3__

Page 1

EL HOMBRE Y LA TIERRA •Ordenación de las ciencias geográficas •Aproximación histórica •Demografía •Las razas humanas •La antropología cultural •La antropología americana •Climatología •La atmósfera •Factores y elementos meteorológicos •Circulación atmosférica •Meteoros •Cartografía



ORDENACIÓN DE LAS CIENCIAS GEOGRÁFICAS

E

l término geografía procede de las palabras griegas geo, “tierra”, y grafía, “descripción”, con lo cual el significado alude a la descripción de la Tierra. Introducido por los geógrafos griegos alejandrinos, el concepto de ciencia indica que la descripción de la forma de la Tierra, para ser científica, debe ser sistemática y verificable. Justamente en este rigor científico encontró la geografía su primer gran freno histórico: aunque la formidable intuición de los griegos anticipaba la esfericidad de la Tierra, tuvieron que pasar casi dos mil años hasta que este hecho fue constatado, y muchos también para que se pudiesen dibujar los contornos de los continentes y localizar en un mapa los accidentes geográficos, el nacimiento y curso de los ríos y las cadenas montañosas. Mientras existieron las limitaciones técnicas lógicas para comprobar científicamente las teorías de los primeros geógrafos, el concepto establecido por los griegos fue válido y la geografía fue una ciencia meramente descriptiva. Sin embargo, en el fondo del concepto inicial late otro más amplio que, más allá de la mera descripción, pretende ser más explicativo y razonado. Así, cuando el desarrollo de otras ciencias, como la botánica o la geodesia, permitió extender las descripciones a las características físicas, la flora o la fauna, la geografía dio también su salto cualitativo. Esta ciencia presentó un conjunto coherente de elementos interrelacionados por primera vez con Alexander von Humboldt y, a partir de ese momento, la geografía se apoyó en otras ciencias, llamadas auxiliares, para realizar su trabajo

mientras que, al mismo tiempo, sirve sus conclusiones a la comunidad científica. Así, se configuró como una disciplina puente entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, ocupándose de cualquier acontecimiento que tenga una posible localización en el espacio. Este proceso lleva a una extensión del concepto: la complejidad de los hechos estudiados conduce a una diversificación extrema, en la que la geografía parece invadir el territorio de otras ciencias. Entonces

surge la necesidad de delimitar el propio campo. El segundo gran salto en la conceptualización de la geografía se produjo cuando se comprendió que los fenómenos interrelacionados que estudia esta ciencia son interdependientes. Por ello, una definición más moderna concibe la geografía como “descripción razonada y explicativa de los paisajes terrestres, la distribución y localización de los fenómenos físicos, biológicos y humanos, y sus

La geografía constituye una disciplina científica cuyo objeto es la descripción de los fenómenos físicos y humanos de la superficie de la Tierra. Fotografías de cabecera: mapamundi de Frederick de Wit, del siglo centro de Chicago, Estados Unidos (der.).

XVII

(izq.), y aglomeración urbana en el


4

EL HOMBRE Y LA TIERRA

______________________________________________________________________________________

interacciones mutuas”. La geografía actual no renuncia al carácter interdisciplinario y diversificado de disciplina puente, pero al mismo tiempo se vale del análisis geográfico para presentar visiones de conjunto. Las nuevas tecnologías, que incluyen por ejemplo la posibilidad de establecer modelos de simulación en ordenador, la dan también el carácter de ciencia experimental que nunca tuvo antes. Gracias a estos modelos, la geografía actual puede ser también una ciencia aplicada, capaz de participar en las políticas de planificación y de ordenación del territorio.

Paisaje, región y ecosistema La geografía contemporánea se apoya en el concepto de paisaje, por lo que algunos circunscriben la ciencia geográfica al “estudio de la génesis, estructura y función de los paisajes”. Según Julliard, “el paisaje es el resultado de la combinación más o menos compleja de elementos, tanto físicos como humanos, enlazados de distinta manera, dispuestos según una determinada estructura que presta a un territorio su fisonomía propia, que hace de él un conjunto caracterizado por la repetición habitual de ciertos rasgos”. Pero no hay que olvidar que éste es un concepto teórico, que los paisajes se superponen, se extienden

Las zonas desérticas conforman uno de los diversos tipos de ecosistemas existentes en la Tierra.

y se confunden en sus zonas limítrofes. El estudio del paisaje puede ser integral, teniendo en cuenta las relaciones que se establecen entre sus elementos y los factores que las determinan, o parcelado, si se refiere a cualquiera de sus aspectos físicos o humanos. Una primera aproximación advierte que los paisajes se encuentran en mutación permanente, se modifican a lo largo de la historia, por la acción del hombre o por la de la naturaleza. Esta constatación exige, por tanto, una visión histórica y una constante actualización. El concepto de paisaje se sitúa entre el de región, introducido a finales del siglo XIX por el geógrafo francés Vidal de la Blache, y el de ecosistema, perteneciente a la joven ciencia de la ecología. Vidal de la Blache definió la región como “un área en la que se

realizan combinaciones particulares de fenómenos físicos y humanos; estas combinaciones dan lugar a fenómenos únicos y particulares, es decir, a espacios cerrados y aislados”. No se puede negar la proximidad de los conceptos de región y de paisaje, pero las limitaciones del planteamiento del geógrafo francés residen en que las regiones no están aisladas en el espacio y que todas tienen características comunes. Sin embargo, el concepto de región ha resultado útil a la geografía, ayudando a los hombres a conocer su medio próximo, al mismo tiempo que permite introducir orden en la descripción. Actualmente, el concepto de región es el de un paisaje que se compone de piezas diversificadas, unidas por una red complementaria de relaciones, que se caracteriza más por su cohesión que por la homogeneidad entre sus elementos naturales, biológicos o humanos. Finalmente, el ecosistema se concibe como la unidad funcional de los seres vivos en el paisaje, por lo que cuando se habla del ecosistema global se está haciendo referencia al paisaje global, o al planeta Tierra. Como ciencia de apoyo, siempre será función de la geografía la localización y la descripción de los ecosistemas.

Las ciencias auxiliares y afines El estudio del paisaje, entendido como “el resultado de la combinación más o menos compleja de elementos, tanto físicos como humanos, dispuestos según una determinada estructura que presta a un territorio su fisonomía propia”, sirve de apoyo a la geografía contemporánea. En la imagen, paisaje de bosque boreal en Finlandia.

La cartografía es la ciencia básica de apoyo de la geografía. Se ocupa de la representación de los fenómenos espaciales en el plano y permite la reali-


________________________________________________________________________________

zación de planos, mapas y representaciones de la Tierra y sus regiones a escala reducida, por lo que se convierte en el medio que utiliza la geografía para expresarse. Históricamente, la cartografía ha recibido el apoyo suplementario de las matemáticas, gracias a las cuales se pudo determinar la forma y dimensiones de la Tierra, se establecieron los meridianos y paralelos y se pudo localizar la ubicación de cualquier punto geográfico en un mapa. Hoy, la cartografía se vale de técnicas sofisticadas, como la fotografía aérea y por satélite, y de diversos procedimientos informáticos. Otras disciplinas relacionadas son la geodesia, la topografía y la estadística. Debido a su objeto de estudio, la geografía también se relaciona con la meteorología, la geología, la biología, la economía, la sociología, la historia y cualquier otra ciencia que tenga una manifestación espacial. Las aportaciones entre la geografía y estas ciencias son recíprocas.

Ordenación de las ciencias geográficas

5

ambiental que se producen como consecuencia del impacto de la actividad humana sobre el territorio, la contaminación de la atmósfera, la desertización, la erosión, el agotamiento de los recursos, etc. La proximidad entre ambas cienLas características geográficas y los asentamientos humanos de cias es tal que ha una determinada región interaccionan y se condicionan llegado a produmutuamente. En la imagen, Hauterbrunnen, localidad suiza cirse una confuen los Alpes. sión entre geografía humana y ecología. Pero la referencia última de mo, exhaustivo y detallado de un la geografía es siempre la localiza- sector más o menos amplio, comarca ción espacial de los fenómenos. No o accidente, aporta datos y observapor otra cosa las dos disciplinas es- ciones a la geografía general y pertán destinadas a colaborar intensa- mite la comprobación de los planteamientos empíricos de ésta, a la vez mente. que facilita la posibilidad de convertir la geografía en una ciencia aplicada. La geografía general actúa en sentido contrario, proyecta los datos experimentales de la geografía regional en un plano universal y estudia las relaciones interregionales para concluir leyes generales. Describe y analiza, en una perspectiva globalizadora, tanto por separado como en sus combinaciones de interdependencia, los elementos geológicos e hídricos, atmosféricos, biológicos y humanos. Desde el punto de vista del objeto de estudio, la geografía se divide en dos grandes ramas: geografía física o La geografía humana es la parte de la geografía que se encarga del estudio de las poblaciones y su interacción con el medio. natural y geografía humana. La primera se apoya en las ciencias naturales, la segunda en las ciencias humaDivisiones de Finalmente, conviene precisar con nas y sociales. Ambas se confundían la geografía la mayor exactitud la relación entre durante siglos en las curiosas desgeografía y ecología. Esta última escripciones que, desde Herodoto, reatudia las relaciones de los seres vivos Una primera consideración metodo- lizaron los geógrafos viajeros. A finacon el medio ambiente, los ciclos lógica divide a la geografía en gene- les del siglo XVIII Von Humboldt energéticos y vitales como un todo ral o universal y regional o zonal. estableció los fundamentos de la geoen equilibrio. El concepto fue acuña- Ambos modelos estudian el mismo grafía natural y, un siglo después, do por Ernst Haeckel en 1868. Pese a tipo de fenómenos, pero en el segun- Ratzel configuró los de la geografía su extrema juventud, la globalidad do caso el análisis se circunscribe al humana. La geografía física o natural estude la ecología amenaza con invadir estudio monográfico de determinalas ciencias naturales y humanas. das zonas del territorio. La división dia la Tierra como cuerpo físico, así Actualmente, esta ciencia pone de regional facilita el trabajo metodoló- como la localización de las formas virelieve los procesos de degradación gico, permite el conocimiento próxi- vientes sobre el territorio. Pese a la se-


6

EL HOMBRE Y LA TIERRA

______________________________________________________________________________________

Ordenación de las ciencias geográficas División general • Geografía general

• Geografía regional

División temática Especialidades y objetos de estudio

Ramas Geomorfología

Hidrogeografía Geografía física

Climatología Biogeografía

Geografía económica

Geografía rural Geografía humana

Geografía urbana

Demografía

Geografía política

paración que se hace, los aspectos físicos y humanos interaccionan y se condicionan mutuamente. Existe una influencia humana sobre el medio, ya que lo modifica. A su vez, existe una influencia del medio en la población. Durante siglos, la geografía física se limitó a la localización de los fenómenos y accidentes geográficos, y más tarde se interesó en su explicación y conocimiento profundo, que se ha visto facilitado notablemente en la última mitad del siglo XX debido a los avances tecnológicos. La geografía física se divide en geomorfología, hidrogeografía, climatología y biogeografía. La geomorfología estudia la forma

Relieve de la superficie emergida Relieve del litoral Relieve de la superficie sumergida Oceanografía Aguas continentales Factores climáticos Zonas climáticas Geografía botánica Zoogeografía Edafología Geografía del sector primario (agrícola, ganadero, pesquero y minero) Geografía del sector secundario (industrial) Geografía del sector terciario (servicios) Geografía del poblamiento Geografía del paisaje rural Geografía del paisaje urbano Geografía de la ordenación del territorio y de las áreas metropolitanas Estructura de la población Distribución de la población Movimientos migratorios Geopolítica Geografía histórica comparada

de la Tierra y su relieve, compartiendo su ámbito con el de la geología. El gran salto cualitativo de esta especialidad se debe al norteamericano W. M. Davis, quien formuló la teoría de los ciclos de erosión, que explica la datación, génesis y evolución de los relieves sumergidos y emergidos. La hidrogeografía, por su parte, se ocupa de la descripción y estudio de las aguas marinas y continentales, su distribución en el planeta y sus condiciones físicas, químicas y biológicas. La climatología trata de la estructura de la atmósfera, la combinación y distribución de sus elementos en distintas regiones o zonas climáticas, du-

rante ciclos o períodos de tiempo relativamente amplios, así como de la influencia de los climas sobre el paisaje físico, biológico y humano. Esta ciencia comparte su objeto con la meteorología, que generalmente limita su análisis a la situación atmosférica en un período corto de tiempo, a la vez que realiza previsiones, actualmente con el apoyo de satélites meteorológicos. El estudio inicial de las zonas climáticas y de las influencias atmosféricas sobre el territorio reveló posteriormente la repercusión en el clima de otros factores como la urbanización, la topografía y la vegetación y la existencia de microclimas circunscritos a zonas muy pequeñas. El


________________________________________________________________________________

clima de la Tierra, considerado en un sentido global, no siempre ha sido el mismo, y se consideran distintos períodos glaciares de extraordinaria repercusión en la evolución de las características físicas y biológicas del planeta. Los estudios estadísticos de finales del siglo XX revelan un proceso de cambio climático, caracterizado por la elevación de la temperatura media global. Los ecólogos entienden que este fenómeno es consecuencia de la emisión de gases hacia la atmósfera debido a la combustión de fósiles que tiene lugar a gran escala en todo el mundo desarrollado desde los inicios de la revolución industrial. Es lo que produce el denominado “efecto invernadero”. En otro orden, la biogeografía estudia las manifestaciones de vida animal y vegetal, sus interrelaciones y sus causas, así como su distribución en zonas naturales distintas aunque interrelacionadas. Comparte el campo con la biología. A su vez, la biogeografía se divide en zoogeografía, que se ocupa de la distribución de la fauna y que se relaciona con la zoología; la geografía botánica, que estudia la vegetación y la flora, y la edafología, cuyas investigaciones se circunscriben a la estructura de los suelos desde un punto de vista biológico. La geografía física se complementa con la geografía humana. Esta segunda gran rama se ocupa de la distribución espacial del hombre sobre el territorio. La geografía humana describe, aunque también analiza y trata de comprender, los procesos humanos sobre el territorio. Ello implica el conocimiento de las actividades productivas y sociales, la población, los modos de vida y de urbanización y todo lo referido a la ocupación histórica y presente del espacio. De esta manera, la geografía humana se relaciona con la etnología, la antropología, la historia, la política, la sociología, la economía, la agricultura, el urbanismo y la planificación territorial. La geografía humana se divide en geografía económica y social, geografía rural y urbana, demografía y geografía política, que a su vez se ramifica en geopolítica y geografía histórica. Recientemente se ha introducido

el concepto de geografía ecológica, cuyo estudio se apoya en la informática para presentar los complejos modelos geográficos de los ecosistemas, en los que se reflejan las influencias recíprocas y simultáneas de sus elementos y se interpretan los ciclos energéticos. La geografía económica se vincula a la economía general. Estudia la explotación de los recursos, la producción, el comercio, el consumo y el intercambio de servicios, además de su localización y de su influencia en el paisaje. Analiza las ventajas e inconvenientes, tanto para el hombre como para el medio, que se derivan de cómo se sitúan las actividades económicas productivas y de consumo. La geografía rural se ocupa de los espacios agrarios, las formas de asentamiento y núcleos de población, los caminos y cañadas, las actividades y formas de vida rural, la estructura, génesis y función de los paisajes rurales, su descripción y localización en el mapa. Se relaciona con la agricultura, la etnología, la planificación del territorio y otras ciencias. La geografía urbana cumple un cometido similar en relación con los procesos urbanísticos. Estudia el origen, la evolución y actualidad de las ciudades y los principales procesos que en ellas se producen. Estudia la localización y la definición de las conurbaciones o áreas metropolita-

Ordenación de las ciencias geográficas

7

nas y de las zonas limítrofes de recíproca influencia entre la ciudad y el campo. Clasifica los distintos tipos de ciudades y se relaciona con el urbanismo, la arquitectura y la planificación del territorio. La geografía de la población confunde sus límites con los de la demografía. Utiliza técnicas estadísticas para determinar la composición, la dinámica y la distribución poblacional a nivel global o regional y realiza clasificaciones según la edad, sexo, cultura, natalidad o mortalidad, etc. Estudia el crecimiento o la disminución de la población y los movimientos migratorios. Se relaciona con la sociología y a su ámbito pertenecen la geografía del hambre, la geografía médica y todas las especialidades que precisen apoyarse en métodos estadístico-geográficos para reflejar estados de la población con referencia a su campo de estudio. Finalmente, la geografía política estudia y describe la extensión, la estructura administrativa de los estados y su relación geográfica según sus límites territoriales, que incluyen las aguas marinas y el espacio aéreo. A nivel regional, trata de los límites administrativos entre regiones políticas, provincias, comarcas, municipios y conurbaciones. Establece clasificaciones según formas de gobierno, raza, lengua, cultura o historia. La unidad de trabajo de la geografía po-

La geografía rural se ocupa de los espacios agrarios, los núcleos de población, los caminos y cañadas, y las actividades y formas de vida rural. En la imagen, valle de Baztán, en Navarra, España.


8

EL HOMBRE Y LA TIERRA

______________________________________________________________________________________

lítica es la nación como unidad geográfica básica de solidaridad colectiva, caracterizada por elementos culturales, lingüísticos e históricos comunes. El concepto de nación y el de estado son distintos. El estado es la administración política y la organización común a un territorio que puede ser coincidente con una nación o agrupar a varias, como en el caso de los estados plurinacionales, o incluso a una parte de ellas. El estudio dinámico de la influencia de las decisiones políticas sobre el territorio se conoce como geopolítica; la perspectiva de la evolución de las fronteras, el desarrollo de las civilizaciones y la configuración histórica de los estados se trata en la geografía histórica. Esta rama de la geografía fue fundada por Ratzel a finales del siglo XIX y se utilizó para la estrategia bélica en las grandes guerras del siglo XX. Es de amplia ayuda para políticos, historiadores y periodistas.

Geografía física Se ocupa de presentar y explicar como un todo coherente e interrelacionado las conclusiones aportadas por la geomorfología, la hidrogeografía, la climatología y la geografía natural o biogeografía. Comenzó con Von Humboldt como geografía botánica, analizando los elementos condicionantes y la determinación de las altitudes. Más tarde añadió a su campo de conocimiento el estudio de los climas y del relieve. Avanzado el siglo XIX recibió un gran impulso meto-

dológico con las aportaciones del alemán Richthofen, fundador de la geomorfología, cuyo desarrollo refleja la interdependencia de los factores. Así, la geomorfología climática, la climatología dinámica y descriptiva y los balances energéticos fueron desarrollados por R. Lindeman a partir de 1940. La visión sintética de todos los factores se presenta en los paisajes globales o ecotopos, que han sido estudiados por Carl Troll (1899-1975).

Geomorfología El planeta Tierra tiene una extensión total de 510.101.000 km2, de los cuales el 71% se encuentra sumergido y el 29% emerge sobre el nivel medio de las aguas. La máxima altitud se encuentra en la cordillera del Himalaya (monte Everest, 8.848 m), y la mayor profundidad, en el océano Pacífico (fosa de las Marianas, 11.521 m). La masa superficial está repartida en cinco continentes: Eurasia, África, América, Australia y Antártida. Las estructuras continentales son tres: euroasiática, americana y africano-australiana. Estas estructuras se asientan sobre ocho placas tectónicas que no están inmóviles y en ocasiones friccionan produciendo terremotos. Estas placas son la norteamericana, la sudamericana, la del Pacífico norte, la del Pacífico sur, la africana, la euroasiática, la indoaustraliana y la antártica. Además de los continentes, emergen sobre el nivel del mar las islas continentales, próximas al litoral y que se asientan en la misma plataforma que los conti-

nentes, y las islas oceánicas. Una agrupación de varias islas se llama archipiélago. Las plataformas continentales se extienden más allá de la línea de costa hasta una distancia media de 200 m a partir de la cual se forma una pronunciada pendiente. Según la forma del litoral se reconocen los cabos, o entrantes de tierra en el mar, y los golfos, o entrantes del mar en la tierra. Una península es una porción amplia de tierra continental rodeada de agua por todas partes menos por una, llamada istmo, por la que se une al resto del continente. El estudio del litoral distingue los acantilados, altos y rocosos; los arrecifes, bajos y rocosos, y las playas, bajas y arenosas. Las desembocaduras de los ríos en zonas bajas generan formaciones litorales características, como los estuarios o rías, en los que el mar con marea alta penetra en el valle del río; los deltas, en los que el río se subdivide en varios brazos antes de encontrarse con el mar, así como las marismas y albuferas. La superficie emergida se divide en dos grandes zonas en función de su altitud con respecto al nivel del mar: por debajo de los 300 m de altura se consideran las tierras bajas, y por encima de este nivel las tierras altas. Según su forma y características se habla de llanuras, cuando el espacio está nivelado; mesetas, llanuras elevadas; altiplanos, llanuras situadas a gran altitud; depresiones, más bajas que el nivel del mar; valles, depresiones formadas por el curso de los ríos, y cañones, depresiones secas producidas por la erosión y delimita-

La descripción del relieve terrestre constituye el objeto de la geomorfología, disciplina auxiliar de la geografía física. A la izquierda, vista de la sierra de Guadarrama, en Madrid. A la derecha, imagen de una llanura árida, en Pakistán.


________________________________________________________________________________

das por altas zonas rocosas. Las montañas son protuberancias inclinadas del terreno que culminan en un pico o cima. Si son inferiores a los 700 m de altura se llaman colinas; entre esta altura y los 1.500 m, montañas medianas, y por encima de esta altitud, montañas altas. A su vez; las montañas se agrupan en macizos y cadenas o cordilleras que se entrecruzan formando sistemas montañosos; según la orientación que adoptan, latitudinal o longitudinal, las principales cordilleras se dividen en transversales (Pirineos, Atlas, Alpes, Cárpatos e Himalaya) y longitudinales (Urales, Rocosas, Andes y Alpes australianos). Hay dos grandes sistemas montañosos, el circumpacífico y el mediterráneo. En la superficie sumergida existen tres grandes sistemas montañosos: el dorsal del Atlántico, que se ramifica hacia el norte y hacia el sur, el dorsal del Índico y el dorsal del Pacífico. Algunas de estas montañas emergen formando islas. Existen también grandes fosas estrechas y profundas. La oceanografía es una disciplina que estudia específicamente los fondos marinos.

Hidrogeografía Las aguas marinas ocupan una extensión de 362 millones de km2 y su volumen se sitúa en los 1.370 millones de km 3. Se reparten en cinco grandes cuencas oceánicas, tres mayores (Atlántico, Índico y Pacífico) y dos menores (Glacial Ártico y Glacial Antártico). Las masas de agua de menor extensión se denominan mares; cuando se adentran entre los continentes se llaman mares interiores o mediterráneos; si se sitúan entre las islas y la masa continental su nombre es el de mares periféricos, y si se encuentran entre las islas, mares insulares. Una franja de agua que comunica dos mares y a la vez separa dos masas superficiales próximas toma el nombre de estrecho. Los mares más extensos son el del Coral, el de Arabia, el de la China meridional, el Caribe o de las Antillas, el Mediterráneo, el de Bering y el Báltico. Las aguas continentales proceden del agua de lluvia. Pueden ser sub-

Ordenación de las ciencias geográficas

9

Las aguas marinas ocupan la mayor parte de la superficie de la Tierra.

Los ríos son aguas continentales procedentes del agua de la lluvia. En la imagen, curso del río Iguazú, en Brasil.

terráneas, constituidas por grandes o pequeñas bolsas de agua filtrada hacia el subsuelo que a veces aflora en forma de manantiales y pozas, y superficiales (lagos, lagunas, ríos, arroyos y glaciares). Los ríos principales se forman en las tierras altas a partir de manantiales o lagos, en su transcurso recogen el agua de ríos secundarios o de arroyos y finalmente desembocan en mares y océanos. Posibles accidentes de los ríos son los saltos de agua que, según el desnivel que tengan, se dividen en cascadas y cataratas; los rápidos, por los que el agua transcurre velozmente, y los meandros, por los que el agua transcurre lenta y pausadamente. Cuando el curso de agua encuentra una barrera y refluye sobre sí mismo forma un embalse natural hasta que se desborda en un salto de agua. A menudo el hombre construye embalses artificiales con el objeto de aprovechar el agua para consumo o regadío o para la producción de electricidad. Una extensión de terreno delimitada por las corrientes de agua que confluyen en el mismo río se llama cuenca fluvial, y la red de estas corrientes

de agua, red hidrográfica. Los ríos más largos del planeta son el Nilo (6.648 km), el Amazonas (6.400 km), el Yangzi o río Azul (5.980 km), el Mississippi (3.779 km), el Missouri (3.969 km), el Irtish (4.248 km), el Huanghe o río Amarillo (4.500 km), el Congo (4.640 km) y el Paraná (4.000 km). Los lagos se forman en cavidades de fondo impermeable y se nutren de ríos, arroyos y manantiales. Los más extensos son el mar Caspio (424.000 km2), el Superior (84.131 km2), el Victoria (68.400 km2), el Hurón (59.800 km2), el Michigan (58.300 km2), el Tanganyka (32.000 km2), el Gran Lago del Oso (31.100 km2) y el Baikal (31.500 km2).

Climatología El conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una zona climática son la temperatura, la presión atmosférica, los vientos, la humedad del aire y el régimen de precipitaciones o pluviosidad. Estas condiciones dependen de distintos factores geográficos climáticos como la latitud y la longitud, la distribución de tierras


10

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Algunas zonas sufren enormes contrastes de temperatura entre el invierno y el verano, como la región de Labrador, en Canadá.

y mares, las corrientes marinas, la altitud con respecto al nivel del mar y la vegetación. En el régimen de temperaturas influyen fundamentalmente la latitud y la altitud. Las temperaturas son más cálidas en la proximidad del ecuador y más frías hacia los polos; esto es consecuencia de la orientación con la que los rayos solares afectan la superficie terrestre, más perpendicular sobre el ecuador y más oblicua cerca de los polos. Al mismo tiempo, en la misma latitud la temperatura es más fría en las zonas altas que en las zonas bajas; esto se debe a la menor presión atmosférica. Las temperaturas también dependen de la trayectoria y procedencia de los vientos, las corrientes marinas, el relieve y la vegetación. A la misma latitud, la temperatura media en el mar es unos 3º inferior que en la superficie. Se entiende por presión atmosférica la que ejerce el peso del aire sobre una superficie, y se mide en milibares (un milibar es equivalente al peso de 700 mm de mercurio). La presión media al nivel del mar es de 1.085 milibares, mientras que sobre la Tierra es de 1.013 milibares. Dos lugares con la misma presión atmosférica media se

llaman isobáricos. En los mapas climáticos o meteorológicos las líneas isobáricas o isobaras unen los puntos en los que existe la misma presión. Las zonas de presión alta se llaman anticiclones y las de presión baja borrascas. Las presiones medias son más altas en los trópicos y en los círculos polares, las más bajas se producen en el ecuador, a la vez que los promedios suelen ser variables o inestables en las zonas intermedias entre los trópicos y los polos. Los vientos son masas de aire que se desplazan desde las zonas de altas presiones a las de presiones bajas. Cumplen una función reguladora o equilibrante entre las presiones de dos zonas contiguas. Así, se orientan hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. Su velocidad depende de factores como la diferencia de presión o las resistencias que se les oponen, por lo que son mayores en alta mar, en cabos y en zonas elevadas, como altiplanos o altas cimas. Normalmente, el flujo ventoso es latitudinal, aunque existen también corrientes oblicuas como los vientos alisios, de componente oeste, o los vientos de componente norte y de componente sur. La

velocidad de los vientos se mide en km/h. La ausencia de viento o el que circula a velocidad menor a 1 km/h se considera calma; un viento suave de alcance local, que se produce a consecuencia de las diferencias térmicas entre el mar y la costa o entre el valle y la montaña, se llama brisa; un viento fuerte de corta duración se llama vendaval; a partir de 80 km/h se trata de un viento duro; a partir de 100 km/h, de un viento muy duro, y a partir de 150 km/h, de un ciclón o un huracán. Por otra parte, la ventisca es un viento fuerte acompañado de nieve. La humedad del aire depende del vapor que contiene como consecuencia de la evaporación que se produce en las masas de agua. Cuando el vapor de agua alcanza una cierta altura se enfría y se condensa en forma de nubes. La humedad del aire se mide en gr/m3. Con estos parámetros se consideran la humedad absoluta; la humedad saturante o grado de humedad necesario para que se formen nubes, que siempre guarda relación con la temperatura, y la humedad relativa, que es la proporción entre humedad absoluta y humedad saturante. Las nubes se clasifican según su forma y características en cirros, cúmulos, estratos y nimbos. El régimen de lluvias o pluviosidad depende de la temperatura de las nubes, de la presión atmosférica y del relieve terrestre. Las lluvias más intensas y continuadas se producen en las zonas de bajas presiones. Por otra parte, si las temperaturas de las nubes son muy bajas adoptan la forma de nieve o granizo. La diferente combinación de estos factores da lugar a los distintos tipos de clima que se dan en el planeta y que se estudian en detalle más adelante.

Biogeografía

La vegetación boscosa o selvática es propia de la selva tropical amazónica.

Vegetación. De acuerdo a su distribución sobre la superficie del planeta se consideran tres zonas naturales características: boscosas o selváticas, de predominio arbustivo y desérticas o semidesérticas. Cada una de ellas se caracteriza por un tipo de vegetación distinta. El concepto de biocenosis se refiere a la asociación libre de espe-


________________________________________________________________________________

cies distintas, parásitas o simbióticas a nivel local. Así, el paisaje ocupado por una biocenosis se denomina biotopo, mientras que un conjunto de biocenosis con sus biotopos es un ecosistema. Cuando los límites entre comunidades no son precisos, se hace referencia a una biocenosis dependiente, y si los límites son precisos, a una biocenosis autárquica. Desde finales del siglo XX se está experimentando un grave empobrecimiento de la biodiversidad, motivado por el impacto de las actividades humanas. Ésta tiene como consecuencia una gran cantidad de procesos erosivos, la deforestación, la desaparición de especies vegetales y animales y la extensión de los desiertos. Los bosques y las selvas ocupan aproximadamente una tercera parte de la superficie del planeta. Hay cin-

co tipos zonales: selva virgen, bosque tropical, bosque mediterráneo, bosque caducifolio y taiga. La selva virgen se localiza en zonas ecuatoriales muy húmedas y de temperaturas altas como Amazonas, Congo, Insulindia y Nueva Guinea. Se caracteriza por la asociación de un gran número de especies, con árboles y plantas de gran altura (unos 30 m), hoja perenne y una escasa capa de follaje. En las zonas próximas a ríos y lagos se desarrollan especies gigantes. Pese a la continuada penetración del hombre, su dificultoso acceso ha permitido que algunas zonas se mantengan todavía vírgenes. Entre las especies principales de la selva tropical se encuentran el ébano, la caoba, el cacao, el caucho, el banano y las orquídeas. El bosque tropical se localiza en latitudes tropicales de África, Austra-

Ordenación de las ciencias geográficas

lia, América y sudeste asiático. Es un tipo de bosque relativamente claro, con especies como leguminosas arborescentes y malváceas, baobabs, etc. En la zona monzónica (sudeste asiático) la vegetación adopta características diferenciadas con especímenes de hoja caduca, eucaliptos y acacias. A su vez, el bosque mediterráneo se localiza en la cuenca mediterránea y en California, y se caracteriza por pinos, cipreses, encinas, robles y arbustos perennes y olorosos como mirtos, laureles, romeros, tomillos, madroños, brezos y jaras. En zonas templadas y húmedas de Europa, Asia, América del norte y Chile se encuentra el bosque caducifolio, cuyas características están marcadas por árboles de hoja caduca como robles, hayas, arces, castaños y nogales, arbustos como brezos y rosales silvestres, así

Geografía, ciencias afines y ciencias auxiliares metodológicas Geografía y ciencias afines

Geografía física

Geografía humana

Ramas de la geografía

Ciencias naturales afines

Geomorfología Hidrogeografía Climatología Biogeografía

Geología Hidrología Meteorología Biología Zoología Botánica

Ramas de la geografía

Ciencias humanas afines Ciencias sociales Economía Agricultura Urbanismo Sociología Política Historia Periodismo

Geografía económica Geografía rural Geografía urbana Demografía Geografía política

Ciencias auxiliares metodológicas • • • •

Historia de los conocimientos geográficos Historia de los descubrimientos geográficos Cartografía Estadística

• • • •

11

Geodesia Informática Matemáticas Topografía


12

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

La vida de los hipopótamos se desarrolla en los ríos del continente africano.

como musgos y líquenes. La taiga se sitúa en las proximidades del círculo polar Ártico, norte de Europa, Siberia y Canadá. Su vegetación más habitual son los bosques de coníferas (abetos y pinos), los alisos y los álamos. Las principales zonas de predominio arbustivo son la sabana, el matorral mediterráneo, la estepa y la pradera. Hay áreas de sabana en África, Australia, las Guyanas y Venezuela. Se trata de una zona mixta de árboles y arbustos que presenta formas características a lo largo de los ríos, dando lugar a los llamados bosques de galería. La más generalizada es la sabana herbácea. En Somalia, África, se encuentra un tipo específico de sabana, con predominio de arbustos espinosos. Por su parte, el matorral mediterráneo se localiza en las mismas zonas que el bosque mediterráneo, asociado a éste o en áreas diferenciadas. Las estepas se distribuyen por Ucrania, Turquestán y el norte de África. En Argentina se da un tipo de estepa más próximo a la pradera, que se conoce como la Pampa. La pradera es un tipo de zona fundamentalmente herbácea. Las zonas desérticas son los desiertos propiamente dichos y la tundra. El desierto tropical se caracteriza por amplias masas de arena carentes de vegetación y zonas de plantas de

grandes raíces diseminadas por el paisaje. En Estados Unidos y México predominan los cactos, mientras que en el Sahara, en Atacama y en el suroeste de África, la yuca, el tamarisco y el ágave. La vegetación acuática se reparte en tres tipos zonales diferenciados: alta mar (algas flotantes), litoral marino (plantas verdes) y litoral de ríos y lagos (plantas verdes). Fauna. La fauna se distribuye en seis grandes regiones: australiana, sudamericana, etiópica, indomalaya, holártica y circumpolar. La región australiana se caracteriza por la presencia de mamíferos marsupiales como el canguro, la zarigüeya o el ornitorrinco. En esta zona se ha producido una gran pérdida de diversidad biológica como consecuencia de la colonización. Así, la importación de animales como gatos, conejos, vacas, ovejas y ratas rompió el equilibrio ecológico y provocó la desaparición de especies. A su vez, la región sudamericana se divide en antillana, guayanobrasileña, andina y patagónica. Se trata de una fauna muy variada, entre cuyas especies se encuentran el mono pla-

tirrino y el perezoso, el loro, el tucán, el puma, el jaguar, el tapir, el oso hormiguero, la chinchilla, la llama, la alpaca, la vicuña, la serpiente pitón, la boa constrictor, la anaconda y la iguana. La región etiópica se divide en esteafricana, oesteafricana, sudafricana y madagásica. En ella están presentes el gorila, el chimpancé, el elefante, el hipopótamo, la jirafa, la cebra, el león, la hiena, el antílope, el okapi, el ñu, el rinoceronte, el caimán y el cocodrilo. Por su parte, la región indomalaya se extiende por India, Indochina, Filipinas e Indonesia y su fauna incluye orangutanes, tigres, bueyes, cerdos, ciervos, monos catarrinos, elefantes y rinocerontes. La región holártica incluye Europa, norte y centro de Asia, América del Norte y norte de África y se caracteriza por la presencia de anfibios urodelos, roedores, insectívoros, bóvidos, cérvidos, equinos, palmípedas y gallináceas. La fauna circumpolar está integrada por renos, osos blancos, armiños, martas y pingüinos.

La jirafa es un animal característico de la fauna de la región etiópica.


________________________________________________________________________________

Finalmente, la fauna marina se divide en bentónica (que vive fija en el fondo), nectónica (que se mueve libremente por el agua) y el zooplancton (compuesto de microorganismos), así como peces, invertebrados, moluscos, gusanos y algunos mamíferos, como la ballena y el cachalote, y la fauna fluvial se compone de peces, moluscos e invertebrados.

Ordenación de las ciencias geográficas

13

La geografía humana, que estudia la distribución espacial del hombre sobre el territorio y su impacto sobre el medio físico, se complementa con otras ciencias sociales, como la demografía y la economía. En la fotografía, avenida de Nueva Delhi, capital de la India.

Geografía humana Como ya se ha mencionado, la influencia hombre-territorio es recíproca. Los modos de vida, la localización del hábitat y los lugares que se eligen para el desarrollo de las actividades sociales productivas o de ocio están condicionados por las carecterísticas físicas del territorio. La riqueza del suelo, la existencia de agua o la benignidad del clima influyen especialmente, aunque nunca son absolutamente determinantes. A su vez, las actividades del hombre provocan un impacto sobre el medio físico que modifica decisivamente el entorno: se construyen canales y se dividen artificialmente los continentes (Panamá, Suez); se construyen puentes y túneles (canal de la Mancha) que eliminan los obstáculos naturales; se desarrollan las ciudades y las conurbaciones invaden el espacio agrícola; se extraen de la tierra las materias primas vitales, los alimentos, el aire, los materiales de construcción y la energía; se construyen carreteras y pantanos con los que se detiene el curso de los ríos y se inundan espacios agrícolas o forestales y poblados; lo que ha sido sustraído a la naturaleza se devuelve en forma de desechos o humos contaminantes. No por otra cosa es en esta materia donde la colaboración entre geografía humana y ecología produce sus mejores frutos. A finales del siglo XX la geografía humana se encuentra en un proceso de rápida transformación, paralelo al de las ciencias sociales en las que se apoya. De esta manera, se orienta a una presentación articulada y sintética de las conclusiones de sus ramas más especializadas, en una teoría general de los circuitos complejos de las relaciones sociales y económicas.

La geografía económica analiza la explotación de los recursos naturales, la producción, el consumo y el intercambio de servicios, así como su repercusión en el entorno. En la imagen, planta petroquímica.

Geografía económica El ciclo productivo es un proceso en tres etapas, a las cuales corresponde un sector de la economía. El sector primario se ocupa de la producción de bienes y la extracción de materias primas y comprende la agricultura, la ganadería, la caza y pesca, la explotación forestal y la minería. El sector secundario se ocupa de los procesos de elaboración y transformación de las materias primas para ofrecer al consumidor productos terminados e incluye las actividades industriales. Por último, el sector terciario se ocupa de los servicios. La actividad económica más antigua de la humanidad es la caza y la pesca. En ambos sectores se evidencia al final del siglo XX una situación problemática que es consecuencia de la sobreexplotación histórica y que amenaza con la desaparición de muchísimas especies, lo cual ha provocado prohibiciones, vedas y otras políticas restrictivas. Por su parte, la agricultura se empezó a practicar hacia el año 7000 a.C. Según el espacio que ocupan, los cultivos pueden ser intensivos, extensivos o diversificados, y

según el tipo de explotación que se realiza, monocultivos, barbechos y rotatorios. Los principales cultivos son los de cereales, tubérculos, legumbres, oleaginosas, frutales, plantas azucareras, plantas aromáticas y medicinales, especias, tabaco y plantas industriales. Los cereales más explotados son el trigo, la avena, la cebada, el arroz, el maíz, el mijo y el sorgo; las oleaginosas, el olivo, el girasol, la soja, la colza, el lino, el ricino y el cáñamo. La ganadería es aproximadamente tan antigua como la agricultura, puede ser extensiva o de pastoreo e intensiva o de granja. Los principales animales de cría son los bovinos (toro, vaca, buey), los ovinos (oveja, cabra), los equinos, los porcinos y las gallináceas. La explotación forestal acusa los mismos problemas señalados con respecto a la caza y la pesca, ya que la recesión de la masa arbórea supone una amenaza muy grave para el equilibrio ecológico planetario. Finalmente, la extracción de metales y de combustibles fósiles para la producción de energía también ha provocado llamadas de atención sobre la amenaza de un agotamiento más o menos próximo de los recursos.


14

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

El sector secundario comprende las industrias básicas de producción de energía, siderurgia y cemento, y la elaboración de productos terminados. La producción de energía se realiza mediante calor, por combustión de fósiles como hulla, lignito, turba, petróleo y gas natural, mediante saltos de agua (hidroelectricidad), por fisión atómica (energía nuclear), por la explotación de la fuerza del viento (energía eólica), por concentración de los rayos solares en un punto (solar) y por fotosíntesis de la materia orgánica (biomasa). Todas las formas de producción de energía por combustión de fósiles acarrean el problema de la contaminación que produce en la atmósfera la emisión de gases; entre ellas la menos nociva es la producida por el gas natural. La energía hidroeléctrica también provoca un fuerte impacto sobre el medio, debido a las consecuencias que para la naturaleza tiene la construcción de grandes pantanos. La energía nuclear se ha mostrado extraordinariamente peligrosa, como se puso de manifiesto en el desastre de la central rusa de Chernobyl, y por la dificultad para encontrar lugares seguros para la ubicación de los residuos radiactivos que ésta produce. El impacto ecológico de la energía solar, como también de la eólica y la biomasa, es muy inferior, pero su implantación también es mucho más escasa. Las principales industrias de transformación son la producción de alimentos y bebidas, la textil y la del calzado, la de producción de papel, madera y corcho, la química, la metalúrgica, la de la construcción y la de aparatos eléctricos. Por último, el sector terciario incluye los intercambios comerciales, los servicios sociales, la administración pública, la educación, la medicina, la banca, las comunicaciones, los transportes, el turismo, la publicidad, el ocio y las artes.

Geografía rural El espacio agrario se divide en partes pobladas, cultivadas, no cultivadas, caminos y cañadas. Las partes pobladas pueden ser concentradas (poblados) o dispersas (casas rurales). Según su parcelación, las partes

cultivadas se distinguen como minifundios, latifundios o mixtas. A su vez, las partes no cultivadas se clasifican en poblados, zonas incultas, prados y bosques. El estudio del modo de vida rural incluye la forma de asentamiento, la morfología de las casas y materiales que se utilizan para su construcción, las actividades económicas (ordenación de los cultivos y explotación ganadera), lengua, cultura, usos y costumbres. Este panorama se completa con el conocimiento de las condiciones geográficas físicas (relieve, hidrografía), la biogeografía y la climatología del área de estudio.

Geografía urbana La urbanización es uno de los problemas contemporáneos más característicos, y según las previsiones tiende a intensificarse en el futuro. En la actualidad más del 40% de la población mundial vive en ciudades; en los Estados Unidos este porcentaje se eleva al 80%, en Europa es del 60 al 70%, y en Japón, del 70%. Algunas aglomeraciones urbanas alcanzan una población elevadísima, como México D. F., Tokio, São Paulo, Nueva York o Shanghai. Sin embargo, las áreas urbanas en cada país son relativamente escasas respecto de la totalidad del territorio. Las ciudades son los centros de la vida cultural, del poder político, social y económico; son puntos de intersección para el transporte y sus actividades se orientan hacia los sectores económicos secundario y, sobre todo, terciario. Se caracterizan por la concentración de edificaciones y por su extensión geográfica y la densidad de su población. La estructura espacial de las ciudades es completamente diferente de la del espacio rural. La ubicación histórica de las ciudades se ha realizado en función del clima, de la proximidad de agua potable, del potencial estratégico de la zona para protegerse de posibles enemigos o de catástrofes naturales, como cruce de caminos que favorezca la comunicación y el intercambio de mercancías, por las características del suelo (si es sólido y edificable),

por la proximidad de materiales para la construcción y de recursos agrícolas o de metales, etc. Por otra parte, el crecimiento de las ciudades ha provocado la invasión del espacio agrícola, la anexión de poblaciones limítrofes y la configuración de grandes áreas metropolitanas.

Estudios demográficos En la actualidad, la población mundial es aproximadamente de unos 6.000 millones de habitantes. En la distribución geográfica de esta población influyen elementos físicos (clima, relieve, recursos energéticos y alimentarios, agua, etc.), históricos (migraciones, guerras, epidemias, desastres naturales, etc.), económicos (expectativas ocupacionales), sociológicos y culturales. En este sentido puede decirse que el condicionamiento económico es determinante para el asentamiento de los núcleos de población. Por áreas geográficas, Asia es el continente más poblado, seguida por África y Europa. Los países más poblados del mundo son China, India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil. Los principales elementos con que trabaja las demografía son los índices de población absoluta (número de habitantes), la población relativa o densidad (número de habitantes por km2), el crecimiento demográfico natural (diferencia anual entre nacimientos y defunciones) o artificial (movimientos migratorios), las cifras de crecimiento natural (número de nacimientos por cada mil habitantes) y el índice de fallecimientos (número de decesos por cada mil habitantes).

_ Preguntas de repaso 1. ¿Cuál es la definición técnica del término “paisaje”? 2. ¿Qué estudia la hidrografía? 3. ¿Cuáles son los tres sectores que estudia la geografía económica?


APROXIMACIÓN HISTÓRICA

Las teorías geográficas de la antigüedad El conocimiento geográfico del hombre primitivo se redujo a su entorno más inmediato. El avance de la civilización supuso el establecimiento de las primeras fronteras, más allá de las cuales otros pueblos habitaban territorios ignorados y míticos. Este limitado horizonte inicial fue ampliándose con el desarrollo económico; surgieron los primeros intercambios comerciales entre pueblos vecinos, la trashumancia ganadera y también las primeras disputas por el territorio: invasiones nómadas y guerras fronterizas. Para realizar estos desplazamientos, el hombre elaboró rudimentarios mapas esquemáticos y aprendió a orientarse por las estrellas. Las primeras civilizaciones se desarrollaron en los valles del Tigris y Éufrates. Allí se ha encontrado el relato geográfico más antiguo que se conoce, el viaje del mítico Gilgamés, escrito en caracteres cuneiformes. La civilización egipcia se desarrolló durante milenios encerrada en sí misma. Su cuna, el fértil valle del Nilo, favoreció el aislamiento, protegida por los desiertos al este y al oeste, por el mar hacia el norte, y por las sucesivas cataratas del río al sur. Hacia el año 2600 a.C., con la llegada al poder de la IV dinastía se expandió su radio de acción. El faraón Snefru ocupó la península del Sinaí para apoderarse de sus minas de cobre, organizó las primeras expediciones por mar y bordeó la costa hasta Fenicia para conseguir la muy apreciada madera del cedro. Durante la misma dinastía, los egipcios se aventuraron por el mar

Rojo, hacia el golfo Arábigo, en busca del misterioso país de Punt, que se suponía que era extraordinariamente rico. Otras expediciones siguieron el curso del Nilo, más allá de la primera catarata, en busca de marfil y pieles de animales. También se establecieron contactos comerciales con los pueblos babilonios y con la civilización cretense. A partir del año 2000 a.C. se sucedieron en Mesopotamia las invasiones nómadas, las guerras, los imperios y

Mapamundi babilónico. El conocimiento geográfico de los pueblos de la antigüedad se reducía a su entorno más inmediato. Fotografías de cabecera: mapamundi de Frederick de Wit, del siglo XVII (izq.), y aglomeración urbana en el centro de Chicago, Estados Unidos (der.).

civilizaciones. Acadios, babilonios, hititas, asirios y persas dominaron sucesivamente en Oriente medio. El faraón egipcio Tutmosis III rechazó en el año 1479 a.C. la invasión de los hititas mediante una nueva arma: los carros con ruedas tirados por caballos. El pueblo hebreo realizó su largo éxodo. El relato bíblico de la construcción del templo de Salomón prueba que no sólo era apreciada la madera de cedro de Fenicia, sino también otros productos exóticos procedentes de tierras


16

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

muy distantes, como la exótica Saba, en África, o la ibérica Tartesos. Pero el mundo conocido entonces no se extendía por el oeste más allá de Egipto y algunas islas del Mediterráneo. Asia Menor, el mar Negro y las montañas del Cáucaso eran su frontera natural por el norte, por el este alcanzaba el golfo Pérsico y por el sur se perdía en los interminables desiertos de Arabia. Durante el segundo milenio a.C. se desarrolló también la civilización cretense, que estableció relaciones comerciales con Egipto y con las islas del mar Egeo. En torno al año 1300 a.C., las civilizaciones marítimas comenzaron a extenderse por el Mediterráneo. El pueblo fenicio, descendiente del cananeo, se había instalado hacia el 2000 a.C. en una pequeña franja de territorio costero situada en el actual Líbano. Los fenicios desarrollaron el arte de la navegación, descubrieron el vidrio y el alfabeto y fundaron numerosas colonias comerciales en el norte de África y España, entre ellas Utica, Cartago, Melilla (Rusadir), Ceuta (Abilé), Tánger (Tingis), Cádiz (Gades) y Málaga (Malaca). Según narra el griego Herodoto, sobrepasaron el estrecho de Gibraltar y bordearon la costa de África. Los griegos, por su parte, se expandieron desde el año 1000 a.C. hacia el este por el mar de Mármara y el mar Negro y llegaron hasta la desembocadura del Don. Apartir del siglo VIII a.C. se instalaron en Sicilia, donde fundaron Naxos y Siracusa, así como en el sur de Italia, que pasó a llamarse Magna Grecia. En los siglos siguientes, la presencia griega se extendió por el Tirreno y el Adriático hasta España. En el año 594 a.C. fundaron Marsella (Ma-

Ruinas de Cartago, ciudad que formó parte de las colonias comerciales fundadas por los fenicios.

salia) y en el 550 a.C. Ampurias (Emporion). También en estos años los griegos llegaron a Egipto, donde colonizaron el delta y fundaron Naucratis. En esa época, el mundo civilizado se extendía ya desde las columnas de Hércules, en el estrecho de Gibraltar, hasta el golfo Pérsico, y fue el momento en que aparecieron los primeros geógrafos. El primer geógrafo viajero y explorador fue el griego Herodoto, que recorrió Egipto, Cirene, Fenicia, Arabia, Asiria, Babilonia, Persia y Escitia, en el sur de Rusia. En el año 456 a.C. publicó su Historia, formidable relato en nueve libros en el que describió territorios, razas y costumbres, y en el que a veces es difícil deslindar lo real de lo fantástico. A los viajes de Herodoto siguieron otros, bien con ánimo exploratorio o con afán de conquista. Así, Jenofonte, en el año 401 a.C., participó en la derrota de Ciro el Joven por su hermano Artajerjes en Cunaxa, al norte de Babilonia, y dirigió la retirada de los Diez Mil a través de la montañosa Armenia, acción que narró en su Anábasis. En el 340 a.C. tuvo lugar el viaje de Piteas por el norte de Europa en busca de la mítica Thule (Islandia). Entre el 334 y el 323 a.C. se suce-

La necesidad de trascender los límites geográficos y ampliar los horizontes comerciales impulsó a los pueblos primitivos a emprender exploraciones por mar. En la imagen, bajorrelieve que representa la navegación a vela en Egipto.

dieron las campañas de Alejandro Magno, que llegó hasta la India y la frontera de Afganistán; su almirante, Nearco, exploró el escenario de estas conquistas. Más adelante, el griego Eudoxio de Cicico fracasó en su intento de dar la vuelta a África. En épocas posteriores, los romanos conquistaron toda la cuenca mediterránea, extendieron su frontera desde el Índico al Atlántico y conquistaron la península Ibérica, la Galia y una parte de la Britania. Construyeron una impresionante red de carreteras, con sus correspondientes piedras miliarias, que se extendían desde el interior de la Britania hasta Bitinia, en Asia Menor. Gracias a su servicio cartográfico se produjo un notable incremento de los conocimientos geográficos. A las expediciones militares hay que añadir sus viajes de exploración, como el que organizó Nerón a Nubia en el siglo I, en el que por primera vez se intentó alcanzar las fuentes del Nilo; los realizados por Elio Galio y Suetonio Paulino por las montañas del Atlas, o por el griego Alexandros, que llegó por oriente hasta la desembocadura del río Yang Tsé. La red comercial de los romanos se extendió hasta la isla de Ceilán, donde se produjo el contacto con los comerciantes malayos, al tiempo que se establecía por el Asia central la llamada vía Sérica, primitiva ruta de la seda. Quinientos años después de Herodoto, Estrabón continuó el camino iniciado por éste y se convirtió en el segundo geógrafo viajero de la historia tras realizar un monumental viaje de recopilación de datos por Italia, Grecia, Asia Menor y Egipto. Posteriormente publicó una Geografía en 17 volúmenes.


__________________________________________________________________________________________

Los geógrafos de la antigüedad Los primeros intentos de sistematización geográfica fueron realizados por los griegos. Las concepciones más antiguas sobre la forma de la Tierra fueron obra de Homero y Hesíodo. Según ellos, el mundo tenía su centro en el mar Egeo y la forma del universo era la de un disco rodeado por el océano. En la Ilíada y la Odisea hay una serie de descripciones geográficas en las que se entremezclan la realidad y el mito. Mileto, patria de Anaximandro, dio nombre a la primera escuela geográfica de la historia, que surgió en torno al siglo VI a.C. Al parecer fue Pitágoras (h. 580-h. 500 a.C.) el pri-

17

Homero defendió que el centro de la Tierra era el mar Egeo y que el universo tenía forma de disco rodeado por el océano.

ñaló la ubicación de numerosas ciudades. Su discípulo, Dicearco de Mesina, fue el primero en utilizar una línea de orientación central en los mapas, a la que denominó diafragma. También cabe citar a Herodoto (h. 484-h. 420 a.C.) que, como se ha señalado, fue el primer geógrafo propiamente dicho, ya que fue el primero cuyas descripciones eran consecuencia directa de un trabajo de campo. A él se debe la elaboración del primer mapa conocido con la inclusión de los nombres de los pueblos. En el siglo III a.C. surgió la escuela de Alejandría en torno a Eratóstenes (h. 276-h. 194 a.C.), que fue director de la famosa biblioteca. Los alejandrinos fueron los primeros en utilizar el término geografía y en diferenciar la geografía regional de la general;

Hesíodo es considerado, junto con Homero, uno de los más importantes geógrafos de la antigüedad.

mero en afirmar el principio de la esfericidad de la Tierra. Anaximandro (h. 610-h. 547 a.C.), filósofo y astrónomo, construyó una esfera en la que intentaba dibujar el mundo. A esa escuela pertenecía Hecateo de Mileto (550-480 a.C.). Después Aristóteles (384-322 a.C.) describió la Tierra como una masa esférica inmóvil, situada en el centro de un universo redondo. Aristóteles también escribió un tratado de historia natural, Meteorología, en el que se-

Aproximación histórica

también se plantearon la cuestión de las medidas de la Tierra y sus coordenadas. Eratóstenes construyó una esfera armilar, con la que intentó representar la superficie curva de la Tierra mediante normas matemáticas, y realizó una medi-

Aristóteles aportó la localización de un gran número de ciudades en su obra Meteorología.

ción del meridiano prácticamente exacta. A él se debe también la ubicación de numerosas poblaciones en los mapas. Publicó sus conocimientos en el libro titulado Memorias geográficas y medidas de la Tierra. Igualmente formaron parte de la escuela de Alejandría Hiparco (190-125 a.C.) y Crates de Malos (m. h. 145 a.C.), que confeccionó un globo terráqueo. En el primer siglo de la era cristiana surgieron otros geógrafos, como el ya citado Estrabón (h. 64-63 a.C.23 a.C.), entre los que hay que incluir


18

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Durante la época medieval, los vikingos llegaron a dominar gran parte del mar, a través del cual realizaron numerosas incursiones. En la imagen, navíos vikingos, según una pintura de Monleón (Museo Naval, Madrid).

a Pomponio Mela y al naturalista Plinio el Viejo. En torno al año 100, Marino de Tiro dibujó por primera vez las líneas de longitud y latitud, lo que supuso un considerable adelanto para la ciencia cartográfica. Los conocimientos expuestos por Eratóstenes fueron la base para los trabajos que desarrolló Claudio Ptolomeo (h. 90-h. 168) tres siglos más tarde. En su Composición matemática (traducida después al árabe como Almagesto) describió la ubicación de unas mil estrellas, según una teoría geocéntrica en la que se situaba a la Tierra en el centro del Universo, con la luna, el sol y las estrellas girando en torno suyo. Esta teoría se mantuvo hasta el Renacimiento, momento en que fue rebatida por Copérnico. Ptolomeo escribió también una Geografía que se mantuvo vigente durante siglos. La Geografía de Ptolomeo constituye una completa recopilación de los conocimientos de su época. En ella se describe toda Europa y gran parte de Asia y África, indicando en sus mapas las longitudes y latitudes.

retroceso en la cultura y en la misma civilización. Aunque se mantuvo vigente la geografía de Ptolomeo, se volvió a la idea, defendida por la Iglesia, de que la Tierra era plana y circular. Fueron los árabes los que recogieron en sus traducciones la tradición cultural helenística, y de la cultura árabe surgieron cartógrafos y exploradores. A partir del siglo VIII los musulmanes establecieron contacto comercial

con India y China, con un punto de encuentro situado en el puerto de Siraf, en el golfo Pérsico. Navegantes como Suleimán alcanzaron repetidamente las costas de China o descendieron, por el borde del litoral africano, hasta Madagascar y Mozambique. En los siglos XI y XII tuvieron lugar los viajes de Al Masudi e Ibn Jobeir de Granada. El expedicionario más famoso fue el tangerino Ibn Battuta (1304-1377), que recorrió Egipto, Arabia, Irak, Persia, Rusia, Afganistán, India, China, Ceilán y Sumatra y, más tarde, viajó por España y Marruecos y cruzó el Sahara hasta Tombuctú, relatando sus experiencias en un libro de aventuras. No se conoce ningún otro viajero medieval que visitara tantos países. Otro viajero destacado fue el judío español Benjamín de Tudela (1130-1173), que narró sus viajes por Europa y Asia en un libro titulado Itinerario. Desde los países cristianos se sucedieron a partir del siglo VII los viajes de peregrinación a Tierra Santa. Destacan el realizado por el francés Arnulfo (s. VII) y el del inglés Vilibaldo (s. VIII). Con ese mismo destino partieron desde el siglo XI las Cruzadas, con el ánimo de rescatar los Santos Lugares del dominio musulmán, pero también con el afán de abrir la ruta de las especias, monopolizada por los mercaderes árabes. Estas ex-

La geografía medieval Con la caída del imperio romano se registró en occidente un considerable

El deseo de descubrir nuevas rutas hasta los ricos mercados de Oriente propició durante la edad media el desarrollo de las exploraciones geográficas y, por ende, de la cartografía. En la imagen, representación de la Tierra, según el Beato de Saint-Sever (siglo XI).


__________________________________________________________________________________________

pediciones permitieron una notable mejora del conocimiento que en Occidente se tenía sobre el Oriente próximo. Por el norte fueron los vikingos los dominadores de los mares. En los siglos VIII y IX realizaron numerosas incursiones de rapiña a lo largo de la costa atlántica y llegaron a penetrar por el Guadalquivir hasta Sevilla. En el año 985, Erik el Rojo alcanzó las costas de Groenlandia, mientras su hijo Leif Erikson llegó a Canadá en el año 1000. Ya en el siglo XIII, viajeros europeos recorrieron Europa, Oriente medio y Asia. Destacaron Guillermo de Ruysbroeck, Odorico de Pordenone y Juan del Pian Carpino pero el viajero más conocido fue Marco Polo, mercader veneciano (1254-1324), que llegó a China por la ruta de la seda y cruzando Persia, Asia occidental y el país de los tártaros. Marco Polo escribió una obra titulada El descubrimiento del mundo (también conocida como El millón o El libro de las maravillas del mundo), en la que describió minuciosamente los territorios recorridos y los usos y costumbres de sus pueblos. Su descripción de Cipango (Japón) serviría como referencia a Cristóbal Colón para planificar su viaje hacia oriente por la ruta del oeste.

Los geógrafos medievales En los siglos VI y VII, Gregorio de Tours (h. 538-h. 594) e Isidoro de Sevilla (h. 560-636) mantenían aún la idea de la esfericidad de la Tierra. Sin embargo, en los siglos siguientes la Iglesia impuso en todo el mundo cristiano la concepción de una Tierra plana. Mientras tanto, los árabes traducían los libros de geografía griega y realizaban mediciones cartográficas. Bajo los califatos de Bagdad y Córdoba proliferaron geógrafos de muy alto nivel, el más conocido de los cuales fue Al Idrisi (h. 1099-1165). Nacido en Ceuta, estudió en la Universidad de Córdoba y vivió en la corte del rey normando Roger II de Sicilia, del que fue consejero. Al Idrisi construyó un globo terrestre de plata y una esfera armilar, y escribió un tratado de geografía, resumen de todos los conocimientos geográficos

Aproximación histórica

19

Reproducción del mapamundi realizado por Al Idrisi, autor de un tratado geográfico en el que resumía los conocimientos geográficos de los musulmanes en el siglo XII.

de los musulmanes en el siglo XII. En esa misma época, en la lejana Catay (China) se tenía un conocimiento geográfico bastante preciso de aquella parte del mundo. Durante el siglo XIV se produjeron importantes progresos en las técnicas de navegación. El uso de la brújula y el astrolabio permitió a los navegantes alejarse sin temor de la vista de la costa. A finales de este siglo se elaboraron en la isla de Mallorca numerosos mapas portulanos, en los que aparecían bien delimitadas las costas del mundo conocido. Los judíos mallorquines destacaron también en la producción de astrolabios y brújulas, y de su seno surgieron los cartógrafos Abraham y Jafuda Cresques, autores del atlas catalán.

