Cambio de valores humanos que hacen que las personas, busquen dinero fácil con un poco de esfuerzo. Operativas -

Falta de solidaridad. Facilidad de comercializar los objetos hurtados. Impunidad.

8.8.2 Recomendaciones En los cajeros automáticos No digite la clave de su tarjeta en presencia de extraños. No acepte ayuda de extraños. Si el dispensador no le entrega el dinero solicitado, pero el recibo muestra el débito, comuníquese inmediatamente con la entidad emisora de su tarjeta. Ellos le diràn cuàl es el procedimiento a seguir. - Si en el receptàculo de la tarjeta nota algo sospechoso no realice la transacciòn. En las entidades bancarias. - Sea discreto. - No comente sobre sus diligencias bancarias indiscriminadamente. - Si lleva cheques, que estos tengan sellos restrictivos. - Tenga previsto el transporte que utilizará, en caso de llevar efectivo. - Este atento a gente o movimientos sospechosos. ~ 130 ~


Otras recomendaciones - Esté atento. - No salga solo en la noche. - Si viaja en bus evite llevar paquetes. - No converse con desconocidos. - No duerma en el bus. - No lleve joyas. - Confíe en su instinto. Si alguien le inquieta, apártese. - No lleve las llaves de la casa y las tarjetas débito y crédito en el bolso. - Mantenga las pertenencias al alcance (bolso, maletín, chaqueta). - Desplazarse por lugares bien iluminados y con bastante movimiento de personas y vehículos. - No abordar taxis, si el conductor va acompañado.

~ 131 ~


~ 132 ~


9. SEGURIDAD INDUSTRAL

Es el conjunto de actividades dedicadas al diseño, implementación de sistemas de control de los factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo y/o acciones y actividades que hacen que el trabajador labore en condiciones seguras tanto ambientales como personales, con el fin de conservar la salud y preservar los recursos humanos y personales. El objetivo es generar y desarrollar programas para la atención, prevención y mitigación de riesgos, incidentes, accidentes y emergencias; que involucre la participación de los diferentes estamentos que componen la empresa. Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, (algo que sucede o surge de manera inesperada, ya que no forma parte de lo natural o lo esencial de la cosa en cuestión); que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro. 9.1 EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Se entiende por equipo de protección personal, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios factores de riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización del trabajo.

Cada uno de los trabajadores debe contar con los elementos y equipos de protección personal de acuerdo con la naturaleza del riesgo a proteger y teniendo en cuenta que cumplan con las condiciones de calidad, seguridad y eficiencia; así mismo los trabajadores deben comprometerse a utilizarlos adecuadamente. ~ 133 ~


9.1.1 Obligaciones para el empleador: el Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo, del 22 de junio de 1981, establece en su Artículo 16.3 la obligación de los empleadores a suministrar a sus trabajadores ropas y equipos de protección apropiados, a fin de prevenir los riesgos de accidentes o de efectos perjudiciales para su salud. Proporcionar a los trabajadores la capacitación y el adiestramiento necesario para el uso, limpieza, mantenimiento, limitaciones y almacenamiento del equipo de protección personal. Deben dotar a los trabajadores con el equipo de protección personal de acuerdo al riesgo específico. 9.1.2 Obligaciones para el trabajador: o Usar el equipo de protección personal que se le proporcione. o Participar y poner en práctica la capacitación específica recibida. o Cumplir con los programas de limpieza y mantenimiento establecidos. 9.2 UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda, y la reparación de los equipos de protección individual deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Salvo en casos particulares excepcionales, los equipos de protección individual sólo podrán utilizarse para los usos previstos. Cada trabajador será responsable del uso y adecuado mantenimiento de sus Elementos de Protección Personal y podrá solicitar la reposición de éstos cuando por la naturaleza del trabajo se compruebe deterioro o daño que reduzca la protección que normalmente deben ofrecer; los elementos de protección deberán ser inmediatamente reemplazados por otros en buen estado, como lo estipula el Código Sustantivo del Trabajo y Estatuto de Seguridad Industrial Resolución 2400, Título IV. 9.3 TIPOS DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 9.3.1 Protección visual y facial: se deberá utilizar una protección visual apropiada cuando se estén realizando o se esté cerca al sitio donde se lleven a cabo operaciones en las que exista posibilidad de que se presenten lesiones en los ojos, como las siguientes: • Astillamiento, pulimento, perforación por impacto o rompimiento de concreto. • Taladros, herramientas hidráulicas. • Soldadura, calentamiento o corte. • Máquinas de ventilación o equipos con aire comprimido. • Instalación o retiro de conexiones a tierra de cables o alambres desenergizados. ~ 134 ~


• Hacer o interrumpir un circuito energizado que pueda ocasionar un destello eléctrico. • Limpieza de o trabajos con material oxidado o el trabajo o manipulación de materiales que estén sujetos a formación de incrustaciones o a descaracharse. • Cortar, picar o romper ladrillo, yeso, cable, bandas o materiales aislantes, madera y metales. • Manejo o utilización de metales calientes u otros compuestos calientes. • Manejo o utilización de ácidos, sustancias cáusticas o solventes y otros químicos. • Perforar, lijar, pulir o astillar en sitios altos. • Cualquier otra área en la cual pueda haber polvo, partículas o residuos flotantes.(riesgo biológico) Según el caso se deberá utilizar equipo de protección visual resistente a impacto (gafas de seguridad, monogafas con protección superior y lateral, caretas de acetato, caretas para soldadura eléctrica y monogafas para soldadura autógena, máscara o careta). Se considera que los lentes de contacto no son reemplazo de la protección visual aprobada y no deben ser utilizados con respiradores completos. Se deberá utilizar protección visual aprobada con los lentes de contacto. En caso que exista el riesgo de salpicadura química o contacto de vapores químicos con la cara o los ojos, no se debe utilizar lentes de contacto. 9.3.2 Protección para la cabeza: todos los trabajadores expuestos que presenten lesiones a la cabeza producidos por impactos, partículas volantes, salpicaduras de sustancias químicas, riesgos eléctricos, calor radiante o efectos de las llamas, deberán utilizar implementos de protección para la cabeza. Ejemplos de las situaciones de riesgo son las siguientes: • Trabajar en, debajo de, o cerca a postes, torres, estructuras, escaleras, mecanismos aéreos o árboles. • Cavar agujeros, zanjas o despejar derechos de paso. • Manejo de diferencial, malacates. • Trabajar en áreas en las cuales el contratista, constructor, propietario o gerente exija a sus empleados el uso de protección para la cabeza. • Cuando se ingrese a un área en la cual se debe utilizar casco. Toda persona que se encuentre en el sitio donde se ejecuten obras de mantenimiento o construcción, deberá estar permanentemente provista de un ~ 135 ~


casco de seguridad para poder trabajar, visitar o inspeccionar los frentes de trabajo. El casco deberá garantizar protección efectiva y adecuada. 9.3.3 Protección para las manos y brazos: se deben utilizar los elementos apropiados para proteger manos y brazos de compuestos sólidos, líquidos y gases en donde su contacto pueda producir lesiones como quemaduras, escoriaciones, inflamaciones, irritaciones. El uso de guantes de cuero, carnaza, es obligatorio siempre que se manipulen materiales, equipos, herramientas, lazos, eslingas o materiales ásperos, peligrosos, dentados o de contorno irregular. Para algunas actividades se usarán guantes especiales (neopreno, nitrilo, caucho, látex, etc.) de acuerdo a su exposición: Trabajos eléctricos, Laboratorio o manipulación de químicos, desechos biológicos, manipulación de solventes de limpieza, ácidos, sustancias cáusticas o materiales que hayan sido revestidos o tratados con químicos de sensibilización o cuando así lo exijan las Especificaciones de Seguridad de los Materiales. 9.3.4 Protección para los pies: los trabajadores deberán utilizar un calzado adecuado según su exposición a lesiones en los pies. • El calzado tendrá estría antideslizante y resistente a Químicos. • El personal deberá estar dotado de botas impermeables para desempeñar todo trabajo en lugares húmedos o cubiertos de agua. • Los electricistas deberán usar calzado de seguridad dieléctrico. • El calzado con puntera de seguridad será usado por el personal que realiza labores de montaje, soldadura, manejo de equipos.

