Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Odontología Especialidad En Odontopediatría
Seminario de Odontopediatría
Caso Clínico Rehabilitación Bucal de paciente con CTI Severa Alumno: Kevin Oswaldo Sosa Pacheco Asesores: D en C Jesús Luengo Fereira CDO Martha Elena Hernández Montoya
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Tabla de contenidos
Resumen______________________________________1 Caries Temprana De la Infancia ________________2 • Etiologia___________________________________3 • Factores de Riesgo_________________________3 Presentación de Caso Clinico___________________8 Fotografías Clinicas___________________________13 Bibliografia___________________________________15
2
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Rehabilitación bucal de paciente con CTI Severa Autores: Kevin Oswaldo Sosa Pacheco, Jesús Luengo Fereira, Martha Elena Hernández Montoya. Heraclio Reyes Rivas, Cristal Yurixie Díaz Rosas. Programa: Especialidad en Odontopediatría, Unidad Académica de Odontología, Universidad Autónoma de Zacatecas. E-mail: kevo_ixoye@hotmail.com Resumen: Introducción: La caries en los niños pequeños, desde el lactante al preescolar, ha asumido un perfil específico, conocido como caries temprana de la infancia esta es una modalidad de caries dental severa, que afecta la dentición temporal, caracterizada por un desarrollo rápido poco después de la erupción de los dientes temporales, además tiene un patrón representativo de aparición, apareciendo primeramente en incisivos superiores, después en los primeros molares y caninos inferiores. Presentación del caso: paciente masculino de 3 años que acude a consulta por presentar múltiples lesiones cariosas y para seguir con su tratamiento. La madre refiere dolor constante, intenso y punzante, al masticar, a lo frio y caliente en zona superior posterior izquierda. Al examen intrabucal se observa aumento de volumen en zona correspondiente a la encía insertada de OD 64 y 63, de color blanco amarillento, y dolorosa a la palpación. Lesiones cariosas en OD 52, 62, 72, 71, 81, 82, 75 y 85. Lesiones cariosas con cavidad extensa y dentina visible en OD 63. 64, 74, 73, 84, 83. Diagnóstico: Necrosis Pulpar de OD 64. Caries ICDAS código 3 en OD # 52, 62, 75, 72, 71, 81, 82, 85. Caries ICDAS Código 6 en OD # 64, 63, 74, 73, 83, 84. CTI severa y Alto riesgo a caries. Durante la primera cita se atiende proceso periapical en el OD 64, teniendo una conducta negativa, por lo tanto se decide realizar técnicas de modificación de conducta intercalando citas simples entre citas de mayor complejidad. Conclusión: Es de suma importancia que nosotros como odontopediatras tengamos la capacidad de poder atender este tipo de patologías en los niños, saber atacar la etiología de esta enfermedad así como tener las habilidades, aptitudes, actitudes y la empatía para abordar de una manera adecuada a dicha población infantil. Palabras clave: caries dental, caries temprana de la infancia, dentición temporal, paciente pediátrico
1
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Caries Temprana de la Infancia Los Cuidados de salud bucodental en las etapas tempranas de la vida es de gran importancia para evitar la aparición de caries temprana de la infancia (CTI); todos estos cuidados que se puedan realizar y fomentar en niños menores de 2 o 3 años, ayudarán a la creación de hábitos higiénicos orales y a la posible supresión de factores de riesgo, este conjunto de acciones y técnicas que se le dan a la madre para ser aplicadas en los niños es la llamada Estomatología del Bebé o Clínica del Bebé, la cual representa la mayor expresión de la promoción de la salud oral y de la prevención de las enfermedades bucodentales del pequeño y del futuro adulto. Su objetivo principal es mantener a los niños libres de caries mediante una intervención sistemática, constante e individualizada de medidas de promoción y prevención en salud oral, con el fin de garantizar el óptimo crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático al inicio de su infancia1. Hoy en día, la caries dental puede ser definida como la desmineralización de los tejidos duros del diente como resultado del desequilibrio entre las variaciones del pH de la biopelícula y el órgano dental, cuya principal característica es la destrucción local del esmalte y la dentina, dando como resultado una cavitación y alteración del complejo dentino pulpar, considerada así como una patología transmisible e irreversible2. La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD, por sus siglas en inglés) define la Caries Temprana de la Infancia como la presencia de uno o más órganos dentarios con caries perdidos u obturados, en niños de 71 meses de edad o menos. Es una forma severa y particular de caries, de carácter multifactorial, e infecciosa, que se produce como resultado de un desequilibrio entre los factores de riesgo y factores protectores que intervienen a través del tiempo3. Esta afecta a la dentición temporal y constituye un gran problema de salud en todo el mundo, ya que los niños que tienen experiencia a caries, pueden presentar más adelante esta patología4. La CTI es caracterizada por un desarrollo rápido poco después de la erupción de los dientes temporales, además tiene un patrón representativo de aparición, afectando con mayor frecuencia a incisivos superiores, después afecta a los primeros molares y caninos inferiores, por otro lado la presencia de caries en los incisivos inferiores es menos frecuente esto gracias a la posición lingual durante la alimentación y por la cercanía que estos dientes tienen con la apertura del conducto de las glándulas salivales propiciando así la limpieza de esta zona5.
2
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
La CTI se puede clasificar según su nivel de severidad en: • •
• •
Leve: Desmineralizaciones o lesiones cavitadas en incisivos superiores. Moderada: lesiones cavitadas en Incisivos superiores y primeros molares (superiores o inferiores), o solo los incisivos superiores con extensa destrucción coronaria. Intensa: lesiones cavitadas en incisivos superiores, primeros y segundos molares (superiores o inferiores) y caninos. Severa: Lesiones cavitadas en Incisivos Superiores, primeros y segundos molares (superiores e inferiores), caninos e incisivos inferiores5.
Esta Patología Representa actualmente un problema de salud pública con causales no sólo biológicas sino además sociales y comportamentales. Es una enfermedad multifactorial asociada con patrones de alimentación inapropiados, altos niveles de consumo de carbohidratos, presencia de hipoplasias (relacionadas con malnutrición), a la transmisión bacteriana a través de la ventana de infectividad y a un bajo nivel socioeconómico6. ETIOLOGÍA Es de origen multifactorial y para que esta pueda aparecer se necesita la interacción de tres elementos durante cierto periodo de tiempo los cuales son: a) Microbiano (presencia de una biopelícula). b) Sujeto susceptible (hospedador). c) Medio ambiente (carbohidratos refinados fermentables y tiempo). Aun cuando la etiología de la CTI es multifactorial, el principal factor etiopatogénico es la fermentación de hidratos de carbono por parte del Streptococcus mutans (Sm), principal constituyente del biofilm bacteriano7. FACTORES DE RIESGO Son múltiples los factores de riesgos asociados a esta patología, entre las que podemos diferenciar entre aquellas que son internas y aquellas que son externas. Entre
3
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
los factores internos podemos nombrar: inmunidad, resistencia, herencia, presencia de restauraciones mal adaptadas, presencia de maloclusiones, niveles de IgA en saliva, trastornos en la función de las glándulas salivales, tiempo que tarda la saliva en diluir y eliminar los azúcares presentes en boca (tiempo de aclaramiento) y estado de salud general, siendo éstos difíciles de modificar. Del mismo modo los factores externos: cultura, estado socioeconómico, hábitos alimenticios, percepción de los padres y conocimientos sobre higiene oral8. La caries tiene repercusiones no solo biológicas, sino sociales y económicas. Es así como la caries dental avanzada se ha asociado con malnutrición. Se ha reportado que niños con CTI severa presentaban malnutrición, específicamente anemia por deficiencia de hierro, disminución de la función masticatoria, limitación en la cantidad de alimentos ingeridos por lo cual el niño tiende a perder peso, problemas para conciliar el sueño, dificultad para la fonación y problemas estéticos, de igual manera se ha reportado que una vez tratada la caries dental hay recuperación y aumento de peso y talla, al igual que mejoras en la calidad de vida. De igual manera los estudios realizados indican que niños con caries activa tienen más problemas de comportamiento, tales como: ansiedad, depresión, problemas de sueño, agresividad, déficit de atención e hiperactividad 9,10, 11. El tratamiento de la caries temprana de la infancia depende de la extensión de las lesiones, la edad, el comportamiento del niño y el grado de cooperación de los padres. Históricamente ha sido un gran problema y un reto a la vez para la odontología infantil, restaurar y promover la función y la estética a los dientes temporales, debido al inconveniente del manejo de la conducta del paciente en algunos casos, lo cual constituye un elemento fundamental del éxito, se requiere el conocimiento de parte del odontólogo de aspectos tales como la psicología del niño, el factor socioeconómico de la familia, el control mismo de la ansiedad de los padres y una actitud positiva hacia los resultados del tratamiento. Una herramienta indispensable es la capacidad de comunicación que tenga el profesional tanto como el paciente como con el acompañante, a fin de crear un ambiente de confianza en el consultorio 11, 12. Una vez que tenemos identificado el comportamiento de nuestro paciente, podemos realizar un plan de tratamiento adecuado e individualizado según sea el cazo, implementando con esto diferentes opciones terapéuticas que van desde la modificación de hábitos higiénicos y alimenticios, fomento del cepillado dental y el uso de auxiliares de higiene dental, realización de terapia remineralizante, aplicación de selladores de fosetas y fisuras, obturaciones con materiales dentales tales como ionómeros de vidrios, resinas,
4
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
colocación de coronas metálicas o estéticas (acero cromo, zirconio), realización de tratamientos pulpares, en caso de que el OD no pueda ser restaurado se puede considerar la extracción y colocación de un mantenedor o recuperador de espacio, o algún tipo de prótesis. Si bien la terapéutica a seguir en estos casos es variada, el tratamiento será individualizado para cada paciente y tendrá que cubrir las necesidades que este tenga13, 14, 15 .