La revolución de la geografía renacentista Durante el siglo XV se produjo el fin de la presencia árabe en la península ibérica. Esta circunstancia liberó energías para realizar nuevas y grandes empresas. Una de las principales motivaciones de las Cruzadas había sido la apertura para la cristiandad de la ruta de las especias, cuyo comercio estaba monopolizado por turcos y

árabes. Este intento había fracasado hasta entonces. Poco a poco se abrió paso la idea de que era posible crear una nueva ruta por el contorno atlántico de África. Esta idea, pese a basarse en un relato de Herodoto sobre los fenicios, se enfrentaba con prejuicios ancestrales. Los mapas de Ptolomeo y las autoridades escolásticas de la época señalaban como impracticable el camino del sur. Surgió entonces en Portugal un príncipe visionario, que pasó a la historia con el nombre de Enrique el Navegante (1394-1460). El infante Enrique se retiró a su castillo de Sagres, cerca del cabo de San Vicente, en el extremo sudoccidental de Portugal, y desde allí preparó, a lo largo de cincuenta años, el viaje marítimo con dirección a la India. Rodeado de cartógrafos y especialistas náuticos, Enrique se procuró todos los mapas y libros imaginables, hizo venir a sabios árabes y judíos y les ordenó construir los mejores instrumentos y trazar numerosos mapas. Al mismo tiempo, fomentó el arte de la construcción de naves y en pocos años surgieron de sus astilleros las anchas naos, embarcaciones de ochenta y cien toneladas capaces de soportar los azares atmosféricos y la navegación en alta mar. Este nuevo tipo de barcos exigió también la formación de navegantes expertos.


20

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Los primeros geógrafos y algunos de los viajeros más importantes anteriores al siglo XX Autor

Siglo

Obra

Herodoto

Historia

V

a.C.

Jenofonte

Anábasis

V

a.C.

Eratóstenes

Memorias geográficas y medidas de la Tierra

III

a.C.

Ptolomeo

Geografía

I

Benjamín de Tudela

Itinerario

XII

Al Idrisi

Libro de Roger

XII

Marco Polo

El descubrimiento del mundo o El millón

XIII

Ibn Battuta

Viajes

XIV

Cristóbal Colón

Diarios

XV

Nicolás Copérnico

De revolutionibus orbium celestium

XVI

Johannes Kepler

Harmonice mundi

XVII

Galileo Galilei

Dialogo sopra i due sistemi del mondo, tolemaico e copernicano

XVII

Bernardo Varenio

Geographia Generalis

XVII

James Cook

Viaje hacia el Polo Sur y alrededor del mundo

XVIII

Alexander von Humboldt

Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente

XIX

Charles Darwin

Diario de un naturalista alrededor del mundo

XIX

El portugués Gil Eanes alcanzó en 1434 el cabo No (cabo Bojador) y dejó abierto el camino al demostrar que más allá no hervía el agua, ni existía una tierra de monstruos. Dos años más tarde, Alfonso Gonçalves doblaba el cabo Blanco y llevaba a Lisboa los primeros esclavos negros. A la muerte de Enrique, acaecida en 1460, le sucedió Juan II, pero los acontecimientos ya tenían inercia propia. Rui de Siqueira sobrepasó el ecuador en 1471. En 1483, Diego Cao puso pie en la desembocadura del río Congo, y en 1487 Bartolomeu Días alcanzó la punta sur de África, el cabo de Buena Esperanza, bautizado entonces como cabo Tormentoso. En ese período, también la vecina España se liberaba de sus tensiones. Castilla y Aragón se unificaron en un solo reino. En 1492 se produjo la conquista de Granada y en ese mismo año Cristóbal Colón zarpó del puerto de Palos con tres carabelas, la Pinta, la Niña y la Santa María, con la pretensión de abrir una ruta distinta hacia la India, a través del Atlántico, navegando siempre hacia occidente. El 12 de octubre avistaban tierra america-

na, frente a la isla de Guanahaní, a la que llamaron San Salvador. La empresa de Colón produjo en Europa un verdadero pasmo, estallando después un delirio de aventuras y de ansias de descubrimiento nunca visto. De norte a sur y de oriente a occidente surgen por todas partes islas nuevas y territorios desconocidos, y en el espacio de dos o tres decenios el par de centenares de barcos que parten de Cádiz, Palos o Lisboa descubren más mundo conocido de lo que la humanidad entera había descubierto en el transcurso de miles de años de existencia. Vasco de Gama llegó a la India en 1498 y desembarcó en Calicut. En ese mismo año, Cabot, al servicio de Inglaterra, alcanzó Terranova y, con ella, la costa norte de América. Hasta el año 1504, Colón realizó cuatro viajes y ya en el tercero, en el año 1500, tocaba tierra continental. No obstante, Colón murió creyendo haber alcanzado la India. En los primeros años del nuevo siglo, dos expediciones portuguesas, la de Pedro Álvares Cabral y la de Américo Vespucio, recorrieron el litoral brasileño. Las expediciones se sucedieron: Alonso de Ojeda, el cartó-

grafo Juan de la Cosa y Vespucio descubrían el delta del Orinoco; Vicente Yáñez Pinzón alcanzó la desembocadura del Amazonas; Ponce de León exploró Florida, y, en 1513, Núñez de Balboa, a través de Panamá, descubrió el océano Pacífico. Mientras tanto, los portugueses llegaron a Madagascar en 1507 y a Malaca en 1509. En 1511 conquistaron Malaca y lograron controlar la ruta de las especias; pero no se detuvieron allí y prosiguieron su avance hasta Cantón, lugar al que llegaron en el año 1518. En 1519, bajo los auspicios de Carlos V, partió de Sanlúcar una expedición compuesta de cinco naves y comandada por el portugués Fernando de Magallanes. Pretendía lo mismo que Colón y lo mismo que Cabral y que Vespucio, es decir, circunnavegar el globo y alcanzar las islas de las especias por occidente. La expedición bordeó las costas de América del sur y logró encontrar un paso hacia el Pacífico, no sin problemas. Parece ser que las descripciones de Pinzón y de Vespucio sobre el ancho estuario de la desembocadura del Plata confundieron a Magallanes, que esperaba


__________________________________________________________________________________________

encontrar en esa latitud el paso que comunicaba los dos mares. Tras quince días de exploración infructuosa por el estuario se vio obligado a seguir tanteando hacia el sur y a invernar en las costas de la Patagonia. Tras sofocar la sublevación de algunos de sus capitanes descubrió el estrecho que lleva su nombre. No obstante, antes de alcanzar el mar del Sur se produjo la deserción de la nao San Antonio. Tras varios meses de hambre y privaciones a través del Pacífico, la expedición alcanzó las costas filipinas. En un enfrentamiento con los indígenas, en la isla de Mactán, murió Magallanes. La última de las naves, al mando de Sebastián Elcano, realizó sin escalas, para no caer en manos de los portugueses, la ruta entre Tidore, en las Molucas, y Sanlúcar de Barrameda, a donde llegó, con dieciocho hombres a bordo, el 6 de septiembre de 1522. La gesta de Magallanes y Elcano tuvo una utilidad relativa, ya que el paso descubierto estaba muy al sur y era difícilmente practicable. No volvió a ser atravesado hasta cincuenta años más tarde, por el pirata inglés Francis Drake. Sin embargo, el acontecimiento resolvió numerosas incógnitas geográficas. Quedó definitivamente demostrado que la Tierra era redonda, que América era un continente que se extendía entre el Atlántico y el Pacífico, que todos los mares de la Tierra se comunicaban entre sí, e incluso que la Tierra giraba sobre sí misma, ya que el italiano Pigafetta, cronista del viaje, confirmó extrañado a su llegada que en el recorrido de circunvalación se había ganado un día. Luego se inició la exploración y colonización del nuevo continente. Entre 1519 y 1522 Hernán Cortés conquistó México a los aztecas, entre 1531 y 1535 Pizarro hacía lo propio con el imperio inca de Perú y entre 1539 y 1550 Pedro de Valdivia conquistaba Chile. En 1541 Orellana descendió por el Amazonas, mientras que Cabeza de Vaca, más al sur, lo hacía por el Paraná. En ese mismo año, mucho más al norte, Hernando de Soto remontó el Mississippi, y por esas mismas fechas el francés Jacques Cartier exploró el estuario del San Lorenzo, en Canadá.

En 1493, después del primer viaje de Colón, el papa Alejandro VI había repartido el mundo entre España y Portugal, concediendo a los españoles los territorios situados a más de 100 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. La bula papal se modificó poco más tarde, en el Tratado de Tordesillas, y situó la distancia en 350 leguas. A raíz de ello, los portugueses se dirigieron a las costas de Brasil, mientras que los españoles tomaban posesión de los restantes territorios americanos. A su vez, Portugal estableció factorías fortificadas a lo largo de toda la costa africana, en el Índico hasta las Molucas y en el puerto de Cantón en China, con lo que pasaba a monopolizar el comercio de especias. Al finalizar el siglo XVI, franceses, ingleses y holandeses empezaron a disputar a españoles y portugueses el dominio de los mares y la explotación de los nuevos territorios. Entre los años 1577 y 1580, el pirata Drake había dado por segunda vez la vuelta al mundo, en una impresionante correría, a la rapiña del cargamento de buques españoles. Los holandeses instalaron en 1594 una factoría en Bentan, estableciéndose luego en la isla

Aproximación histórica

21

de Java y creando la Compañía de las Indias Occidentales, con la que rompieron el monopolio portugués de las especias. En torno al año 1600, los ingleses se establecieron en Madrás y expulsaron a los portugueses de la India, al tiempo que fundaron su propia Compañía de Indias. En 1606, el holandés Willem Jauszoon desembarcó en Australia, gigantesco país que fue explorado, entre 1642 y 1644, por Abel Tasman, quien también descubriría Nueva Zelanda. En 1620 tuvo lugar el viaje del Mayflower, con el que los ingleses iniciaron la colonización de América del norte. También en el siglo XVII los rusos empezaron a desplegarse por el continente asiático, alcanzando en 1627 el río Yeniséi, el Lena en 1632, y llegando a la costa del Pacífico a través de Siberia en 1639. En lo que a este mar se refiere, la flota de Magallanes ya había alcanzado las Filipinas en 1521, archipiélago que fue colonizado por los españoles a partir de 1572. A su vez, los navegantes españoles descubrieron numerosas islas y archipiélagos: Saavedra alcanzó Nueva Guinea, Ruiz de Villalobos las Carolinas y Álvaro Mendaña de Neira las Salo-

Detalle de un mapamundi realizado en 1459 en el que se aprecia el fragmento correspondiente al mar Negro.


22

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

món y las Marquesas. En la colonización desempeñaron un papel importante los misioneros jesuitas, que penetraron en el interior de China e incluso intentaron cristianizar Japón.

Los geógrafos del Renacimiento El alud de descubrimientos se vio acompañado por una auténtica revolución de la ciencia y los conocimientos geográficos. Aunque los reyes portugueses y españoles trataron de guardar en el más sigiloso secreto cada nuevo hallazgo de una isla o de un territorio, los cartógrafos no cesaban de producir nuevos mapas, que debían ser modificados y corregidos continuamente. Cabe citar, así, la tabla de Peutinger, itinerario antiguo de las vías de comunicación del imperio romano, con interesantes anotaciones hidrográficas y de relieve. Se trataba de una carta del siglo IV que fue hallada en 1507 por el humanista alemán Konrad Peutinger. También de 1507 data la edición del Atlante de Tolomeo, al que acompañaba la Cosmographiae introductio, en la que el cartógrafo alemán M. Walseemüller denominaba por primera vez al nuevo

continente con el nombre de América, en honor de Américo Vespucio, a través de cuyos viajes quedó demostrado que el Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón era efectivamente un nuevo continente. Además de esta publicación cartográfica, cabe destacar también el mapa de Juan de la Cosa, primero de tierras americanas (1500), junto con otros posteriores y más perfeccionados como los de Pedro Mártir de Anglería y Diego Ribeiro. Cabe reseñar así mismo la escuela de Mallorca, principal centro cartográfico del Viejo Mundo durante el Renacimiento. Pero la clave principal de la revolución geográfica tuvo que ver con la concepción del mundo. Ya no quedaban dudas de que la Tierra era redonda ni de que giraba sobre su eje. Entre 1473 y 1543 vivió Nicolás Copérnico, astrónomo polaco, en cuyo libro, De revolutionibus orbium celestium, se exponía el sistema heliocéntrico, según el cual el sol era el centro del universo y la tierra giraba alrededor suyo. Según Copérnico, la tierra tenía la forma de una esfera achatada por los polos. La teoría heliocéntrica también fue defendida por Kepler (1571-1630), que escribió Harmonice

mundi, donde afirmaba que los planetas describían una órbita elíptica en uno de cuyos focos estaba el sol. Los planteamientos de Copérnico fueron asumidos asimismo por Galileo Galilei (1564-1642) en su Dialogo sopra i due sistemi del mondo, tolemaico e copernicano, obra por la que fue procesado y condenado a abjurar de sus ideas en 1633. Destacados geógrafos del siglo XVI fueron, entre otros, Abraham Ortelius (1527-1598), al que se debe el primer atlas, y el flamenco Mercator (Gerard Kremer) (1512-1594), autor de un mapa para uso de navegantes y de la proyección cilíndrica. Los intentos de medir el meridiano los inició el francés Jean Fernel en 1528. La primera medición exacta la realizó Jean Picarde en 1670. La primera geografía científica es obra del holandés Bernardo Varenio (1622-1650), cuya Geographia generalis fue durante más de un siglo la preferida por los hombres de ciencia. Varenio dividió por primera vez la geografía en orografía, oceanografía, climatología, geografía matemática, geografía física y geografía humana. El método de Varenio anticipaba el nacimiento, en el siglo siguiente, de la geografía moderna. Los futuros geógrafos también se basaron en los descubrimientos realizados durante el siglo XVII en el ámbito de las ciencias naturales por Leibnitz, Pascal, Newton, Buffon, Hutton, Deluc y otros.

La geografía moderna

Galileo Galilei, cuyas teorías geográficas estuvieron basadas en los planteamientos de Copérnico, según un retrato de Joost Suttermans (Galleria degli Uffizi, Florencia).

Durante el siglo XVIII, ya no se trataba tanto de descubrir, para luego conquistar y colonizar, como de explorar y conocer a fondo el planeta. Todavía quedaban muchas islas en los mares que no habían sido pisadas, muchos accidentes geográficos desconocidos y mucha tierra virgen en el interior de los continentes, pero las nuevas expediciones tenían un carácter diferente, iban dirigidas al conocimiento específico y sistemático y contaban con la presencia de científicos, geólogos y botánicos. Sin embargo, navegar por los mares todavía era una aventura suma-


__________________________________________________________________________________________

El cartógrafo alemán M. Walseemüller denominó por primera vez con el nombre de América al continente descubierto por Colón. En la imagen, Cristóbal Colón se presenta ante los Reyes Católicos tras su primera expedición al citado continente.

mente arriesgada y procelosa, como prueban las aventuras del inglés George Anson (1697-1762), que recorrió todos los mares saltando de isla en isla al asalto de buques españoles y franceses y consiguiendo magníficos botines, por cuyos méritos fue nombrado par del reino, con el título de lord. Entre las expediciones científicas del siglo XVIII cabe citar la realizada por Niebuhr en Arabia entre 1761 y 1766. Más significativos fueron los viajes del Endeavour, capitaneado por James Cook, entre 1768 y 1771. Éste fue el primero que incluyó en su tripulación a un naturalista y a un astrónomo, y que partió con el fin de realizar una exploración detallada de

los territorios a los que llegaba. El Endeavour recorrió los mares del Sur desde Australia, por Tasmania y Nueva Zelanda, y fijó la posición de nuEn el intento por hallar un paso entre el Atlántico y el Pacífico se descubrió la isla de Baffin a finales del siglo XVIII.

Richard E. Byrd fue el primero que sobrevoló el Polo Norte en 1926.

Aproximación histórica

23

merosas islas. En un segundo viaje, Cook alcanzó los hielos antárticos. En el tercero, tras descubrir las islas Sandwich, murió en una escaramuza con los indígenas. Cook dejó un libro titulado Viaje hacia el Polo Sur y alrededor del mundo. Entre 1766 y 1769, el francés Bougainville dio la vuelta al mundo y a él se debe el descubrimiento de Tahití. Bougainville murió cuando proyectaba un viaje al Polo Norte. Otro navegante por el Pacífico fue La Pérousse, que desapareció en un naufragio junto a la isla de Vanikoro en el año 1788. Avanzado el siglo, el geógrafo y naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) recorrió diversos países sudamericanos, estudiando la flora, la fauna, la geología y la arqueología. En el reinado de Carlos III y apadrinadas por el conde de Aranda, partieron desde España diferentes expediciones botánicas y científicas que exploraron el interior del continente americano por diversas rutas. Por desgracia, el desor-


24

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

El explorador noruego Roald Amundsen (en la imagen, en el centro) fue el primero en alcanzar el Polo Sur en 1911.

den político llevó a la pérdida de materiales valiosísimos, algunos de los cuales no pudieron recuperarse hasta el siglo XX. La pérdida de significación de estos esfuerzos debida a la no publicación de los trabajos no excluye que deban ser reconocidos. En julio de 1789 zarparon de Cádiz la Descubierta y la Atrevida, capitaneadas por Alejandro Malaspina. La expedición incluía botánicos, médicos, naturalistas, astrónomos y dibujantes, y su objetivo, político y geográfico, consistía en trazar un mapa exacto de las posesiones españolas de ultramar, estudiar el litoral y colaborar en la resolución de problemas científicos que exigiesen realizar experimentaciones en distintos puntos del globo. Malaspina, que dio la vuelta al mundo, recorrió todas las costas, desde la Patagonia y el cabo de Hornos por el sur, hasta Nutka, en Alaska, en busca de un paso entre el Pacífico y el Atlántico; luego pasó por Filipinas, Macao, la costa de Australia, las islas Marianas y las de la Sociedad, en un viaje que sólo puede ser comparado con el que años después realizaría Darwin en el Beagle. Por razones políticas, Malaspina fue apresado a su regreso a España y su Diario de viaje no se publicó. El viaje de

Darwin se produjo casi cincuenta años más tarde, entre 1831 y 1836; las interesantes experiencias del famoso naturalista inglés fueron recogidas en su libro Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Por su parte, los franceses realizaron expediciones para medir el arco del meridiano en Laponia y junto al ecuador, dejando así confirmada la teoría del achatamiento de la esfera terrestre por los polos. A estas expediciones pertenecen los viajes de Maupertuis y el de La Condamine. La exploración del interior de África data del siglo XIX. El inglés John Barrow recorrió la actual Sudáfrica y Namibia; el español Domingo Badía, arabizado como Ali Bey, realizó un singular periplo por el norte de África y Arabia, hasta La Meca, y Mungo Park exploró el Senegal. No obstante, las expediciones más singulares fueron las realizadas para descubrir las fuentes del Nilo. A partir de 1849, el inglés Livingstone cruzó a lo ancho el continente negro, descubriendo las fuentes del río Congo y las cataratas Victoria. Tardó tanto en regresar que se le dio por perdido, lo que obligó a Stanley a partir en su busca, dando con él a orillas del lago Tanganyka. Este lago había sido descubierto en

1858 por el inglés Richard Burton. Por fin, en 1862, Speeke y Grant localizaron las fuentes del Nilo. El conocimiento del interior de Asia aumentó paulatinamente gracias a las expediciones rusas, suecas, inglesas y francesas. El guardado secreto del Tíbet se develó cuando dos misioneros franceses, Huc y Gabet, lograron llegar hasta Lhasa. El catalán Sinibaldo fracasó en ese mismo propósito, aunque a él se deben interesantes estudios relativos al interior de China. También durante el siglo XIX se completó la exploración del interior del continente australiano, que Leichhardt atravesó de norte a sur en 1845. Mientras tanto, en Estados Unidos se exploró, bajo los auspicios del recién creado Geological and Geographical Survey, la cuenca alta del Mississippi, las Rocosas y los accidentados territorios de Utah y Nevada. Desde la época del descubrimiento de América se realizaron numerosos intentos para hallar por el norte un paso entre Atlántico y Pacífico. Durante siglos, estos intentos se saldaron con grandes fracasos. A finales del siglo XVIII se habían descubierto las bahías de Hudson y el mar de Baffin, y por el interior del alto Canadá se habían recorrido el San Lorenzo y el Mackenzie hasta la desembocadura. Por fin, en 1878 el sueco Nordenskjöld consiguió encontrar un paso por el estrecho de Bering. Posteriormente siguieron esa ruta Peary y Rassmussen, ya a finales del siglo XIX. El buque inglés Challenger realizó en 1872 un gran viaje de exploración oceanográfica, recorriendo todos los océanos y realizando más de quinientas prospecciones de los fondos. Ya sólo quedaba la conquista de los polos. En esa época, los adelantos técnicos comenzaban a facilitar las cosas. En 1847 había desaparecido entre los hielos la expedición de John Franklin. La expedición de Nansen, en 1895, se vio obligada a regresar cuando apenas faltaban unos kilómetros para la meta. Finalmente, Peary alcanzó el Polo Norte en 1909. Dos años después, el noruego Amundsen hizo lo propio con el Polo Sur sólo un mes antes de que lo alcanzara la expedición britá-


__________________________________________________________________________________________

nica de Robert Falcon Scott, cuyos miembros fallecieron de hambre y fatiga durante su regreso. Apenas diez años más tarde, lo que tantos esfuerzos había costado se llevaba a cabo de una forma fácil y cómoda desde un avión. El primero en sobrevolar el Polo Norte fue el norteamericano Byrd, en 1926, pilotando un trimotor. El segundo fue el citado Amundsen, sobre un dirigible, tres días más tarde.

Las teorías geográficas Con Alexander von Humboldt se produjo la transición a la geografía moderna. Aunque por un lado pertenece a la tradición de los pioneros, como Herodoto, Estrabón y Juan de la Cosa (Von Humboldt fue un geógrafo viajero, que practicaba el trabajo de campo y hablaba de lo que conocía personalmente), por el otro enlaza de forma directa con la aportación sistematizadora de Varenio, al tiempo que basa su obra en los gigantescos avances de las ciencias de la naturaleza adquiridos en pocos años. La geología, la botánica, la física y la meteorología se convirtieron en ciencias auxiliares imprescindibles para el geógrafo. Con Humboldt, la geografía fue más allá de la limitada cartografía y topografía, convirtiéndose en una biogeografía cuyo estudio incluye el relieve, las características del suelo, la botánica y el clima. Humboldt utilizó el barómetro para determinar las alturas y realizar los primeros mapas con líneas isotérmicas. A él se deben los principios de causalidad, de geografía general y de analogía, que poco después fueron desarrollados por Karl Ritter (1779-1859). Las aportaciones geográficas de Humboldt fueron inmensas, pero no menos le deben las ciencias naturales. Ritter realizó la sistematización teórica de los conocimientos de Varenio y de Humboldt. En su libro Geografía general comparada estableció el principio fundamental de que la posición de un país es lo primero que se debe analizar a la hora de estudiarlo. Si la de Humboldt era sobre todo una geografía física, la de Ritter fue además una geografía histórica y humana.

El alemán Karl Ritter sentó las bases de la moderna geografía humana, disciplina que concebía como una ciencia empírica, basada en la observación directa y no en la formulación de leyes.

La importancia de los trabajos de Humboldt y de Ritter como pioneros es más grande si se tiene en cuenta que durante buena parte del siglo XIX la ciencia geográfica estaba estancada

El geógrafo y etnógrafo alemán Friedrich Ratzel, considerado el creador de la geopolítica, elaboró la teoría del espacio vital.

Aproximación histórica

25

en los enfoques descriptivos y enciclopédicos. La cartografía alcanzó un gran desarrollo con Delisle, Bourgignon d’Anville y Casini, al que se debe el primer mapa topográfico de Francia; se produjeron grandes avances en la geodesia, las matemáticas y otras ciencias auxiliares, pero faltaba el enfoque multidisciplinario. A partir de 1850 se produjo una revitalización del debate teórico que permitió el enlace con Humboldt y Ritter. Se intentaba delimitar el campo propio de la geografía. Richthofen (1833-1905) lo circunscribió a la geografía física. Ratzel (1844-1904) consideraba que el objeto de la geografía era la localización de los hechos y su distribución espacial y que todo estudio geográfico tenía como finalidad el mapa. En el Congreso de Venecia, de 1881, se definió la geografía mediante el establecimiento de una diferenciación muy nítida con respecto a sus ciencias auxiliares: la geografía localiza los objetos e indica positivamente la distribución de los seres orgánicos e inorgánicos sobre la Tierra. El francés Vidal de la Blache (1845-1918) estableció el concepto de región, hasta cierto punto próximo al actual concepto de ecosistema, como un área en la que se realizan combinaciones particulares de fenómenos físicos y humanos, combinaciones que originan paisajes únicos y particulares. Vidal de la Blache inició una escuela de geografía humana que contó con numerosos e importantes seguidores. Con Ratzel se produjo un salto cualitativo en la geografía humana. Sus planteamientos, conocidos como determinismo, se basaban en la teoría del espacio vital, según la cual cada pueblo tiende a ocupar el espacio que necesita en relación con el desarrollo de su civilización. Esta teoría culminó en la geopolítica y fue lamentablemente utilizada como sustento teórico del nazismo. El planteamiento opuesto, llamado posibilismo, originó una división muy clara entre geografía física y geografía humana. El gran salto de la geografía física se produjo cuando el norteamericano William Morris Davis (1850-1934) formuló el principio de los ciclos de erosión y dio origen a la geomorfología. En los inicios del siglo XX se habían


26

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

producido grandes avances en todas las ramas de la geografía. No se puede cerrar este capítulo sin hacer mención a las aportaciones de D’Avezac y Tissot en el terreno de la geografía matemática; al gigantesco trabajo de Eliseo Reclus, autor de La Terre (1869), excelente obra de divulgación; a las sucesivas ediciones del Atlas de Adolf Steiler y a las numerosas revistas técnicas de geografía, que mantuvieron viva la polémica teórica y han seguido publicando sus hallazgos hasta nuestros días.

Avances tecnológicos en los estudios geográficos La geografía contemporánea. Después de Ratzel y Vidal de la Blache, la geografía quedó dividida en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana. Durante la primera mitad del siglo XX se produjo un gran desarrollo de la geografía regional. Los adelantos tecnológicos y científicos permitieron profundizar en el conocimiento de las altas cumbres y las simas oceánicas, pero también consolidaron una doble servidumbre de la ciencia geográfica. Por un lado, la geografía dependía de la aportación de algunas ciencias auxiliares, estrechamente relacionadas con ella, como meteorología, geología, biología, economía, sociología e historia. A su vez, estas ciencias eran deudoras de la geografía, que describía la localización espacial de la población, de la fauna, de la flora, de las razas humanas o de los imperios a través de la historia. Así, la geografía humana entró en contacto con la sociología y con la antropología, subdividiéndose en económica, so-

cial, política, histórica y cultural. A su vez, la geografía física se ramificó en disciplinas especializadas, como la geomorfología (estudio del relieve), la geomorfología climática (estudio de los procesos de erosión y de sus factores climáticos), la climatología descriptiva y la climatología dinámica, la edafología (estudio de las influencias climáticas) y la biogeografía (geografía de la vegetación y de los seres vivos). Esta tendencia de la geografía hacia su diversificación en numerosas ramificaciones provocó, a partir de 1940, una reacción en sentido contrario, en la que se reivindicaba la interdependencia de los fenómenos físicos y humanos, y a la que se conoció como nueva geografía, que partía de la teoría económica espacial y se valía de métodos cuantitativos. Así, Carl Troll y G. Rougerie realizaron una primera aproximación sintética al estudiar los llamados paisajes globales. En 1942, R. Lindeman realiza una aproximación energética, que fue el antecedente inmediato de la aproximación ecológica y que volvió a conciliar la geografía física y la geografía humana. El considerable auge de la ecología en las últimas décadas del siglo XX ha llegado a amenazar el ámbito estrictamente geográfico y ha hecho necesaria una clara diferenciación terminológica y conceptual. La ecología se basa en el concepto, actualmente incontrovertible, de la interdependencia global de los fenómenos energéticos (físicos y biológicos) sobre el planeta. El concepto de ecosistema es aplicable a escala global o regional y se define como una unidad funcional de los seres vivos con el medio am-

biente. Este concepto está muy próximo al de región, establecido a principios del siglo XX por Vidal de la Blache, y es un concepto básico de la geografía contemporánea, que se ocupa de la localización espacial de los ecosistemas y de su explicación. La aproximación ecológica ha transformado a la geografía actual en una ciencia aplicable, práctica, que estudia el impacto de los hombres sobre el medio y las formas más adecuadas de organizar el espacio. La geografía actual sigue teniendo el mapa temático como instrumento básico, valiéndose de fotografías aéreas o por satélite, para una más perfecta delineación de los contornos. Las imágenes recogidas por satélite facilitan la recogida de datos precisos en casi todas las áreas de estudio. Los complejos conjuntos de datos se cuantifican con métodos estadísticos e informáticos. La informática también es muy útil para elaborar los modelos teóricos de simulación.

_ Preguntas de repaso 1. ¿Cómo concebían la Tierra y el Universo los griegos Homero y Hesíodo? 2. ¿Cuál era el principal centro cartográfico del viejo mundo durante el Renacimiento? 3. ¿En qué reside la importancia del trabajo de Alexander von Humboldt para la geografía?


DEMOGRAFÍA

L

a demografía es la disciplina que se ocupa del estudio de la población en el mundo, desde su estructura hasta los aspectos dinámicos, así como también de su evolución cuantitativa en relación con los procesos de evolución tecnológica y económica. Su objetivo primario consiste en la elaboración de modelos teóricos de la estructura y la evolución de las

La demografía tiene por objeto estudiar la población mundial, considerando tanto su estructura como su evolución cuantitativa en relación con el desarrollo tecnológico y los procesos económicos. Arriba, jóvenes sudafricanos de etnia zulú. Abajo, familia de refugiados de Bangladesh, tras unas inundaciones producidas en 1991.

Fotografías de cabecera: mapamundi de Frederick de Wit, del siglo XVII (izq.), y aglomeración urbana en el centro de Chicago, Estados Unidos (der.).

poblaciones que permitan comprender y predecir los fenómenos poblacionales. Al mismo tiempo, deberían facilitar la puesta en marcha de políticas económicas y sociales adecuadas a cada situación. Para estudiar la composición y distribución de la población, la demografía se basa en el análisis de los índices de natalidad y mortalidad, así como en la tasa de crecimiento de la

población durante un período y en un lugar determinados. Una de sus áreas de estudio es el análisis de las relaciones matemáticas que se dan entre las distintas variables poblacionales, que es de lo que se ocupa la demografía formal. Otra parte la constituyen los estudios de población, en los que se analizan las influencias del ambiente en los procesos de formación, estructuración y cambios poblacionales. El pleno desarrollo de esta actividad requiere una participación interdisciplinaria, en la que intervienen las matemáticas, la economía, las ciencias políticas y la psicología social. Dada la enorme cantidad de datos que deben manejarse, así como la extensión y complejidad de los cálculos estadísticos, la informática desempeña un papel muy importante, permitiendo un desarrollo mayor y más completo de esta ciencia.


28

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Factores físicos, históricos y económicos El estudio de la población mundial requiere tener en cuenta factores físicos, históricos y económicos. Los factores físicos se refieren sobre todo al clima y a las características del suelo, tanto respecto al relieve como a su potencial de explotación superficial (agricultura y ganadería) y profunda (minería). Estos factores también comprenden el agua para el consumo humano, las actividades agropecuarias, la explotación pesquera y el transporte. Los factores históricos son los que tienen que ver con la evolución de la especie humana. En un primer momento, el hombre debió desenvolverse en un medio adecuado para su desarrollo. Así, los primeros asentamientos se debieron producir en lugares en los que fuera sencillo procurarse los alimentos, donde no se sintiera amenazado por otras especies animales y donde las condiciones del medio le permitieran sobrevivir físicamente y desarrollar sus actividades de caza y recolección de alimentos. Sin embargo, en algún momento, debido probablemente al aumento del tamaño de algún grupo humano, una parte se vio obligada a alejarse de su medio natural y a integrarse en otro ecosistema distinto. Este nuevo medio, que tal vez ya no fuera tan favorable, obligó a desarrollar determinados micromedios, como la vestimenta y la vivienda. De la misma manera, el hombre aprendió, a través de la agricultura, a manipuUna adecuada explotación de los recursos disponibles es uno de los requisitos para conseguir una buena adaptación al medio. En la foto, un esquimal en Canadá. En su cultura se han explotado racionalmente los limitados recursos del medio ártico desde la antigüedad.

Las características del suelo de una determinada región son uno de los factores más determinantes para los habitantes que viven en ella. En la imagen, mineros de Asturias, España.

lar el ecosistema en su propio beneficio. El descubrimiento del fuego constituyó otro gran adelanto, que le permitió luchar contra el frío, cocinar los alimentos y desarrollarse. Tanto en un caso (adaptación al medio) como en el otro (transformación y dominio del mismo), el hombre in-

tentó liberarse de las limitaciones que le imponían los elementos, y lo hizo recurriendo a su inteligencia, buscando los recursos necesarios y creando la tecnología que le permitiera desarrollarse en cualquier medio. Durante el período neolítico, el hombre pasó de la recolección y la caza al cultivo de sus alimentos. Ello supuso un avance cuantitativo y cualitativo. El nacimiento de la agricultura significó una menor dependencia con respecto al medio, por cuanto era el hombre quien producía los alimentos que más le interesaban. Al mismo tiempo se produjo el asentamiento de la población y, con ello, la creación de útiles de trabajo, la sistematización de los cultivos y la producción, etc. Los tipos de asentamiento creados por el hombre a lo largo de su historia han variado en relación con los recursos disponibles y el desarrollo industrial. A partir de los primeros asentamientos surgió una organización social que ha ido aumentando en complejidad durante su desarrollo. Esta evolución llevó al hombre a ocupar territorios y organizarlos de acuerdo con su estructura económica. Otros factores históricos son la llamada constante de poblamiento, que ha incidido en países como China y la India, cuyas respectivas poblaciones


______________________________________________________________________________________________________

han sido muy numerosas desde épocas pretéritas; distintos fenómenos de acción colectiva, como las guerras o las migraciones, los terremotos o desastres naturales, y las enfermedades y epidemias, que han causado importantes fluctuaciones en el desarrollo de la población. Pese a la importancia de los factores históricos, los estudios estructurales de la población suelen orientarse, desde un punto de vista sincrónico, de cara a determinar la distribución de la población por grupos de edad, sexo, estado civil, número de hijos, etc. Estas variables se analizan dentro de un intervalo de tiempo determinado, estableciendo sus relaciones con otras variables de tipo geográfico, climático, económico o laboral. Puede así observarse, por ejemplo, que la fertilidad desciende a medida que aumenta el nivel de vida. Así, en las clases sociales con mayores posibilidades económicas y mejores recursos educativos, el número de hijos es menor que en las clases menos favorecidas. Al mismo tiempo, las familias que se desarrollan en ambientes rurales suelen ser más numerosas que las de las ciudades. Pero, además, para que el objetivo de planificación social pueda cumplirse, los estudios de población deben llevarse a cabo desde un punto de vista dinámico. Por ello, la demografía no sólo se ocupa del análisis de las modificaciones que se producen en el volumen de población de los diferentes estratos sociales, sino que también

estudia las causas que pueden provocarlas. En este sentido, cabe destacar el interés que tienen los estudios realizados sobre la migración, así como los dirigidos a cuantificar la incidencia de la tasa de desempleo. Los elementos económicos que inciden en la demografía son los relacionados con las expectativas de la población respecto a la actividad económica. El reparto de la población mundial está determinado fundamentalmente por estos condicionamientos, aunque también influyen las causas culturales o sociológicas. El 80% de la población mundial está concentrado en tres grandes zonas. El Asia monzónica concentra a más del 50% del total sobre 14 millones de km2 (Paquistán, India, China, etcétera); Europa, cuya densidad de población es de 69 habitantes/km2, y Norteamérica, principalmente en el nordeste de Estados Unidos y California, en la costa del Pacífico, donde residen más de 150 millones de habitantes en un millón de km2. Por otra parte, existen enormes zonas despobladas en diversos lugares del planeta, por ejemplo en los desiertos, que suponen un tercio de las tierras emergidas. El motivo suelen ser las condiciones climáticas extremas, como es el caso de los desiertos fríos del Ártico y el Antártico, de las tierras del hemisferio norte por encima del paralelo 65, de los desiertos áridos del Sahara y el Kalahari, en África, o el desierto de Australia. También están despobladas (o muy

Demografía

poco habitadas) las grandes altitudes y las grandes selvas, ubicadas en los cinturones subtropicales del norte y el sur.

Desarrollo de la población El crecimiento de la población fue lento y escaso durante milenios. Se calcula que, hacia el año 8000 a.C., la población mundial era de unos 5 millones de habitantes. A principios de la era cristiana se llegó a los 300 millones, lo que indica que durante ese lapso de tiempo el número de habitantes se duplicaba cada 1.350 años, aproximadamente. Hasta el siglo XVII, momento en el que se alcanzaron los 500 millones, el ritmo de crecimiento fue similar. Sin embargo, a partir de la revolución industrial, la población empezó a crecer con rapidez. En apenas un siglo, los países de Europa duplicaron su población: en 1850 la población mundial era de unos 1.000 millones de habitantes. A partir de ahí, el ritmo de crecimiento continuó su aceleración. El siguiente período en el que se duplicó la población fue de ochenta años (2.000 millones de habitantes en 1930), y cincuenta años después ya se había vuelto a doblar, situándose por encima de los 4.000 millones de habitantes. Siguiendo con ese crecimiento exponencial acelerado, se prevé que a principios del siglo XXI la población se habrá vuelto a duplicar. Sin embargo, este crecimiento es desigual. Con un índice de crecimiento en torno al 1% anual en los países industrializados, serán nece-

La población mundial Continentes

Superficie (en km2)

Población (habitantes)

Densidad (en h/km2)

África América Asia Europa Oceanía Antártida

30.264.000 42.000.000 44.614.399 10.519.793 8.935.124 14.200.000

600.000.000 780.000.000 2.700.000.000 670.100.000 26.200.000 —

23 18 77 69 3 —

150.533.316

4.776.300.000

––

Totales

29


30

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

La edad de la población según el nivel de desarrollo económico PAÍSES DESARROLLADOS

+71

+71

66-70

66-70

61-65

Mujeres

61-65

Mujeres

56-60

Hombres

56-60

Hombres

51-55

51-55

46-50

46-50

41-45

41-45

36-40

36-40

Edades

Edades

PAÍSES SUBDESARROLLADOS

31-35

31-35

26-30

26-30

21-25

21-25

16-20

16-20

11-15

11-15

6-10

6-10 0-5

0-5 0

5

10

0

15

5

10

15

%

%

Las pirámides de edades sirven para comprobar las diferencias poblacionales entre los países subdesarrollados y los países industrializados. En los primeros, la concentración de la población en grupos jóvenes es elevada, mientras que en los segundos es menor.

sarios entre setenta y cien años para que su población se duplique. Este descenso del crecimiento es inversamente proporcional al crecimiento económico. Sin embargo, frente a estas poblaciones privilegiadas se encuentran las naciones subdesarrolladas. Éstas, que no experimentaron el proceso de la revolución industrial ni la revolución demográfica, fueron, en cambio, objeto de las sucesivas colonizaciones del expansionismo europeo. Gracias a los avances médicos, la mortalidad de estas poblaciones ha descendido bruscamente y, como consecuencia, el crecimiento de la población ha experimentado una gran aceleración, situándose por encima del 2%. Ello significa que el número de sus habitantes se duplica en menos de 35 años, mientras que su crecimiento económico sigue siendo precario.

Paralelamente, las acciones que han sido emprendidas por algunos gobiernos para reducir la fecundidad han tenido escasos resultados. Una actitud autorrestrictiva espontánea, como la que ha tenido lugar en Europa, sólo parece factible en el marco socioeconómico de las sociedades urbanas desarrolladas. Como consecuencia de este desequilibrio, el rápido crecimiento de la población mundial se produce casi exclusivamente entre las poblaciones menos favorecidas. La población de los países desarrollados en 1930 suponía 1/3 de la población mundial, y se prevé que para el año 2000 sólo represente 1/6 de ese total. Este crecimiento desigual puso de manifiesto la nueva situación de independencia de la variable demográfica con respecto a la variable eco-

nómica. Mientras que la población aumenta en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética. Como consecuencia de ello, los requerimientos de recursos alimenticios por parte de la población carenciada han originado la aparición del hambre en los países subdesarrollados. A pesar de los modernos medios con los que cuenta la agricultura actual, se teme que el crecimiento demográfico desborde todas las previsiones de producción a corto o medio plazo. Además, estas previsiones se ven afectadas por motivos de índole política y económica. Por otro lado, el alto nivel de vida y consumo de la población desarrollada constituye, en las condiciones actuales, una seria amenaza para el mantenimiento de las reservas minerales y del medio ambiente.


______________________________________________________________________________________________________

El bajo índice de natalidad en los países desarrollados se ha traducido en el envejecimiento de la población local, lo que reduce aún más las perspectivas de natalidad. Como consecuencia de ello, varios países de Europa están al borde del crecimiento demográfico cero. No obstante, su importante crecimiento económico les lleva a requerir la importación de mano de obra de los países más pobres y prolíficos. Sin embargo, los países industrializados se sienten amenazados por la afluencia de inmigrantes de países en vías de desarrollo, lo que les induce a levantar barreras contra la entrada de los mismos. Por ejemplo, países como Australia y Estados Unidos han llegado a adoptar medidas restrictivas que lindan con la discriminación racial.

La revolución industrial El espectacular desarrollo que ha experimentado la población mundial es muy reciente, de modo que para estudiar mejor y facilitar el análisis de dichos cambios a través de la historia es conveniente dividir este proceso en

dos grandes períodos: el anterior y el posterior a la revolución industrial. No obstante, hay que tener en cuenta que esta división se establece como método de estudio, dado que, aunque dicho proceso comenzó a mediados del siglo XVIII, sólo se produjo en las naciones más desarrolladas. Actualmente sigue habiendo amplios sectores de la población mundial que viven en sociedades de tipo preindustrial, y muchos más que se encuentran en diversos estadios intermedios. La mortalidad en las sociedades preindustriales era elevada, alrededor del 40%, y presentaba fluctuaciones constantes y muy acusadas. Todo ello se debía a diversos factores, referidos a las condiciones higiénicas, de alimentación y de salud en general. Las enfermedades eran comunes, y los medios para combatirlas eficazmente, escasos. Las epidemias diezmaban las poblaciones y algunas, como las de peste, llegaban a reducirlas hasta la mitad. En dichas sociedades la economía dependía fundamentalmente de las cosechas: cuando éstas eran malas, repercutían automáticamente sobre

Demografía

31

la tasa de mortalidad. Lo mismo sucedía con las dificultades de almacenamiento y transporte. Por otra parte, las acciones políticas tampoco iban encaminadas a asegurar el abastecimiento de la población. Las guerras incrementaban las cifras de mortalidad. La población no sólo perecía como consecuencia directa de los enfrentamientos, sino que sectores enteros se veían obligados a abandonar su actividad productiva. Al mismo tiempo, los soldados actuaban como portadores de enfermedades, que propagaban durante sus campañas militares. No obstante, la tasa de natalidad también era más elevada en aquella época. Ésta, aunque más estable que la de mortalidad, llegaba a equilibrarla, con lo que el nivel de población se mantuvo relativamente estable durante muchos siglos. A partir de la mitad del siglo XVIII se aceleraron los crecimientos económico y demográfico. Los motivos para que esto ocurriera fueron muchos, y no está del todo claro si el crecimiento demográfico fue consecuencia del desarrollo económico

La aceleración experimentada en el crecimiento económico y demográfico desde mediados del siglo XVIII estuvo estrechamente ligada y fue consecuencia directa de la revolución industrial. En la imagen, litografía que representa una fábrica de tejidos.


32

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

La introducción de máquinas y la búsqueda de nuevas técnicas para aprovechar mejor los recursos fue un factor determinante del crecimiento económico y demográfico experimentado tras la revolución industrial.

producido por la revolución industrial o, a la inversa, si ésta se produjo como respuesta a las necesidades provocadas por el aumento de población; diversos autores intentan explicar este doble fenómeno desde distintas teorías. Según el primer supuesto, la racionalización de la economía y del crecimiento económico habría permitido un aumento de la población; para los que mantienen la segunda hipótesis, el aumento demográfico habría inducido la búsqueda de nuevas técnicas para explotar mejor los recursos, provocando una revolución en la energía y los transportes. Los motivos relativos a la mejora de las condiciones sanitarias ayudan a explicar el crecimiento demográfico: la desaparición de la peste en Europa, los progresos en la medicina desde finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX y el desarrollo de la medicina preventiva, con el descubrimiento de la vacuna antivariólica y los trabajos de Pasteur. Por otra parte, la explotación agrícola se intensificó a partir del siglo XVII gracias a la adopción de una serie de cambios técnicos, entre los que puede citarse la aparición de los abonos químicos. Al aumentar la demanda, la producción artesanal ya no era suficien-

te. Fueron necesarias las máquinas y, para obtener un mayor rendimiento de las mismas, se buscaron nuevas fuentes de energía. Comenzó a utilizarse el carbón en lugar de la madera, al que se le sumó la utilización del vapor. Aparecieron los grandes talleres, y se revolucionó también el transporte con los buques, ferrocarriles, etc. A partir de la revolución industrial empezaron a eliminarse las fluctuaciones de la mortalidad propias de las sociedades preindustriales. Las razones para ello fueron numerosas. Entre ellas cabe destacar los cambios en los sistemas de cultivo, que facilitaron un incremento de la productividad agraria. Éste, junto con el aumento de las posibilidades de almacenamiento y las mejoras en las comunicaciones, permitieron a su vez una mayor independencia respecto a las malas cosechas, así como una mayor estabilidad de los recursos alimentarios, con la consiguiente mejora de las dietas. Con todo ello, y gracias a la introducción y producción de nuevos alimentos, como la patata, traída de América, el régimen alimentario amplió sus horizontes. Estos cambios condujeron a un rendimiento productivo superior, así

como a un aumento del nivel de vida, lo que evitó tener que recurrir a alimentos en mal estado o nutritivamente deficitarios. Ahora bien, la mortalidad no descendió igual en todos los grupos de edades. Así, la infantil tardó más en bajar, mientras que la adolescente lo hizo con mayor rapidez. Consecuentemente, a lo largo del siglo XIX la expectativa de vida aumentó Así pues, las mejoras en salud que se registraron en el siglo XIX fueron una consecuencia de la mayor riqueza acarreada por la revolución industrial. Sin embargo, las causas de mortalidad variaban significativamente entre las distintas clases sociales. Las condiciones de vida de los terratenientes, y de la burguesía en general, diferían en gran medida de las de los trabajadores. Una de las causas de mortalidad entre el nuevo proletariado fue la urbanización vinculada al crecimiento de la industria. Las ciudades crecían en la medida que lo hacía ésta, provocando el hacinamiento en condiciones de vida muy deficientes. La relación que había existido hasta entonces entre el aumento de la presión demográfica y el descenso de la renta real se rompió a raíz del descubrimiento de nuevas fuentes de riqueza. Las capacidades productivas aumentaron con mayor rapidez que las poblaciones, lo que determinó que la prosperidad individual ya no dependiera tanto del crecimiento demográfico. Las causas de la reducción de la fecundidad resultan más difíciles de precisar. El descenso de la tasa de natalidad se produjo más tarde que el de la de mortalidad en casi todos los países europeos, lo que motivó la explosión demográfica que se produjo durante este período. Poco a poco comenzó a establecerse una nueva relación, inversamente proporcional, entre el nivel de renta y el tamaño de la familia. Dicho proceso, que en principio sólo afectó a las clases privilegiadas, se fue extendiendo a lo largo de los siglos XIX y XX. Esto fue debido fundamentalmente al convencimiento existente de que el número de hijos en una familia, por cuanto supone de gastos y consumo,


______________________________________________________________________________________________________

resulta ser inversamente proporcional al nivel de vida. No obstante, como ya se ha indicado, la revolución industrial no afectó a todo el mundo, ni alcanzó a todos por igual. La mayoría de los países quedaron marginados, subordinados a este proceso. Hasta el siglo XVII, las circunstancias de muchos países eran similares a las de los europeos, sobre todo en los países asiáticos. Sin embargo, los suelos de las regiones tropicales y monzónicas, así como su clima, no permitieron llevar a cabo la revolución agrícola. Por otra parte, la alta presión demográfica de estos países conllevaba una situación de gran pobreza. El principal rasgo diferencial en el momento en el que se desarrollaba en Europa la revolución industrial fue la situación subordinada de muchos países determinada por la colonización. Como consecuencia de ésta, y debido al tipo de agricultura que se les impuso, los países colonizados no pudieron realizar su propia revolución agrícola ni industrial. Por otra parte, los bajos niveles culturales mantenidos por las potencias colonizadoras obstaculizaban el desarrollo de una tecnología propia. Todo ello iba acompañado, a su vez, de elevadas tasas de crecimiento demográfico. El actual crecimiento de la población mundial se debe sobre todo al que tiene lugar en esos países. Ello plantea una serie de problemas con respecto al agotamiento de los recursos naturales. Actualmente, el crecimiento ilimitado de la población se presenta como un

Demografía

33

La densidad demográfica de algunas zonas de África es significativamente más baja que del resto de los continentes. En la imagen, habitantes de un poblado de Kenia.

problema que ensombrece los logros de la revolución industrial. En este sentido, parece confirmarse la aseveración que hacía el británico T. R. Malthus en el siglo XVIII, cuando decía que “el cambio poblacional se produce de forma más rápida que el crecimiento de los medios disponibles para sustentarla”.

Distribución de la población El índice de densidad de población se consigue estableciendo la relación entre el número de habitantes de una zona y la extensión de la misma, y se utiliza para medir la distribución de la población. Dicho índice se compara a su vez con la densidad

Panorámica de la ciudad francesa de París, una de las principales aglomeraciones urbanas del continente europeo.

media mundial, que es el cociente entre la población total del globo y la superficie en km 2 de las tierras emergidas. Otra de las variables empleadas para estudiar la distribución de la población es el censo, es decir, la lista de personas que residen en una circunscripción territorial. La gran concentración de la población en los núcleos industriales determina que la densidad demográfica de un gran número de países varíe sustancialmente entre las zonas urbanas y las rurales. Las mayores densidades se dan en Bangladesh (791 habitantes/km2) y las menores en algunas regiones de África (de 6 a 10 habitantes/km2), situándose Europa y Estados Unidos en posiciones intermedias y alcanzando valores inferiores en países latinoamericanos como Perú o Bolivia (18 y 17 habitantes/km2). Para examinar la proyección dinámica de los estudios demográficos hay que diferenciar entre los índices de natalidad y mortalidad (movimiento natural de la población) y los desplazamientos y migraciones (movimiento social). Con este fin se recurre a los cocientes demográficos, que establecen la relación que existe entre la frecuencia del fenómeno estudiado (nacimientos, muertes, etc.), un período de tiempo determinado, el aumento de la población en ese período y una referencia numérica glo-


34

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Principales aglomeraciones urbanas País

Población

Europa

Moscú Londres San Petersburgo Berlín Madrid Roma París

Rusia Inglaterra Rusia Alemania España Italia Francia

8.881.000 6.680.000 4.952.000 3.466.000 2.910.000 2.723.000 2.175.000

Asia

Seúl Bombay Yakarta Tokio Shanghai Delhi Estambul Teherán Pequín Bangkok Tsientsin Calcuta

Corea India Indonesia Japón China India Turquía Irán China Tailandia China India

10.613.000 9.910.000 8.259.000 8.080.000 7.497.000 7.175.000 6.620.000 6.476.000 5.770.000 5.562.000 4.575.000 4.388.000

África

El Cairo Johannesburgo

Egipto Sudáfrica

6.849.000 1.916.000

América

Ciudad de México São Paulo Nueva York Lima Río de Janeiro Santiago de Chile Los Ángeles Buenos Aires Chicago La Paz

México Brasil EE. UU. Perú Brasil Chile EE. UU. Argentina EE. UU. Bolivia

9.849.000 9.394.000 7.312.000 6.700.000 5.474.000 4.628.000 3.490.000 2.961.000 2.768.000 2.400.000

Oceanía

Sydney

Australia

3.719.000

Ciudad

Continente

* Estas cifras incluyen tan sólo la población censada dentro de los límites estrictos de cada ciudad. En algunos casos, la población establecida en los suburbios de las grandes urbes dispara el número de habitantes significativamente, como sucede en el caso de París y Buenos Aires (que superan con todo su espectro urbano los 10 millones de habitantes), Ciudad de México y São Paulo (que alcanzan así los 20 millones) y Nueva York (cuyo número aproximado es 18 millones). Por el contrario, la cifra total de habitantes de ciudades como Santiago de Chile, Bombay o Johannesburgo apenas varía.

bal (p. ej., cada cien o cada mil habitantes). Los índices de natalidad, así como los de mortalidad, suelen ser muy elevados en los países del Tercer Mundo y muy bajos en los industrializados.

Tasas de natalidad y mortalidad Como ya se ha indicado, los cambios demográficos son fenómenos muy

sensibles que reflejan la evolución social, así como las potencialidades de organización de una determinada población. Puede hablarse de crecimiento vegetativo positivo cuando la tasa de natalidad supera a la tasa de mortalidad. Las tasas se expresan por su valor absoluto o por su coeficiente con respecto a la población total para cada año. Se denomina tasa de natalidad al número de niños nacidos vivos por

cada 1.000 habitantes. En los países industrializados, dicha tasa es relativamente baja, mientras que en los países económicamente poco evolucionados, en los que la agricultura sigue siendo la actividad dominante, la tradición contribuye a conservar tasas de natalidad muy altas. La tasa de mortalidad, como la anterior, varía en el tiempo y el espacio, y para su estudio debe relacionarse con la edad. Así, la mortalidad infan-


______________________________________________________________________________________________________

til se refiere a los niños que mueren antes del primer año de vida. La mortalidad, como la natalidad, puede estudiarse en función de los grupos de población, sus lugares de residencia, sexo, etnia o profesión. En comparación con los países desarrollados, determinados países, víctimas del subdesarrollo, presentan un mayor índice de mortalidad. Los adelantos científicos y médicos han contribuido a la desaparición de varias enfermedades en dichas regiones, si bien estos avances no siempre han estado acompañados de

dad, o nomadismo; migraciones con cambios temporales de asentamiento, seguidas por la vuelta al lugar de origen, y migraciones con un asentamiento fijo en el lugar de destino. En cualquier caso, las migraciones siempre se ven afectadas por fac-

Los movimientos migratorios, voluntarios o forzados por las situaciones de conflicto, han modificado considerablemente la composición demográfica de muchos países. Arriba, imagen de un pueblo abandonado de los Picos de Europa, al norte de España. Abajo, barco cargado de emigrantes refugiados albaneses.

las correspondientes, y necesarias, innovaciones técnicas.

Migraciones La población no varía sólo por el crecimiento natural. A lo largo de toda la historia se han producido movimientos migratorios. Así, se calcula que durante los siglos XVI y XVII alrededor de unos 50 millones de personas emigraron desde Europa, preferentemente hacia América. Los fenómenos migratorios pueden clasificarse según se trate de migraciones con cambio permanente de locali-

tores socioculturales y económicos y por las tensiones entre ambos, que muchas veces se resumen en la lucha de la tradición contra el progreso.

Población activa La población activa incluye a todos los individuos que desempeñan actividades profesionales, remuneradas o no, y ello engloba a los trabajadores asalariados y a los independientes, así como a los que realizan tareas no lucrativas dentro de una actividad familiar. La diversidad de las actividades productoras incide de forma notable

Demografía

35

en la proporción de población activa, de la misma manera que el porcentaje de adultos de cada grupo y el número de mujeres activas. Así, por ejemplo, en los países poco desarrollados, cuya natalidad es elevada y la población joven, las cifras de población activa son mínimas, mientras que en los países más desarrollados, que suelen tener una baja proporción de niños, éstas son más altas. Desde el punto de vista profesional, la población activa se reparte en tres sectores. El sector primario se ocupa de la producción de materias primas a partir de la explotación del suelo y el subsuelo (actividades agropecuarias, pesca y minería). El sector secundario se dedica a la transformación de los anteriores y está compuesto por los trabajadores industriales. El sector terciario no genera bienes de consumo. Su actividad consiste en el mantenimiento y la continuidad de las actividades de los otros sectores. A este sector pertenecen los comerciantes, administrativos, transportistas, así como todos los servicios en general.

_ Preguntas de repaso 1. ¿En qué se basa la demografía para estudiar la composición y distribución de la población? 2. ¿Cuál es el evento de la historia que marca un antes y un después en el crecimiento de la humanidad? 3. ¿Qué se entiende por el término tasa de natalidad?


LAS RAZAS HUMANAS

D

esde su origen, el hombre ha percibido y valorado las diferencias que existían entre él y sus semejantes, sus analogías y disparidades físicas, sociales y culturales. En el curso de la historia, filósofos e investigadores han realizado múltiples intentos de establecer una clasificación

A lo largo de la historia, científicos e investigadores han intentado establecer una clasificación de la especie humana en virtud de sus rasgos físicos y biológicos externos. Arriba, luchadores mongoles pertenecientes a la raza mongoloide. Abajo, entrenamiento militar de un grupo de jóvenes de raza negra.

Fotografías de cabecera: mapamundi de Frederick de Wit, del siglo XVII (izq.), y aglomeración urbana en el centro de Chicago, Estados Unidos (der.).

de la especie humana en agrupaciones, en virtud prioritariamente de sus rasgos físicos y biológicos externos. El término raza está imbuido de múltiples connotaciones semánticas. Con frecuencia se ha asociado a la noción de pueblo, cultura e incluso casta o clase social. Sin embargo, desde

un punto de vista científico, dicho concepto debería equipararse al de subespecie o variedad definido en las especies animales y vegetales. Por tanto, en términos estrictos debería excluirse del estudio de los grupos raciales todo factor exógeno atribuible a los aspectos intrínsecamente sociológicos, lingüísticos o culturales que caracterizan a las comunidades humanas. Las razas serían, así, las variedades diferenciadas de una especie humana única en su esencia y sometida a un proceso permanente de cambio y adaptación al medio. No obstante, la dificultad de definir unas fronteras nítidas de distinción entre tipos raciales, agravada por el creciente fenómeno del mestizaje que se ha extendido


______________________________________________________________________________________________

Las razas humanas

37

a numerosas regiones del mundo, es origen de las intensas discrepancias surgidas entre los especialistas. Aviva aún más esta controversia la fuerte carga ideológica que se asocia a la idea de raza, a la que acuden recurrentemente grupos políticos radicales que reclaman la supremacía de unos tipos raciales sobre otros y pugnan por imponer marcos legales y regímenes de gobierno inspirados por convicciones racistas de talante discriminatorio.

Criterios para la clasificación de las razas La determinación de los grupos raciales y sus rasgos diferenciativos ha sido una cuestión delicada desde los albores de la ciencia moderna. Al afán puramente investigador de los estudiosos se han superpuesto con frecuencia prejuicios de índole social o religiosa, cuando no la firme creencia de la superioridad absoluta de la raza propia sobre las restantes. Tal circunstancia invalidó, en cierta medida, las clasificaciones propuestas por destacados investigadores y eruditos en los inicios de la edad contemporánea. Así, el naturalista sueco Carl von Linneo señaló, a mediados del siglo XVII, la existencia de seis grandes grupos raciales en la especie humana, que bautizó con los nombres de africano, americano, asiático, europeo, salvaje y monstruoso. Esta categorización se basaba así en conceptos geográficos confusamente entremezclados, en los dos últimos casos, con condiciones patológicas (tipo monstruoso) y criterios sociológicos (salvaje). Tampoco es válida en rigor, pese a su aceptación académica durante más de un siglo, la clasificación presentada por el antropólogo alemán Johann Friedrich Blumenbach en los inicios del siglo XIX. Los cinco tipos de razas que contemplaba (amarillo o asiático, blanco o caucásico, africano o etiópico, malayo o aceitunado y americano o cobrizo) atendían tan sólo a un rasgo físico externo que, como el color de la piel, se ha demostrado enormemente variable dentro

Los estudios sobre el genoma humano, realizados a finales del siglo XX, constataron el origen común de todas las razas. En la imagen, integrantes de un grupo folclórico de raza árabe.

de cada grupo, a la luz de los estudios antropogénicos más recientes. Los trabajos al respecto desarrollados a lo largo del siglo XIX y los inicios del XX, una época marcada por los conflictos derivados de la expansión colonialista europea, no estuvieron tampoco libres de subjetividad. Tal hecho se aprecia en los intentos de clasificación de las razas basados en las medidas de rasgos antropométricos, principalmente el tamaño y la morfología del cráneo. Tras arduos y prolijos estudios realizados sobre muestras de población de comunidades raciales supuestamente puras, los resultados obtenidos eran confusos, lo que dio origen a interpretaciones a menudo condicionadas por claros prejuicios sociológicos y culturales. El nacimiento de la genética, a raíz de las investigaciones sobre plantas efectuadas por el monje checo Gregor Mendel en las postrimerías del siglo XIX, permitió abordar la determinación de las razas desde una nueva óptica. A finales del siglo XX, con numerosos equipos científicos dedicados a descifrar la secuencia genética completa del hombre, se constató que las reclamadas diferencias raciales que en otro tiempo se consideraron determinantes en la evolución cultural de los pueblos eran en realidad mínimas variantes de un esquema compartido por todos los grupos humanos existentes.

En otras palabras, el estudio del genoma humano ha puesto de manifiesto el origen común de todas las razas; en consecuencia, cabe explicar las diferencias raciales como fruto de los procesos evolutivos que han vivido las comunidades humanas aisladas geográficamente en su adaptación a los entornos naturales en que hubieron de subsistir y desarrollarse.

