Abordaje odontopediátrico del paciente con labio y paladar hendido CC Silvia Isaura Vargas

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

SEMINARIO DE ODONTOPEDIATRÍA II

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

“ABORDAJE ODONTOPEDIÁTRICO DEL PACIENTE CON LABIO Y PALADAR HENDIDO”

PRESENTA: SILVIA ISAURA VARGAS RODRIGUEZ

ASESOR: C.D.E. en O. MA. DEL SOCORRO SOTELO CAMACHO

Zacatecas, Zac. Mayo de 2012


JUSTIFICACIÓN La frecuencia de anomalías congénitas en nuestro medio tiene una alta incidencia, en particular la de labio y paladar hendido, debido a que se presenta en cualquier nivel socio económico, cultural y de raza. Es de etiología multifactorial, donde los factores más importantes son los congénitos, hereditarios y ambientales.1

Una de las complicaciones más comunes de los niños que sufren de labio y paladar hendido, es el problema para poder alimentarse que lo puede llevar desde un peso con talla disminuida a una desnutrición severa, debido a que la deformidad anatómica de la fisura no permite una alimentación eficiente; asimismo repercute en la audición y en la respiración.7 La ortopedia prequirúrgica es un elemento que nos va a ayudar a facilitarle la alimentación al paciente fisurado esto mediante el uso de diversos dispositivos, donde encontraremos a la placa obturadora pasiva.2

El uso de placas obturadoras de la fisura palatina no solo nos ayudará en el proceso de alimentar al niño, sino que impide la regurgitación nasal, la asfixia, y la ingesta excesiva de aire y permite un mejor crecimiento del maxilar y del desarrollo en general antes de la cirugía. De ahí la importancia de su uso y conocimiento.2


GENERALIDADES Dentro de las anomalías, el labio y paladar hendido representa un problema de mucha trascendencia desde el punto de vista individual del niño afectado, ya que por su ubicación exige una atención rápida para facilitar al paciente la alimentación, fonación y en una forma sostenida la oclusión dentaria. Esta alteración también involucra el desarrollo psico-social del grupo familiar del paciente que la padece.1

DEFINICIÓN La fisura labio-palatina es una anomalía congénita estética y funcional se caracteriza por falta de unión de los procesos labiales, alveolares y/o palatinos en proceso de formación, cuyo grado de compromiso se localiza en ciertas zonas del macizo facial, especialmente en el labio superior, premaxila, paladar duro, piso de las fosas nasales; la malformación se produce a nivel de las estructuras orofaringonasales que han sido afectadas por una noxa que actuó entre la 4° y la 12° semana de gestación siendo la 6° la de mayor riesgo. 2

El labio hendido, es el resultado de la falta de fusión de los procesos maxilares y nasal medial. En la forma más completa del defecto, todo el segmento premaxilar está separado, lo que da por resultado la existencia de hendiduras bilaterales que corren a través del labio y del maxilar entre los incisivos laterales y el canino.3 Mientras que el paladar hendido, se produce por la no fusión o por la fusión incompleta de los procesos palatinos laterales. La extensión de la hendidura puede afectar toda la longitud del paladar, hasta algo tan mínimo como una úvula bífida. 3

ETIOLOGÍA La etiología del labio y paladar hendido es de carácter multifactorial. Entre los factores que se encuentran asociados a la presencia de esta anomalía congénita se encuentran: la edad de los padres, la estación del año, el país de residencia, la raza. A esto se suman factores genéticos y ambientales, como falta de una buena alimentación de la madre, deficiencias de consumo de acido fólico durante la gestación; alteraciones hormonales, infecciones maternas especialmente virales; hipertensión arterial, asma bronquial, diabetes mellitus, madres que tomaban medicamentos tales como abortivos, anticonvulsivantes, ácido retinoico, antibióticos, radiaciones ionizantes.2 Además, aumenta el riesgo cuando existen antecedentes familiares, entre más personas haya con daño, mayor es el riesgo de heredarla, esto en un 4 a 20% de probabilidad.4