Presentación del caso Nombre: C. J. R. V. Edad: 3 años 5 meses en la actualidad Sexo: Masculino Domicilio: Francisco I. Madero No. 503, Calera, Zacatecas. Motivo de Consulta: “por muelitas picadas, para seguir con su tratamiento y por una bola blanca que le salió en la encía” Padecimiento Actual: Paciente masculino de 2 años 11 meses de edad (heredado) que se presenta después de haber recibido tratamiento de urgencia (13/02/18), La madre refiere dolor en la zona correspondiente a molares superiores de lado izquierdo, constante, intenso y punzante, provocado (masticación), a lo frio y lo caliente, sin medicación previa con una evolución de 4 días. Antecedentes médicos relevantes: Al realizar el interrogatorio los padres no refieren algún antecedente médico relevante. No es alérgico a medicamentos o alimentos. Antecedentes prenatales y Obstétricos: La madre refiere haber tenido controles durante el embarazo, sin complicaciones, parto a término (48 semanas), eutócico, intrahospitalario. Periodo neonatal:
5
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
La madre niega alteraciones durante el periodo neonatal. Desarrollo Psicomotriz: Dicho paciente sostuvo la cabeza a los 3 meses de edad, se sentó a los 6 meses, se paró a los 9 meses, comenzó a hablar a los 18 meses , control de esfínteres a los 24 meses. Alimentación: El paciente cuenta con una alimentación balanceada, refiriendo la madre que en los periodos entre comidas, el niño consume dulces y golosinas. Hábitos psicológicos Paciente que juega mucho, tímido, siestas de 1 hora durante el día. Conducta del Niño: Definitivamente Negativa Antecedentes personales patológicos: La madre no refiere antecedentes personales patológicos. Antecedentes Familiares patológicos: La madre no refiere antecedentes familiares patológicos. Antecedentes odontológicos: Primera visita al odontólogo a la edad de 2 años 11 meses. Riesgo a caries: paciente con alto riesgo a caries. Examen físico: Tensión arterial: 130/70mmHg, Pulso: 91 pulsaciones por minuto, Frecuencia cardiaca: 87 Latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 23 respiraciones por minuto, temperatura: 36.4 ºC, Talla: 105 cm, Peso: 18 Kg. Cabello negro, rizado, con implantación apropiada, ojos café oscuro, aparentemente simétricos al eje facial, nariz de base ancha, dura, labios delgados, humectados, línea media facial coincide, mentón poco prominente, isotónico, perfil convexo, tercio facial
6
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
inferior disminuido, leptoprosopico, sin tumefacciones en región cervical, apropiada movilidad, extremidades superiores e inferiores simétricas, sin manchas ni cicatrices. Examen intraoral: Mucosa labial y carrillos íntegros, humectados, frenillos flexibles e íntegros, vestíbulo textura lisa, humectado, piso de boca, textura rugosa, bastante humectación, lengua integra, paladar duro ovalado, se observan rugas palatinas, sin lesiones, paladar blando humectado, liso, zona retromolar, sin procesos inflamatorios, aumento de volumen con cambio de coloración en encía libre de OD #51 y 61. •
• • •
Se observa aumento de volumen a nivel de la zona correspondiente a la encía Insertada de OD 64 y 63, de color blanco amarillento, sin cambio de coloración, fluctuante, sin desplazamiento ni supuración, y dolorosa a la palpación. Lesiones cariosas con pérdida de integridad superficial en OD 52, 62, 72, 71, 81, 82, 75 y 85. Lesiones cariosas con cavidad extensa y dentina visible en OD 63. 64, 74, 73, 84, 83. Restauraciones con corona de acero cromo en OD 54, 53, 51 y 61
Examen funcional: Sin ruidos ni chasquidos articulares, correcta fonación tomando en cuenta la edad del paciente, patrón de apertura mandibular recto, respiración nasal, sin problemas al deglutir. Oclusión: Ausencia de espacios de primate y fisiológicos, línea media mandibular desviada ligeramente a la Izquierda, clase I canina bilateral y plano terminal mesial bilateral, sobremordida Horizontal de 3 mm, sobremordida vertical de 1/3, plano de oclusión recto. Diagnóstico: • • • • •
Necrosis Pulpar de OD 64. Caries ICDAS código 3 en OD # 52, 62, 75, 72, 71, 81, 82, 85. Caries ICDAS Código 6 en OD # 64, 63, 74, 73, 83, 84. Caries temprana de la infancia (CTI). Alto riesgo a caries.
7
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Evaluación Radiográfica: Toma de Radiografía periapical donde se observa zona radiolùcida extensa en corona de OD 64, abarcando desde la cara oclusal, hasta mesial y distal, llegando a zona de techo de cavidad pulpar, se observa también proceso periapical en la región del ápice de la raíz mesial del OD 64. Plan de Tratamiento: El paciente había sido tratado previamente en la CLIO, por lo cual el 11 de septiembre del 2018 se recibe al paciente y se replantea un nuevo plan de tratamiento: • • • • • •
Cita 1: Pulpectomía de OD 64 y colocación de Corona de AC. Cita 2: Colocación de corona de AC en OD 84 y 83. Cita 3: Colocación de Corona de AC en OD 74 y 73. Cita 4: Colocación de Corona de AC en OD 63 y 62. Cita 5: Colocación de corona de AC en OD 52. Cita 6: Profilaxis Superficial, Aplicación Tópica de Fluoruro.
Abordaje:
Durante la primera cita se atiende la urgencia del proceso Periapical en el órgano dental 64, teniendo una conducta del infante negativa, por lo que se utiliza restricción física para poder llevar a cabo el tratamiento. Al observar la conducta definitivamente negativa del paciente, se decide realizar técnicas de modificación de conducta como desensibilización, Decir, Mostrar Hacer, moldeamiento, para llevar dicha conducta a una ideal, intercalando citas simples entre citas de mayor complejidad. Al llevar a cabo este plan de desensibilización y moldeamiento obtuvimos resultados muy favorables, ya que de ser un paciente no cooperador con una conducta negativa, esta cambio a paciente cooperador con una conducta altamente positiva. De igual manera se instruye a los padres acerca de la higiene bucal del paciente, dando asi recomendaciones sobre técnicas de cepillado y modificación de la dieta. Tratamientos ejecutados: • •
11/09/18: drenado de absceso en OD 64 14/09/18: Pulpectomía en OD 64, colocación de hidróxido de calcio intra conducto, obturación con IRM (se realizó conductometrìa a 16 mm con técnica de retroceso, disminuyendo un mm entre cada lima, quedando la mima 35 a 12 mm).
8
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
• • • • • • • • • • • • • •
25/09/18: realización de profilaxis superficial y moldeamiento de conducta. 09/10/18: obturación con resina en OD 63 y 62 y moldeamiento de conducta. 23/10/18: aplicación tópica de Saforide en OD 52, 84, 83, 74, 73 y moldeamiento de conducta. 30/10/18: obturación con resina en OD 12 y moldeamiento de conducta. 13/11/18: colocación de corona de acero cromo en OD 64 y moldeamiento de conducta. 04/12/18: colocación de corona de acero cromo en OD 84 y moldeamiento de conducta. 29/01/19: colocación de corona de acero cromo en OD 74 y 73 y moldeamiento de conducta. 26/ 02/19: cementado de corona de acero cromo en OD 83 y Moldeamiento de Conducta. 19/03/19: cementado de corona de acero cromo en OD 63 cambio de conducta a definitivamente positiva. 26/03/19: cementado de corona de Acero cromo en OD 62. 02/04/19: cementado de corona de acero cromo en OD 52. 09/04/19: aplicación tópica de Fluoruro 07/05/19: Sellador de Fosetas Y fisuras en OD 75 y 85, Aplicación de Saforide en OD 81, 82, 71, 72. 23/05/19:
Seguimiento: Se plantea dar citas control al paciente cada mes para evaluar las condiciones de higiene bucal del paciente, realizar profilaxis, aplicaciones tópicas de fluoruro y evaluar técnica de cepillado. Conclusión: La caries temprana de la infancia es una patología que hoy en día está afectando a la gran mayoría de la población infantil, esto por falta de conocimientos por parte de los padres sobre la importancia que tiene la dentición primaria para la edificación de la permanente, la ausencia de hábitos higiénicos bucales en la familia y la falta de motivación para acudir a la atención odontológica pediátrica, es por esto que La adquisición de conocimientos y hábitos de salud bucal a edades tempranas de la vida ayuda a prevenir patologías bucales como la caries en la infancia y adultez.
9
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Es de suma importancia que nosotros como odontopediàtras tengamos la capacidad de poder atender este tipo de patologías en los niños, saber atacar la etiología de esta enfermedad así como tener las habilidades, aptitudes, actitudes y la empatía para abordar de una manera adecuada a dicha población infantil, es decir, muchos niños no acuden a consulta dental por el miedo, ansiedad y estrés que esta genera, pero es responsabilidad de nosotros, una vez que estos niños llegan a consulta, implementar todas y cada una de las técnicas de modificación de conducta, para guiar el comportamiento de los infantes a uno ideal para cada tratamiento y con esto reducir la ansiedad, miedo y estrés que estos tengan, llegando a tal grado de formar pacientes que en su vida adulta, tanto ellos como sus hijos acudan sin ningún miedo a consulta odontológica.
s a fí
a r g o s t a o F nic í es l l C cia i n I
Imagen 1: fotografía frontal en máxima intercuspidaciòn
10
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
rafía en oclusión derecho
Imagen 3: fotografía Oclusión de lado izquierdo
Imagen 5: Fotografía oclusal de mandíbula
afía oclusal de ar
s a fí a r g a o s t Fo nica a m í i l t C Úl la
Imagen 6: fotografía en máxima intercuspidaciòn
11
2019
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Imagen 8: fotografía en oclusión de lado Izquierdo
ía en oclusión recho
Imagen 9: Fotografía oclusal de maxilar
Imagen 10: fotografía oclusal de mandíbula
Bibliografía •
• •
•
1.-Chavarría M. La salud bucal y los factores de riesgo de enfermedad bucal de las mujeres embarazadas, de los niños y las niñas de 0 a 3 años y de sus madres. Odontol Vital. 2015;1(22):39–48. 2.-Nuñez P. Bioquímica de la caries dental. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2010;9(2):155–66. 3.- López P, Díaz M. Comparación de la eficacia de dos métodos de higiene bucal en bebés : gasa humedecida y cepillado dental. Seguimiento durante un mes. Rev Estomatológica Hered. 2011;21(4):197–204. 4.- Hallas D, Fernandez J, Lim L, Catapano P, Dickson S, Blouin K, et al. OHEP : An Oral Health Education Program for Mothers of Newborns. J Pediatr Heal Care. 2015;29(2):181– 90.
