Escuela en Ciencias de la Computación
Maestro Luis Leonardo Argueta Mogollón (Profe Luis Orejas) www.ecc.edu.gt Cel. 58343199 profe.luis.orejas@gmail.com
Mi primera investigación (Escala de Rango)
El presente instrumento permite verificar que el informe final de su investigación cumpla con lo requerido en la mayoría de instituciones. Descripción de la escala 0: No existe; 1: Deficiente; 2: mínimo Aceptable; 3: Aceptable 4: Bueno5: Excelente
No.
Descripción; todo el texto en tercera persona (impersonal) Recomendaciones Generales
0
1
2
3
4
5
Párrafos de 8 a 10 oraciones como máximo. Cada párrafo tiene una oración introductoria, varias de soporte o ideas secundarias y una oración de cierre. Toda tabla, imagen y/o fotografía se incluye en la tabla correspondiente con la referencia respectiva. Todo apartado tiene un párrafo introductorio. El resumen e introducción se elaboran al final.
1
Resumen Describe básicamente lo que se hizo y los resultados encontrados. Se redacta en pretérito. No presente conclusiones, ni recomendaciones. RECUERDE:
2
Introducción Síntesis del trabajo; máximo 2 páginas que incluye: Tema bien definido ¿Qué se hizo? * Justificación del tema ¿Por qué? * Objetivos ¿Para qué? * Resumen del método respuesta breve a ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Con quiénes? ¿Con cuántos? ¿Cuándo? Se realizó la investigación * datos generales de la muestra y ¿Cómo los seleccionó? * Limitaciones o problemas encontrados y sus aportes. No describa las partes del informe, porque para eso está el índice. No explique cómo se hizo el informe, ni cómo se desarrolló el curso.
3 Planteamiento del problema 3.1 Descripción del problema: Describe la situación actual, las deficiencias y necesidades que 3.2 3.3
3.4
3.4
se pretende investigar. Identifica y señala el problema o realidad insatisfecha y que se quiere conocer a profundidad mediante la investigación. Máximo 3 párrafos. Definición del problema Delimita la investigación del problema desde el punto de vista temático geográfico, espacial y temporal; responde a ¿Qué quiere hacer? Máximo 2 párrafos Pregunta de investigación Presenta una pregunta central o general de investigación; le acompañan preguntas secundarias y específicas investigativas. Además, en un (1) párrafo adicional expone los motivos profesionales y personales por los cuales desea investigar ese problema. Señala el propósito y el producto final que se obtendrá con la investigación. Objetivos responde a ¿Para qué se quiere hacer? Mantienen estrecha relación con el problema, muestran lo que se quiere lograr con la investigación. El objetivo general indica para qué va a servir la investigación y los objetivos específicos permiten alcanzarlo. El Objetivo general refleja la esencia del planteamiento de la investigación; explicita lo que se espera lograr con el trabajo en términos de conocimiento, propuesta y/o intervención mientras que los objetivos específicos son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general, deben ser medibles para verificar su cumplimiento. Deberá justificar los criterios para la elección del nivel taxonómico utilizado en los objetivos, así como el fundamento teórico de dicha elección. Justificación responde a ¿Por qué se quiere hacer? Presenta las razones por las cuales se justifica el desarrollo del trabajo, investigación, propuesta o intervención. Señala claramente la utilidad que su trabajo tendrá tanto para el ambiente concreto en donde se pretende solucionar el problema, como para el ámbito y para la comunidad en general; el aporte o beneficios de la misma y el aporte de los resultados a la institución, a la sociedad, a la ciencia y al mismo conocimiento. Muñoz R., C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. (2 Ed.) México: Prentice Hall. Recuperado de http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-Muñoz-Razo-Comoelaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-2Edicion.pdf
Pag. 1
Escuela en Ciencias de la Computación
Maestro Luis Leonardo Argueta Mogollón (Profe Luis Orejas) www.ecc.edu.gt Cel. 58343199 profe.luis.orejas@gmail.com Descripción de la escala 0: No existe; 1: Deficiente; 2: mínimo Aceptable; 3: Aceptable 4: Bueno5: Excelente.
