T茅cnicas de representaci贸n visual | Luis Roberto Makianich
Dibujo Arquitectónico 3D
“Representación Arquitectónica Renderizada” Luis Makianich, 2010
2
Programas Disponibles Entre
los
programas
disponibles
para
la
representación
arquitectónica se encuentran el Autocad, 3DStudio Max, Archicad, Maya, Topas VGA, entre otros. De todos estos he elegido trabajar para este tipo de obra con 3DStudio Max, (mayormente utilizado para la animación 3d) por su gran variedad de efectos de renderizado y su potente editor de materiales, aunque tal vez no sea tan específico para arquitectura como puede ser el Archicad, que nos permite diseñar directamente en 3D para luego documentar la obra en 2d sin mediar mayores cambios.
Autocad
Figura 1.-“Plano realizado en Autocad 2D” Luis Makianich, 2010
3
Por ser el programa más difundido entre los ingenieros, algunos arquitectos nos hemos decidido a utilizarlo para poder compartir información con ellos, a la hora de resolver los aspectos técnicos de un proyecto, como es el caso del ejemplo elegido para este ejercicio, una pequeña ampliación en una casa en la montaña de estilo californiano en Studio City, Los Angeles, CA.
3DStudio Max
Figura 2.- “Pantalla principal de 3DStudio Max”
Aquí vemos como se trabaja simultáneamente en planta, elevación y volumetría, para poder verificar la construcción desde varios ángulos, lo que no permite separar cada dimensión ampliando la visualización más apropiada a medida que se va desarrollando el objeto, que se realiza pieza por pieza como si se fuera construyendo en la realidad.
(También
sirve
al
diseñador
para
precisar
constructiva desde una primera aproximación a la obra.
4
la
técnica
Figura 3.-“Simplificación volumétrica”
Sobre la derecha de la pantalla se pueden ver las celdas donde se ingresan los valores de cada objeto a dibujar, el que se puede verificar en las diferentes ventanas a medida que se ingresan los datos.
Figura 4.-“Pre-visualización renderizada”
Cada elemento arquitectónico se dibuja por separado; un muro es un prisma con largo espesor y altura y se lo posiciona mediante herramientas de alineado con otros objetos, así como también respecto del cero absoluto del dibujo.
5
Figura 5.-“Operaciones Boleanas”
Para colocar las ventanas, en necesario calar el muro que las contiene, por lo que se realiza
un volumen que se hubicará en
superposición al muro que debe ser calado y se le aplica a éste la operación de sustracción, provocando el hueco donde luego se posicionará la ventana.
Figura 6.-“Editor de materiales”
6
Editor de Materiales Este editor es una ventana desplegable y flotante que permite fabricar el material que luego se le aplicará a cada objeto de la escena. Este posee varias opciones, como establecer el color, brillo, saturación, transparencia o bien aplicar una imagen fotográfica a la que se le puede dar cualidades de opacidad, volumetría, auto-iluminación, reflexión, refracción, entre numerosos otros atributos, los que pueden combinarse entre sí con distintas proporciones.
Formas Planas
Figura 7.- “Formas Planas”
Algunos objetos, como los faldones del techo, fueron dibujados como
figuras
bidimensionales
para
luego
aplicarles
espesor
y
posicionarse en el resto del dibujo; lo mismo se hizo con la enredadera, haciendo una forma rudimentaria a la que se le aplico espesor y textura.
7
Volúmenes Irregulares
Figura 8.-“Volúmenes irregulares”
Hay muchas herramientas para realizarlos, como “Patch” o” Nurbs”, pero para realizar la montaña, yo preferí partir de un cubo al que convertí en una superficie editable con un determinado número de puntos de edición, los que moví a discreción, y luego le apliqué un filtro que provoca movimientos aleatorios de rotación y translación a cada uno de ellos, con lo que se logró un aspecto casual, (pero controlado)al que se le aplicó una fotografía de césped con un filtro “Bump”, que le dio el toque realístico esperado. Luego se repitió este volumen
varias veces hasta conformar la
forma de la montaña, distribuyéndolo en torno al proyecto y rotándolo, espejándolo o invirtiendo el objeto para lograr más variedad en su emplazamiento. No hubo que preocuparse por la forma geométrica resultante porque difícilmente se puede abarcar en una sola toma todo el terreno y a la vez ver en detalle cada fragmento de césped. Además cuando las
8
luces y las plantas sean emplazadas, sus sombras ayudarán a que el efecto final sea más agreste.