12
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
• • • •
• •
•
•
•
•
5.- Amarilla M. Quintero G. Caries Severa de aparición temprana: una nueva denominación para un antiguo problema. RAAO. Mayo- agosto de 2006; XLVI. 6.- wyne A.H. Early childhood caries: Nomenclature and case definition. Dent oral Epidemiol, 1999; 27:313-5. 7.- Zaror C, Sapunar J, Muñoz S, González D. Asociación entre malnutrición por exceso con caries temprana de la infancia. Rev Chil Pediatr. 2014;85(4):455–61. 8.-Ferreira Espínola D.E. Jacquett Toledo N. Caries Temprana de la Infancia. Caso Clínico, Universidad Autónoma de Paraguay, facultad de odontología “Pierre Fauchard”, Asuncion, Paraguay, septiembre del 2018. Pediatr. (Asunción). 2018; 45(3):242-250, setiembre - diciembre) 9.- Martinez.M, Rodriguez.A. Estudio de las cepas de estreptococos del grupo Mutans presentes en binomios madre-hijo. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009;21(2):177–85. 10.- Ciccalé A, Barrios Z. La clínica del bebé: Una alternativa de salud Bucodental en la atención primaria. Una revisión. Rev Fac Med. 2011;20(1):87–94. 11.- Loreto Nuñez F., Javier Sanz B., Gloria Mejía L. Caries Dental Y desarrollo Infantil temprano. Estudio Piloto. Articulo Original, Departamento de salud Pública, Facultad de Ciencias de la salud, Universidad de Talca, Talca, Chile, Revista Chilena De Pediatria. 2015;86(1):38-42. 12.-Torres Ramos G. Blanco Victorio D. J., Chavez Sevillano M.G. impacto de caries de la infancia Temprana en la calidad de vida relacionada a la salud bucal de niños peruanos menores de 71 meses de edad. Articulo Original. Odontología SanMarquina, 2015. 18 (2) 87-94 13.- Villalobos P. Mendoza R. Yamamoto A. Alvear C. Uso de coronas de zirconio en el tratamiento de caries de la infancia temprana. Reporte de caso. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 2, pp. 23-30, mayo-agosto, 2017. ISSN 24778915. ISSN Elect. 2588-0624. Universidad Católica de Cuenca 14.- Ferreira Espíndola D.E. Jacquett Toledo N.L. Ibarrola Castrp M. Caries temprana de la Infancia. Caso clínico. Universidad Autónoma del Paraguay, Facultad de Odontología "Pierre Fauchard".Asunción, Paraguay. Pediatr. (Asunción). 2018; 45(3):242-250 (setiembre - diciembre). 15.- Garcia Suarez A. Teja Angeles E. caries temprana de la infancia. Prevención y tratamiento. Presentación de un caso. Acta Pediátrica de México Volumen 29, Núm. 2. Marzo- abril, 2008
13
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
14
2019
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
15
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
16
2019
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
17
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
18
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
19
2019
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
20
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
21
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
22
2019
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
23
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
24
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
25
2019
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
26
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
27
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
28
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
29
2019
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
30
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
CASO CLÍNICO
Caries temprana de la Infancia. Caso clínico Early childhood caries. A Clinical case Déborah Eunice Ferreira Espínola1, Ninfa Lucia Jacquett Toledo1, Mario Ibarrola Castro1 RESUMEN La caries temprana de la infancia, es una forma severa de caries que presentan los lactantes y niños pequeños e inicialmente afecta a los dientes superiores, generalmente, los dientes inferiores están protegidos por la lengua, pero en ocasiones el proceso de caries es tan severo que también los afecta. El objetivo fue presentar un caso clínico y revisar en la literatura sobre caries de la temprana infancia, conceptos, prevalencia, prevención, factores de riesgo y tratamiento. Se presentó el caso de una niña de 6 años de edad, con caries severas, índice de placa del 100% en los tres controles realizados, razón por la cual el tratamiento realizado tuvo dificultad en el manejo de la conducta de la paciente y por la falta de colaboración de parte de la madre. Para la rehabilitación de la paciente, la técnica utilizada fue la practica restaurativa atraumática, por ser la más efectiva y bien tolerado por el paciente pediátrico aprovechando así, los beneficios que otorga el ionómero de vidrio, con la posterior instalación de una placa mantenedora de espacio activa, teniendo en cuenta que fue necesario la realización de extracciones prematuras. Al finalizar el procedimiento, se reforzó a la madre en continuar la aplicación de las medidas preventivas de salud bucodental en el hogar. La paciente fue derivada a la especialidad de ortopedia funcional de los maxilares para así resolver el problema esqueletal de clase III. Palabras Claves: Caries temprana de la infancia, tratamiento, prevención, prevalencia.
INTRODUCCIÓN El tratamiento de la caries de la Temprana Infancia (CTI) depende de la extensión de las lesiones, la edad, el comportamiento de niño y el grado de ABSTRACT Early childhood caries is a severe form of caries present in infants and young children, which initially affects the upper teeth. The lower teeth are usually protected by the tongue,
31
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
but sometimes the caries process is so severe that lower teeth are also affected. Our objective was to present a clinical case and review the literature on early childhood caries, concepts, prevalence, prevention, risk factors and treatment. We present the case of a 6 year-old girl, with severe caries and a plaque index of 100% noted in her three previous dental controls reason and for which the treatment performed had been unsuccessful due to the patient's behavior and by the lack of collaboration on the mother's part. For this patient's dental rehabilitation, the technique used was atraumatic restorative practice, as it is the most effective and is well tolerated by the pediatric patient. This technique takes advantage of the benefits provided by the glass ionomer, with the subsequent installation of a maintenance plate of active space, taking into account that it was necessary to perform premature extractions. At the end of the procedure, the mother was again instructed in continuing the application of preventive oral health measures in the home. The patient was referred to maxillary functional orthopedics to solve her class III skeletal problem. Keywords: Early chilshood caries, treatment, prevention, prevalence.
cooperación de los padres lo cual requieren un manejo interdisciplinario para lograr la oclusión armónica y estética(1). Dicha patología, que en 1
Universidad Autónoma del Paraguay, Facultad de Odontología "Pierre Fauchard". Asunción, Paraguay. Correspondencia: Ninfa Lucia Jacquett Toledo Correo: ninfajacquett@gmail.comConflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.Recibido: 7/04/2017; Aceptado: 30/08/2018 DOI: https://doi.org/10.31698/ped.45032018009
242 Pediatr. (Asunción). 2018; 45(3):242-250 (setiembre - diciembre) general se presenta en una forma grave y rampante de caries en bebes y niños más pequeños como resultado de la presencia de múltiples lesiones cariosas conocidas comúnmente como síndrome de biberón por los odontopediatras(2). Otros sinónimos como caries por biberón, caries por biberón en boca, síndrome de alimentación con biberón, caries de la lactancia, caries por alimentación al seno, caries rampante, síndrome de biberón con leche y patrón faciolingual de caries(3). Históricamente ha sido un gran problema y un reto a la vez para la odontología infantil, restaurar y promover la función y la estética a los dientes temporales debido al inconveniente del manejo de la conducta del paciente en algunos casos, lo cual constituye un elemento fundamental del éxito en esta especialidad, en los niños(4), el especialista no sólo debe entablar una relación odontólogo-niño, sino más bien una relación odontólogo-niño- padres(5). Con relación al manejo de la conducta de estos pacientes se requiere el
32
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
conocimiento de parte del odontólogo de aspectos tales como la psicología del niño, el factor socioeconómico de la familia, el control mismo de la ansiedad de los padres (6) y una actitud positiva hacia los resultados del tratamiento . Una herramienta indispensable es la capacidad de comunicación que tenga el profesional tanto como el paciente como con el acompañante, a fin de crear un ambiente de confianza y distención en el consultorio(7). Son múltiples los factores de riesgos asociados a esta patología, entre las que podemos diferenciar entre aquellas que son internas y aquellas que son externas. Entre los factores internos podemos nombrar los siguientes: inmunidad, resistencia, herencia, presencia de restauraciones mal adaptadas, presencia de maloclusiones, niveles de IgA en saliva, trastornos en la función de las glándulas salivales, tiempo que tarda la saliva en diluir y eliminar los azúcares presentes en boca (tiempo de aclaramiento) y estado de salud general, siendo éstos difíciles de modificar(8). Del mismo modo los factores externos: cultura, estado socioeconómico, hábitos alimenticios, percepción de los padres y conocimientos sobre higiene oral(9). Se debe dar informacion a futuras madres y padres a fin de tomar los recaudos necesarios antes de la aparición de las situaciones antes descriptas a traves de medidas preventivas la prevención(10,11). La realidad de la salud oral tomando como referencia a España. Encontramos que se encuentran libres de caries el 82,6% de los niños de 3 años y el 73,8% de los de 4, es decir que en el país el índice de caries de los niños de entre 3 y 4 años es aproximadamente del 20%(12). En el Estado de México para conocer la prevalencia de caries dental en la población de 3 a 12 años de edad, reportó un promedio de dientes cariados a los tres años de edad 4,3, a los cuatro años de 4,7 y a los cinco años de 7, 6(13). Y en cuanto a la prevalencia de caries en Chile para niños de 4 años es del 49,6%, y la gravedad de esta reflejada en el índice ceod de 2,3(14). A lo que hace referencia a Paraguay la prevalencia de caries, en un estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en el 2008 con el apoyo de la OPS, se verificó un 80% de caries dental en niños de 5 y 6 años de edad, con índices ceod de 3,99 y 5,57, respectivamente, el estudio además arrojó que la frecuencia de caries en la dentición temporal fue del 96% en la dentición permanente del 76%(15). Estudios realizados por investigadores en la Facultad de Odontología Pierre Fauchard, describieron una prevalencia de caries temprana en infantes, el cual fue del 59,20% en niños de 2 a 6 años( 1 6 ) ; otra investigación aportó datos la prevalencia de 24,7% con un ceo promedio de 2,45, siendo mayor la prevalencia de caries a los (17) 5 años con un 38,7% y un ceo de 3,86% . Un estudio consultado diferencio la prevalencia de caries según escuela pública y privada, encontrándose prevalencia
33
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
(18)
más alta en la pública , en cuanto a la frecuencia de caries de biberón, un estudio (19) revelo que fue un 44% en niños de 4 y 5 años . El interés de elaborar el presente trabajo se debe a que un tratamiento eficaz, es sustentado en el conocimiento del paciente, ganando su confianza y logrando su colaboración en el proceso de lograr una rehabilitación efectiva, por lo que el objetivo es presentar un caso clínico y revisar en la literatura sobre la caries temprana de la infância. Caries temprana de la Infancia. Caso clínico
Pediatr. (Asunción), Vol. 45; N° 3; (setiembre - diciembre) 2018 243 Ferreira Espínola DE, Jacquett Toledo NL, Ibarrola Castro M
RELATO DEL CASO Paciente femenino de 6 años de edad residente en la Ciudad de Luque, quien acude a la Clínica Integral de la Universidad Autónoma del Paraguay Facultad de Odontología “Pierre Fauchard” Asunción- Paraguay, junto a su madre por presentar múltiples caries y absceso. Anamnesis La representante relata la internación de la menor a causa de una neumonía a los 8 días de haber nacido, no refiere antecedentes médicos familiares, ni tratamiento odontológico alguno realizado con anterioridad. El dolor en ocasiones es tratado con analgésicos de manera irregular, no colabora para realizar su higiene bucal y la mayoría de los alimentos que ingiere son blandos, evitando los alimentos sólidos. Examen extraoral Se observó, simetría facial, presencia de costras a nivel del cuero cabelludo, palpación ganglionar normal, patrón de oclusión clase III de Angle. (Figura 1). Figura 1. Vista frontal de la paciente, no se observa asimetría facial Examen intraoral Se observó mala higiene bucal en general, en la arcada superior: caries dental en las piezas primarias 53, 52, 62, 63, fractura de la corona clínica en las piezas 55, 54, 51, 61, 64 y 64. Las piezas permanentes, 16 erupcionado completamente y sano, y el 26 con
34
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
una erupción parcial, también sano. En la arcada inferior: caries penetrante próxima a la pulpa en las piezas 75 (con pólipo pulpar) y 85 (exudado purulento a la palpación en mucosa gingival por vestibular), caries penetrante en las piezas 74 y 84, caries poco profundas en las piezas 83, 82, 72, 72. En cuanto a las piezas permanentes el 46 erupcionado por completo y con caries por oclusal y vestibular, la pieza 36 con caries por oclusal y con un erupción incompleta por distal, con caries por oclusal. (Figura 1,2,3,4y5). Figura 2. Vista frontal de la cavidad bucal, se observa múltiples lesiones cariosas y fistula por vestibular del 75. Figura 3. Arcada superior, se observa múltiples caries penetrantes en todos los dientes temporarios, el 16 erupcionado y sano, 26 en proceso de erupción. Figura 4. Arcada inferior, se aprecia caries en las piezas 74, 75, 82, 84, 85 y este último con pólipo pulpar.