Rasgos morfológicos y estructurales De los estudios arqueológicos y paleontológicos se deduce que en el pasado existieron especies y razas de homínidos distintas de las actuales y hoy desaparecidas. También se concluye de ellos que los grupos humanos contemporáneos pertenecen a una sola especie, el Homo sapiens, tronco común del que evolucionaron todas las razas existentes por un proceso de adaptación, intercambio y diversificación. Como resultado de su integración en el medio vital, se desarrollaron en diferentes áreas geográficas tipos humanos singulares, identificables genéricamente por sus características físicas y biológicas. Así, y aun estimando la dificultad que tal catalogación entraña, es posible enumerar ciertos atributos anatómicos, morfológicos y fisiológicos que, en sus diversas


38

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Según las diversas escuelas antropológicas, los patrones de clasificación de los tipos constitucionales humanos varían de forma notable con arreglo a los caracteres analizados, como estatura, morfología del cráneo, pigmentación de la piel, etc. En la imagen, miembros de la etnia masai, de Kenya.

combinaciones, pueden ayudar a tipificar los grupos raciales. Condición necesaria para ello es que los rasgos considerados sean de carácter hereditario, estables en el tiempo y no atribuibles a factores sociológicos o culturales. En tal sentido, se ha recurrido comúnmente a criterios taxonómicos de categorización de índole somática y fisiológica. Por el contrario, cualidades psicológicas como la memoria, el coeficiente intelectual o la capacidad de concentración se han excluido de los estudios, dado que se suponen estrechamente ligadas con elementos evolutivos no inherentes a la raza, como son el desarrollo cultural y la estructura social de las comunidades en que viven los individuos. Según las diversas escuelas antropológicas, los patrones de clasificación de tipos constitucionales humanos varían de forma notable. Así, entre los caracteres analizados cabe destacar los relativos a la forma o a las particularidades del cuerpo o cualquiera de sus partes, o criterios funcionales del organismo, como la estatura, el peso y las proporciones anatómicas; la mor-

fología del cráneo y el óvalo facial; la pigmentación de la piel; la forma y el color de los ojos y el cabello, y las líneas palmares y papilares. A modo de síntesis, puede considerarse que los tipos morfológicos se clasifican en somáticos, cuando predominan algunas dimensiones corporales de los individuos; sexuales, cuando denotan las diferencias que existen entre hombre y mujer, y de crecimiento, cuando resaltan los distintos modos de desarrollo. Por su parte, una división fisiológica habitualmente aceptada es la que distingue a los individuos que poseen un tronco y miembros largos (longilíneos) de los que los tienen cortos (brevilíneos). A estas dos características, algunos autores han añadido el tipo asténico, que presenta unos hombros proporcionalmente estrechos, y el atlético, con hombros anchos y gran capacidad torácica. La pigmentación de la piel, el cabello o el iris, debida a la acción de una sustancia llamada melanina, suele ser uno de los caracteres por los que se determina la clasificación racial. Otro de

los referentes que puede indicar la diversidad de las razas es la estatura y las proporciones anatómicas; sin embargo, en ello pueden influir muchos factores al margen de la raza, como son la alimentación o el modo de vida. Características raciales importantes son también los rasgos de la cara, su anchura y longitud, el desarrollo del mentón o de los pómulos, etc. Los ojos, por su parte, pueden presentar como característica básica, aparte del color del iris, la oblicuidad y la presencia de pliegues; particularmente destacable es el pliegue epicántico que protege el lacrimal en las razas originarias de Asia central y oriental. Los labios y la nariz pueden también poner de manifiesto ciertos tipos raciales según su tamaño, grosor y forma del perfil; al igual que el cabello, que suele presentar variaciones significativas de textura, cantidad o distribución en el cuerpo según las razas. Pero la validez de todos estos parámetros como patrones de ordenación racial es muy discutible, dada la amplia variabilidad que manifiestan dentro de un mismo grupo humano.


______________________________________________________________________________________________

En los inicios del siglo XX se pensó que las mediciones del cráneo podrían, en cambio, proporcionar unos parámetros más ajustados para analizar las diversas razas. En virtud de los valores determinados, se dio en distinguir diferentes categorías relacionadas con este factor; así, el tipo de morfología craneana (braquicéfala, o correspondiente a cráneos anchos y achatados longitudinalmente; dolicocéfala, con forma alargada en la región occipital, y mesocéfala, intermedia entre las dos anteriores) se aplicó durante varias décadas como pauta para establecer diferencias entre las razas. Sin embargo, los antropólogos actuales coinciden en señalar la imposibilidad de definir sobre esta base categorías morfológicas fijas que sirvan como soporte de una clasificación racial irrebatible.

Rasgos biológicos y genéticos Los avances de la genética y la biología molecular ofrecieron a los cientí-

ficos la posibilidad de manejar nuevos parámetros de identificación de las razas. Estudios estadísticos sobre la presencia de ciertos antígenos hereditarios en la sangre, que determinan el factor RH y el grupo sanguíneo, constataron la existencia de ciertas tendencias genéricas en cada grupo racial. Así, por ejemplo, se ha detectado en términos estadísticos una mayor frecuencia de individuos con grupo sanguíneo de tipo B entre los pobladores de África, India y Asia oriental, y una ausencia casi total del mismo entre los tipos raciales australoides. Por su parte, la incidencia de grupos con factor RH negativo es muy superior entre individuos de raza caucásica que en comunidades de otros orígenes raciales. Igualmente, se han utilizado como elementos de distinción racial procesos propios de la biología molecular. Entre ellos cabe señalar la búsqueda de diferencias en el índice de secreción de ciertas sustancias enzimáticas

Europeos

Africanos

Amerindios

Indios

Asiáticos

Australianos

Distribución geográfica de las razas humanas.

Las razas humanas

39

y hormonales y en el metabolismo de las proteínas a partir de distintas configuraciones de las series de aminoácidos. Se ha pretendido también utilizar como criterio de clasificación racial la propensión a padecer ciertas enfermedades o la mayor inmunidad a ciertos agentes patógenos. Algunas dolencias, como la anemia de las células falciformes, propia particularmente del África negra, parecen relacionadas con características raciales. Según los estudios, esta anomalía de la sangre podría tener una finalidad práctica, como es combatir el paludismo, una enfermedad endémica de graves consecuencias en las regiones cálidas y húmedas de todo el planeta. Pero los criterios médicos han de manejarse con precaución. Muchas de las dolencias que, hipotéticamente, podrían atribuirse a condicionantes de tipo racial se derivan en realidad de factores ambientales. Ejemplo arquetípico de ello serían las en-

Polinesios Oceánicos

Micronesios Melanesio-papúes


40

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

co ha sido favorecido históricamente por las guerras, conquistas, invasiones o contactos amistosos entre los pueblos. Ambos factores, la mutación adaptativa y la admixtura genética, determinan tanto el estado y diversidad de las razas actuales como las tendencias de su evolución en el futuro.

Los tipos raciales

El concepto de raza geográfica se refiere a la agrupación de poblaciones humanas caracterizadas por similitudes morfológicas, fisiológicas y genéticas resultantes de su progresiva adaptación al entorno natural. En la imagen, niña japonesa con manifiestos rasgos caracterizadores de su raza.

fermedades carenciales, provocadas principalmente por avitaminosis o malnutrición, que aquejan a las poblaciones de los países pobres y, en particular, al África subsahariana. Con el ánimo de identificar diferencias entre las razas se han analizado también las cadenas de aminoácidos que conforman el genoma humano. Sin embargo, la complejidad del mismo y la diversidad de las razas humanas dificultan enormemente esta tarea. Como bases de la evolución genética de la especie humana se han señalado dos factores preponderantes y complementarios. Por un lado, la mutación génica permite que, en un grupo humano, prosperen y a la vez se transmitan hereditariamente las anomalías espontáneas que han surgido en la configuración genética de sus miembros que mejor se adapten a las condiciones del entorno natural. Por otra parte, el fenómeno del flujo génico, o admixtura, garantiza la pervivencia de los rasgos de los antecesores en el código genético de los individuos de una comunidad, aun cuando pertenecieran a múltiples grupos raciales. Este flujo géni-

Los estudios genéticos realizados sobre la especie humana han revelado la existencia de un origen único para todas las razas. La diversidad racial se explicaría así, del modo más plausible, como un efecto de la adaptación progresiva al entorno natural. Grupos de Homo sapiens se habrían dispersado por el planeta en todas direcciones, desde uno o varios focos primigenios, y en cada hábitat habrían desarrollado rasgos físicos y biológicos peculiares. Estos rasgos, en condiciones de aislamiento con respecto a otras razas, se habrían transmitido por herencia hasta configurar tipos raciales bien determinados. En sentido opuesto, las emigraciones masivas e invasiones de territorios vecinos que se iniciaron ya en el pleistoceno inferior habrían dado lugar al acusado mestizaje perceptible en grandes áreas del planeta. No es de extrañar, por tanto, que la definición de los tipos raciales atienda en primer lugar a razones geográficas. Barreras orográficas como grandes cordilleras, desiertos, mares y océanos facilitaron las condiciones de aislamiento necesarias para la evolución de rasgos físicos diferenciales. Pero también los hábitos sociales y culturales de las distintas comunidades humanas han contribuido, a lo largo

Los cheyenes, pertenecientes al grupo algonquino, son un pueblo amerindio de América del Norte.

de la historia, a la conformación de sus múltiples razas.

Razas geográficas y razas locales En su sentido más amplio, una raza geográfica puede definirse como la agrupación de poblaciones humanas caracterizadas por sus similitudes morfológicas, fisiológicas y genéticas resultantes de condiciones de confinamiento prolongadas en determinadas áreas geográficas. Se ha dado en señalar la existencia de nueve de estas grandes agrupaciones: africana o negroide, amerindia, asiática (también llamada oriental y mongoloide), australiana, europea o caucásica, india, melanesio-papúa, micronesia y polinesia (algunos autores prefieren integrar estos tres últimos grupos en uno solo, que denominan oceánico). Dentro de una raza geográfica cabe distinguir agrupaciones de menor tamaño que se denominan razas locales. Estos grupos, sometidos a un aislamiento particularmente intenso por la presencia tanto de barreras geográficas como de prescripciones de índole cultural o religiosa, han desarrollado rasgos morfológicos y anatómicos peculiares, reforzados por sus acusadas costumbres endogámicas. Se ha indicado la existencia de centenares de razas locales, que resultan muy adecuadas para el estudio antropológico por cuanto poseen un grado de pureza muy superior al de los tipos geográficos. Cuando la mezcla de las razas locales con grupos vecinos difumina sus rasgos diferenciativos, se prefiere utilizar el término alternativo de microrraza.


______________________________________________________________________________________________

Las razas humanas

41

Las razas geográficas son nueve: africana o negroide, amerindia, asiática, australiana, europea o caucásica, india, melanesio-papúa, micronesia y polinesia. En la imagen, bailarines de una tribu de raza melanesio-papúa.

Con todo, existen algunos grupos humanos de origen incierto que no pueden adscribirse a las razas geográficas, locales y microrrazas actualmente reconocidas. Algunos ejemplos son los ainos de las islas septentrionales del Japón, los alacaluf de la Patagonia argentina y los lapones, recluidos en la región nororiental de Escandinavia, principalmente en Finlandia. A continuación se ofrece una breve descripción de las distintas razas geográficas de la especie humana, con indicación de su área de distribución, sus características más sobresalientes y sus subgrupos principales asociados. Africanos. Pobladores originarios del África subsahariana, los individuos de raza africana o negroide se distinguen por su piel fuertemente pigmentada, cabello crespo, pelo y ojos oscuros, mandíbula prominente, frente huidiza, nariz ancha y labios abultados. Algunos especialistas distinguen en este grupo dos razas geográficas: congoide y capoide. A la primera pertenecerían los grupos africanos típicos, de piel muy oscura y elevada estatura. Entre los capoides se incluirían razas locales y microrrazas como los bosquimanos, habitantes del desierto de Kalahari, y los hotentotes,

también del África meridional. A pesar de la existencia de rasgos físicos diferenciativos entre los grupos congoide y capoide, las líneas maestras apreciadas en los estudios sobre la composición de su sangre y sus patrones genéticos son marcadamente similares. Amerindios. Extendidos en épocas precolombinas por toda América, continente al que llegaron probablemente en sucesivas oleadas de emigración desde Asia oriental y sudoriental hace entre 40.000 y 20.000 años, los pueblos amerindios han experimentado un largo proceso de acoso y mestizaje. No obstante, aún perviven en la actualidad algunas comunidades amerindias en estado puro, principalmente en Mesoamérica (mayas, mixtecas, zapotecas, etc.) y América del sur (quechuas, aimaras y las numerosas tribus de las selvas tropicales del Orinoco y el Amazonas). La coloración clara amarillenta de su piel, el pliegue mongólico de sus ojos (aunque poco acusado), su braquicefalia dominante y otros rasgos físicos, como la baja densidad de vello corporal, revelan, según numerosos autores, su lejano origen asiático. La denominación de raza roja o cobriza que se les asignó históricamente carece de valor antropológico, por cuanto hacía referencia a las pinturas

rojizas con que los miembros de algunas tribus amerindias primitivas cubrían su piel durante las celebraciones rituales. Asiáticos. Los representantes de la raza asiática, también llamada oriental o mongoloide, pueblan mayoritariamente el centro y el este de Asia en un área que comprende las regiones de Siberia oriental, Mongolia, China, Tíbet, Indochina, Japón e Indonesia. Su piel es clara, con color de amarillento a aceitunado según las regiones; de cabello liso y oscuro, poseen una vellosidad facial y corporal escasa. Uno de los rasgos más característicos de esta raza es el pliegue epicántico que, cubriendo el párpado, da a sus ojos su peculiar forma rasgada. Según los antropólogos, tal pliegue, denominado mongol, es producto de la adaptación al rudo clima de las estepas centrales asiáticas de donde parecen provenir sus antepasados, lo que indujo cambios evolutivos en la especie con el fin de proteger los lacrimales de los gélidos y fuertes vientos reinantes. Los subgrupos principales de esta raza, antiguamente conocida con el impropio nombre de amarilla, son: paleomongólico, malayo, túngido, indonesio y siberiano. Australianos. Los aborígenes que habitan las zonas desérticas del noroeste y el centro de Australia y la isla


42

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

de Tasmania han estado sometidos desde el siglo XIX a un proceso creciente de invasión cultural y confinamiento físico ante la presión de los colonos procedentes de Europa y otras partes del mundo. Comúnmente, los australianos o australoides se distinguen por una intensa pigmentación de la piel, cabello ondulado o rizado, alta estatura y fuerte complexión. Sus arcos superciliares, muy prominentes, definen uno de sus rasgos físicos más característicos. Europeos. Habitantes originales de Europa, el África mediterránea y el oeste de Asia, los individuos de raza europea, también llamada caucásica, se extendieron durante las colonizaciones modernas a amplias zonas de América, Australia y Nueva Zelanda. La coloración de su piel es variable, desde una intensa palidez rosada entre los nórdicos y eslavos europeos hasta un color moreno oliváceo en los tipos mediterráneos y asiáticos. Otros rasgos morfológicos y estructurales de esta raza presentan también una amplia variabilidad de unas comunidades a otras como, por ejemplo, el color del iris, la estatura y la complexión física. Sin embargo, rasgos genéricos comunes o muy extendidos en ella son cabello liso u ondulado, nariz y labios finos y profusa vellosidad corporal. Entre los individuos de raza caucásica existe una abundancia estadísticamente elevada de grupos sanguíneos con factor RH negativo. Cabe señalar la existencia de numerosos subgrupos dentro del ámbito de esta raza, entre los que

destacan los siguientes: nórdico, eslavo, mediterráneo, alpino y dinárico en Europa; anatolio, indoafgano y turanio en Asia occidental, y mediterráneo y sahariano en el norte de África. Indios. Los pobladores del subcontinente indio poseen una pigmentación normalmente intensa, cabello liso u ondulado, complexión asténica y huesos ligeros. En el norte de la India predominan los rasgos físicos y faciales finos, semejantes a los de las poblaciones europeas; en cambio, en las regiones meridionales del subcontinente se advierten similitudes físicas con los aborígenes australianos, en particular entre los llamados pueblos védicos. Los estudios sobre la composición de grupos sanguíneos revelan analogías de la raza índica con la mongoloide o asiática. Melanesio-papúes. Distribuidos en pequeñas poblaciones del Pacífico occidental, en particular Nueva Guinea, Fiji, Vanuatu y Nueva Caledonia, los individuos de raza melanesia son de piel muy oscura, pelo crespo y complexión fuerte. La frente es huidiza y, al igual que en el tipo australiano con el que algunos autores los emparentan, se distinguen por la prominencia de sus arcos superciliares. Micronesios. Habitantes de la Micronesia, en el sudeste del Pacífico, los individuos de raza micronesia ocupan los archipiélagos de las Marianas y las Carolinas, las islas Marshall y Gilbert y el estado de Naúru. Posiblemente, sus antepasados llega-

ron a estas tierras en sucesivas migraciones desde el sudeste del continente asiático. Los micronesios poseen una pigmentación cutánea de media a intensa, baja estatura y cabello ondulado. Estadísticamente, se ha detectado entre los miembros de esta raza una abundancia elevada de grupo sanguíneo B. Polinesios. Los grupos de raza polinesia pueblan la región sudoriental de Oceanía, ocupando el archipiélago de Hawaii, la isla de Pascua e, históricamente, Nueva Zelanda. Según los vestigios arqueológicos, proceden también del este de Asia y se distinguen por un color claro de la piel, de tono aceitunado, cabellos lacios o escasamente ondulados, barba profusa y ausencia de prognatismo. Por sus rasgos externos presentan afinidades con las razas caucásica y mongoloide, si bien el estudio de grupos sanguíneos demuestra su parentesco con los otros dos grupos del Pacífico (melanesio y micronesio).

_ Preguntas de repaso 1. ¿Cuál es la definición de raza geográfica? 2. ¿Cuáles son las nueve grandes agrupaciones raciales existentes actualmente en el mundo? 3. ¿A qué se llama microrraza?


LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL

L

a antropología cultural es la rama de la antropología que se dedica al estudio de la cultura humana. Los antropólogos culturales investigan los procesos por los que el hombre modifica su entorno y, de manera más concreta, los sistemas que cada sociedad utiliza para desarrollar, conservar y transmitir sus conocimientos de generación en generación. Estos sistemas de desarrollo, conservación y, sobre todo, de transmisión de los conocimientos de una sociedad es lo que se denomina la herencia cultural. El principal objetivo de la antropología cultural es estudiar las semejanzas y diferencias observadas en el comportamiento de los grupos humanos, identificando las características de las diferentes manifestaciones culturales y los procesos de estabilidad, cambios y desarrollo que los caracterizan. Cada sociedad produce respuestas diferentes para las mismas preguntas fundamentales que se plantean todos los grupos humanos y la antropología cultural tiene como meta el encuentro, a través de estudios comparativos sistemáticos, de las actitudes universales del comportamiento humano y de las diferencias características en las respuestas ofrecidas a cada problema concreto. Aunque la antropología cultural se ha dedicado tradicionalmente al estudio de las poblaciones ágrafas, también examina las llamadas sociedades complejas. Los métodos de trabajo se basan en la observación directa y en la recogida de datos durante períodos intensivos de investigación de campo, pro-

curando siempre obtener una visión global, totalizante, de la realidad observada. Incluso si el estudio se centra en un aspecto específico de la cultura (social, económica, etc.), lo importante para el antropólogo es observar la interrelación del sistema cultural como un todo, sin lo cual jamás se obtendrán resultados satisfactorios. Para algunos antropólogos, antropología social y antropología cultural tienen el mismo ámbito de estudio; para otros, la diferencia consiste en el distinto nivel en que se abordan una y otra: la antropología cultural pone el acento en el concepto de cultura, mientras que la antropología social analiza la sociedad, es decir, se centra en el nivel de las relaciones y los pro-

cesos sociales observados en las relaciones humanas.

Definición de cultura El concepto de cultura es clave en la antropología cultural, por lo que los antropólogos han realizado innumerables tentativas para definirla. Algunas de estas definiciones son simples enumeraciones de los elementos que la componen, mientras que otras son más instrumentales. Las distintas definiciones del término “cultura” representan y se ajustan a las diferentes concepciones y escuelas que han ido surgiendo en el desarrollo de la antropología social como ciencia.

La antropología cultural se encarga de estudiar las semejanzas y diferencias en el comportamiento de las distintas sociedades y grupos humanos. En la imagen, mujer de raza kikuyu, con su hijo a la espalda. Fotografías de cabecera: mapamundi de Frederick de Wit, del siglo centro de Chicago, Estados Unidos (der.).

XVII

(izq.), y aglomeración urbana en el


44

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

E. Burnett Tylor, destacado representante del evolucionismo, en 1870 definió la cultura como “un complejo que integra conocimientos, artes, moral, creencias, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por los hombres como miembros de la sociedad”. En 1936, Franz Boas, de la escuela funcionalista, se refería a la cultura como “la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del mismo grupo, y de cada individuo consigo mismo”. Años más tarde, Ruth Benedict, de la corriente culturalista, en una definición estrechamente ligada a la psicología social, afirmaba que cultura es un complejo transmitido por la tradición y no biológicamente. Para esta autora, los procesos culturales son conocidos por las motivaciones, por las emociones y por los valores expresos de la conducta humana. Un concepto más operativo y actual define la cultura como “un con-

junto integrado de los modos de hacer, actuar y pensar, desarrollados y/o adoptados por una sociedad como solución para las necesidades de la vida humana asociativa”. Al referirse a “modos de hacer, pensar y actuar”, se identifican los tres niveles de la realidad social total, niveles que están interrelacionados entre sí, de manera que el estudio de uno de ellos implica la búsqueda de la relación existente entre éste y los otros dos: el nivel adaptativo, donde se producen las relaciones de los hombres con las cosas (modos de hacer); el nivel asociativo, donde se dan las relaciones de los hombres entre sí (modos de actuar), y el nivel ideológico, donde se procesan las relaciones de los hombres con los productos mentales condicionantes y resultantes de la vida humana asociativa (modos de pensar). Una cuestión teórica importante, y que se ha convertido en materia de debate para los antropólogos, parte del hecho de que siendo la cultura un atributo humano, todas las culturas trascienden a lo que cualquier ser humano (su portador) puede captar

o manejar. Ningún individuo, en ninguna sociedad, domina toda su cultura. De esta constatación surgen dos opiniones divergentes: la que considera la cultura como algo exterior al hombre, con una existencia concreta, real y manifiesta, y la que considera a la cultura como una realidad psicológica, un conjunto de normas y valores (un código) que están incluidos en la mente humana. Los primeros, al defender la existencia concreta de la cultura, defienden la teoría de que los individuos de todas las sociedades se implican al nacer en una cultura, viven según ella, y al morir, la cultura permanece, siguiendo su propia dinámica. Los segundos, por su parte, afirman que lo que se observa y se denomina cultura (la cultura “material” para muchos) no pasa de ser un conjunto de manifestaciones objetivadas del código de normas y valores que existe como abstracción en la mente de los individuos que la adoptan: que su existencia concreta son los hechos, manifestaciones observables a partir de las cuales los hombres construyen

Las creencias religiosas componen un aspecto importante de la vida cultural de todas las sociedades. En la imagen, baño de purificación en las aguas del Ganges, río sagrado para los hindúes.


____________________________________________________________________________________________

La antropología cultural

45

y racionalizan su código de comportamiento.

Las diferentes escuelas de antropología cultural El evolucionismo cultural La antropología surgió en la última mitad del siglo pasado, en pleno debate sobre el origen del hombre y en medio de la polémica suscitada por El origen de las especies de Charles Darwin. No podía, por tanto, eludir su influencia. Por ello, el evolucionismo cultural, primera de las escuelas surgidas en el seno de la antropología para explicar las semejanzas y diferencias en los modos de comportamiento social, concibió a los distintos grupos humanos como sociedades en diferentes grados de desarrollo. Se suponía que todas las sociedades llevarían a cabo una evolución semejante, pasando de las más simples hasta las más complejas, de la magia a la racionalidad, y superando las distintas etapas y procesos que hacían inevitables las diferencias culturales. En la mentalidad eurocéntrica de los primeros antropólogos, la sociedad europea era la más evolucionada, de modo que los demás grupos humanos deberían alcanzar en algún momento este modelo, para lo cual habrían de ir superando una serie de fases, de duración variable en función del propio ritmo evolutivo. La mayor o menor rapidez en la superación de cada fase explicaría las diferencias encontradas en un determinado momento de la historia entre las distintas sociedades huanas. Los dos antropólogos más destacados en esta época fueron E. Burnett Tylor y Lewis Henry Morgan. El primero, considerado por algunos como el padre de la antropología cultural, se dedicó, fundamentalmente, al estudio de la mitología comparada y, en 1871 publicó su Cultura primitiva, obra en la que exponía su teoría de que el animismo (creencia religiosa que atribuye un alma a los fenómenos naturales) representa la primera fase en la evolución de la religiosidad de los pueblos. Según este autor, al

El estudio de las “sociedades primitivas”, como las de los indígenas de la Amazonia, ha constituido tradicionalmente uno de los principios de la antropología cultural.

animismo le seguiría el politeísmo (creencia en la existencia de muchos dioses) y a éste, el monoteísmo (creencia en un solo Dios). Por su parte, el estadounidense Lewis Henry Morgan distinguió tres fases evolutivas inevitables en cualquier sociedad humana. Estas fases son el salvajismo, la barbarie y la civilización. Estudió así mismo las relaciones familiares, y en 1871 publicó la primera obra que abordó científicamente el tema del parentesco, Sistemas de consanguinidad y afinidades de la familia humana, donde expuso su teoría sobre el desarrollo de la institución familiar, desde las primitivas tribus hasta el modelo actual, estadios que se sucedieron en la formación de la familia y que evolucionaban desde la promiscuidad inicial hasta la familia celular moderna de corte europeo. Aunque las tesis evolucionistas fueron abandonadas hace tiempo, su influencia sobre las ciencias sociales ha sido importante. Por ejemplo, destaca notablemente que las primeras teorías marxistas se centren en buena medida en las explicaciones sociales de la antropología evolucionista. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, de Engels, se aproxima muchísimo a la tesis adoptada en 1877 por L. H. Morgan en su libro La sociedad primitiva. Por otra parte, la terminología uti-

lizada por estos antropólogos, como “sociedades primitivas” o “sociedades evolucionadas”, aunque lastrada por graves prejuicios etnocéntricos propios de la época en que se concibió, ha sido de uso habitual hasta hace relativamente poco tiempo. No obstante, hoy en día, los modernos antropólogos se valen de conceptos nuevos para designar las diferencias entre los grupos humanos, como el grado de tecnología desarrollado, el tipo de economía predominante y otros muchos.

El difusionismo A finales del siglo XIX surgió una corriente claramente opuesta al evolucionismo, el denominado difusionismo cultural. Para los defensores de esta teoría, los cambios culturales y el progreso de una sociedad no se correspondían con diferentes etapas de una misma y única evolución que todas las sociedades debían ir superando progresivamente hasta alcanzar su plenitud. Estos cambios se explicaban, más bien, como consecuencia de la difusión de los elementos culturales de las distintas sociedades a lo largo del tiempo. A partir de su “sociedad de origen”, un determinado elemento cultural era difundido a otras culturas, lo que provocaba cambios en estas otras sociedades, que


46

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

El funcionalismo

Según las teorías funcionalistas, la actividad económica de las comunidades humanas representa un elemento cultural de gran importancia, cuya función primordial es atender a las necesidades básicas de la vida. En la imagen, cultivo de papaya en Brasil.

perfeccionaban a su vez el elemento cultural en cuestión. Las afinidades entre las sociedades no se explicaban, por tanto, por encontrarse en etapas similares de evolución y desarrollo, sino más bien porque el fenómeno de la difusión de los rasgos culturales hacía que unas sociedades se apropiaran de los rasgos culturales de otras, en un proceso de interrelación continuo. Para los antropólogos difusionistas, las novedades culturales eran más bien escasas; existían, si acaso, elementos diferentes que perfeccionaban –adaptaban mejor– el rasgo cultural. Las diferencias entre culturas se explicaban, por tanto, más por las “reliquias” culturales que aún permanecían en el seno de una sociedad, que por los casi

inexistentes elementos verdaderamente nuevos. La escuela difusionista mantuvo su vigencia hasta los comienzos de la primera guerra mundial, siendo una de sus contribuciones fundamentales la importancia concedida al trabajo de campo, a la recogida, sobre el terreno, de datos de primera mano, olvidándose de la antropología de “gabinete”, propia del siglo XIX. De esta manera, el campo de interés del antropólogo comenzó a centrarse en las sociedades contemporáneas, desechando las tendencias historicistas que habían hecho pensar que todas las culturas existentes provenían de unos pocos “centros” o “focos”, donde habían tenido lugar las innovaciones culturales.

El padre de las teorías funcionalistas fue Franz Boas. Como se desprende de su definición, antes enunciada, la cultura para este antropólogo estadounidense de origen alemán es un conjunto de elementos interdependientes que debe estudiarse de una manera global. Su formación científica naturalista le permitió sentar las premisas metodológicas del trabajo de campo que, a partir de entonces, ha caracterizado el estudio de los antropólogos. Los seguidores de las tesis de Boas abandonaron definitivamente el enfoque historicista y la comparación entre culturas. Para los funcionalistas, lo importante de una cultura son los elementos que cumplen una función dentro de ella (como la actividad económica, el sistema de valores y la organización de la familia), los cuales componen un conjunto complejo e interrelacionado y desempeñan por sí mismos, un papel definido para el mantenimiento y desarrollo de la sociedad. Bronislaw Malinowski, el representante por excelencia del funcionalismo, defendía que para comprender la totalidad de una cultura era imprescindible captar la conexión entre sus partes. Dicho de otro modo: la cultura de cualquier sociedad está compuesta por diferentes partes conectadas entre sí; cualquiera de estos elementos culturales (o instituciones sociales) es incomprensible si no se conocen a fondo sus relaciones con los demás elementos. Además de reseñar la importancia del trabajo empírico, de la búsqueda y observación de los hechos constatables, el funcionalismo contribuyó a sentar las bases de la moderna antropología social con la incorporación de las teorías provenientes de la sociología francesa de principios de siglo. En esta época, el máximo representante de esta tendencia sociológica fue Émile Durkheim, con su obra Las reglas del método sociológico. Su concepción de la sociedad como un todo, como un sistema, llevó a la idea de que la realidad social va más allá de los simples hechos individuales. Así, los “hechos sociales” tienen una vida propia y son


____________________________________________________________________________________________

independientes de los hombres que componen la sociedad.

El estructuralismo El pionero del estructuralismo antropológico fue el antropólogo y etnólogo francés Marcel Mauss, uno de los primeros en abordar el estudio de las sociedades humanas como un todo indivisible y no como la suma de una serie de interconexiones. Los estructuralistas ignoraron la visión histórica que todavía persistía en los funcionalistas. Sus métodos se basaron en las concepciones elaboradas por los matemáticos y los lingüistas, dando lugar a un análisis puramente estático de la sociedad, por lo que han sido muy criticados. Sin embargo, la aplicación de las teorías de la lingüística y de las matemáticas formales al estudio antropológico permitió crear modelos estructurales fundamentales para el conocimiento de ciertas instituciones sociales básicas. De esta manera, eminentes antropólogos, como el francés Claude Lévi-Strauss, pudieron analizar en profundidad los sistemas de parentesco y de mitos presentes en todo tipo de cultura.

El culturalismo La tendencia antropológica del culturalismo, desarrollada sobre todo en

La evolución de las sociedades originó diversos sistemas socioculturales basados en formas de subsistencia, como la caza y la pesca.

los Estados Unidos, supone que la cultura es algo que trasciende a los sujetos portadores de la misma y que condiciona los modos de pensamiento de los individuos que viven inmersos en ella, así como su percepción del mundo y su forma de asimilar y transmitir la información. La pionera de este enfoque fue Ruth Benedict. Otros antropólogos culturalistas destacados fueron Margaret Mead, Ralph Linton y Abraham Kardiner.

La antropología cultural en la actualidad Las numerosas teorías defendidas por las corrientes antropológicas que se han ido sucediendo desde mediados del siglo pasado han permitido el crecimiento de la ciencia antropológica hasta convertirse en una de las ciencias sociales con mayor capacidad de influencia en el mundo actual. Una de sus contribuciones más importante es la que se refiere a la propia naturaleza del ser humano, contemplado, hasta hace relativamente poco tiempo, como “el centro del universo”. En contraposición a esta concepción, las investigaciones antropológicas han permitido comprender que el hombre no es más que una parte integral de la naturaleza, con la que debe vivir en

La antropología cultural

47

armonía y a la que desde tiempos inmemoriales ha tratado de adaptarse. Este cambio de mentalidad se ha ido produciendo de forma paulatina y de la mano del concepto de “cultura”, que ilustra sobre los orígenes, la naturaleza y las funciones de la sociedad, aclarando las motivaciones y conductas de los hombres de cualquier cultura y en cualquier parte del mundo. Asimismo el concepto antropológico de cultura ha puesto de relieve la unidad esencial de la humanidad que, aunque adopta soluciones culturales muy distintas, comparte problemas comunes. Desde el punto de vista filosófico y ético, esta aportación ha dejado al descubierto la falacia del racismo, de la superioridad de unas etnias (de unos pueblos) sobre otras y ha preconizado el entendimiento y la tolerancia al insistir en la validez e integridad de los diferentes sistemas culturales. Aunque hoy día está generalmente admitido por la comunidad científica que cualquier sistema sociocultural debe ser estudiado y comprendido como un todo, como ya se ha comentado anteriormente al hablar del concepto de cultura, la noción más actual sobre la misma identifica en ella tres niveles de realidad básicos e interrelacionados, sobre los que debe centrarse cualquier estudio o investigación. Estos niveles, ya citados tam-


48

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Las sociedades nómadas poseen una estructura social muy primitiva, basada en grupos integrados por familias. En la imagen, joven de una tribu nómada en el Sahara occidental.

bién, son el adaptativo (modos de hacer), el asociativo (modos de actuar y de relacionarse) y el ideológico (modos de pensar). A continuación, se comentan algunos de los aspectos más importantes integrados en cada uno de ellos.

El nivel adaptativo El mecanismo de adaptación más específicamente humano ha sido la diversificación de la cultura, que al pluralizarse y convertirse en “culturas”, ha permitido la utilización por parte del hombre de todos los recursos de la naturaleza y ha aumentado sus posibilidades de supervivencia. Ahora bien, esta gran variedad de culturas existentes se explica, en buena medida, por la gran diversidad de hábitats (entornos naturales, es decir, el medio físico) diferentes que existen sobre el planeta. La adaptación de los seres humanos al medio físico (adaptación ecológica) se produce sobre lo que los antropólogos, como también los geógrafos y biólogos, han denominado ecosistema, la unidad funcional básica de interacción entre los seres vivos (no sólo el hombre, sino también los animales y las plantas) y el medio ambiente en el que viven. Para que haya vida se necesitan una serie de requisitos mínimos (luz,

agua, etc.) y la relación entre estos requisitos es lo que permite que existan unos seres vivos u otros. De este modo, el medio físico condiciona la vida y la interacción que se produce entre los organismos vivos existentes en el mismo. Para controlar o modificar el medio ambiente, para conseguir la mejor adaptación, el hombre dispone de una serie de medios, el conjunto de los medios que un determinado sistema sociocultural utiliza para lograr esta adaptación es lo que se denomina tecnología. Generalmente, se distinguen tres elementos dentro del proceso tecnológico que se produce en cualquier sociedad: los conocimientos, los recursos y el trabajo. Los conocimientos técnicos tienen una gran incidencia sobre la propia capacidad tecnológica del sistema sociocultural en cuestión. En las sociedades tecnológicamente menos avanzadas, los conocimientos se transmiten de generación en generación, produciéndose pocas innovaciones. En las sociedades más avanzadas, el conjunto de conocimientos sigue un proceso de acumulación progresivo, que permite saltos cualitativos. Por otra parte, la utilización de los recursos físicos de un determinado hábitat depende, por lo general, del nivel de conocimientos del sistema sociocultural. Sin embargo, en ocasio-

nes se produce la paradoja de que una sociedad no utiliza todos los recursos disponibles (o no los utiliza adecuadamente) debido a determinados factores ideológicos (tabúes, prejuicios) del propio sistema, que se lo impiden. Finalmente, el trabajo desarrollado por el hombre y la mujer en un sistema cultural concreto depende de factores sociales e ideológicos, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos. Estos tres elementos componen la capacidad tecnológica de una cultura, que se aprende, transmite y acumula en función de unos mecanismos que son propios al sistema cultural en sí. La capacidad tecnológica de cualquier sociedad le permite controlar (p. ej., mediante la defensa del grupo) y modificar el medio físico en el que se desenvuelve. La función más importante que desempeña la tecnología en su interrelación con el hábitat es la obtención de alimentos. Por otra parte, la eficacia en la producción de alimentos está directamente relacionada con factores demográficos y económicos: a mayores posibilidades de manutención, mayor número de miembros dentro del grupo. El crecimiento de la población (y, por consiguiente, la diversificación de funciones sociales de los individuos) de una sociedad depende directamente de la eficacia desplegada para su supervivencia. En otras palabras, la capacidad tecnológica facilita las formas de subsistencia de la sociedad, incidiendo sobre el ambiente. Esta interacción se produce de muchas formas, según el mayor o menor grado de desarrollo tecnológico de las culturas. La evolución social del hombre ha dado lugar a diversos sistemas socioculturales basados fundamentalmente en las formas de subsistencia, ya que la supervivencia de la especie depende, en primer lugar, del éxito en la obtención de alimentos. La caza y la recolección, que precisa de ciertos útiles elaborados por el hombre con una determinada precisión, son el primer escalón de esta escala gradual de modos de subsistencia. Con la caza (incluida la pesca) y la recolección, el hombre obtiene directamente lo que la naturaleza produce por sí misma, utilizando ciertas


____________________________________________________________________________________________

técnicas y algunos objetos culturales destinados a ese objetivo. Esta forma de subsistencia da lugar a sociedades nómadas, con una estructura social muy precaria basada en grupos integrados por familias. El grado de nomadismo o, dicho de otro modo, la amplitud de la zona de desplazamiento de estos grupos en su búsqueda de alimentos depende directamente de la abundancia o escasez de los recursos naturales de la zona, es decir, del medio físico. Un segundo paso es el de las sociedades horticultoras, cuya cultura es intermedia entre la cazadora y recolectora y la propiamente agrícola. En este sistema cultural se han desarrollado nuevos utensilios, propios para las labores de desbroce, preparación de la tierra y siembra. Es un sistema mixto, combinado con la recolección y la caza, ya que la pobre tecnología no permite una gran productividad. Sin embargo, “fija” a la población en una zona determinada, dando lugar a un primer tipo de sociedad sedentaria. Se produce además una división del trabajo más estructurada. Las mujeres, que hasta entonces se ocupaban de las tareas de recolección, cuidado y mantenimiento del fuego y de la crianza de los hijos, pasan ahora a hacerse cargo también de las tareas de cultivo de la tierra. Los hombres, por su parte, siguen siendo cazadores, pero además deben encargarse de la preparación de las tierras (desbroce de malezas, fundamentalmente). El pastoreo es otro sistema mixto que ya implica un cierto grado de desarrollo en la acumulación de conocimientos por parte de la sociedad. En lugar de cazar, se domestican los animales, que constituyen grandes rebaños

y proporcionan todo lo necesario para vivir (incluyendo la posibilidad de un primer sistema de intercambio y comercio con los excedentes). Esta forma de subsistencia depende absolutamente de la abundancia de agua, en detrimento de otros recursos naturales necesarios para otros sistemas. La disponibilidad de pastos obliga en ocasiones a practicar la transhumancia, por lo que, al menos en un principio, la población no se instala en un territorio de una manera definitiva, sino que se traslada a la búsqueda del alimento necesario para la supervivencia de sus animales, es decir consiguientemente, de la suya propia. La agricultura representa el paso definitivo de un sistema sociocultural en su intento de procurar alimento para su población. El avance con respecto a la horticultura es considerable: implica una tecnología más avanzada y que facilita la roturación del suelo, con lo que se obtienen cosechas que permiten prescindir de la recolección. Pero la diferencia no es sólo de cantidad. El sistema sociocultural derivado de la agricultura implica un nivel de adaptación al medio cualitativamente diferente, ya que la variedad de hábitat en los que se puede ejercer la agricultura es enorme. La población, por tanto, puede instalarse de una manera fija en muy distintas zonas que, sin embargo, al ser diferentes entre sí, condicionan y favorecen el nacimiento de sociedades muy dispares y heterogéneas.

La antropología cultural

49

Los medios técnicos necesarios para obtener la mayor producción de alimentos son también muy variados: desde arados a animales de tiro, pasando por sistemas de riego, hasta procedimientos de almacenamiento de la cosecha y aprovechamiento de residuos. Estas técnicas requieren la especialización del trabajo, con lo que surge una división específica en las funciones de cada miembro de la sociedad y se establece una verdadera organización y estructuración social. Además de los agricultores propiamente dichos, surgen los artesanos que fabrican las herramientas necesarias para el trabajo. La abundancia de alimentos y el establecimiento de la población en la zona relega a la caza como forma de subsistencia y favorece en cambio la cría de animales domésticos. Nacen los mercados como una forma de intercambiar los excedentes. Es decir, la agricultura permite la aparición de lo que se entiende como un sistema social complejo, basado en la interrelación de los miembros, en el que la subsistencia ya no es el problema básico. Con la agricultura se genera el crecimiento demográfico de la población y surgen las clases sociales, así como un primer esbozo de aparato social.

El nivel asociativo El funcionamiento, mantenimiento y desarrollo de un sistema sociocultural cualquiera se basa originariamente en la asociación de los individuos que lo conforman y en el conjunto de instituciones que regulan la relación entre ellos y que configuran lo que se denomina estructura social. Como sucede con la adaptación

El sistema sociocultural derivado de la agricultura, que implica un modo de adaptación al medio más avanzado que el de los grupos basados en la caza y la recolección, permite el nacimiento de sociedades muy dispares y heterogéneas. En la imagen, recolección mecanizada por una cosechadora.


50

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

ecológica, las instituciones sociales han ido evolucionando a partir de unos elementos muy simples y básicos, haciéndose más complejas a medida que la adaptación medioambiental ha permitido el desarrollo de tipos de vida más heterogéneos. Sin embargo, sea cual sea el nivel de complejidad de las instituciones sociales, siempre responden a la misma función imperativa: el ordenamiento de las relaciones de los hombres, basadas a menudo en dos variables fundamentales: la edad y el sexo. Es evidente que el desarrollo y mantenimiento de los grupos humanos, como el de cualquier otra especie viva, se realiza a través de la supervivencia y con el éxito en la reproducción de sus miembros. Estas dos finalidades básicas constituyen la primera razón de ser de la división del trabajo basada en el sexo. Los primeros hombres, empeñados en sobrevivir en un mundo hostil, tuvieron que repartir estas cargas. Era difícil que las mujeres combinaran las labores de la caza con la crianza de los hijos, tarea que se prolongaba durante bastantes años y que las impedía desplazarse a grandes distancias. Los hombres se convertían en los encargados de la defensa del grupo, de la

El paso de la adolescencia a la edad adulta es festejado en muchas culturas con importantes celebraciones y rituales. En la imagen, adolescente maorí de Nueva Zelanda.

caza y de los inicios de la actividad artesanal, con la fabricación de las rudimentarias herramientas primitivas. Más adelante, y debido precisamente a la dificultad de desplazamiento, fueron las mujeres las que se ocuparon de las labores de recolección y hortícolas, en tanto que los hombres se hicieron cargo del desbroce y roturación de las tierras. Esta primera división del trabajo se corresponde con un reparto similar que aún se produce en los grupos de primates: la hembra cuida las crías y el macho defiende al grupo. Sin embargo, esta distribución de tareas productivas según los sexos sólo adquiere importancia económica en la evolución humana con la aparición de la familia nuclear, integrada por el padre, la madre y los hijos, y al convertirse en la base de las relaciones de cooperación y especialización. La familia ha constituido la primera unidad básica de todos los sistemas socioculturales, ya que ha cumplido y cumple una múltiple función: reproductiva, económica (al asumir las funciones de obtención de alimentos) e ideológica, dado que en su seno es donde se producía la socialización de los individuos (la asimilación e integración por parte de La familia nuclear, compuesta por el padre, la los miembros de una unidad famadre y los hijos, constituye la unidad básica de la miliar a los valores y normas que mayor parte de las sociedades. En la imagen, regían la vida social). madre guatemalteca transportandoa a su hijo.

En los sistemas culturales más simples, la edad es la otra variable que determina los distintos modos de relación entre los individuos. La edad suele ser el factor fundamental para establecer distinciones y roles, es decir, el papel que cada miembro debe representar para el conjunto de la sociedad; dicho de otro modo, la función social que cada persona debe asumir para que el sistema se mantenga y desarrolle. Estas funciones no se asignan al nacer, sino que vienen dadas por la edad de los individuos, y cada etapa del desarrollo vital (infancia, juventud, madurez, vejez) tiene prevista una serie de derechos y obligaciones. No hay duda de que el paso a la edad adulta es el momento crucial en la vida de todo individuo. En las sociedades más sencillas, generalmente, ni los niños ni los adolescentes son miembros de pleno derecho dentro del grupo. El importante momento de paso a la vida adulta se celebraba (y aún se celebra en la actualidad) con importantes ceremonias y rituales, que se denominan habitualmente “ritos de transición” o “ceremonias de iniciación”, durante los cuales los adolescentes que alcanzan la madurez asumen los valores y normas del sistema sociocultural. En algunos casos, cada grupo de edad se definía por signos externos, en forma de adornos y emblemas, que ayudan a los más pequeños a integrarse paulatinamente en la sociedad, siendo marcada cada una de las etapas del proceso de crecimiento por una ceremonia simbólica. En estas sociedades, los ancianos suelen tener un papel preponderante, ya que se respeta su experiencia y son consultados para todos los asuntos de importancia. En las sociedades en las que no existe un desarrollo de la escritura (sociedades de tradición oral), su papel de asesoramiento se completa con otro aún más importante: suelen ser los receptores y transmisores de la historia y de los conocimientos adquiridos y acumulados por el sistema, asumiendo así el papel de “maestros”. La combinación de los elementos biológicos y de las pautas de relación entre los diversos miembros de un grupo dio lugar a los sistemas de parentesco, que adquirieron muy pron-


____________________________________________________________________________________________

to autonomía propia, convirtiéndose en una institución social de carácter primordial. La relativa independencia de los sistemas de parentesco de las relaciones puramente biológicas ha hecho que se considere a esta institución como uno de los “inventos sociales” más importantes del hombre. De hecho, en los sistemas socioculturales menos desarrollados, la estructura social descansa sobre las relaciones de parentesco. Los sistemas de parentesco determinan los tipos de familia y establecen las pautas de conducta entre los individuos de una misma unidad familiar, así como los derechos y obligaciones respectivos. Aunque la familia nuclear es la unidad básica, dado que existe en todo tipo de sociedades, a menudo forma parte de familias de mayor ta-

maño, en las que se incluyen abuelos y tíos, o de grupos colectivos más amplios, por ejemplo los “clanes”, que son unas agrupaciones de individuos que proceden de un antepasado común. Las subdivisiones de los clanes son los llamados linajes, que pueden ser paternos o maternos, según que el clan de origen sea matrilineal (matriarcado: los hijos pertenecen a la madre, a la familia de la madre) o patrilineal (patriarcado). Las relaciones de parentesco establecen los derechos y obligaciones de los miembros de estas familias ampliadas, tanto entre sí como ante los extraños al clan. Como norma general, dentro de la familia, ya sea simple o compleja, se dan tres tipos de relaciones que marcan las pautas del comportamiento de los individuos:

La antropología cultural

– Relación de consanguinidad, que es la que se produce entre hermanos (que pueden serlo por parte de padre, de madre o de ambos). – Relación de afinidad, la que se establece entre los esposos. – Relación de filiación, la que une a padres e hijos. Casi todos los sistemas de parentesco presentan un aspecto que parece haber sido definitivo para la evolución y el desarrollo sociales de la especie humana: el tabú del incesto. Dicho tabú prohibe el mantenimiento de relaciones sexuales y, en consecuencia, el matrimonio entre determinadas personas, por lo general padres, hijos y hermanos de una misma familia. El universal tabú del incesto ha sido profundamente estudiado por

Las escuelas de antropología cultural Escuelas

Representantes

Evolucionista

E. Burnett Taylor

– Cultura primitiva – Antropología

L. Henry Morgan

– Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana – La sociedad primitiva

Difusionista

W. Schmidt

– El origen de la idea de Dios

Funcionalista

F. Boas

– La mentalidad primitiva – Raza, lengua y cultura

B. Malinowski

– Los Argonautas del Pacífico occidental – Sexo y represión en la sociedad salvaje

E. Durkheim

– Las reglas del método sociológico – Las formas elementales de la vida religiosa

M. Mauss

– Sociología y antropología

R. Radcliffe-Brown

– Estructura y función de las sociedades primitivas

C. Lévi-Strauss

– Tristes trópicos – Las estructuras elementales del parentesco – Mitológicas

R. Benedict

– El hombre y la cultura

M. Mead

– Sexo y temperamento en las sociedades primitivas

R. Linton

– Cultura y personalidad

A. Kardiner

– El individuo y su sociedad

Estructuralista

Culturalista

51

Obras


52

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

los psicoanalistas y los antropólogos. Entre estos últimos, Claude LéviStrauss es el que ha llegado a la explicación más aceptada frente al origen psicológico de la prohibición defendida por los psicoanalistas, LéviStrauss incide en el origen sociocultural de la misma, impuesta para abrir las relaciones entre las diferentes familias y fomentar así, mediante alianzas, la cohesión social necesaria a todo sistema.

El nivel ideológico El conjunto de pensamientos, valores y normas que integran a los individuos en el seno de un sistema sociocultural y ajustan al grupo a sus condiciones específicas de vida, tanto ecológicas como estructurales, constituye la ideología. Todas las sociedades tienen sus ideas y creencias acerca del origen del ser humano y de la naturaleza y de las relaciones que existen (y deben existir) entre ambos. Los sistemas de creencias contribuyen a la integración y cohesión del grupo social, ya que la ideología impone, de una forma más o menos solapada, las funciones y papeles asignados a cada individuo (o a cada familia o grupo social dentro del conjunto de la sociedad) y contribuye a la aceptación de los mismos. La ideología de cada sociedad comporta una serie de valores aceptados y compartidos por todos sus miembros. Desde siempre, los sistemas de creencias mítico-religiosas han sido relevantes en el conjunto de valores

de cualquier cultura. Ello se explica, en un primer momento, por la necesidad de entender el origen del ser humano, el sentido de su existencia, y de explicar los fenómenos naturales a los que éste debe hacer frente. Las relaciones del hombre con la naturaleza no sólo dan lugar a un proceso de adaptación de carácter ecológico, sino también a un intento de explicar lo que “no se puede entender”. Surge así la interpretación mitológica de lo “incomprensible” y el intento humano de relacionarse con las fuerzas sobrenaturales, a menudo identificadas con seres dotados de poderes extraordinarios. De esta interpretación nacen a su vez una serie de creencias y de conductas universales, base de las diferentes religiones. En todas las poblaciones humanas, las creencias mítico-religiosas constituyen dogmas inamovibles, que ofrecen una explicación sobre el origen del mundo y del hombre, así como de las normas éticas y morales que rigen el sistema social. Por otro lado, de la necesidad del hombre de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales, de “controlarlas” o de volverlas propicias surge el establecimiento de diversos procedimientos de carácter colectivo (rituales, ceremonias religiosas) o individual (meditación, oración, etc.), así como la diferenciación social de un grupo de personas privilegiadas (sacerdotes, chamanes, hechiceros, etc.), únicas capacitadas para establecer esta comunicación con el “más allá”. En general, las ceremonias de culto

o rituales cumplen en todas las sociedades dos funciones fundamentales; por un lado, facilitan la cohesión del grupo, y por otro, debido a su carácter repetitivo, mantienen vivas las creencias y preceptos religiosos. En concreto, cada ritual suele tener una finalidad específica. Así, entre los más habituales están los adivinatorios, cuyo principal objetivo es reducir la incertidumbre sobre el futuro; los propiciatorios, con los que se pretende conseguir el favor de las fuerzas sobrenaturales; los aplacatorios, que intentan contener la “furia” o el descontento de dichas fuerzas; los de multiplicación, dirigidos a propiciar la fertilidad y los procesos que afectan a la subsistencia (caza, cosechas, etc.); los de transición, ya comentados, que suponen el paso de la adolescencia a la edad adulta, y los funerarios, relacionados con la vida de ultratumba.

_ Preguntas de repaso 1. ¿Qué es la antropología cultural? 2. ¿Qué es la cultura? 3. ¿En qué consiste la adaptación ecológica? 4. ¿Qué es la estructura social? 5. ¿Qué es la ideología?


LA ANTROPOLOGÍA AMERICANA

E

n el momento de la llegada de los primeros descubridores modernos europeos, habitaban el continente americano múltiples grupos étnicos que, aunque de características raciales homogéneas, se distinguían por poseer unos niveles de desarrollo y una estructura social notablemente diferenciados. Así, algunos de estos pueblos precolombinos se organizaban en sociedades muy simples dedicadas a la caza, la pesca y la recolección, así como a incipientes prácticas comerciales. Mientras tanto, los pobladores de los valles de México y el Cusco (o Cuzco) y algunas otras zonas habían creado sociedades altamente evolucionadas, que se asentaban sobre una

estricta jerarquía de clases sociales y cuya actividad se basaba en normas rígidas de división del trabajo. Estos primeros pobladores de las diferentes regiones de América, conocidos genéricamente como amerindios al igual que sus descendientes actuales, poseían una clara uniformidad de rasgos raciales. Todos ellos son, según las diversas investigaciones antropológicas, originarios del este de Asia, de donde arribaron al continente americano en oleadas de emigraciones sucesivas. Su origen se pone de relieve en algunas de sus caracterísA la llegada de los primeros colonos europeos, el continente americano estaba habitado por grupos ticas físicas primordiales: étnicos diversos. La ilustración muestra a colonos color claro de la piel con ingleses en un poblado de indios. tono amarillento, ojos y Fotografías de cabecera: dibujo que representa una tribu pelo oscuros, cabellos laindígena de México (izq.) y mapa del río de la Plata de Alonso cios, escasa vellosidad en de Santa Cruz (der.).

Los colonizadores de América se encontraron a su llegada con la existencia de grandes civilizaciones ya existentes. En la imagen, Hernán Cortés durante la batalla de Otumba, en el cuadro anónimo conservado en el Museo del Ejército de Madrid, España.

cuerpo y rostro, braquicefalia predominante y estatura por lo general mediana o baja (en cambio, el pliegue mongólico está poco definido). Sin embargo, las condiciones de aislamiento en que evolucionaron algunos de estos pueblos y su necesaria adaptación a hábitats naturales muy diversos (altiplano, selva, montaña, grandes llanuras) añadieron a este sustrato esencial rasgos propios que permiten establecer entre ellos nítidas líneas diferenciativas de clasificación no sólo lingüística y social, sino también antropométrica.

Los primeros pobladores del continente americano Los estudios arqueológicos han determinado que los primeros grupos humanos que habitaron el continente americano procedían del este y el sudeste de Asia, y que llegaron a sus


54

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Los navajos, pueblo amerindio de América del norte, eran nómadas y se dedicaban a la caza y a la recolección de frutos.

nuevos territorios de asentamiento hace entre 40.000 y 20.000 años desde el nordeste de Siberia. En aquella época, las costas septentrionales de Asia y América estaban unidas por una lengua de tierra que atravesaba el estrecho de Bering, debido a la menor altura entonces del nivel de los océanos. Con toda probabilidad, los primeros amerindios viajaron a través de este paso en busca de un nuevo entorno vital o impulsados por la presión demográfica. Aunque no existen pruebas concluyentes al respecto, se piensa que fueron varias las fases de emigración de estos habitantes asiáticos hacia América, continente que colonizaron desplazándose lentamente hacia sus tierras meridionales. Como aval de esta hipótesis, los vestigios arqueológicos testimonian la presencia de los primeros habitantes de la Patagonia, en el extremo meridional americano, casi 300 siglos más tarde que los poblamientos americanos más primitivos. Por su parte, los esquimales, que habrían sido los últimos en llegar, poseen

rasgos mongoloides más acusados, hasta el punto de que habitualmente no se encuadran en los grupos étnicos amerindios. Algunos antropólogos defienden que, además de esta emigración vertical, se produjeron llegadas ocasionales a las costas americanas del Pacífico de navegantes originarios del este de Asia y de Oceanía. Esta emigración “horizontal” explicaría plausiblemente ciertos saltos cualitativos observados en algunas de las culturas amerindias, así como la introducción directa de cultivos como el algodón y el ñame.

América del norte Bajo la denominación genérica de pueblos amerindios de América del norte se incluyen las diferentes etnias que, en tiempos precolombinos, vivían en los actuales territorios de Canadá, los Estados Unidos y el norte de México. Al nordeste de la cuenca atlántica del Canadá contemporáneo habitaban grupos de algonquinos e iroqueses. Los primeros, de costumbres nó-

madas o seminómadas, se dedicaban a la pesca y la caza y, al igual que otras muchas etnias amerindias, practicaban una religión de inspiración chamánica. Por su parte, en los iroqueses, pueblos agricultores y recolectores, se apreciaba una estructura social más compleja, propia de su mayor refinamiento. Dicha estructura tenía como base el núcleo familiar, en torno al cual se establecían confederaciones amplias regidas por un órgano de gobierno que decidía sobre las prácticas del intercambio comercial y cultural. Al sur de los asentamientos de iroqueses y algonquinos se establecieron tribus que recibieron una mayor influencia de las culturas caribeñas y mesoamericanas. El espíritu bélico de pueblos como los natchez, los creek, los cherokees y los seminolas era reflejo de su sociedad, de talante teocrático y estructura jerarquizada, con predominio de las castas sacerdotales y guerreras. Hacia el oeste del área atlántica, desde el Mississippi a las Montañas Rocosas, se extienden las denominadas grandes llanuras norteamericanas. Esta enorme planicie estuvo, en tiempos anteriores a la colonización, habitada por numerosas tribus nómadas, entre las que cabe citar a los dakota (sioux) y los kiowa. La introducción del caballo por los europeos favoreció el que estas tribus, muy belicosas ante el avance de los colonos, iniciaran la caza del bisonte a gran escala, lo que indujo, a su vez, un cambio profundo en sus costumbres y manifestaciones culturales, así como el surgimiento de cultos y rituales centrados en torno al caballo y la caza. Junto a estas tribus también habitaron las grandes praderas algunos pueblos sedentarios y agricultores que, como los mandán, cultivaban el maíz, el guisante y el tabaco. En el oeste del subcontinente norteamericano surgieron diversos grupos bien adaptados a la aridez del terreno, del que supieron extraer sus limitados recursos naturales. Merced posiblemente a sus contactos con los más avanzados pueblos de Mesoamérica, las culturas aparecidas en esta región se hicieron pronto eco de la primera revolución agrícola del neolítico americano, que se extende-


______________________________________________________________________________________

ría ulteriormente a otros puntos del continente. De la denominada fase cochise existen indicios de pueblos sedentarios que cultivaban el maíz silvestre. Más tarde, a partir del siglo I d.C., las culturas mogollón y hohokam practicaron el regadío y el cultivo de especies de maíz hibridado que mejoraban considerablemente la calidad de la planta silvestre. Emparentada con las anteriores, la cultura anazasi floreció en torno al siglo IV en el actual estado estadounidense de Colorado. Los yacimientos arqueológicos de Pueblo Bonito y Mesa Verde, entre otros, han permitido conocer las costumbres de este pueblo de tecnología relativamente avanzada. La segunda fase de su civilización, conocida como cultura de los indios pueblo, alcanzó una notable maestría en la técnica arquitectónica, aún perceptible en los restos de los espectaculares poblados que construyeron en la cima de escarpados desfiladeros. El declive de las culturas sudorientales de América del norte, producido en torno al siglo XII, dio paso a la llegada a este área de nuevos pobladores procedentes del norte, en particular grupos de apaches y navajos. Aunque de tradición nómada, espíritu guerrero y prácticas de subsistencia basadas en la caza y la recolección, estas tribus no escaparon a la influencia, aun decadente, de las culturas hohokam y pueblo, de quienes aprendieron buena parte de sus técnicas agrícolas.

La antropología americana

55

Reconstrucción en dibujo de la antigua ciudad de Teotihuacán, sobre el valle de México, en América central.

En la región de California habitaban en épocas precolombinas grupos étnicos socialmente poco desarrollados, que vivían de la recolección y la caza y se cobijaban en refugios naturales o poco modificados. Los bosques de las áreas mesetarias del este de California estaban habitados por pueblos dedicados a la caza y la pesca; mientras, la cultura de los shoshone, indios organizados originariamente en grupos tribales de desarrollo muy simple e instalados a orillas del lago Salado, como en los casos ya comentados, también experimentó con la llegada del caballo un importante avance, que posibilitó su dedicación a la caza del bisonte. También cazadores eran los pobladores de las cuencas del Mackenzie y el Yukón, que hubieron

de adaptarse a las duras condiciones climáticas de esta fría región septentrional. Por su parte, en el litoral entre Alaska y California se instalaron grupos amerindios dedicados a la pesca del salmón que, gracias a la abundancia de este pez en los cauces fluviales que ocupaban, gozaron de una relativa estabilidad y desplegaron una estructura social, religiosa y artística de complejidad comparable a la de las culturas mesoamericanas.

América central

La región que comprende desde el centro y sur del México actual hasta la moderna Costa Rica goza de un interés antropológico máximo debido a la riqueza, variedad y grado de desarrollo de las culturas que en ella se instalaron desde los primeros poblamientos americanos. Los asentamientos más primitivos en el área datan del cuarto milenio a.C. Hacia el 3500 a.C. se inició la práctica de los dos cultivos que, hasta los tiempos modernos, han definido la base de los hábitos alimenticios de todos los pueblos de la región: el frijol y el maíz. La revolución agrícola se produjo de modo paralelo a una tendencia al sedentarismo de los pueblos Los mayas, cuyo ámbito de influencia abarcó las mesetas de Chiapas y Guatemala y la península del que ocupaban las tieYucatán, fueron excelentes astrónomos y matemáticos y construyeron templos majestuosos. En la imagen, rras, germen del nacitemplo pirámide de Chichén Itzá (Yucatán, México).