No. Descripción; todo el texto en tercera persona (impersonal) 0 4 Marco Contextual 4.1 Descripción de la comunidad: Descripción detallada de la comunidad en la cual realizarán 4.2
4.3
1
2
3
4
5
su investigación. Describir accesos y forma de llegar. Presentar una o dos fotografías y un mapa del lugar. Describe un panorama claro y preciso del sitio en el que se desarrollará la investigación. Descripción de la población: Describe en detalle la población de estudio (población diana, o población blanco), el universo de sujetos, delimita las características demográficas, sociales, hábitos de vida, problemas de salud y otros de los sujetos de investigación. Por ejemplo, mujeres en edad fértil, cuidadores de ancianos, usuarios de drogas por vía parenteral, institutos públicos de secundaria, otros. Antecedentes: Describe los elementos políticos, estratégicos, programas o líneas de acción dentro de las cuales se enmarcará el trabajo de investigación. Presenta investigaciones relacionadas con el tema que investiga o con la metodología a utilizar. Esta información documentada se elabora según normas APA última versión y por cada antecedente se incluye tipo de estudio o investigación, metodología, población y muestra, resultados, conclusiones y si es tesis indicar el nivel, carrera, universidad, país, si es institucional decir qué institución.
5 Marco Teórico o Conceptual 5.1 Marco Teórico: presenta la postura de la investigación con base a una o más teorías. Marco Conceptual: presenta la postura de la investigación con base a conceptos y definiciones. Presenta claramente el enfoque teórico o conceptualización que utiliza en su trabajo. Define las variables de estudio y ellas corresponden a las que se presentan en el título del estudio, la pregunta central y preguntas secundarias. Presenta una lista coherente de temas y subtemas que fundamentarán su investigación final y define con sus propias palabras los constructos que utiliza en su trabajo. Se piden 30 referencias mínimo y con máximo 5 años de antigüedad.
6 Marco metodológico o Metodología 6.1 Enfoque y Tipo de investigación: Nombra, define, describe y explica claramente el enfoque
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
de investigación a realizar. El enfoque es coherente con el título, preguntas de investigación y objetivos planteados. Mantienen un hilo conductor. Menciona el método de investigación a utilizar, describe el enfoque de investigación y lo justifica. Entre ellos Enfoque cuantitativo, Enfoque cualitativo o Mixto. Tipo de investigación: Nombra, define, describe y explica claramente el tipo de investigación; que es coherente con el enfoque, título, preguntas de investigación y objetivos planteados. Mantienen un hilo conductor y justifica por qué trabajará el tipo experimental, cuasi experimental u otro del Enfoque Cuantitativo. En caso del Enfoque Cualitativo por qué empleará la Investigación Acción, Estudio de caso, Teoría fundamentada, Investigación acción, fenomenológico, etnográfico u otro. Población: Indica cuál es la población para trabajar la investigación. Describe con más detalle la población accesible con base a criterios predeterminados en la población diana. Estos sujetos además son accesibles para el investigador; se determina por consideraciones prácticas en función de la accesibilidad que se tiene a ellos o sus registros. Por ejemplo, si la población diana son mujeres embarazadas, nuestra población accesible puede ser mujeres embarazadas que acudan a los controles prenatales en un área determinada. La población elegible son los sujetos que satisfacen los criterios de inclusión o exclusión, son accesibles y aceptan colaborar. En anexos incluye una copia de la carta de participación y acceso; ética, confidencialidad y anonimato. Muestreo: Se indica el tamaño de la muestra, características que definen a los sujetos de investigación, señala el tipo de muestreo realizado. En caso de una muestra no probabilística o intencionada presenta los criterios muéstrales y si es probabilística presenta la fórmula para su obtención. Explica y justifica por qué la muestra es representativa. Hipótesis o Supuestos: Describe con detenimiento los supuestos (Investigaciones cualitativas) y/o las hipótesis (Investigaciones cuantitativas). Presenta la hipótesis sustantiva o de investigación, la hipótesis estadística; describe la nomenclatura a utilizar y su relación con las unidades de análisis (sujetos cuyo comportamiento se estudiará), las variables (características, atributo o propiedad cualitativa o cuantitativa de la unidad de análisis; puede estar presente o ausente) y los nexos lógicos (relacionan unidades de análisis y variables entre sí) de la investigación. El objetivo y/o hipótesis se escribe en forma expositiva afirmativa. Las hipótesis establecen relación y/o diferencias mientras que los objetivos establecen descripciones; todos ellos comprobables empíricamente. Variables: definición y operacionalización: Presenta la descripción (puede ser por tabla) de las variables, sus definiciones, descripción y/o dimensión y el indicador observable de presencia o ausencia. Las variables principales están presentes en título, pregunta central, objetivos y/o hipótesis. Ver imagen en siguiente página.