Sin olvidar que el labio y paladar hendido puede estar relacionada con algunos síndromes en el 47% de los casos; los síndromes que se incluyen son los que afectan a las estructuras craneofaciales fueron: S. Pierre Robin, S. De Goldenhar, S. Treacher Collins, S. Oro-facio-digital, S. Turner, entre otros.4

EPIDEMIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN La frecuencia de aparición del labio hendido aislado es de un 21%, la fisura palatina se observa representada en un 33% y ambas lesiones de manera simultánea en un 46%. México cuenta con una incidencia de 1.39 casos por cada 1,000 nacidos vivos, a nivel nacional se cuenta con 39,000 mexicanos afectados con labio y paladar hendido en cualquiera de sus variedades.5

El labio afecta más frecuentemente a hombres y el paladar a mujeres en una relación de 7:3. El labio hendido tiene predilección por el lado izquierdo, por lo que es más frecuente observarlo en dicho lado. Además, esta anomalía, exhibe una inclinación para presentarse mayormente en los meses de enero y febrero3 Dentro de la clasificación encontramos la propuesta de por Kernahan y Stark en 1958 (figura 1), la cual abarca tanto el paladar primario con el secundario, esta a sufrido diferentes modificaciones como la de Millard y Elsahy en 1977 en la cual se agrego el foramen nasopalalatino (Figura 2).1

Figura 2


DIAGNOSTICO El labio y paladar hendido puede ser detectado durante la gestación por medio de una ultrasonografía en la semana 16 de embarazo o inmediatamente después del nacimiento con una simple inspección clínica adecuada de la cavidad bucal.6

TRATAMIENTO Como hemos visto, el labio y el paladar hendido no sólo afecta a la parte estética, también puede presentar otras complicaciones asociadas a la alimentación, fonación y oclusión.6 Para resolver la parte estética se recurre a la cirugía. La queiloplastia para el cierre del labio y la palatoplastia para el cierre del paladar; estas se realizan de acuerdo al peso, a la salud general del niño y a la severidad de la hendidura. Pueden llevarse a cabo por etapas o en una sola intervención.6 Debido a la abertura del paladar y del labio, puede que se presente problemas en cuanto al desarrollo del lenguaje. Algunos presentan una voz con cualidad nasal, no llegan a pronunciar correctamente las vocales y consonantes, y otros presentan balance de resonancia. En esos casos, según lo que establezca el médico, es necesario un trabajo conjunto con un especialista, un terapeuta del habla y del lenguaje.6 Como consecuencia de las anomalías, es posible que el desarrollo de los dientes presente algunas alteraciones, estas serán resueltas por el odontopediatra conforme se vaya desarrollando la oclusión.7 La alimentación, es una complicación muy seria; ya esta brinda la energía y nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo que consiste en la maduración funcional, aumento de masa corporal, esta desarrollo debe ir conforme a la edad y el género de los niños (Tabla 1).2 En los niños con labio y paladar hendido este patrón de desarrollo alimenticio se encuentra alterado, por lo que el aporte nutricio no es suficiente, y por lo que encontraríamos niños con un aporte nutricio deficiente o una desnutrición severa.7