56

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Principales pueblos originarios del continente americano Pueblo

Localización

América del norte

Atapasco Shoshone Mogollón Hohokam Papago Pima Anazasi Pueblo Apache Navajo Mandán Kiowa Dakota (sioux) Iroqués Algonquino Natchez Creek Seminola Choctaw Chickasaw Cherokee

Noroeste de Canadá y Alaska Lago Salado Nuevo México y Arizona Sur de Arizona Sur de Arizona Sur de Arizona Colorado Sudoeste de EE. UU. Sudoeste de EE. UU. Sudoeste de EE. UU. Entre Canadá y Texas Entre Canadá y Texas Entre Canadá y Texas Canadá atlántico y Nueva Inglaterra Canadá atlántico y Nueva Inglaterra Sur de la costa atlántica Sur de la costa atlántica Sur de la costa atlántica Sur de la costa atlántica Sur de la costa atlántica Sur de la costa atlántica

América central

Olmeca Teotihuacán Maya Tolteca Azteca Arawak

Golfo de México Valle de México Guatemala, Yucatán y Chiapas México y Guatemala México y Guatemala Antillas

Mochica Nazca Tiahuanaco Chimú Chancay Chincha Inca Mapuche Pincuhé Huiliche Diaguita Calchaquí Anatutuba Guaraní Charrúa Tehuelche Puelche Querandí Alakaluf Chono Yahgán Ona

Costa norte de Perú Costa norte de Perú Altiplano Costa norte de Perú Costa central de Perú Costa sur de Perú Andes centrales Chile central Chile central Chile central Andes occidentales Noroeste de Argentina Isla de Marajó (Amazonas) Chaco Uruguay La Pampa La Pampa La Pampa Patagonia Patagonia Patagonia Tierra del Fuego

América del sur

miento de las complejas sociedades que se fueron desarrollando posteriormente. Los yacimientos arqueológicos de La Venta y Tres Zapotes, en la llanura

litoral del golfo de México, contienen vestigios de la llamada cultura olmeca, que floreció en la zona hacia el siglo XII a.C., dentro del marco del llamado período preclásico (desde el

1500 a.C. hasta el siglo I d.C.). Esta cultura poseía ya algunos de los rasgos característicos que definirían a las que la sucedieron en su misma área de influencia: una sociedad altamen-


______________________________________________________________________________________

te estratificada con primacía de las clases sacerdotal y guerrera, el ritual del juego de pelota como signo de desarrollo cultural y religioso, un arte megalítico de notable calidad (ilustrado en monumentales esculturas en piedra, principalmente cabezas) y el manejo de un calendario astronómico y estacional bastante exacto. Los mayas y teotihuacanos son, por otro lado, los principales representantes del período clásico, que se extendió desde los inicios de la era cristiana hasta el siglo X, aproximadamente. En Teotihuacán, localidad muy próxima a la actual capital de México, existe uno de los centros urbanísticos y ceremoniales de mayor atractivo del continente. Un conjunto de pirámides escalonadas, templos, patios, esculturas y otras construcciones y creaciones artísticas testimonia el avanzado grado de madurez arquitectónica y cultural que alcanzó esta sociedad. Nacida en el siglo IV d.C., en la época de su máximo esplendor la civilización teotihuacana se extendió hacia el sur, posiblemente hasta Guatemala. Pero su brillo se apagó tres siglos más tarde, con la destrucción de su capital (h. el año 650). Otras culturas clásicas relacionadas fueron la de Monte Albán y El Tajín. Por su parte, la historia del pueblo maya está repleta de peculiaridades significativas. En el seno de esta civilización, cuyo ámbito de influencia llegó a abarcar las mesetas de Chiapas y Guatemala y la península del Yucatán, surgieron algunos de los logros más originales de la historia americana precolombina. Excelentes astrónomos y matemáticos, los mayas construyeron templos majestuosos en torno a los cuales se desplegaban sus centros urbanos, hoy apenas visibles al haber sido sepultados intencionadamente o devorados por la selva. La razón del abandono de las florecientes ciudades mayas sigue siendo una incógnita para los estudiosos, si bien se arguye como posible causa el agotamiento de las tierras de cultivo circundantes por una explotación excesiva. Mas el florecimiento de las civilizaciones clásicas se vio súbitamente interrumpido hacia el siglo X por las invasiones procedentes de las zonas

septentrionales, que dieron inicio al período llamado posclásico. Los toltecas y, posteriormente, los aztecas sojuzgaron a estos pueblos e implantaron un régimen político imperial basado en la hegemonía militar. Su modelo de sociedad, profundamente teocrático, hacía de la guerra un acto ritual destinado a capturar esclavos y rehenes entre las comunidades que dominaban para aplacar así, con sacrificios humanos masivos, la inagotable sed de sangre de sus dioses. Al derrocar al emperador Moctezuma II y destruir la capital azteca, Tenochtitlán, en 1521, los conquistadores españoles comandados por Hernán Cortés detuvieron de raíz la evolución de esta cultura.

América del sur Según los rastros arqueológicos, los primeros asentamientos humanos en América del sur correspondieron a pueblos cazadores y pescadores que, procedentes de Centroamérica, atravesaron el istmo de Panamá y se dispersaron después por las regiones an-

La antropología americana

57

dinas, la selva tropical y el centro y sur del subcontinente. Estos mismos testimonios revelan que, hace unos 10.000 años, el territorio sudamericano estaba ya casi totalmente poblado. Los yacimientos más antiguos encontrados descubren la presencia en ambas cuencas oceánicas, hacia el año 5000 a.C., de sociedades muy primitivas que al parecer se dedicaban básicamente a la pesca y recogida de mariscos. Los restos de las primeras culturas agrícolas corresponden a épocas posteriores, y probablemente surgieron con la emigración desde Centroamérica de grupos que se establecieron en el litoral septentrional del Pacífico. El frijol, el maíz, la calabaza y el pimiento constituían la base de la dieta de estos primeros pueblos sedentarios del subcontinente, en torno a los cuales cristalizaron las primeras culturas evolucionadas. En la región central de los Andes se desarrollaron, aproximadamente desde el 1800 a.C., las civilizaciones cimeras de este área geográfica. El período transcurrido hasta el 300 a.C., llamado formativo, se distingue por

En la selva amazónica se han mantenido aisladas tribus de niveles de organización social primitivos. En la imagen, joven madre.


58

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Las tribus de las cuencas amazónicas constituyen el prototipo de adaptación de sistemas de organización poco desarrollados a un ámbito tan característico como la selva tropical.

un refinamiento de las artes cerámicas que parece emparentar la cultura chavín con la civilización olmeca. El avance de los pueblos andinos prosiguió en los siglos posteriores y experimentó un primer florecimiento artístico y cultural importante hasta el año 500 d.C. en la cultura de Nazca. Los huacos, objetos de barro conservados en tumbas y monumentos funerarios, han servido para, a partir de sus fieles ilustraciones de la vida diaria, recomponer las actividades cotidianas de estos pueblos. En una línea de evolución marcada por el avance cultural y crecimiento demográfico, se asistió al nacimiento de los primeros reinos organizados de la zona. Así, el imperio tiahuanaco, que debe su nombre al centro urbano homónimo creado a orillas del lago Titicaca desde el que irradió su poder, llegó a comprender, en su etapa de máximo brillo, el norte de Chile y los confines septentrionales del Perú. A su caída, siguió la formación de diversos “imperios” regionales, entre los que destacaron los chimú y chincha y la confederación de Chancay. Ahora bien, indudablemente, el

inca fue el más floreciente imperio amerindio de la historia de Sudamérica. Este pueblo creció espectacularmente en fuerza e influencia en apenas unas décadas, y, desde su capital en el valle del Cuzco, pasó a dominar todos los Andes centrales en el siglo XV, llegando hasta el norte de la Argentina y la Colombia meridional. Pero tuvo una duración efímera: su último emperador, Atahualpa, fue depuesto y asesinado en 1533 por los conquistadores españoles comandados por Francisco Pizarro. El imperio inca no le sobrevivió. En el área de dominio de la civilización incaica, los pueblos del sur de los Andes resistieron combativamente la colonización de los españoles y lucharon durante décadas por mantener su identidad. Entre ellos, los araucanos, en realidad un mosaico de etnias agrupadas en tres familias principales, los picunches, los huiliches y los mapuches, se contaron entre los más belicosos. Sin embargo, estos pueblos no destacaban por sus costumbres guerreras y, más bien al contrario, dedicaban su actividad a la agricultura y el pastoreo. También

pastores y agricultores fueron los calchaquíes, establecidos en el noroeste de la actual Argentina, y los diaguitas, del norte de Chile. Por su parte, en las llanuras del Chaco, gran extensión árida situada entre los Andes y el río Paraguay, se establecieron diversas familias de etnias amerindias dedicadas a la agricultura y la recolección, que ofrecieron también fuerte resistencia a la conquista europea. En las selvas del Amazonas y el Orinoco proliferaron múltiples pueblos renuentes a todo intento de asimilación cultural. Tales pueblos se dedicaban básicamente a la recolección de frutos silvestres y a la agricultura de la mandioca, el frijol y la calabaza. La inextricabilidad de los bosques, salvada únicamente a través de los cauces fluviales, apenas permitía una dispersión selectiva de estos pueblos, que dejaban entre sí una enorme vastedad de territorios deshabitados e incógnitos. Los ríos actuaron, sin embargo, como vínculos de comunicación entre estas tribus, lo que justifica la presencia de ciertos rasgos culturales comunes; en general, se trata de pueblos de estructura social muy simple y poblados elementales, con una religiosidad también sencilla, que no contemplaba la edificación de templos consagrados a sus deidades ni las castas sacerdotales. Los pueblos de la Montaña, muy belicosos y dispersos por la región selvática comprendida entre Bolivia y Ecuador; las tribus tupíes y guaraníes, de la cuenca amazónica inferior, y las del alto Xingu, aisladas del resto por lo inaccesible de su espacio territorial, constituyen los grupos amerindios más representativos de las selvas tropicales. En la región del Caribe, que comprende el litoral septentrional atlántico sudamericano, parte de Centroamérica, las Antillas y las Guayanas, vivieron pueblos de un estimable desarrollo social y cultural, en parte debido a sus contactos frecuentes con las grandes civilizaciones incaica y mesoamericanas, de las que ocasionalmente fueron súbditos. Por último, en la Patagonia, la Tierra del Fuego y el sur de Chile proliferaron pequeñas tribus de indios cazadores cuya movilidad y espíritu guerrero aumen-


______________________________________________________________________________________

taron considerablemente con la llegada del caballo al territorio americano.

Los pueblos amerindios contemporáneos Los pueblos amerindios apenas lograron resistir el empuje de la expansión colonial europea vivida desde los inicios de la edad moderna. Las guerras, la destrucción de sus hábitats y medios de subsistencia y las epidemias colapsaron su desarrollo cultural y diezmaron su población. En los Estados Unidos y Canadá se produjo la extinción de muchas de estas etnias, acompañada de tal merma demográfica que, en los inicios del siglo XX, el censo de sus miembros apenas alcanzaba los 300.000 habitantes (en tiempos precolombinos, este número superaba el millón). La mejora en las condiciones de vida de las reservas de confinamiento y el mayor respeto a los derechos de las minorías que señalaron el desarrollo de ambos países en décadas posteriores permitió una recuperación de la población amerindia, dedicada mayoritariamente a la agricultura, la ganadería y el turismo. En la región latinoamericana, por su parte, un rasgo dominante de la penetración europea fue el mestizaje. Así, mientras el número de comunidades indígenas puras ha decrecido de forma muy significativa en todos los países del área, en la pervivencia de muchos de sus rasgos y tradiciones propias se sustenta el rico tejido antropológico y cultural que es característico de sus sociedades contemporáneas.

México y Centroamérica El fenómeno del mestizaje es propio de los países en que se establecieron las ricas y pobladas civilizaciones clásicas y posclásicas centroamericanas. Sin embargo, sobre todo en México y Guatemala, aunque también en otros estados de América central, aún sobreviven pueblos amerindios con un alto grado de pureza, en los que pue-

den percibirse elementos distintivos de las culturas autóctonas. Las sociedades amerindias se distinguen tanto por sus rasgos físicos, heredados directamente de los grupos étnicos indígenas primitivos, como por su lengua, distinta del español, costumbres y tradiciones. Aunque el cristianismo ha penetrado con fuerza en muchas de ellas, aún mantienen en una singular simbiosis creencias y cultos recogidos de sus antepasados, con una concepción politeísta de la naturaleza y unos rituales plenos de connotaciones mágicas. La dificultad para establecer una clasificación indiscutible de los grupos étnicos indígenas centroamericanos se acrecienta por la dispersión de sus poblaciones y por la contaminación que han sufrido en sus costumbres como consecuencia del afán colonizador. Por ello dichos grupos suelen definirse en función de criterios predominantemente lingüísticos. Así, sólo en México cabe distinguir más de un centenar de lenguas indígenas, pertenecientes en su mayoría a las familias maya, uto-azteca, mixteca y zapoteca. Algo similar sucede también en Guatemala, Honduras y otros países de la zona, donde los grupos lingüísticos indígenas predominantes son el maya, el misumalpa y el macrochibcha. Por lo común, las poblaciones amerindias contemporáneas están confinadas en reductos naturales de difícil acceso y suelen poseer un nivel de vida inferior a la media de sus países respectivos. Dotados de rasgos físicos reconocibles, los indígenas se distinguen también por una forma de vestir peculiar y se dedican mayoritariamente a la agricultura, la ganadería y la artesanía (cestería, hilado y tejido), cuyos productos remanentes venden en pequeños mercados. Suelen vivir en poblados de construcción sencilla y, con frecuencia, poseen una forma de organización política propia, no siempre reconocida por las instituciones oficiales, que se articula jerárquicamente en torno a un jefe o cacique.

La antropología americana

59

Sudamérica En el subcontinente sudamericano, especialmente en Perú, Ecuador y Bolivia, se encuentran las concentraciones más altas de comunidades indígenas autóctonas. La población de origen amerindio, dedicada en su mayoría a la agricultura y el pastoreo de la llama y la vicuña, se clasifica habitualmente en dos grandes grupos étnicos: los quechua, la etnia más extendida, y los aimara, distribuidos en la cuenca del lago Titicaca y sus aledaños. Un tercer grupo en orden de importancia es el constituido por los uru-chipaya, también habitantes de las orillas del Titicaca. En Paraguay sobreviven también grupos indígenas aislados de lengua guaraní. Mientras, en las selvas del Orinoco y el Amazonas y en las Guayanas existen numerosas tribus que aún mantienen sus formas de vida primitivas. Los indígenas del cono sur sudamericano fueron casi exterminados durante el proceso de colonización. Así, en Chile y Argentina apenas quedan poblaciones amerindias de consideración, y el grado de mestizaje de la población es mínimo. Por su parte, en Uruguay han desaparecido totalmente los rasgos físicos y culturales de sus primeros pobladores.

_ Preguntas de repaso 1. ¿Qué características físicas comunes tienen los pueblos amerindios? 2. ¿De qué período es y hasta dónde se extendió la influencia de la cultura maya? 3. ¿Cuáles son los dos grandes grupos étnicos amerindios más extendidos actualmente en Sudamérica?


CLIMATOLOGÍA

E

l promedio de datos meteorológicos durante un amplio período de tiempo permite caracterizar el clima de una región. Los numerosos parámetros de la ciencia meteorológica dependen sobre todo de la diferente intensidad de radiación solar en

Climas lluviosos ecuatoriales y tropicales Selva con vegetación boscosa Selva monzónica Sabana tropical, con vegetación herbácea y pocos árboles

los distintos puntos de la esfera terrestre y de que ésta difiere según la latitud geográfica, la hora del día o la época del año. Las características físicas de la superficie (continentes, océanos, montañas, valles, etc.) también influyen en el comportamiento

Climas secos Estepas o sabanas con vegetación herbácea y arbustiva Desiertos

Climas templados Zonas de bosque templado Zonas de bosque de alta montaña Zonas de llanura sin estación seca

de algunas variables que inciden en el tiempo meteorológico, como la evaporación y ciclo del agua en la atmósfera o la circulación del aire. Del mismo modo, el clima repercute sobre la vida animal y vegetal de la superficie e influye sobre las caracterís-

Clima boreal

Climas polares

El mes más húmedo se registra en verano

Clima de tundra

El mes más húmedo se registra en invierno

Clima polar

Distribución de regiones climáticas, basada en las temperaturas y las precipitaciones, según Wladimir Köppen. Fotografías de cabecera: registro termográfico obtenido por satélite para el estudio meteorológico (izq.) e imagen de satélite de un ciclón tropical (der.).


______________________________________________________________________________________________________

ticas físicas del terreno: la fauna y la flora de una región determinada están en función de su ambiente climático y la erosión también es mayor o menor según el tipo de viento o la intensidad y el ritmo con que se produzcan las precipitaciones. Es en estos aspectos donde la ciencia climatológica se relaciona con la geográfica y extiende su campo de estudio a la interacción entre el suelo y la atmósfera. Por consiguiente, el método de trabajo de la climatología es doble: por un lado, debe analizar las variaciones del tiempo meteorológico en el ciclo anual y acumular los datos durante un período de años suficiente, de modo que se pueda establecer el comportamiento típico de los principales parámetros; por otro, debe poner en relación las conclusiones obtenidas con las características geográficas de la zona objeto de estudio, determinar la interacción que se produce y tratar de explicarla.

El concepto de clima Los elementos que tipifican el clima de una región son los mismos que caracterizan las perturbaciones atmosféricas: radiación solar, temperatura, humedad, presión, dirección y velocidad del viento, índice y forma de las precipitaciones (periodicidad, intensidad, lluvia, nieve o hielo), evaporación, nubosidad, horas de insolación en las diferentes épocas del año, número de tormentas, abundancia de nieblas o heladas, etc., pero todos ellos considerados en períodos amplios y teniendo en cuenta su relación con los factores climáticos: latitud, inclinación del eje terrestre, proporción mar-tierra, altura, configuración del suelo, flora, fauna, etc. Considerados por separado, estos parámetros se distribuyen geográficamente por zonas que a menudo son

Climatología

61

La vegetación de una zona se ve determinada en función de su ambiente climático. En la imagen, cactus característico de las regiones desérticas.

coincidentes. En la medida en que se produce una cierta homogeneidad de los datos es posible determinar una región climática. En cualquier caso, no existen zonas climáticas absolutas, ya que sus límites siempre son borrosos y se superponen. Por otra parte, la climatología se limita a establecer esquemas más o menos generales, ya que en una misma zona siempre existen diferencias

y anomalías de carácter local. El clima de una región viene a ser la suma de una serie de climas locales diferenciados en sus matices como consecuencia de la mayor o menor altitud, la mayor o menor distancia de la costa y otras variables, pero todas ellas agrupables por su interrelación y por su dependencia del clima general. De igual modo, es posible hablar en un sentido global del clima de la Tierra, definido por unas magnitudes de temperaturas medias y extremas, composición atmosférica, vientos, humedad, etc., y características generales del suelo, en la medida en que es el tipo de clima que permite el desarrollo de la vida orgánica. Así considerado, recibe nombres como el de macroclima o mesoclima, aunque esta terminología no es estricta y se usa también para referirse a grandes unidades geográficas por agrupación de sus climas regionales. Por el contrario, el concepto de microclima se refiere a una pequeña zona claramente diferenciada de su entorno como consecuencia de determinadas características físicas que la protegen del viento general o la mantienen dentro de unos márgenes de tempera-

División de la ciencia climatológica Climatología general

Climatología descriptiva Climatología dinámica Microclimatología Paleoclimatología

Climatología aplicada

Climatología aeronáutica Climatología marítima Climatología agrícola Bioclimatología Climapatología y climatoterapia


62

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Los observatorios meteorológicos suministran datos sobre lluvias, temperaturas, presiones, vientos, humedad y evaporación de su entorno regional.

tura, humedad o presión específicos. Esta situación puede darse en valles, laderas y hondonadas, en el interior de los bosques y en las ciudades, en donde la actividad industrial, el transporte o las calefacciones provocan un gradiente de temperatura y los edificios interceptan la circulación del viento. En este último caso puede existir una zona de influencia del microclima y se habla de microclima principal y subordinado. El ámbito de un microclima que favorece una determinada comunidad de vida de animales y plantas es un biotopo. Las fluctuaciones climáticas son desviaciones (ya sean seculares o periódicas) del carácter climático habitual de una zona.

Ramas de la climatología Como ciencia, la climatología se ha limitado durante siglos a observar los climas y a describirlos. Más recientemente se ha introducido el análisis de las causas que los originan, así como una perspectiva histórica y de futuro, que incluye el estudio de los cambios climáticos habidos en las eras geológicas, su evolución durante los tiempos históricos y los posibles cambios del tiempo en el futuro. Es así como se han configurado dos grandes ramas: la climatología descriptiva (muy

vinculada a las ciencias geográficas) y la climatología dinámica (más relacionada con las ciencias geológicas y físicas). Dentro de esta última se incluye la paleoclimatología, referida estrictamente al clima de las eras geológicas. La microclimatología se ocupa del estudio de las condiciones atmosféricas en áreas reducidas, aisladas del medio circundante. El componente práctico de la climatología es similar al de la ciencia meteorológica, pero si bien la segunda condiciona la toma de decisiones en distintas áreas a corto plazo, la primera permite planificar actividades humanas de más largo alcance. Algunas ramas aplicadas de esta ciencia son la climatología aeronáutica (que debe asesorar sobre el establecimiento de rutas de navegación aérea preferentes o sobre la ubicación de los aeropuertos), la climatología marítima (relacionada con la navegación oceánica), la climatología agrícola (que facilita indicaciones adecuadas sobre la elección de los cultivos), la bioclimatología (que establece relaciones entre los climas y el desarrollo y mantenimiento de las diferentes formas de vida orgánica), la climatopatología (configurada como una rama de la medicina que estudia la influencia del clima sobre la salud) y la climatoterapia (dependiente de la anterior y referida a la posible influencia benéfica de ciertos

climas y microclimas en la curación de enfermedades). Los desarrollos aplicados de la climatología son numerosos, ya que las consideraciones climáticas aportan datos importantes a casi todas las ramas de la economía, por ejemplo qué tipo de construcción se debe edificar según la zona o cómo ubicar los pantanos para la producción de energía hidroeléctrica. La principal ciencia de apoyo es la estadística, pero los datos que se acumulan y se estudian proceden en su mayor parte de la red de estaciones de observación meteorológica. Existen además observatorios específicamente dedicados a fines climatológicos, los cuales deben estar instalados de forma que suministren datos generalizables a su entorno regional. La acumulación de datos ha de ser extensa y prolongarse durante años, de tal modo que las variaciones excepcionales del tiempo meteorológico no produzcan desviaciones exageradas sobre la valoración genérica. Por otra parte, la climatología también bebe de las fuentes de los datos suministrados por la observación geológica y geográfica (tipo de suelo, orografía, botánica, etc.).

Climatología descriptiva Las principales magnitudes climatológicas están en función de la intensidad de la radiación solar. Ésta se distribuye en la superficie según la latitud geográfica (más calor hacia el ecuador y más frío hacia los polos), como consecuencia de la mayor o menor perpendicularidad en la incidencia de los rayos solares sobre la superficie. El balance de radiación recibida es positivo en las regiones situadas entre los 0 y los 35º de latitud, y negativo entre los 35º y los polos. Hacia el ecuador, los días tienden a tener la misma duración que las noches y, por el contrario, hacia los polos existe una gran variación y llegan a producirse días y noches de 24 horas (durante el verano la iluminación es continua y durante el invierno sucede a la inversa). Por otra parte, debido a la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto a la órbita de la Tierra, se producen diferencias sensibles de duración en la misma la-


______________________________________________________________________________________________________

titud. Así mismo, el movimiento orbital de la Tierra determina un ciclo anual de sucesión de las estaciones, menos apreciable entre los trópicos y más acusado con el aumento de latitud. A todo ello hay que añadir el diferente grado de absorción o reflexión de la radiación en función de las características del suelo, lo que se conoce como albedo, y que no es el mismo para la nieve que para la arena o el agua. Por último hay que considerar que la presencia de masas de agua tiende a equilibrar las temperaturas que, en las zonas de litoral o en pleno océano, experimentan menor variación entre el día y la noche o entre el verano y el invierno, mientras que en el interior de los continentes estas diferencias tienden a extremarse. Hay que añadir que en el interior de los océanos circulan corrientes que transportan calor o frío; de ese modo, la corriente del Golfo, en el océano Atlántico, contribuye a suavizar el

rigor del invierno en el norte de Europa. A la distribución zonal de temperaturas se superpone una distribución zonal de presiones; en términos generales, éstas son bajas en la zona de convergencia intertropical, elevadas en la zona subtropical, variables en latitudes intermedias, relativamente altas en la zona subpolar y bajas en los círculos polares. La relación entre temperaturas y presiones confiere importancia a la circulación general atmosférica, que si se considera en términos generales, tiene una distribución zonal también, si bien con una sucesión dinámica de ciclones y anticiclones en sentido oeste-este en la zona de latitudes intermedias. A su vez, la circulación de las masas de aire, más o menos cargadas de vapor de agua, más frías las polares, más cálidas las tropicales, suponen el transporte de calor o frío entre zonas muy alejadas entre sí. En el proceso de eva-

Climatología

63

poración del agua, el aire absorbe calor y lo emite al producirse su condensación, con lo que se produce la transferencia térmica; las precipitaciones son mayores en las zonas cálidas, en las de litoral y en las montañosas. Si se superponen sobre un mismo mapa las diferentes distribuciones zonales, se está muy cerca de obtener una visión de los principales climas existentes. Función de la climatología descriptiva es establecer esa zonificación y expresar sus principales rasgos característicos, tanto atmosféricos como geográficos, y su interdependencia. Evidentemente, en tierra los elementos objeto de la descripción son superiores a los de los mares, donde apenas se puede tener en cuenta poco más que el comportamiento atmosférico y su influencia en la temperatura de las aguas, oleaje, corrientes marinas, fauna piscícola, etc.

Clasificación general de los climas Se han establecido divisiones de los climas en función de su elemento predominante. Esta tipificación caracteriza, según la proporción entre precipitaciones y evaporación, climas húmedos o lluviosos, áridos o secos y nivales; según la proporción de mar y tierra, climas marítimos u oceánicos y continentales o interiores, y según las condiciones de la circulación atmosférica, climas estables o inestables.

El clima húmedo típico de los Alpes suizos (arriba) y el clima ecuatorial lluvioso correspondiente a la zona amazónica (a la derecha) son dos de los términos antitéticos en la clasificación de los climas.


64

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Clima húmedo o lluvioso. En este tipo de clima la precipitación caída suele ser superior a la posible evaporación y el excedente de agua corre superficial o subterráneamente. Contrasta con el clima árido o seco, en el que la evaporación supera a la precipitación. El caso intermedio (la precipitación supera a la evaporación durante al menos seis meses) se conoce como clima semihúmedo. La zona árida está separada de la húmeda por el límite de aridez; en este tipo de regiones, el clima está mejor definido por la temperatura, la velocidad y la dirección del viento que por el nivel de precipitaciones. El clima nival se caracteriza por las precipitaciones en forma sólida; la cantidad precipitada es inferior a la del clima húmedo y las nieves son perpetuas debido a la escasa radiación; predomina en Groenlandia y en la Antártida. Clima continental. Contrasta con el oceánico por su carácter extremado, veranos más cálidos e inviernos más fríos, menor humedad atmosférica y menos precipitaciones (sobre todo en verano), así como mayores oscilaciones térmicas. Existe también un escalonamiento en etapas de los fenómenos climáticos en relación con la altura. Así, en la montaña se distinguen el glaciar, el nival y el subnival, según que la nieve sea perpetua, se funda parcial y tardíamente o desaparezca por completo en el verano, respectivamente. La relación entre el clima y la altura tam-

bién evidencia la existencia de los pisos vegetales nival (apenas musgos y líquenes), alpino (límite superior de arbolado), subalpino (principalmente bosque de coníferas), montano (coníferas y frondosas) y basal (en el que la altitud ya no tiene una influencia específica en el tipo de vegetación).

Clasificación zonal de los climas

Es evidente que las clasificaciones anteriores resultan por completo insuficientes, dadas las notables diferencias que pueden existir entre dos climas genéricamente denomiEl clima seco o árido es típico de las zonas desérticas, como la nados marítimos, de la imagen, en Arizona. húmedos, etc. El primero en realizar una distribución zonal de los establecieron después numerosas climas fue el ruso Wladimir Köppen subdivisiones en función de aquilaen 1923, cuya obra Clasificación del tar más la amplitud de los baremos clima: los climas de la Tierra se basaba básicos o de introducir otros. Los de forma casi exclusiva en dos bare- cinco climas principales que fueron mos (temperatura y precipitación) descritos por Köppen son los sique, agrupados en valores homogé- guientes: neos, permitieron establecer cinco áreas geográficas que se correspona) lluviosos ecuatoriales y tropicadían con cinco tipos de vegetación les, con temperatura media anual suclaramente diferenciada o con la perior a 18 ºC, entre los que distingue, ausencia de la misma en el caso de según la vegetación, la zona de selva los desiertos y zonas de nieve perpe- boscosa, la selva de tipo amazónico y tua. Sobre esta ordenación inicial se la sabana tropical; b) secos o áridos, y dentro de ellos los más calurosos, de tipo desértico, y los más fríos, de tipo estepario; c) templados, con temperatura media anual inferior a 18 ºC, pero superior a –3 ºC, entre los que incluía el bosque templado o mediterráneo, el bosque de alta montaña y la llanura de pampas y praderas; d) subárticos, con temperatura media del mes más frío inferior a –3 ºC y no superior a 10 ºC en el mes más cálido, entre los que diferencia dos subtipos, el primero con el mes más húmedo durante el verano y el segundo con el mes más húmedo durante el invierno; e) polares, que pueden tener vegetación de tundra o de hielos perpeLas estepas, formaciones discontinuas de vegetales, son características de las zonas de clima continental. tuos.


______________________________________________________________________________________________________

Climatología

65

En la actualidad, el estudio de la distribución zonal de los climas permite establecer la clasificación que se indica en los apartados siguientes.

Ecuatorial lluvioso Se localiza en la zona de calmas o de convergencia intertropical, entre 10º norte y 5º sur. Es la zona de la Tierra donde los rayos solares inciden con mayor perpendicularidad, lo que condiciona una variación térmica muy escasa a lo largo del año, una insolación muy intensa y, como consecuencia, un alto grado de evaporación, gran humedad del aire y precipitaciones continuas (unos 2.000 mm anuales repartidos de forma muy uniforme a lo largo del año). La noche y el día tienen una duración muy similar, con una oscilación térmica entre ambas de unos 15 ºC. Sin embargo, a pesar de que la radiación es intensa y constante, las temperaturas máximas no exceden de 33 ºC y la temperatura media anual se sitúa en torno a los 25 ºC. En el mar, el viento es débil en esta latitud, cuando no de calma absoluta; según el balanceo de la zona de convergencia intertropical, puede caer bajo la acción de los alisios. Las lluvias son muy intensas (algo menos cuando predominan los alisios) y se reparten en dos largas estaciones lluviosas, de cuatro o cinco meses cada una, y otra, el verano, relativamente seca. Según nos alejamos del ecuador, las lluvias disminuyen; hay una zona en el Atlántico, conocida como doldrum, con precipitaciones especialmente fuertes. En tierra cabe diferenciar dos áreas relativamente más secas, debido a la presencia de cadenas montañosas que interrumpen la continuidad climática; se trata de la zona oriental africana (Kenia, Somalia) y la costera occidental de América del sur (Ecuador, Perú). Las características más típicas del clima se dan en la cuenca del Amazonas, de ahí que se le llame también amazónico, en la franja ecuatorial africana, desde el golfo de Guinea y la cuenca del río Congo hasta los lagos Victoria, Niasa y Tanganica (Gabón, Congo, Zaire), así como en el Pacífico (Papúa Nueva Guinea y las is-

Con independencia de su latitud, las cimas de alta montaña presentan siempre un clima glaciar o subglaciar.

las Salomón). Al norte de las latitudes poco que se profundice. Sin embargo, citadas se adscriben a este tipo climá- debido a la humedad y a la temperatico Colombia y parte de América tura, la misma descomposición de la Central y Antillas, y al sur, la costa masa vegetal forma una capa de hueste de Madagascar y algunos secto- mus superficial muy rica, que provee res del norte de Australia y de la Po- de nutrientes. Esta capa de humus delinesia (Samoa, Fiji, Nuevas Hébri- saparece muy rápidamente si se desdas). truye la cubierta boscosa. Por tanto, En Asia, en las latitudes menciona- el equilibrio ecológico de la selva es das se halla la zona del Índico batida muy delicado, ya que se mantiene en por los monzones (Indonesia y sudes- un ciclo cerrado, y si este ciclo se inte asiático), donde las características terrumpe por cualquier causa, la vede humedad son similares, pero re- getación desaparece de modo irremipartidas en dos estaciones, una seca y otra húmeda. Esta diferencia es lo bastante significativa como para que a la selva monzónica se la considere como un sistema claramente diferenciado y se estudie por separado o bien se adscriba al tipo de clima tropical. Como consecuencia de las fuertes lluvias, el suelo sufre una intensa descomposición química. Está formado por una mezcla de arcilla blanca (caolín) y ocre rojo (variedad de oligisto, mena de mineral de hierro mezclada con arcilla), que adopta tonalidades entre el rojo y el La sabana es una formación herbácea propia de regiones con clima tropical. amarillo, y es estéril a


66

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

sible: actualmente, gracias a la acción “civilizadora” del hombre y a su empeño por explotar comercialmente la riqueza del bosque, se pierden cada año miles de hectáreas y su conservación está hasta tal punto amenazada que se considera que, de proseguir el actual ritmo devastador, la selva lluviosa podría llegar a extinguirse en apenas unas décadas. Los ríos mantienen su caudal estable durante todo el año, arrastran grandes cantidades de arena y materiales disueltos, forman frecuentes cascadas y apenas contribuyen a la erosión. En su largo trayecto forman valles de figuras onduladas y en su desembocadura en el mar llegan a constituir grandes deltas, como es el caso del Amazonas, cuyos aluviones han originado numerosas islas. La selva amazónica está formada por una masa vegetal siempre verde y de crecimiento continuo (ya que no hay estaciones claramente diferenciadas), en la que se estudian tres capas o niveles según la altura. La primera, con árboles de tronco liso que suelen superar los 50 m de altura y que forman una gran bóveda en la que habitan numerosas aves, insectos y monos; la segunda, con árboles de unos 30 m de altura pertenecientes a especies mejor adaptadas a la sombra, con su fauna específica, y la tercera de sotobosque y plantas trepadoras, unas parasitarias de los árboles y otras que los

utilizan para ascender en busca de luz. Sin embargo, hay poca vegetación a nivel del suelo en relación con otros ambientes climáticos. Los tres niveles están asociados y constituyen un conjunto impenetrable. Las raíces se desarrollan en sentido horizontal, con lo que cubren un doble objeto; por un lado, mantener en equilibrio árboles muy altos, y por otro atrapar los nutrientes orgánicos que se encuentran a nivel superficial. La variedad de especies es extraordinaria, hasta diez mil en algunas regiones, muchas de ellas de gran valor medicinal, alimenticio o económico. Se considera que más de la mitad de todas las especies conocidas habita en la selva amazónica; esto se debe a que el sistema ecuatorial se ha mantenido estable durante millones de años, ya que se supone que no ha sido afectado por las glaciaciones. Entre sus especies vegetales cabe citar el caucho, el ébano, la caoba, el ocume, la palmera, el banano, el bambú, las orquídeas, el cacao, el café y la caña de azúcar. La fauna predominante son los insectos, los monos y las aves.

Tropical lluvioso con dos estaciones Tanto en el hemisferio norte como en el sur se localiza a partir de los 5 o 10º de latitud hasta los 15 o 20º según las zonas. Se caracteriza porque el ciclo anual se divide en dos estaciones, una

Las palmeras constituyen uno de los elementos propios de la vegetación en las zonas de clima tropical lluvioso.

seca (en torno al solsticio de invierno) y otra húmeda (en torno al solsticio de verano). El nivel de precipitaciones sigue siendo intenso, algo inferior al de la zona ecuatorial (aproximadamente 1.500 mm anuales en la parte más cercana al ecuador y unos 600 mm en la parte más próxima a los trópicos). La temperatura media anual es de unos 23 ºC y es bastante similar durante todo el año (oscilación de unos 5 ºC), al igual que los niveles de insolación y la duración de los días, muy parecidos a los de la zona ecuatorial. La época más calurosa del año, y también la más húmeda, es la que precede a la llegada de las lluvias. Los vientos son relativamente pacíficos en la estación seca y más intensos en la húmeda, sobre todo especialmente en el área monzónica. Se adscriben a este tipo climático, en África, al sur del ecuador, Angola, Zambia y Mozambique, y al norte, la región de Sudán, que incluye las áreas de Guinea-Bissau, Burkina Fasso, Nigeria, República Centroafricana, Chad y Sudán; en América, la cuenca alta del Amazonas, Venezuela, parte de Colombia y las Guayanas, así como el sur de Brasil y, en la cuenca del Paraná-Río de La Plata, Bolivia y Paraguay. Se incluye también la zona del Índico de ambiente monzónico por su carácter biestacional (otras clasificaciones la incluyen aparte). En el mar, los alisios soplan de forma muy regular en latitudes tropicales, la insolación es intensa y la nubosidad escasa, con unas precipitaciones anuales que suelen oscilar entre 500 y 1.000 mm, siempre en intensidad decreciente desde la parte del ecuador a la de los trópicos, y la humedad es en cualquier caso muy significativa como consecuencia de la evaporación. En el área del Índico y del mar de China, debido a los monzones, se producen condiciones de tipo ecuatorial durante el monzón de verano y de tipo tropical durante el monzón de invierno, con vientos muy acusados del sudoeste en el monzón del Índico y del nordeste en el del mar de China. En tierra, debido a la fuerte humedad, el suelo sufre una descomposición química parecida a la ecuatorial, aunque con una fase de descanso que se corresponde con la estación seca.


______________________________________________________________________________________________________

Las lluvias provocan una intensa erosión que tiende a formar llanuras poco onduladas. El caudal de los ríos sufre grandes oscilaciones según las estaciones; por ejemplo, el Níger puede llegar a 30.000 m3/seg en la estación de las lluvias, para descender a 3.000 m3/seg en la estación seca. Las crecidas inciden en la erosión y los cauces son muy anchos. En el área de transición ecuatotropical se encuentran árboles caducifolios; más tarde aparece progresivamente la vegetación característica, que se conoce como sabana, formada por plantas herbáceas muy frondosas en la estación de las lluvias, que superan los dos metros de altura y pueden llegar hasta los cinco (leguminosas arborescentes, malváceas), junto con pequeños grupos de árboles muy altos, como el baobab, el eucalipto y la acacia. Junto a los ríos se forma el bosque de galería, llamado así porque las ramas de las dos riberas se entrecruzan y crean un pasillo de sombra. En el sur, tanto en África (Somalia) como en Brasil, se localiza la sabana de espinos o bosque enano, caracterizada por arbustos espinosos, que en Sudamérica se llama caatinga. En los países monzónicos se encuentran áreas selváticas con cierto paralelismo a las reseñadas al hablar de la zona ecuatorial y cuyos árboles característicos son la teca y el baobab. La jungla es un bosque bajo y pantanoso, cubierto de hierbas altas, juncos y bambú. El clima tropical es muy propicio para la plantación de algodón, café, tabaco, cereales, caña de azúcar y cacao. En el área monzónica también se cultivan el té, el arroz, el yute y las principales especias. En lo que a la fauna se refiere, en la parte africana y asiática son típicos la cebra, la jirafa, el antílope, el elefante, el hipopótamo, el cocodrilo y el león; en América del sur, el puma, el jaguar, el tapir y gran variedad de aves y serpientes; en la jungla hay tigres y en las zonas pantanosas numerosos insectos.

Desiertos (tropicales y templados) El desierto y subdesierto tropical se localiza a partir de los 10-15º y hasta 30-35º de latitud, preferentemente en la zona occidental de los continentes. La faja más extensa se encuentra en el hemisferio norte, que comprende el Sahara desde el Atlántico hasta el mar Rojo (con la interrupción del valle del Nilo) y se prolon-

Climatología

67

terior de los continentes. En ambos casos, la característica principal es la ausencia de vegetación como consecuencia de la escasez de lluvias, combinada con la intensa evaporación y la permeabilidad del terreno. Aunque en la proximidad a los trópicos se pueden encontrar zonas con un nivel anual de precipitaciones que ronda los 500 mm, las características del terreno las hacen insuficientes; por otra parte, suelen ser muy irregulares. El desierto cálido es la parte del globo terráqueo en la que se alcanzan temperaturas más elevadas (pueden llegar hasta 50-60 ºC), con un contraste muy amplio entre el día y la noche (hasta 40 ºC) y escasas diferencias entre verano e invierno. En el desierto

El desierto de Gobi, en Asia central, pertenece al tipo de desierto frío, formado en el interior de los continentes como consecuencia de una reducción anormal de las precipitaciones.

Lucha entre una pareja de cebras, animales perfectamente adaptados al clima tropical africano.

ga en Asia hasta la India (desierto arábigo y desierto de Thar), y en América del norte, el desierto de Colorado, entre los ríos Grande y Colorado y el de California, al sur del río Salado. En el hemisferio sur hay también una amplia faja que incluye, en África, los desiertos de Kalahari y Namibia; en Sudamérica, los desiertos de Sechura, Ica y Huarmey, en Perú, y el de Atacama, en el norte de Chile, y en Australia, el Gran Desierto australiano. El desierto frío se encuentra en Asia, en torno al paralelo 40 (desiertos de Turquestán, Takla Makan y de Gobi), y en América del sur, en la Patagonia argentina. Los desiertos y subdesiertos tropicales están bajo la influencia de los anticiclones subtropicales; los desiertos y subdesiertos fríos se producen debido a una reducción anormal de las precipitaciones en las zonas del in-

frío, las temperaturas más altas pueden alcanzar los 17 ºC en verano y las más bajas los –28 ºC en invierno. El suelo de los desiertos tiene una alta proporción de sales, que tienden a acumularse en la superficie y forman costras y florescencias, como las rosas del desierto, o constituyen capas de gran extensión, como el sebkha del Sahara. El viento modela un paisaje de dunas que cambia constantemente. En el predesierto pueden encontrarse zonas pantanosas detríticas y cauces casi siempre secos que se corresponden probablemente con una situación climática anterior. Las franjas que rodean los desiertos, por lo general sin árboles, son zonas esteparias, con arbustos y matorrales bajos, tubérculos y bulbos. Cuando llueve, el agua que se absorbe puede acumularse en profundidad. Algunas plantas retorcidas y espinosas


68

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

El clima mediterráneo es un subtipo del clima templado y se caracteriza por sus inviernos y veranos suaves. En la imagen, vegetación forestal propia de este clima.

pueden alcanzar esta capa acuosa gracias a su sistema de raíces. Otras especies poseen órganos especiales para acumular el agua y son capaces de soportar altas temperaturas. En Estados Unidos y el norte de México predominan los cactos, en el Sahara y sudoeste de África, la yuca, el tamarisco y el ágave. Las principales especies útiles de las zonas áridas son los dátiles y el esparto. En lo que a la fauna se refiere, apenas existe en las zonas predesérticas, y se compone sobre todo de reptiles; los mamíferos que mejor se desenvuelven en estos ambientes son los camellos, los coyotes y los pumas.

Climas templados Este tipo de clima empieza a manifestarse a partir de los 35-40º de latitud, aunque su caracterización se efectúa preferentemente según criterios térmicos y se considera su límite la isoterma que sitúa el mes más frío en 0 ºC. Se estudian tres subtipos (mediterráneo, chino y pampeano), en los que la principal diferencia se refiere al régimen de precipitaciones, mientras que sus características comunes son la clara definición de las cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno), el promedio de temperatura anual (unos 16 ºC), con gran oscilación entre verano e invierno, la pausa invernal de la vegetación y el tiempo muy variable, con sucesión de ciclones y anticiclones y frentes suce-

sivos de aire frío polar y cálido tropical. Clima mediterráneo. Se localiza en todo el litoral del mar Mediterráneo, tanto en el norte de África como en el sur de Europa. Condiciones similares se dan en Sudáfrica (región de El Cabo), litoral centro y sur de California, litoral sur de Chile y sur de Australia. Las precipitaciones son más intensas en invierno, entre los 400-700 mm anuales, y desaparecen casi por completo en el verano, cuyas condiciones son asimilables a las desérticas. Las temperaturas medias de la estación fría rondan los 10 ºC y las de la estación cálida los 25 ºC. Los cursos de agua son torrenciales y suelen secarse durante el verano; el agua de lluvia es absorbida con facilidad por el suelo y se sitúa a cierta profundidad, lo que genera algunas dificultades para el desarrollo vegetal; la tierra es arcillosa, de tonos rojos o pardos y el paisaje más habitual son las penillanuras. La vegetación propia es la forestal, en la que predominan el pino mediterráneo, el cedro, el ciprés, la encina, el roble, el eucalipto, la tuya y el alcornoque, junto con matorrales y arbustos olorosos como el mirto, el laurel, el tomillo, el madroño, el brezo, la jara, el romero, el tomillo, el acebuche, el palmito y el rododendro. En los lugares próximos a la costa se produce una asociación de plantas leño-

sas y arbustos, con el ciclo principal de crecimiento en invierno (en Europa se conoce como maquis, con plantas aromáticas, retamas y enebros; en Texas y California se llama chaparral). Entre las especies productivas se encuentran el almendro, la higuera, el olivo, la vid, el naranjo, el limonero, el lino y el cáñamo. Existe una cierta diferenciación de las especies entre las zonas europea, americana y australiana. Clima chino. Se localiza en China oriental, Japón y golfo de México. Es más extremado que el Mediterráneo, con una temperatura media en verano de 26 ºC y en invierno de 3 ºC. Los contrastes se deben a una influencia más directa de las corrientes tropicales (con un cierto influjo monzónico), aunque también de las polares, que condicionan un verano húmedo y un invierno seco y frío. Las precipitaciones anuales son superiores a las mediterráneas. El suelo es de arcilla roja, con gran erosión en las vertientes. La vegetación más típica es de coníferas caducifolias; en la parte asiática se encuentran el bambú, el magnolio, la orquídea y el té; en la parte americana crecen pinos, cipreses, encinas, cedros y magnolios. Clima pampeano. Sólo se localiza en el hemisferio sur, en Argentina (la Pampa), en Sudáfrica (región de Orange) y en el sudeste de Australia. Los promedios de temperatura en verano son de unos 22 ºC y en invierno de unos 10 ºC, y las precipitaciones se reparten de un modo muy equilibrado entre las cuatro estaciones, aunque los máximos suelen darse en el verano. El total anual de lluvias es de unos 650 mm en la parte australiana y llega a alcanzar los 950 mm en Argentina, pero el elemento más definitorio es el viento, seco y muy fuerte, sobre todo en la Pampa argentina. La vegetación es escasa, con tendencia a la aridez, formada generalmente por una capa herbácea y árboles dispersos y aislados (en Argentina el ombú y en Australia el eucalipto y la acacia espinosa). Fauna y regiones marítimas. La fauna de las zonas subtropicales es variada, pero no muy característica, ya que es habitual encontrar en ellas


______________________________________________________________________________________________________

especies más propias de otras latitudes, desde conejos hasta monos, osos y jabalíes y numerosas aves, como la garza de Japón, el faisán plateado de China, los pavos y codornices de California, etc. La fauna propia de Australia es completamente diferente, con mamíferos marsupiales, como el canguro, la zarigüeya o el ornitorrinco, probablemente herederos de épocas anteriores y extinguidos en otros continentes. La importación de gatos, conejos, vacas, ovejas y ratas que se produjo desde el descubrimiento del continente australiano ha provocado la desaparición de numerosas especies. En el mar, la nota más significativa de las latitudes subtropicales es la diferencia de régimen entre verano e invierno, con alternancia de frentes polares y tropicales y escasa diferencia anual de temperaturas (unos 10 ºC), aunque más marcada en la parte occidental de los océanos que en la oriental, sobre todo en el hemisferio norte. El verano tiende a ser claro y seco en la zona central oceánica y en las proximidades de las costas occidentales (zona oriental), y monzónico lluvioso en el límite opuesto (zona occidental), mientras que el invierno es variable (suave y lluvioso en la zona oriental, y relativamente frío y

seco en la zona occidental), aunque suele depender de la evolución del frente polar.

Climas húmedos Entre los 40 y los 65-70º de latitud en el interior y en la zona oriental de los continentes, fundamentalmente en el hemisferio norte, que es donde se encuentran las más grandes masas de tierra emergida, se localizan los climas húmedos. Las notas características son la presencia de vientos del oeste y la continentalidad, que tiende a extremar las temperaturas. Los vientos del oeste tienden a rechazar la llegada del frente polar marítimo a las costas orientales, por las que circulan corrientes frías, como la del Labrador. Por el contrario, en las costas occidentales de los continentes circulan corrientes cálidas que tienden a suavizar el clima, como la del Golfo, en el norte de Europa, o la de Kuro Sivo en el archipiélago japonés. A esto deben añadirse las diferencias térmicas en función de la latitud. Por tanto, de oeste a este y de sur a norte se produce una disminución gradual y progresiva de las temperaturas. Se estudian tres subtipos: subártico o de taiga, danubiano y sarmático.

Climatología

69

Clima danubiano. Se localiza en Europa y en América del norte. Se caracteriza por una gran dispersión térmica anual, con escasas variaciones entre el día y la noche. Las temperaturas medias del verano son de 21 a 23 ºC en Europa y de 25 a 27 ºC en América, y las invernales oscilan entre 0 y –4 ºC. Las precipitaciones se sitúan en torno a los 750 mm anuales, más intensas en verano y cayendo en invierno en forma de nieve. Clima sarmático. Se encuentra en Europa, en Asia y en el norte de América, en latitudes algo más elevadas. Las temperaturas medias son de 18 a 22 ºC en verano y de –10 a –20 ºC en invierno. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 500 y los 750 mm, con amplias y extensas nevadas en invierno. Tanto en el clima danubiano como en el sarmático existen bosques o praderas, más en función de las características del suelo que debido a los factores climáticos. En las zonas forestales se encuentran suelos arcillosos de tonos pardos, muy permeables, sobre terrenos silíceos. En las zonas de pradera, el suelo es oscuro y fértil, pobre en calcio y de abundante humus. En los bosques proliferan especies como abetos, hayas, acebos, robles, encinas,

La abundancia de bosques y áreas montañosas de nieves permanentes son las características principales que presenta el paisaje de las zonas de clima danubiano.


70

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

arces, abedules, alisos, fresnos, plátanos, castaños, nogales, avellanos, así como matorrales de brezos y rosales silvestres. En las proximidades de ríos y lagos hay tilos, olmos, sauces y álamos, y a mayor altitud musgos y líquenes. En las praderas y estepas predominan las gramíneas perennes, con raíces en bulbo o rizoma. Entre su fauna son típicos los roedores y mamíferos, como la cabra, el ciervo, el oso y el lobo, junto con bóvidos, equinos, palmípedas y gallináceas. En las praderas pueden verse manadas de grandes mamíferos herbívoros, por ejemplo el bisonte. Clima subártico. Se localiza en el hemisferio norte, en la proximidad de los círculos polares, entre 50-55 y 6770º de latitud, y sus diferencias con respecto a los dos anteriores son bastante significativas. El invierno es largo y duro (de cinco a siete meses), el verano es corto y la primavera y el otoño muy breves. En el verano, las temperaturas oscilan entre 4 y 19 ºC y en el invierno varían según la zona, desde unos 0 ºC en el norte de Europa hasta –50 ºC en Siberia. La iluminación es muy escasa en invierno (entre 3 y 5 horas diarias) y muy intensa en verano (entre 17 y 22 horas), con crepúsculos y amaneceres muy largos. Las precipitaciones medias se sitúan en torno a los 400 mm, mucho

más intensas durante el verano y en forma de nieve en el invierno. Entre el día y la noche se produce un fuerte contraste de temperaturas, que provoca ciclos diarios de congelación y deshielo (crioclastia), lo que produce un humus ácido y un suelo de cultivo muy pobre. La vegetación más característica es la taiga, asociación forestal de coníferas, matorrales, hierbas, musgos y líquenes. Los árboles son sobre todo abetos, junto con algunos pinos rodenos, sabinas, abedules, álamos, alerces, sauces y alisos. Según se avanza hacia el norte, la vegetación tiende a disminuir. La taiga es la mayor región boscosa de la Tierra y su masa forestal tiene un gran valor económico, sobre todo en lo que se refiere a la producción de papel. La fauna está compuesta por mamíferos, como nutrias, armiños, mofetas, martas, castores, osos blancos, lobos, renos y alces. En el mar deben distinguirse dos zonas, la templada y la subártica. La primera está bajo la influencia del cinturón de vientos del oeste y de los ciclones provocados por los frentes polares ártico y antártico; aquí las temperaturas se suavizan bastante con respecto a las áreas continentales de la misma latitud y la humedad es más constante, con precipitaciones

en torno a los 700 mm anuales. Cuando los vientos del oeste son sustituidos por aire del sur, las precipitaciones disminuyen de forma significativa. La zona subártica está bajo la influencia del aire frío polar y su verano es más frío que el del continente; apenas llueve y cuando lo hace es en forma de nieve.

Climas polares Dentro de los círculos polares (a partir de los 66,5º de latitud) sólo existen dos formas climáticas, la subpolar y la glaciar, a las que se corresponden respectivamente el paisaje de tundra, de vegetación muy escasa, y el paisaje glaciar, con hielos perpetuos. Las diferencias de duración entre el día y la noche en estas áreas alcanzan sus puntos extremos con 24 horas de luz en el solsticio de verano y 24 horas de oscuridad en el de invierno. La noche polar se prolonga durante seis meses y alcanza su temperatura mínima en torno al equinoccio; el calor que se ha podido almacenar en el suelo durante el verano se pierde con gran rapidez. Se denomina límite climático de nieve a la línea a partir de la cual la radiación solar no es suficiente como para derretir la nieve caída durante todo el año. En las zonas de tundra (en Améri-

El monte McKinley, en Alaska, presenta el paisaje típico correspondiente al clima polar.


______________________________________________________________________________________________________

alcanzar hasta los 100 m de altura, formándose una capa de nubes, y la temperatura puede sobrepasar los 0 ºC, lo que facilita un limitado deshielo y la formación de nieblas muy intensas.

Clasificación de las masas de aire

Pareja de pingüinos, típicos de las regiones de clima polar.

ca del norte, Barren Grounds), las temperaturas veraniegas oscilan entre 0 y –10 ºC, en tanto que la media invernal se sitúa próxima en los –40 ºC en Siberia y en los –30 ºC en Canadá, lo que provoca la presencia del hielo durante casi nueve meses al año. Las precipitaciones oscilan entre los 250 y los 300 mm, caen en forma de nieve o aguanieve y se concentran durante el verano, época del año que se caracteriza por persistentes nieblas en las zonas de litoral. En invierno, las precipitaciones, constituidas por agujas de hielo, van acompañadas de ventiscas que transportan la nieve y la acumulan; ello permite que algunas áreas queden libres de nieve durante todo el año. La capa superficial, de tono gris, se mantiene recubierta por un humus escasamente descompuesto y deja debajo una segunda capa de fango semifluido en verano y helado en invierno. El verano es demasiado corto como para que los árboles puedan crecer y la vegetación está compuesta fundamentalmente de musgos y líquenes, con algún que otro matorral de sauces y abedules enanos; en algunas zonas en las que se acumulan excrementos de aves pueden formarse praderas. La fauna está compuesta por pequeños roedores, como el zorro ártico, renos, focas, morsas y pingüinos. Durante el invierno se forma sobre el mar una inversión en la proximidad del suelo, con temperaturas muy bajas. En verano, la inversión puede

Una masa de aire adopta las características térmicas y de humedad de la zona donde se forma y las transporta en su recorrido, a veces a distancias de miles de kilómetros; por otro lado, para que una masa de aire se configure como tal debe haberse constituido sobre una superficie homogénea, sea ésta continental u oceánica. Como consecuencia, y en una visión un tanto esquemática, pero real, al nivel del suelo cabe considerar dos posibles tipos fundamentales de masas de aire: las frías o polares y las cálidas o tropicales, que según su origen pueden ser a su vez húmedas o marítimas y secas o continentales. Estos tipos fueron descritos por Lürke y Dinies, que a su vez describieron los posibles recorridos de estas masas, con la consiguiente modificación de sus propiedades iniciales, lo que daba como conclusión diez categorías genéricas en función de su procedencia y que son las siguientes: polar (de las regiones árticas, con recorrido mixto: Escocia, Noruega, etc.); polar marítimo (de las regiones árticas, con recorrido marítimo: península del Labrador o Groenlandia por el Atlántico, Alaska por el Pacífico, etc.); polar continental (de las regiones árticas, con recorrido continental: Finlandia, Rusia, etc.); tropical (de las regiones tropicales por África y el Mediterráneo); tropical maríti-

El león marino u otario, mamífero acuático del orden de los pinnípedos, forma parte de la fauna correspondiente a las zonas polares.

Climatología

71

mo (de las regiones tropicales, con recorrido marítimo: por el Atlántico da lugar al anticiclón de las Azores); tropical continental (de regiones tropicales, con recorrido continental: por África y la península Arábiga, atraviesa los Balcanes y alcanza la Europa central); marítimo (en Europa procede del Atlántico); continental (el viento anterior pierde sus características al atravesar Europa, y en Europa central y Rusia se forma un viento diferente); mezclado (resultado del encuentro entre dos masas de aire distintas y de su mezcla), e indiferente. Estas masas de aire, al imponer sus características de presión, humedad, dirección del viento, nubosidad y precipitaciones a las regiones por las que circulan, se constituyen como climas móviles y tienen una gran influencia en las variaciones que se producen en la zona de latitudes intermedias, ya que tanto la zona intertropical como los círculos polares son sus zonas de origen. La principal oposición entre ellos se da entre el polar y el tropical; el primero es frío, verticalmente inestable y turbulento, en tanto que el segundo es caliente y verticalmente más estable; el polar es seco a nivel del suelo, mientras que el tropical es húmedo. El recorrido marítimo o continental acentúa o disminuye la humedad. Los frentes que separan dos masas de aire de diferente densidad tienen gran influencia climática; así, al paso de un frente cálido le sigue un recalentamiento, y al paso de un frente frío, un enfriamiento, o incluso una ola de


72

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

frío. Cualquier impedimento que se oponga al curso de una masa de aire o que al traspasarlo modifique sus características de partida supone una barrera climática, como es el caso, por ejemplo, de un sistema montañoso.

Historia del clima El clima nunca se mantiene estable: las variaciones son poco apreciables en períodos cortos de tiempo, pero significativas si se considera en una perspectiva histórica. Actualmente es fácil seguir su curso, si bien siempre será arriesgado pronosticar su evolución, incluso hoy, cuando se cuenta con modelos matemáticos de extraordinaria complejidad que tienen en cuenta infinidad de factores y que se tratan en computadoras muy potentes. Para conocer los cambios que se han producido en el pasado, los estudios climáticos se apoyan en observaciones muy variadas, que abarcan desde los relatos y descripciones de las crónicas más antiguas hasta el análisis de las formaciones geológicas. La rama que estudia el clima en las eras geológicas se conoce como paleoclimatología y se basa fundamentalmente en el estudio de las características del terreno. Los depósitos morrénicos (materiales rocosos transportados o depositados por los glaciares) permiten ubicar períodos de frío extremo y las formaciones yesíferas o salinas indican la existencia de fases de calor intenso. Los corales fosilizados suministran una valiosa información sobre el nivel alcanzado por las aguas y su temperatura, que debió ser superior a los 20 ºC en alguna época. Del mismo modo, el hallazgo de restos fósiles de plantas y animales característicos de un ambiente determinado hace suponer la existencia de ese clima, así como el estudio del caparazón de los fósiles marinos cuya edad se conoce permite establecer la temperatura a la que se formaron por la relación de isótopos de oxígeno 18 y 16. A lo largo de las etapas geológicas

se produjeron grandes cambios en el clima terráqueo; algunos sólo afectaron a una o varias regiones, generalmente como consecuencia de cambios en la proporción tierra-agua. Según la teoría de las glaciaciones de Milankowich, desde el precámbrico se han producido tres grandes períodos glaciares con un ritmo aproximado de 250 millones de años entre cada uno; a su vez, dentro de cada período glaciar se sucedieron fases frías (glaciaciones) y fases más cálidas (interglaciaciones). Milankowich las atribuye fundamentalmente a cambios en la órbita terrestre y a influjos solares. Estos tres grandes ciclos son el eocámbrico (entre el precámbrico y el devónico), el carbopérmico y el cuaternario. El mejor estudiado es este último, también llamado pleistoceno o diluvial, en el que el hombre contemporáneo se encuentra inmerso en el seno de una fase cálida o interglaciación. Según los estudios paleoclimáticos, el clima en las sucesivas eras geológicas fue aproximadamente como sigue. En el arcaico y el precámbrico se produjeron numerosos cambios, todavía desconocidos. Al final del precámbrico se inició la glaciación eocámbrica. En la era primaria, durante el cámbrico (hace 600 millones de años y con una duración de unos 100 millones de años), el clima fue al principio muy riguroso y luego progresivamente cálido e incluso árido.