~ 136 ~


9.3.5 Protección del cuerpo: para protección del tronco u otras partes del cuerpo, y de acuerdo con el riesgo, se usarán delantales, chaquetas, polainas, petos, chalecos, capas, mangas de vaqueta para soldadores y vestidos de material y diseño acorde con el riesgo respectivo.

9.3.6 Protección auditiva: cuando la exposición al ruido tenga niveles de intensidad iguales o superiores a 85 decibeles, se deberá suministrar equipo de protección auditiva, independientemente del tiempo de exposición y de la frecuencia. Las áreas con niveles de ruido continuo por encima de 85 decibeles deberán ser marcadas con letreros de advertencia. Existen dos clases de equipos para protección de los oídos: - Tipo auricular o copa (orejera). - Tipo tapón (de caucho, algodón, lana, espuma, silicona). Su selección deberá estar de acuerdo con: las características del ruido intensidad y frecuencia -, y las funciones del puesto de trabajo. 9.3.7 Protección para trabajo en alturas: el uso del arnés de seguridad será obligatorio durante el ascenso y descenso de postes, torres, árboles, montajes estructurales, obras civiles y en general toda actividad en que sea necesario estar elevado a más de 1,5 mts de altura. Los cinturones deberán estar confeccionados en material de primera calidad y construidos en trozos de una sola pieza al igual que las bandas de enganche, por lo tanto, no se permitirán empalmes. El arnés debe revisarse periódicamente en busca de cortaduras o desgastes suficientes para debilitar el material, costuras rotas, remaches, hebillas o ganchos gastados, ganchos con muelles flojos o débiles y hebillas con ganchos sueltos. ~ 137 ~


Los que en caso de ser hallados imponen el cambio inmediato del equipo. Se exigirá equipos adicionales de seguridad en los montajes de alto riesgo en los que sean necesarios (utilizar arneses de seis puntos, línea de vida, doble cola de amarre, etc.) Uso de Eslinga de Seguridad: Es una banda aislante o dieléctrica, flexible y ajustable, hecha con material muy resistente a la ruptura por tensión y al desgaste por abrasión que se utiliza para asegurar el arnés de seguridad a una línea de vida o a un punto de anclaje fijo evitando de esta manera caídas de nivel superior o posicionando al trabajador en el sitio de trabajo. Siempre que el trabajador se encuentre ascendiendo o descendiendo del sitio de trabajo, debe llevar la eslinga fijada a los anillos en “D”. Para posicionamiento en el sitio de trabajo deben engancharse los mosquetones de la eslinga a los anillos en D del arnés de forma que abarque una estructura firme y estable.

Para usar como elemento anticaídas se engancha el mosquetón de un extremo al anillo en D del arnés y el mosquetón del extremo libre se conecta a un punto fijo o estructura firme. 9.3.8 Protección respiratoria: los riesgos para los pulmones no siempre son fáciles de detectar. Algunos de los riesgos más comunes son la falta de oxígeno y la presencia de partículas, gases, emanaciones, vapores o aerosoles peligrosos. Los respiradores ayudan a prevenir la inhalación de sustancias peligrosas a los pulmones durante la respiración. Se deberá utilizar equipo de protección respiratoria con filtro purificador del aire, en los ambientes donde exista material partículado en suspensión, humos, gases o vapores contaminantes por encima de los límites permisibles, siempre que el contenido de oxígeno sea mayor de 19.5% - y los gases contaminantes estén en niveles inferiores al máximo permisible de utilización del protector. ~ 138 ~


La selección del equipo correcto consiste de los siguientes pasos: identificación del riesgo, evaluación del riesgo, selección del equipo de protección apropiado que corresponda al empleado y las condiciones de trabajo. Para la selección de los respiradores apropiados, se deben tener en cuenta las propiedades físicas químicas del contaminante, así como la toxicidad y concentración del material peligroso y la cantidad de oxígeno presente. La duración de la exposición, la movilidad, los requerimientos del trabajo, así como las limitaciones y las características de los respiradores disponibles son otros factores que deben ser tenidos en cuenta para la selección. Los respiradores purificadores de aire utilizan filtros o materiales absorbentes y tienen la capacidad de eliminar algunas sustancias peligrosas del aire. Cartucho de careta completa y careta para ojos y nariz. Los cartuchos brindan protección contra sustancias químicas, partículas y una combinación de ambos. El usuario debe utilizar el cartucho que corresponda al tipo de riesgo. 9.4 SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN ZONAS DE TRABAJO Se entiende como zona de trabajo el lugar donde se ejecutan trabajos de construcción, mantenimiento o montajes, los cuales interfieren con el movimiento normal de las personas o vehículos, tanto en interiores como exteriores de las instalaciones. El objetivo fundamental de un sistema de protección de una zona de trabajo, es separar los sitios de trabajo y de tránsito, lo cual se logra prestando atención a tres aspectos fundamentales: - Advertir las condiciones de vehículos, peatones y trabajadores. - Guiar el movimiento de vehículos y personas hacia rutas seguras. - Proteger a los que trabajan y a los que transitan por el lugar. Cada frente de trabajo o punto de operación de equipos dispondrá de avisos informativos sobre riesgos asociados o medidas de seguridad necesarias de acuerdo con las circunstancias. Se deben tomar las medidas necesarias para evitar las obstrucciones al tránsito peatonal y vehicular. 9.4.1 Señalización y protección en instalaciones internas: durante la ejecución de la obra se deberán colocar las señales de prevención, avisos de peligro y demás señales que se requieran para demarcar y proteger la zona de trabajo, según el tipo de actividad desarrollada en cada frente. ~ 139 ~


Demarcar las vías de circulación y zonas de almacenamiento y promueva el que se respeten estos espacios. Utilice colores distintivos para esta señalización, teniendo en cuenta los estándares que existen para tal fin. Plataformas, rampas, pasadizos y escaleras requeridas en construcción y mantenimiento de edificios, montaje de estructuras y demás obras, deben ser instaladas técnicamente de tal manera que ofrezcan seguridad a los trabajadores, y provistos de barandas o pasamanos resistentes y debidamente asegurados. 9.4.2 Significado general de los colores de seguridad color significado aplicación

~ 140 ~


10. ACTUALIZACION LEGISLATIVA EN RIESGOS LABORALES El presente listado recoge las Leyes, Decretos, Resoluciones y Resoluciones aplicables a la Salud Ocupacional y Riesgos Laborales vigentes. LEYES 9ª de 1979

Por la cual se dictan medidas sanitarias. Comentario: Título III: Salud Ocupacional. Por la cual se dictan medidas sanitarias. Comentario: Título III: Salud Ocupacional.