Figura 9.-“Emplazamiento de la montaña”
Los Detalles
Figura 10.-“Los detalles”
9
Los detalles como las barandas de las escaleras, deben hacerse con precisión, aplicando las aproximaciones apropiadas con los diferentes “Sooms”, porque depende de la toma que usemos al final, puede que se vean en primer plano, y en realidad no cuesta mucho trabajo hacerlo, ya que suele ser un trabajo de repetición que se resuelve con alguna herramienta como “Array”, o copiando con algún exponente de multiplicación.
Cámaras y Luces
Figura 11.-“Cámaras y Luces”
10
3DStudio nos ofrece una gran cantidad de opciones para establecer Luces y Cámaras, las que darán un efecto más realista a la presentación final. Las Luces pueden ser unidireccionales u omnidireccionales, con la facultad de establecer parámetros respecto al tipo le iluminación (exterior o interior), así como de qué forma serán proyectadas las sombras, su intensidad y color de la luz. Las cámaras tienen todos los atributos que tiene una cámara fotográfica en cuanto a lentes, profundidad de campo, etc.
Cortes y Fachadas
Figura 12.-“Cortes”
También se puede elegir la herramienta “clip”, que determine hasta donde y desde donde debe ser vista una cámara, logrando establecer un corte por el edificio o como en este caso un corte por el terreno.
11
Figura 13.-“Fachadas”
Las fachadas se realizan del mismo modo, aunque sin necesidad de usar cámaras, sino simplemente renderizando la vista deseada de una cantidad de posibilidades en geometral, logrando así la proyección Monge, donde sí se pueden establecer las luces para remarcar las diferentes profundidades del edificio en cuestión. También puede usarse una imagen de fondo, como cielo o montañas para completar el cuadro y en muchos casos se puede usar la imagen real del terreno para realizar el fotomontage del proyecto con un entorno real.
Vegetación
12
Figura 14.- “Vegetación”
Si bien uno puede fabricar sus propias plantas con herramientas sofisticadas que están destinadas a tal efecto, existen algunos plug-ins que permiten utilizar modelos base de árboles y arbustos en distintas especies a partir de los cuales se puede modelar en necesario para nuestro dibujo.
Figura 15.-“Toma aérea”
13
Figura 16.-“Toma peatonal”
Por último, es probable que deban realizarse algunos retoques en Photoshop, como los bordes de la enredadera, para lograr un efecto un poco más realista, aunque si se contara con más tiempo, también puede lográrselo íntegramente con 3DStudio Max. Es para tener en cuenta que se pueden hacer animaciones de los edificios moviendo la cámara y el objetivo a través de un camino determinado, o moviendo puertas y ventanas o la misma vegetación para dar un efecto realista a la película, así como animar el entorno insertando una película en lugar de una imagen fija. Hay además plug-ins de fuego, lluvia, viento, explosiones, etcétera, los que pueden usarse para un trabajo profesional. Con todas estas herramientas, el límite es su imaginación.
14
Acerca del Autor
15
Luis Makianich es arquitecto, argentino, graduado en la UNBA (FAU) en 1978. Publicó su primer libro de relatos cortos “Figuras de Sol”, en 1972. Fue investigador del patrimonio urbano, en ICOMOS (International Council for the Preservation of Historical Monuments and Sites), 1976; Docente en la Cátedra de Historia de la Arquitectura arq. J. Gazaneo, 1978 y Diseño Arquitectónico en las Cátedras arq. H. Angeluchi, 1980 y arq. J. Goldemberg, 1987-2001. Obtuvo diversos premios en arquitectura, literatura y artes plásticas. Exhibición del proyecto para el Nuevo Museo Nacional de Bellas Artes, en el Palacio Errázuriz, y publicación en el anuario de La Academia Nacional de Bellas Artes, 1978; Alianza Francesa, Fundación Fortabat, 1986, 1987 y 1989 y C. C. San Martín, 1986. Premios literarios 2009: 1er Premio por “Desolación” en LetrasKiltras; 1er premio narrativa, por “En el umbral”, en Parnassus; 1ra Mención en Arte y Narrativa agosto-septiembre por “Infierno”en Parnassus; 3er Premio en relatos de amor virtual, por “Virtualidad”, en La Barca de Las Palabras y la Imagen; 1er. Premio narrativa Certamen Felices Fiestas en Parnassus por “La Navidad Oculta”.
16