Niños Edad Recién

Niñas Peso Medio Talla 3,4 kg 50,3cm

Edad Peso Medio Talla Recién nacido 3,4 kg 50,3 cm


nacido 3 meses 6,2 kg

60 cm

3 meses

5,6 kg

59 cm

6 meses 8 kg

67 cm

6 meses

7,3 kg

65 cm

9 meses 9,2 kg

72 cm

9 meses

8,6 kg

70 cm

12 meses 10,2 kg

76 cm

12 meses

9,5 kg

74 cm

15 meses 11,1 kg

79 cm

15 meses

11 kg

77 cm

18 meses 11,8 kg

82,5cm

18 meses

11, 5 kg

80,5 cm

2 años

12,9 kg

88 cm

2 años

12,4 kg

86 cm

3 años

15,1 kg

96,5 cm

3 años

14,4 kg

95 cm

4 años

16,07 kg

100,13cm

4 años

15,5 kg

99,14

5 años

18,03 kg

106,40cm

5 años

17,4 kg

105,95cm

6 años

19,91 kg

112,77cm

6 años

19,6 kg

112,22cm

7 años

22 kg

7 años

21,2 kg

117,27cm

8 años

23,56 kg

8 años

23,5 kg

122,62cm

118,50cm 122,86cm

Tabla1, edad, peso y talla según la Organización Mundial de la Salud, 2006

Aquellos niños que presenten fisuras completas uni o bilaterales, así como fisura de paladar, exhibirán, como ya mencionamos, dificultades en la alimentación, esto, debido a la imposibilidad de lograr una presión negativa intrabucal suficiente para lograr una buena succión, esto por a la ausencia de una adecuada separación entre la cavidad bucal y nasal.8 Existen varios estudios con relación al peso de recién nacidos con labio y paladar hendido, donde los resultados varían, pero insinúan que los niño con labio y paladar hendido tienen menor peso y son más pequeños que los recién nacidos sin fisura. Dentro de estos estudios tenemos a Avedian 1980; Becker 1998; Duncan 1983 que sugieren que los recién nacidos con labio hendido y fisura palatina tienen menor peso y son más pequeños que los recién nacidos sin fisura, esta variación puede deberse a diversos factores tales como la edad materna, la paridad u otros factores sociales. Jensen 1983, estudió un grupo de varones daneses, de entre seis y 20 años de edad con fisuras y los comparó con un grupo control, y halló un retraso en la madurez esquelética en los varones con fisuras. En 1988 Jones descubrió que el aumento de peso por semana fue inferior en los recién nacidos con fisuras que en aquellos sin fisuras. Lee en 1997 halló que la fisura estaba relacionada con un deterioro significativo del crecimiento durante la infancia temprana, pero que los niños alcanzaban el peso y la talla esperada alrededor de los dos años de edad. Igualmente Marcovitch 1994, Livingstone 2000 asociaron que los niños con fisura tenían un riesgo elevado de retraso del crecimiento y deshidratación grave. 4


Aparentemente existen otros retrasos del desarrollo en algunos niños con labio o fisura palatina que podrían estar relacionados con el estado nutricional durante la niñez: Neiman 1997, encontró que a los 36 meses los niños con labio y paladar hendido presentaban un desarrollo del rendimiento significativamente inferior en las habilidades motoras finas, habilidades motoras gruesas y habilidades del lenguaje expresivo en comparación con los niños sin fisura.4

En un intento por combatir el bajo peso y posibles retrasos en el desarrollo en los niños con labio y paladar hendido que revelan los diferentes estudios, se recomienda la introducción de la ortopedia prequirúrgica como tratamiento, la cual tuvo sus comienzos a mediados de siglo xx; desde entonces múltiples dispositivos y esquemas terapéuticos se han establecido sin que ninguno se haya implantado como el tratamiento idóneo. 9 Dentro de la ortopedia prequirúrgica encontramos a la placa palatina obturadora, la cual es una prótesis por que sustituye una parte del paladar duro, de la pared alveolar; y una ortesis, debido a que tiene una acción ortopédica y de reposicionamiento de la lengua. Existen placas pasivas o activas, placas amovibles o fijas, que pueden combinarse a sistemas extrabucales.10