82 de 1988

Aprueba el Convenio 159 de la OIT sobre readaptación profesional y el empleo (personas inválidas).

19 de 1990

Técnico electricista. Comentario: Reglamentada por los Decretos 991/91, 277/93

50 de 1990

Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones

29 de 1992

Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”, suscrito en Montreal el 16 de septiembre de 1987, con sus enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio de 1990 y en Nairobi el 21 de junio de 1991.

40 de 1993

Por la cual se adopta el estatuto nacional contra el secuestro y se dictan otras disposiciones. Comentario: El art. 25 trata sobre las sanciones a las empresas nacionales y extranjeras cuando oculten o colabore el pago de la liberación de un secuestro de un funcionario o empleado de la misma, o de una de sus filiales. Concordancia: Ley 986 de 2005, Ley 365/97 (modifica ley 40/93)

52 de 1993

Aprueba el Convenio 167 de la OIT sobre seguridad y salud en la construcción

55 de 1993

Aprueba el Convenio 170 de la OIT sobre los productos químicos.

60 de 1993

Descentralización – manejo de residuos

100 de 1993

Crea el Sistema General de Seguridad Social

142 de 1994

Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

181 de 1995

Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Art. 23. Las empresas con más de 50 trabajadores programarán eventos deportivos, de recreación, culturales y de capacitación directamente, a través de las cajas de compensación familiar o mediante convenio con entidades especializadas. Concordancia: Decreto 1127 de 1991

~ 141 ~


306 de 1996

Por medio de la cual se aprueba la "Enmienda de Copenhague al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono", suscrito en Copenhague, el 25 de noviembre de 1992.

320 de 1996

Aprueba “Convenio 174 de la OIT sobre la Prevención de Accidentes Industriales Mayores” y la “recomendación 181 sobre Prevención de Accidentes Industriales Mayores”.

322 de 1996

Por la cual se crea es Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras disposiciones. Artículo 11º.- Cuando existan cuerpos de bomberos oficiales y cuerpo de bomberos voluntarios en una localidad o en las áreas metropolitanas y asociaciones de municipios, los cuerpos de bomberos voluntarios, operativamente, estarán sujetos a las instrucciones de los cuerpos de bomberos oficiales. Cuando las brigadas de bomberos privadas o de las instituciones oficiales, y en general cuando los particulares deciden participar en caso de emergencia, operativamente se subordinarán al cuerpo de bomberos oficial o en su defecto al cuerpo de bomberos voluntarios.

324 de 1996

Normas a favor de la población sorda

336 de 1996

Estatuto Nacional del Transporte: Comentario: Artículos 31 a 36: De la Seguridad

352 de 1997

Se reestructura el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional

361 de 1997

Integración social personas con limitaciones. Ver Art. 26 (modificado por el Decreto 019 de 2012)

373 de 1997

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Comentario: Modificada por la Ley 812 de 2003

378 de 1997

Aprueba el Convenio 161 de la OIT sobre los servicios de salud en el trabajo

430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

436 de 1998

Aprueba el Convenio 162 de la OIT sobre el asbesto, 1986

685 de 2001

Código de Minas. Comentario: Modificada por la Ley 1382 de 2010

697 de 2001

Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.

704 de 2001

Aprueba el Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores forma de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, 1999

717 de 2001

Establece términos para reconocimiento pensiones de sobrevivientes y se dictan otras disposiciones.

755 de 2002

Se modifica el parágrafo del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo. Comentario: Ley María. (descanso remunerado en la época del parto)

~ 142 ~


769 de 2002

Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Comentario: Modificada por la Ley 1383 de 2010

776 de 2002

Organización, administración y prestaciones en el Sistema General de Riesgos Profesionales.

789 de 2002

Se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo. Art. 50: Control a la evasión.

797 de 2003

Se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales.Ver: arts. 3, 4, 13

826 de 2003

Por la cual se aprueba el Acuerdo de Seguridad Social entre la República de Colombia y la República Oriental de Uruguay.

828 de 2003

Normas para el control a la evasión del Sistema de Seguridad Social.

860 de 2003

Se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley 100/93

861 de 2003

Madres cabeza de familia

931 de 2004

Derecho al trabajo en condiciones de igualdad en razón de la edad. Comentario: Art. 2º: PROHIBE exigir a los aspirantes a ocupar un cargo o ejercer un trabajo, cumplir con un rango de edad determinado para ser tenido en cuenta en la decisión que defina la aprobación de su aspiración laboral. Ver Ley 1436 de 2011.

962 de 2005

Supresión de trámites. Comentario: El Capítulo VII está dedicado al sector de la Protección Social.

982 de 2005

Oportunidades personas sordas y sordomudas. Arts. 30 a 34

986 de 2005

Protección a las víctimas del secuestro y sus familias. Comentario: Art. 15: obliga al empleador a pagar los salarios y prestaciones de la persona secuestrada hasta cuando se cumplan las condiciones señaladas en dicho artículo (libertad, muerte, etc). El art. 17 garantiza al secuestrado y a su familia la protección en salud

995 de 2005

Pago proporcional de vacaciones por el tiempo faltante a la terminación del contrato.

1010 de 2006

Medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral. Comentario: Toda empresa debe conformar un Comité de Convivencia Laboral. Ver: Resolución 652 de 2012, modificada por la Res. 1356 de 2012.

1098 de 2006

Código de la Infancia y la Adolescencia

1931 de 2006

Obligatoriedad uso PILA

1151 de 2007

Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010 Comentario: Art. 40: vinculación laboral inferior a un mes. (Artículo reglamentado por el Decreto 2060 de 2008)

~ 143 ~


1164 de 2007

Disposiciones en materia de talento humano.

1204 de 2008

Modifica Ley 44 de 1980. Comentario: Procedimiento de traspaso y pago oportuno de las sustituciones pensionales).

1209 de 2008

Seguridad en piscinas

1221 de 2008

Promoción y regulación del teletrabajo. Comentario: Reglamentada por el Decreto 0844 de 2012

1223 de 2008

Adiciona régimen de pensión de vejez por exposición a alto riesgo a que se refiere la Ley 860 de 2003 para algunos servidores públicos del CTI

1225 de 2008

Funcionamiento y operación parques de diversiones Comentario: Reglamentada Res. 0958/10

1233 de 2008

1237 de 2008

Por la cual se crean contribuciones especiales a cargo de las Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y a las Cajas de Compensación Familiar. Por medio de la cual se promueven, fomentan y difunden las habilidades, talentos y las manifestaciones artísticas y culturales de la población con algún tipo de Limitación Física, Síquica o Sensorial.

1239 de 2008

Modifica arts. 106 y 107 Ley 769 de 2002 - Límites de velocidad.

1250 de 2008

Por la cual se adiciona un inciso al artículo 204 de la Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007 y un parágrafo al artículo 19 de la Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 6º de la Ley 797 de 2003. Comentario: Se disminuye al 12% el monto de la cotización de las personas pensionadas, al Sistema de Salud. Igualmente, se establece que aquellos trabajadores independientes que devenguen mensualmente, una suma igual o inferior a un salario mínimo mensual, no están obligadas a cotizar a Pensiones.

1264 de 2008

Código ética técnico electricista.

1280 de 2009

Licencia por luto.

1335 de 2009

Prevención del consumo del tabaco. Arts 18, 19, 20 Concordancia: Decreto 1108 de 1994, arts. 38 a 40.