Pag. 2
Escuela en Ciencias de la Computación
Maestro Luis Leonardo Argueta Mogollón (Profe Luis Orejas) www.ecc.edu.gt Cel. 58343199 profe.luis.orejas@gmail.com
Descripción de la escala 0: No existe; 1: Deficiente; 2: mínimo Aceptable; 3: Aceptable 4: Bueno5: Excelente.
No. Descripción; todo el texto en tercera persona (impersonal) 0 Instrumentos: Presenta descripción de los instrumentos, técnicas y procedimientos que 6.7
1
2
3
4
5
utilizará para la recolección de datos en concordancia con los objetivos de la investigación. Entre ellos pruebas estandarizadas, pruebas objetivas; encuestas; cuestionarios; entrevistas (estructurada, semiestructurada o abierta) con su guía; observación (con la lista de cotejo correspondiente) o estudio de casos (señala el método de análisis); grupos focales (indica el proceso) entre otros.
6.8
6.9 6.10
Define: Número de instrumento; nombre del instrumento (cuestionario, lista de cotejo, escala de rango, otros), Población participante, objetivo del instrumento. Descripción y fecha estimada de aplicación. Por ejemplo: Instrumento No. 1 – Cuestionario. Población participante Estudiantes del curso. Objetivo Obtener información acerca de los participantes y valores sobre el uso de computadora, internet y correo electrónico dentro del curso. Descripción: El instrumento cuenta con un total de 26 preguntas. La primera parte son 15 preguntas sobre aspectos étnicos y educativos de los participantes. La segunda parte son 11 preguntas sobre el uso de computadora, correo electrónico, internet y el Google Apps. Aplicación Este instrumento se utilizó en la primera semana de iniciada la investigación. Técnicas, recolección y análisis de datos: Indica el uso de los instrumentos para recolección de datos, el tipo de tratamiento que se dará a la información; detalla el procedimiento aclarando si utilizará algún tipo software, si presentará gráficos o tablas, si la información se presentará de manera descriptiva o con algún tratamiento de tipo estadístico. Si considera la triangulación, juicio de expertos, análisis de contenido entre otros y su justificación. Alcances y limitaciones: Describe los alcances y limitaciones del trabajo; la utilidad, los potenciales impactos o beneficios que, en los ámbitos social, económico, político cultural, administrativo, y/o ecológico se esperan. Cronograma y fases de la investigación: presentación de un cronograma de las actividades que va a ejecutar a lo largo del desarrollo de su trabajo. Incluyendo la investigación y validación de la propuesta. Se evidencian tiempos realistas. Se recomienda una gráfica de Gantt y un Diagrama PERT.
7 Referencias 7.1 Estructura sus referencias bibliográficas de acuerdo a las normas APA última edición; Todos los autores citados en fundamentación teórica tienen su correspondiente referencia bibliográfica y se encuentran en orden alfabético. Se piden 30 referencias mínimo y con máximo 5 años de antigüedad.
8 Anexos 8.1 Ejemplos de instrumentos, el árbol de problemas y otros que se consideren importantes.
Pag. 3