244 Pediatr. (Asunción), Vol. 45; N° 3; (setiembre - diciembre) 2018 Caries temprana de la Infancia. Caso clínico
35
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Figura 5. Vista lateral izquierdo, se observa, además de las lesiones cariosas, una fistula a nivel del 75 y un patrón de oclusión clase III de Angle. Examen auxiliar radiográfico Se realizó un examen radiográfico (panorámica) en la cual se evidenció destrucción extensa de las piezas dentarias 54, 54,52, 51, 61, 62, 64, 65, caries profunda en las piezas 74 y 84, caries penetrante próxima a la cámara pulpar en las piezas dentarias 75, 85. (Figura 6) Figura 6. Radiografía panorámica. Diagnostico Se diagnostica caries de la temprana infancia y se elabora un plan de tratamiento la cual fue modificándose por la poca colaboración de la paciente. Tratamiento La primera fase consistió en educar a la niña y a la madre con técnicas de higiene y alimentación.La segunda fase del tratamiento: saneamiento y restauración de la cavidad bucal. Esta consistió, en la inactivacióndelas cariesdelaspiezasdentarias53, 52,62,63,72,73,81,81,83 conlautilizacióndeuna cucharita para dentina, una fresa redonda número 6 a alta velocidad para la eliminación de esmalte sin apoyo dentinario, se procedió a la colocación ionómero de vidrio, esta fase llevo 6 citas debido a la poca colaboración de la paciente y problemas en el control de la conducta de la misma. La tercera fase, la cual consistió en la eliminación de los focos infecciosos con la extracción de las piezas insalvables bajo anestesia local con Lidocaina al 2%, previa colocación de anestésico tópico. La exodoncia de las piezas 61 y 51 en una cita (los cuales presentaban dientes fenestrados), 54 y 55 en otra sesión y por último 64 y 65 en una tercera visita. La representante responsable del cuidado diario de la paciente fue orientada en cuanto a no realizar enjuagues durante las primeras 24 horas, alimentación blanda y fría, además de mantener una higiene regular que no
36
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
comprometiera la cicatrización, se medicó a la paciente con Amoxicilina 250mg/5ml (Amoxicilina en polvo para suspensión). Las cavidades que se conformaron para realizar pulpotomías, en la cual se remueve el techo de la cámara pulpar para eliminar la pulpa cameral, utilizándose fresas redonda en pieza de baja rotación con la ayuda de una cucharita para dentina, se lava con suero fisiológico y se seca con torundas de algodón estériles presionando sobre la entrada de los conductos para hacer hemostasia, para luego proceder a la colocación de la mezcla de yodoformo, hidróxido de calcio y agua destilada, se condensa una pasta cremosa de oxido de zinc y eugenol. Con el objetivo de mantener los espacios para la correcta erupción de los premolares superiores se procedió a la confección de una de una placa mantenedor de espacio superior activa (Figura 10), para la cual se realizó la impresión con cubeta de stock con silicona por condensación, densa y fluida, de ambas arcadas. En cuanto al maxilar inferior no se pudo lograr la colocación de un arco lingual debido a la erupción incompleta de los primeros molares permanentes inferiores y la poca colaboración de la paciente para la eliminación de la encía que recubría la parte distal del molar en cuestión. Cabe mencionar que debido al problema del manejo conductual de la paciente no se logró realizar la
Pediatr. (Asunción), Vol. 45; N° 3; (setiembre - diciembre) 2018 245 Ferreira Espínola DE, Jacquett Toledo NL, Ibarrola Castro M
37
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
restauración estética con resinas compuestas, motivo por el cual todas las restauraciones fueron hechas con I.V (ionómero de vídrio) autopolomerizable (Figura 7, 8, 9 y 10). Figura 7. Arcada superior, se observan las restauraciones con I.V y la placa mantenedora de espacio activa. Figura 8. Arcada inferior, con restauraciones con I.V Figura 9. Vista lateral del lado derecho. Se observan las restauraciones con I.V terminadas. Figura 10. Vista lateral del lado izquierdo. Se observan las restauraciones terminadas con I.V y la instalación de la placa mantenedor a de espacio activa. Al finalizar el procedimiento, se reforzó a la madre en continuar la aplicación de las medidas preventivas de salud bucodental en el hogar. La paciente fue derivada a la especialidad de ortopedia funcional de los maxilares para así resolver el problema esqueletal de clase III. DISCUSIÓN En estudios realizados en Paraguay, la prevalencia de caries es del 63%(15), 24,7%(20), 41%(21). Otras investigaciónes arrojan una prevalencia del 42,20% y 6% respectivamente( 1 8 ) y del 58, 73% y 60% respectivamente(22). En otros países como Chile, la prevalencia de caries, es del 70%(10) en una zona periférica, y 49,6%(14) en los cono urbanos, repitiéndose semejantes resultados en México 58%(12) en las periferias de las ciudades y 34,92%( 2 3 ) en centros urbanos. En España la prevalencia, en un estudio realizado, se observa una prevalencia del 20%(2). La presencia de múltiples lesiones cariosas en niños en dentición temporal es un
38
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
cuadro clásico, conocido por los odontopediatras y estomatólogos como síndrome del biberón, caries por biberón, caries por biberón en boca, síndrome de alimentación con biberón, caries de la lactancia, caries por alimentación al seno, (1,2,9,13,24) síndrome de biberón con leche . En cambio otros autores agregan más conceptos al momento de definir esta patología. El término de caries de la infancia temprana se emplea
246 Pediatr. (Asunción), Vol. 45; N° 3; (setiembre - diciembre) 2018 para describir la presencia de una o más superficies cariadas, perdidas u obturadas en cualquier diente deciduo en un niño menos de seis años de
edad
(9,10,17,25)
.
En cuanto a factores de riesgo, mencionan que está relacionada con un nivel socioeconómico bajo, errores dietéticos y una mala higiene (2,9,10,11,12,16,19,21,24,26), y otro incluye a la madre como factor de riesgo considerando el cuidado que esta deba otorgar a su niño lactante(27). Considerando que la prevención es el camino a seguir para evitar la afección varios autores hacen referencia que la educación inicie en las mismas gestantes proporcionando información sobre el cuidado que se debe desarrollar (10,13,23,27,28). Otro
39
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
autor en materia de prevención propone que la educación inicie, en todos los niños (22) alrededor de su primer año de edad recibiendo asesoría sobre salud bucal . Para el tratamiento de dientes anteriores, la literatura recomienda el uso de las (4,20,29) coronas de acero cromo por su longevidad . Dos autores agregan a este mismo tratamiento un frente estético con la utilización de resina directa (4,20). Un autor menciona como opción el uso de las coronas de resina de celuloide además de las (29) técnicas ya mencionadas . Para las restauraciones en general, la literatura menciona el uso de amalgamas, ionómero de vidrio y resinas. La técnica de restauración atraumática es una buena alternativa por la aceptación por parte de los niños y las propiedades del ionómero de vidrio (4,20,30) al comparar con la técnica convencional con amalgama por su elevado costo y mayor eliminación de dentina (30) . Con respecto al tratamiento pulpar, en la literatura consultada, el Agregado de Trióxido Mineral da resultados clínicos y radiográficos positivos como material de obturación(31,32,33,34), otro material utilizado, con similares resultados es el formocresol(32,34), y la pasta iodoformada(32). En el caso clínico particular, el uso de una mezcla de iodoformo, hidróxido de calcio y agua destilada, se logró un éxito clínico y radiográfico similar a las anteriores citadas. En el caso clínico presentado, el tratamiento llevado adelante en el tiempo que duro la visita de la paciente, resultó más conveniente teniendo en cuenta la edad, colaboración de la paciente y la madre para el éxito clínico las restauraciones con ionómero de vidrio con la utilización de la técnica atraumática la cual coincide con lo recomendado por otros autores que a su vez han tenido experiencias satisfactorias en la utilización de dicha técnica con pacientes de semejantes características(4,20,30) ya que es conocido las propiedades de dicho material como anticariogénico derivadas de la liberación de flúor, así como a su propiedad de expansión térmica similar a la de los dientes, a su enlace químico formado en los tejidos dentarios y a su bajo costo(20,30). En la literatura consultada menciona que uno de los grupos de dientes afectados por la pérdida prematura, se da en los primeros molares temporales inferiores(35,36). Esta misma situación se encuentra en investigaciones realizadas en nuestro país (35,37,38). El siguiente diente más afectado se da en los segundos molares temporales inferiores(18,35,36,39). Al contrario de las investigaciones anterior expuestas, en la paciente la perdida prematura se dió en los primeros y segundos molares superiores. La mejor manera de lograr una cooperación por parte del paciente en cuanto a su conducta en el consultorio es la técnica decir-mostrar-hacer, logrando por medio de
40
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
la misma el descenso del nivel de tensión de la paciente y su acompañante (5,7,8) asumiendo una conducta relajada y comprensiva . Un autor menciona que la técnica de modelado con video preoperatorio, el cual influye en el cambio de (7) conducta de los niños no cooperadores . Observándose estas mismas situaciones en la paciente tratada, a la cual se le permitió además; la utilización del celular de la madre en la cual accedía a juegos variados, y videos infantiles logrando así en gran parte una aceptable colaboración de la paciente. CONCLUSIÓN En cuanto al caso clínico presentado se concluyó que: De acuerdo con la literatura, la técnica utilizada fue la PRA por ser la más efectiva y bien tolerada por el paciente pediátrico. Así también se mencionó que el Caries temprana de la Infancia. Caso clínico
Pediatr. (Asunción), Vol. 45; N° 3; (setiembre - diciembre) 2018 247 Ferreira Espínola DE, Jacquett Toledo NL, Ibarrola Castro M
material de elección para la restauración de dientes temporales fue el ionómero de vidrio, debido a los beneficios que este otorga y su fácil utilización y aceptación por parte de la paciente. Este material fue el utilizado en la rehabilitación del paciente, junto con la instalación de un mantenedor de espacio REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Juárez Razo E, Navarro Alonso A, Delgado Manzano R, López Colombo A. Caries asociada a la alimentación con seudáneos de la leche materna en biberón. Revista Médica IMSS. 2003; 41(5):379-382. 2. Cahuana Cárdena A, Capella Callaved J, Cerdá Esteve I. Policaries en dentición temporal: Un tema todavía de actualidad. Anales Españoles de Pediatría. 2005; 46(3):229232. 3. Medina A, Crespo O, Da Silva L. Factores de riesgos asociados a la maloclusión en pacientes pediátricos. Acta Odontológica Venezolana. 2010; 48(2):1-12. 4. Valenzuela E, Parés G. Restauración de dientes anteriores primarios: Nueva técnica de aplicación clínica para la fabricación de coronas de acero cromo con frente estético. Revista Odontológica Mexicana. 2008; 12(2):81-87. 5. García A, Parés G, Hinojosa A. Evaluación de la ansiedad y la percepción de los padres
41
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
ante diferentes técnicas de manejo de conducta utilizadas por el odontopediatra comparando tres métodos de información. Revista Odontológica Mexicana. 2007; 11(3):135-139. 6. Muñoz D, Villacis E. Diagnóstico y tratamiento preventivo de la pérdida prematura de molares temporales en pacientes de 4 a 7 años de edad de la Unidad Educativa “Camino Real” de la Parroquia Bilovan, Cantón San Miguel, Provincia Bolivar. [Tesis previo a la obtención del título de odontóloga]. [Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes, Facultad de Odontología]; 2015. 7. Villasante V, Padilla C. Influencia de la técnica de modelado con video en niños no cooperadores durante el tratamiento dental. Revista Estomatológica del Altiplano. 2014; 1(1):35-39. 8. Cruz Chu C, Díaz-Pizán M. La música como medio alternativo en la modificación de la conducta del niño durante el tratamiento dental. Revista Estomatológica Herediana. 2005; 15(1):46-49. 9. Rodríguez Peel C, Rodrigues Alves C, Cople Maia L,