1355 de 2009

Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Comentario: El artículo 20 de esta Ley declara el 24 de Septiembre como el Día Nacional de Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso y su correspondiente semana como la semana de hábitos de vida saludable.

1356 de 2009

Por medio de la cual se expide la Ley de Seguridad en Eventos Deportivos.

~ 144 ~


1382 de 2010

Por la cual se modifica la Ley 685 de 2001- Código de Minas. Comentario: La Ley 1380/2010 fue declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-366 de Mayo 11 de 2011. En dicha Sentencia se difieren los efectos de la INEXEQUIBILIDAD declarada por el término de dos (2) años. Los artículos:2º, 18 y 29 de la Ley 1382 de 2010 fueron reglamentados por la Resolución 18066 de 2010 (Mininas). Dicha Resolución perderá fuerza ejecutoria cuando quede en firme la declaratoria de INEXEQUIBILIDAD de la Ley 1382 de 2010, según lo establece la Sentencia C-366-11 de 13 de mayo de 2011, cuyos efectos fueron diferidos por el término de dos (2) años.

1383 de 2010

Por la cual se reforma la Ley 769 de 2012- Código Nacional de Tránsito.

1393 de 2010

Por la cual se definen rentas de destinación específica para la salud, se adoptan medidas para promover actividades generadoras de recursos para la salud, para evitar la evasión y elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos al interior del sistema de salud y se dictan otras disposiciones.Comentario: Los artículos 26 a 33 de esta Ley tratan sobre los aportes a la Seguridad Social.El artículo 33 es claro al señalar que para afiliar a un trabajador, contratista o a cualquier persona obligada a cotizar al Sistema de Riesgos Profesionales debe demostrarse que se encuentra cotizando a los Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud y de Pensiones. Reglamentada por el Dec. 2526/10

1414 de 2010

"Por la cual se establecen medidas especiales de protección para las personas que padecen epilepsia, se dictan los principios y lineamientos para su atención integral”. Comentario: Artículos 13, 14 Parágrafo 1º y 20. Es obligación del empleador facilitar el acceso al trabajo de las personas con epilepsia. El parágrafo del artículo 14 de la Ley 1414 de 2010 establece que el Programa de Salud Ocupacional debe incluir actividades dirigidas a los trabajadores en general y específicamente a las personas con epilepsia, para garantizar la salud, la higiene y la seguridad durante las actividades que estos desempeñen.

1429 de 2010

Por la cual se expide la Ley de formalización y generación de empleo. Comentario: El artículo 65 de esta Ley, en su párrafo 2º suprime la obligación del empleador de inscribir el COPASO (o Vigía Ocupacional según el caso) ante el Ministerio de la Protección Social.

1438 de 2011

Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Artículo 123: Control a los deberes de los empleadores y otras personas obligadas a cotizar. Artículo 139: Deberes y obligaciones de los usuarios del Sistema de Seguridad Social en Salud.

~ 145 ~


1468 de 2011

Amplía la duración de la licencia de maternidad a 14 semanas (98 días). La licencia se hace extensiva para la madre adoptante, al padre adoptante sin cónyuge o compañera permanente. Madre de hijos prematuros: se “tendrá en cuenta la diferencia entre la fecha gestacional y el nacimiento a término”, las cuales serán sumadas a las 14 semanas que se establecen en dicha Ley. Tratándose de madres con parto múltiple, se tendrá en cuenta lo establecido sobre niños prematuros, ampliando la licencia en dos (2) semanas más. Si la madre muere antes de terminar la licencia por maternidad, el empleador del padre del niño le concederá una licencia de duración equivalente al tiempo que faltare para expirar el período de la licencia posterior al parto concedida a la madre. El empleador debe conceder la licencia de maternidad en forma oportuna a la trabajadora en estado de embarazo, de tal forma que empiece a disfrutarla de manera obligatoria una (1) o dos (2) semanas antes de la fecha probable del parto.

1496 de 2011

Igualdad de salarios hombres y mujeres cuando ocupen los mismos cargos.Los empleadores del sector público y privado no podrán realizar actos discriminatorios en contra de las mujeres en materia de retribución laboral.Las empresas, tendrán la obligación de llevar un registro de perfil y asignación de cargos por sexo, funciones y remuneración, discriminando clase o tipo y forma contractual, cuyo incumplimiento generará multas de hasta ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes, fijada por el Ministerio del Trabajo.Además se implementarán auditorías a las empresas de manera aleatoria que permitan verificar las prácticas de la empresa en materia de igualdad salarial o de remuneración.

1502 de 2011

Por la cual se promueve la cultura en Seguridad Social en Colombia, se establece la semana de la Seguridad Social, se implementa la jornada nacional de la Seguridad Social y se dictan otras disposiciones. Comentario: Las autoridades públicas, las organizaciones empresariales y de trabajadores, las organizaciones solidarias, las operadoras del sistema de protección social y las comunidades educativas deberán ejecutar acciones orientadas a la apropiación en el país de una cultura previsional y de seguridad social (art. 1º). Se declara como la “Semana de la Seguridad Social” la última semana del mes de Abril de cada año.

1503 de 2011

Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía y se dictan otras disposiciones. Comentario: Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores, debe diseñar el Plan estratégico de Seguridad Vial (arts. 12 a 14).

1505 de 2012

Por medio de la cual se crea el Sub-Sistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta y se otorgan estímulos a los voluntarios de la Defensa Civil, de los Cuerpos de Bomberos de Colombia y de la Cruz Roja Colombiana y se dictan otras disposiciones en materia de voluntariado en primera respuesta.

~ 146 ~


1523 de 2012

Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

1562 de 2012

Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

1566 de 2012

Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “Entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas”.

DECRETOS 2663 y 3743 de Código Sustantivo del trabajo. 1950 3160 de 1964 Usos y aplicación isótopos. 241 de 1967

Energía radiante. Comentario: Art. 26: aislamiento de fuentes.

2811 de 1974

Código Nacional de Recursos naturales renovables.

1541 de 1978

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.

02 de 1982

Por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.

2105 de 1983

Suministro agua potable empleados.

614 de 1984

Bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional.

1400 de 1984

Adopta el Código Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes.

10 de 1985

Código internacional- plaguicidas.

1594 de 1984

Usos del agua y residuos líquidos.

1335 de 1987

Seguridad en la industria minera. Comentario: Reglamento de seguridad en labores subterráneas.

2177 de 1989

Desarrolla Convenio 159 OIT

786 de 1990

Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo IX de la ley 09 de 1979, en cuanto a la práctica de autopsias clínicas y médico-legales, así como viscerotomias y se dictan otras disposiciones.

991 de 1991

Por el cual se reglamenta la Ley 19 de 1990 y se dictan otras disposiciones. Clase Matrícula Técnicos Electricistas.

1127 de 1991

Por el cual se reglamentan los artículos 3o y 21 de la Ley 50 de 1990. Comentario: Art 3º a 6o. Las 2 horas de la jornada de 48 semanales podrán acumularse hasta por un (1) año.

1483 de 1991

Reglamenta Títulos III, V, VII y XI Ley 9ª/79 Comentario: Uso y manejo plaguicidas.

~ 147 ~


635 de 1992

Sustancias psicoactivas. Comentario: Aplica en Bogotá.

277 de 1993

Por el cual se reglamenta la Ley 19 de 1990 y se dictan otras disposiciones. Art. 1º. No podrá ejercer la profesión de técnico electricista quien no posea matrícula profesional.