PLACAS PASIVAS Son introducidas a inicio de los años 50 por McNeil, posteriormente por Burston 1958 y modificadas por Hotz y Gnoinski, se confeccionan desde el nacimiento y se llevan continuamente hasta la veloplastia; si la intervención se realiza en dos tiempos o hasta la palatoplastia si se desarrolla en un solo tiempo. 11 Es un dispositivo acrílico que se coloca sobre la mucosa gingival del maxilar superior de los recién nacidos para cubrir la fisura entre la boca y la nariz. Pueden ser pasivas o utilizarse en ciertas ocasiones para corregir la conexión entre los segmentos del maxilar antes de la cirugía.10 La indicación de la placa modeladora pasiva, es en fisuras de 3 – 8 mm, sin embargo, logran funcionar en fisuras de 14mm.8 La efectividad de la placa modeladora, radica en un adecuado soporte del aparato en contra del paladar, y por la unión de las cintas de los segmentos de labio derecho e izquierdo. Se logra, además, una adhesión de labio no quirúrgica, que ayuda en el cierre de la fisura, disminuyendo el ancho de la base de la nariz y aproximando el labio superior.8 El obturador palatino no solo soluciona l los problemas de alimentación, además, impide la regurgitación nasal, la asfixia, y la ingesta excesiva de aire y permite un mejor crecimiento del maxilar. Se cuenta con suficiente evidencia para demostrar que los niños con labio y paladar hendido alimentados con


placa obturadora presentan un incremento en cuanto al peso y talla semejantes al peso de niños sanos.12

Ventajas: Normalizar la posición de la lengua Permitir una deglución fisiológica, Facilitar la alimentación, Constituyen una guía para el crecimiento del maxilar con el fin de obtener un arco alveolar armonioso Involucra a los padres en el tratamiento11

Evitar la interposición lingual en la fisura: Debido a que ocasiona una distorsión de las estructuras óseas y cartilaginosas: plicatura (concavidad) del vómer, disminución de la altura de las coanas Esta anomalía de posición se acompaña de una intrusión de la porción móvil entre los fragmentos palatinos. La lengua va trata de “sellar” la fisura mediante movimientos compensatorios, esto provoca una orientación desfavorable de las láminas palatinas de los maxilares y del paladar, casi vertical, que extiende la longitud del hiato óseo. La placa palatina va a facilitarle a la lengua un punto de apoyo, evita la verticalización y permite una anatomía palatina correcta. La placa tiene una acción ortopédica indirecta al normalizar las praxis linguales.11

Disminuir la secreción nasal y eliminar la utilización de chupetes particulares: Al tabicar las fosas nasales y la cavidad bucal, evita cualquier irritación de la mucosa nasal por la leche y mejora las condiciones alimentarias del lactante al favorecer la succión. En otros casos, la ausencia de impermeabilidad bucal impide la presión intrabucal negativa suficiente como para provocar la expulsión de la leche. La alimentación artificial favorece la presión lingual, labial y yugal sobre la placa palatina y por consiguiente sobre la bóveda de forma uniforme.11 Corregir las deformidades del maxilar y facilitar la operación quirúrgica estimulando el crecimiento: Particularmente, en los casos de divisiones completas unilaterales o bilaterales actuando en los dos fragmentos del maxilar o en la del pequeño fragmento maxilar en el caso de una división labiomaxilar unilateral completa, pero también sirviendo de guía de crecimiento transversal en el caso de una división labiomaxilar bilateral completa. En estos casos, la placa palatina tiene una acción ortopédica directa, que prepara al lactante para la cirugía mediante el acercamiento o alejamiento de los bordes, pero que también le da a las crestas alveolares un contorno armonioso y reduce la deformación de la pared nasal.11


Apoyar psicológicamente a los padres: La placa palatina llena el vacío terapéutico de los primeros meses en buen número de guías terapéuticas, en espera de las cirugías correspondientes. El seguimiento del crecimiento y la adaptación de la placa mediante consultas regulares (mensuales o semanales según la técnica) favorecen la participación de los padres en el tratamiento y el establecimiento de relaciones de confianza con el equipo médico.11