activo superior teniendo en cuenta que fue necesario la realizaron de extracciones prematuras y en espera de un tratamiento funcional para resolver el problema esqueletal de clase III en una segunda fase de tratamiento de la paciente, por lo que la misma requiere un tratamiento multidisciplinario. Barbosa de Araujo Castro G. Influencia del consumo de azúcar, uso de medicamentos e higiene oral en la prevalencia de caries en bebés. Acta Odontológica Venezolana. 2008; 46(2):1-10. 10. Zaror Sánchez C, Pineda Toledo P, Orellana Cáceres J. Prevalencia de caries temprana de la infancia y sus factores asociados en niños chilenos de 2 y 4 años. Int. J. Odontostomat. 2011; 5(2):171-177. 11. Cuartas JC, Alvar A, Maya A, Cárdenas JM, Arias MI, Jaramillo A. Relación entre percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico y sus hábitos de higiene oral, con la historia de caries dental en sus hijos, entre 1 y 5 años de edad. Revista CES Odontología. 2002; 15(1): 4-18. 12. Suárez A, Nápoles N, Reyes F, Rodríguez L. Intervención educativo-curativa para la prevención de caries dental en niños de 5 a 12 años. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2010; 14(6):1-11. 13. Facal García M, Lagarón Sanjurjo C, Romero Méndez A. Estudio de las principales
42
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
causas de la caries de la primera infancia en una población del sur de Galicia. Odontología Pediátrica (Madrid). 2012; 20(3):179-189. 14. Núñez L, Sanz J, Mejía G. Caries dental y desarrollo infantil temprano. Estudio piloto. Revista Chilena de Pediatría. 2015; 86(1):38-42. 15. Jacquett Toledo N, Samudio M. Prevalencia de caries en dentición temporal en niños de 1 a 5 años de acuerdo a los criterios ICDAS en el puesto de salud San Miguel de San Lorenzo, Paraguay. Rev. Pediatr. (Asunción). 2015; 42 (3):216-224. 16. Silva Noguera M, Ayala Haedo C. Prevalencia de caries en infantes de una escuela presbiteriana de la ciudad de Lambaré y una guardería privada de la ciudad de Asunción en el año 2011. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2011. 17. Noguera Riveros A, Jacquett Toledo N. Prevalencia de
248 Pediatr. (Asunción), Vol. 45; N° 3; (setiembre - diciembre) 2018 la succión no nutritiva e índice de caries en niños de escuelas maternales de la ciudad de San Lorenzo- Año 2011. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2011. 18. Escumbarti de Cabañas J, Ayala Haedo C. Prevalencia de caries de la infancia temprana en niños de Maternal, Jardín, Preescolar y 1er Grado de la Escuela Básica N°4196/Reino de España y la Escuela Privada Sagrada Familia de San Lorenzo. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2012. 19. Ovelar Pérez M, Ayala Haedo C. Frecuencia de Caries de biberón en niños de 4 y 5 años que asisten a la escuela graduada N° 300 Maestro Herminio Giménez durante el periodo del año 2011. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2011. 20. Martignon S, Téllez M, Ruíz J, Padilla A. Desempeño clínico de tres técnicas operatorias en preescolares de Bogotá. Estudio clínico aleatorizado. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. 2010; 1(2):202-212. 21. Alviso Storrer C. Caries de la infancia temprana según determinantes conductuales, nutricionales y asociados a la transmisión de microorganismos. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2005. 22. Maldonado Ramírez M, Torres Benítez M, Issasi Hernández H, Padilla Corona J,
43
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Chávez Pineda A, Reyes Flores R, et al. Lactancia materna: factor protector contra la caries dental. Revista Oral. 2010; 11 (33):553- 556. 23. Aguilar Ayala F, Duarte Escobedo C, Rejón Peraza M, Serrano Piña R, Pinzón A. Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Acta Pediátrica de México. 2014; 35(4):259-266. 24. González H, Brand S, Díaz F, Farfán M. Prevalencia de caries rampante en niños atendidos en el Centro Odontopediátrico Carapa, Antímano, Venezuela. Revista Biomédica. 2006; 17(4):307-310. 25. Goldstein R, Gudiño S. Riesgos nutricionales e higiénicos asociados a la caries de la temprana infancia en el binomio madre-hijo(a) en el distrito Josefino de Rio Azul. Revista CCDCR. 2007; 3(2):74-80. 26. Díaz Cárdenas S, Arrieta Vergara K, Ramos Martínez K. Funcionalidad familiar y caries dental en niños de una institución educativa de Cartagena de Indias. Revista Colombiana de Investigación odontológica. 2016; 6(16):41-49. 27. Benavente Lipa L, Cheim Villacampa S, Campodónico C, Palacios Alva E. Nivel de conocimientos en salud bucal de las madres y su relación con el estado de salud bucal del niño menor de cinco años de edad. Odontología Sanmarquina. 2012; 15(1):14-18. 28. Fernández Ramos M, Ramos de Fernández I. Riesgo de aparición de caries en preescolares. Humocaro Alto. Estado Lara. 2006. Acta Odontológica Venezolana. 2007; 45(2):1-7. 29. Rivera Pérez R, Ramírez González G. Modificación de la técnica de coronas de celuloide en dientes temporales. Revista ADM. 2005; 62(2):52-57. 30. Aguirre A, Rios E, Saavedra J, Miranda C. La práctica restaurativa atraumática: una alternativa dental bien recibida por los niños. Rev Panam Salud Pública. 2012; 31(2):148– 52. 32. Maroto Edo M, Barbería Leache E. Estudio clínico del agregado trióxido mineral en pulpotomías de molares temporales. RCOV. 2004; 9(1):1-9 33. Penacho B, Salas M, Lucena R, Simancas P. Comportamiento Clínico y radiográfico del formocresol y la pasta iodoformada en el tratamiento de pulpotomías en molares primarios. Acta Odontol. Venez. 2009; 47(4):55-59.
44
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
34. Lovera N, Chimal D, Tavira J, Robles N. Comportamiento clínico y radiográfico del Agregado trióxido mineral vs Material de restauración intermedio en pulpotomías de dientes temporales. Revista ADM. 2011; 68(5):244-248. 35. Biondi A, Cortese S, Ortolani A, Benchuya C. Pulpotomías en molares primarios. Evaluación clínico radiográfico de formocresol o trióxido mineral agregado. Revista de la Facultad de Odontología (UBA). 2008; 3(54):13-17. 36. Otriz M, Farias M, Godoy S, Mata M. Perdida prematura de dientes temporales en pacientes de 5 a 8 años de edad asistidos en la clínica de odontopediatria de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, 2004-2005. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. 2009; 1-57. 37. Segura N, Mildred S. Pérdida prematura de dientes temporales y maloclusion en escolares. Policlínica “Pedro Diaz Coello”. Correo Científico Medico de Holguin. 2005; 9(3):1-6. 38. Ortellado Ramirez S, Solis Melgarejo W. Frecuencia de perdida prematura de dientes temporarios en niños de 6 a 9 años que asisten a la escuela Nro 28 “Próceres de Mayo” localizada en la ciudad de Horqueta departamento de Concepción en el año 2015. [Trabajo de fin de grado]. Caries temprana de la Infancia. Caso clínico
Pediatr. (Asunción), Vol. 45; N° 3; (setiembre - diciembre) 2018 249 [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2015. 39. Caballero A, Jacquett N. Frecuencia de pérdida prematura de dientes temporales posteriores en fichas de niños de 5 a 8 años que asistieron a la Cátedra de odontopediatria del 6to curso de la Universidad Autónoma del Paraguay en el periodo de ano 2010 al 2011. [Tesis doctoral]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2013. 40. Cabral Fernandez M, Jacquett N. Perdida prematura de dientes temporarios en niños de una Escuela pública de la ciudad de San Lorenzo. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2010. 41. Rodríguez B, Diez Betancourt J, Quintero E, Céspedes R. El mantenedor de espacio. Técnica preventiva al alcance del estomatólogo general integral. Revista Cubana de Estomatología. 2005; 42(1):92-98. 42. Adriano Anaya M, Caudillo Joya T. Caries dental y hábitos bucales en población pre escolar. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2009; 65(4):46-54.
45
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
43. Danei Morel C, Jacquett Toledo N. Frecuencia de caries en niños de 1 a 5 años y CAP de acuerdo a investigaciones realizadas en universidades de Asunción reconocidas por el MEC.[Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2014.
250 Pediatr. (Asunción), Vol. 45; N° 3; (setiembre - diciembre) 2018
46
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Odontol. Sanmarquina 2015; 18(2): 87- 94
ODONTOLOGÍA SANMARQUINA ISSN: 1560-9111
Artículo originAl Gilmer Torres-Ramos1,2,Daniel José Blanco-Victorio3, Manuel Gustavo Chávez-Sevillano1,2, Sonia Apaza-Ramos4,Virginia Antezana –Vargas2,5 1. Departamento de Odontología. Área de Odontopediatría. Instituto Nacional de Sa- lud del Niño. Lima, Perú. 2. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 3. Unidad de Investigación de la Segunda Espe- cialización de la Facultad de Odontología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú. 4. Departamento de Odontología Pediátrica de la Facultad de Odontología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú. 5. Departamento Académico de Estomatología Médico Quirúrgico de la Facultad de Odon- tología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Correspondencia Mg. Dr. Esp. Gilmer Torres-RamosAv. Olavegoya 2017, Jesús María. Lima, Perú. Correo electrónico: gilmertorres1974@gmail.com Coautores Blanco:danielblanco92@outlook.com Chavez: mchavezs@unmsm.edu.pe Apaza: soniaapaza1@hotmail.com Antezana: vantezanav@gmail.com Recibido: 11-10-15 Aceptado: 11-12-15
Impacto de la caries de la infancia temprana en la
47
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños peruanos menores de 71 meses de edad Impact of early childhood caries in oral health-related quality of life in peruvian children below 71 months of age Resumen El objetivo de este estudio fue determinar el impacto y relación de la caries de la infancia temprana (CIT) y calidad de vida relacionada a salud bucal (CVRSB) de los niños, atendidos en el servicio de atención del infante del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú. M etodología. Estudio transversal y observacional; una muestra representativa de 95 niños menores de 71 meses y sus madres fueron seleccionados aleatoriamente. La percepción de las madres de la CVRSB fue recogida a través del cuestionario ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale). Los datos de CIT fueron recolectados a través de un examen clínico por dos examinadores previamente calibrados (kappa˃0.81) usando los criterios ICDASII. La relación entre CIT y CVRSB se realizó con la correlación de Spearman. Resultados. La mediana y desviación intercuartil de la muestra del ECOHIS fue de 20±5, con respecto al impacto a la familia 7±1, impacto en el niño 13.±3.5. En el análisis de correlación entre CVRSB y CIT se determinó un valor de rho=0.51 (IC 95%: 0.34 a 0.64); la edad de la madre y CVRSB mediante los puntajes del ECOHIS se determinó un valor de rho=-0.22 (IC 95%:-0.41 a -0.02); siendo la dimensión Autoimagen/interacción social y CIT con un valor de rho=0.48 (IC 95%:0.31 a 0.62) el de mayor coeficiente. Los niños pertenecientes a familias de nivel socioeconómico bajo son los más afectados con caries. Conclusiones. La caries de la infancia temprana genera un impacto negativo en la calidad de vida relacionada a salud bucal en los niños y en sus familias, siendo las dimensiones: Autoimagen/ interacción social y la angustia de los padres los más afectados; las madres de mayor edad declararon menor impacto; los niños pertenecientes a las familias de nivel socioeconómico bajo reportaron mayor impacto relacionado con una peor calidad de vida. Palabras clave: Caries de la infancia temprana, calidad de vida, salud bucal, prevención de caries, ICDASII. Abstract
48
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
The aim of this study was to determine the impact and relationship of Early Childhood Caries (ECC) and Quality of Life Related to Oral Health (QLROH) of children treated at the Service of the Natio- nal Institute of Infant Health. Lima Perú. M ethodology: It is a cross-sectional study; a representative sample of 95 children under 71 months and their mothers were selected randomly. The perception of mothers of QLROH were collected through the questionnaire ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale). ECC data were collected through a clinical examination by two previously cali- brated examiners (kappa˃0.81) using ICDASII criteria. The relationship between ECC and QLROH was performed using Spearman correlation. Results: The median and interquartile deviation simple of ECOHIS was 20 ± 5 with respect to the impact on the family 7 ± 1, impact on the child 13 ± 3.5. In the correlation analysis between ECC-QLROH and a value of rho = 0.51 (95% CI: 0.34 to 0.64) was determined; the age of the mother and QLROH by scores of ECOHIS a value of rho = -0.22 (95% CI 0.41 to -0.02) was determined; being self-image / social interaction and ECC dimension with a value of rho = 0.48 (95% CI: .31-.62) the highest coefficient. Children from families with low socioeconomic status, are the most affected by caries. Conclusions: The ECC has a negative impact on QLROH in children and their families; the dimensions: Self Image / social interaction and anguish of the parents were the most affected; older mothers reported less impact; children belonging to families of low socioeconomic status reported greater impact associated with poorer quality of life 0.344 to 0.646 0.309 to 0.622) -0406 to -0022). Keywords: Early childhood caries; quality of life; oral health; preventing tooth decay; ICDASII.