2222 de 1993

Reglamento de Higiene y Seguridad en labores mineras a cielo abierto.

2605 de 1993

Régimen aplicable a los intermediarios de seguros y reaseguros.

035 de 1994

Disposiciones en materia de seguridad minera. Comentario: Los artículos 6º a 22 tratan sobre medidas de prevención y seguridad.

1542 de 1994

Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Comentario: Los arts. 38 a 40 tratan sobre: Art 38. Prohíbe a todos los empleados presentarse al sitio de trabajo bajo el influjo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, consumirlas o incitarlas a consumirlas en dicho sitio. La violación de esta prohibición constituirá justa causa para la terminación unilateral del contrato de trabajo. Art 39. En el reglamento interno de trabajo es obligación del empleador consagrar las prohibiciones indicadas en el artículo anterior. Art 40. Prohíbe a los servidores públicos en ejercicio de sus funciones el Uso y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, conforme a lo establecido por el artículo 8o del Decreto–ley 2400 de 1968 y los diversos regímenes que regulan la función pública. Ver también: CST, at. 60, núm. 2, Res 2400/79, art. 3º. Organización y administración Sistema de Riesgos Profesionales. Comentario: La Ley 1562 de 2012 modifica el nombre del Sistema General de Riesgos Profesionales. Ahora pasa a llamarse: Sistema General de Riesgos Laborales. En cuanto a la Salud Ocupacional, en adelante se entenderá como "Seguridad y Salud en el Trabajo". El Programa de Salud Ocupacional en adelante se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Otros aspectos de especial importancia: Se define el accidente de trabajo y la enfermedad laboral (ya no hablaremos de enfermedad profesional); afiliación obligatoria de los trabajadores independientes vinculados mediante contratos de prestación de servicios de duración superior a un mes y aquellos que laboren en actividades de alto riesgo; pago de incapacidades al trabajador sin interrupción hasta que se defina la controversia relativa al origen; inscripción de los intermediarios de seguros ante el Ministerio del Trabajo; suspensión definitiva de actividades o cierre de las empresas reincidentes por incumplimiento de sus obligaciones en Riesgos Laborales; naturaleza, administración y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez. Integración y funcionamiento Comité Nacional de Salud Ocupacional.

1771 de 1994

Reglamenta parcialmente el Dec. 1295/94. Reembolso por A.T.E.P.

1772 de 1994

Afiliación y cotizaciones Sistema General de Riesgos Profesionales.

1813 de 1994

Riesgos catastróficos y accidentes de tránsito.

1831 de 1994

Tabla clasificación de actividades económicas.

1833 de 1994

Fondo de Riesgos Profesionales. Administración y funcionamiento.

1108 de 1994

1295 de 1994

~ 148 ~


1834 de 1994

Integración y funcionamiento Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.

1919 de 1994

Reglamenta Sistema de Seguridad Social en Salud. Tabla única para las indemnizaciones por pérdida de capacidad laboral entre el 5% y el 49.99%.

2644 de 1994 4050 de 1994

1436 de 1995

Reglamenta examen de ingreso. Incrementa tarifas Riesgos Profesionales, Accidentes de Tránsito y Atención Inicial de Urgencia. Aclara y modifica D. 1833/94. Fondos de RR.PP. Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979 y la Ley 99 de 1993 en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire". Valores combinados Manual Único Calificación Invalidez.

1859 de 1995

Reglamenta parcialmente inversiones del Fondo de Riesgos Profesionales.

1972 de 1995

Por el cual se promulga el Convenio 167 OIT sobre Seguridad y salud en la construcción.

1973 de 1995

Por el cual se promulga el Convenio 170 sobre la Seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 25 de junio de 1990.

2107 de 1995

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

2150 de 1995

Estatuto Anti trámites. Comentario: Con relación a Salud Ocupacional regula: Art. 89: Supresión licencias funcionamiento (Deroga artículo 89 de la Ley 9a /79) Art. 115: Competencia para sanciones (modifica inciso primero del art. 91 del Dec. 1295/94). Art. 116: Inscripción empresas de alto riesgo (modifica art. 64 del Decreto 1295 /94)

0473 de 1995 676 de 1995 948 de 1995

2345 de 1995 2347 de 1995

Reservas técnicas especiales para el ramo de seguros previsionales de invalidez y sobrevivencia. Reservas técnicas especiales para el ramo de Riesgo Profesionales.

0190 de 1996

Relación docente asistencial en salud. Obliga su vinculación al Sistema de Riegos Profesionales. Ver art.12

1530 de 1996

Reglamenta parcialmente Ley 100/93 y Dec. 1295/94 Reclasificación empresas, entidades administradoras RR.PP, Empresas de Servicios Temporales.

1791 de 1996

Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.

016 de 1997

Comités Nacional, Seccional y Locales de Salud Ocupacional.

357 de 1997

Disposición final de escombros Comentario: En la ciudad de Bogotá.

1543 de 1997

Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Ver también: Res. 3715/94, Res 1543/93

~ 149 ~


3075 de 1997 93 de 1998

806 de 1998

2655 de 1998 2656 de 1998

1406 de 1999

Reglamenta la Ley 9ª de 1979 en cuanto a fabricación, procesamiento de alimentos. Por el cual se adopta el Plan Nacional para la prevención y atención de desastres. Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional. Modifica parágrafo primero Decreto 2345 de 1995 - cálculo de reservas aseguradoras de vida. Modifica artículo 3º del Decreto 2347 de 1995 (reservas para siniestros ocurridos no avisados). Por el cual se adoptan unas disposiciones reglamentarias de la Ley 100 de 1993, se reglamenta parcialmente el artículo 91 de la Ley 488 de diciembre 24 de 1998, se dictan disposiciones para la puesta en operación del Registro Único de Aportantes al Sistema de Seguridad Social Integral, se establece el régimen de recaudación de aportes que financian dicho Sistema y se dictan otras disposiciones. Comentarios: Artículo 40: Trata sobre el Ingreso Base de Cotización durante las incapacidades o la licencia de maternidad. Artículo 41: señala que el ingreso de un aportante o de un afiliado, tendrá efectos para la entidad administradora que haga parte del Sistema desde el día siguiente a aquél en el cual se inicie la relación laboral, siempre que se entregue a ésta, debidamente diligenciado, el formulario de afiliación. Mientras no se entregue el formulario a la administradora, el empleador asumirá los riesgos correspondientes. Ver también: arts. 19, a 24, 37 a 42, 54

321 de 1999

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.”

917 de 1999

Manual único calificación invalidez.

1796 de 2000

Evaluación capacidad sicofísica y disminución capacidad laboral, incapacidades, indemnizaciones, pensión invalidez, miembros Fuerza Pública, alumnos Escuelas de Formación y sus equivalentes en la Policía Nacional vinculado con anterioridad a la vigencia de la Ley 100/93

47 de 2000

Por el cual se expiden normas sobre afiliación y se dictan otras disposiciones.

1552 de 2000

Por el cual se modifica el artículo 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 3o del Decreto 2107 de 1995 (Emisiones de vehículos diesel).

2140 de 2000

Crea la Comisión Intersectorial para la protección de la salud de los trabajadores.

2622 de 2000

Por medio del cual se modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 2º del Decreto 1697 de 1997 - Contenido de plomo y otros contaminantes en los combustibles.

2676 de 2000

Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios. Ver: Dec. 1609/01, 4126/05, 2763/01, 669/02

~ 150 ~


173 de 2001

Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga.