_

En el ordovícico (duración de unos 60 millones de años), el clima fue cálido y húmedo, aunque más fresco hacia el final. En el silúrico (duración de unos 50 millones de años), el clima fue inicialmente fresco y húmedo y luego progresivamente más cálido, con tendencia a la aridez. El devónico (duración de unos 40 millones de años), en plena fase interglacial, fue muy cálido. El carbonífero (duración de unos 80 millones de años) fue cálido y húmedo en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur se produjeron glaciaciones. El pérmico (duración de unos 45 millones de años) fue árido en el hemisferio norte y húmedo en el hemisferio sur, produciéndose glaciaciones. En la era secundaria, el triásico (con una duración de unos 40 millones de años) fue cálido e incluso árido en sus inicios, pero evolucionó hacia temperaturas más bajas y un ambiente húmedo. El jurásico (duración de unos 45 millones de años) comenzó siendo húmedo y frío y terminó siendo cálido y seco. En el cretáceo (duración de unos 75 millones de años), el clima fue más cálido que el actual, con claras diferencias entre las zonas climáticas. La era neozoica, que incluye terciario y cuaternario, se inició hace unos sesenta millones de años. En ella, el clima tendía a diferenciarse en zonas climáticas, con períodos sucesivamente más cálidos y más fríos que los actuales.

Preguntas de repaso

1. ¿Cuáles son las diferencias climáticas según la proporción entre evaporación y precipitaciones y según la proporción mar-tierra? 2. ¿En qué franjas geográficas se localiza el clima ecuatorial lluvioso? 3. ¿Cuál es el tipo de clima que se caracteriza por una clara definición de las cuatro estaciones, mayores precipitaciones en invierno que en verano y vegetación de asociación forestal y arbustiva? ¿Dónde se localiza? 4. ¿Qué características tiene la taiga? 5. ¿Cuáles son las principales diferencias entre las masas de aire polares, tropicales, continentales y marítimas?


LA ATMÓSFERA

L

a atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. El conjunto de gases que la forman se conoce como aire. La mayor concentración de sus elementos se da en los primeros 15 km desde la superficie, y la práctica totalidad de la masa está contenida en los primeros 30 km. Esto se debe a la atracción de la gravedad terrestre, combinada con la capacidad de compresibilidad de los elementos gaseosos. Su composición es bastante homogénea en los primeros 80 km (homosfera) y heterogénea a partir de esa altura (heterosfera), donde se da una mayor presencia de los gases más ligeros, como el helio y el hidrógeno, al tiempo que se produce la disociación iónica de los átomos, cada vez más escasos, de oxígeno y nitrógeno. Otra característica general de los gases es su gran capacidad de expansión, lo que explica que se puedan localizar componentes atmosféricos hasta varios miles de kilómetros de altura. El origen de la atmósfera terrestre es tan difícil de determinar como todo lo que se refiere a la formación de la Tierra, de los mares, de los continentes o a la aparición de la vida. Según las teorías actualmente más admitidas, el enfriamiento de la primitiva masa estelar que constituyó el planeta produjo una concentración en su interior de los elementos más pesados, así como la separación de los más leves, como los gases que constituyeron la atmósfera. Es probable que, en una fase inicial, hubiese una elevada proporción de vapor de agua en el aire, el cual, tras un proceso de condensación y posterior precipitación,

se habría depositado sobre la corteza para formar los mares y océanos. Los gases atmosféricos desempeñan un papel primordial en los pro-

cesos biológicos. La vida no habría podido surgir sobre la Tierra de no haberse dado la mezcla ideal que existe entre ellos, que se mantiene en

Composición del aire en la homosfera Componentes estables Nitrógeno Oxígeno Argón Neón Helio Metano Kriptón Hidrógeno Óxido de nitrógeno Xenón Total

Proporción volumétrica 78,11% 20,953% 0,934% 0,002% 0,0005% 0,0002% 0,0001% 0,00005% 0,00005% 0,000009% 99,999909%

Componentes variables Vapor de agua Dióxido de carbono Ozono

de 0 a 7% de 0,01 a 0,1% de 0 a 0,000007%

Principales contaminantes Dióxido de azufre Dióxido de nitrógeno Óxido de nitrógeno Monóxido de carbono Amoníaco Azufre (partículas) Plomo (partículas) Compuestos clorofluorocarbonados Hidrocarburos no quemados Microorganismos Isótopos radiactivos

Fotografías de cabecera: registro termográfico obtenido por satélite para el estudio meteorológico (izq.) e imagen de satélite de un ciclón tropical (der.).


74

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

equilibrio desde hace miles de millones de años. La atmósfera tiene también una función reguladora de las temperaturas sobre la corteza terrestre; al filtrar los rayos solares impide su recalentamiento durante el día o el excesivo enfriamiento durante la noche, lo que también es fundamental para el mantenimiento de las formas vivas. La mayoría de fenómenos atmosféricos habituales se produce a altitudes inferiores a los 10 km.

Ionosfera

90 km

Mesosfera

50 km

Zona cálida

Composición del aire Los diferentes gases atmosféricos aparecen mezclados, pero no reaccionan entre sí. Se consideran componentes estables aquellos cuya proporción no varía en la homosfera (capa de la atmósfera entre el suelo y aproximadamente 100 km de altitud), como el nitrógeno, el oxígeno, el argón, el neón, el helio, el kriptón, el xenón y el radón. La proporción de nitrógeno es del 78 por ciento, la de oxígeno del 21 por ciento y la de argón del 0,9 por ciento. Los restantes gases están presentes en cantidades mínimas. En la troposfera, la distribución de estos gases no es uniforme y se producen variaciones de densidad relacionadas con los niveles de altitud con respecto a la superficie, apreciándose proporciones mínimas de otros compuestos. El dióxido de carbono es el que tiene una variación más escasa, con una presencia desigual que oscila entre 0,01 por ciento y 0,1 por ciento. El vapor de agua aparece en determinadas zonas, generalmente por debajo de los 5 km de altura, y desaparece en las capas altas; a baja altura determina el grado de humedad del aire, o se condensa en forma de nubes, por lo que su proporción se mueve entre 0 y 7 por ciento. El ozono tampoco tiene una distribución uniforme, su proporción en la troposfera es casi inapreciable, aunque en determinadas zonas o como consecuencia de fenómenos eléctricos naturales puede aparecer en proporciones significativas; su presencia se incrementa a partir de la tropopausa hasta alcanzar la máxima concentración en la estratosfera, a unos 25 km,

Estratosfera

12 km Troposfera

–50 °C

0 °C

+50 °C +100 °C

Esquema de las variaciones térmicas en las diversas capas de la atmósfera.

disminuyendo luego y desapareciendo casi a los 45 km. Otros componentes de presencia variable, aunque en todo caso muy inferior a los citados, son metano, dióxido de azufre, monóxido y dióxido de nitrógeno, partículas de polvo levantadas por el viento y procedentes de los desiertos o de la erosión, cenizas en suspensión como consecuencia del vulcanismo activo y otros procesos de combustión, así como microorganismos. Otras partículas y compuestos químicos son emitidos por el hombre como consecuencia de la realización de actividades productivas o por el uso de determinados medios de transporte. Estas partículas pueden llegar a concentrarse en proporciones elevadas en diversas zonas, donde dan lugar a nieblas, por ejemplo el smog fotoquímico, y a los procesos de contaminación industrial y urbana. El nitrógeno, el oxígeno y el dióxido de carbono mantienen una relación interactiva con las formas vivas que existen en la superficie del planeta, lo que hace que se produzcan procesos orgánicos cíclicos de absorción, transformación y emisión de estos

elementos, sin que se rompa su equilibrio en la composición atmosférica. El nitrógeno es el elemento con mayor presencia. Su estructura atómica se mantiene invariable hasta los 200 km de altura. El ciclo del nitrógeno consiste en su absorción por determinadas bacterias y microorganismos, que lo fijan en el terreno y lo transforman en nitratos y nitritos; posteriormente, otras bacterias o la acción de las tormentas liberan de nuevo el nitrógeno a la atmósfera. El nitrógeno es un elemento fundamental para el mantenimiento de la vida, cumple una función reguladora en los procesos de combustión, es absorbido por las plantas en forma de proteínas vegetales y participa en numerosas combinaciones orgánicas. Los ciclos del oxígeno y del dióxido de carbono se combinan entre sí. Ambos elementos intervienen en los procesos respiratorios, en la fermentación y en la combustión. Estos tres procesos consumen oxígeno y liberan dióxido de carbono. En la fotosíntesis de las plantas sucede a la inversa, se consume dióxido de carbono y se libera oxígeno. La estructura atómica del oxígeno varía según la altitud. Su función es absolutamente esencial en el metabolismo de los seres vivos. Aunque su proporción en la atmósfera es muy inferior a la del nitrógeno, es el elemento más difundido en la naturaleza debido a su elevada presencia en la zona de contacto agua-tierra-aire, aproximadamente del 50 por ciento. El dióxido de carbono también es imprescindible para la vida de animales y plantas; está presente en todos los compuestos orgánicos y en algunos inorgánicos, y las plantas lo transforman en hidratos de carbono. Se considera que los ciclos del oxígeno y del dióxido de carbono tienden a mantener una proporción equilibrada en el aire. Sin embargo, los estudios estadísticos indican la tendencia a que aumente la proporción de dióxido de carbono, debido fundamentalmente al incremento de los procesos de combustión para producir energía habidos desde que se inició la revolución industrial, primero con el ciclo del carbón y después con el del petróleo. La mayor proporción


__________________________________________________________________________________________________

de dióxido de carbono hace que su papel positivo para la vida se transforme en negativo, dado que influye en lo que se conoce como efecto invernadero al retener el calor sobre la superficie del planeta, dando lugar a un progresivo incremento de las temperaturas medias. El agua se comporta también en función de un ciclo. Éste es el único planeta conocido donde el agua adopta los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. El calor transforma el agua líquida en gaseosa (vapor de agua), que por su menor peso se eleva y, al entrar en contacto con capas más frías, se concentra y se condensa en forma de nubes, precipitándose luego en forma de lluvia, nieve o granizo. El vapor de agua influye en la humedad del clima, en las temperaturas y es un factor fundamental de la mayor parte de los fenómenos meteorológicos. La acción del vapor de agua, combinada con la del dióxido de carbono, detiene los rayos infrarrojos e impide el enfriamiento de la Tierra. Los filósofos griegos consideraron el aire como uno de los cuatro elementos simples fundamentales. En el siglo XVI, el italiano Evangelista Torricelli descubrió la existencia de la presión atmosférica e inventó el barómetro de mercurio. En el siglo XVII, el médico, químico y filósofo belga Jean Baptist van Helmont estableció el concepto de gas e identificó ciertos aspectos del ciclo del dióxido de carbono al observar los procesos de combustión. Avanzado el siglo XX, el científico inglés sir Robert Boyle determinó el carácter de la composición química del aire y comprobó que se consume en los procesos respiratorios. A este científico se le debe también el establecimiento de la ley fundamental de los gases, según la cual “la presión de una masa fija de gas, por el volumen que ocupa, es una constante para cada valor de temperatura” (ley de Boyle-Mariotte). En el siglo XVIII, el francés Antoine de Lavoisier descubrió el oxígeno y que el aire es una mezcla de este gas y de nitrógeno; las aportaciones de Lavoisier fueron numerosas, ya que puso de manifiesto el papel que desempeña el oxígeno en los procesos de combustión y respiratorios y, junto con

Laplace, formuló la ley principal de la termodinámica. En 1744, el inglés Joseph Priestley consiguió aislar el oxígeno calentando al sol óxido de mercurio. El conocimiento de la composición del aire en sus diversos elementos estables no se completó hasta muy avanzado el siglo XIX, cuando lord Raleigh y William Ramsay descubrieron el argón, el helio, el kriptón, el xenón y el neón.

Las capas atmosféricas La atmósfera se ha dividido en sucesivas capas de espesor aproximado en función de las diferencias de temperatura que se dan entre ellas y que determinan a su vez diversas características fenomenológicas. La primera de estas capas, conside-

Los globos sonda, dotados de instrumental especial, se utilizan en la exploración meteorológica de las capas altas de la atmósfera.

La atmósfera

75

rada desde la superficie terrestre, alcanza una altura media de unos 12 km, aunque su espesor es variable en función de la latitud geográfica y de los diferentes niveles de presión atmosférica: en el ecuador es de 16 a 17 km, y en los polos, de 6 a 8 km. En esta capa, llamada troposfera, la temperatura tiende a descender un promedio de 1 ºC por cada 100 m, si bien durante los primeros 3 km se producen grandes variaciones en función de las circunstancias climáticas. En esta capa se produce la mayor parte de los fenómenos atmosféricos meteorológicos: viento, lluvia, nieve, etc. En el límite superior de la troposfera, la temperatura llega a alcanzar los 50 ºC bajo cero; en este punto se sitúa la tropopausa, de escaso espesor y que se caracteriza por la inversión térmica.


76

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

A partir de la tropopausa se inicia la estratosfera, llamada también capa isoterma porque la temperatura tiende a estabilizarse, aunque considerada al nivel del ecuador se advierte en ella un paulatino calentamiento según la altura, que se debe a la reacción entre las moléculas de ozono y los rayos ultravioleta procedentes del sol. La máxima temperatura que se alcanza en ella es de unos 10 ºC. Es en la estratosfera donde se muestra más presente la corriente en chorro o jet stream; esta corriente forma parte del sistema de vientos, llega a alcanzar los 400 km/h y se utiliza para el tráfico aéreo. Su límite superior se encuentra a una altitud de entre 35 y 50 km y se llama estratopausa. Entre los 35-50 y los 80-90 km se encuentra la mesosfera. A partir de la estratopausa, la temperatura sube primero hasta los 50 ºC, entre 50 y 60 km de altura, para sufrir luego un brusco

EXOSFERA (hasta 1.000 Km)

descenso hasta unos mínimos de –80 a –110 ºC. En la mesosfera ya no existe vapor de agua, ya que las radiaciones solares provocan la disociación de los atómos de oxígeno y de hidrógeno. Predominan en ella las corrientes occidentales de aire y su límite superior es la mesopausa. Entre los 60 y los 100 km se producen fenómenos luminosos como la luz norte y la luz sur, observables desde las respectivas regiones polares y causados por el desvío de la radiación solar desde el campo magnético terrestre hacia los polos, que hace brillar los átomos de oxígeno y de nitrógeno. Otros estudiosos difieren en la terminología utilizada y consideran, hasta los 80-90 km, las siguientes capas: troposfera (hasta los 1617 km), estratosfera baja (hasta los 20-25 km), estratosfera media (hasta los 35-50 km) y estratosfera superior (hasta los 80-90 km). Hay que subra-

Rayos solares 100%

40%

500 Km

AURORAS POLARES

400 Km IONOSFERA 300 Km ATMÓSFERA 60% penetra en la atmósfera

200 Km

100 Km Mesopausa 90 Km MESOSFERA

10% reflejado

Estratopausa 50Km Ozonosfera ESTRATOSFERA Tropopausa 12 Km

17% absorbido por la atmósfera

TROPOSFERA 33% penetra en el suelo Estructura vertical de la atmósfera.

yar que la altura de las diferentes capas nunca es la misma medida desde el ecuador que desde los polos, ni tampoco durante el día y la noche. A partir de la mesopausa, la temperatura sufre un progresivo aumento y llega a alcanzar niveles muy elevados (hasta 230º C durante el día, y 1.500 ºC durante la noche, a una altura de unos 500 km). Esta capa recibe el nombre de termosfera y tiene unas condiciones completamente diferentes, ya que la composición del aire deja de ser constante. En ella se producen fenómenos de disociación molecular y la proporción de gases leves, por ejemplo el helio y el hidrógeno, es muy superior debido a su menor peso. El límite superior de la termosfera es la termopausa; hasta hace poco se calculaba de una manera muy imprecisa, aunque recientemente se ha establecido en los 500 km. Más allá de la termopausa se sitúa la exosfera, donde existen muy pocas moléculas y los fenómenos que se producen son de orden electromagnético, sin que sea posible hablar de temperatura en el sentido habitual del término. Existen otras caracterizaciones que permiten establecer diferencias entre capas atmosféricas en función del tipo de fenómenos que se producen en ellas. Así, dentro de la troposfera se estudian las capas bajas o atmósfera densa, donde se produce la mayor parte de los fenómenos meteorológicos habituales y que es propicia para el desarrollo de las formas de vida orgánica, así como las capas altas o atmósfera enrarecida, donde la masa atmosférica es inferior, hay menos presión y menor concentración de sus componentes. La parte de la troposfera más próxima a la superficie, junto con la superficie propiamente dicha, también se llama biosfera, por ser el ámbito en el que se desarrollan las formas de vida orgánica. Otra división considera las siguientes zonas: a) capa del suelo (hasta 2 m de altura), microclima de desarrollo de la vida vegetal; b) capa de base (hasta 2,5 km de altura), caracterizada por el movimiento vertical del aire, que se calienta o enfría por contacto con la superficie; c) peplopausa, zona en la que se pro-


__________________________________________________________________________________________________

La atmósfera

77

El agujero en la capa de ozono La distribución horizontal del ozono a diferentes altitudes no es homogénea. La capa de ozono es mucho más delgada sobre los polos que sobre el ecuador, lo que se achaca al clima específico de los círculos polares. Las observaciones realizadas en las dos últimas décadas del siglo XX han evidenciado que cada vez es mayor el número de radiaciones que consigue pasar la barrera. Esto se debe a la disminución de la proporción de ozono. Es precisamente sobre los polos donde la disminución del ozono ha llegado a alcanzar niveles que superan la mera curiosidad científica y que han pasado a ser objeto de preocupación para la comunidad internacional. Estas observaciones indican una elevada disminución del ozono estratosférico y un agujero sobre la Antártida, con tendencia a ensancharse año tras año. La disminución del ozono sobre el círculo polar Ártico también es bastante notable, aunque sin alcanzar dimensiones tan graves como las del agujero de la Antártida. En condiciones normales, la menor densidad de ozono sobre la Antártida tiene que ver con las especiales condiciones climáticas de los círculos polares, el sentido circular de los vientos que soplan sobre los polos, la formación de hielo en las nubes y la presencia de moléculas de cloruro de hidrógeno y nitrato de cloro, que al llegar la primavera se disocian por la acción de las radiaciones solares. Luego, los átomos de cloro reaccionan con el ozono y lo transforman en oxígeno, lo que provoca una disminución de la proporción de ozono. Sin embargo, la evolución del “agujero de ozono” y su tendencia a ensancharse, así como el adelgazamiento general de la capa estratosférica, se han achacado a la presencia en la atmósfera de compuestos químicos clorados emitidos por el hombre, fundamentalmente los clorofluorocarbonos

duce una inversión térmica y a partir de la cual se observa un enfriamiento; d) zona de advección, caracterizada por el movimiento horizontal del aire y la más importante en relación con los fenómenos meteorológicos. A partir de la troposfera, la presencia cada vez mayor de moléculas de ozono (O3) define la ozonosfera. A unos 25 km de altura, el ozono alcan-

(CFC), halones e hidroclorofluorocarbonos (HCFC). Aunque en una proporción bastante inferior, parece ser que otras sustancias también provocan la destrucción del ozono, entre ellas el bromuro de metilo. Los CFC son sustancias fabricadas por el ser humano que no existían en la naturaleza antes de la década de 1930. Desde entonces se han usado para refrigeración, en aerosoles, en la industria de los plásticos, como disolventes y, en medicina, en la producción de inhaladores. Los halones, compuestos de tetracloruro de carbono, se han utilizado en tintorerías, extinción de incendios y fumigaciones, y los HCFC, en refrigeración y aire acondicionado. Debido a su escaso peso, los compuestos clorados ascienden a los niveles estratosféricos, donde sufren la acción de las radiaciones ultravioleta que los fragmentan y originan átomos de cloro. Estos átomos de cloro reaccionan con el ozono y lo destruyen, en un proceso en el que se generan nuevas moléculas de cloruro de hidrógeno y de nitrato de cloro. Al parecer, un átomo de cloro tiene una capacidad destructiva del orden de cien mil moléculas de ozono. El problema es más grave en la medida en que los CFC se han estado emitiendo a la atmósfera durante décadas de una manera indiscriminada, y que una molécula de CFC puede llegar a permanecer en el aire hasta 65 años antes de destruirse (tiempo de residencia), por lo cual, a pesar de que se han tomado medidas en el sentido de prohibir la utilización de estos compuestos a nivel mundial, es difícil determinar hasta dónde pueden llegar los efectos sobre la capa de ozono de los que actualmente existen en el aire. Mediciones efectuadas en 1995 cifraban el tamaño del agujero de ozono de la Antártida en una dimensión equiva-

za su mayor concentración pero está presente a diferentes niveles hasta una altura de unos 45 km, a partir de la cual casi desaparece, por lo que no se puede hablar de una capa propiamente dicha. Este elemento se produce por una reacción en el oxígeno al actuar sobre él los rayos ultravioleta procedentes del sol. En ocasiones se forma también ozono en capas más

lente a la del continente europeo, con una disminución de su grosor normal del orden del 25-35 por ciento, así como una disminución en el Ártico de un 10 por ciento. Estas proporciones suponen un incremento del 15 por ciento en la radiación ultravioleta que alcanza la superficie de la Tierra en relación con su nivel normal. Las primeras consecuencias de la disminución de los niveles de ozono estratosférico comenzaron a notarse hacia 1990 en algunas zonas del hemisferio sur (Chile, Argentina, Australia), sobre todo en las repercusiones sobre la salud de personas y animales, como cegueras y cánceres de piel. Se considera que el exceso de radiación ultravioleta también puede afectar a las explotaciones agrícolas e influir en el cambio climático (efecto invernadero). En 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, que fue suscrito por 150 países; en él se establecía la prohibición de fabricar y exportar CFC a nivel mundial y su sustitución por otros productos no nocivos, fijándose también la fecha del 1 de enero de 1996 para el cese de su uso generalizado, aunque al mismo tiempo se establecieron concesiones, como plazos de transición, para una serie de países en vías de desarrollo y para usos médicos. Como consecuencia de ello, algunas factorías mantuvieron su producción y se generó un intenso mercado negro internacional que ha sido comparado con el de las drogas ilegales. En 1995 se estimaba un cumplimiento bastante amplio del Protocolo, con una reducción de la producción y el consumo del 70 por ciento con respecto a los niveles de 1987. También se afirmaba que, de cesar completamente la emisión de CFC a la atmósfera, se produciría la recuperación del ozono estratosférico, que podría volver a alcanzar los niveles considerados normales hacia el año 2050.

bajas debido a los fenómenos meteorológicos de carácter eléctrico. La ozonosfera equilibra el contenido químico y el comportamiento de la atmósfera ante la luz solar. La ionosfera tampoco es una capa en sentido estricto, ya que los fenómenos iónicos se producen a muy diversos niveles y son observables desde la mesosfera hasta los 1.000 km de


78

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

La disminución del espesor de la capa de ozono sobre los polos ha alcanzado proporciones notables en las últimas décadas del siglo En la imagen, análisis termográfico de la capa de ozono en el círculo polar antártico.

altura. Se denomina ionización a la disociación de una molécula o un átomo en iones (cationes los de carga positiva y aniones los de carga negativa) por pérdida o ganancia de electrones, debido a las radiaciones solares. Los iones actúan como filtros de la radiación y producen efectos ópticos espectaculares y de gran belleza, como las auroras boreales y australes, visibles en los círculos polares. Los fenómenos iónicos se dan con mayor intensidad entre los 70-80 km y los 500600 km de altura. A partir de esta distancia predominan electrones y moléculas de hidrógeno (la parte de la exosfera con predominio de hidrógeno también recibe el nombre de geocorona). La magnetosfera es la zona de influencia del campo magnético terrestre. También se la denomina protonosfera y está casi completamente

ionizada. Su límite superior se llama magnetopausa, y está situado entre los 65.000 y los 95.000 km de altura. La cara externa de la magnetopausa, denominada magnetovaina, hace de frontera entre la zona en la que existe algún tipo de influencia de la Tierra y el espacio interplanetario; las radiaciones solares chocan con ella y unas salen rechazadas, en tanto que otras penetran tras sufrir una refracción.

Troposfera La casi totalidad de los fenómenos meteorológicos tienen lugar en la troposfera y se originan a partir de la radiación electromagnética solar y su interacción con la atmósfera y la superficie terrestres. Al llegar al espacio atmosférico, una parte de las radiaciones son reflejadas y otras penetran. En el interior de la atmósfera, un por-

XX.

centaje de las radiaciones son absorbidas y otras llegan hasta la superficie. Una parte de las radiaciones infrarrojas son reflejadas de nuevo desde la corteza. Como consecuencia de la radiación solar, la temperatura media de la Tierra aumenta en unos 35 ºC. Los flujos de radiación solar se miden por medio de globos sonda y satélites artificiales. La influencia de la materia terrestre se manifiesta en la atracción que ejerce la fuerza de gravedad sobre los componentes de la atmósfera, como consecuencia de la cual (y de su capacidad de compresión) su masa se concentra en las capas más bajas, donde la presión atmosférica es mayor. Presión y densidad decrecen con la altitud, en mayor proporción en las capas bajas y a menor ritmo en las altas. La temperatura en la troposfera disminuye a un promedio próximo


__________________________________________________________________________________________________

a 1 ºC cada 100 m. Esta medida se llama lapso adiabático. Cuando la variación de temperatura es inferior o superior al lapso adiabático se originan desplazamientos de la masa de aire, lo que supone una modificación de las presiones y es la causa de diversas formas de inestabilidad atmosférica. Las zonas de alta presión se llaman anticiclones y las de presión baja borrascas; en los anticiclones se acumula el aire descendente y en las borrascas el aire ascendente. Anticiclones y borrascas se repiten cíclicamente según las diferentes latitudes geográficas y repercuten en las características climáticas anuales de las regiones. La temperatura también influye en la evaporación del agua de mares y océanos. Su ascenso en el aire y posterior concentración forma nubes de gotas de agua y cristales de hielo, a diferentes alturas, lo que determina sus distintas características formales y físicas. La lluvias se provocan al sufrir las nubes enfriamientos más o menos repentinos. En ocasiones se produce una separación entre las cargas positiva y negativa de los cristales de hie-

lo que forman las nubes, lo que origina descargas eléctricas en forma de rayos y relámpagos. Otras variables meteorológicas son las turbulencias de aire o vientos. Su flujo habitual es de oeste a este y viene determinado por las diferencias de presión (anticiclones y borrascas) que existen a nivel geográfico. Su comportamiento a corto plazo es variable y aparentemente caótico, debido a los diferentes factores que influyen: humedad, temperatura, resistencia del relieve, etc. La velocidad del viento suele ser mayor sobre el mar y donde existen menos barreras de carácter físico, por ejemplo en la cima de las montañas. La presencia de elementos químicos en la atmósfera también tiene diversas repercusiones. El exceso de azufre en el aire provoca su precipitación mezclado con el agua de lluvia, en forma de “lluvias ácidas”, cuyos efectos son muy negativos para la salud de animales y plantas; otras concentraciones provocan nieblas urbanas. El vapor de agua y el dióxido de carbono absorben las radiaciones in-

La atmósfera

79

frarrojas reflejadas desde la superficie y cumplen una función equilibradora de la temperatura. La tendencia a la acumulación de dióxido de carbono y de otros gases en la atmósfera causa una retención inhabitual de los rayos infrarrojos que se conoce como “efecto invernadero” y que se considera la causa del progresivo incremento de la temperatura global.

Ozonosfera e ionosfera Ozonosfera. En su papel de escudo frente a las radiaciones ultravioleta, el ozono cumple una función de singular trascendencia para mantener la vida en el planeta. Como se ha indicado, el ozono se distribuye verticalmente hasta aproximadamente los 45 km de altitud, aunque su presencia es mucho más señalada entre los 20 y los 30 km (ozono estratosférico). Las moléculas de oxígeno se disocian en átomos por acción de las radiaciones y después estos átomos reaccionan con otras moléculas de oxígeno, lo que da lugar a moléculas de ozono; luego, estas moléculas de ozo-

La borrasca es una zona de bajas presiones, caracterizada por fuertes vientos y precipitaciones. En la imagen, mapa meteorológico en el que se aprecia una borrasca sobre la península italiana.


80

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

no vuelven a disociarse en átomos y moléculas de oxígeno al absorber las radiaciones. El ciclo prosigue indefinidamente al reaccionar de nuevo los átomos con las moléculas y formar más ozono, con lo que se mantiene equilibrada la cantidad de ozono presente. Este proceso supone la absorción de la mayor parte de las radiaciones ultravioleta; en condiciones normales, una pequeña parte de estas radiaciones consigue traspasar el filtro y llegar hasta la superficie terrestre. Ionosfera. Los fenómenos iónicos comienzan a producirse hacia los 40 km de altura, en una primera subcapa que se extiende hasta los 80 km y en la que sólo existe actividad de este tipo durante las horas de la noche. A partir de los 80 km, las perturbaciones adquieren mayor frecuencia, razón por la que se suele considerar esa altitud como el límite inferior de la ionosfera. A partir de los 80 km se ha dividido a la ionosfera en varias capas, según los niveles de conductibilidad eléctrica. La primera de ellas, capa D, se extiende hasta los 90-100 km; en ella, la principal causa de ionización son los rayos ultravioleta. Hacia los 100-140 km está situada la capa de Kennely-Heaviside (o capa E), desde la cual se reflejan las ondas hertzianas; esta capa ha sido muy estudiada por su gran importancia para la comunicación radiofónica. Hacia los 100 km se alcanza la conductibilidad máxima; las fluctua-

ciones de altura de la capa conductora generan, por inducción, corrientes horizontales que son diferentes durante el día o por la noche: en la cara del día se producen corrientes contrapuestas en los hemisferios norte y sur, de aproximadamente 100.000 amperios, lo que produce la llamada variación diurna del magnetismo terrestre. En esta capa la ionización se produce por acción de los rayos X. La capa F se extiende entre los 140150 y los 400-500 km. En ella se producen los fenómenos electromagnéticos de las auroras boreales y australes, que tienen lugar como consecuencia de descargas eléctricas solares y que sólo suelen verse por encima de los 70º de latitud norte o por debajo de los 70º de latitud sur. A esta distancia, la ionización vuelve a ser causada por rayos ultravioleta. El movimiento de los iones en la atmósfera produce corrientes que, se-

_

gún la teoría dinámica establecida por Schuster y Chapman, se superponen al campo magnético de la Tierra e inciden en sus variaciones. La densidad electrónica que existe en la ionosfera se mide mediante radiosondeos de frecuencia variable. También se caracteriza por el constante aumento de temperatura. Por encima de los 500 km se han observado auroras hasta los 1.200 km. A unos 3.200 km se sitúan los cinturones de Van Allen, formados por corpúsculos cargados de electrones y protones procedentes del viento solar, y captados por el campo magnético terrestre. También se llaman cinturones de radiación y parece ser que influyen en las variaciones que se producen en el campo magnético terrestre. Se considera que el viento solar está formado por un 85 por ciento de hidrógeno, un 15 por ciento de helio y un 1 por ciento de elementos pesados.

Preguntas de repaso

1. ¿Los ciclos del oxígeno y del dióxido de carbono se relacionan entre sí? ¿En qué procesos biológicos y cómo? 2. ¿Cuál es la Ley de Boyle-Mariotte? 3. ¿Qué es la ionización y en qué capa de la atmósfera se produce con mayor frecuencia? 4. ¿Cómo es el ciclo del ozono en la atmósfera? ¿De qué modo actúan los CFC sobre el ozono para provocar su destrucción?


FACTORES Y ELEMENTOS METEOROLÓGICOS

E

l diagnóstico sobre el estado del tiempo en una zona y en un momento determinados se realiza mediante referencia a la situación de sus principales elementos, que se miden conforme a diferentes baremos. Fundamentalmente, estos elementos del tiempo son la temperatura del aire, la humedad relativa, la presión atmosférica, la dirección e intensidad del viento, la insolación y nubosidad, la visibilidad y las circunstancias del ciclo del agua: grado de evaporación y niveles de precipitación. La combinación de todos estos datos se refleja en los mapas sinópticos.

Energía solar y latitud La radiación solar puede definirse como el conjunto de ondas electromagnéticas emitidas por el Sol y que se propagan a una velocidad de 300.000 km/seg. La parte que alcanza la superficie terrestre se llama insolación. Su intensidad media es de 1,94 calorías por cm2 y minuto, a una distancia teóricamente media entre el Sol y la Tierra, cuando se mide sobre una superficie perpendicular a los rayos solares. Esta media se llama constante solar. El globo terrestre tiene calor propio, pero éste es muy inferior al que recibe del Sol; la Tierra, de hecho, se enfriaría muy rápidamente de no ser por la energía solar. La intensidad de radiación que recibe la superficie terrestre difiere en función de que sea de día o de noche y según las estaciones del año. También está condicionada por el ángulo de incidencia de los rayos solares y por la distancia relativa entre el Sol

y la Tierra, lo que depende de los movimientos de rotación del planeta sobre su eje y de traslación alrededor del Sol, que determinan una mayor perpendicularidad hacia el ecuador y oblicuidad hacia los polos. Así, la temperatura media anual es inferior en los círculos polares, donde también es mayor la diferencia entre el mes más cálido y el más frío. No toda la radiación que alcanza la superficie terrestre llega de forma directa, ya que una parte sufre un fenómeno de difusión al atravesar las nubes. Una parte de la energía que llega al suelo es absorbida, otra reflejada y otra difundida. Se denomina radiación global a la totalidad de la radiación que llega a la Tierra, incluidas la directa, la indirecta y la reflejada por las nubes. La proporción de radiación reflejada por la superficie con

respecto a la totalidad de rayos que la alcanzan se llama albedo de la superficie. El albedo promedio es del 34 por ciento y tiende a ser superior hacia el ecuador e inferior hacia los polos. Las nubes tienen un albedo superior, entre el 55 y el 70 por ciento. Cerca del 19 por ciento de la radiación solar es absorbida por la atmósfera y el 47 por ciento por la superficie terrestre. El principal factor atmosférico de intercambio de calor es el viento, que recoge el que se recibe en un punto y lo traslada a otro. Estos intercambios son mayores en la superficie debido a las formas del relieve, a las diferen-

Arriba, fotografía de una erupción solar tomada por el observatorio de París. Abajo, imagen del sol obtenida por el laboratorio espacial Skylab, lanzado por los Estados Unidos. Fotografías de cabecera: registro termográfico obtenido por satélite para el estudio meteorológico (izq.) e imagen de satélite de un ciclón tropical (der.).


82

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

cias de composición del suelo y a su calentamiento o enfriamiento desiguales. También se producen corrientes horizontales de aire o movimientos de convección entre zonas de temperaturas muy distintas, como el ecuador y los polos, o los océanos y los continentes.

Temperatura del aire Como consecuencia de la radiación solar, el aire se mantiene a temperaturas propicias para el desarrollo de la vida. El aire se calienta en contacto con la superficie y su temperatura disminuye al alejarse de ésta. En altitud también influyen en la temperatura del aire otros elementos, por ejemplo la conductividad. La temperatura del suelo durante el día es superior a la del aire que la

hora del máximo y retrasar la del mínimo, a la vez que aminora la diferencia entre los dos extremos. La variación que se produce en las temperaturas diurnas es mayor hacia el ecuador y menor hacia los polos; los niveles de variación máxima se dan en los trópicos, donde llegan a alcanzar los 12º de media anual. La variación entre dos días consecutivos (variación interdiurna) es mayor en invierno que en verano. Una variación inferior a 4 ºC se considera moderada, entre 4 y 6 ºC, fuerte, y superior a 6 ºC, muy fuerte. Las curvas de variación anual son diferentes según la latitud y están relacionadas con la incidencia de los rayos solares, que es distinta según se produce el movimiento de traslación del planeta alrededor del Sol. En la parte del ecuador, la curva registra una doble oscilación; en la parte de los trópicos se produce una curva anual prácticamente simétrica, con el máximo

La diferencia entre los valores máximo y mínimo diarios o anuales se denomina amplitud térmica diaria o anual. La temperatura media es la media aritmética de los valores máximo y mínimo, o el valor medio de la curva de temperaturas, si la medición ha sido continua o múltiple.

Presión atmosférica Su existencia la descubrió el científico alemán Otto von Guericke en 1590; éste realizó un experimento consistente en acoplar dos objetos iguales de forma semiesférica en los que se había hecho el vacío; no hubo fuerza humana capaz de separarlos de nuevo, lo que se explicó por la presión o fuerza ejercida por la atmósfera sobre el interior hueco. En 1644, Evangelista Torricelli llevó a cabo un segundo experimento que permitió practicar las primeras mediciones, al tiempo que supuso el invento del barómetro. Lo que hizo Torricelli fue llenar un tubo con mercurio, tapar la abertura con el dedo y darle la vuelta para introducirlo en una cubeta que también contenía mercurio. Luego observó que el

El amanecer es la parte del día que registra las más bajas temperaturas del aire. Derecha, panel de captación de energía solar, cuya finalidad última es la producción de calor y electricidad.

cubre, pero no sucede así durante la noche, en que ocurre lo contrario. La evolución de la temperatura durante el día (variación diurna) puede registrarse en una curva cuyo mínimo aparece al amanecer y su máximo al mediodía; la parte ascendente de esta curva tiene una forma sinuosa y la parte descendente es continua, de tipo exponencial. En los cambios de temperatura que se producen durante el día influye especialmente la nubosidad, que puede adelantar la

en julio para las zonas continentales y en septiembre para las zonas costeras. A igual latitud, el otoño es más cálido que la primavera en las regiones marítimas y a la inversa en las continentales.

mercurio del tubo descendía y tendía a depositarse en la cubeta, pero sólo hasta cierto punto de equilibrio. Según explicó después, la presión ejercida por la columna de mercurio en ese punto es igual a la ejercida por el aire


__________________________________________________________________________________

Factores y elementos meteorológicos

83

en una superficie de la misma dimen- durante los primeros centenares de norte, la zona de altas presiones circusión que el tubo. Para un tubo de un metros. la en el sentido de las agujas del reloj centímetro cuadrado de sección, al niy en el hemisferio sur en sentido convel del mar, en la latitud de 45º, a 0 ºC, trario, y la zona de bajas presiones lo Vientos la altura de la columna era de 76 cm. hace a la inversa. Dado el peso del mercurio, se pudo calLa velocidad del viento suele increcular que el peso del aire en esas con- Los vientos son masas de aire que se mentarse con la altura y sobre el mar, lo diciones era de 1.033,6 g/cm2. Esta me- desplazan en sentido horizontal. Los que se debe a la ausencia de obstáculos. dida es igual a una atmósfera. (Torri- movimientos verticales se llaman co- Al friccionar sobre una superficie irrecelli estableció una unidad de presión rrientes. Se producen como conse- gular y al chocar con los elementos del llamada Torr, igual a 1/760 atmósfe- cuencia de las diferencias de presión relieve, su marcha se dificulta y se proras, actualmente en desuso.) En los o de temperatura entre distintas zo- ducen rachas y turbulencias, con pauaños siguientes, el experimento se re- nas atmosféricas y tienden a equili- sas y repentinos incrementos de intenpitió a diferentes altitudes, lo que per- brar estas diferencias. En sus despla- sidad. En ocasiones, esta situación se mitió comprobar que la presión era zamientos se produce un traslado de observa también en capas más altas demenor a mayor altura. Hasta ese mo- las características térmicas y de hu- bido al contacto entre vientos de direcmento se había creído, con Aristóteles, medad de partida, aunque en su ción, velocidad o densidad diferentes. que el aire no tenía peso. transcurso, en función del tiempo que La medida de velocidad se estaPosteriormente se comprobó que, tardan y la distancia que recorren, es- blece en kilómetros por hora, y tamademás de la altitud, había otros fac- tas características pueden difuminar- bién en kilómetros por segundo y en tores que influían en las diferencias se y llegar a desaparecer. metros por segundo. Internacionalde presión, sobre todo la gravedad El viento repercute en la erosión y mente, y por su uso en la navega(que no es la misma a diferentes lati- en el oleaje, también contribuye a dis- ción, la medida más utilizada son tudes) y la temperatura. Por otra par- persar las partículas de polvo y los los nudos o millas marinas por hora, te, dadas las diferencias de valor de elementos contaminantes. Las dos cuya equivalencia aproximada es: la gravedad existente en los diversos medidas que interesan a los meteoró- 1 nudo = 1,86 km/h. puntos, la medida de la presión con logos son su velocidad y dirección. La escala más habitual para evaluar referencia al peso del aire podía resulLa dirección del viento en altura la velocidad de los vientos la establetar engañosa. Por tal razón se decidió suele estar directamente relacionada ció Beaufort en 1805 y tiene como reexpresar la presión atmosférica en con las presiones, con circulación pa- ferencia el efecto del viento sobre las función de la fuerza que ejerce, en di- ralela a la de las isobaras y desplaza- velas de los navíos. La escala de nas por centímetro cuadrado. Por tan- miento desde las presiones altas hacia Beaufort ha sido modificada varias to, la definición correcta de presión las bajas. Según la ley establecida en veces y actualmente registra 13 graatmosférica es la de “fuerza o pre- 1857 por Buys-Ballot, en el recorrido dos de intensidad numerados del 0 al sión que ejerce el peso del aire”. del viento se produce una desviación 12, que son: La unidad de presión, establecida como consecuencia de la rotación por V. Bjerknes en 1914, es el terrestre. En el hemisferio milibar. Al nivel del mar y en las condiciones de temperatura y latitud antedichas, la presión atmosférica es de 1.013 milibares. La equivalencia de medidas es la siguiente: la presión que ejerce una dina por centímetro cuadrado es igual a una baria; un bar es igual a un millón de barias, o una megadina (un millón de dinas) por centímetro cuadrado, y un milibar es la milésima parte de un bar o mil barias. Por tanto, una atmósfera equivale a 1.013 milibares. La presión desciende aproximadamente un El viento, masa de aire desplazada en sentido horizontal, es causante directo de la erosión que presentan milibar cada ocho metros algunas rocas, como las de la imagen.


84

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Equivalencia de medidas de la intensidad del viento Grado

Escala de Beaufort

Velocidad en km/h

Velocidad en nudos

Efectos en la Tierra

Altura de las olas

0

Calma

0-1 km/h

0-1 nudos

humo vertical

1

Brisa

2-6 km/h

1-3 nudos

humo inclinado

0,1 m

2

Viento leve

7-12 km/h

4-6 nudos

se mueven las hojas de los árboles

0,2 m

3

Viento fresco

13-18 km/h

7-10 nudos

se agitan las hojas de los árboles

0,6 m

4

Viento moderado

19-26 km/h

11-16 nudos

se mueven las ramas

1m

5

Viento regular

27-35 km/h

17-21 nudos

se mueven los árboles jóvenes

2m

6

Viento semifuerte

36-44 km/h

22-27 nudos

se mueven grandes ramas

3m

7

Viento fuerte

45-55 km/h

28-33 nudos

se mueven los árboles

4m

8

Viento muy fuerte

56-66 km/h

34-40 nudos

arranca ramas

5-6 m

9

Ventarrón

67-77 km/h

41-47 nudos

destrozos

7-8 m

10

Vendaval

78-90 km/h

48-55 nudos

arranca árboles

11

Tempestad

12

Huracán o tifón

91-104 km/h

56-63 nudos

más de 104 km/h

más de 64 nudos

0 – calma (hasta 1 km/h); 1 – brisa (2 a 6 km/h); 2 – viento leve (7 a 12 km/h); 3 – viento fresco (13 a 18 km/h); 4 – viento moderado (19 a 26 km/h); 5 – viento regular (27 a 35 km/h); 6 – viento semifuerte (36 a 44 km/h); 7 – viento fuerte (45 a 55 km/h); 8 – viento muy fuerte (56 a 66 km/h); 9 – ventarrón (67 a 77 km/h); 10 – vendaval (78 a 90 km/h); 11 – tempestad (91 a 104 km/h); 12 – huracán o tifón (104 km/h o más).

El vapor de agua y su ciclo en la atmósfera El agua se presenta sobre la Tierra en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Durante su ciclo en la atmósfera presenta sucesivas transformaciones de uno a otro estado. Estas transformaciones son consecuencia de intercambios de calor. La presencia de agua siempre tiende a equilibrar la temperatura del entorno, al absorber el frío o el calor exce-

grandes destrozos desastre

sivos. Al absorber el calor del aire se evapora y se transforma en vapor de agua, y al devolver el calor se condensa y forma las nubes. De esta manera, la evaporación en las regiones cálidas contribuye al descenso de temperaturas excesivamente altas y a la templanza del clima. El vapor de agua en la atmósfera no suele sobrepasar el 2 por ciento de la masa total. El aire admite la presencia de vapor de agua hasta que alcanza su capacidad de saturación, a partir de la cual el vapor se condensa. Así sucede al disminuir la presión atmosférica en altitud, al trasladarse la masa de aire desde una región cálida a otra fría, o bien por el encuentro entre dos masas de aire de temperatura diferente. Durante la condensación, el vapor de agua se fija a pequeñas partículas de polvo atmosférico en forma de pequeñas gotas de tamaño microscópico, cuya acumulación forma nubes, nieblas y neblinas. Cuando los contrastes de temperatura son bruscos, la condensación es muy rápida, se forman gotas más grandes y se origina la

0m

9-10 m 11-12-13 m más de 14 m

lluvia, en la que el agua cae sobre la superficie por efecto de la fuerza de gravedad. A temperaturas inferiores a 0 ºC se forman la nieve y el granizo. En ocasiones, la condensación tiene lugar sobre la superficie; ello se debe a que durante la noche el suelo se enfría más rápidamente que el aire; así, en contacto con la superficie, el vapor de agua contenido en esa parte de la masa de aire alcanza el punto de rocío, se condensa en forma líquida y se deposita, lo que da lugar al rocío propiamente dicho y a la escarcha o helada, si la noche resultó muy fría. La escarcha no es rocío congelado, como a veces se piensa, sino depósito de cristales de hielo.

Humedad del aire La presencia de vapor de agua determina el grado de humedad del aire, que se define como la cantidad de vapor de agua existente en una región atmosférica determinada y en un momento dado. Normalmente, aunque hay regiones más propicias a la hu-


__________________________________________________________________________________

medad que otras, se producen grandes variaciones en períodos de tiempo relativamente cortos. En la humedad del aire influyen elementos de carácter geográfico, como la presencia de lagos, ríos y mares, o las características del suelo, ya que las superficies impermeables favorecen la evaporación y con ello la humedad, en tanto que las zonas permeables, al absorber el agua de lluvia, son más secas. Otras circunstancias que inciden son la temperatura, la presión atmosférica y la dirección e intensidad de los vientos, que trasladan el vapor de agua de una región a otra y que suelen favorecer la evaporación. Se denomina humedad absoluta a la cantidad de vapor de agua por unidad de volumen de aire medida en gramos por centímetro cúbico de aire seco. La humedad específica es la cantidad de vapor en gramos contenida en un kilo de aire húmedo. El peso del vapor de agua presente en una masa de aire determina un incremento en el valor de la presión atmosférica en esa zona. La presión que éste ejerce se llama tensión de vapor y, al igual que la presión atmosférica, se mide en milímetros de mercurio o en milibares. Existe una relación directamente proporcional entre la tensión de vapor y la temperatura. Cuando la primera alcanza el valor máximo posible para una temperatura dada se dice que el aire está saturado de humedad; a este valor se le llama presión de saturación. Se denomina índice fisiológico de saturación a la diferencia entre la tensión máxima de vapor de agua a 36,5 ºC y la tensión existente en el momento de la medición. Habitualmente, a 0 ºC el aire no puede contener más de 5 g de vapor de agua por centímetro cúbico; a 20 ºC puede alcanzar los 17 g/cm3 y a 41 ºC los 51 g/cm3. La humedad relativa o valor higrométrico se define como la proporción entre humedad absoluta y presión de saturación a la misma temperatura, y se mide en tantos por ciento. Si la proporción es inferior al 30 por ciento, se considera que el aire está excesivamente seco; entre el 30 y el 50 por ciento, seco; entre el 50 y el 70

por ciento, húmedo, y por encima del 70 por ciento, excesivamente húmedo. La presión de saturación se modifica al variar la temperatura. Se llama punto de rocío al grado de temperatura en el que una masa de aire, a humedad constante, queda saturada. Cuando el aire se enfría por debajo del punto de rocío se produce un principio de condensación del vapor de agua en el nivel en que éste sobrepasa el punto de saturación, lo que da lugar a gotas de agua que se depositan sobre la superficie. En ocasiones, la condensación no llega a producirse y se dice que el aire está sobresaturado. La humedad relativa sigue una curva inversa a la de la temperatura (a menor temperatura, mayor humedad relativa); así, la humedad relativa es mayor en invierno que en verano, por la noche que durante el día, en los países fríos que en los países cálidos

La presencia de lagos, ríos y mares influye considerablemente en el grado de humedad del aire de una zona geográfica determinada.

Factores y elementos meteorológicos

85

y en las zonas más altas que en las más bajas.

Insolación y nubosidad La cantidad de radiación solar que alcanza la superficie en un determinado período de tiempo se llama insolación. Su duración es el número de horas que luce el sol en ese período. La fracción de insolación es la relación proporcional entre la duración medida en un día y la duración máxima teórica. Así, en Madrid, la insolación anual es de unas 2.900 horas y la fracción de insolación oscila entre el 25 y el 70 por ciento. Existe una relación directa entre insolación y nubosidad, ya que las nubes se interponen entre el Sol y la Tierra, lo que reduce los niveles de insolación. Teóricamente, la fracción de insolación es igual a 1 (ciento por ciento), en condiciones de cielo total-


86

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

mente despejado, lo que se refleja con la fórmula: f+n=1 en la que f es la fracción de insolación y n la nubosidad. Durante el día, las nubes reflejan, difunden o absorben una parte de la radiación solar, y durante la noche hacen lo propio con la que refleja la Tierra. En ambos procesos, las nubes contribuyen a templar las temperaturas, ya que impiden el excesivo calentamiento durante el día y el excesivo enfriamiento durante la noche. De hecho, en condiciones de nubosidad, la suma f + n es superior a uno, así como en verano, mientras que en invierno es inferior. Evaporación. Es el proceso que transforma el agua en vapor. Se produce en ríos, embalses, lagos, mares y océanos, así como en las nubes o en el propio agua de lluvia recién depositada cuando ésta ha caído sobre superficies poco permeables y se ha encharcado. En la evaporación influyen fundamentalmente la temperatura, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento. Otros factores son la presión atmosférica, la extensión de la superficie de evaporación, el volu-

men de agua existente en ésta y la proporción de sales que contiene. El aire admite más vapor de agua en la medida en que la humedad relativa de las capas en contacto con la superficie es baja y la tensión de vapor está por debajo del valor de saturación, lo que se relaciona con la temperatura. Cuando la presión parcial del vapor de agua en el aire alcanza el mismo valor que la presión de saturación en la superficie, la evaporación cesa. El aumento de temperatura en la superficie líquida determina un incremento de la presión de vapor en la zona de contacto. La proporción de evaporación varía directamente con la diferencia entre la presión de saturación y la presión de vapor en el aire. La evaporación aumenta con la velocidad del viento, ya que éste se carga de aire húmedo y es sustituido por aire más seco. La existencia de sales minerales en el agua retarda el proceso. Se mide en milímetros cúbicos de agua evaporada por unidad de superficie en un intervalo de tiempo dado (día, mes o año). A efectos meteorológicos, es interesante conocer las variaciones que se producen durante el día y durante el año. La cur-

Cuando el vapor de agua del aire sobrepasa el punto de saturación se condensa y se forman las nubes, compuestas por minúsculas gotas de agua y cristales de hielo en suspensión. En las imágenes, arriba, cirros, y a la derecha, cirrocúmulos.

va de evaporación siempre es proporcional a la de la temperatura y es habitual que haya menos evaporación a mayor altura.

Nubes Cuando el vapor de agua sobrepasa el punto de saturación en el aire se condensa y forma nubes. Esta sobresaturación se produce por un descenso de temperaturas de la masa de aire, que puede tener lugar por un encuentro con otra capa más fría, por un fenómeno de expansión del aire al ascender en altura, debido a corrientes de convección, o al superar elevaciones montañosas. Al producirse la condensación, las moléculas de vapor de agua se adhieren a las pequeñas partículas de polvo presentes en el aire, o a otras gotas de agua; la presencia de estos núcleos de condensación es imprescindible para que el proceso se lleve a cabo. La condensación se inicia en la parte más alta de la nube; después, el agua, por su peso, desciende a la parte más baja, donde una parte de ella se evapora, lo que hace que la nube esté constantemente en un proceso de transformación.


__________________________________________________________________________________

Factores y elementos meteorológicos

87

Clasificación oficial de las nubes de la OMM Nombre Cirros (Ci)

Temperatura de la base en ºC –20 a –60

Composición Cristales de hielo

Aspecto Sueltas, filamentosas, blancas, sedosas

Cirrocúmulos (Cc)

–20 a –60

Cristales de hielo

Mantos, capas regulares

Cirroestratos (Cs)

–20 a –60

Cristales de hielo

Transparentes, blanquecinas, forman halos

Altocúmulos (Ac)

10 a –30

Gotas de agua y/o cristales de hielo

Mantos, blancas y grises; no fibrosas

Altoestratos (As)

10 a –30

Gotas de agua y cristales de hielo o copos de nieve

Mantos, grisáceas o azuladas; cubren el cielo total o parcialmente

Nimboestratos (Ns)

10 a –15

Gotas de agua, cristales de hielo o copos de nieve

Capa gris de aspecto difuso; ocultan el Sol

Estratocúmulos (Sc)

15 a –5

Gotas de agua

Capa gris o blanquecina no fibrosa

Estratos (St)

15 a –5

Gotas de agua muy pequeñas

Capas grises de base uniforme

Cúmulos (Cu)

15 a –5

Gotas de agua de lluvia

Separadas, densas, de desarrollo vertical

Cumulonimbos (Cb)

15 a –5

Base de gotas de agua y cima de cristales de hielo

Densas, de gran extensión vertical con nubes bajas desgajadas

Las nubes están formadas por gotas de agua, cristales de hielo o una mezcla de ambos. La dimensión de estas gotas de agua oscila entre 0,005 y 0,01 mm de diámetro; los cristales de hielo suelen ser más grandes y varían entre los 0,025 y 0,1 mm de diámetro. El grado de concentración de gotas de agua en las nubes es variable, fluctuando entre las 1.000 y 1.500 gotas por cm3. Según su forma, las nubes fueron clasificadas por Luke Howard en el año 1803 en cuatro grandes grupos: cirros, cúmulos, estratos y nimbos. Posteriormente se establecieron numerosas subdivisiones. La clasificación internacional establece diez tipos principales, cada uno de los cuales tiene adscrita una abreviatura determinada en orden a su identificación en los mapas meteorológicos. Cirros. Tienen aspecto disperso, tenue y fibroso, en forma de filamentos blancos y alargados. Siempre están

compuestos de cristales de hielo. La refracción de los rayos solares en estos cristales suele producir la formación de un halo claramente discernible. Su abreviatura internacional es Ci. Cirrocúmulos. Tienen un aspecto acolchado y redondeado que se asemeja a un corderito. Generalmente se forman de cristales de hielo. Pueden aparecer asociados a cirros y cirroestratos. Son poco frecuentes. Su abreviatura es Cc. Cirroestratos. Forman una capa tenue y ramificada que hace el efecto de un velo que no llega a ocultar totalmente al Sol o la Luna, a los que hace aparecer difuminados, como envueltos en un halo luminoso. Están compuestos de cristales de hielo en su mayor parte. Cuando aparecen, el cielo adquiere un aspecto blanquecino. Su abreviatura es Cs. Altocúmulos. Forman una capa de nubes separadas entre sí como en líneas paralelas o losas que, según los

casos, es blanca o tiende a los tonos grises. Generalmente tienen un desarrollo horizontal y se parecen a los altoestratos; otras veces tienen desarrollo vertical y se parecen a los cúmulos. Están formados en su mayor parte por gotitas de agua, que pueden evolucionar a cristales de hielo si baja la temperatura. Su abreviatura es Ac. Altoestratos. Son nubes fibrosas y translúcidas, de tono cenizo o azulado. Son más opacos que los cirroestratos, a los que a veces se asemejan. Ocultan el Sol, que en ocasiones se intuye vagamente a su través, aunque lo habitual es que den al cielo un aspecto encapotado. Pueden llegar a tener gran extensión, hasta de cientos de kilómetros en sentido horizontal, y de varios kilómetros en sentido vertical. Son nubes muy propicias a la lluvia o nieve y están formadas por una mezcla de gotas de agua y cristales de hielo o copos de nieve. Su abreviatura es As.


88

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

El pluviómetro es el instrumento que se utiliza para medir la cantidad de lluvia caída en un lugar durante un tiempo determinado.

Nimboestratos. Es una capa de estratos muy baja, de tono ceniza oscuro o incluso negra, que puede estar formada por gotas de agua, cristales de hielo y/o copos de nieve. Pueden llegar a tener gran espesor y provocan lluvia y nieve continuas. Su abreviatura es Ns. Estratocúmulos. Forman una capa de nubes de tonos ceniza de intensidad variable, unas más claras y otras casi negras. Por la forma en que se engarzan las unas a las otras, dan al cielo un aspecto ondulado. Son globulares, no fibrosas y están formadas en su mayor parte por gotas de agua. Son propicias a la lluvia. Su abreviatura es Sc. Estratos. Forman una capa uniforme y horizontal de aspecto neblinoso. Están formadas por gotitas muy pequeñas de agua. Si están muy bajas, la base puede originar nieblas. Su abreviatura es St. En ocasiones, la parte inferior de la nube puede subdividirse o deshilacharse, lo que origina la variedad de fractoestrato (abreviatura, Fs). Cúmulos. Son nubes espesas de desarrollo vertical, irregulares en su parte superior y horizontales en su parte baja, que provocan fuertes contrastes a la luz solar. En ocasiones aparecen oscuros y amenazantes. Están formados por gotas de lluvia y los

de desarrollo más vertical pueden originar fuertes chaparrones de duración no muy grande, pero con gran descarga de agua. Su abreviatura es Cu. Existen varios subtipos de cúmulos: los que aparecen como despedazados y cambian continuamente de forma se llaman fractocúmulos (abreviatura, Fc); los de desarrollo vertical limitado, topes y base definidos y constantes se llaman cúmulos humilis o de buen tiempo; los de gran desarrollo, con la base bien definida y la parte superior como hinchada, se llaman cúmulos congestus o de mal tiempo; estos últimos suelen anticipar fuerte inestabilidad atmosférica y generalmente evolucionan hasta dar lugar a cumulonimbos. Cumulonimbos. Son nubes de gran desarrollo vertical cuya cima parece una torre. Su difusión produce una sensación de grave amenaza. Son muy densos, la parte inferior es de gotas de agua y la superior de cristales de hielo. Provocan grandes tormentas, con aparato eléctrico de rayos, truenos y relámpagos, y a veces granizo. Su abreviatura es Cb. Según su altura, las nubes se clasifican en altas, medias, bajas y de desarrollo vertical. Son altas las que aparecen aproximadamente entre los 6 y los 12-13 km, como cirros, cirrocúmulos y cirroestratos; las medias se sitúan entre los 2 y los 7 km, son los altocúmulos y altoestratos; nubes bajas son las de altura inferior a 2 km, como estratocúmulos, estratos y nimboestratos; las de desarrollo vertical, que pueden tener su cima

en los 10-11 km, son los cúmulos y los cumulonimbos. No es normal que se encuentren nubes a mayor altura de los 12 km, aunque se han dado casos excepcionales de cumulonimbos con la cima a 20 km. A mayor altura se han observado las llamadas nubes nacaradas, parecidas a los cirros, que se piensa están formadas por partículas de hielo. También se pueden clasificar, según su constitución, en líquidas, de cristales de hielo, heladas y mixtas. Son líquidas aquellas en las que la condensación del vapor de agua se ha producido a temperatura superior a 0 ºC; a temperatura inferior se forma una nube de cristales de hielo; las nubes heladas aparecen cuando la congelación se produce tras su formación, y mixtas son aquellas en las que existe una mezcla de gotas de agua y cristales de hielo, o nubes líquidas que evolucionan a nubes heladas. Finalmente, se habla de nubes locales y emigrantes. Las primeras son las que surgen y se desarrollan en el mismo lugar y las emigrantes son las que transitan por el cielo llevadas por el viento y se las ve venir, pasar y desaparecer. La nubes son buenos indicadores del tiempo previsible, aunque su identificación requiere un cuidadoso aprendizaje. Por lo general, cirros, cirrocúmulos, altocúmulos y cúmulos no suponen amenaza cierta de lluvia; todas las restantes indican mal tiempo presente o próximo.

La aplicación de la informática a la meteorología ha supuesto un gran avance en el estudio de los fenómenos atmosféricos.


__________________________________________________________________________________

Precipitaciones Se denomina precipitación a cualquier descarga de agua sobre la superficie procedente de las nubes. Las tres principales formas de precipitación son la lluvia, la nieve y el granizo. La lluvia es agua en estado líquido en gotas de tamaño variable, por lo general inferior a 1 mm. Cuando las gotas son más pequeñas (menos de 0,5 mm) se habla de llovizna y de neblina. La nieve es una precipitación de agua en estado sólido, generalmente en forma de cristales hexagonales. El granizo está formado por granos de hielo de tamaño que puede oscilar entre los 2 mm y los 2 cm de diámetro; se origina en los cumulonimbos cuando la temperatura alcanza el punto de congelación y va siempre acompañado de lluvia. Cuando una nube no se encuentra en condiciones de provocar precipitación se dice que está en estabilidad coloidal. Las gotas de agua presentes en las nubes poseen cierta carga eléctrica. Como consecuencia de ello puede suceder que dos gotas próximas se atraigan y se unan, dando lugar a una gota más grande por un fenómeno de coalescencia. La lluvia se produce a causa de la tensión del vapor de agua en el aire, cuyo valor, en el interior de una nube compuesta de agua y hielo, se sitúa en un grado intermedio entre la tensión de saturación sobre el agua y sobre el hielo, de lo que resulta que las gotas se evaporan y el vapor se condensa sobre las partículas de hielo, provocando un aumento de peso de éstas que, si es excesivo, las hace caer de la nube. En su caída, los cristales de hielo chocan con otras gotas de agua y se produce el fenómeno de la coalescencia, que hace aumentar el tamaño y peso de estas gotas, por lo que también se produce su caída. De ahí que en ocasiones puedan producirse tormentas repentinas y violentas, de corta duración, en pleno verano, sin que la nube haya llegado a alcanzar temperaturas demasiado bajas. Estas tormentas son el resultado de la mezcla de gotas frías y de otras mucho más calientes en una nube cuya temperatura puede ser relativamente alta.