87 Gilmer Torres-Ramos et al. Introducción
A pesar de la disminución de la preva- lencia de la caries dental en los niños en los países occidentales, la caries en niños en edad preescolar sigue siendo un problema en los países desarrollados y es considerada de proporciones epidé- micas en los países en desarrollo1-4. La prevalencia de caries dental encon- trada en niños menores de 71 meses de edad de comunidades urbano-mar- ginales de Lima fue de 62.3% 5. En la actualidad, la CIT se considera un pro- blema de salud pública, debido funda- mentalmente a sus consecuencias sobre la calidad de vida y la salud de los niños y la economía de sus padres 6. En un es- tudio de Torres G. y col.7 en Lima-Perú, determinaron que la CIT, como secue- la, ocasiona importantes gastos directos e indirectos a las familias y al Estado, representado por el INSN, siendo el tratamiento desgastante para los niños, familia y equipo profesional; resaltan además que las medidas preventivas son altamente costo-efectivas 7. Los niños que desarrollan CIT tienen riesgo de desarrollar procesos infeccio- sos, disminución de la función mas- ticatoria, limitación en la cantidad de alimentos ingeridos por lo cual el niño tiende a perder peso, problemas para conciliar el sueño,
49
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
dificultad para la fo- nación y problemas estéticos 8-12. La evaluación de la calidad de vida rela- cionada a salud bucal (CVRSB) es más difícil con los niños en edad preescolar 13. Siendo los padres responsables por el bienestar de sus hijos, es importante explorar sus percepciones sobre la salud oral de los niños, proporcionando una mejor información que sus hijos meno- res 14. En 2007, investigadores de la Univer- sidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, liderados por Pahel, desarrollaron la Escala de Impacto de Salud Oral de la Primera Infancia (ECOHIS) para ser administrada a los padres y cuida- dores de niños en edad preescolar. La ECOHIS ha sido probada y validada en los Estados Unidos15, Canadá16, China 17, Irán18, Brasil 19,20, y latinoa- mérica21. En el Perú, López-Ramos R y cols. (2011) estudiaron y validaron la versión peruana de ECOHIS demostrando aceptable validez y fiabilidad, lo que permite la evaluación del impacto de problemas de salud oral en los niños menores de 71 meses. Este estudio, por tanto, proporciona evidencia inicial de que la ECOHIS podría ser una herra- mienta útil para evaluar la CVRSB en niños en edad preescolar en la pobla- ción peruana 22. Por años la caries dental fue una enfer- medad subdiagnosticada y subtratada; del mismo modo no se consideraba el impacto que genera en la calidad de vida de las personas, especialmente en los niños. La mirada holística actual permite evaluar y cuantificar el impac- to, ya que en países como el nuestro la magnitud de esta enfermedad no ha po- dido ser controlada. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la caries de la infancia temprana (CIT) en la calidad de vida relacionada a salud bucal (CVRSB) en niños menores de 71 meses atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Materiales y método
El estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética en investigación del INSN. Previa firma del consentimien- to informado por parte de la madre, se procedió a examinar a los niños. Población de estudio
La población estuvo conformada por todos los niños menores de 71 meses de edad que fueron atendidos en la Unidad de Atención del Infante del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), durante el año 2015. Este es- tudio transversal y observacional contó con un tamaño de muestra de 95 niños y sus respectivas madres,
50
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
determinado mediante algoritmo para correlación moderada (r=0.30), con un poder del 80% y un alfa de 0.05. Se utilizó el muestreo sistemático. Recopilación de datos
Los datos de CIT fueron recolectados a través de ICDASII (International Ca- ries Detection and Assessment System Coordinating Committee) 23, siguiendo el protocolo de examen y los criterios del ICDAS para la detección de caries 24. Para evaluar la CVRSB se utilizó el cuestionario ECOHIS (Early Chilhood Oral Health Impacts Scale). Se validó el ECOHIS para nuestra población de estudio, mediante un estudio pilo- to previo. El cuestionario ECOHIS comprende 13 preguntas divididas en dos secciones: una relacionada al im- pacto en el niño (9 preguntas) y otra con relación al impacto en la familia (4 preguntas). El responsable del cuidado del menor selecciona la respuesta que mejor describe la experiencia de su hijo y la de él, considerando desde el nacimiento del menor hasta el momento de responder la encuesta. Teniendo como respuesta cinco posibles opciones: nunca, casi nunca, ocasionalmente, a menudo, muy a menudo (con valores equivalentes de 0 a 4 cada una). Luego, se determinó el resultado del cuestio- nario utilizando un método simple de conteo, para dar un total que varía de 0 a 52, en donde puntuaciones altas (>0) indican un impacto negativo o muchos problemas en la CVRSB15-21. El instru- mento demostró buenas propiedades psicométricas en todas sus dimensiones resultando un alfa de Cronbach igual a 0.82. Calibración
El investigador y los colaboradores tu- vieron una capacitación teórica, prác- tica y clínica para la evaluación según los criterios ICDAS-II, siguiendo las recomendaciones del comité interna- cional. Se realizó una revisión teórica constante a cargo de un especialista y calibrador, con una evaluación on line del programa virtual ICDAS-II: http://www.colgateprofesional.com. co/noticias/CursoVirtual-de-ICDAS/ detalles; la capacitación práctica de ICDAS-II por medio de maquetas de dientes deciduos, registrados en una ficha de recolección de datos para su evaluación de concordancia; y una eva- luación clínica de 10 niños menores de 71 meses de edad por parte del inves- tigador y colaboradores con el criterio ICDAS-II, analizados mediante el ín- dice de Kappa (K). El resultado de la calibración fue mayor de 0.84 intraexa- minador y 0.81 interexaminador, esto fue calculado utilizando el software Stata-v12. Análisis estadísticos
Se registraron los resultados en la ficha de recolección de datos en forma se
51
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
cuencial, se procedió a transferirlos a una base de datos electrónica con cam- pos de ingreso controlados en Microsoft Office Excel 2010, se eliminaron 12 encuestas que tenían serias omisiones y defectos, estes se reemplazaron hasta completar lo requerido en el cálculo de la muestra. Los datos fueron analizados con pruebas estadísticas y gráficos utilizando el software Stata13. Para el análisis univariado y descriptivo se utilizaron: frecuencias y porcentajes para los variables cualitati- vas (sexo, nivel socioeconómico, caries según diente criterio ICDASII). Me- didas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas (edad 88 Odontol. Sanmarquina 2015; 18(2):87-94 Impacto de la caries de la infancia temprana en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños peruanos menores de 71 meses de edad
del niño, edad de la madre o acom- pañante, número de caries por niño según criterio ICDAS-II, puntajes del ECOHIS por dimensión, impacto en el niño, impacto en la familia, puntaje total ECOHIS por sexo). Las variables cuantitativas en escala de razón fueron sometidas a las pruebas de normalidad, utilizando para ello los métodos gráfi- cos (diagrama de caja y bigotes, gráficos de dispersión) y de contraste de hipó- tesis siendo el de Kolmogorov-Smirnov (n>30) las variables que no cumplían este supuesto, fueron evaluadas a través de las pruebas no paramétricas, como: U de Mann-Whitney, H de Kruskall- Wallis. Para evaluar la relación entre de las variables principales se usó: Coefi- ciente Rho de Spearman. Resultados
Se evaluron 95 niños menores de 71 meses que acudieron al INSN requi- riendo atención, 49 (51.6%) del sexo femenino y 46 (48.4%) del sexo mas- culino. En la muestra el mayor porcen- taje de niños (42.1%) correspondió al intervalo de 24 a 35 meses y el de me- nor porcentaje (5.3%) al intervalo de 60 a 71 meses, como se evidencia en la Fig.1. Se nota también un crecimiento sostenido de demanda de atención has- ta llegar al segundo intervalo, luego una disminución conforme se incrementa la edad, coincide con la etapa de exfolia- ción de los dientes deciduos. El promedio y desviación estándar de la edad de los niños fue de 35.67±11.5 meses de edad, y de las madres fue 28.67± 6.11 años de edad, como nos muestra la tabla 1. La mediana y desviación intercuartil del ECOHIS fue de: 20±5, con respecto al impacto a la familia 7±1, impacto en el niño 13.±3.5. Según dimensiones:
52
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Autoimagen/interacción social 5±1, an- gustia de los padres 4±0.5, limitaciones funcionales 4±2 (Tabla 2). La distribución de las medianas de los puntajes del ECOHIS según dimensio- nes, sus diferencias se evidencia en un diagrama de cajas, siendo la dimensión más afectada autoimagen/interacción social, se toma como referencia la me- diana, ya que la CVRSB medida me- diante el cuestionario, su escala de me- dición es de intervalo, importante para el análisis (Fig. 2). En la evaluación de CIT según el cri- terio ICDASII, se evidenció que la frecuencia de caries de infancia temprana según el criterio ICDAS II en la arcada superior, en la muestra de los niños eva- luados, se evidencia que los dientes más afectados son del sector anterior, la ma- yor cantidad de niños son afectados en la pieza 51 seguida en la pieza 61; 52; 62; en el sector posterior el diente más afectado es la pieza 64 seguida por 54; 55 y 65 en ese orden. Según gravedad (código C6) la pieza 61 es la más afec- tada (Fig.3). La frecuencia de caries de infancia tem- prana según el criterio ICDAS II en la arcada inferior, en la muestra de los niños evaluados, se evidencia que los dientes más afectados son del sector posterior, la mayor cantidad de niños son afectados en la pieza 84 seguida por las piezas 74; 85; 75; en el sector ante- rior el diente más afectado es la pieza 71 seguida por 81; 73; 83 y 72 en ese orden. Según gravedad (código C6) la pieza 74 es la más afectada, seguida por la pieza 84 (Fig. 4) La frecuencia de caries de infancia temprana según el criterio ICDAS II en la arcada superior, según severidad haciendo: C1+C2 determinan Caries inicial, C3+C4 determinan Caries es- tablecida, y C5+C6 determinan Caries severa; en la muestra de los niños eva- luados, se evidencia que los dientes más afectados son del sector anterior, la ma- yor cantidad de niños son afectados por CIT en la pieza 61 con Caries severa, seguida de las piezas 51; 52; 62;.En el sector posterior el diente más afectado es la pieza 54 seguida por 64; 55 y 65 en ese orden (Fig. 5). La frecuencia de caries de infancia tem- prana según el criterio ICDAS II en la arcada inferior, según severidad, C1+C2 determinan caries inicial, C3+C4 determinan caries establecida, y C5+C6 determinan caries severa; en la muestra de los niños evaluados, se evidencia que los dientes más afectados son del sector posterior, la mayor cantidad de niños son afectados por CIT en la pieza 74, con caries severa seguida de las piezas 84; 85; 75; en el sector anterior los dientes más afectados con Caries severa son la piezas 81; 71; 72 (Fig. 6).