873 de 2001

Por el cual se promulga el "Convenio número 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo", adoptado por la 71a. Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.

889 de 2001 2463 de 2001 60 de 2002 1607 de 2002 1609 de 2002 1669 de 2002

1703 de 2002

1713 de 2002

2400 de 2002 205 de 2003

Registro Único de Aportantes (RUA) al sistema de Seguridad Social. Integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez. Se promueve la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico- HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación. Tabla Clasificación Actividades Económicas para el Sistema de Riesgos Profesionales. Manejo y transporte terrestre de mercancías peligrosas por carretera. Modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000. Gestión integral de los residuos hospitalarios. Medidas para prevenir y controlar afiliación al SGSS. Comentario: Según el art. 23 de esta norma, en los contratos en donde esté involucrada la ejecución de un servicio por una persona natural en favor de una persona natural o jurídica de derecho público o privado, tales como contratos de obra, de arrendamiento de servicios, de prestación de servicios, consultoría, asesoría y cuya duración sea superior a tres (3) meses, la parte contratante deberá verificar la afiliación y pago de aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos". Comentario: Modificado por los Decretos 1140 de 2003, 838 de 2005, 1505 de 2003. Modifica Dec. 1703 de 2002. Afiliaciones. Crea el Ministerio de la Protección Social. Determina sus objetivos, estructura orgánica y funciones.

510 de 2003

Por medio del cual se reglamentan parcialmente los artículos 3o, 5o, 7o, 8o, 9o, 10 y 14 de la Ley 797 de 2003- Pensiones. Comentario: Art 1°. Las personas naturales que prestan directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios o cualquier otra modalidad de servicios que adopten, deberán estar afiliados al Sistema General de Pensiones y su cotización deberá corresponder a los ingresos que efectivamente perciba el afiliado.

933 de 2003

Reglamenta el Contrato de Aprendizaje. Comentario: Modifica Decreto 933/03. Conc: Leyes 11/06, 1380/10, 1066&06, 789/02, art 33. Dec. 4048/08, 1670/07, 2585/03, 620/05, 934/03, 933/03.

1140 de 2003

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el terna de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones” Residuos sólidos

~ 151 ~


1180 de 2003

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales. Comentario: Derogado por el art. 41, Decreto 1220 de 2005

1505 de 2003

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

2070 de 2003

Por medio del cual se reforma el régimen pensional propio de las Fuerzas Militares

2090 de 2003

Se definen las actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores. Condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

2585 de 2003

Reglamenta los contratos de aprendizaje

2171 de 2009

Medidas aplicables a las piscinas

2566 de 2009

Tabla de enfermedades profesionales Comentario: Deroga el Decreto 1832 de 1994

2742 de 2009

Por el cual se adoptan unas disposiciones relativas a tiempos de vuelo, servicio y descanso para tripulantes de aeronaves.

3327 de 2009

Reglamenta la Ley 1231 de 2008 Factura como título valor)

2605 de 2003

Régimen aplicable intermediarios de seguros. Ver art. 6

2800 de 2003

516 de 2004

Afiliación de los trabajadores independientes al Sistema de Riesgos Profesionales Por el cual se reglamenta la afiliación colectiva a través de agremiaciones al Régimen. Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud de los trabajadores independientes con ingresos inferiores a dos salarios mínimos legales mensuales.

586 de 2004

Subsidio de desempleo.

1443 de 2004

Manejo plaguicidas- desechos.

2266 de 2004

Por el cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos fitoterapéuticos.

3667 de 2004

Por medio del cual se reglamentan algunas disposiciones de la Ley 21 de 1982, la Ley 89 de 1988 y la Ley 100 de 1993, se dictan disposiciones sobre el pago de aportes parafiscales y al Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones Modificado: Dec 187 de 2005.

3769 de 2004

Cuota de aprendices – Comentario: Adicional al Decreto 933 de 2003

195 de 2005

Límites exposición acampos electromagnéticos

~ 152 ~


4741 de 2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

620 de 2005

Por el cual se señalan los criterios para la determinación de oficios u ocupaciones objeto del contrato de aprendizaje y se dictan otras disposiciones.

838 de 2005

1220 de 2005

Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales Comentario: Modificado por el Decreto 500 de 2006, publicado en el Diario Oficial No. 46.189 de 21 de febrero de 2006, "Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril de 2005, reglamentario del Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

1464 de 2005

Autoliquidación y pago de aportes.

1538 de 2005

Reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997

2107 de 2005

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

2590 de 2005

EPP alumnos SENA- seguros.

3615 de 2005

Afiliación colectiva trabajadores independientes.

4450 de 2005

Por el cual se establece un proceso de compensación.

4690 de 2005

Apoyo de sostenimiento alumnos del SENA. Comentario: Reglamenta art. 41 de la Ley 789/02

4741 de 2005

4764 de 2005

231 de 2006

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Por el cual se modifica el literal c) del artículo 41 del Decreto 3075 de 1997 (por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9ª de 1979) y se dictan otras disposiciones. Comentario: Las materias primas producidas en el país o importadas para su utilización. Exclusiva por la industria y el sector gastronómico, como precursores de alimentos terminados. Por medio del cual se corrige un yerro de la Ley 1010 de enero 23 de 2006. Comentario: Los empleadores deberán adaptar el reglamento de trabajo a los requerimientos de la Ley 1010 de 2006. Su incumplimiento será sancionado administrativamente por el Código. Sustantivo del Trabajo. El empleador deberá abrir un escenario para escuchar las opiniones de los trabajadores en la adaptación de que trata este parágrafo.

1637 de 2006

Registro Único de Afiliados al Sistema de Protección Social.

1931 de 2006

Fecha obligatoriedad planilla integrada liquidación de aportes.

2313 de 2006

Afiliación trabajadores independientes. Comentario: Modifica Decreto 3615 de 2005

3518 de 2006

Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones.

~ 153 ~


4369 de 2006 4588 de 2006

1575 de 2007

Reglamenta la actividad de las Empresas de Servicios Temporales. Organización y funcionamiento Cooperativas y Pre cooperativas de trabajo Asociado. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para consumo humano. Comentario: El artículo 10 de este Decreto impone la obligación de lavar y desinfectar los tanques de almacenamiento y redes, como mínimo cada seis (6) meses.

1670 de 2007

Pago de aportes a través de la PILA.

3085 de 2007

Trabajadores independientes.

4747 de 2007

Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones.

4982 de 2007

Tasa de cotizaciones al Sistema General de Pensiones.

1299 de 2008

Departamento de Gestión Ambiental.

2060 de 2008

1779 de 2009

1800 de 2009 074 de 2010 120 de 2010 2376 de 2010

Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 40 de la Ley 1151 de 2007. Comentario: Este decreto trata sobre la afiliación al Sistema General de salud de los trabajadores cuya labor se pacte por períodos inferiores a un mes. Por el cual se expiden normas sobre el contrato de aprendizaje. Comentario: modifica el parágrafo del art. 11 del decreto 933 de 2003. Se puede aumentar el número de aprendices. Por medio del cual se regulan las condiciones de operación del ahorro programado de largo plazo de que trata el artículo 40 de la Ley 1151 de 2007y el artículo 2° de la Ley 1250 de 2008 Reclamaciones por eventos originados en accidentes de tránsito: SOATFONSAT. Art. 11: Medidas en relación con el consumo de alcohol966 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 074 de 2010 (Reclamaciones por eventos originados en accidentes de tránsito: SOAT- FONSAT). "Por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud".