El proceso que origina la lluvia tiene lugar en cuatro fases sucesivas: sublimación, condensación, aglomeración y precipitación. La fase de sublimación consiste en la transformación del vapor de agua en cristales de hielo dentro de la nube, a temperaturas que oscilan entre los –15 y los –40 ºC, por lo general como consecuencia de procesos de enfriamiento de la nube en contacto con masas de aire frío, acompañadas de fenómenos de coalescencia entre las gotas. En la fase de condensación, las partículas presentes en el aire actúan como núcleos de condensación que captan las moléculas de agua y fijan los cristales de hielo; por lo general se trata de sales o sulfatos. En la fase de aglomeración se produce una acumulación de moléculas de agua en torno al núcleo de condensación. Finalmente, en la fase de precipitación, el aumento de peso suscitado en torno al núcleo de condensación provoca la caída de éste por efecto de la gravedad. Durante este proceso, las diminutas gotas de agua iniciales han evolucionado a gotas de lluvia, cuya masa puede llegar a ser hasta un millón de veces superior a la de las gotas primitivas. Según la procedencia del aire que enfría la nube y provoca la lluvia, se habla de lluvias ciclónicas (producidas por elevación de un frente de aire frío a causa de las diferencias de presión atmosférica), orográficas (la elevación del frente de aire se ha producido a consecuencia de tener que superar una dificultad montañosa) y por inestabilidad (la nube se ha movido entre dos capas de aire entre las que existe una

_

Factores y elementos meteorológicos

89

gran diferencia de temperatura). Se considera lluvia fuerte o pesada la que excede de 7,6 mm en una hora, moderada la que que alcanza valores intermedios entre los 2,8 y los 7,6 mm y ligera la que no llega a los 2,8 mm. La precipitación es, junto con la temperatura, el elemento meteorológico más importante, dada su influencia sobre el desarrollo de la vida animal y vegetal, así como el papel que desempeña en la economía. También es el principal elemento diferenciador de muchos climas; así, se consideran desérticos aquellos cuyo nivel de precipitaciones está por debajo de los 12 cm anuales; áridos, los que oscilan entre 12 y 25 cm; semiáridos, entre 25 y 50 cm; moderadamente húmedos, entre 50 y 100 cm; húmedos, entre 100 y 200 cm, y muy húmedos, los que exceden de 200 cm al año. La relación establecida entre estos dos elementos caracteriza los climas ecuatoriales cálidos, con lluvias abundantes; tropicales cálidos, con una estación seca y otra muy lluviosa, subtropicales templados, con una estación seca y otra lluviosa, y templados, con lluvias de periodicidad variable. En las regiones continentales llueve más por la tarde, hora en la que se localizan los máximos, en especial durante el verano, y menos por la noche, en la que aparecen los mínimos, mientras que en la proximidad del mar las precipitaciones máximas se alcanzan por la noche o por la mañana. A igual latitud, los niveles de precipitación siempre son más elevados en zonas de litoral que en el interior, y en zonas de alta montaña que en zonas bajas.

Preguntas de repaso

1. ¿Cuál es la diferencia entre proporción de insolación y proporción de radiación reflejada? Ambas magnitudes reciben otros nombres, ¿cuáles son? 2. Explicar la diferencia entre humedad absoluta, humedad específica, humedad relativa, presión de saturación, tensión de vapor y punto de rocío. 3. ¿Qué factores influyen en la evaporación?


CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

Circulación general Los movimientos de masas de aire responden a las leyes de la termodinámica y la mecánica de los fluidos. Hay una gran variedad de vientos locales, cuya fuerza y dirección es el vector resultante de los diversos factores incidentes de carácter geográfico, así como un viento circunstancial, aparentemente anárquico, que se manifiesta en función del estado coyuntural del tiempo meteorológico. No obstante, a gran escala existe un viento general que responde a unas pautas de distribución a las que se alude al hablar de circulación general atmosférica. Los principales factores que provocan los movimientos de aire son las diferencias de calor, la rotación y tras-

Imagen de un ciclón fotografiado por la nave espacial Apolo 9. Fotografías de cabecera: registro termográfico obtenido por satélite para el estudio meteorológico (izq.) e imagen de satélite de un ciclón tropical (der.).

lación terrestres y, en las capas más próximas al suelo, la distribución geográfica de los continentes, mares, superficies heladas y desiertos.

La masa de aire

Las diferencias notables de presión y temperatura atmosféricas en superficie dan lugar a singulares fenómenos meteorológicos, como el tornado reproducido en la imagen.

Se denomina masa de aire a una parte de la atmósfera delimitada por sus características de humedad y temperatura homogéneas. Éste es un concepto teórico, ya que nunca se produce una total uniformidad. La masa de aire se forma como consecuencia de su estacionamiento sobre una región de características también homogéneas, es decir,

oceánica o continental. Entre dos masas de aire contiguas puede haber diferencias notorias en unos puntos y gran similitud en otros, hasta llegar casi a confundirse, lo que puede dificultar significativamente su delimitación. En la medida en que la masa de aire se mueve, lleva con ella sus características iniciales, que mientras tanto evolucionan y pueden llegar a perderse. Las masas de aire que pasan del océano al continente lo hacen cargadas de vapor de agua. Los movimientos de aire ascendente se llaman de convección; los descendentes, de subsidencia, y los horizontales, de advección. En líneas generales, el calor disminuye el peso y la densidad del aire, lo que repercute en un movimiento de convección. Al ascender, el aire se dilata y se enfría,


__________________________________________________________________________________________

y la presión atmosférica disminuye; por el contrario, al descender, el aire frío se comprime y se calienta, y la presión aumenta. Las masas de aire caliente se dirigen a las zonas frías y las de aire frío a las zonas cálidas, de tal modo que se puede considerar que la circulación atmosférica tiende a producir una compensación de temperaturas sobre la superficie, transfiere calor desde el ecuador hacia los polos y viceversa. La presión atmosférica es superior en los polos que en el ecuador, mientras que la altura de la tropopausa es mayor en el ecuador que en los polos (en el ecuador llega a alcanzar los 16 km y en los polos sólo 9 km). Por debajo de la tropopausa se encuentra el 90 por ciento de la masa atmosférica. Con estos primeros datos puede ya realizarse una inicial descripción teórica del funcionamiento del sistema (aunque sólo tiene en cuenta los factores de presión y temperatura), según la cual el aire se calienta y asciende en el ecuador, y desde allí se dirige en movimiento descendente hacia los polos, a la vez que desde los polos, a nivel de superficie, el aire frío se dirige hacia el ecuador. Este funcionamiento esquemático responde a dos leyes básicas: a) la presión en altura sobre el aire caliente es alta y sobre el aire frío es baja; b) el aire se desplaza desde las presiones altas a las bajas, desde las zonas cálidas a las frías, y tiende a equilibrar temperaturas y presiones. Si se introduce también el segundo factor, la rotación terrestre, se observa que en esta tendencia general se produce un efecto de desviación hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. En realidad, la masa de aire no se desvía de su trayectoria, pero mientras tanto la Tierra se mueve y lo que sucede es que el aire no la sigue; por tanto, se trata de una fuerza aparente, pero que actúa como si realmente existiera y que se puede explicar conforme a la ley principal de la mecánica, según la cual un cuerpo que se mueve en línea recta se mantiene en

Circulación atmosférica

91

Comportamiento de las masas de aire

Aire caliente:

– Por delante del frente cálido aumenta la velocidad del viento, baja la presión, sube la temperatura y puede llover. – Al paso del frente cálido disminuye la velocidad del viento, se mantiene la presión, sube la temperatura y el tiempo es estable. – Por delante del frente frío aumenta la velocidad del viento, baja la presión y se mantiene la temperatura.

Aire frío:

– Al paso del frente frío aumenta la velocidad del viento, sube la presión, baja la temperatura y el tiempo es inestable. – Detrás del frente frío disminuye la velocidad del viento, sube la presión, se mantiene la temperatura y mejora el tiempo.

la misma dirección mientras no exista otra fuerza que la modifique.

La aceleración de Coriolis Esta fuerza de desviación se conoce como la aceleración de Coriolis, que es nula en el ecuador y va incrementándose en dirección a los círculos polares, donde alcanza su máxima intensidad. Al igual que las diferencias térmicas, la aceleración de Coriolis actúa en todos los casos, tanto en los generales (circulación general) como en los específicos (vientos locales). La velocidad del viento aumenta en proporción a las diferencias de presión entre dos capas de aire; a mayor velocidad hay también un mayor impacto de la aceleración de Coriolis. La sucesión de las estaciones determina diferencias térmicas de carácter periódico. Los efectos estacionales provocan cambios de dirección en los vientos en invierno y en verano, lo que se aprecia sobre todo en los monzones del sudeste asiático. A nivel superficial hay que considerar también la retención que se produce en el movimiento del aire como consecuencia del rozamiento; éste provoca un movimiento en espiral, en dirección transversal a la de las isobaras, con una desviación de hasta 30 o 40º sobre la superficie y de unos 10º sobre el mar. Otras perturbaciones son conse-

cuencia de circunstancias geográficas, como la obligación de atravesar sistemas montañosos, o pasar de un océano a un continente. Por otra parte, el agua absorbe mejor el calor, de modo que una masa de aire, a la misma latitud, se calienta menos sobre un océano que sobre un continente o una zona desértica y se comporta de manera diferente. Del mismo modo, las zonas continentales cubiertas de nieve en las regiones árticas están siempre más frías que las zonas oceánicas más al norte; en este caso, el motivo son las corrientes cálidas que circulan por el océano Glacial Ártico. Las influencias geográficas son bastante más significativas en los vientos locales que en la circulación atmosférica general.

El gradiente de presión Se denomina gradiente de presión a la cifra resultante de dividir la diferencia de presión atmosférica que existe entre dos puntos por la distancia entre los mismos. Los gradientes de presión se reflejan en los mapas con líneas paralelas a las de las isobaras. El conocimiento de los gradientes de presión (y por tanto, los mapas de isobaras) es fundamental para conocer la dirección del viento. El viento que se mueve en paralelo a las isobaras y a velocidad propor-


92

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

1.010

1.020 1.010 1.015

1.015 1.015

1.020 1.025 1.030 1.035 Anticiclón siberiano 1.030 1.025 1.020

1.015 1.010 1.010 Ecuador

1.020

1.020

1.020

1.010

1.015 1.010

1.005

1.010

Bajas presiones de Islandia 995 1.000 1.005 1.010 1.015 1.020 Anticiclón de las Azores 1.020

1.010

1.015

1.005 1.000

1.015

1.000 1.010 Bajas presiones de las Aleutianas 1.000 1.005 1.010 1.015

1.010

1.015

1.015

1.020 1.015 Anticiclón de Santa Elena

1.020 Anticiclón del Pacífico sur

1.010 1.000 1.005 995 990

1.010 1.005 1.000 995 990

995 990 985

985 985

985 990

995

cional al gradiente de presión se llama geostrófico; cuando las isobaras se curvan por la proximidad de una zona de presión claramente diferenciada, este viento se ve afectado por una fuerza centrípeta y se le denomina viento de gradiente. La capa de aire que se mantiene a la misma presión y a la misma altura se dibuja en el mapa del tiempo

mediante líneas isohipsas, que determinan una superficie isobárica. Si se considera la distancia existente desde esa superficie hasta el límite en que se mantiene la misma presión, se obtiene una capa bárica cuyo espesor indica las diferencias de temperatura (a mayor espesor, más caliente, y a menor espesor, más fría). Por medio de isolíneas pueden unirse los

1.005

1.010

1.015

Presión en milibares

Mapa de la distribución mundial de la presión atmosférica media a nivel del mar en el mes de enero.

puntos cuyo espesor es el mismo; estas isolíneas son paralelas a las isotermas. Se denomina viento térmico al que sopla en paralelo a las isolíneas. Existe un viento geostrófico con su propia velocidad y dirección por cada superficie isobárica, de modo que la diferencia vectorial entre dos vientos geostróficos de diferentes niveles

Bajas presiones 1.010 de Islandia

1.005 1.010 1.015

1.015 1.020

1.020 1.025 Anticiclón hawaiano

1.000 Bajas presiones asiáticas

Ecuador

Anticiclón de las Azores 1.025

1.010

1.010

1.010 1.015

1.015 1.020 1.025

1.020

1.015 1.010 1.005 1.000 995 990 985

1.015

1.010 1.005 1.000 995 990 985

1.020 Anticiclón del Pacífico sur

1.025 1.020 Anticiclón de Santa Elena

1.015 1.010 1.005 1.000 995

995

990

985 980

Presión en milibares

Mapa de la distribución mundial de la presión atmosférica media a nivel del mar en el mes de julio.


__________________________________________________________________________________________

permite conocer las características del viento térmico. Por lo general, el viento geostrófico en el hemisferio norte tiene a la izquierda su presión más baja y a la derecha la más alta, en tanto que el viento térmico tiene a la izquierda su temperatura más baja y a la derecha la más alta. La zona de transición entre dos capas de características diferentes se denomina superficie frontal. Cuando la masa de aire que avanza es la más fría, se habla de frente frío, y en el caso contrario, de frente cálido. En el primer caso, la masa fría empuja a la cálida y la obliga a ascender, lo que se conoce como oclusión del aire cálido; en el segundo, la masa caliente se superpone a la fría, que permanece en el nivel de la superficie y sólo asciende muy poco a poco, en cuyo caso se habla de inversión térmica. Los frentes cálidos se representan en los mapas con una línea orlada de semicírculos y los fríos con una línea orlada de triángulos. Por delante del frente cálido suelen producirse lluvias, aunque de corta duración; por detrás del frente frío se producen fuertes tormentas y otras formas de inestabilidad. Las masas de aire frío que se dirigen desde los polos hacia el ecuador, en contacto con suelos cada vez más cálidos, se calientan por debajo, lo que produce una tendencia a ascender de la parte más próxima a la superficie; ello se traduce en inestabilidad que se manifiesta en forma de vientos racheados. Por el contrario, las masas de aire caliente que se dirigen hacia los polos se enfrían por debajo, lo que provoca el bloqueo de los movimientos verticales de convección y se caracterizan por la estabilidad.

Ciclones y anticiclones Los anticiclones son áreas de presión alta, variables, que pueden llegar a alcanzar grandes extensiones; se sitúan en zonas altas y en ellos el aire tiende a descender, lo que puede suponer el bloqueo de una capa fría situada por debajo, con la consiguiente inversión térmica. Por el contrario, los ciclones, depresiones o borrascas son áreas de presión baja y consiguiente inestabili-

dad. En latitudes medias, los ciclones y anticiclones se desplazan en el mismo sentido que la corriente general, es decir, de oeste a este. A nivel general existe una distribución geográfica de frentes cuya posición se mantiene bastante estable. Éstos son: en el hemisferio norte, el ártico y el polar norte; en el hemisferio sur, el antártico y el polar sur, y en ambos hemisferios, el intertropical. Esta distribución de los frentes coincide básicamente con la división geográfica en zonas meteorológicas.

Distribución geográfica del viento Según los paralelos, si se parte de la línea del ecuador en dirección a cada polo, pueden establecerse las siguientes zonas meteorológicas:

Circulación atmosférica

93

b) Zonas intertropicales. Se caracterizan por los vientos alisios, que soplan de manera continua desde el nordeste en el hemisferio norte y desde el sudeste en el hemisferio sur. Se originan en el cinturón subtropical de altas presiones y se dirigen hacia el oeste del ecuador en el hemisferio norte y hacia el este en el hemisferio sur. En la zona de convergencia se enlazan y soplan como vientos del este. c) Bolsas subtropicales de altas presiones. Su localización se sitúa hacia los 30º de latitud norte y hacia los 30º de latitud sur; también se las conoce como “zonas de calmas subtropicales” y “cinturones anticiclónicos subtropicales”, ya que en ellas los vientos suelen ser débiles. Los alisios parten desde estas bolsas hacia el ecuador y los vientos del oeste hacia las latitudes medias.

Polo norte máxima polar

Vientos polares del nordeste

bajas presiones

Vientos del sudoeste

altas presiones

bajas presiones

Vientos alisios del sudeste

Vientos alisios del nordeste

altas presiones

bajas presiones

Vientos polares del sudeste

Ecuador

Vientos del noroeste

máxima polar

Polo sur Esquema de la distribución geográfica del viento.

a) Zona de convergencia intertropical. Se trata de una franja de presiones bajas, caracterizada por las calmas y los vientos débiles, aunque interrumpidos a veces por fuertes precipitaciones y tempestades. Antes se la conocía como “zona de calmas ecuatoriales”. Esta franja es asimétrica con respecto al ecuador matemático (más ancha en el hemisferio norte) y no es fija. Se la conoce también como “cinturón ecuatorial de bajas presiones” y “ecuador meteorológico”.

d) Zonas de latitudes medias. Se extienden entre los 35º y los 60º de latitud en ambos hemisferios y se caracterizan por vientos de componente oeste, tiempo muy variable y clima templado. e) Zonas subpolares. Se trata de zonas de baja presión, en la proximidad de los círculos polares, caracterizadas por depresiones asociadas a los vientos variables. f) Zonas polares. Tienen presiones altas, con vientos de intensidad muy variable de componente este.


94

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

En general, el movimiento que se produce a lo largo de los paralelos es el más importante y aumenta con la altitud en dirección oeste. Según los meridianos, se consideran tres células en cada hemisferio: las ecuatoriales, las templadas y las polares. Las células polares están separadas de las templadas por los frentes polares; a su vez, las templadas están separadas de las ecuatoriales por los frentes tropicales, y entre las dos células ecuatoriales existe un frente intertropical. Sobre este movimiento incide la aceleración de Coriolis, que tiende a desviar hacia el oeste el aire frío que parte de los polos y hacia el este el aire caliente que parte del ecuador. La componente vertical a nivel general es muy pequeña en relación con las demás, aunque tiene grandes re-

percusiones meteorológicas, ya que supone la recarga de vapor de agua en la atmósfera, a la que se deben las principales manifestaciones climáticas. En esta distribución zonal se produce una correspondencia con las temperaturas, de forma que entre los trópicos la temperatura es bastante alta y con escasas variaciones; en latitudes medias se produce un descenso muy acusado y en las zonas polares la temperatura suele ser muy baja. La fuerte variación térmica en las latitudes medias origina una zona frontal planetaria en cada hemisferio, en la que se producen vientos fuertes y turbulencias, con sucesión alternada de situaciones ciclónicas y anticiclónicas; especialmente violenta es la del hemisferio norte, debido a la pre-

sencia de grandes masas continentales, con sus correspondientes sistemas montañosos y altiplanicies.

Los alisios Hacia los 30º de latitud en ambos hemisferios se sitúa un cinturón subtropical de altas presiones. De esta zona parten los vientos alisios, que soplan del NE en el hemisferio norte y del SE en el hemisferio sur, en dirección a la franja ecuatorial de presiones bajas, donde convergen. La incidencia de la aceleración de Coriolis provoca una desviación hacia el oeste, por lo que al enlazarse en la zona de calmas soplan como vientos del este. Debido a las elevadas temperaturas, en esta zona se producen fuertes corrientes verticales, con gran evapo-

Distribución de presiones, frentes, temperaturas y dirección del viento general POLO NORTE

Zona polar – Alta presión – Vientos de componente este – Mucho frío – Célula de aire polar – Frente polar norte

CÍRCULO POLAR ÁRTICO (Paralelo 66,5)

Zona subpolar – Baja presión – Viento variable – Frío – Frente ártico

(Paralelo 60)

Zona frontal planetaria – Sucesión de presiones altas y bajas – Tiempo variable – Progresivo descenso de las temperaturas de sur a norte – Célula de aire templado – Vientos de componente oeste

(Paralelo 30)

Zona de calmas subtropical – Bolsa subtropical de altas presiones

TRÓPICO DE CÁNCER (Paralelo 23º 30’)

Zona intertropical – Frente intertropical – Célula de aire caliente – Vientos alisios del nordeste – Precipitaciones estacionales – Calor

(Paralelo 10-15)

Zona de convergencia intertropical Baja presión – Calmas – Fuertes precipitaciones – Calor Zona de convergencia intertropical

(Paralelo 5-10)

Zona intertropical – Frente intertropical – Célula de aire caliente – Vientos alisios del sudeste – Precipitaciones estacionales – Calor

TRÓPICO DE CAPRICORNIO (Paralelo 23º 30’)

Zona de calmas subtropical – Bolsa subtropical de altas presiones

(Paralelo 30)

Zona frontal planetaria – Sucesión de presiones altas y bajas – Tiempo variable – Progresivo descenso de las temperaturas de norte a sur – Célula de aire templado – Vientos de componente oeste

(Paralelo 60)

Zona subpolar – Baja presión – Viento variable – Frío – Frente antártico

CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO (Paralelo 66,5)

Zona polar – Alta presión – Vientos de componente este – Mucho frío – Célula de aire polar – Frente polar sur

POLO SUR

Zona polar – Alta presión – Vientos de componente este – Mucho frío – Célula de aire polar – Frente polar sur


__________________________________________________________________________________________

Circulación atmosférica

Vientos locales (comportamientos específicos) – Aután: cálido y seco, del sur de Francia. – Berg: cálido y seco, del interior de Sudáfrica; sopla desde la montaña hacia la costa y mar adentro. – Bise: frío y seco, del norte y del oeste; sopla en el norte de Suiza y en el lago de Ginebra. – Bora: frío y seco, a veces muy violento; sopla en la región balcánica hacia el mar Adriático, desde los altiplanos y montañas de la antigua Yugoslavia y noroeste de Italia. – Brickfielder: muy cálido; sopla del nordeste, en el sudeste de Australia. Durante el verano transporta polvo y arena. – Burán: también llamado purga. Húmedo y frío; sopla del nordeste, en las zonas de Rusia, Siberia y Asia central, sobre todo en invierno y suele transportar nieve. – Chinook: cálido, seco y en ocasiones violento. Es similar al fohn europeo y sopla del oeste en la vertiente oriental de las Montañas Rocosas, en Estados Unidos. – Cierzo: frío y violento. Sopla desde los Pirineos hacia el valle del Ebro, en España. – Fohn (o Foehn): húmedo y cálido al iniciarse y seco y cálido en su fase final; procede del Mediterráneo y llega al sur de Alemania tras atravesar los Alpes. Descarga su humedad en la ladera sur de estos últimos y al descender por la cara norte lo hace con gran sequedad. Ello se debe a la presencia de bajas presiones en la parte alta de las montañas, que provocan la elevación del aire hacia la cumbre, al tiempo que la descarga de agua; al otro lado se encuentra una zona de alta presión, lo que favorece el calentamiento del aire y la pérdida de húmedad relativa (que hay que sumar al agua ya perdi-

da por las descargas efectuadas anteriormente). Por extensión, se habla de tipo fohn con referencia a todo viento que sufre un enfriamiento al ascender por una montaña o colina, donde descarga la humedad, y que es cálido y seco al otro lado. – Haboob: cálido; sopla en Sudán y transporta arena y polvo del desierto. El término haboob se utiliza para designar cualquier tipo de viento que levanta arena. – Helm: frío, fuerte y a menudo violento; sopla del nordeste por la vertiente oeste de la cordillera del Cross Fell, en Cumbria (Escocia), a finales del invierno o en primavera. – Karaburan: cálido y polvoriento; sopla del nordeste en la estepas de Asia central. – Karmatán o Harmattan: seco, polvoriento y relativamente frío; sopla desde el Sahara, del nordeste y del este hacia el golfo de Guinea. Suele transportar polvo y es tan seco que puede acabar con la vegetación, aunque a veces se agradece como relevo al calor húmedo y agobiante de los trópicos. – Khamsin: seco, cálido y agobiante; sopla desde las zonas del sur en Egipto y casi siempre transporta arena del desierto. – Levante: húmedo, violento; sopla del este con gran fuerza en la zona del estrecho de Gibraltar, sobre todo en la punta de Tarifa entre junio y octubre, y más intenso cuanto más aprieta el calor en el interior de la península ibérica. Cuando cede se alterna con el viento de poniente, de dirección opuesta, pero más débil. Por extensión, el de levante es todo viento del este y el de poniente todo viento del oeste. – Mistral: frío y seco; sopla del norte, sólo cuando la presión está relativamente baja, desde el valle del Ródano

y sur de Francia hacia la costa del Mediterráneo. – Paraca: viento que se da en la región del desierto de Ica, en Perú, y que sopla en dirección norte-noreste. Arrastra grandes masas de arena. – Seistan: fuerte y seco; sopla del norte, durante el verano, en el este de Irán y Afganistán. Alcanza velocidades de hasta 160 km/h y transporta polvo y arena. – Shamal: cálido, seco y polvoriento; sopla del noroeste, durante el verano, en Irak y el golfo Pérsico. – Sharav: seco; sopla en Israel. Transporta pólenes y provoca reacciones alérgicas. – Simún: seco y muy cálido; procede del Sahara y transporta arena. También se le conoce como ghibli. – Siroco: seco, cálido y opresivo; sopla del sur y sudoeste sobre la costa norte de África, Mediterráneo y sur de Europa. Proviene del desierto sahariano y puede transportar polvo y arena. Si atraviesa el Mediterráneo, acumula humedad y se transforma en un viento de tipo fohn, que descarga sobre los Apeninos y los Alpes y es seco al otro lado. – Southerly Buster: frío y violento; sopla desde el sur en el sudeste de Australia, por lo general con gran intensidad, y cuando se calma se alterna con un viento del norte relativamente más débil. – Terral: viento frío y seco del Perú que sopla de la tierra al mar. – Tramontana: seco y frío; sopla desde los Pirineos sobre las costas mediterráneas de Girona y Barcelona, en España. – Virazón: viento húmedo del Perú que sopla desde el mar hacia el interior. – Williwaw: frío y fuerte, que baja de las montañas en Alaska.

95


96

EL HOMBRE Y LA TIERRA ______________________________________________________________________________________

Los huracanes, vientos que llegan a alcanzar los 200 km/h, suelen producirse al final del verano y durante el otoño en las zonas tropicales e intertropicales. En la fotografía, imagen registrada por satélite de un huracán.

ración oceánica y el correspondiente ascenso de masas de aire húmedo, lo que provoca la formación de grandes nubes y lluvias muy intensas. Según la fuerza con la que soplan los alisios, el grado de evaporación es diferente, lo que obliga a tener en cuenta la gran influencia que tienen estos vientos en la circulación atmosférica general.

Efectos estacionales: los monzones El monzón es un viento cuya dirección cambia de manera brusca o, incluso, se invierte en las estaciones extremas. Esta situación es característica del sudeste asiático, de donde proviene el nombre. En el área del océano Índico, la zona continental se enfría durante el invierno y se forma una zona de presiones altas, de la que parten vientos de componente noroeste y norte en dirección este y sudeste hacia el mar; estos vientos son muy secos y se conocen como monzón de invierno. Por el contrario, en el verano es el continente el que se calienta más, con lo que el aire se eleva y se produce una baja presión a nivel de la superficie que atrae a los vientos; éstos llegan

procedentes del océano, muy cargados de agua, fuertes e inestables, de componente sur, lo que provoca la estación de las lluvias o monzón de verano, que suele acompañarse de manifestaciones muy violentas. Otra zona de tipo monzónico es el mar de China, que abarca la región sudasiática y Japón; tendencias monzónicas no tan acentuadas se producen también en el golfo de Guinea, en África occidental y en el golfo de México. Se suele hablar de monzón en todos los casos en que se producen cambios estacionales en la dirección del viento, lo que sucede sobre los continentes en la zona subpolar de bajas presiones (en este caso, sólo en el hemisferio norte), con vientos orientales en el verano y occidentales en el invierno; en la zona subtropical de presiones altas, con vientos occidentales en invierno y orientales o calmas en verano (aunque en general débiles), y en la zona intertropical de convergencia. También se producen cambios de dirección estacionales, que son conocidos como monzones, en capas de la estratosfera y mesosfera. Los monzones del sudeste asiático interfieren en la circulación general atmosférica y la modifican. Como ya se

ha indicado, no existen en la circulación general transferencias de aire entre ambos hemisferios; sin embargo, el monzón de verano en el océano Índico se ve incrementado con los vientos alisios procedentes del hemisferio sur (de componente sudeste).

Los vientos locales Los vientos locales se superponen a la circulación general y quedan circunscritos a una determinada región geográfica. Se clasifican en costeros (brisa marina o de pendiente costera), de pendiente (brisa de valle) o de montaña. Como sucede en el viento general, el principal factor que los provoca es la desigualdad térmica. En las zonas de litoral, la tierra se calienta durante el día más rápidamente que el agua y durante la noche sucede a la inversa. Las diferencias de temperatura se comunican a las masas de aire y se producen intercambios para equilibrar la diferencia térmica. En general, la brisa sopla del mar hacia la costa durante el día y en sentido contrario durante la noche. El momento de mayor perpendicularidad es a media mañana, que es cuando las diferencias térmicas son más


__________________________________________________________________________________________

marcadas y el viento sopla con mayor intensidad; a partir de ese momento incide la aceleración de Coriolis, con lo que el viento gira a la derecha, y por la tarde las temperaturas tienden a igualarse, disminuyendo la velocidad y recuperándose la perpendicularidad. Por la noche sucede a la inversa, si bien el viento es más débil porque existe menor contraste térmico. A mayor altura, el viento sopla en dirección opuesta. En el viento de pendiente costera, el aire frío procedente de las zonas altas se dirige hacia el mar, más cálido, mientras que a mayor altura, el aire cálido se dirige hacia tierra. En la brisa de valle, el fenómeno que se produce es muy similar al del viento de pendiente marina: por la noche, el valle conserva mejor el calor que la cumbre montañosa y atrae al viento frío procedente de ésta. Por el día sucede a la inversa (brisa de monte). Aunque este viento suele ser más suave que el costero, puede alcanzar bastante intensidad cuando se trata de una gran depresión entre cordilleras, en cuyo caso se habla de vientos de montaña, que descienden hacia las regiones bajas y soplan con fuerza al atravesar resquicios y desfiladeros; algunos son muy característicos, como el mistral, la tramontana o el cierzo.

Las corrientes en chorro En los niveles más altos de la troposfera el viento alcanza un máximo de velocidad, pudiendo llegar hasta los 400 km/h. Gira en sentido occidental, alrededor del casquete polar, a una latitud aproximada de 40º, aunque varía según las estaciones del año. Esta corriente, descubierta durante la segunda guerra mundial, se relaciona con los frentes ciclónicos y tiene una gran influencia meteorológica. La corriente en chorro se produce debido al acusado descenso de temperatura en la zona de latitudes medias, donde se provocan fuertes contrastes, que se reflejan en la mayor o menor intensidad de la corriente. En la me-

dia y baja troposfera, ciclones y anticiclones siguen el curso de la corriente en chorro, aunque a una velocidad muy inferior. Dentro de la corriente en chorro existe un gradiente de velocidad, de tal manera que ésta es muy superior en el centro que en los bordes. En ellos, el lado del polo es muy frío y el del ecuador muy caliente. A partir del lado frío se originan anticiclones y desde el lado caliente ciclones; ambos elementos tienden a separarse de la corriente en chorro y marchan a la deriva, aunque en el mismo sentido que la corriente. Asociados a los extremos de frío se pueden formar anticiclones muy estables en algunas regiones, como sucede al sur de Alaska y en el Atlántico, a la altura de las islas Azores. Estos anticiclones desvían las depresiones hacia los círculos polares o bien las obligan a dar un rodeo y penetrar hacia el sur.

Los ciclones tropicales Al final del verano y durante el otoño se producen en las zonas tropicales huracanes o tifones muy violentos, que alcanzan velocidades de hasta 200 km/h. Son perturbaciones que parten de la zona de calma, en la franja ecuatorial, y mueven una masa de aire muy homogénea que se desplaza entre otras dos de temperaturas diferentes. Su proceso evolutivo pasa por varias fases claramente diferenciadas: primero se mueven hacia el oeste, luego giran hacia el norte y, al llegar a la zona de altas presiones subtropical, parecen estabilizarse y ralentizan su marcha, pero después de traspasarla se aceleran en dirección nordeste en el hemisferio norte o sudeste en el hemisferio sur, hasta que pierden fuerza y desaparecen confundidos con el viento general. Durante su trayecto aumentan de tamaño, pudiendo alcanzar hasta 100 km de diámetro en su fase de mayor intensidad; después pueden seguir creciendo, en la medida en que pierden fuerza, hasta

Circulación atmosférica

97

llegar a los 500 km de diámetro. La parte central (ojo del huracán) tiene de 25 a 50 km y es un núcleo de temperatura elevada y presión baja; la temperatura desciende hacia los extremos, a la vez que en los bordes exteriores se forma una muralla de nubes vertical que se eleva hasta el límite superior de la troposfera. El huracán se manifiesta con un potente aparato eléctrico y una gran descarga de agua o granizo; si es en el mar, se produce un gran oleaje y una falsa marea que puede provocar grandes inundaciones en el litoral. Se ha tratado de explicar este fenómeno por la fuerte recarga de vapor de agua en situaciones de insolación muy intensa sobre las aguas ecuatoriales y por la acumulación de energía calorífica que permanece latente hasta que la parte más alta de la masa de aire entra en contacto con un sistema más frío, de tal modo que en la parte alta el aire tiende a expandirse y en la parte baja a concentrarse, lo que origina el torbellino. Sin embargo, aunque actualmente se puede predecir con varios días de anticipación el desarrollo de un huracán, e incluso el recorrido que va a seguir, se sabe poco sobre las causas de su formación.

_ Preguntas de repaso 1. ¿En qué se diferencian los movimientos de aire de convección, de subsidencia y de advección? 2. ¿A qué leyes básicas responden los movimientos de aire? 3. ¿Qué son las bolsas subtropicales de altas presiones? 4. ¿Qué diferencias de presión y de temperatura existen dentro de un huracán?


METEOROS

R

ecibe el nombre de meteoro cualquier fenómeno físico que se produce en la atmósfera; por tanto, los diferentes factores del tiempo meteorológico que se han estudiado en los capítulos anteriores, como el viento o la lluvia, son meteoros. Sin embargo, el uso actual de este término ha quedado reducido a las manifestaciones singulares de esos factores, por ejemplo las diferentes posibilidades de lluvia, o bien a fenómenos característicos de corta duración que aparecen de forma intermitente. Por otra parte, aunque los meteoros se clasifican en cuatro grandes grupos: hidrometeoros, aerometeoros, fotometeoros y electrometeoros, es raro que tengan lugar de forma aislada y separados unos de otros; así, el

rayo (electrometeoro) se produce por lo general dentro de una tormenta, en la que también existe alguna forma de lluvia (hidrometeoro), que si es intensa puede, consiguientemente, ir acompañada de alguna forma ventosa (aerometeoro).

Hidrometeoros Se denomina así a todos los fenómenos que tienen que ver con el ciclo del agua en la atmósfera, desde la evaporación a la precipitación, o con su depósito en el suelo, la condensación y sublimación y la formación de las nubes, y en especial con las formas que adopta el agua en función de la temperatura y de las características de los núcleos de condensación. Los principales hidrometeoros son la lluvia, la nieve, el granizo, la niebla, la neblina, el rocío y la escarcha. Lluvia. Es la forma de preci-

Entre los hidrometeoros o fenómenos físicos que tienen lugar en la atmósfera relacionados con el ciclo del agua, se encuentra la nieve, precipitación de cristales de hielo microscópicos en forma de estrellas hexagonales. Fotografías de cabecera: registro termográfico obtenido por satélite para el estudio meteorológico (izq.) e imagen de satélite de un ciclón tropical (der.).

pitación más habitual y el elemento básico de los restantes hidrometeoros. Se forma en núcleos de condensación (principalmente polvo y partículas de sal), de modo que la lluvia que se deposita suele ser una mezcla de agua y otros elementos, entre los que cabe citar amoniaco, salitre, ácido nítrico, cloro, yodo y cloruro sódico. Las gotas de agua también pueden adherirse a elementos contaminantes, como el azufre, lo que provoca la “lluvia ácida”, que tiene una nefasta influencia sobre la masa forestal. Generalmente, al hablar de lluvia se hace referencia a gotas de un tamaño medio de 0,5 mm, las cuales, con el aire en calma, caen a una velocidad superior a los tres metros por segundo y de una manera uniforme. En las zonas tropicales se originan fuertes lluvias debido a la gran evaporación oceánica; las que tienen lugar en el momento de altura máxima del sol se denominan lluvias cenitales. La lluvia roja es una precipitación coloreada debido a las características de los núcleos de condensación a los que se han fijado las gotas de agua, como las algas rojizas o el polvo. Las diferencias de temperatura en el suelo y en las distintas capas de la atmósfera tienen repercusiones varia-


____________________________________________________________________________________________________

bles, que pueden ir desde la evaporación de la lluvia en su caída, de manera que las gotas de agua no lleguen a alcanzar el suelo (lluvia seca), hasta otras formas de precipitación, como la nieve o el granizo. Llovizna. Cuando la lluvia se precipita en forma de gotas muy pequeñas (inferiores a 0,5 mm) y concentradas se trata de una llovizna. A veces ésta puede resultar muy persistente, como en el caso del sirimiri del País Vasco (España), pero la cantidad de agua que se recoge en este tipo de precipitaciones suele ser casi inapreciable. Recibe el nombre de chubasco

delantera o trasera de un frente de aire frío. Cada día se producen más de 40.000 tormentas sobre la Tierra, en todas las latitudes, salvo en las polares. Nieve. Está formada por cristales de hielo microscópicos en forma de estrellas hexagonales; debido a la sublimación del vapor de agua y a los efectos de coalescencia producidos a temperaturas muy bajas, estos cristales se unen entre sí para formar copos, que caen por su propio peso con un movimiento helicoidal. Habitualmente, estos copos tienen un diámetro de 1-4 cm, con una velocidad de caída que oscila entre los 30 y los

Meteoros

99

produce en época de buen tiempo y se debe al ascenso muy rápido del aire húmedo, que penetra en el cumulonimbo y prosigue su subida hasta alcanzar una zona en la que se produce un cambio muy brusco de temperatura, lo cual provoca la congelación del vapor de agua, que desciende de nuevo con gran rapidez. El granizo cae siempre acompañado de lluvia. Cuando estos granos de hielo superan los cinco milímetros de diámetro reciben el nombre de pedrisco. Éste, que puede llegar a alcanzar grandes dimensiones (hasta 50 mm de diámetro), se produce en un tipo de precipi-

La niebla es una nube baja compuesta por gotitas de agua en suspensión, de un diámetro medio entre 0,04 y 9,2 mm, que se produce por enfriamiento del aire húmedo.

la lluvia repentina, de intensidad variable y duración más o menos corta, que empieza y acaba bruscamente y que puede estar acompañada de viento; en meteorología, este término se aplica a cualquier posible cambio repentino producido en una situación atmosférica aparentemente estable, y puede hablarse de chubascos secos, sin precipitación. Un chubasco especialmente intenso y violento, pero muy breve, es el aguacero, aunque estos términos, así como el de chaparrón, se utilizan como sinónimos. Tormenta. Se trata de una lluvia intensa que se produce acompañada de otros meteoros, como viento, truenos y relámpagos. Este término se ha generalizado a toda lluvia torrencial, con precipitación abundante, proveniente de cumulonimbos y otras nubes muy cargadas de agua. Se distinguen las tormentas de verano, cálidas, originadas a partir de perturbaciones locales en el aire cálido ascendente, y las de frentes, que se producen en la parte

La lluvia es el hidrometeoro más corriente y la base de los restantes 80 cm/seg. Se fenómenos físicos que se producen en la atmósfera. denomina nevada a la porción de nieve depositada en una pre- tación diferente, por lo general en torcipitación determinada. Algunas mentas violentas o prolongadas y a variedades son el aguanieve (precipi- temperaturas por debajo del grado de tación con mezcla de lluvia y nieve), congelación, aunque el mecanismo la cellisca (aguanieve transportada de su formación es similar al del granizo. por un fuerte viento, por lo que su caí- Cae con mayor fuerza cuando existen da es en dirección oblicua al suelo y corrientes ascendentes de aire. muy molesta) y la nieve roja (coloreaNiebla. Está compuesta por una da por efecto de las materias en sus- nube muy baja, con gotas de agua pensión, como algas rojas, azufre y muy pequeñas (entre 0,04 y 9,2 mm otros contaminantes, así como polvo de diámetro) que dan la sensación de del desierto o procedente de la desin- estar como suspendidas en el aire. Se tegración de algún meteorito). produce por enfriamiento del aire húGranizo. Lo integran cristales de medo y las condiciones para su forhielo que en su caída dentro de la mación son similares a las de una nube arrastran gotas de agua que se nube: deben existir los corresponles adhieren por coalescencia, lo que dientes núcleos de condensación, da lugar a granos de hielo de tamaño partículas o sales, y darse las condivariable, aunque por lo general sue- ciones para que ésta se produzca por len estar en torno a los 5 mm de diá- saturación, ya sea porque la temperametro. Al contrario que la nieve, que tura descienda por debajo del punto se forma en invierno en situaciones de rocío, o bien como consecuencia de de frío generalizado, el granizo se que exista una mayor cantidad de va-


100

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

La escarcha es una capa de cristales de hielo que se forma cuando la condensación del vapor de agua tiene lugar en el suelo a una temperatura inferior a cero grados.

por de agua (lo que eleva la temperatura necesaria para que se alcance el punto de rocío). Se clasifica según la visibilidad que permite (se habla de niebla siempre que la visibilidad es inferior a un kilómetro para los peatones, y a 180 m para los vehículos); si ésta es inferior a 50 m, se trata de niebla densa; hasta 500 m, moderada, y hasta un kilómetro, débil. La densidad de la niebla puede estar relacionada con las características de los núcleos de condensación; a mayor cantidad de partículas de sal, la niebla será más espesa. Según donde aparece, se clasifica en niebla de mar, niebla de tierra y niebla de montaña. La de mar se produce por estar más fría la capa de aire que la capa de agua en la proximidad a la zona de contacto (también se denomina bruma); la de tierra es más fácil que se produzca en zonas húmedas, en la proximidad de los ríos, en

el interior de los valles y en terrenos pantanosos; la de montaña es consecuencia de una nube relativamente baja que cubre una zona alta. Se conoce como niebla de advección a la que se forma cuando el aire húmedo está situado sobre una superficie fría y la temperatura desciende por debajo del punto de rocío; es el caso de la que se produce sobre el mar. El mecanismo de formación de la niebla de irradiación, que es la que se produce sobre tierra, es diferente: el aire que está en contacto con la superficie se calienta como consecuencia del calor que ésta irradia, produciéndose la evaporación; si luego la temperatura desciende por debajo del punto de rocío, el vapor de agua se condensa y da lugar a la niebla. También puede hablarse de niebla alta, aunque en general se trata de la misma niebla del suelo en su proceso de disolución. La niebla helada es la

que aparece en mar abierto en días de fuerte helada. Algunos tipos de niebla son característicos de zonas geográficas concretas, por ejemplo la garúa es una niebla muy húmeda que se produce en zonas costeras del centro y el sur de América como consecuencia de la condensación que provoca el aire del desierto en las frías corrientes marinas. En muchas zonas se forman nieblas a diario durante ciertas épocas del año; en ocasiones, la niebla persiste durante varios días y en el mar puede llegar a durar hasta cuatro meses consecutivos. Casos característicos son los de los grandes bancos de Terranova y la niebla que se forma al paso del Támesis por la ciudad de Londres (que ha llegado a prolongarse durante 114 horas seguidas), marco inconfundible de las sangrientas hazañas de Jack el Destripador y elemento que confiere una especial personalidad a la capital británica. Neblina. Es una niebla menos intensa y que permite mayor visibilidad (hasta dos kilómetros), debido a que las gotas de agua que la forman son más pequeñas, casi microscópicas, y están mucho más dispersas. En algunas definiciones se establece una diferencia entre niebla y neblina en función de la altura de la nube; en el primer caso se supone que la nube está “cercana al suelo”, mientras que en la neblina se especifica concretamente que la nube está “a ras de suelo”. No obstante, lo más habitual es establecer la diferencia en función de la visibilidad. Rocío. Se trata de un depósito de gotas de agua sobre la superficie terrestre por condensación directa del vapor de agua contenido en las capas de aire en contacto con el suelo, y se produce como consecuencia del enfriamiento producido en éste durante la noche, hasta sobrepasar el punto de rocío. Aparece al amanecer, por lo general en lugares bajos y llanos, y para que se produzca se requiere que el viento esté en calma y que no haya nubes. Escarcha. A pesar de la creencia generalizada, la escarcha no es rocío congelado, sino un depósito directo de cristales de hielo. El proceso de su formación es similar al del rocío, si


____________________________________________________________________________________________________

bien en este caso la condensación tiene lugar con el suelo a temperatura inferior a cero, lo que hace que el vapor de agua pase directamente al estado sólido. La situación en la que se produce la escarcha se llama helada, aunque la helada puede iniciarse cuando el rocío ya se ha depositado, en cuyo caso sí que es posible que se produzca su congelación. El hielo es una cubierta que se forma cuando la lluvia atraviesa el aire a una temperatura igual o inferior a cero, o cae sobre objetos que están a temperatura igual o inferior a cero, en cuyo caso se habla también de lluvia helada.

Aerometeoros También se denominan litometeoros. En realidad sólo hay uno propiamente dicho, que es el viento; sin embargo, lo que se estudia como tales son sus manifestaciones singulares, por intensidad, por los materiales que transporta o por su relación con otros meteoros hídricos o eléctricos. Los diferentes tipos de viento en función de su intensidad, clasificados

en trece grados según la escala de Beaufort, se han comentado ya en el capítulo correspondiente a los factores meteorológicos; también se ha hablado de los vientos característicos por su relación con la circulación general atmosférica, como los alisios y los monzones. Queda por referir aquellas perturbaciones que tienen que ver con los materiales arrastrados o depositados y determinadas manifestaciones peculiares por su intensidad. Tempestades. En la descripción que efectúa la escala de Beaufort se llama tempestad a todo viento de grado 11, cuya velocidad oscila entre los 91 y los 104 km/h. Sin embargo, este término está tradicionalmente vinculado a la nomenclatura marítima y se emplea con mayor propiedad para referirse a la tormenta cuando se produce en alta mar, acompañada de vientos especialmente impetuosos y violentos que provocan fuertes alteraciones sobre las aguas, como remolinos y olas de gran altura, con grave peligro para la navegación. La palabra tempestad se utiliza también para referirse a las tormentas de arena que tienen lugar en el desierto (tempestades de arena); en este

Meteoros

101

caso, el viento levanta y arrastra la arena y el polvo, reduciendo casi a cero la visibilidad y contribuyendo a modificar el paisaje de dunas o arrastrando el polvo sobre tierras próximas (aunque también se puede ocasionar su desplazamiento a grandes distancias, incorporado al viento general). En muchas de estas tempestades se produce el encuentro entre vientos de dirección diferente, lo que provoca los torbellinos de arena que son típicos de los desiertos tropicales, por ejemplo el Sahara. Algunos de estos vientos reciben nombres regionales específicos, como el haboob, típico de Sudán, aunque este nombre se usa en general para designar al viento capaz de levantar arena. En el traslado de arena y polvo que provocan estas tempestades, se producen nubes que pueden llegar a ser muy espesas y que propician las llamadas lluvias de arena en territorios habitados o cultivados, fuera del desierto, con consecuencias desastrosas. Con un grado mayor de dispersión, el polvo del desierto puede llegar a latitudes más alejadas acompañando al viento cálido del sur, lo que provoca una sensación de sequedad casi irres-

Las precipitaciones de lluvia dan lugar, en ocasiones, a inundaciones de drásticas consecuencias para los cultivos y la población. En la imagen, inundación por desbordamiento del río Ródano en el sur de Francia.


102

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

pirable (como sucede algunas veces en ciertas zonas de la península ibérica); este efecto genera un tipo especial de niebla, la calima, con relativa disminución de la visibilidad. A su vez, estas partículas de arena y polvo del desierto actúan como núcleos de condensación en el proceso de formación de nubes, lo que produce su coloración, que tiende al tono ocre, y en los casos de mayor presencia dan lugar a lluvias de barro bastante molestas, pero que son de agradecer porque limpian el aire. Viento fuerte. Entre las variadas manifestaciones eólicas cabe hablar de las ráfagas de viento fuerte, de uno o dos minutos de duración, en dirección contraria a la del viento dominante. No deben confundirse con las rachas o viento racheado, términos con los que se alude a las variaciones en la intensidad de un viento que mantiene la misma dirección. Turbulencias. Son una mezcla de ráfagas y viento racheado, como consecuencia del encuentro de distintas masas de aire y de las diferencias de temperatura. (El término turbulencia se utiliza también en la circulación atmosférica general para designar los movimientos ascendentes o descendentes de aire.) Ventisca. Es una tormenta o tempestad de nieve o hielo en polvo, acompañada de intenso viento, que reduce significativamente la visibilidad, y con cambios frecuentes de dirección. Ráfagas especialmente intensas sobre superficies resecas pueden

llegar a originar polvaredas y tolvaneras (polvo o arena fina en suspensión o en movimiento arremolinado); en ambos casos, la visibilidad se reduce. Huracanes. Ya se han comentado los huracanes en el capítulo anterior al hacer referencia a los ciclones tropicales del mar Caribe; este término, sin embargo, se utiliza para aludir a cualquier viento de la escala 12 de Beaufort (superior a 104 km/h). Algunos especialistas diferencian huracán y hurricán, utilizando el primer término para denominar a todo viento superior a la escala 12 y reservando el segundo para los ciclones tropicales. De hecho, ambas palabras son voces originarias de la zona caribeña y se confunden con facilidad. En cualquier caso, los huracanes se producen en toda la franja tropical oceánica, se originan a finales del verano y durante el otoño entre los 5 y los 15º de latitud, tienen por lo general una duración de dos o tres semanas y rara vez ocurren en el Atlántico sur. Son tremendamente destructivos y desde hace varios años se ha desarrollado el proyecto Stormfury para estudiarlos, tratar de explicarlos, prevenirlos e incluso modificarlos. La zona más castigada es la de las Antillas y la península de Florida. Actualmente se consigue anticipar su llegada y recorrido con cierta antelación y bastante aproximación. A partir de 1887 se les dio nombres de personas. Tifones, tornados, torbellinos y trombas. Todos estos términos se confunden a veces y se utilizan como sinónimos; en general, aluden a cualquier viento del sur que traspasa la bolsa subtropical de altas presiones y

Los huracanes y tifones suelen dejar tras de sí numerosos destrozos materiales. Arriba, consecuencias de un tifón en Filipinas. A la derecha, daños ocasionados por el huracán Andrew a su paso por Miami.

se incorpora a la corriente general del oeste en las latitudes medias, pudiendo alcanzar velocidades superiores a los 100 km/h, detrás de los vientos fríos. Una variedad regional es el tifón, que se produce en el mar de China procedente de Asia oriental. Torbellinos. Se considera torbellino al movimiento circular del aire que desencadena una columna vertical que gira rápidamente con muy baja presión en el centro; puede actuar por sí solo o formar parte de huracanes, tornados y trombas. Tornados. Están formados por un torbellino vertical de aire ascendente cuyo diámetro inferior puede alcanzar entre 100 y 500 m, con una corriente de aire ascendente de 150 a 300 km/h, moviéndose en línea recta a una velocidad inicial de 2060 km/h, pero que puede llegar a alcanzar los 200 km/h, e incluso el doble en algunos casos, por lo que provoca una tremenda destrucción a su paso; especialmente violentos son los que tienen lugar en América del norte, en las cuencas del Mississippi y el Ohio, y en el golfo de Guinea. En su proceso aparecen como suspendidos de una nube y adoptan la forma de un embudo que tratara de introducirse en el suelo. Trombas. La tromba de aire es muy similar al tornado, aunque de menor intensidad; la tromba marina se produce sobre el mar, con una gran absorción de agua y espuma con la apariencia de un surtidor cuya altura puede alcanzar hasta un kilómetro. Rayo en bola. Es como una masa esférica de aire caliente y habitualmente pequeña (unos 30 cm de diámetro) con una gran acumulación de energía en su interior y muy inesta-


____________________________________________________________________________________________________

Meteoros

103

El arco iris es un fenómeno luminoso que puede observarse en el cielo cuando los rayos solares atraviesan las gotas de agua de lluvia.

ble; se mueve en sentido horizontal hasta que choca con algún impedimento y explota.

Fotometeoros Se denomina fotometeoros a todos los fenómenos de carácter luminoso que se producen en la atmósfera y se ven desde la Tierra. La mayor parte de ellos tiene lugar por la reflexión, refracción o difracción de la luz blanca solar como consecuencia de interferencias en su recorrido; los principales son el arco iris, los halos y las coronas, aunque existe una gran variedad. Las auroras polares son fenómenos de tipo magnético. Arco iris. Es un fenómeno óptico que aparece cuando los rayos solares atraviesan las gotas de agua de lluvia. La diferente densidad del agua y del aire hace que un rayo de luz blanca, que se traslada en línea recta, se refracte y se disperse en el interior de la gota de agua, donde se produce también un fenómeno de reflexión, de manera que la luz sale de la gota descompuesta en colores. El arco iris principal (de 42º de radio) produce siete tonalidades: violeta, añil, azul, verde, amarilla, anaranjada y roja, aunque intensamente blanqueadas. Es muy frecuente

que el fenómeno tenga un carácter doble y aparezca hacia el exterior otro arco iris con la secuencia de colores invertida, e incluso a veces ambos arcos aparecen cruzados por un tercero, llamado arco iris de interferencia. El arco iris sólo puede verse con el observador situado de espaldas al Sol. El verdadero arco iris es una circunferencia completa, pero desde la superficie sólo puede apreciarse una parte de la misma. La amplitud del arco depende de la posición del Sol en el horizonte, lo que determina la incidencia más o menos oblicua de los rayos solares, por lo que los de mayor amplitud son los que tienen lugar a media tarde y sobre todo en el crepúsculo, con el Sol en el horizonte; en estos casos se puede observar una semicircunferencia casi perfecta cuyo centro teórico se encuentra en el punto opuesto al Sol. El arco de niebla es un arco iris en el que los colores se superponen debido al diminuto tamaño de las gotitas de agua, por lo que sólo se ve un arco blanquecino. Existe también un arco iris producido por la luz de la Luna. El espectro solar, ocasionado por la descomposición de la luz, incluye los siete colores del arco iris, así como una serie de líneas negras paralelas que se llaman franjas de absorción.

Coronas. La interferencia de nubes en el recorrido de los rayos solares provoca distintos fenómenos de refracción, difracción o dispersión. Las coronas o aureolas se producen cuando la luz del Sol o de la Luna atraviesa una nube transparente compuesta por pequeñas gotitas de agua; al mirar hacia el Sol (o la Luna) a través de la nube interpuesta, se observa la corona como un círculo o anillo que le circunda. Esta corona luminosa puede tener el interior de tono azul violeta y el exterior rojizo, con los siete colores del arco iris en secuencia sucesiva; en otros casos sólo se ve un círculo amarillento o blanquecino y a veces se observan dos anillos. Este fenómeno se debe a la difracción de los rayos. Dado que las coronas más concretas y brillantes aparecen cuando la nube es homogénea y sus gotitas de agua de tamaño similar y, por el contrario, las coronas empalidecen y se hacen más difusas cuando las gotitas de la nube son diferentes entre sí, la observación de las coronas permite conocer datos sobre la constitución física de la nube. Las coronas nunca se producen si la nube está formada por una mezcla de gotas de agua y cristales de hielo. Halos. Las nubes altas de cristales de hielo provocan la refracción de la luz a través de los cristales, en cuyo


104

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

cen flotar sobre una laguna transparente y provocan la alucinación del observador, cuya ansiedad, combinada con el fenómeno óptico, le ayuda a ver oasis y ciudades imaginarias que flotan sobre la arena. Este mismo efecto se produce sobre la superficie asfáltica de las carreteras en los días más calurosos y lo conocen bien los autoestopistas: el suelo parece poco definido, brillante, como encharcado, y refleja los coches; también se observa a veces en la proxiEl crepúsculo es la claridad que se midad de un fuego encendido. Hay produce después varias clases de espejismos, siendo el del ocaso del Sol, más habitual el espejismo directo, debido a la dispersión de la que se ve de frente, en la dirección a luz solar en la alta la que se mira; el espejismo inverso atmósfera. se produce por la curvatura de los rayos solares y provoca la sensación de caso se puede observar un halo lumi- una cierta coloración rojiza de las nu- tener un espejo delante; el espejismo noso alrededor del Sol o de la Luna, bes que se conoce como arrebol. Por superior se aprecia sobre el objeto por lo general blanco, aunque tam- otra parte, en la aurora y en el crepús- real, que aparenta flotar en el aire, bién puede contener los siete colores. culo se mantiene una claridad que en por encima de donde realmente se En algunos casos, el halo adopta la el primer caso antecede a la salida del encuentra. La Fata Morgana es un esapariencia de anillo y en otros de Sol y en el segundo retrasa la oscuri- pejismo muy complejo que se produarco, o de columna de luz (columna dad nocturna, y que se debe a la dis- ce como consecuencia de una serie solar). En ciertas circunstancias simi- persión de la luz en la alta atmósfera; de reflexiones de los rayos al tener lares (nubes altas de cristales de hielo esta dispersión es la causa de que los que atravesar varias capas de densiy refracción de la luz) puede observar- crepúsculos sean más prolongados dad diferente; este nombre procede se el parhelio, que es como un falso sol hacia el ecuador que hacia los polos. de Italia, donde es frecuente obsersuperpuesto al auténtico o ligeramenOtro tipo de fenómeno óptico que varlo sobre el agua del estrecho de te separado, o incluso dos falsos soles, se debe a la reflexión es el espejismo. Mesina. Lo que se ve no tiene relauno a cada lado del verdadero. Su origen es la proyección de los ra- ción alguna con el objeto real, sino yos solares sobre capas de diferente que es más bien como un paisaje de densidad, lo que provoca su desvia- fantasía. Otros fenómenos ción, en especial donde existe un reEl espectro de Brocken es un curioso fotometeóricos calentamiento intenso. Son famosos efecto de sombra que se proyecta sobre No por ser cotidianos hay que dejar los de los desiertos: los objetos pare- una nube o banco de niebla. Se produce de mencionar los been zonas de alta montallos fenómenos en disña y es el propio obsertintos colores que se vador el que ve su somproducen al atardecer bra reflejada en propory al amanecer en el hociones gigantescas sobre rizonte, en los momenla nube, rodeado de un tos que preceden a la halo de luz brillante que puesta y la salida del se llama gloria. Sol. Estas manifestaLas nubes nacaciones se deben a la poradas pueden verse en sición del astro práctila estratosfera, tras la camente sobre el horipuesta de Sol, sobre zonte y a los múltiples las montañas; son brichoques y reflejos de llantes, como de nácar, los rayos sobre las ruy parecen estar comgosidades de la superpuestas por pequeficie de la Tierra o soñas bolitas de hielo. En bre el agua del mar. la mesosfera, y hasta También es frecuente los 100 km de altura, La aurora boreal es un fenómeno luminoso producido en la ionosfera entre los 90 y los 150 km de altitud. observar al amanecer pueden verse las nu-


____________________________________________________________________________________________________

bes noctiluminiscentes, de tonos azulados, formadas por polvo cósmico. Los efectos de la dispersión de la luz solar a causa de su choque con partículas y moléculas flotantes en la atmósfera dan la sensación de que el cielo es azul, más profundo cuando las partículas son pequeñas, y más claro si son grandes. La luz zodiacal es como un anillo luminoso que se forma alrededor del Sol como consecuencia del reflejo de los rayos sobre los minúsculos meteoritos que se mueven en su órbita; puede observarse por la noche en primavera y por la mañana en otoño. Otros fenómenos luminiscentes son consecuencia de las erupciones volcánicas, cuyos materiales colorean las nubes o interfieren la luz so-

lar. Si este polvo volcánico llega a ascender lo suficiente puede producirse una difracción de los rayos reflejados por la Luna, lo que hace que el color blanco habitual del satélite adquiera tonos verdosos o azulados, fenómeno que se conoce como Luna azul.