53
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
En el análisis de correlación
Se determinó en la muestra una correla- ción positiva significativa entre CVRSB según impacto y CIT según ICDASII, evidenciando que existe una relación entre dichas variables, siendo el impac- to en el niño, el de mayor correlación con un coeficiente rho de Spearman de 0.53 (p=0.000), al relacionar CVRSB y CIT se determinó una correlación positiva con un coeficiente de rho de 0.51 (p=000), siendo estadísticamente significativa. Se determinó una relación negativa sig- nificativa, entre la edad de la madre y los puntajes del ECOHIS (rho=-0.21). A mayor edad de la madre refiere, me- nor impacto en la CVRSB, mostrando una correlación negativa siendo estadísticamente significativa (p=0.039). Con respecto a la edad del niño, esta correlación muestra una relación posi- tiva (rho= 0.0921) A mayor edad del niño, las madres refieren mayor im- pacto en la calidad de vida relacionada a salud bucal según los puntajes del ECOHIS, estadísticamente no signifi- cativo (p=0.37), este resultado también se puede evaluar por IC 95%(-0.112 a 0.288) el cual contiene el cero. Evaluando, el nivel socioeconómico con CVRSB evaluado por los punta- jes del ECOHIS y frecuencia de CIT según criterios ICDASII, se encontró una correlación negativa, es decir los niños pertenecientes a las familias de nivel socioeconómico bajo reportaron mayor impacto relacionado con una peor calidad de vida y mayor frecuen- cia de caries. Encontrando un valor de rho=-0.54 (p=0.000), rho=-0.4333 (p=0.000) respectivamente (tabla 3). Odontol. Sanmarquina 2015; 18(2):87-94 89 Gilmer Torres-Ramos et al.Figura
1. Distribución de la edad de los niños (meses) según sexo. INSN. 2015 Tabla 1. Medidas de tendencia central y dispersión de la edad en meses de los niños según sexo y edad de la madre. INSN. 2015
54
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Sexo Media Desviación Mediana estándar Femenino 33.7 9.7 32 Masculino 37.8 12.9 35 Total 35.7 11.5 34 Edad de la madre 28.7 6.1 28 Min Max 17 63 16 68 16 68 19 49 Desviación n intercuartil 6.5 49 7 46 7.5 95 8 95
Tabla 2. Medidas de tendencia central de los puntajes del ECOHIS según impacto en el niño y en la familia. INSN. 2015 CVRSB ECOHIS Impacto en el niño Síntomas Orales Limitaciones Funcionales Aspectos Psicológicos Autoimagen/inter-acción social TOTAL Impacto en la familia Angustia de los padres Función familiar Total Puntuación total ECOHIS Número de preguntas 14229 2 2 4 13 Media Desviación estándar 2.4 1.1 4.2 3.0 1.9 1.7 4.7 1.9 13.2 6.1
55
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
4.3 1.2 2.6 1.4 6.9 2.0 20.1 7.4 Mediana Desviación Intercuartil Rango observado
2 4 2 0 - 14 2 1.5 0 - 6 5 1 0- 8 13 3.5 3-30 4 0.5 2- 8 3 1 0-5 7 1 3-13 20 5 6 - 37 0.5 0-4
Figura 2. Distribución de los puntajes del ECOHIS según dimensiones. INSN. 2015 90 Odontol. Sanmarquina 2015; 18(2):87-94 Impacto de la caries de la infancia temprana en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños peruanos menores de 71 meses de edad
Figura 3. Frecuencia de caries de la infancia temprana según criterio ICDAS II por diente en arcada superior. INSN. 2015
56
Rehabilitaciรณn Bucal De Paciente con CTI Severa
57
2019
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Figura 4. Frecuencia de caries de la infancia temprana según criterio ICDAS II por diente en arcada inferior. INSN.2015 Figura 5. Frecuencia de caries de infancia temprana por diente, según severidad de caries en arcada superior.INSN. 2015 Figura 6. Frecuencia de caries de infancia temprana por diente, según severidad de caries en arcada inferior.INSN.2015 Odontol. Sanmarquina 2015; 18(2):87-94 91 Gilmer Torres-Ramos et al.
Tabla 3. Correlación de las variables implicadas. INSN.2015 Dimensiones Puntaje Total Impacto en el niño Impacto en la familia Edad de la madre Edad del niño CVRSB CIT *p<0.05 significativo CIT-ICDASII coeficiente rho de Spearman 0.51 0.53 0.36 Puntajes ECOHIS -0.21 0.09 Nivel socioeconómico -0.4333 -0.5379 IC 95% 0.34 a 0.65 0.37 a 0.66 0.17 a 0.52 -0.406 a -0.022 -0.112 a 0.288 -0.584 a -0.254 -0.667 a -0.377 p 0.0000* 0.0000* 0.0004*
58
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
0.039* 0.3750 0.0000* 0.0000*
estudios como lo reportan Kramer PF et. al. (2013)29 y Martins-Júnior PA et. al. (2013)30. La correlación de la edad de la madre o acompañante con los puntajes del ECOHIS corroboran que las madres jóvenes son más sensibles o preocupa- das ante alguna dolencia de sus niños; también, concuerda Martins-Júnior PA et. al. (2013)30. Al correlacionar el nivel socioeconó- mico con CIT y CVRSB se evidencia una correlación significativa, resultados que concuerdan con estudios realizados por Ramos-Jorge J (2013)28, Martins- Júnior PA et. al. (2013)30, Saraiva R. (2012)31, Abanto J. et. al. (2011)33 en Brasil; también los realizados en niños mejicanos y colombianos como lo re- portan Montero D (2011)34 y Escobar G (2009)35. Resalta también los resul- tados encontrados por Krisdapong S. et al. (2012)36 realizado en niños en Ban- gkok, el cual reporta que los niños de bajo nivel socioeconómico tenían más probabilidades de tener un alto nivel de caries dental y el consiguiente impacto en la CVRSB. En la literatura existen estudios que uti- lizan los modelos lineales generalizados que tratan de explicar mediante regre- sión de Poisson la relación entre CIT y CVRSB, como lo reportan principal- mente estudios realizados en Brasil des- critos anteriormente 28,30,37. Cabe men- cionar que es discutible y cuestionable el uso de este modelo, ya que utilizan como variable dependiente CVRSB, no cumpliendo el requisito del modelo de Poisson, que esta debe ser resultado de un conteo, y no resultado de una en- cuesta como es el ECOHIS. En conclusión, la CIT genera un im- pacto negativo en la CVRSB en los ni- ños y en sus familias siendo la Autoima- gen/interacción social y la angustia de los padres los más afectados. Además, las madres de mayor edad declararon Discusión Este estudio descriptivo, transversal, observacional tuvo como objetivo eva- luar el impacto de CIT en la CVRSB de los niños. El ICDAS II determinó que, en la arcada superior, los dientes más afectados son del sector anterior; en la arcada inferior, los del sector posterior. Estos resultados son mayores, con res- pecto a frecuencia, con otros estudios en poblaciones de otros países, como los encontrados por Montero et. al.25, quienes estudian niños mejicanos de 12 a 48 meses, resultados similares con los hallados por Gálvez C26 en su estudio de prevalencia de caries dental en niños
59
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
peruanos con dentición decidua usando índices ceo e ICDAS II; y Braga MM et al.23 en su estudio de viabilidad de la detección de caries por ICDAS II en niños brasileños, encontrando que los diagnósticos usando los criterios IC- DAS II son más certeros, si lo compara- mos con los criterios de la OMS ya que los criterios ICDAS II son capaces de discriminar desde los estadios iniciales la CIT 23. Al evaluar la CVRSB según el ECO- HIS, conociendo que las mayores me- dianas fueron de las dimensiones de Autoimagen/interacción social y An- gustia de los padres. Estos resultados son discordantes con el estudio reali- zado en nuestro país por López-Ramos RP et. al. (2013) 27, quienes evalúan calidad de vida y problemas bucales en preescolares encontrando el promedio más alto en la dimensión limitación funcional. Si bien el comparar dife- rentes medidas de tendencia central, en este caso mediana y promedios, no es estadísticamente correcto, sí nos da una idea de diferencias, no sin antes mencionar que según las variables estu- diadas y ambas están medidas en escala de intervalo lo correcto es tomar como medida para comparación las medianas. Existiendo estas diferencias, se explica- ría por las muestras estudiadas, es decir entre una muestra de niños cuyos fami- liares presentado el problema de caries de Infancia Temprana buscan ayuda profesional; comparado con los niños del otro estudio que tuvieron poca o ninguna intervención de ayuda profe- sional, considerando también el lugar de la realización de la investigación en nuestro caso un centro de referencia na- cional como es el INSN, es comprensi- ble que los promedios en la mayoría de los casos sean mayores. La percepción de los padres, en este caso las madres, confirman esta afirmación. Comparado con estudios en otros países, los resul- tados encontrados concuerdan en parte con los resultados encontrados por Go- mes MC. y col. (2015)37 Ramos-Jorge J (2013)28, Kramer PF et. al. (2013)29, Martins-Júnior PA et. al. (2013)30, Sa- raiva R (2012)31, Raymundo LH et. al. (2011)32, Abanto J et. al. (2011)33, es- tudios realizados en niños brasileños de menores de 71 meses de edad, siendo la limitación funcional y autoimagen/interacción social las dimensiones concor- dantes. También reportan que el dolor dental, dificultad para beber y comer algunos alimentos, sonreír, y lavarse los dientes son los que mayormente afec- tan a la calidad de vida de los niños. En nuestro estudio referente al impacto en el niño, la autoimagen/interacción so- cial, es la dimensión que más afecta ne- gativamente en la CVRSB de los niños. Se explicaría que dicha percepción con- diciona a los padres a buscar ayuda profesional, al acudir a un centro hospita- lario de referencia nacional, como es el INSN, por lo cual es comprensible que las medianas en la mayoría de los casos sean mayores, siendo principalmente la madre la que se encarga de esa búsque- da, mostrándonos el estrecho vínculo entre madre/niño. Con respecto al im- pacto en la familia, la mayor mediana se halló en la dimensión Angustia de los padres, explica