2526 de 2010

Reglamenta ley 1393 de 2010- Rentas destinación específica salud.

2715 de 2010

Reglamenta ley 1382 de 2010. Código de Minas.

3930 de 2010

2925 de 2011

Reglamenta Parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979 así como el Capítulo I del Título VI, Parte III del Libro II del Decreto Ley 2811 de 1974 (usos del agua y residuos líquidos). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1233 de 2008 y el Artículo 63 de la Ley 1429 de2010. Comentario: Se determinan las multas y sanciones para los casos en que las Cooperativas y Pre Cooperativas de Trabajo Asociado realicen prácticas no autorizadas (en especial: intermediación laboral).

~ 154 ~


2923 de 2011

Sistema de Gestión de la Calidad del Sistema General de Riesgos Profesionales.

4079 de 2011

Por el cual se reglamenta la afiliación voluntaria de las madres comunitarias al Sistema General de Riesgos Profesionales.

4147 de 2011

4691 de 2011

100 de 2012 844 de 2012

Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (modifica Dec.244/2012). Por el cual se reglamentan las condiciones y requisitos del Programa de Empleo de Emergencia019 de 2012 Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Comentario: Ver artículos 110 a 146 Art. 137: modifica art. 26 Ley 361 de 1997: No discriminación a persona en situación de discapacidad. Art. 142: modifica art. 41 Ley 100 de 1993 Por el cual se establecen reglas para cancelar la multiafiliación en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Reglamenta la Ley 1221 de 2008 (teletrabajo).

RESOLUCIONES

2400 de 1979

Estatuto de Higiene y Seguridad Industrial. Artículo 112. Como complemento de la protección colectiva se dotará a los trabajadores expuestos a radiaciones ultravioletas, de gafas o máscaras protectoras con cristales coloreados, para absorber las radiaciones, guantes o manguitos apropiados y cremas aislantes para las partes que queden al descubierto.

2406 de 1979

Reglamento Seguridad Minera para la explotación subterránea del carbón.

2413 de 1979

Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción.

8321 de 1983

Protección y conservación de la audición, salud y bienestar de las personas.

2013 de 1986

Organización y funcionamiento Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

2309 de 1986

Manejo, uso, disposición y almacenamiento de residuos especiales.

1016 de 1989

Organización y funcionamiento Programa de Salud Ocupacional.

13824 de 1989 1792 de 1990 9031 de 1990

Medidas para la protección de la salud. Comentario: Se suspende la prueba foto fluorográfica. Valores límites permisibles para exposición ocupacional al ruido. Comentario: Deroga art. 41 Res. 8321/83 Límite permisible exposición a ruido durante 8hs = 85 Db. Funcionamiento y operación equipos de Rayos “X” y otras emisiones de radiaciones ionizantes.

~ 155 ~


7036 de 1991 1075 de 1992

Por la cual se adoptan decisiones en relación con el consumo del cigarrillo Comentario: Prohíbe consumo en el Ministerio de Salud y entidades adscritas). Actividades en materia de Salud Ocupacional: Comentario: Campañas prevención y control fármaco dependencia, alcoholismo, tabaquismo.

4225 de 1992

31 de Mayo: Día Nacional sin tabaco.

0189 de 1994

Prohibición introducción residuos peligrosos al territorio nacional.

0541 de 1994.

3715 de 1994

Cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición escombros, materiales, concreto y agregados sueltos de construcción; demolición, capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Campañas información y educación en materia de ETS/ VIH / SIDA Comentario: El art. 1º. Establece que los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades de Medicina Preventiva, establecidas por la Resolución 1016 de 1989, campañas y estrategias de promoción sanitarias orientadas a facilitar la información y educación en materia de ETS/ VIH / SIDA en los lugares de trabajo.

3716 de 1994

Prohibida prueba de embarazo, excepto tareas de alto riesgo.

3941 de 1994

Prohibida prueba de embarazo, excepto tareas de alto riesgo

4050 de 1994

Exámenes de ingreso y periódicos del trabajador. Prohibida prueba del embarazo.

4848 de 1994

Rehabilitación por atentados terroristas.

5241 de 1994

Manual de actividades, intervenciones y procedimientos del Plan Obligatorio de Salud.

5194 de 1994

Adopta Manual Procedimientos expedición licencias de Salud Ocupacional.

10255 de 1994

Prohibición y restricción plaguicidas organoclorados.

0898 de 1995

1602 de 1995

Criterios ambientales calidad combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores. Comentario: Modificado Res 447 de 2003). Reconocimiento y pago indemnizaciones personas naturales víctimas de eventos catastróficos.

2512 de 1995

Manual buenas prácticas manufactura preparaciones farmacéuticas.

3183 de 1995

Manual de buenas prácticas de manufactura de productos farmacéuticos.

4059 de 1995

Diligenciamiento FURAT y FUREP

4113 de 1995

Competencia para decidir solicitudes prestacionales en los seguros de I.V.M. y ATEP.

~ 156 ~


909 de 1996

Cumplir con los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel.

2318 de 1996

Reglamentación expedición Licencias de Salud Ocupacional para personas naturales y jurídicas.

2709 de 1996 1543 de 1997 7737de 1997

Por el cual se expide un acto administrativo. Comentario: Renovación licencias de Salud Ocupacional Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmuno deficiencia Humana (VIH), Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Por el cual se reglamenta el uso y especificaciones del cinturón de seguridad a todos los vehículos que circulen en el territorio nacional.

475 de 1998

Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.

1971 de 1999

Formularios e instructivos de solicitud y de dictamen de calificación de invalidez.

1995 de 1999

Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica.

612 de 2000

Se asignan unas funciones a las Juntas de Calificación de Invalidez.

2521 de 2000

Estatuto de cobro coactivo. Se establece el 28 de Julio de cada año, como el “día de la salud en el mundo del trabajo”.

166 de 2001

Se conforma la comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Asbesto

935 de 2001

Se conforma la comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Eléctrico.

983 de 2001

Se conforma la comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Telecomunicaciones.

988 de 2001

Se conforma la comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Público.

989 de 2001

Por la cual se fijan los parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de embriaguez y alcoholemia.

414 de 2002 453 de 2002 19200 de 2002

447 de 2003

1188 de 2003

Por la cual se fijan los parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de embriaguez y alcoholemia. Por la cual se aclara la Resolución número 000414 del 27 de agosto de 2002, en virtud de la cual se fijaron los parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de embriaguez y alcoholemia. Por la cual se reglamenta el uso e instalación del cinturón de seguridad de acuerdo con el artículo 82 del Código Nacional de Tránsito Terrestre”. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 898 del 23 de agosto de 1995, que regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna. Por la cual se adopta el manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados en el Distrito Capital.

~ 157 ~


1605 de 2003

Pago y consignación de multas al Fondo de Riesgos Profesionales.

1443 de 2004

Manejo seguro de plaguicidas y desechos peligrosos en empresas.

1737 de 2004

Reglamenta utilización de cascos de seguridad para conductores de motocicletas.

156 de 2005

Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.

1023 de 2005

Aplicar la Guía de buenas prácticas en uso racional de la energía en el sector de la pequeña y mediana empresa.

1303 de 2005 1555 de 2005

Por la cual se adopta el contenido del formulario único o Planilla Integrada de Liquidación de Aportes. Por la cual se reglamenta el procedimiento para obtener el Certificado de Aptitud Física, Mental y de Coordinación Motriz para conducir y se establecen los rangos de aprobación de la evaluación requerida.