Confección de la placa:

Como regla general, es necesaria la confección de un porta impresiones individual. En el cual se coloca la silicona y se procede a tomar la impresión. El niño puede llorar, signo que el material no obstruye las vías respiratorias. La impresión se retira y examina. La cavidad bucal del niño se revisa en busca de un eventual fragmento de material de impresión que se haya roto. La impresión se moldea con el fin de obtener un molde de yeso a partir del cual se confecciona la placa. La impresión tiene por objeto el registro suficiente de: Las superficies que se deben recubrir Las crestas alveolares Los vestíbulos; Las orillas de la fisura (con una ligera penetración en la comunicación) El brote medio en el caso de fisuras labio-maxilares bilaterales completas.11

Etapa del laboratorio (placa pasiva): La impresión se moldea en yeso duro; después se rellenan las zonas de contra-despojos y la fisura con cera, con el fin de restaurar la anatomía del paladar y las paredes alveolares, el modelo se unta en el separador y se confecciona la placa palatina con acrílico.11 Indicaciones: La placa se lleva continuamente, las 24 horas del día, se cepilla con agua tibia y jabón. La cavidad bucal del lactante se limpia diariamente con una gasa embebida en una solución de agua con bicarbonato de sodio con el fin de evitar cualquier desarrollo fungico.11


Durante el uso y las sesiones siguientes, se revisan los eventuales puntos de compresión, particularmente el freno labial. Desde que se coloca en la boca, se le da al niño de mamar con el fin de evaluar la integración funcional de la placa, aunque a veces son necesarios algunos días de adaptación. 11 La placa se mantiene por succión y adhesión al inicio del tratamiento, pero se puede recurrir a los adhesivos dentales, esto aumenta su eficacia, manteniéndola precisamente sobre los tejidos subyacentes de manera constante. De esa forma, al niño no le molestará el aparato por su forma no habrá desplazamientos intrabucales y los padres no tendrán que preocuparse por una eventual pérdida.11 En la mayoría de los casos, la placa es tolerada perfectamente: ¡el niño llora cuando no tiene su placa puesta!, esta será renovada cada tres meses aproximadamente según el crecimiento maxilar del niño y se realizan perforaciones respecto a los dientes que van saliendo. 11 Al ponerse, la placa obturadora, además, se debe realizar una evaluación de la dieta para que esta funcione aun mejor, la dieta debe estar adecuada a las posibilidades de cada familia.8 En cuanto la higiene bucal, la placa debe ser retirada después de cada alimento para su higiene, sin olvidarnos que la higiene bucal debe estar indicada de acuerdo con la edad: Con gasa o cepillo dedal para los rebordes maxilares antes que erupciones los dientes 2 veces al día, Luego, al erupcionar los dientes, se enseña una higiene con cepillo de dientes apropiado a la edad y de acuerdo a las características de los dientes cercanos a la fisura. Sin pasta dental si es menor de 2 años. La pasta dental, siendo recomendada desde los 3 años se debe tener la certeza de que la fisura palatina, aunque no esté operada, no es una herida, por lo tanto no causa daño ni dolor. Los dientes de la zona de la fisura, son frecuentemente de mala calidad e hipoplásicos. Todas las otras piezas dentarias son iguales a las de niños que no tienen esta anomalia de la misma edad.8

CASO CLÍNICO

Datos de identificación:


Nombre: B.J.A.R Fecha de nacimiento.: 4 Noviembre 2010 Madre: J.R.M.M. de 39 años de edad Padre: J. A. M. de 40 años de edad Lugar de residencia: El Arenal. Sombrerete, Zacatecas. Dos hermanos Referido por el IMSS Motivo de la consulta: “Para que le acomodaran los dientitos y para la elaboración de una placa” Padecimiento actual: Paciente masculino de 1 año y tres meses de edad que acude con sus padres presenta secuela de labio y paladar hendido, al momento de la exploración se encuentra asintomático. Antecedentes médicos relevantes: Paciente que posee una condición que amerita un cuidado de salud especial la cual es labio y paladar hendido, la cual fue detectada al nacimiento, no refiere enfermedad de más de 5 días, está a cargo del médico familiar y cirujano plástico, se encuentra tomando vitaminas y sulfato ferroso en una dosis de 10 gotas diarias, no es alérgico a ningún medicamento o sustancia.