Fenómenos luminiscentes de tipo magnético: las auroras Las auroras polares, boreales o australes son fenómenos luminosos de gran belleza que los científicos aún no han explicado a plena satisfacción. Son como una cortina de luz de forma variable, que puede ser blanca, ama-

Meteoros

rilla o débilmente teñida de verde o rojo, aunque una misma aurora puede pasar del violeta al azul claro o al rojo púrpura con todas las gamas intermedias. Pueden adoptar forma de cúpulas, coronas, nubes, cortinajes, serpientes, cintas o diademas que aparecen o se disipan, luminosidades pulsantes o llamaradas que suben y bajan, pero siempre lo bastante transparentes como para dejar ver las estrellas. Se producen en la ionosfera, entre los 90 y los 150 km de altura, una capa eléctricamente muy cargada y con gases a muy baja presión, aunque se han observado a veces a distancias muy superiores, incluso a 1.000 km. Se trata de perturbaciones de tipo magnético que parecen relacionadas

Clasificación de los meteoros Hidrometeoros: Lluvias: Lluvia Llovizna Llovizna helada Tormenta (lluvia torrencial) Lluvia roja Nevadas: Nieve Aguanieve Cellisca (tormenta de nieve y viento) Nieve roja Precipitaciones de cristales de hielo: Granizo Pedrisco Agujas de hielo Nieblas: Niebla • densa • moderada • débil Neblina Bruma Depósito directo sobre la superficie: Rocío Escarcha Aerometeoros: Viento Viento racheado (que sopla a rachas) Viento en ráfagas

Turbulencia (mezcla de ráfagas y rachas) Ventisca (viento y nieve o hielo en polvo) Calma (ausencia de viento) Torbellino Huracán Tifón Tornado Tromba de aire Rayo en bola Calima (viento con polvo del desierto) Polvareda (viento que levanta polvo) Tolvanera (viento que levanta polvo en remolinos) Tempestad (viento que levanta olas) Tempestad de arena (viento que levanta arena) Fotometeoros: Arco Iris Arco de niebla Halo solar Halo lunar Parhelio Columna solar Corona solar Corona lunar Espectro de Brocken-Gloria Efectos luminosos del crepúsculo y del amanecer

105

Espejismo (directo, inverso, superior) Fata Morgana Nubes nacaradas Nubes noctiluminiscentes Luz zodiacal Luna azul Fotometeoros magnéticos: Aurora polar Luz norte y luz sur Electrometeoros: Ionización del viento Tormenta Relámpago (efecto: el rayo) Trueno Tronada (tormenta de truenos) Tormenta seca Fuego de San Telmo Gigante positivo (es el rayo más potente que se conoce) Flachenbiltz (rayo que parte hacia arriba) Ionización del aire posterior a una tormenta con formación de ozono Efectos meteóricos de la contaminación: Lluvia ácida Smog fotoquímico Lluvia radiactiva Nube tóxica


106

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

Los rayos son descargas eléctricas luminosas que se producen entre dos nubes o entre una nube y la superficie terrestre.

con períodos de mayor o menor actividad del astro rey, durante los cuales se suscitan perturbaciones en su superficie y diferencias de intensidad en la emisión de chorros de partículas. Este flujo se conoce como viento solar y transporta átomos de hidrógeno y helio, con algunos de oxígeno y nitrógeno, así como una pequeñísima cantidad de kriptón y neón. El viento solar está cargado eléctricamente; los elementos que lo forman son los mismos que los de la Tierra, pero separados en protones y electrones. La magnetosfera, o campo magnético terrestre, desvía el viento solar y protege a la Tierra de este flujo: en la parte iluminada del planeta, el viento solar la comprime y su límite de altura se sitúa en unos 70.000 km (once radios terrestres). Durante las tempestades magnéticas (fases de gran actividad solar), esta altura puede reducirse a sólo 30.000 km; sin embargo, en la cara de la noche, la magnetosfera se dilata y puede alcanzar hasta 800.000 km debido a la ausencia de presión magnética. Cuando el viento solar llega a la Tierra, traza círculos alrededor de la magnetosfera, pero una parte consigue atravesarla por unas zonas débiles que coinciden con la proyección de las regiones circumpolares, descendiendo desde allí en espiral hacia los polos magnéticos. Éstos no coinciden exactamente con los geográficos y varían de posición unos 10 km cada año. Los protones y neutrones que penetran en el campo magnético terrestre chocan con los gases enrarecidos

de la alta atmósfera y provocan una intensa ionización; luego, los elementos ionizados tienden a recuperar la estabilidad. En este proceso parece desprenderse cierta cantidad de energía electromagnética que se hace visible. La intensidad de estos fenómenos está muy ligada a la abundancia de las manchas solares, que alcanzan un máximo cada once años y son consecuencia de un aumento en la actividad magnética del Sol. Durante esos años, el campo de fuerzas del Sol se intensifica y trastorna enormemente al de la Tierra. En ocasiones, el viento solar se incrementa de tal forma que origina tempestades magnéticas en la Tierra. Según se afirma, en cada aurora polar se produce la incidencia de unos cien millones de protones por centímetro cuadrado de espacio, con tonos de color que se corresponden los verdeamarillos al oxígeno y los rojiverdes al nitrógeno. No se producen en el mismo polo, sino en latitudes algo más bajas. En el hemisferio norte, el anillo de las auroras pasa por Noruega, Islandia, sur de Groenlandia, Alaska y norte de Siberia, tiene unos 500 km de ancho y rodea el polo magnético. Por tanto, las auroras se observan preferentemente en latitudes altas, sobre los 70º, sobre todo en el norte de Canadá y la Antártida, pero en fases de gran actividad solar también se observan en latitudes más bajas, incluso hasta los 30º. Una situación de tempestad magnética puede poner en serias dificultades las comunicaciones transoceánicas, pero también per-

mite ver auroras excepcionales, como la que tuvo lugar en 1716 y que pudo verse en toda Europa. En España, las auroras boreales son visibles una vez cada diez u once años; en Londres se pueden ver unas siete al año y en Edimburgo hasta veinticinco, mientras que en el anillo de las auroras se observan unas cien cada año, aunque su frecuencia difiere en función de los ciclos de las manchas solares. La luz polar, también denominada luz norte y luz sur (que aparece entre 60 y 100 km de altura y se explica por el brillo de los átomos de oxígeno y nitrógeno producidos como consecuencia de la radiación), es un fenómeno que está muy relacionado con las auroras polares.

Electrometeoros Radiaciones de todo tipo ionizan la atmósfera. La principal de ellas es la radiación solar, de modo que las zonas con mayor radiación, por ejemplo la alta montaña, presentan mayor ionización atmosférica. Otro factor ionizante es la presencia de masas de agua en movimiento –el oleaje del mar, las cascadas y los ríos turbulentos–, que provocan una ionización negativa en la atmósfera. En conjunto, el campo eléctrico de la Tierra constituye un gran polo negativo y favorecedor de la ionización negativa. Así, las zonas rurales presentan una proporción de iones negativos mucho mayor que las ciudades, ya que en éstas la ionización positiva se incrementa por el hecho de que no hay contac-


____________________________________________________________________________________________________

to con la tierra a causa de los materiales aislantes, como el asfalto de las calles o los mismos edificios. Los fenómenos meteorológicos se suelen acompañar por un estado iónico especial de la atmósfera. Por ejemplo, los vientos están a menudo fuertemente cargados de iones; los de origen continental acostumbran a estar más ionizados negativamente, puesto que han estado en contacto con la tierra, mientras que los de origen marino presentan mayor carga positiva. En las tormentas también se produce una fuerte ionización debido al campo eléctrico que se forma. En el momento previo a las tormentas, el aire está muy cargado positivamente; por el contrario, después de la precipitación del agua, la sobre-

Meteoros

tática que la nube debe descargar, lo que sucede generalmente tras el choque entre dos nubes. La chispa desencadena una descarga llamada relámpago, cuyo efecto es un rayo que cae hacia el suelo. El trueno se origina por un cambio repentino de presión en el canal de recorrido del rayo, debido al fortísimo calentamiento que se produce en el aire, que queda momentáneamente dividido; la compresión suscita una onda sonora más o menos estruendosa. Debido a la diferente velocidad de la luz y del sonido se ve primero el relámpago e instantes después se escucha el trueno. La velocidad del rayo es muy variable, los más lentos oscilan entre los 150 y los 1.500 km/seg, mientras que

carga es negativa y, a veces, se observa la presencia de una cierta proporción de ozono en el ambiente debido a la ionización de los átomos de oxígeno. Los iones son inestables y tienden a recuperar su equilibrio y volver a la forma de átomo no ionizado.

Rayos y truenos Dado que las nubes son también buenas conductoras y cuentan con un gran número de electrones libres en su seno, en las tormentas suele formarse un campo eléctrico entre el suelo y las nubes. La chispa eléctrica se desencadena como consecuencia del impulso ascendente del aire en el seno del cumulonimbo; ello suscita una acumulación de electricidad es-

Nubes tóxicas y radiactivas En todo el ciclo del uranio, desde su extracción hasta su uso en las centrales de producción de energía (y también reactores de submarinos, buques de propulsión nuclear y naves espaciales o en investigación, industria y medicina), se producen escapes incontrolados de radiación, más o menos pequeños, así como residuos de larga vida media (Plutonio-239, 24.000 años; Americio243, 8.000 años; Estroncio-90, 28,8 años; Cesio-137, 21 años, etc.). Una buena parte de los productos radiactivos son sólidos y líquidos, por lo que contaminan directamente la superficie, aunque pueden formar parte de una nube radiactiva provocada por una explosión o un accidente. No obstante, hay otros que son gases, contaminan directamente el aire y se trasladan con el viento. Una parte de la contaminación radiactiva del aire es natural, pero el hombre puede provocarla en el proceso de la minería de uranio, sobre todo si se rompe una bolsa de gas Radón-222, capaz de generar una gran mortalidad por cáncer de pulmón entre los trabajadores de las minas. Los reactores nucleares utilizan una mezcla de isótopos radiactivos (Uranio-235 y Uranio-238) y producen otros por fisión (Estroncio-90, Cesio137, Plutonio-239, Plutonio-240, Plutonio-241). En la carga y recarga de los

reactores se producen pequeños escapes de Argón-41, de vida media de 1,8 horas, por lo que no se les da mucha importancia. Otros productos gaseosos de la fisión nuclear son el Criptón-95 (vida media de 10,8 años) y el Yodo-129 (de baja actividad, con una vida media de 16 millones de años); aparte de éstos se producen otros productos líquidos y sólidos que se almacenan en depósitos subterráneos especialmente protegidos. La repercusión más significativa de la radiación es el cáncer y los defectos genéticos en la descendencia. Las consecuencias de la nube radiactiva formada a raíz de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki que pusieron fin a la segunda guerra mundial, especialmente cánceres y malformaciones, todavía estaban presentes en la tercera generación después de la bomba, a finales del siglo XX. La nube de Chernobyl convirtió en improductivos a 50.000 km2 de tierras durante medio siglo, afectó con altas dosis radiactivas a millón y medio de personas y se calcula que suscitará medio millón de cánceres en un plazo de setenta años a contar desde la fecha del accidente. La organización ecologista Greenpeace, muy activa en su oposición a todas las formas de desarrollo nuclear, ha señalado que las actividades huma-

107

nas han variado el fondo radiactivo natural de la corteza terrestre, que había ido disminuyendo en el devenir de los milenios, lo que habría facilitado el surgimiento y desarrollo de la vida, de tal modo que la radiactividad ambiental actual es muy superior a la existente cuando surgieron las especies más desarrolladas y señala consecuencias impredecibles, pero en cualquier caso graves, de cara al futuro. Por otra parte, la presencia de algas y hongos adheridos al reactor averiado de la central nuclear de Harrisburg (que sufrió un grave accidente a comienzos de la década de l980) y en la que la radiactividad es elevada, sugiere que la vida no es totalmente imposible en su presencia. Finalmente hay que referirse a los fenómenos de las nubes tóxicas, muy localizados, aunque extremadamente peligrosos. Casi siempre tienen lugar por accidente en industrias químicas o por escape de humos en procesos de combustión, incineración de residuos, etcétera. Se procura evitarlos mediante la instalación de filtros en las chimeneas y con una normativa muy estricta. Especialmente peligrosas son las dioxinas, pequeñas partículas que se producen como residuo en algunos procesos de quemado, que pueden provocar enfermedades de la piel y abortos.


108

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

los más veloces pueden llegar a alcanzar los 140.000 km/seg, es decir, casi la mitad de la velocidad de la luz. Su longitud depende de la altura de la nube. El núcleo central del canal del rayo es muy estrecho, apenas unos 10 mm. Tanto en su recorrido como en el impacto produce un calor intensísimo, capaz de provocar la fusión de materiales, hacer hervir el agua instantáneamente, carbonizar y vaciar el tronco de robustos árboles centenarios o provocar incendios forestales de grandes dimensiones si la tormenta va acompañada de viento (normalmente, la intensidad es superior a 30 kv/m). El rayo más potente observado se conoce como el “gigante positivo” y alcanza una temperatura de 30.000 ºC, superior a la existente en la superficie solar. Cierto tipo de rayos poco comunes van hacia arriba, al cielo abierto, desde la cumbre del

cumulonimbo; reciben el nombre alemán de “flachenbiltz”. Una posible definición de tormenta es la de lluvia en la que se ve el rayo y se oye el trueno. También existe la tormenta seca, típica de algunos días de bochorno y con grandes corrientes de aire ascendente, aunque lo habitual es que la descarga de agua termine por producirse, tal vez no en el mismo punto donde se observa, sino algo más lejos. La tronada es una tormenta de verano de estas características o similares; el aire asciende en gran cantidad y se enfría con gran rapidez, con lo que se produce una extraordinaria acumulación de electricidad estática; luego siguen los rayos y truenos, acompañados de una lluvia muy intensa e incluso de granizo. Fuego de San Telmo. Es un fenómeno eléctrico y visual que se produce por las descargas eléctricas, desde

nubes muy bajas, sobre objetos puntiagudos, como torres, mástiles de barcos o incluso las puntas de los dedos; toma la forma de una nube luminosa.

La contaminación atmosférica Entre los meteoros se puede incluir también a los fenómenos provocados por la contaminación atmosférica, derivada por la actividad del hombre a partir de los inicios de la era industrial. Estos efectos han aparecido con particular intensidad en la segunda mitad del siglo XX, todos ellos con repercusiones más o menos graves sobre el equilibrio ecológico y la salud de los seres vivos, animales y vegetales. Los más significativos son la lluvia ácida, el smog fotoquímico, la

Las consecuencias de la lluvia ácida Los daños ocasionados por la lluvia ácida se manifiestan principalmente en la muerte del bosque. Se ha llamado mucho la atención sobre la situación del centro de Europa, pero también se ha observado en otros países. El dióxido de azufre bloquea los estomas (células de las hojas que cierran o abren los orificios por donde entra aire a su interior), como consecuencia de lo cual se produce una mayor evaporación y las hojas se secan y caen. Mientras tanto, el agua que se escurre por las ramas y el tronco distribuye la contaminación por todo el árbol y al llegar a la tierra libera metales pesados al suelo arcilloso, como aluminio, plomo o cadmio; estos metales, junto con el azufre, alcanzan las raíces de la planta y terminan por afectar el sistema metabólico del árbol. Los de hoja caduca soportan mejor la lluvia ácida que los de hoja perenne, que se tornan grises, se curvan sus ramas y se les desprende la corteza hasta que el tronco acaba convertido en una masa húmeda y podrida. La lluvia ácida ataca también a los monumentos antiguos, en los que provoca el mal de piedra, caracterizado por el ennegrecimiento y descomposi-

ción de los bloques; en los casos más graves, edificios de valor histórico amenazan ruina, pero también se ven afectadas construcciones de hormigón mucho más recientes. Los efectos sobre la vida animal son asimismo graves; los depósitos ácidos sobre ríos y lagos rompen la cadena de alimentación de los peces, atacando primero el fitoplancton, base de la alimentación de caracoles y crustáceos, con lo que los animales mayores mueren por falta de alimento. En el ser humano, las consecuencias de una excesiva aspiración de óxido de azufre y de nitrógeno se manifiesta sobre todo en el aparato respiratorio (bronquitis, asma, enfisema), enfermedades de la piel y alergias; los más sensibles son los habitantes de las ciudades, niños de pecho, ancianos, mujeres embarazadas y personas aquejadas de dolencias crónicas. A finales de la década de 1980 se calculaba que en Alemania Federal (todavía no se había producido la unificación) se habían perdido 5.000 km2 de bosque como consecuencia de la lluvia ácida; los efectos eran similares en la otra Alemania; en Polonia, las pérdidas se cifraban en unos 4.000 km2, y

los efectos en los lagos y en los ríos eran muy acusados en Noruega, Suecia y Canadá. Para frenar la contaminación atmosférica se elaboran continuamente normativas de carácter transnacional, que obligan a sustituir los combustibles, priman otras formas de energía más limpias o exigen la instalación de catalizadores en los vehículos y filtros en las chimeneas. Estas medidas son a veces costosas y chocan con la inercia del desarrollo económico, por lo que su implantación resulta bastante lenta. En casi todas las grandes ciudades del mundo desarrollado se han instalado casetas de observación que miden el número de partículas en suspensión, los niveles de dióxido de azufre y de nitrógeno, así como el monóxido y el dióxido de carbono, lo que permite a veces tomar medidas preventivas o avisar a la población. La acumulación de contaminantes se incrementa en situaciones de ausencia de lluvia, inversión térmica o falta de vientos. En ocasiones ha sido necesario tomar medidas de urgencia, como limitar el tráfico rodado o prohibir el encendido de las calefacciones.


____________________________________________________________________________________________________

lluvia radiactiva y las nubes tóxicas. De los citados, el smog es directamente observable, mientras que los restantes se reconocen por sus desastrosas consecuencias. Lluvia ácida. Se produce a raíz de la combustión de fósiles (carbón y petróleo) con vertido a la atmósfera de óxido de azufre, principalmente en la industria metalúrgica, las centrales térmicas de producción de energía, el tráfico rodado y, en menor medida, los fertilizantes nitrogenados. El nitrógeno y el oxígeno presentes en el aire se combinan químicamente a las elevadas temperaturas de las combustiones y se emiten como óxido de nitrógeno. (Se añaden además ácido clorhídrico y fluorhídrico y monóxido y dióxido de carbono.) Una vez en la atmósfera, estas combinaciones sufren una serie de reacciones químicas bastante complejas y se transforman en ácido sulfúrico y nítrico. El proceso de conversión es bastante lento: los óxidos de azufre y de nitrógeno se convierten en ácidos fuertes a un ritmo de apenas un 1 por ciento. Algunas de las partículas ácidas desaparecen del aire por gravedad o por impacto contra los objetos; es la llamada precipitación seca de ácidos. Las restantes partículas permanecen en la atmósfera durante días e incluso semanas; suponen casi la mitad de la emisión total de óxidos de azufre y nitrógeno, y con el tiempo terminan oxidándose por completo y dando lugar a moléculas de ácidos fuertes. Una vez formadas, las moléculas ácidas pueden disolverse en las gotas de lluvia y abandonar la atmósfera con las tormentas, o bien caer con la nieve. La precipitación seca se produce

especialmente si los gases de escape salen cerca del suelo o de una chimenea no muy alta. Cuando las chimeneas son altas, el viento puede llegar a transportar los contaminantes a miles de kilómetros de distancia. Ello puede hacer responsable a un país de la contaminación producida en otro; dada la dirección del viento general, de componente oeste en latitudes medias, países como España o Gran Bretaña pueden tener que ver con la destrucción de los bosques escandinavos y centroeuropeos. Smog fotoquímico. Es la mezcla de la contaminación con la humedad ambiental en ausencia de viento, situación que puede verse favorecida por un proceso anticiclónico con inversión térmica, que impide las corrientes de convección y retiene el aire en las capas bajas. Los viajeros que se acercan a la urbe desde las ciudades dormitorio, en coche o en tren, observan un penacho de neblina sucia superpuesta a los edificios, y ya en el interior parece como si el aire estu-

_

Meteoros

109

viera tan denso que se pudiera tocar; en ocasiones se notan incluso olores intensos poco habituales. Se forma a partir de los humos de las fábricas y de los vehículos a motor y de ahí su nombre, que proviene del inglés smoke, que quiere decir “humo”, y fog, que significa “niebla”. Lluvia radiactiva. Tiene lugar como consecuencia de explosiones nucleares, como bombas lanzadas a propósito (Hiroshima, atolón de Bikini) o por algún accidente atómico (centrales nucleares de Harrisburg o Chernobyl). El 26 de abril de 1986 se produjo un incendio incontrolado en el reactor de la central de Chernobyl, en Ucrania, lo que provocó una nube que los vientos transportaron sobre media Europa, así como una lluvia radiactiva invisible, pero gravísima, que contaminó las cosechas, la leche y la carne, y multiplicó los casos de cáncer y las malformaciones fetales en animales y niños, dando lugar a numerosas muertes en la población local.

Preguntas de repaso

1. ¿Qué tipo de meteoro es a la vez hidrometeoro, aerometeoro y electrometeoro? 2. ¿Cuáles son las mejores condiciones para observar el arco iris y por qué? 3. ¿Qué relación tienen las tempestades magnéticas y las auroras polares? 4. ¿Cuál es la diferencia entre relámpagos, rayos y truenos? ¿A qué se deben? 5. ¿Cuál es el proceso por el que se origina la lluvia ácida?


CARTOGRAFÍA

L

a cartografía es una rama de la geografía que reúne todas las técnicas para realizar planos y mapas. A pesar de su carácter auxiliar, su papel dentro de la ciencia geográfica es determinante, pues resulta indispensable para la representación a escala de la superficie de la Tierra. Combinación a partes iguales de arte y técnica, la cartografía es la herramienta fundamental con la que cuenta el ser humano, desde tiempos antiguos, para

hacerse una idea del mundo que le rodea. La utilidad de esta ciencia se extiende, más allá del mero ámbito geográfico, a todo tipo de campos, desde la planificación agrícola al estudio de la población, de la historia, etc.

Historia La humanidad ha realizado mapas desde la más remota antigüe-

Pese a ser una ciencia auxiliar de la geografía, la cartografía constituye una herramienta indispensable para representar a escala la superficie de la Tierra. En la imagen, mapa del siglo XVII. Fotografías de cabecera: mapa del Atlas catalán de 1315 (izq.) y proyección cartográfica del hemisferio boreal (der.).

dad, de forma simultánea, en algunas ocasiones, a los primeros sistemas de escritura. Todas las civilizaciones han sentido la necesidad de disponer de una representación convencional del medio en el que habitaban y se desarrollaban. Los mapas más antiguos que conservamos en la actualidad son unas tablillas de barro que fueron confeccionadas en Babilonia hace 4.300 años. Grecia, China, Roma o las culturas precolombinas del Nuevo Mundo fueron grandes realizadoras de mapas. Los primeros planos cumplían fundamentalmente funciones administrativas y militares, y aunque no eran, en principio, demasiado perfectos ni detallados, desempeñaban su papel con bastante eficacia. Los primeros mapas elaborados por el hombre no pretendían representar la realidad geográfica con plena exactitud. Vistos hoy en día, muchos de los más antiguos parecen sumamente rudimentarios, e incluso cabe preguntarse cómo podrían servir a nadie para orientarse con ellos. Sin embargo, resultaban eficaces, lo que es sumamente meritorio, sobre todo si se tiene en cuenta la escasez de medios con que los primeros cartógrafos realizaban su labor. Los griegos fueron grandes cartógrafos, y entre ellos destacan nombres como Tales de Mileto (s. VI a.C.), Dicearco (s. IV a.C.), Eratóstenes (s. III a.C.) e Hiparco (s. II a.C.). Grandes matemáticos, hicieron evolucionar los mapas desde las primeras representaciones que delimitaban de forma aproximada la superficie terrestre, pero sin guardar unas relaciones correctas de distancia, hasta


____________________________________________________________________________________________________

Cartografía

111

unos planos en los que ya se aplica- que la Tierra era plana. ban técnicas matemáticas como las Sólo los musulmanes, ducoordenadas. Fue precisamente Era- rante esta época oscura, tóstenes el primero en calcular con recuperaron los saberes exactitud el diámetro y el radio de la clásicos y perfeccionaron Tierra, lo que demuestra que ya en el trabajo de los antiguos épocas tan antiguas se sabía que el cartógrafos. A este respecplaneta tenía forma esférica. Sin em- to son de destacar los bargo, destaca entre todos los cartó- nombres de Al-Idrisi y Algrafos griegos la figura de Tolomeo, Biruni. que realizó, en el siglo II de nuestra Fue Roger Bacon quien, era, un planisferio con pretensiones en el siglo XIII, volvió a dede universalidad, aunque sólo era mostrar la esfericidad de exacto en lo que se refiere al contorno la Tierra, con el rechazo Mapa de África realizado durante el siglo XVII según el frontal de las autoridades del mar Mediterráneo. sistema de proyección gráfica del matemático y Grandes marinos al igual que los eclesiásticas de la época. cartógrafo flamenco Gerhard Mercator. griegos, los romanos fueron los pri- No es tema de poca immeros en aplicar criterios científicos portancia. Algo que hoy sistemáticamente a la elaboración de en día parece tan evidente fue duran- que figuraban los puertos, el perfil de los mapas. Dividían el plano por me- te siglos cuestión de fe y causa de per- las costas y las rutas de navegación. dio de dos ejes perpendiculares de co- secución. Grandes científicos como Sin embargo, los primeros portulanos ordenadas, el cardo y el decumano, y a Galileo o Giordano Bruno fueron per- eran todavía muy inexactos, ya que a partir de ellos realizaban la división seguidos y condenados por afirmar, menudo la medición de las distancias del territorio y su correspondiente re- entre otras cosas, que la Tierra era re- se basaba en días de navegación, que presentación gráfica. Durante la épo- donda. A partir del siglo XV la huma- eran variables y, por tanto, muy poco ca imperial se realizaron algunos ma- nidad comenzó a hacerse una idea de fiables. pas de exactitud bastante notable, al las verdaderas dimensiones y apaLa cartografía experimentó un desmenos en lo que se refiere al ámbito riencia de la superficie terrestre. El pegue espectacular a partir del simediterráneo. El resto del mundo, desarrollo dado a la navegación por glo XVI. El español Juan de la Cosa, el prácticamente desconocido, era re- portugueses y españoles, la inven- turco Piri Reis, el flamenco Gerhard presentado de forma convencional y ción de la brújula y otros medios de Mercator, o el fraile veneciano Fra bastante inexacta, ya que los mapas navegación, y el descubrimiento Mauro, son algunos de los grandes se basaban en los relatos imprecisos de nuevas tierras, fue seguido inevita- creadores de mapas del período de de viajeros y marinos, y no en la ob- blemente por el trabajo incansable de los grandes descubrimientos y exploservación directa. Por desgracia, la los cartógrafos europeos, empeñados raciones. El alemán Martin Waldseequiebra del Imperio en el siglo IV y en realizar un planisferio completo y müller, basándose en los mapas espala decadencia cultural de Occidente ajustado a la realidad, para así facili- ñoles, elaboró en 1507 un planisferio que siguió a esta convulsión política tar el curso de las naves a lo largo y en el que se llamaba por primera vez se reflejó también en el arte cartográ- ancho de los océanos. Es la época de América al Nuevo Mundo, en honor fico. Durante un milenio se olvidaron los portulanos, cartas marinas en las al marinero y cartógrafo italiano las técnicas y los mapas se convirtieAmérico Vespucio. ron en reflejos ideales del munUna vez realizados los do, movidos soprimeros planisferios, bre todo por el en los que se represenimpulso religiotaba con exactitud el so (por ejemplo, perfil de los continenplanos del área tes, se pasó a la elabomediterránea ración de mapas tesin ninguna exacrrestres más detallatitud y en los dos, cuya utilidad fue, que lo único imante todo, de tipo miliportante era sitar. La invención de la tuar a Jerusaimprenta supuso el lén como centro salto definitivo, ya del mundo). Esta que, a partir de ese decadencia llemomento, la publicagó a tal extremo ción de los mapas se que durante simultiplicó y resultaAtlas de Europa, perteneciente al siglo XVI, atribuido al cartógrafo flamenco Gerhard glos se afirmó ron accesibles a cualMercator.


112

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

quiera que los necesitara. Hasta ese momento eran artículos preciadísimos y caros, de difícil comercio, pues el marino que disponía de un buen mapa no se sentía dispuesto a desprenderse de él. En realidad, la profesión de cartógrafo y la de navegante apenas diferían. Al llegar el siglo XIX ya se conocía la práctica totalidad de la Tierra y se había representado en mapas cada vez más exactos, merced a los adelantos científicos. Por ello, la cartografía trascendió la mera representación gráfica de la superficie terrestre y comenzó a extenderse a otros campos. El siglo XX, con su imparable desarrollo tecnológico, ha significado una verdadera revolución para el arte de hacer mapas, especialmente a partir de la segunda guerra mundial. Las nuevas técnicas de fotografía aérea y por satélite permiten hacer mapas increíblemente detallados, en los que aparece representado hasta el más mínimo detalle, y disponer de información sobre zonas inaccesibles por cualquier medio que no sea el aire, o acerca del fondo de los lechos marinos. Así mismo es posible elaborar planos tridimensionales y ejecutar proyecciones que reducen al mínimo la inevitable deformación resultante de dibujar una superficie esférica sobre una plana. Aún más, en la actualidad la cartografía ha superado las fronteras de nuestro planeta y existen ya mapas detallados de mundos vecinos como Marte o Venus, entre otros. Desde

Las imágenes procedentes de satélites artificiales permiten alcanzar un alto grado de detalle en la elaboración de los mapas. En la imagen, vista del mar Rojo desde uno de estos satélites.

este punto de vista, queda claro que la cartografía, pese a su increíble antigüedad, está muy lejos de haber tocado techo.

La representación cartográfica Para hacer un mapa es necesario, en primer lugar, disponer de un medio de orientación. Desde la antigüedad, ese medio ha sido el sol y las estrellas, que con sus posiciones relativas en el cielo y con sus puntos de salida y puesta, marcan direcciones fijas, los llamados puntos cardinales. Establecidos estos puntos, norte, sur, este y oeste, se tienen las bases para fijar un doble eje de coordenadas bidimensionales, a partir del cual se dispone ya de un fundamento geométrico sobre el que se puede empezar a dibujar el plano. Una vez establecidos los puntos cardinales es necesaria una escala, es decir, un sistema de medida que permita representar sobre el papel los accidentes del terreno de forma proporcional y no aleatoria. Se trata de un procedimiento científico que evite los inevitables errores derivados de “dibujar a ojo” (sin duda el método más primitivo que se utilizó para hacer un plano). Por tanto, hace falta un sistema de medidas más o menos elaborado, con múltiplos y submúltiplos, que permita medir primero el terreno y luego el papel. Llega entonces el momento de elegir

la relación de la escala. En la actualidad, ésta se representa por un 1 seguido de dos puntos y luego otro número mayor (por ejemplo, 1:50.000). Esto indica que cada unidad de medida en el mapa equivale en la realidad al número mayor (en este caso, 1 centímetro en el mapa equivaldría a 50.000 en la realidad, o sea, a 500 metros). Hay que destacar que cuanto mayor sea el segundo número, menor será el detalle del mapa, pues representará más superficie real en la misma de plano. Viceversa, cuanto más pequeña sea la segunda cifra, más detallado será el mapa. Hay que tener en cuenta que la tierra tiene una forma aproximadamente esférica, pero los mapas, por lo general, son planos. Esto supone que al realizar el dibujo se va a producir una deformación, la cual será más acusada cuanto mayor sea la superficie representada en el mapa. Por esta razón existen las llamadas proyecciones, procedimientos geométricos que ayudan a reducir, con mayor o menor acierto, las deformaciones. En algunos casos, la alteración es más acusada en los extremos del mapa, mientras que en otros se sitúa cerca de los polos. En cualquier caso, no existe, por razones geométricas evidentes, ninguna proyección perfecta, y cada una tiene su utilidad según el fin que se le vaya a dar al mapa. Una vez que se ha establecido ya un eje de coordenadas, un sistema de medición y una proyección, hay que contar, además, con un sistema de parcelación que permita representar con la máxima exactitud la superficie terrestre. Este procedimiento de parcelación constituye la red de meridianos y paralelos. Los meridianos son líneas imaginarias que discurren de norte a sur por toda la superficie de la Tierra, de polo a polo, y dividen el planeta en “gajos” similares a los de una naranja. Las otras lí-


____________________________________________________________________________________________________

Antes de la elaboración de un mapa, el topógrafo debe localizar los vértices del relieve del terreno estudiado, como zonas montañosas o colinas.

neas rodean la Tierra de este a oeste, como un cinturón, y son paralelas (de ahí el nombre) entre sí. Los meridianos ocupan los 360 grados de la circunferencia terrestre, y comienzan a medirse a partir de un meridiano cero elegido convencionalmente. En la actualidad, el meridiano cero pasa por la ciudad inglesa de Greenwich, y los valores crecen en grados a este y oeste, hasta alcanzar el meridiano opuesto, el 180. En cuanto a los paralelos, se miden a partir del ecuador. La medida en grados de los meridianos se llama longitud (este u oeste) y la de los paralelos, latitud (norte o sur). La intersección de estas medidas permite hallar cualquier punto sobre el mapa. Por último, una vez establecidos todos los medios técnicos, llega el momento de ejecutar la representación gráfica. Para ello se utilizan una serie de signos conocidos como símbolos convencionales. Puede tratarse de líneas que representan ríos o carreteras, puntos que indican la presencia de poblaciones, manchas de colores determinando la altitud de la zona que engloban, o dibujos de anclas o aviones para representar puertos y aeropuertos. En la actualidad, las diferencias altimétricas se representan por medio de curvas de nivel, líneas de trazado sinuoso que encierran zonas de una misma altitud. Para mejor identificación, suelen ir acompaña-

das de números que indican la altura en metros.

El levantamiento de un plano Además de todo lo anteriormente citado, la realización de un mapa requiere algo más: un topógrafo debe marchar sobre el terreno y comenzar a tomar datos que le sirvan para dibujar el plano. Es lo que se llama levantamiento. El levantamiento necesita, en primer lugar, una serie de instrumentos, y el conocimiento de una serie de técnicas matemáticas y geométricas. Uno de estos métodos es la triangulación, que permite reducir en gran medida los errores.

Por convención se ha elegido la ciudad inglesa de Greenwich, cuyo observatorio astronómico es el edificio que aparece en la fotografía, para fijar la posición del meridiano cero.

Cartografía

113

El primer trabajo del topógrafo consiste en localizar unos vértices. Éstos son unos puntos destacados del relieve del terreno del que se va a hacer el mapa. Los vértices pueden ser picos montañosos, colinas, edificios, altos, etc., y se escogen de forma aleatoria, pero procurando crear una red más o menos homogénea. Ya establecidos los vértices, se calculan sus coordenadas (latitud y longitud) y se señalan sobre el papel. Entonces se unen estos vértices por líneas y se divide el terreno en triángulos. A continuación se realizan mediciones del terreno que queda englobado dentro de cada uno de estos triángulos. En realidad se trata de realizar pequeños mapas triangulares para que, una vez unidos, den un mapa más amplio y sin equivocaciones. La medición se realiza por medios cada vez más sofisticados, y en la actualidad, con los procedimientos de fotografía aérea, los errores prácticamente han desaparecido. Hay que destacar, no obstante, que la triangulación no es el único procedimiento, y que otro sistema muy usado, sobre todo en tiempos más antiguos, era el de la cuadrícula, cuyo inconveniente radicaba fundamentalmente en la imposibilidad de que hubiera sobre el terreno puntos de referencia que coincidieran siempre con los nudos de la red. El proceso de dibujo del mapa es metódico. Se representan en primer lugar una serie de accidentes, por ejemplo las curvas de nivel, y después otra (ríos), y otra (carreteras), de forma sucesiva, hasta que el mapa


114

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

5

6

4

3 1 7

2

8

1, fuente de láser; 2, objetivo; 3, conductor de fibra de vidrio; 4, retícula; 5, prisma separador; 6, filtro; 7, caja de alimentación del láser; 8, alimentador de corriente.

Los registros topográficos practicados con teodolitos de láser han incrementado en gran medida la precisión en el levantamiento topográfico.

quede terminado. Por supuesto, este orden no es siempre el mismo, y tampoco se añaden siempre todos los accidentes, pues el trazado del mapa depende del uso que se le vaya a dar. Una vez dibujado, se procederá a sucesivas correcciones y comprobaciones para asegurar la máxima exactitud. Después se rotularán los nombres como último paso. No hay que olvidar que el planeta Tierra es dinámico, y que su superficie está expuesta a continuas transformaciones, tanto de modo natural como por la influencia humana. Por tanto, es imprescindible actualizar periódicamente los mapas existentes, pues de otro modo quedarían atrasados.

Tipos de mapas Como ya se ha comentado anteriormente, los primeros mapas respondían sobre todo a necesidades funcionales de carácter administrativo (primeros imperios y reinos que ocupaban amplios territorios) y militar (necesidad de conocer el terreno para facilitar las operaciones). Sin embargo, hoy en día pueden servir para muchos fines distintos, y por ello se realizan de diferentes maneras según el destino que vayan a te-

ner. En la actualidad se pueden encontrar, entre otros, mapas de los siguientes tipos: – Planos urbanos: representan núcleos de población, con sus calles y edificios. – Mapas catastrales: representan la parcelación del territorio y tienen fines económicos, tributarios y administrativos. – Mapas topográficos: es cualquier mapa de escala superior a 1:2.000 y que represente el territorio con todos sus accidentes. – Mapas geológicos: indican la composición del terreno, los tipos de suelo, la presencia de fallas, etc. – Mapas de carreteras: como su nombre indica, en ellos aparecen las redes viarias. – Mapas de fondos marinos: suelen ignorar los continentes, y representan tan sólo el relieve de las tierras sumergidas. – Cartas marinas o náuticas: se utilizan en navegación por mar. Indican la profundidad de las aguas, los puertos y rutas, la presencia de arrecifes o escollos, etc. – Cartas de navegación aérea. – Mapas temáticos: pueden representar los asuntos más diversos, como densidad de población, índice de alfabetismo, aprovechamiento del

suelo, etc. En este caso, el mapa va más allá de la simple topografía. Por otra parte, los mapas pueden representar áreas de mayor o menor tamaño, desde una ciudad, o un simple barrio, hasta un país, un continente o toda la superficie de la Tierra, lo que se conoce como planisferio.

Tipos de proyecciones Durante los siglos de máximo despegue de la cartografía (XV-XVII), los científicos se preocuparon del problema de representar la esfericidad terrestre sobre una superficie plana. De esta manera surgieron diferentes propuestas de solución en forma de distintas proyecciones. Aunque en la actualidad se han propuesto otras nuevas y se han perfeccionado las antiguas, lo cierto es que los primeros sistemas son los más utilizados, pues han demostrado durante siglos su eficacia y utilidad. Existen muchas proyecciones distintas, y se aplican de acuerdo al tipo de mapa, a su tamaño y escala y a la función que ha de desempeñar, aunque con cierto grado de flexibilidad, por lo que no es raro encontrar mapas similares con proyecciones distintas. Entre las proyecciones más famosas y usadas está la de Lambert, también


____________________________________________________________________________________________________

llamada ortomórfica cónica, y que resulta muy adecuada para zonas medias. También se utiliza la proyección policónica, que se suele aplicar para mapas pequeños. Es de destacar que, en muchas ocasiones, en lugar de realizar un solo mapa grande de una zona, se hacen varios de menor tamaño, lo que permite un mejor manejo y mayor exactitud. Sin embargo, tiene el inconveniente de que las distintas hojas no encajan de forma exacta en sus bordes como resultado de las deformaciones. La proyección transversal de Mercator es la que tiene mayor éxito y la que, probablemente, termine convirtiéndose en sistema de proyección universal, al menos para mapas de grandes superficies. Sin embargo, esto no implica que los demás procedimientos vayan a desaparecer, pues, como ya se ha indicado, cada proyección tiene su aplicación particular.

ridianos y paralelos, las proyecciones pueden ser verdaderas (la proyección guarda las relaciones matemáticas de la esfera) o convencionales (redes trazadas de forma convencional, según convenga, con el objeto de lograr ciertos efectos). El primer grupo de proyecciones puede a su vez subdividirse en cónicas, cilíndricas y horizontales (también llamadas acimutales).

Cartografía

115

Carta marina del golfo de Vizcaya y del puerto de Bilbao, en España, perteneciente a la época de los descubrimientos (Biblioteca Nacional de París).

Aparatos

Aunque las nuevas tecnologías han reducido considerablemente el trabajo de campo necesario para dibujar un mapa, todavía es preciso hacer mediciones sobre el terreno. Para ello existen una serie de aparatos especializados. Entre ellos, los más importantes son los goniómetros, los teodolitos, las alidadas (holométricas y niveladoras) y los goniógrafos. Los goniómetros son instrumentos para medir ángulos, al igual que los goniógrafos, y se componen de diversas alidadas ordenadas según convenga. Las alidadas son instruEn la actualidad, los topógrafos cuentan con sofisticados mentos para orientar métodos para la elaboración de sus mapas. En la imagen, puntos de visión. Pueel golfo de California, en México, fotografiado desde el espacio. den ser sencillos aparatos ópticos o instruLas proyecciones deben presentar mentos de medida. Todos estos apaciertas características, cada una de ratos pueden ser fijados sobre el las cuales es exclusiva. Así, una pro- terreno o gozar de movimiento. Los yección puede ser equivalente (el área teodolitos son goniómetros que cuencomprendida entre dos paralelos y tan con el añadido de una alidada con meridianos consecutivos tiene igual anteojo que sirve para realizar medirelación que en la esfera), conforme ciones ecuatoriales y acimutales. Otro (los meridianos y los paralelos son aparato muy utilizado es la plancheperpendiculares entre sí y tienen án- ta declinada. Se trata de un trípode gulos del mismo valor; esta proyec- sobre el que se apoya un tablero con ción puede ser equiangular o isógo- una alidada. na) y equidistante (las distancias se En definitiva, casi todos los aparatos consisten en un sistema óptico de mantienen proporcionales). Por otro lado, según el sistema de re- observación que es combinado con presentación gráfica de la red de me- otro de medición, fundamentalmen-

te de ángulos, pues el conocimiento del valor exacto de los ángulos permite averiguar la distancia que separa dos puntos por un simple cálculo trigonométrico.

Nuevas técnicas La cartografía precisa de un material muy especializado. En la antigüedad, los topógrafos trabajaban con pocos medios: cintas de medición y otros instrumentos rudimentarios. Con el paso del tiempo y con el desarrollo tecnológico, los aparatos fueron mejorando (astrolabios, sextantes, brújula, instrumentos ópticos) y

La moderna cartografía se sirve de métodos y técnicas, como la fotografía aérea, que proporcionan información sumamente precisa y detallada. En la imagen, vista aérea del lago Wolfgang, en Salzkammergut, Austria.


116

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

La cartografía moderna dispone de avanzadas técnicas que permiten obtener resultados impensables en otras épocas. En la imagen, detalle del litoral norteamericano, fotografiado por un satélite artificial.

con ello aumentó la calidad de los planos. Hoy en día, las herramientas son de una precisión incalculable: medición por rayos láser, sistemas acústicos, aparatos ópticos de alta precisión, etc. Sin embargo, la verdadera revolución ha venido desde el aire. La fotografía de grandes superficies realizada desde aviones, e incluso desde naves espaciales, permite disponer de una imagen increíblemente detallada, sin necesidad de salir al campo. De hecho, el trabajo sobre el terreno ha desaparecido en gran medida y se limita tan sólo a realizar mediciones rutinarias para corregir pequeños detalles. La fotografía aérea consiste en sobrevolar una zona a una altura determinada realizando fotos en serie. Si las condiciones atmosféricas dificultan el trabajo, pueden dejarse zonas sin fotografiar y sobrevolar de nuevo el territorio en otro momento. Esta técnica se ha visto complementada y aumentada con otra, llamada fotogrametría, consistente en realizar

pares de fotografías de un mismo sector, con una leve diferencia angular. Este sistema estereográfico permite calcular el auténtico tamaño de los objetos y, además, observar su relieve desde todos los puntos de vista. Otros medios que se utilizan en la moderna cartografía son el radar, el sonar, los rayos X y la radio. Los rayos X y el radar, utilizados desde el aire y conectados a sistemas informáticos, permiten realizar planos en tres dimensiones de cualquier territorio, sin importar el nivel de nubosidad que

_

haya. Es precisamente por este procedimiento por el que se ha conseguido disponer de un mapa muy completo de la superficie de Venus, planeta cubierto por una espesísima capa nubosa que impide la observación directa. La informática es la última técnica añadida al trabajo del cartógrafo. Las posibilidades de esta nueva herramienta son infinitas y, como ya se ha visto, han empezado a aplicarse con éxito para la realización de mapas de planetas en los que el hombre jamás ha puesto el pie.

Preguntas de repaso

1. ¿A qué se llama cartografía y cuál es el cartógrafo más importante de la antigüedad? 2. ¿Cuál es el método más importante para el levantamiento de un plano? 3. ¿Qué diferencia hay entre un mapa topográfico y un mapa geológico?


GLOSARIO

Abisal: Término utilizado para referirse a las profundidades marinas y, por extensión, a todos los seres y objetos que se encuentran en ellas. Ablación: Proceso de evaporación de la capa superficial de un glacial por la incidencia de los rayos solares y por el calor o humedad ambiental. Abrigo meteorológico: Observatorio meteorológico especialmente instalado para proteger los instrumentos de medición de las radiaciones. También se le llama refugio meteorológico. Acantilado: Pendiente rocosa y dura de una costa que se encuentra sometida a la acción rompiente del oleaje, como consecuencia de lo cual retrocede y se agrieta. Aclimatación: Capacidad de los animales o vegetales para adaptarse a condiciones climáticas distintas de las suyas de origen. Actinómetro: Instrumento que se emplea para medir la intensidad de la radiación solar. El actinógrafo es un actinómetro registrador. Adiabático/a: Se denomina enfriamiento adiabático del aire al que se produce con la altura, de aproximadamente 1 ºC cada 100 m. Es adiabático todo cambio de temperatura sin intercambio de calor y todo fenómeno que se produce sin ganancia o pérdida de calor. Advección: Movimiento horizontal de las masas de aire que se produce para equilibrar diferencias térmicas. Aeronomía: Ciencia que estudia la naturaleza y las propiedades de la capa de atmósfera que se encuentra a más de 30 km de altura. Se caracteriza por la presencia de campos eléctricos y magnéticos, el notable influjo de las ondas procedentes del sol y la des-

composición y ionización de las moléculas de aire. Aerosoles: Partículas en suspensión en el aire: contaminación, humo, niebla. Albedo: Diferente capacidad de los cuerpos para reflejar la luz solar. Se mide en tantos por ciento: un albedo de 1 significa que se refleja la totalidad de la luz que se recibe; un albedo de 0,1 significa que se refleja el 10 por ciento de la luz que se recibe. Albufera: Laguna de agua salada que se forma en las tierras bajas costeras y que está separada del mar por una franja de arena por la que se comunica con él. Altano: Viento que unas veces sopla del mar a tierra y otras lo hace a la inversa. Altiplano: Superficie plana o poco accidentada de gran extensión situada a considerable altura sobre el nivel del mar. El altiplano boliviano, situado en la cordillera de los Andes, es una muestra. Alud: Desprendimiento súbito y violento de nieve y tierra que se origina en las laderas de los montes nevados. El fenómeno tiene lugar en los comienzos de las estaciones cálidas y se debe a la acción del Sol, que ablanda la nieve y la arrastra llevándose consigo el terreno sobre el que descansa. El alud desencadena una ráfaga de aire tan peligrosa como el mismo desprendimiento. Aluvión: Depósito de sedimentos (limo, arena, grava y cantos rodados) que se origina en los terrenos que quedan al descubierto tras una inundación o en los formados poco a poco por la variación de los cauces fluviales. El material sedimentario originado por estas causas se denomina suelo fluvial.

Amplitud: Diferencia entre los valores máximos y mínimos de los distintos parámetros meteorológicos: humedad, temperatura, etc. Anafrente: Superficie que separa dos masas de aire diferentes. Anemómetro: Instrumento que se emplea para medir la velocidad del viento. El anemógrafo es un anemómetro registrador. Anticiclón: Área de alta presión, estacionaria o variable, que produce un tiempo seco y bonancible. En su seno, las corrientes de aire circulan del interior al exterior y, debido a la rotación de la Tierra, adoptan un movimiento en forma de espiral, en la dirección de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en la contraria en el hemisferio sur. Antípoda: Se dice de cualquier habitante de un punto de la Tierra con respecto a otro que resida en un lugar diametralmente opuesto. Por extensión, se llaman antípodas entre sí los lugares situados en los extremos de un diámetro terrestre con una diferencia de 180° de longitud. Archipiélago: Grupo de islas próximas que ocupan una determinada zona de la superficie marítima. Atlántico: Segundo estadio climático posglaciar. Atolón: Arrecife de coral en forma de anillo que encierra en su interior una laguna, que suele comunicarse con el mar a través de pasos estrechos. Se origina por el paulatino hundimiento del fondo marino y el simultáneo crecimiento del coral en la superficie. Su presencia es frecuente en las aguas cálidas del océano Pacífico y del Índico. Azores (anticiclón de las): Zona muy estable de altas presiones situada sobre


118

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

el océano Atlántico y que ejerce gran influencia en el clima de Europa occidental. Bar: Unidad que se utiliza en meteorología para medir la presión atmosférica. Equivale a 106 dinas/cm2. Es mil veces superior al milibar y un millón de veces superior a la baria. La presión normal es de 1,013 bares. Barómetro: Instrumento que se utiliza para medir la presión atmosférica. El primer barómetro de mercurio fue construido por Torricelli en 1643 y consistía en un tubo cerrado al vacío y bañado en mercurio. El barómetro más utilizado en la actualidad es el aneroide, basado en la deformación que se produce en un recipiente metálico sin aire a causa de la variación atmosférica. Barranco: Profunda grieta de terreno creada por las corrientes de agua que permanece seca hasta que se produce una lluvia torrencial. También se llama así a los surcos que se crean por erosión en las paredes de los cráteres de los volcanes. Barrera climática: Obstáculo que se interpone en el recorrido de una masa de aire, por ejemplo una cordillera montañosa. Bioclimatología: Rama de la climatología que estudia la influencia del clima en los animales y vegetales. Biocoro: Zona climática delimitada según la flora. Biosfera: Espacio donde tiene lugar el desarrollo de la vida orgánica. Comprende la corteza terrestre, los océanos y varios kilómetros de la capa atmosférica más cercana a la tierra. Biotopo: Ámbito característico de ciertos animales y plantas; viene determinado por el tipo de suelo y el microclima. Bochorno: Sensación de calor y humedad que se produce durante el verano en situación de bajas presiones. Desaparece cuando empieza a llover. Boreal: Relativo al polo norte y por extensión frío. En ocasiones se utiliza este término como sinónimo de polar. El boreal es el primer estadio climático posglaciar. Borrasca: Sinónimo de ciclón o depresión; zona de baja presión atmosférica. Lo contrario de anticiclón. Brisa: Brisa marina es el movimiento de aire de poca intensidad que se produ-

ce en las zonas costeras y que va del mar a la tierra durante el día y en dirección opuesta durante la noche. Brisa de valle es el movimiento de aire que circula del valle a la montaña durante el día y brisa de montaña, el que sopla en dirección opuesta durante la noche. Las brisas se producen como consecuencia de la diferencia de temperatura de un lugar a otro. Bruma: Niebla espesa formada por partículas de polvo y pequeñas gotas de lluvia. Es frecuente su aparición sobre el mar cuando el tiempo es bonancible. Buys-Ballot (Ley de): Ley según la cual las corrientes de aire son desviadas por efecto de la rotación de la Tierra. El efecto que se produce se llama fuerza o aceleración de Coriolis. Cabo: Porción amplia de tierra que penetra en el mar. Calina: También denominada calima. Es un fenómeno atmosférico originado por masas de polvo elevadas por aire ascendiente cálido. Suele producirse durante períodos secos y de altas temperaturas. Calma: Ausencia de viento o velocidad de éste inferior a 1 km/h. Grado cero de la escala de Beaufort. Calmas ecuatoriales (zona de): Está circunscrita por la zona de convergencia intertropical. Área que se extiende a ambos lados del ecuador, aproximadamente hasta los 20º norte y los 15º sur, aunque no es estática. Confluyen en ella los alisios y se produce una intensa evaporación, con movimientos de aire ascendente. En el Atlántico se conocen como “doldrum”. Caloría: Unidad de calor. Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura del agua 1 ºC bajo presión atmosférica normal. Cambio climático: Esta expresión se utiliza por lo general para referirse a las posibles modificaciones actuales o futuras del clima terrestre, ya sea como consecuencia de factores naturales o bien por impacto de las actividades humanas. En plural se usa para referirse a los cambios que se han producido en el clima durante las eras geológicas (glaciaciones) y durante los tiempos históricos. Canal: Cauce artificial creado para conducir el agua de un lugar a otro o para utilizarla en diferentes usos. El dere-

cho internacional aplica en la mayoría de los casos un régimen jurídico semejante al de los ríos. Canícula: Fase más calurosa del verano. Cantón: Nombre con el que se denomina a la división administrativa de algunos países y cuyas competencias varían. En Suiza, los cantones son entidades dotadas de alto grado de soberanía; en otros lugares, como en Francia, sus competencias son menores. Cañada: Término con dos acepciones. 1. Espacio de tierra comprendido entre dos alturas no muy distantes entre sí. 2. Vía que utiliza el ganado trashumante en su trayecto estacional en busca de pastos. Cañón: Paso angosto entre paredes casi verticales de montañas por cuyo lecho suelen discurrir corrientes fluviales. Son frecuentes en terrenos llanos de estratos horizontales, suelos permeables y escaso régimen de lluvias. Casquete polar: Superficie cubierta de hielo que se encuentra entre los círculos polares y los polos. Su tamaño aumenta o disminuye según la estación invernal o estival de cada polo. Catabático: Efecto que se produce en el viento después de trasponer una montaña: para alcanzar la cumbre se eleva y se enfría, y al descender por la otra vertiente se calienta y se acelera. Caudal: Cantidad de agua que lleva una corriente fluvial a su paso por un punto determinado. El caudal de un río se mide en metros cúbicos por segundo. Cellisca: Tormenta de agua, nieve y viento. (También ventisca.) Cenit: Punto del hemisferio celeste que corresponde, trazando una vertical, a un lugar de la Tierra donde se encuentra un observador. Punto diametralmente opuesto al denominado nadir. Centro de acción: Área de alta o de baja presión atmosférica habitual. El anticiclón de las Azores es un centro de alta presión; el ciclón de Islandia es un centro de baja presión. CFC: Gases clorofluorocarbonados. Provocan la destrucción del ozono. Chubasco: Chaparrón o aguacero de mediana intensidad. Término usado preferentemente en las predicciones meteorológicas para indicar la posibilidad de precipitaciones. Círculos polares: Zonas entre los 66,5º de latitud y los polos; son el límite zo-


_______________________________________________________________________________________________________

nal entre los climas polares y templados. Coalescencia: Atracción que se produce entre dos gotas de agua de las que forman las nubes y que las hace unirse para formar una gota más grande. Puede deberse a un choque mecánico entre ellas o ser consecuencia de la respectiva carga eléctrica. Condensación: Proceso por el cual el vapor de agua presente en el aire en el estado gaseoso pasa al estado líquido y forma nubes o nieblas. La condensación se produce cuando el aire alcanza el punto de rocío, bien debido a un enfriamiento o por saturación. Para que la condensación tenga lugar se requiere la presencia de partículas en suspensión en el aire que actúen como núcleos de condensación. Confluencia: Unión de dos cursos fluviales o de dos glaciares. Como consecuencia de esta unión, uno de los cursos o glaciares se convierte en afluente del otro. Constante solar: Energía media, medida en calorías, que llega a una unidad de superficie de la tierra perpendicular a los rayos de sol cuando dicha unidad se sitúa teóricamente en el límite de la atmósfera terrestre. Contaminación atmosférica: Presencia en el aire de elementos nocivos para la salud de animales y plantas, generalmente como consecuencia de los procesos de combustión (producción de energía, tráfico rodado, procesos industriales, incineración de basuras, etcétera). Puede dar lugar a smog fotoquímico, lluvia ácida o nubes tóxicas. También se debe considerar la lluvia radiactiva, que puede ser generada de modo accidental (Chernobyl) o mediante la explosión de bombas (Hiroshima). Convección: Movimiento ascendente de masas de aire recalentado en contacto con el suelo. El aire caliente pesa menos que el frío y tiende a elevarse. Convergencia: Se utiliza este término para referirse a dos masas de aire que se dirigen la una hacia la otra. Convergencia intertropical (zona de): Zona ecuatorial de bajas presiones con gran tendencia a la precipitación. Coordenadas: Astronómicas o geográficas, son las que fijan con exactitud, mediante la latitud y la longitud, la posición de un punto dentro

de un sistema astronómico o geográfico. Coriolis, fuerza de: Fuerza de inercia que experimenta cualquier cuerpo que se desplaza en un sistema de rotación. Influye en las corrientes de agua y de aire, al estar sometidas a la rotación de la Tierra. Debido a dicha fuerza, los cuerpos en movimiento libre tienden a desplazarse a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. Corriente: Flujo de masas de agua que, a modo de grandes ríos, recorren los océanos. Su existencia obedece a causas como la diferente presión atmosférica entre dos puntos, la acción de los vientos y las diferencias de temperatura y densidad entre masas de agua. Corriente en chorro: Viento que sopla del oeste en la alta troposfera y en la baja estratosfera a velocidades de hasta 400 km/h, con gran influencia en la circulación atmosférica general. Se la conoce como jet steam. Corrimiento de tierras: Movimiento de tierra que se produce en las laderas de los sistemas montañosos escarpados y que acarrea desprendimientos de rocas y arena. Cresta: Cumbre alargada, abrupta y peñascosa de una montaña de vertientes pronunciadas. Cuenca: Término que se aplica a varios fenómenos. Se llama así a la superficie cerrada de la corteza terrestre provista de pendientes lisas. También se denomina de esta forma a las zonas de sedimentación con forma cóncava donde se depositan a menudo los sedimentos más recientes. Cuenca hidrográfica es aquella zona en cuyo seno las aguas desembocan en el mismo mar. Cuesta: Saliente de altiplanicie en una estructura de sedimentos formado por una zona de fuerte pendiente y otra de inclinación moderada y donde las capas duras se superponen con las más blandas. Cuña isobárica: Forma saliente de un anticiclón en un mapa del tiempo. Curvas de nivel: Líneas que unen entre sí los puntos que se encuentran a la misma altura en una representación topográfica. Se dibujan en los mapas para indicar las variaciones de altura y los relieves de las superficies de terreno.

Glosario

119

Declinación: En geofísica, desviación que se produce en una brújula de la aguja magnética respecto a la dirección norte. Se debe a la no coincidencia entre los polos magnético y geográfico. En astronomía se llama así a la distancia de un astro con relación al ecuador celeste. Degradación: Transformación del perfil del terreno más cercano a la superficie y rico en humus debido al cambio en las condiciones de su formación. Normalmente, conlleva un empobrecimiento debido a la erosión y a la deforestación. Delta: Zona de terreno en forma triangular que se encuentra situada entre los brazos externos de la desembocadura de algunos ríos. El delta sufre variaciones dependiendo del caudal que el río lleve en cada momento. En esta zona se depositan gran parte de los sedimentos del río, lo que contribuye a su fertilidad. Depresión: Término que se aplica a diferentes fenómenos: 1. Zona de presión atmosférica inferior a la de sus alrededores, donde se suelen producir ciclones. 2. Concavidad de cierta extensión en una superficie. 3. Zona baja de un relieve de cuestas. 4. Extensión de tierra situada por debajo del nivel del mar. Desfiladero: Paso angosto entre montañas de laderas pronunciadas, casi verticales. También se llama así a las pequeñas depresiones que existen entre las crestas de las cumbres. Deshielo: Fase más cálida de algunos climas fríos en la que la temperatura se eleva lo suficiente como para derretir parte del hielo y la nieve acumulados durante la fase más rigurosa. Despeñadero: Zona de terreno alta, abrupta y rocosa situada en una pendiente pronunciada. Difluencia: División de una corriente fluvial o de un glacial en dos partes. En el caso del glacial, la división produce una disminución de fuerza y, como consecuencia de ello, se forman en ese punto escalones de valle. Divergencia: Se utiliza este término para referirse a dos masas de aire que tienden a distanciarse entre sí; la zona que queda libre suele ser ocupada por una masa de aire ascendente. Divisoria climática: Límite entre dos zonas climáticas; puede venir determi-


120

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

nado por una barrera climática o por una zona de transición. Dolina: Concavidad superficial normalmente circular y de tamaño variado, creada en las regiones calcáreas por la acción corrosiva química y por hundimiento. Su diámetro puede variar de dos a mil metros. Dorsal isobárica: Prolongación estrecha de un anticiclón o línea de unión de dos anticiclones en un mapa del tiempo. Duna: Montículo de arena fina formado por la acumulación de menudos granos de cuarzo sobre pequeños obstáculos como consecuencia de la acción del viento. Se encuentran en la costa y en las zonas desérticas del interior. Pueden ser móviles (dunas vivas) o permanecer fijas (dunas muertas). Su pendiente es suave en el lado donde sopla el viento y pronunciada en el opuesto. Ecuador: Círculo máximo de la esfera terrestre equidistante de los polos y que es perpendicular al eje de dicha esfera. Divide a la tierra en dos hemisferios: norte y sur. Es el paralelo al que se le asigna latitud 0° y a partir del cual se traza el resto. Efecto invernadero: El dióxido de carbono, el vapor de agua y otros gases retienen el calor en la atmósfera. Su presencia excesiva contribuye al efecto invernadero, al que se considera como uno de los factores principales del posible cambio climático en curso. Eje: Eje terrestre es aquel alrededor del cual gira la Tierra y que en los polos geográficos norte y sur atraviesa la esfera celeste. Está inclinado y forma un ángulo de 23,5° respecto a la horizontal. Eje del mundo es la prolongación del eje de rotación de la Tierra, alrededor del cual giran aparentemente los astros. Electricidad atmosférica: Campo eléctrico de intensidad variable que se forma entre la superficie terrestre y la alta atmósfera. A ella se deben los meteoros eléctricos. Emersión: Levantamiento de una superficie continental por el retroceso del mar debido a la acción de fuerzas epirogenéticas o por el descenso del nivel de los océanos. Energía solar: Energía producida por la radiación solar. Suelen utilizarse como sinónimos los términos ener-

gía solar, radiación solar y constante solar. Eólico: De Eolo, dios de los vientos. Este término se utiliza para designar los fenómenos relacionados con el viento: la circulación atmosférica y, en general, los aerometeoros. Epigenético, valle: Valle que corresponde a una superficie diferente a la presente. El río ha erosionado una capa de sedimentos superior blanda hasta llegar a una de mayor dureza, sin por ello haber variado la trayectoria de su corriente. Equinoccio: Época del año en la que el Sol se encuentra sobre el ecuador y en la que los días tienen igual duración que las noches en toda la superficie terrestre. Esto ocurre dos veces al año: el 21 de marzo (equinoccio de primavera en el hemisferio norte y de otoño en el sur) y el 22 de septiembre (equinoccio de otoño en el hemisferio norte y de primavera en el hemisferio sur). Regiones equinocciales son las que están situadas entre los dos trópicos y los puntos equinocciales de intersección de la eclíptica con el ecuador celeste. Erg: Término con el que los árabes denominan a las zonas desérticas provistas de dunas. Erosión: Conjunto de elementos externos que contribuyen a modificar de forma paulatina la corteza terrestre creada por los agentes geológicos internos. Los agentes erosivos pueden ser atmosféricos (lluvia, viento, hielo y nieve) o biológicos (animales y vegetales) y contribuyen a la erosión por medio de procesos químicos o mecánicos. Escarpe: Formación que se produce entre estratos lisos o levemente inclinados cuando una capa de mayor dureza sobresale sobre otras más blandas. Escudo: Se llama así a los restos de antiguas zonas continentales. El término se aplica en concreto a extensas superficies lisas y elevadas formadas por viejas rocas precámbricas que no han sufrido plegamientos ni fracturas importantes. Esfera: Esfera armilar es una representación de la esfera celeste y de la trayectoria de los astros mediante anillos, en cuyo centro se encuentra un pequeño globo que representa la Tierra. Esfera celeste es la esfera ideal de exten-

sión ilimitada y concéntrica con la de la Tierra, cuyo centro es el observador y dentro de la cual se mueven aparentemente los astros. Esfera terrestre es la Tierra o la representación de la misma sobre una esfera. Estaciones: Los cuatro períodos de tres meses en que se divide el año, separados por dos equinoccios y dos solsticios alternos. En las regiones templadas se corresponden con cuatro fases climáticas diferenciadas: primavera, verano, otoño e invierno; en las regiones tropicales sólo se distinguen dos estaciones climáticas: la estación seca y la lluviosa; en la región ecuatorial apenas hay diferencias estacionales. Estepa: Superficie llana de notable extensión sometida a períodos secos y cuya vegetación es discontinua y esporádica. Se encuentra en las zonas subtropicales, así como en las comarcas del interior de la zona templada. Su vegetación se compone de plantas xerófilas, matorral bajo y arbustos. Estero: Superficie contigua a la orilla de una ría donde se produce el movimiento de las mareas. Estiaje: Caudal mínimo que alimenta un río durante ciertas épocas del año debido a los efectos de la sequía. Se alude en ocasiones a esta situación como temporada de aguas bajas. Estrato: Capa mineral de espesor más o menos uniforme que forma los terrenos sedimentarios. Estuario: Ensanchamiento que se produce en la desembocadura de los ríos caudalosos por la acción de las mareas en el punto de encuentro entre las aguas fluviales y las marítimas. Adopta la forma de embudo con los lados separados en la dirección de la corriente. Euforímetro: Cierto tipo de higrómetro que sirve para medir la presión atmosférica. Evaporación: Paso del estado líquido al gaseoso. En la evaporación del agua influyen la temperatura, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento, así como la extensión de la superficie de evaporación, el volumen de agua existente y la cantidad de sales que contiene. Evaporímetro: Instrumento para medir la evaporación.