60
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
que la madre en este caso es afectada también por la dolen- cia del niño. Es consistente con otros 92 Odontol. Sanmarquina 2015; 18(2):87-94 Impacto de la caries de la infancia temprana en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños peruanos menores de 71 meses de edad
menor impacto y los niños pertenecien- tes a las familias de nivel socioeconómi- co bajo reportaron mayor impacto rela- cionado con una peor calidad de vida. Referencias bibliográficas
1. Vadiakas G. Case definition, aeti- ology and risk assessment of early childhood caries (ECC): A revisit- ed review. Eur Arch Paediatr Dent. 2008;9:114–25. 2. Zaror C, Pineda P, Orellana J. Prevalencia de Caries Temprana de la Infancia y sus Factores Aso- ciados en Niños Chilenos de 2 y 4 Años. Int. J. Odontostomat. 2011; 5(1):171 – 177. 3. 3. Babu J, Nigel M. Early child- hood caries lesions in preschool children in Kerala, India. Pediat- ric. Dent 2003; 25(6): 594 – 600. 4. Weinstein P, Harrison R, Benton T. Motivating parents to prevent caries in their young children: One-year findings. J Am Dent As- soc. 2004;135:731– 8Alonso MJ, Karakowsky L. Caries de la Infan- cia Temprana. Perinatol. Reprod. Hum. 2009; 23 (2): 90 – 97. 5. Villena R, Pachas F, Sánchez Y, Ca- rrasco M. Prevalencia de Caries de Infancia Temprana en Niños Me- nores de 6 Años de Edad, Residen- tes en Poblados Urbano Margina- les de Lima Norte. Rev Estomatol. Herediana. 2011; 21(2): 79 – 86. 54 6. Gudiño S. Caries de la Temprana Infancia: Denominación, Defini- ción de Caso y Prevalencia en Algu- nos Países del Mundo. Publicación Científica Facultad de Odontología UCR. 2006; 8: 39 – 45 7. Torres G, Blanco DJ, Anticona C, Ricse R, Antezana VC. Gas- tos de atención odontológica de niños con caries de infancia tem- prana, ocasionados a la familia y al Estado Peruano, representado por el Instituto Nacional de Sa- lud del Niño. Rev. Estomatol. Herediana. 2015; 25(1): 36-43. Disponible en:
61
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
http://www.scielo. org.pe/scielo.php?pid=S10193552015000100006&script=sci_ arttext 8. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on early child- hood caries (CIT): Unique chal- lenges and treatment options. Pediatr. Dent 2007/2008; 29 (sup- pl): 42-44. 9. Erickson PR. Estimation of the caries-realted risk associ- ated with formula. Pediatr. Dent. 1998;20(7): 395 – 403. 10. Arango MC, Baena GP. Caries de la Infancia Temprana y Factores de Riesgo. Revisión de la Literatura. Revista Estomatología. 2004; 12 (1): 59 – 65. 11. Malheiros M, Gatti A, De Oliveira A, De Aragao M. Avaliacao Indivi- dualizada do Risco Circunstancial de Cárie em Pacientes Atendidos na Clínica de Odontologia em Saúde Coletiva II da Universida de Federal do Pará. Rev. Inst. Cienc. Saúde. 2009; 27 (3): 254 – 257. 12. Rodríguez Calzadilla A. Enfoque de riesgo en la atención primaria de Estomatología. Rev. Cubana Estomatol. 1997; 18 (1): 40 – 9. 13. McGrath C, Broder H, Wilson- Genderson M. Assessing the impact of oral health on the life quality of children: implications for research and practice. Community Dent Oral Epidemiol. 2004;32:81–5. 14. Moura-Leite FR, Ramos-Jor- ge ML, Bonanato K, Paiva SM, Vale MP, Pordeus IA. Preva- lence, intensity and impact of dental pain in 5-year-old pre- school children. Oral Health Prev Dent. 2008;6:295–301. 15. Pahel BT, Rozier RG, Slade GD. Parental perceptions of children’s oral health: the Early Child- hood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) Health Qual Life Outcomes. 2007;5:6. Disponible en http://www.hqlo.com/con- tent/5/1/6 16. Li S, Veronneau J, Allison PJ. Validation of a French language version of an oral health impact questionnaire for infants: the ECOHIS. Health Qual Life Outcomes. 2008;6:9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/18211711 17. Lee GH, McGrath C, Yiu CK, King NM. Translation and validation of a Chinese language version of the Early Childhood Oral Health Im- pact Scale (ECOHIS) Int J Paedi- atr Dent. 2009;19:399–405. 18. Jabarifar SE, Golkari A, Ijadi MH, Jafarzadeh M, Khadem P. Valida- tion of a
62
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Farsi version of the early childhood oral health impact scale (F-ECOHIS) BMC Oral Health. 2010;10:4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/20367888 19. Scarpelli AC, Oliveira BH, Tesch FC, Leão AT, Pordeus IA, Paiva SM. Psychometric properties of the Brazilian version of the Early Childhood Oral Health Impact Scale (B-ECOHIS) BMC Oral Health. 2011; 11:19. Disponible en: http://www.biomedcentral. com/1472-6831/11/19 20. Martins-Júnior PA, Ramos-Jor- ge J, Paiva SM, Marques LS, Ra- mos-Jorge ML. Validations of the Brazilian version of the Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) Cad Saúde Pública.2012;28:367–74. Dis- ponible en: http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/22331162 21. Bordoni N, Ciaravino O, Zam- brano O, Villena R, Beltran-Agu- ilar E, Squassi A. Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECO- HIS). Translation and validation in Spanish language. Acta Odon- tol Latinoam. 2012; 25(3):270-8. Disponible en: http://bvsalud.org/ portal/resource/pt/lil-699389 22. Lopez RP, Garcia CR; Villena R y Bordoni NE. Cross cultural adaptation and validation of the early childhood health impact scale (ecohis) in peruvian preschoolers. Acta odontol. latinoam. 2013; 26 (2): 60-67. Disponi- ble en: http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci_arttext&pid =S185248342013000200001 . 23. Braga MM, Oliveira LB, Bonini GA, et al. Viabilidad de las caries Internacionales La detección y el Sistema de Evaluación (ICDAS- II) en estudios epidemiológicos y comparabilidad con los criterios estándar de la Organización Mun- dial de la Salud. Caries Res 2009; 43 (4): 245-9 24. Mattos M, Melgar R. Riesgo de Caries Dental. Rev. Estomatolo- gía Herediana 2004; 14 (1 – 2): 101 – 106. 25. Montero D, López P, Castrejón RC. Prevalencia de Caries de la Infancia Temprana y Nivel Socioe- conómico Familiar. Revista Odon- tológica Mexicana. 2011; 15 (2): 96 – 102. 26. Gálvez C. Prevalencia de caries dental en niños con dentición de- cidua usando índices ceo y el sisOdontol. Sanmarquina 2015; 18(2):87-94 93
63
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa Gilmer Torres-Ramos et al.tema
2019
internacional de detección y
valoración de caries (ICDAS II). Revista de Investigación de la Uni- versidad Norbert Wiener, 2013,2: 117-127. 27.
López-Ramos RP, García-Rupaya CR. Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la pro- vincia de Huaura, Lima. Rev. Esto- matol Herediana. 2013 23(3):139- 47. Disponible: http://www.upch. edu.pe/vrinve/dugic/revistas/in- dex.php/REH/article/view/24
28.
Ramos-Jorge J. Impacto da cárie dentária na qualidade de vida de crianças pré-escolares e de suas famílias 2013 Tese (Doutorado) – Universidade Federal de Minas Gerais, Faculdade de Odontologia.
29.
Kramer PF, Feldens CA, Ferreira S, Bervian J, Rodrigues PH, Peres MA. Explorando el impacto de las enfermedades bucodentales y los trastornos en la calidad de vida de los niños en edad preescolar. Odontología Comunitaria Epide- miol Oral .2013: 41:327-Disponi- ble en: http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/23330729
30.
Martins-Júnior PA, Vieira-Andra- de RG, Corrêa-Faria P, Oliveira Fe-
31. 32. 33. rreira-F, Marques LS, Ramos-Jorge ML: Impacto de la caries de la pri- mera infancia en la salud bucoden- tal de la calidad de vida de los ni- ños en edad preescolar y sus padres. Caries Res. 2013, 47: 211-218. Disponible en: http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/23257929 Saraiva Guedes Renata. Efeito de variáveis individuais e contextuais na qualida de vida relacionada á saúde bucal en pre-escolares.2012. Tese. Universidade Federal Sta. Maria Posgraduade.Faculdade de Ciencias de Saúde. Disponible en: http://coralx.ufsm.br/tede/ tde_busca/arquivo.php?codArqui- vo=4345 Raymundo LH, Buczynski AK, Raggio R, Castro GF, Ribeiro IP. Impacto de la salud oral en la cali- dad de vida de los niños pre-escola- res: percepción de los responsables. Acta Odont Venezolana. 2011;49 ( 4 ): 1-9.Disponible en: http:// www.actaodontologica.com/edi- ciones/2011/4/art7.asp
64
Rehabilitación Bucal De Paciente con CTI Severa
2019
Abanto J, Carvalho TS, Mendes FM, Wanderley MT, Bönecker M, Raggio DP. Impacto de las enfer- medades bucodentales y los tras- tornos en la salud bucodental de la 34. 35. 36. 37. calidad de vida de los niños en edad preescolar. Comunidad Dent Epi- demiol Oral 2011; 39: 105-114. Disponible en: http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/24387748 Montero D, López P, Castrejón RC. Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel socioe- conómico familiar. Revista Odon- tológica Mexicana. 2011; 15 (2): 96-102. Escobar Paucar, Gloria et al. Expe- riencia de caries dental en niños de 1- 5 años de bajos ingresos. Medel- lín. Colombia Rev. CES Odont.22 (1), 2009 21-28. Krisdapong S, Somkotra T, Kue- akulpipat W. Disparities in early childhood caries and its impact on oral health-related quality of life of preschool children. Asia Pac J Pub- lic Health. 2012; 26 (3):285-294. Disponible en: http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/22426563 Gomes MC, Clementino MA, Pin- to-Sarmento TC, Costa EM, Mart- ins CC, Granville-Garcia AF, Paiva SM.Parental Perceptions of Oral Health Status in Preschool Chil- dren and Associated Factors.Braz Dent J. 2015 Aug;26(4):428-34. 94 Odontol. Sanmarquina 2015; 18(2):87-94
65