Antecedentes prenatales y obstétricos: Madre de 39 años de edad, paciente producto de tercera gesta, que llevo controles por médico familiar a partir del cuarto mes de gestación, dentro de las complicaciones preclamcia detectada al cuarto mes para la cual tomo medicamentos no recuerda cuales, contracciones a la semana 31, se hospitaliza por una semana y se deja en reposo absoluto, parto fue de 32 semanas (pre-termino) parto intrahospitalario y de tipo eutócico.

Periodo natal: Presento un peso de 1. 700kg al nacer, se ubico en incubadora, clínicamente malformación en el labio y el paladar correspondientes con labio y paladar hendido, refiere haber presentado dificultad para la evacuación, mientras que en las extremidades inferiores se diagnosticó Pie equino varo; todo lo anterior detectado al nacimiento.


Desarrollo motriz: No recuerda a que tiempo sostuvo la cabeza, se sentó al año y dos meses aún no habla y no controla esfínteres.

Alimentación: Leche artificial desde nacimiento hasta ahora (4oz a libre demanda), lleva alimentación mixta desde el año y dos meses. No le han dado biberón, el niño se alimenta con cuchara. Ya se inicio la ablactación, dentro de los alimentos que consume son atoles de masa y maicena, papilla de verduras y frijol, fruta, consume vitaminas y sulfato ferroso.

Hábitos psicológicos: Rasgos personales paciente dependiente de los padres, necesita tiempo para adaptarse a nuevas situaciones, cambia rápido de humor y se cansa fácilmente Toma siestas por la mañana y tarde, duerme una hora y media, por la noche duerme de manera continua.

Clasificación de los padres: Motivados.

Inmunizaciones: Cuenta con las vacunas de acuerdo a su edad.

Antecedentes personales patológicos: Refiere cirugía labio hendido (queiloplastia) el 27 de abril del año en curso, el niño tenía un peso de 5. 600 kg., de manera simultánea se realiza cirugía reconstructiva en extremidades inferiores para corregir anomalía de pie equino varo, sin embargo aún no se ha realizado tratamiento ortopédico. En lo referente al problema de la evacuación este fue resuelto mediante maniobras de dilatación anal.

Antecedentes familiares patológicos:


Madres es diabética no controlada, abuela materna y paterna diabetes no controlada, primo con fisura unilateral, tratada.

finadas por

Antecedentes odontológicos: Esta es su primera visita odontológica, el motivo que refieren los representantes es para que le acomoden los dientitos y se le coloque placa, reacción psicológica fue llanto.

Hábitos perjudiciales: Respiración bucal debido a su condición y a su edad.

Antecedentes odontológicos familiares: Ambos padres refieren haber tenido tratamientos de exodoncias por caries.

Aspecto socio económico: El grado de instrucción de la madre es la primaria incompleta, son tres dependientes económicos y el padre es trabajador con sueldo.

Examen físico: Frecuencia cardiaca: 100 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 25miinuto, temperatura 36.5º

Datos antropométricos: Talla 64cm, circunferencia cefálica 44cm, peso 5.600kg.

Cabeza y análisis facial: Cabello de implantación normal, ojos normales, nariz con narinas permeables base ancha con la punta hacia abajo, en los labios se observa secuela de labio hendido, perfil recto. Cuello: cilíndrico móvil, ganglios no palpables.

Miembros: Extremidades Superiores se encuentran normales e integras, en extremidades inferiores se observa Pie equino varo.