1570 de 2005

Mecanismos para recolección de información en Riesgos Profesionales.

3500 de 2005

Por la cual se establecen las condiciones mínimas que deben cumplir los Centros de Diagnóstico Automotor para realizar las revisiones técnico-mecánicas y de gases de los vehículos automotores que transiten por el territorio nacional. Deroga la Res. 2730 de 2004 Comentario: art. 16, 17: revisión tecno-mecánica

627 de 2006

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

734 de 2006

1043 de 2006

1317 de 2006

1931 de 2006 1402 de 2006

4016 de 2006

4959 de 2006

058 de 2007

Procedimiento para adaptar los reglamentos de trabajo a las disposiciones de la Ley 1010 de 2006 Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. Por la cual se prorroga la entrada en vigencia y se modifica la Resolución 634 de 2006 mediante la cual se adoptó el contenido del Formulario Único o Planilla Integrada de Liquidación de Aportes Por medio del cual se establecen las fechas de obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes y se modifica parcialmente el Decreto 1465 de 2005. Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos”. por la cual se modifican los artículos 1° y 3° de la Resolución número 4007 del 16 de diciembre de 2005 que adoptó una medida tendiente a mejorar la seguridad vial de las carreteras nacionales y departamentales y se deroga el artículo 2° de dicha resolución. Por la cual se fijan los requisitos y procedimientos para conceder los permisos para el transporte de cargas indivisibles extra pesadas y extra dimensionadas, y las especificaciones de los vehículos destinados a esta clase de transporte Comentario: Deroga la Res. 3800/05, la que a su vez derogó la Res. 777/95) Por la cual se deroga la Resolución 001715 de 2005 Comentario: Archivo historia clínica)

~ 158 ~


1401 de 2007 2115 de 2007 2346 de 2007

2527 de 2007

2684 de 2007

2844 de 2007

3212 de 2007 3580 de 2007 910 de 2008

1013 de 2008

1457 de 2008

Investigación Incidente y Accidentes de trabajoComentario: Conformación equipo investigador. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Evaluaciones médicas ocupacionales, historias clínicas ocupacionales. Comentario: Artículos 11 y 17: modificados por Res. 1918/2009 Por la cual se establece el procedimiento para la autoliquidación y pago a través de la Planilla Integrada de liquidación de Aportes de los Aportes (Patronales regulados mediante el Decreto 1636 de 2006. Comentario: Modificado art. 6º por la Res. 3212 de 2007: entrada en vigencia. Por la cual se establece el procedimiento para la autorización de los regímenes de trabajo asociado y de compensaciones de las Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado. Guías de atención integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia, para: dolor lumbar, desórdenes músculo-esqueléticos, hombro doloroso, neumoconiosis, hipoacusia neurosensorial. Por la cual se modifica el artículo 6º de la Resolución 2527 de 2007 Comentario: (La presente resolución comenzará a regir a partir del 15 de enero de 2008) Estatuto Técnico de bomberos Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones. Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para asma ocupacional, trabajadores expuestos a benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar relacionado con el trabajo. Deroga la Res 1157 de 2008. Comentario: Registro COPASO.

1677 de 2008

Peores formas de trabajo infantil.

1747 de 2008

Modifica la Res 2377, 199, 980 y 1184 de 2009. Comentario: Modificada por la res. 2377 de 2008.

1956 de 2008

Medidas en relación al consumo de cigarrillo o tabaco.

2377 de 2008

Modifica Res. 1747 de 2008

2646 de 2008

Factores de riesgos sicosociales en el trabajo.

RETIE. 181294 de 2008 Comentario: Integra las Resoluciones 180398 de 2004, 180498 de 2005, 180466 de 2007 Resolución CRA número 475 de 2009, por la cual se definen los criterios, así 475 de 2009 como los casos que se exceptúan del procedimiento contenido en el artículo 9° del Decreto 2696 de2004. 1155 de 2009

Por la cual se definen los registros de independientes con bajos ingresos.

~ 159 ~


1348 de 2009 1918 de 2009 2249 de 2009

Reglamento de Salud Ocupacional empresas sector eléctrico. Modifica artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2009 evaluaciones médicas ocupacionales. Modifica Res 1747 de 2008. Comentario: Subsidio de cotizante. Modifica Res 990/09.

3123 de 2009

Pagos que se realicen para los periodos de Diciembre.

493 de 2010

CRA (Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico) Por la cual se adoptan medidas para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable y desincentivar su consumo excesivo.

958 de 2010

Min comercio. Reglamenta Ley 1225/08. Funcionamiento parque diversiones.

1478 de 2010(Abril 27)

1555 de 2010(Julio 22)

Mediante la cual el Ministerio de la Protección Social creó la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector de la Salud, con el objeto de que en forma adicional a la gestión de Salud Ocupacional de cada empleador, se implementen acciones, programas y campañas de prevención y promoción de carácter nacional, con la participación del Gobierno, trabajadores, empleadores, gremios, administradoras de riesgos profesionales y de más actores del Sistema General de Riesgos Profesionales en procura de amparar la salud y la vida de los trabajadores del sector salud frente a los riesgos ocupacionales y ambientales. Por la cual se actualizan las Tablas de Mortalidad de Rentistas Hombres y Mujeres. Comentario: Tablas de mortalidad de rentistas que deben utilizar las entidades administradoras del Sistema General de Pensiones, del Sistema General de Riesgos Profesionales y las aseguradoras de vida, para la elaboración de sus productos y de los cálculos actuariales que se deriven de los mismos.

0610 de 2011

Modifica Partes 1ª, 2ª y 4ª Reglamentos Aeronáuticos.

0661 de 2011

Modifica Res. 1747 de 2008: aclaración campo 44- IBC Riesgos Profesionales.

181467 de 2011 Por la cual se adopta la Política Nacional de Seguridad Minera. 652 de 2012 1356 de 2012

1409 de 2012

Conformación Comités de Convivencia Laboral Comentario: Modificada por la Res. 1356 de 2012 Modificada por la Res. 652 de 2012: Amplía hasta el 31 de Diciembre de 2012, el plazo para conformar el Comité de Convivencia Laboral. Por la cual se establece el “Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo de alturas” Comentario: Deroga las Resoluciones 3673 de 2008, 0736 de 2009 y 2291 de 2010, así como la Circular 070 de 2009. El art. 27 concede un plazo de 24 meses contados a partir de la entrada en vigencia de dicha Resolución, para completar los procesos de capacitación a los trabajadores que realicen trabajo en alturas u obtener la certificación de competencias laborales.

~ 160 ~


CIRCULARES Unificada 042

Min protección: Afiliación trabajadores independientes de 2003

Unificada 2004

Min protección: Unifica las instrucciones para la vigilancia, control y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

038 de 2010

Espacios libres de humo de tabaco y sustancias psicoactivas.

55 de 2011

Ministerio de Protección Social: Prohibición intermediación laboral

149160 049 de 2009

Lineamientos de prevención y promoción de la influenza H1N1 en los ambientes laborales Directrices vigilancia epidemiológica virus H1N1

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Decisión 584 de Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. 2004 Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo de 2005

~ 161 ~


BIBLIOGRAFÍA AYALA CÁCERES, Carlos Ruiz. Legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales. Ed. Salud Laboral. Bogotá. 3ª.ed. Ley 1562 de 11-07-2012

~ 162 ~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.