Torso: Se observan movimientos normales del tórax.

Examen intraoral: Labios pequeños, no hay sellado labial, se observa secuela labio y paladar hendió bilateral, mucosa masticatoria color rosa brillante, mucosa de revestimiento color rosa, buena hidratación e irrigación, lengua blanquecina y de apariencia rugosa, presenta cuatro dientes en arcada inferior, mientras que en el maxilar superior no presenta ningún diente.

Examen funcional: Respiración bucal.

ICDAS: Órganos dentales 71, 72, 81 y 82 sanos

Índice de fluorosis: cero

Interconsultas: Cirugía maxilofacial y/o plástica

Diagnósticos: Labio y paladar hendido de etiología multifactorial herencia y pronóstico reservado. Pie equino varo congénito etiología hereditario pronóstico reservado. Bajo peso y talla baja etiología multifactorial pronóstico reservado.

Plan de tratamiento: 1. Elaboración de historia clínica y Técnica de cepillado 2. Toma de impresión para placa obturadora palatina y revisión de técnica de cepillado 3. Entrega y ajuste de placa obturadora 4. Citas control cada mes (cambio de placa cada tres meses) 5. Fase de mantenimiento (la cual se hará conforme a la edad del paciente): Tratamiento de ortopedia y preventivo como profilaxis y fluoruros, técnicas de cepillado.


Ejecución del plan de tratamiento: 17 de abril del 2012 Elaboración de historia clínica Técnica de cepillado, solo con agua

8 de mayo del 2012 Técnica de cepillado Toma de impresión con cucharilla individual con silicona (spedeex)

11 de mayo del 2012 Técnica de cepillado Entrega y ajuste de placa obturadora Indicaciones de uso e higiene

DISCUSIÓN


La hendidura palatina es una anomalía, que por su ubicación, en el niño afectado necesita de un tratamiento rápido, que ayude de manera eficaz los problemas de alimentación, fonación y en forma sostenida a mantener una buena oclusión. Como sabemos por lo complejo del tratamiento se necesita un equipo multidisciplinario formado por profesionales que trabajen en forma armónica y deben concadenar su participación, tomando en cuenta los parámetros de crecimiento y desarrollo cráneo facial.1 Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual. La alimentación de los recién nacidos con fisuras representa una preocupación imperiosa para el médico y los padres durante el periodo neonatal y natal. 10

Algunos estudios refieren que los defectos de paladar necesitan ser obturados antes de la corrección quirúrgica, por ello la alimentación de los recién nacidos con labio y paladar hendido representa una preocupación imperiosa para los especialistas y los padres.6 Además se ha demostrado en diversos estudios, que los niños con labio y paladar hendido que usaron la placa obturadora palatina presentaron un incremento de peso y longitud semejantes a los de un niño sano.12


CONCLUSIONES Las fisuras labio palatinas constituyen las anomalías estructurales congénitas corresponden a una falta de unión entre algunos de los procesos faciales embrionarios en formación. A nivel nacional tenemos una incidencia 1.39 casos por cada 1,000 nacimientos vivos. El tratamiento de labio y paladar hendido se basa en la asistencia multidisciplinaria, en la que se debe programar un plan de tratamiento en conjunto y por etapas que permita actuar los especialistas actuar con oportunidad. Pero en la actualidad vemos que esto no siempre es posible, ya que no todos los especialistas por los que tienen que acudir estos pacientes no toman en cuenta, incluso desconocen o ignoran los diferentes guías o protocolos establecidos para un tratamiento adecuado. Así que es muy común que por la falta de información del equipo médico, la pobre información que se les da a los padres y el grado cultural de los mismos y nivel socioeconómico hace que estos pacientes lleguen tarde a nuestro servicio. La acción del odontopediatra comienza en los primeros días de vida del niño/a fisurado, en que es fundamental que sea examinado, con el fin de detectar alguna anomalía agregada además de entregar a los padres la educación en cuanto a la alimentación del bebé, higiene oral, evolución de la patología y, en caso indicado, realizar la ortopedia prequirúrgica. Posteriormente debe evaluar la evolución de la dentición y hacer un seguimiento hasta la adolescencia. De ahí la importancia de la relación del odontopediatra – paciente fisurado y grupo familiar debe ser en términos de una comunicación centrada en las necesidades afectivas, ya que es uno de los profesionales que más tiempo está en contacto con el niño/a fisurado y su familia.

La ortopedia funcional de los maxilares y la ortodoncia juegan un papel de suma consideración, elaborando modelos del maxilar superior para su estudio y análisis que permitan la fabricación de placas obturadoras palatinas, las cuales van a permitir la deglución y el desarrollo de las apófisis palatinas del maxilar superior y la oclusión dentaria. El odontopediatra determinará la necesidad de colocar o no una placa obturadora. Sólo se colocará a pacientes que presenten hendidura o fisura palatina. La placa se realiza mediante la toma de un modelo del paladar del bebé. Al mismo tiempo el uso de la placa obturadora nos ayuda con la alimentación, que tiene repercusiones en el crecimiento y desarrollo de manera favorable, resuelve posibles problemas para la respiración y audición.


BIBLIOGRAFÍA 1.- Corbo M. Marimón M./Labio y paladar fisurados. Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud/ Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(4):379-85 2.- Rodriguez , L.Norabuena , M.2 /Uso del obturador palatino en pacientes con labio y paladar fisurado, reporte de un caso en el Centro Médico Naval, Lima, Perú/ Odontol Pediatr Vol 9 Nº 1 Enero-Junio 2010 3.-Asociación Mexicana de Labio y Paladar Hendido y Anomalías Craneofaciales, A.C., Dirección de Atención a la Salud Materna y Perinatal/ Prevención, Tratamiento, Manejo y Rehabilitación de Niños con Labio y Paladar Hendido lineamiento técnico/ 2006 Secretaría de Salud. 4.- García R. Martín de Vicente C, Gracia E y Col./ Labio leporino y fisura palatina, Revisión clínica/ Rev Cubana Med Gen Integr 2004;17(4):379-85. 5- Trigos I, Guzmán M, López Figueroa/Análisis de la incidencia, prevalencia y atención del labio y paladar hendido en México/CIRUGIA PLASTICA Vol. 13, Núm. 1 Enero-Abril 2003 pág. 35 - 39

6.-Ford M. Tostetsh M. Casceres A./Tratamiento de la fisura labio palatina/ Rev. Med. Cun-Condes 2010. 7.-Gobierno de Navarra/Labio LEPORINO y fisura palatina Guía para padres, pág., 6, Servicios Navarra de Salud/ Abril 2011 8.- MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica fisura labiopalatina. Santiago: Minsal, 2009. 9.- Delgado M, Marti E, Romance A. y Col. Uso de la ortopedia prequirúrgica en pacientes con fisura palatina: nuestra experiencia/ VOL. 17, Nº 1, 2004 10.- Glenny AM, intervenciones alimentarias para el crecimiento y desarrollo de niños con labio leporino, fisura palatina o labio leporino y fisura palatina, The Cochrane Library, 2007. 11.- Noirrit-Esclassan E. Pomar P. Esclassan R. y col/. Placas palatinas en el lactante portador de una fisura labiomaxilar © 2005 Elsevier SAS. Tous droits réservés. 22-066-B-55 12.- Gallardo M/ Estudio Comparativo de chupones ortodóncicos vs. placa obturadora para pacientes con labio y paladar hendido en el manejo odontopediátrico/ Med Oral.2002;4(3):78-83


13.- Gómez B./ Examen clínico integral en estomatopediatría/Edt. Amolca/ Capitulo 3 y 4,2003.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.