_____________________________________________________________________________________________________

Fahrenheit: Escala termométrica establecida por el físico alemán G. D. Fahrenheit, en la que se asigna al punto fijo de fusión del hielo el valor de 32 °C y al punto fijo de ebullición del agua el de 212 °C. La escala Fahrenheit es la más usada en los países de habla inglesa. Falla: Dislocación y ruptura de una superficie de terreno en dos o más partes debido a movimientos geológicos diferenciales de desviación, más o menos vertical. Fenología: Estudio de los fenómenos biológicos relacionados con el clima: migración de las aves, floración de las plantas, etc. Finiglacial: Estadio de transición climática que se inició al finalizar la última glaciación (hace 12.000 años, hacia el 10000 a.C.) y se prolongó hasta el 8500 a.C., año en que se inició el estadio boreal, primero de la posglaciación. Fiordo: Antiguo valle glacial inundado por el mar que forma un golfo estrecho y profundo entre paredes escarpadas. Su origen es la acción erosiva de los glaciares. Es característico de las costas de Escocia, Noruega, Suecia, Alaska, Islandia, sur de Chile y Antártida occidental. Fluvial: Se dice de lo creado, erosionado, modificado o acumulado por la acción de la corriente de un río. Fosa: Fosa tectónica es un hundimiento de tierra con forma alargada que está situado entre dos fallas alzadas que se encuentran más o menos paralelas entre sí. Fosa abisal es el surco estrecho y alargado que se encuentra en el fondo de los océanos, situado normalmente en las cercanías de las costas y cuyo origen es la dislocación de la corteza terrestre producida por movimientos geológicos. Frente: Superficie discontinua que separa dos masas de aire diferentes. Se califica según las características de la masa de aire que avanza; así, frente frío si la que avanza es la masa de aire frío y frente cálido si la que avanza es la masa de aire caliente. El frente cálido puede llegar precedido de lluvia, pero provoca calor; el frente frío llega acompañado de inestabilidad atmosférica y puede desencadenar una ola de frío. La circulación general atmosférica realiza una clasificación zonal de los frentes.

Frigorímetro: Instrumento para medir el enfriamiento. La unidad de medida son las calorías por centímetro cuadrado por segundo. Garúa: Modalidad de niebla que se produce en Centroamérica y Sudamérica formada por la condensación del aire cálido de las zonas desérticas con corrientes marítimas frías. Géiser: Emisión, en forma de surtidor, de agua o vapor de agua a elevadas temperaturas (70° a 100°) a través de la corteza terrestre. Su origen son los fondos volcánicos y los materiales que emite disueltos en agua acaban depositados en torno al géiser en forma de escoria. Gelifracción: Término de la ciencia geológica que también se emplea en climatología, ya que designa el fenómeno de fragmentación de una roca como consecuencia de la sucesión frecuente de hielo y deshielo. Geoide: Estructura real del planeta determinada por la geodesia, con las variantes que lo diferencian de una figura elipsoide de rotación. Corresponde al nivel del agua en los océanos y su prolongación por debajo de las zonas continentales. Las investigaciones por medio de satélites han dado a conocer con mayor exactitud las características del geoide terrestre. Glaciación: Las glaciaciones son etapas históricas de la Tierra en las que la temperatura disminuyó (unos 10 °C más bajas que las actuales) y la nieve cubrió las alturas superiores a 1.000 m, formándose en dichas regiones grandes extensiones de bloques de hielo. Golfo: Superficie de mar que se adentra en tierra entre dos cabos. Cuando la superficie es más reducida se denomina bahía. Golfo (corriente del): Corriente marina de carácter cálido entre el golfo de México y Europa. Contribuye a suavizar el clima en el norte de Europa, más templado que en otras zonas de latitud similar. Gota fría: La presencia de frío en las capas altas puede desencadenar la lluvia. Los cristales de hielo chocan en su caída con las gotas de agua de la parte baja de la nube y provocan la coalescencia. El incremento de peso de las gotas de agua hace que se vean arrastradas hacia abajo por los cristales de hielo y que la precipitación se genera-

Glosario

121

lice. Puede dar lugar a fuertes tormentas de verano y granizadas. Gradiente: Diferencia de medida observable entre dos puntos. El gradiente de presión es la cifra resultante de dividir la diferencia de presión atmosférica existente entre dos puntos por la distancia entre los mismos; el gradiente térmico se obtiene al realizar esa misma operación con la temperatura. Hábitat: Conjunto de condiciones naturales en las que se desenvuelve la vida de una determinada especie. Aplicado al hombre, hábitat es la forma que adoptan los establecimientos humanos. Se distingue entre hábitat urbano y hábitat rural. Helada: Hidrometeoro que se produce como consecuencia de un descenso de las temperaturas por debajo de 0 ºC y que provoca la condensación directa del vapor de agua sobre la superficie en forma de hielo. Si es muy intensa puede dar lugar a la congelación de masas de agua superficiales, como estanques y lagos. Higrómetro: Instrumento para medir el grado de humedad del aire. Hipsómetro: Instrumento que mide la presión atmosférica en función de su relación con el punto de ebullición del agua. Se usa como altímetro, para determinar la diferencia de altura entre dos puntos. Homosista: Línea imaginaria que une geográficamente los puntos de la superficie de la Tierra que han sido afectados simultáneamente por un movimiento sísmico. Humedad: Contenido de agua en un material. En meteorología son importantes la humedad absoluta del aire, que se mide en gramos por metro cúbico; la humedad específica, en gramos por kilo de aire, y la humedad relativa (relación entre la humedad absoluta y la que existiría si el aire estuviese saturado), que se expresa en tantos por ciento. La humedad adiabática es el cambio de temperatura que se produce cuando el aire está saturado de humedad. Humus: Conjunto de materiales de origen orgánico depositados en el suelo y descompuestos o en vías de descomposición. Se originan por la acción de microorganismos y por procesos químicos. Su presencia es fundamental para la fertilidad de la tierra.


122

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

Iceberg: Bloques de hielo de forma y tamaño variado que flotan en el mar y se desplazan, por la acción de los vientos y las corrientes, desde latitudes altas próximas a los polos hasta latitudes medias. Se originan por la quiebra de glaciares (polo norte) o de superficies de hielo (polo sur). Dependiendo de su peso específico, tienen sumergida de 4/5 a 7/8 partes de su superficie. Constituyen un peligro para la navegación. Inductor terrestre: Instrumento que se utiliza para medir el campo magnético de la Tierra. Inlandsis: Masa de hielo que cubre una amplia zona de terreno. Actualmente hay inlandsis en Groenlandia y en la Antártida. Durante las glaciaciones, los inlandsis cubrieron gran parte del hemisferio norte. El estudio de las huellas que dejaron en sus sucesivos avances y retrocesos (depósitos morrénicos) facilita la reconstrucción teórica de la historia del clima de la Tierra. Insolación: Cantidad de radiación solar en un determinado período de tiempo; se mide en horas de insolación. La fracción de insolación es la proporción entre la insolación medida en un día y la máxima posible. Interglacial, período: Época de clima moderado entre dos glaciaciones. En estos períodos, las altas temperaturas propiciaron la fusión de grandes masas de hielo, con la consiguiente elevación del nivel de las aguas. Su existencia se prueba por el hallazgo en zonas frías de fósiles característicos de climas más cálidos. Intertropical: Espacio comprendido entre los trópicos. Inversión térmica: Se produce cuando una masa de aire caliente en altura retiene por debajo una masa de aire relativamente más fría, que no puede ascender. Puede ir acompañada de niebla y en las ciudades da lugar al smog. IPCC: Siglas en inglés del Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Isolíneas: Líneas que unen los puntos de igual medida. En climatología y meteorología son importantes las isobaras (unen los puntos de igual presión), isalobaras (igual variación de presión), isohídricas (la misma humedad), isohietas –o isoyetas– (la misma precipitación media), isohipsas (la

misma altitud), isonefas (la misma nubosidad), isotermas (la misma temperatura) e isalotermas (la misma variación de temperatura). Isostasia: Teoría sobre el equilibrio que se cree existe en la corteza terrestre según la cual los cambios superficiales de ésta se compensan con cambios en el interior. La pérdida de masa en la superficie por la erosión se compensa con la elevación de tierras. Kuro Sivo (corriente del): Corriente marina cálida que contribuye a suavizar el clima del Japón. Labilidad: Se utiliza este término con referencia al comportamiento de una masa de aire que fluctúa entre un movimiento ascendente y otro descendente. Labrador (corriente del): Corriente fría en la costa oriental de Norteamérica que contribuye a que el clima sea más riguroso. Latitud: Distancia que hay entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador. Se mide por los grados de su meridiano y los puntos de igual latitud se encuentran situados en el mismo paralelo. Según esté situado el punto al norte o al sur del ecuador, se habla de latitud norte y latitud sur. Los paralelos están numerados de 0° a 90° y van del ecuador a los polos. Límite climático: Divisoria entre dos zonas climáticas. El límite climático de nieve define la línea a partir de la cual la nieve se derrite en el verano. Litoral: Espacio que comprende la franja costera que se cubre de agua al subir la marea y la zona contigua de agua hasta donde la luz penetra en el fondo marino. Es una zona de gran riqueza en flora y fauna. Lluvia ácida: Precipitación con alta proporción de compuestos de azufre y otros contaminantes, que provoca la muerte del bosque. Lluvia radiactiva: Alta presencia de radiactividad en el aire como consecuencia de un accidente o de la explosión de un artefacto. Loma: Elevación de terreno de forma alargada y poca altura. Longitud: Distancia que existe entre un punto de la superficie terrestre y el meridiano de origen. Se mide por grados en el ecuador. A una longitud de 1° se corresponde una diferencia horaria de 4 minutos.

Macroclima: Clima, referido a una gran zona climática, y también clima de la Tierra. Magnetismo terrestre: Fuerza magnética que se da en la Tierra y que representa la mayor parte del campo geomagnético. Actúa sobre la aguja imantada y cuando se la deja mover libremente, la hace tomar una posición cercana al norte. Su acción se debe a las corrientes de materia que existen en el interior de la Tierra. Magnetosfera: Zona de influencia del campo magnético terrestre. Mapamundi internacional: Conjunto de mapas topográficos a escala 1:1.000.000. Los elaboran, con la supervisión de la ONU y con criterios homogéneos, la mayoría de los estados para los territorios bajo su soberanía. Las normas de estos mapas se basan en los acuerdos internacionales de 1909, 1913 y 1928. Mareas: Movimiento cíclico de ascenso y descenso del nivel del agua de los mares. Se producen por el efecto de atracción de la Luna y el Sol. Entre la subida y el descenso del nivel del mar transcurren 12 horas y 25 minutos. La actividad de las mareas en su conjunto está influenciada por la forma, el tamaño y la profundidad de los océanos, mientras que su amplitud la determina la forma de la costa. Masa de aire: Volumen importante de aire homogeneizado por determinados factores comunes, como la temperatura y la humedad. Los frentes son las líneas divisorias entre las masas de aire. Meandro: Curvas pronunciadas que se forman en el cauce de un río. Se produce una erosión en la parte cóncava de los meandros y una acumulación de material sedimentario en la convexa. Cuando el trazado está dado por la dinámica de la misma corriente fluvial se denomina meandro libre o divagante, y cuando sigue la trayectoria marcada por los accidentes de un valle se llama meandro encajado o de valle. Meridiano: En astronomía, el meridiano es el círculo máximo de la esfera celeste que atraviesa los polos y el cenit y el nadir del punto de la Tierra referido. Geográficamente, meridiano es cualquier semicírculo de la esfera celeste que va de un polo al otro. Se lla-


_____________________________________________________________________________________________________

ma primer meridiano o meridiano de origen a aquel a partir del cual se cuentan sobre el ecuador los grados de longitud de cualquier lugar de la Tierra. Meseta: Superficie de terreno de gran extensión situada en una posición elevada respecto al terreno circundante, caracterizada por su escaso relieve y su descenso poco acusado. Mesoclima: Clima global terrestre, considerado durante un período climático. Los términos macroclima y mesoclima se utilizan a veces de forma indistinta. Meteorización: Efecto producido sobre la superficie (por ejemplo, la erosión o la destrucción de rocas) como consecuencia de la acción del viento, la lluvia, la nieve y otros meteoros. Microclima: Clima circunscrito a una área muy pequeña en la que se dan condiciones diferenciadas, por ejemplo un valle, una ladera, el interior de un bosque, un jardín o una ciudad. Milibar: Unidad para medir la presión atmosférica. Es la milésima parte de un bar, igual a la presión de mil dinas por centímetro cuadrado y equivalente al peso de una columna de mercurio de 76 cm al nivel del mar, en la latitud de 45º y a 0 ºC. Movimientos de compensación: Movimientos de masas de aire que se producen para compensar otros movimientos o debidos a diferencias de presión y temperatura. Muela: Pequeña altura con la cima plana cortada por una pendiente muy pronunciada con ciertos accidentes que la asemejan a los dientes molares. También se llama así a la cumbre que, de forma llamativa, sobresale de la altura media de los cerros de la zona. Neviza: Nieve poco cohesionada como consecuencia del deshielo. Nicho: Concavidad de terreno formada por la erosión. Nival: Clima caracterizado por las precipitaciones en forma de nieve. Nivel del mar: Referencia utilizada para medir la altitud de la superficie terrestre. Se utiliza como punto de partida la altura media del mar en calma. El nivel del mar varía con el tiempo debido a los movimientos geológicos. Se originan costas de inmersión cuando los movimientos del nivel del mar son

positivos y costas de emersión cuando son negativos. Noche polar: Intervalo temporal en el que el sol desaparece en las regiones polares. En los polos, la oscuridad dura seis meses y la duración de la noche polar va disminuyendo paulatinamente hasta llegar a los círculos polares, donde se reduce a un período de 24 horas. En la práctica, esta oscuridad se atenúa debidos a la refracción solar y a la larga duración del crepúsculo. Nube tóxica: Nube seca formada por la excesiva emisión de humos tóxicos y que a veces tiene graves consecuencias para la salud. Puede estar provocada por la incineración de residuos, deficiencias en el filtrado de humos o accidentes de la industria química y farmacéutica. Nutación: Leve oscilación periódica que se produce en el eje terrestre como consecuencia de la atracción ejercida por la Luna. Oasis: Zonas del desierto que cuentan con suministro de agua debido a manantiales, pozos artesianos o ríos, con lo cual permiten el desarrollo de vegetación y constituyen un hábitat propicio para el establecimiento humano. Oclusión: Confluencia de un frente cálido y de otro frío. Se produce al alcanzar cerca del suelo un frente frío a uno cálido, desplazando a este último hacia arriba. La oclusión puede tener características de frente frío o de frente cálido. Octa: Unidad de medida de la nubosidad. OMM: Siglas de la Organización Meteorológica Mundial. Orogénesis: Movimiento tectónico que provoca variaciones en la superficie de la Tierra y origina las cadenas montañosas. La historia de la Tierra ha sido testigo de estos movimientos, que suelen ir unidos a procesos magmáticos. Oscilación: Término empleado en climatología para referirse a las diferencias existentes entre los valores máximo y mínimo de un elemento del clima durante un determinado período de tiempo. En geología se aplica el mismo término a los movimientos de ascenso y descenso que se producen en la superficie terrestre y que son especialmente apreciables en el litoral. Paralelo: Cada uno de los círculos paralelos al ecuador que se supone contie-

Glosario

123

ne la esfera terráquea y que se emplean para hallar la latitud de cualquier lugar de la superficie de la Tierra. Las medidas se establecen en grados desde el ecuador, al que se le asigna 0°, hasta los polos, con 90°. Páramo: Superficie de terreno, lisa, yerma y desprovista de vegetación, sometida a extremas inclemencias del tiempo. Península: Masa de tierra rodeada de agua en todo su perímetro, excepto en una estrecha franja de tierra que la une a una superficie de mayor extensión, generalmente un continente. Perfil: En topología se llama así a la secuencia de capas o estratos que se puede apreciar en un afloramiento geológico y en un corte transversal del terreno. En hidrografía, el perfil longitudinal de un río es la representación gráfica de la variación de la altura de un lecho fluvial, y perfil transversal es el corte de un lecho que muestra el número de ramificaciones del río y la longitud y profundidad de cada una de ellas. Existe perfil de equilibrio cuando el río tiene la pendiente necesaria para que el agua discurra por su cauce. Perihelio: Punto en que la trayectoria orbital de un planeta se encuentra a menor distancia del Sol. Se llama movimiento perihélico al fenómeno por el que, bajo el efecto perturbador del resto de los planetas, toda órbita planetaria elíptica gira en su plano en la misma dirección del movimiento de los planetas. Perturbaciones meteorológicas: Meteoros que tienen lugar como consecuencia de la acción de los frentes de aire. Equivalen a cambios de tiempo. Piranómetro: Instrumento que mide la radiación solar o celeste que alcanza la superficie. Pliegue: Doblez u ondulación de forma y extensión variable que se forma al comprimirse un terreno sedimentario compuesto de estratos. Por su forma, puede ser anticlinal, cuando comprende la parte convexa del pliegue, o sinclinal, cuando comprende la parte cóncava. Por su posición, puede hablarse de pliegues rectos, inclinados, tumbados, fallas y pliegues de corrimiento. Pluviómetro: Instrumento que mide la cantidad de agua caída en una preci-


124

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

pitación concreta (o en un período de tiempo determinado) por unidad de superficie. Se expresa en litros por metro cuadrado o bien en milímetros o centímetros de un tubo graduado de medidas estándar. Pluviosidad: Índice de precipitaciones; puede ser anual o estacional y, con referencia a la pluviosidad media, expresar los máximos y los mínimos. Se habla de pluviosidad estacional con referencia al clima tropical, que tiene una estación lluviosa y otra seca. La selva pluvial es la selva ecuatorial lluviosa de tipo amazónico. Podsol: Tipo de suelo de tonos pardos, ferruginoso y muy pobre, característico de los climas fríos. Polos: Los polos terrestres son los dos extremos del eje de la Tierra; los polos magnéticos son los dos extremos del eje magnético, que no coinciden con los anteriores y cambian de posición periódicamente; los polos fríos son los puntos donde la estadística refleja las temperaturas más bajas, y los polos térmicos, los que registran las temperaturas más altas. Los polos definen el clima polar y los frentes de aire polares. La zona polar está delimitada entre los polos y los círculos polares. Psicrómetro: Instrumento que sirve para medir la humedad del aire. Punto cardinal: Cada uno de los cuatro puntos que dividen el horizonte en otras tantas partes iguales. Se determinan por la posición del polo septentrional (norte), por la posición del Sol a la hora del mediodía (sur) y por la salida y la puesta del Sol en los equinoccios (este y oeste). Punto de escarcha: Temperatura del aire igual o inferior a 0 ºC. Punto de rocío: Temperatura necesaria para que el aire quede saturado de humedad. Si se alcanza el punto de rocío, el vapor de agua se condensa en forma de gotitas y puede originar nubes, niebla o bien rocío cuando las gotitas se depositan directamente sobre la superficie. Radar: La meteorología por radar es una técnica que utiliza la radiación electromagnética para estudiar los movimientos atmosféricos. Radiación: Energía solar: luz y calor. Conjunto de ondas electromagnéticas emitidas por el Sol y que se propagan

a 300.000 km/seg. Su intensidad se mide con el heliómetro, en calorías por centímetro cuadrado por minuto. La radiación total incluye la radiación directa, la indirecta, la que llega por dispersión en el aire y la reflejada por las nubes. Refracción: Fenómeno de desviación de los rayos de luz por la reflexión de éstos al chocar con la capa atmosférica de la Tierra. El observador aprecia una posición aparente de los astros más elevada hacia el cenit de lo que es su posición real. El nivel de desviación que produce la refracción depende de factores como la temperatura y la presión atmosférica. Relieve: Configuración irregular que adopta la superficie terrestre. La orografía se ocupa de su descripción. La orometría mide la altura de los relieves, considerada como la distancia vertical que existe entre un punto dado y el nivel del mar, estableciendo las diferencias de altura y pendiente de la superficie terrestre. Resaca: Movimiento del agua acumulada por las olas marinas que fluye en retroceso al interior del mar tras romper en la orilla. Rolar: Cambiar de dirección el viento. Saturación: Se dice que el aire está saturado de humedad cuando la tensión de vapor alcanza el valor máximo posible para una temperatura dada (presión de saturación). El índice fisiológico de saturación es la diferencia entre la tensión máxima de vapor a 36,5 ºC y la que existe en el momento de la medición. Seclusión: Oclusión en la que queda una pequeña capa de la masa de aire cálido en contacto con la superficie y separada de ella por el aire frío. Sedimentación: Acción geológica que consiste en el depósito de materiales modificados y acarreados por medios mecánicos, químicos y orgánicos. Esta acción conduce a la formación de capas de rocas sedimentarias y acumulaciones materiales. Seno isobárico: Saliente de una borrasca en un mapa del tiempo. Sequía: Ausencia de precipitación apreciable durante un prolongado período de tiempo. Puede ser relativamente frecuente y formar parte de las características climáticas de una región o puede suponer un hecho inhabitual,

aunque sería raro no encontrar antecedentes seculares. Sismógrafo: Instrumento que se utiliza para registrar los movimientos sísmicos que se producen en la corteza terrestre. Consiste en una mesa pendular de gran peso que en las sacudidas se mueve en dirección a la Tierra. El movimiento queda registrado por un mecanismo de precisión en un sismograma. Smog: Forma de contaminación atmosférica que tiene lugar preferentemente en las ciudades o en zonas industriales y que se caracteriza por una niebla densa y seca acompañada de inversión térmica. Sombra de lluvia: Zona en la que se producen pocas o nulas precipitaciones como consecuencia de la orografía. Subártica: Zona de transición climática entre la polar y la templada; también se llama subpolar. Subatlántico: Cuarto estadio climático posglaciar; sigue al subboreal. Subboreal: Tercer estadio climático posglaciar; sigue al boreal. Subsidencia: Movimiento de descenso del aire. En las capas altas el aire se enfría, con lo que aumenta su peso y tiende a descender. Subtropical: Zona de transición climática entre la tropical y la templada. En el hemisferio norte se caracteriza por un verano seco y caluroso y un invierno suave y lluvioso. Desde las bolsas subtropicales de altas presiones, los alisios parten hacia el ecuador y los vientos del oeste hacia las latitudes intermedias. Subtrópicos: Zonas de transición situadas entre los trópicos y las regiones templadas emplazadas entre 30° y 40° de latitud norte o sur. Se caracterizan por los inviernos suaves y los veranos cálidos. En las zonas occidentales de los continentes, el clima es árido en verano y con abundantes precipitaciones en invierno; en las orientales, los inviernos son secos y los veranos húmedos, con lluvias de carácter monzónico. Talud: Se denomina talud tectónico a un declive muy pronunciado de una superficie de terreno. Talud continental es el escarpe que existe entre la plataforma continental y las zonas oceánicas profundas, que van de 200 m hasta 2.400 m de profundidad.


_____________________________________________________________________________________________________

Tempestad: Tormenta de gran intensidad que se produce sobre el mar, con una fuerte perturbación en el oleaje. También se habla de tempestad o tormenta de arena y de tempestad o tormenta de nieve. Templado: Clima de la zona subtropical o de latitudes intermedias. Tiene cuatro estaciones claramente definidas. Según el nivel de precipitaciones se diferencian el clima mediterráneo, el chino y el pampeano. Temporal: Viento muy fuerte; a partir del grado 10 de la escala de Beaufort. Tensión de vapor: Presión que ejerce el vapor de agua contenido en el aire y que determina un incremento de la presión atmosférica en esa zona. Tiempo meteorológico: Estado de las diferentes variables meteorológicas en un momento dado: en términos generales puede ser frío, cálido, templado, lluvioso, seco, ventoso, etc. La meteorología se ocupa de su estudio y trata de predecir su evolución. La estadística de mediciones anuales considerada durante un período dilatado permite determinar los climas. Tómbolo: Estrecha franja de arena o grava que comunica una isla o islote con la costa continental. Tratado del clima: Tratado acordado en la II Cumbre Mundial del Medio Ambiente, celebrada en Río de Janeiro en 1992; su objetivo era reducir a nivel mundial las emisiones de gases de

efecto invernadero, fundamentalmente dióxido de carbono. Trópico: Cada uno de los círculos menores de latitud 23° 30’ paralelos al ecuador que se señalan en la esfera celeste ideal. El del norte se denomina Trópico de Cáncer y el del sur, Trópico de Capricornio. Se llama zona intertropical a la comprendida entre ambos. Tsunami: Olas de escasa altura de onda y gran longitud que se producen en los océanos debido a erupciones volcánicas o terremotos marítimos. En la costa pueden llegar a alcanzar alturas de hasta 30 m y producir efectos devastadores. Vaguada isobárica: Forma que adoptan las isobaras en los mapas del tiempo; generalmente describen un área extensa de presiones bajas. Viento anabático: El que se produce en las áreas montañosas y accidentadas: el Sol calienta las laderas del valle, por lo que el aire tiende a subir y es sustituido por otro más fresco, que proviene de las zonas altas. Viento dominante: Dirección de la que sopla el viento con mayor frecuencia en una zona determinada. Viento geostrófico: El que se mueve en paralelo a las isobaras y a velocidad proporcional al gradiente de presión. Visibilidad: Máxima distancia a la que puede verse un objeto. Yacimiento: Se llama así al lugar donde se encuentra un mineral o un fó-

Glosario

125

sil. En sentido restringido, el término se aplica a los afloramientos de sustancias metálicas de valor económico y susceptibles de explotación para extraer su contenido. En minería se distingue entre los yacimientos primarios, que se encuentran en el mismo lugar donde se originaron, y los secundarios, que han sufrido cambios de carácter físico y químico. Zócalo continental: Zona marginal de los macizos continentales que está cubierta por el agua hasta una profundidad de unos 200 m. Desciende paulatinamente hasta el talud continental. Se distingue entre el zócalo estable, que comporta pocas diferencias de altura y está sometido a movimientos epirogénicos, y el zócalo lábil, originado por movimientos tectónicos de fractura. Zona: Espacio definido por sus características climáticas o por la circulación general atmosférica. Se distinguen dos zonas polares, dos templadas o de latitudes intermedias, que según se considere son cuatro (dos subpolares y dos subtropicales), dos tropicales y una ecuatorial o intertropical. Zona frontal: Zona de transición entre dos frentes. Zonal: Toda clasificación de los fenómenos atmosféricos y climáticos delimitada según los paralelos.


RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REPASO

Ordenación de las ciencias geográficas 1. Según Julliard, “el paisaje es el resultado de la combinación más o menos compleja de elementos, tanto físicos como humanos, enlazados de distinta manera, dispuestos según una determinada estructura que presta a un territorio su fisonomía propia, que hace de él un conjunto caracterizado por la repetición habitual de ciertos rasgos”. 2. La hidrografía estudia y describe las aguas marinas y continentales, su distribución en el planeta y sus condiciones físicas, químicas y biológicas. 3. Los tres sectores económicos que se consideran son el primario (agricultura, ganadería, caza y pesca), el secundario (actividades industriales) y el terciario (servicios).

Aproximación histórica 1. Homero y Hesíodo creían que el mundo tenía su centro en el mar Egeo y que la forma del Universo era la de un disco rodeado por un océano. 2. Al igual que en los dos siglos anteriores, Mallorca continuó siendo el centro cartográfico más importante de Europa durante el Renacimiento. 3. A partir de Humboldt, la geografía fue más allá de la cartografía y topografía, convirtiéndose en una ciencia que se ocupa también de estudiar el relieve, las características del suelo, la botánica y el clima.

Demografía 1. Para estudiar la composición y la distribución de la población, la demografía se basa en el análisis de los índices de natalidad y mortalidad de las sociedades, así como en la tasa de crecimiento de la población durante un período y en un lugar determinados. 2. La revolución industrial. 3. Por tasa de natalidad se entiende el número de niños nacidos vivos por cada 1.000 habitantes.

Las razas humanas 1. En sentido amplio, se entiende por raza geográfica la agrupación de poblaciones humanas caracterizadas por sus similitudes morfológicas, fisiológicas y genéticas resultantes de condiciones de confinamiento prolongadas en determinadas áreas geográficas. 2. La africana o negroide, la amerindia, la asiática (oriental o mongoloide), la australiana, la europea o caucásica, la india, la melanesio-papúa, la micronesia y la polinesia. 3. Se llama microrraza a la que resulta de la mezcla de razas locales; en las microrrazas, los rasgos diferenciales de las razas que se mezclan aparecen difuminados.

La antropología cultural 1. La antropología cultural es la rama de la antropología que se dedica al

estudio de la cultura humana. Los antropólogos culturales estudian los procesos desarrollados por el hombre para modificar su entorno y, de manera más concreta, los modos que cada sociedad utiliza para desarrollar, conservar y transmitir sus conocimientos, de generación en generación. 2. La definición más operativa y actual define la cultura como «un conjunto integrado de los modos de hacer, actuar y pensar, desarrollados y/o adoptados por una sociedad como solución para las necesidades de la vida humana asociativa». Al referirse a «modos de hacer, pensar y actuar», se identifican los tres niveles de la realidad social total, que se interrelacionan entre sí de tal manera que el estudio de uno de ellos implica la búsqueda de la relación existente entre éste y los otros dos: el nivel adaptativo, en donde se producen las relaciones de los hombres con las cosas (modos de hacer); el nivel asociativo, donde se dan las relaciones de los hombres entre sí (modos de actuar); y el nivel ideológico, donde se procesan las relaciones de los hombres con los productos mentales condicionantes y resultantes de la vida humana asociativa (modos de pensar). 3. La adaptación ecológica, que es el primer y más básico mecanismo de adaptación del hombre, se refiere al grado y modo de adaptación de un sistema con su medio ambiente. La gran variedad de culturas existentes se explica, en buena medida, por la gran diversidad de hábitats (entornos naturales, es decir, el medio físico) diferentes que existen sobre el planeta. La adaptación ecológica de los seres humanos se produce sobre


______________________________________________________________________________

lo que los antropólogos han denominado ecosistema. El medio físico condiciona la vida y la interacción que se produce entre los organismos vivos existentes en el mismo. Para controlar o modificar el medio ambiente, para conseguir la mejor adaptación, el hombre dispone de una serie de medios. El conjunto de los medios que un sistema sociocultural determinado utiliza para lograr esta adaptación es lo que se conoce como tecnología. 4. El funcionamiento, mantenimiento y desarrollo de cualquier sistema sociocultural se sustenta en un conjunto de instituciones que componen lo que se denomina la estructura social. Sea cual fuere el nivel de complejidad de las instituciones sociales, responden siempre a la misma función imperativa: el establecimiento de relaciones de los hombres entre sí, basadas en las dos variables fundamentales en cualquier población, la edad y el sexo, diferencias que se complementan para dar lugar a la reproducción de la especie. Sin embargo, sólo en la evolución humana esta distribución de tareas productivas según los sexos adquiere importancia económica al subsistir la familia nuclear, que integran el padre, la madre y los hijos, y que es la base de las relaciones de cooperación y especialización. La familia ha constituido la primera unidad fundamental de todos los sistemas socioculturales; ya que ha cumplido una múltiple función: reproductiva, económica –al asumir las funciones de procuración de alimentos– e ideológica. 5. Ideología es el conjunto de costumbres y hábitos de pensamiento, los valores y normas que integran a los individuos en el seno de un sistema sociocultural y que el grupo ajusta a sus condiciones específicas de vida, tanto ecológicas como estructurales. Todas las sociedades tienen sus ideas y creencias acerca del origen del hombre y de la naturaleza y de las relaciones que existen –y deben existir– entre ambos. Los sistemas de creencias contribuyen a la integración y cohesión del grupo social, ya que la ideología impone, de manera solapada, las funciones y roles asignados a cada individuo o a cada familia o grupo social en la sociedad e interviene en la aceptación de los mismos.

La antropología americana 1. Las características físicas comunes primordiales de los pueblos amerindios son: piel de color claro, con tono amarillento; ojos y pelo, oscuros; cabellos lacios; escasa vellosidad en el cuerpo y en el rostro; baja estatura, y braquicefalia. 2. La cultura maya se localiza cronológicamente en el período clásico (desde los inicios de la era cristiana hasta el s. X, aproximadamente) y su ámbito de influencia llegó a abarcar las mesetas de Chiapas y Guatemala y la península del Yucatán. 3. Los dos grandes grupos étnicos más extendidos actualmente en Sudamérica son los quechua y los aimara, distribuidos en la cuenca del lago Titicaca y sus alrededores.

Climatología 1. En el clima húmedo, la precipitación es superior a la evaporación; en el clima semihúmedo, la precipitación es superior a la evaporación durante al menos seis meses al año, y en el clima seco, la evaporación es superior a la precipitación; el clima nival se caracteriza por las precipitaciones en forma de nieve. Según la proporción mar-tierra, el clima continental contrasta con el oceánico por su carácter extremado, con inviernos más fríos y veranos más calurosos, menores precipitaciones y mayores oscilaciones térmicas. 2. El clima ecuatorial lluvioso se da en la cuenca del Amazonas, en la franja ecuatorial africana, desde el golfo de Guinea hasta los lagos Victoria, Niasa y Tanganica, y en el Pacífico (Papúa Nueva Guinea y las islas Salomón). En latitudes más altas se adscriben también a este tipo de clima zonas de Colombia, América central y Antillas, la costa este de Madagascar y algunos sectores del norte de Australia y de la Polinesia. En cambio, las zonas oriental africana (Kenia, Somalia) y occidental americana de latitud ecuatorial (Ecuador y Perú) son relativamente más secas.

Respuestas a las preguntas de repaso

127

3. La pregunta se refiere al clima mediterráneo, que es una variante del tipo templado. Se localiza a partir de los 35º de latitud en todo el litoral del mar Mediterráneo, tanto en el norte de África como en el sur de Europa. Condiciones similares se dan en Sudáfrica, en la región de El Cabo, en el litoral centro y sur de California, en el litoral sur de Chile y en el sur de Australia. 4. La taiga es la vegetación característica del clima subártico que se localiza en el hemisferio norte entre 50-55º y 67-70º de latitud. Es una asociación forestal de coníferas, matorrales, hierbas, musgos y líquenes. Es la mayor región boscosa de la Tierra y sus árboles son fundamentalmente abetos, pinos rodenos, sabinas, abedules, álamos, alerces, sauces y alisos. Según se avanza hacia el norte, la vegetación tiende a disminuir. 5. El aire polar es frío, seco al nivel del suelo, verticalmente inestable y turbulento; el aire tropical es caliente, relativamente húmedo y verticalmente más estable. El recorrido marítimo o continental acentúa o disminuye la humedad.

La atmósfera 1. El oxígeno y el dióxido de carbono intervienen en los procesos respiratorios, en la fermentación y en la combustión. En estos tres procesos se consume oxígeno y se libera dióxido de carbono. En la fotosíntesis de las plantas sucede a la inversa: se consume dióxido de carbono y se libera oxígeno. 2. La presión de una masa de gas por el volumen que ocupa es una constante para cada valor de temperatura. 3. Se denomina ionización a la disociación de una molécula o un átomo en iones (cationes los de carga positiva y aniones los de carga negativa). La ionización de los elementos atmosféricos se da con mayor intensidad entre los 70-80 y los 500-600 km de altura; la capa de la atmósfera con mayor ionización se conoce como ionosfera. 4. En la ozonosfera, las moléculas de oxígeno se disocian en átomos como consecuencia de las radiaciones. Es-


128

EL HOMBRE Y LA TIERRA

____________________________________________________________________________________

tos átomos reaccionan con otras moléculas de oxígeno y dan lugar a moléculas de ozono. Las radiaciones disocian estas moléculas, pero el ciclo continúa, ya que las moléculas y los átomos de oxígeno vuelven a reaccionar entre sí. La destrucción de la capa de ozono se debe a la reacción de los átomos de cloro procedentes de emisiones desde la superficie (fundamentalmente CFC) con las moléculas de ozono, disociándolos en moléculas de oxígeno y compuestos clorados.

Factores y elementos meteorológicos 1. La insolación es el número de horas solares en un determinado período de tiempo. La proporción o fracción de insolación es la relación entre el número de horas que luce el Sol en un día y la insolación máxima posible, y se mide en tantos por ciento. La proporción de radiación reflejada es la parte que no se absorbe por la superficie; depende del tipo de material y de la latitud (es superior hacia el ecuador e inferior hacia los polos), se llama albedo y su promedio en la superficie alcanza el 47 por ciento. 2. La humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua que existe en el aire en un momento dado (en gramos por centímetro cúbico); la humedad específica es la cantidad de vapor de agua contenida en un kilo de aire húmedo; la humedad relativa es la proporción entre humedad absoluta y presión de saturación (en tanto por ciento); la tensión de vapor se corresponde con el incremento de presión atmosférica como consecuencia de la presión que ejerce el agua; la presión de saturación es el valor máximo posible de la tensión de vapor para una temperatura dada; el punto de rocío es el grado de temperatura en el que se produce la saturación del aire a humedad constante. 3. En la evaporación influyen fundamentalmente la temperatura, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento, pero también la presión atmosférica, la extensión de la superficie de evaporación, el volumen de agua existente en la misma y también la proporción de sales que contiene.

Circulación atmosférica 1. Los movimientos de aire ascendente se llaman de convección; los descendentes, de subsidencia, y los horizontales, de advección. 2. El aire se desplaza desde las presiones altas a las presiones bajas, desde las zonas cálidas a las zonas frías, y tiende a equilibrar diferencias de presión y de temperatura. El calor disminuye el peso y la densidad del aire y provoca movimientos de convección; la presión en altura sobre el aire caliente es alta y sobre el aire frío es baja. Al ascender, el aire se dilata y se enfría y la presión disminuye; al descender, el aire frío se calienta y la presión aumenta. 3. Son zonas anticiclónicas de carácter estable, situadas hacia los 30º de latitud y donde los vientos suelen ser débiles. De estas bolsas parten los alisios hacia la zona de convergencia intertropical y los vientos del oeste hacia las latitudes templadas. 4. La masa de aire que forma el huracán es bastante homogénea y se mueve entre otras dos de temperaturas diferentes. La parte central, llamada ojo del huracán, es un núcleo de temperatura muy elevada y presión baja, y la temperatura desciende hacia los extremos.

Meteoros 1. Este meteoro es la tormenta, ya que es una asociación de lluvia (hidrometeoro) y viento (aerometeoro), y además se ve el rayo y se oye el trueno (electrometeoros). 2. El observador debe situarse de espaldas al Sol, ya que el arco iris se produce al refractarse, dispersarse y reflejarse los rayos solares en las gotas de agua de la lluvia, de manera que la luz sale descompuesta en colores. El mejor momento es al atardecer, ya que la oblicuidad de los rayos solares produce un arco iris de mayor amplitud; en el crepúsculo puede observarse una semicircunferencia perfecta. El verdadero arco iris es una circunferencia completa cuyo centro se encuentra en el punto opuesto al Sol. 3. Ambos fenómenos están relacionados con los ciclos de actividad de las man-

chas solares. El Sol emite un flujo, que se llama viento solar, compuesto de chorros de partículas ionizadas. La magnetosfera protege a la Tierra de este flujo, pero una parte del viento solar consigue atravesarla por unas zonas débiles que coinciden con la proyección de los polos. Las fases de mayor actividad solar provocan tempestades magnéticas que pueden desencadenar grandes trastornos en las comunicaciones; precisamente durante esas fases es cuando mejor pueden apreciarse las auroras polares. 4. En las tormentas se suele crear un campo eléctrico entre el suelo y las nubes. La chispa eléctrica se desencadena como consecuencia del impulso ascendente del aire en el seno del cumulonimbo y es una descarga de electricidad estática que se produce por lo general tras el choque entre dos nubes. La chispa eléctrica se llama relámpago y su efecto es el rayo; el trueno se origina por un cambio repentino de presión en el canal de recorrido del rayo, debido al fortísimo calentamiento que se produce en el aire. 5. La lluvia ácida se produce como consecuencia de la combustión de fósiles, principalmente carbón, petróleo y sus derivados, con vertido a la atmósfera de óxido de azufre y otros elementos contaminantes. El nitrógeno y el oxígeno presentes en el aire se combinan y dan lugar a ácido sulfúrico y nítrico, que después de un largo proceso se oxidan y se transforman en moléculas de ácidos fuertes. Estas moléculas se disuelven en gotas de lluvia y abandonan la atmósfera con la lluvia o con la nieve.

Cartografía 1. Cartografía es la rama de la geografía que reúne todas las técnicas necesarias para realizar planos y mapas. El cartógrafo más importante de la antigüedad fue Tolomeo. 2. El método más importante para el levantamiento de un plano es la triangulación. 3. Un mapa topográfico representa el territorio visible, es decir, la superficie de la Tierra; un mapa geológico representa la parte interna (composición del terreno, tipos de fallas, etcétera).


LOS CONTINENTES •África •América •Asia •Europa •Oceanía •Regiones polares •Territorios y estados dependientes



ÁFRICA

E

l continente africano forma parte, junto con Europa y Asia, de lo que se conoce como “el viejo mundo”. Con una extensión superior a los treinta millones de km2, su territorio es casi la mitad del asiático y el triple del europeo. El llamado “continente negro” –por ser ésta la raza predominante, aunque no la única– representa una quinta parte de las tierras emergidas del globo. La forma del continente se asemeja a un triángulo. Sus costas son poco sinuosas y estrechas, con planicies y mesetas que ocupan amplias extensiones de terreno. El nombre de África se remonta a los tiempos de la cultura helénica y proviene etimológicamente del término griego aphriké, que quiere decir “sin frío”. Así pues, la imagen que hoy tenemos de África como un continente muy cálido y soleado es la misma que tenían todos los pueblos de la antigüedad. Ello se debe a que la mayor parte del continente está ubicado en zonas tropicales y ecuatoriales.

más próximo a Europa, que se localiza en el estrecho de Gibraltar, a tan sólo trece kilómetros de España. Al este, África limita con Asia, aunque los dos continentes están separados por el canal de Suez, el mar Rojo, el golfo de Adén y el océano Índico, en donde se encuentra la isla de Madagascar. Por el flanco occidental, África limita con el océano Atlántico, que se extiende desde el cabo Espartel, en Marruecos, hasta los de Buena Esperanza y Agujas, a lo largo de una línea costera que se abulta, a la altura del cabo Verde, en Senegal. El continente africano está dividido en numerosos países. En la zona norte se encuentran: Marruecos, Ar-

gelia, Túnez, Libia y Egipto; en África oriental: Etiopía, Eritrea, Yibuti, Somalia, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi, Tanzania, Mozambique, Malawi y las islas Madagascar, Seychelles, Comores y Mauricio; en África central: Mauritania, Malí, Níger, Chad, Sudán, Senegal, islas de Cabo Verde, Gambia, Guinea-Bissau, Guinea, islas de Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Burkina Faso, Togo, Benin, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Camerún, República Centroafricana, Gabón, Congo y Zaire; en África meridional: Angola, Zambia, Zimbawe, Suazilandia, Sudáfrica, Botswana, Namibia y Lesotho. Así mismo, se localiza en Áfri-

Localización África se encuentra comprendida entre el meridiano 37º de latitud N y el 34º de latitud S, entre el cabo Blanco y el cabo de las Agujas, y el 17º de longitud O y el 51º de longitud E, entre el cabo Verde y el cabo de Guardafuí. La mayoría del continente se sitúa entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio. El continente africano limita al norte con el mar Mediterráneo, a lo largo de un litoral que se extiende desde el canal de Suez hasta llegar al punto

Con sus 5.895 m de altitud, el macizo volcánico del Kilimanjaro, en Tanzania, constituye el punto más elevado del continente africano. Fotografías de cabecera: perfil del continente africano (izq.) y sede de la Organización de la Unidad Africana en Addis Abeba, Etiopía (der.).


132

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Túnez s eco

rru

Ma

Libia

Argelia

Egipto

Sahara occidental Gambia Mauritania

Malí

Níger Chad

Senegal Cabo Verde

Guinea

GuineaBissau Sierra Leona

Costa de Marfil Liberia

Sudán

Burkina Faso

Yibuti

Nigeria Etiopía

República Centroafricana

Togo Benin Ghana Guinea Ecuatorial São Tomé y Príncipe

Eritrea

Camerún Somalia

da

Gabón

n ga

Congo

Kenia

U

Zaire

Ruanda

Burundi

Tanzania Seychelles Angola

Malawi Comores qu

ar asc dag Ma

M

Zimbabwe Namibia

oz

am

bi

Océano Atlántico

e

Zambia

Botswana

Mauricio

Suazilandia República de Sudáfrica

Lesotho

África: división política.

ca el territorio del Sahara occidental, que se encuentra bajo protección de la ONU.

Relieve Desde el punto de vista orográfico, África es un continente muy simple. Su altura media es tan sólo de 750 m y está compuesto, básicamente, por un zócalo o escudo precámbrico, muy erosionado desde la era primaria y

con grandes cuencas sedimentarias, como las del Sahara y el Congo. Según las teorías más actuales, se piensa que África se separó del supercontinente de Gondwana, del que también formaban parte América del Sur, Australia, la India y la Antártida, durante la era secundaria. Al fin de dicha era y durante el terciario fue cuando se produjeron los principales movimientos orogénicos, que dieron al continente su morfología actual. En las zonas meridional, central y

occidental se formaron grandes cubetas, como las de Chad, Níger o Zaire, separadas por dorsales de tierras altas, que albergaron en su interior lagos o mares. En la zona oriental, en cambio, probablemente debido a la expansión de la corteza terrestre, se produjeron enormes fallas tectónicas, de miles de kilómetros y orientadas de nordeste a sudoeste y de noroeste a sudeste, como las que componen el valle del Rift. A lo largo de estas fallas se pro-


________________________________________________________________________________________________________

dujo una intensa actividad volcánica que tuvo como consecuencia la creación de importantes conos volcánicos, algunos de los cuales alcanzan las cotas de altitud más altas de África, como ocurre, por ejemplo, con el Kilimanjaro (5.895 m). De formación más reciente es la cordillera del Atlas, situada de oeste a este en la zona del Magreb y que surgió durante la fase de plegamiento alpino. Este conjunto montañoso está formado por varias ramas (Gran Atlas, Atlas medio, Antiatlas, Atlas telliano y Atlas sahariano), separadas entre sí por extensas mesetas y valles. Al sur del Atlas se extiende la gran meseta del desierto del Sahara. Todo ello, unido a un proceso de erosión que aún continúa, ha dado lugar a un paisaje de extensas llanuras, fosas cubiertas de lagos, mesetas cortadas en acantilados, valles por donde discurren los ríos y que terminan en profundas gargantas, altos escarpes y un impresionante sistema volcánico, en el que, además del ya citado Kilimanjaro, se encuentran, entre otros, el Elgón (4.321 m) y el Tibesti (3.415 m), este último en el corazón del Sahara.

Costas e islas Las costas de África, que abarcan una extensión de aproximadamente unos 30.000 km, son muy simples y presentan escasos accidentes naturales: al norte, los golfos de Gabes y Sirte, el cabo de Bon y el cabo Blanco; al este, el golfo de Adén, el cabo Delgado y las bahías de Algoa y Delagoa, y al oeste, el golfo de Guinea y los cabos Verde, López, Fría y, ya en el extremo más meridional, los de Buena Esperanza y Agujas. A diferencia de Europa, con una mayor fachada marítima en comparación con su extensión global, las costas africanas tienen muy pocos recortes, entrantes o abrigos. Este hecho convierte al litoral en poco apto para la habitabilidad. Además, la ausencia de abrigos naturales dificulta la instalación de ciudades portuarias. Sólo en el norte de África, debido a la proximidad de las montañas al mar, hay costas ligeramente recortadas, si bien las calas y bahías, al ser muy abiertas,

están excesivamente azotadas por las mareas. Las costas del Sahara, sin embargo, son bajas, arenosas y muy abiertas. En el litoral occidental, la sucesión de acantilados de gran altura y la existencia de barreras pantanosas dificultan el acceso al mar. La costa oriental también es poco aprovechable, debido a que el oleaje rompe muy cerca de las playas. La isla de Madagascar está rodeada así mismo por un cinturón de rocas que somete a las costas a la acción de las grandes olas. Los principales archipiélagos e islas pertenecientes al litoral africano son: Madagascar –la isla más grande del continente–, las Mascareñas, compuestas por Reunión y Mauricio, las Comores, Seychelles, Zanzíbar y Socotora, en el océano Índico; y Madeira, las Canarias, Cabo Verde, Bioko, Príncipe, São Tomé, Ascensión, Santa Elena y Tristán da Cunha, en el océano Atlántico. Varias de estas islas y también algunos pequeños territorios continentales pertenecen a países europeos. En unos casos, en régimen de colonia, como la isla de Santa Elena, de propiedad británica, o las islas de Mayotte y Reunión, bajo dominio francés; y en otros casos, como las islas Canarias, las plazas de Ceuta y Melilla o los peñones de Vélez de Gomera y Alhucemas y los islotes de Chafarinas, de pleno derecho español. Es decir, son territorios geográficamente localizados en África, pero políticamente españoles. En la mis-

África

133

ma situación se encuentra el archipiélago portugués de Madeira.

Clima África es un continente tropical, aunque la latitud de las diferentes regiones, el relieve, y las corrientes marinas entre otros factores confieren al clima unas características específicas. Las costas atlánticas, por ejemplo, se ven condicionadas por las corrientes frías de Canarias y Benguela, que templan las temperaturas y regulan las lluvias tropicales. Por su parte, al norte del ecuador, las corrientes monzónicas impiden las precipitaciones y resecan notablemente el terreno. En términos generales cabe distinguir cuatro zonas climáticas. La región ecuatorial, que abarca Congo, Gabón, Camerún, el litoral del golfo de Guinea y las zonas orientales altas, tiene un clima extremadamente húmedo y lluvioso, con una temperatura siempre cálida, que alcanza una media anual de aproximadamente 25 ºC. La región sudanesa, las mesetas de África oriental, la cuenca del Congo y Madagascar tienen un clima tropical con estación seca. Las temperaturas son muy similares a las del clima ecuatorial, pero se diferencian de éste

Arriba, vista de la costa de Luanda, capital de Angola. Abajo, centro de la ciudad de El Cairo, en Egipto.


134

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

por el régimen de precipitaciones: las lluvias se producen en los meses en los que el sol calienta más y evapora más el agua. En las zonas próximas al ecuador, la estación seca tiene escasa duración, pero se va alargando según se separa de él. En los desiertos de Kalahari, Namib y Sahara se da el clima desértico: escasas e irregulares precipitaciones, entre 20 y 100 mm/m2 anuales, y fuertes oscilaciones térmicas diarias (altas temperaturas diurnas, en ocasiones superiores a los 30 ºC, y frío intenso por la noche). Por último, en los extremos septentrional y meridional del continente, es decir, en la región del Magreb y en la región de El Cabo, el clima es de tipo mediterráneo seco. Las lluvias son escasas, entre 250 y 500 mm/m2, y se producen sobre todo en primavera y otoño. Los inviernos son cálidos y los veranos muy secos y calurosos.

Vegetación Todas las zonas climáticas africanas se corresponden con otras tantas botánicas. La zona climática ecuatorial comprende la selva ecuatorial, frondosa y exuberante, y se caracteriza por la humedad y las amplias zonas sombrías. Los árboles son de gran porte, tienen las raíces aéreas y lianas en sus ramas y el suelo es de tipo pantanoso. En las zonas de clima tropical con estación seca, la selva disminuye, limitándose a las zonas próximas a

En África meridional se localiza una zona de rica vegetación, con muchas clases distintas de brezos y coníferas.

Fauna

El antílope es un mamífero herbívoro que tiene su hábitat en la sabana africana.

La fauna de las selvas tropicales es, al igual que el terreno, muy rica y variada. Se localizan numerosas especies de aves, simios, reptiles, anfibios e insectos. En la sabana, propia de las zonas tropicales, abundan los grandes mamíferos herbívoros, como elefantes, rinocerontes, jirafas, hipopótamos, búfalos o antílopes, así como los grandes depredadores, como el león, el leopardo, la hiena o el chacal. La fauna de las zonas desérticas está adaptada a las difíciles condicio-

los ríos y lagos (éste es el caso, por ejemplo, del llamado bosque de galería de Sudán), y da paso paulatinamente a la sabana tropical, en la que crecen, junto a algunos árboles, como los gigantescos baobabs, los carites y las palmeras, hierbas frondosas y verdes. En las zonas del norte de la sabana, y a medida que las lluvias disminuyen, la vegetación se va empobreciendo y aparecen arbustos pequeños y campos de hierbas bajas. El leopardo es uno de los depredadores más fieros que La progresiva desecación habitan en la selva de África. convierte a estas zonas en desierto. En las grandes zonas desérticas del Sahara o el Ka- nes del terreno: insectos, reptiles, roelahari, la vegetación es muy escasa y dores y algunos mamíferos, como el se reduce casi a plantas espinosas, ex- chacal. En las zonas mediterráneas cepto en los oasis, donde cre- habitan especies que son propias de clima templado, como liebres, cabras, cen las palmeras. En la región septentrional zorros o aves rapaces. de África se da un clima de tipo mediterráneo, con bos- Hidrografía que bajo, maquis, garrigas y algunas áreas de pinares El continente africano tiene tres very robles. Además del olivo tientes. En la mediterránea desembose encuentran numerosas es- can los ríos, por lo general cortos, del pecies también típicamente Atlas, entre los que destacan el Mulumediterráneas, como la hi- ya, el Shelif y el Medjerda, todos ellos guera, la encina o el alcorno- de régimen torrencial. También al que, así como un árbol muy Mediterráneo llegan las aguas del característico de esta región: Nilo, que con sus 6.700 km es el río más largo del mundo. El Nilo nace en el cedro del Atlas. el lago Victoria, pasa por Zaire, Burundi, Ruanda, Tanzania, Kenia, El león, mamífero carnívoro de la Uganda, Etiopía, Sudán y Egipto, y familia de los félidos, habita en su curso forma hasta seis cataratas, actualmente en la sabana africana.


________________________________________________________________________________________________________

África

135

Con una longitud de 6.700 km, el Nilo es el río más largo del mundo. En la imagen, la isla Elefantina, cerca de Asuán, en el cauce medio del gran curso fluvial.

destacando principalmente la de Asuán. En su desembocadura, el río forma un gran delta de 17.000 km2. El cauce del Nilo, por lo general muy irregular y fácilmente desbordable, está alimentado por gran número de afluentes, entre los que destacan el Damieta, el Atbara, el Bhar al-Ghazal, el Kagera, el Nilo Azul y el Sobat. En la vertiente del Índico desembocan el Zambeze (2.660 km), con un curso muy caudaloso e irregular, lleno de rápidos y cataratas, y el Limpopo, de 1.600 km y régimen torrencial. Los ríos que desaguan en la vertiente atlántica son: el Orange, de régimen tropical, que nace en los montes Drakensgberge y mide 2.250 km; el Congo o Zaire, de régimen ecuatorial y por tanto con un caudal bastante regular y abundante; el Níger, de 4.200 km; el Gambia, de 1.100 km; el Senegal, de 1.430 km, y en el litoral de Marruecos, el Tensift y el Sebu. Entre los cursos que no desembocan en el mar, destaca el río Chari, que recibe al Logone y es tributario del lago Chad. El relieve africano ha favorecido la formación de numerosos lagos, entre los que destacan el Alberto, Rodolfo, Eduardo, Tanganica, Niasa y Victoria. Este último es el segundo lago más grande del mundo, con una extensión de casi 70.000 km2.

Población Para una superficie tan extensa como la de África, los casi 557 millones de habitantes son relativamente pocos. Es decir, que la densidad media de África apenas supera los 18 habitantes por km2, la más baja del planeta, si se exceptúa Oceanía. Ello se debe a que amplias zonas del continente, especialmente las regiones desérticas que representan casi el 35 por ciento del territorio, las montañas orientales y la costa sudoeste, están casi despobladas por la escasez de agua y de recursos vegetales. Por el contrario, en estrecha relación con la regularidad de las precipitaciones, hay zonas muy pobladas: las costas mediterráneas, el golfo de Guinea –desde Gambia hasta el Níger–, la región de los grandes lagos, las tierras del bajo Nilo y las regiones subtropicales del norte. La densidad media en estas áreas llega a superar los 100 habitantes por km2. Se considera, por tanto, que África es un continente poco poblado y con una distribución muy desigual. El crecimiento demográfico es mayor en el norte y en Sudáfrica. En general, la natalidad y la mortalidad son muy elevadas, si bien en los últimos tiempos la mejora de las condiciones sanitarias e higiénicas ha contenido la

tasa de mortalidad, por lo que el crecimiento se halla en clara expansión, siendo próximo al 3 por ciento anual. La esperanza de vida, sin embargo, todavía es muy baja. Sólo alcanza a los 51 años para los varones y 48 para las mujeres. La población africana se divide en dos grandes grupos étnicos y culturales. Al norte del Sahara predominan los pueblos de raza blanca (grupos caucasoides, como los beréberes del Atlas, los camitas –egipcios, nubios, somalíes– o los cusitas etíopes, y grupos semitas, como los árabes). Es probable que la unión de camitas egipcios con europeos meridionales diera lugar al nacimiento del pueblo beréber. Al sur del Sahara se extiende el África negra, habitada por varios grupos principales: los pigmeos, que se localizan en las selvas ecuatoriales de África central (República Centroafricana, Camerún, Gabón), son de escasa estatura –apenas un metro y medio– y comprenden a los mbuti, los towa y los binga; el grupo khoi-san, integrado por bosquimanos y hotentotes, que vive en los desiertos meridionales; los sudaneses, que habitan en la sabana de la zona boreal y son altos y esbeltos, y, por último, los bantúes, que forman el grupo étnico más numeroso y hablan lenguas de la mis-


136

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Los países africanos, al lograr su in(dialecto bantú) y el afrikaans, que se habla dependencia, se beneficiaron de alguen la República de Su- nas ventajas económicas, como la supresión de las restricciones a la dáfrica. Las religiones. El is- producción industrial y agrícola que lamismo, el cristianis- imponía la metrópoli, un mayor emmo y el conjunto de pleo de la población indígena como creencias animistas son mano de obra y la eliminación de los las tres religiones que aranceles coloniales. Como contracoexisten en África. El partida, perdieron fuertes inversioIslam está más extendi- nes públicas y privadas, disminuyó el do por la zona norte, personal especializado y han sufrido mientras que el animis- las consecuencias de la inestabilidad Distribución de arroz entre los habitantes de un pueblo de mo es más practicado política. Monrovia, en Liberia. A pesar de esta precariedad geneen las regiones del sur, fundamentalmente por ral, África sigue siendo un continenma familia. En la isla de Madagascar la población negra. Los misioneros te muy atractivo para las grandes pohabita un pueblo autóctono, el mal- europeos de diversas iglesias introdu- tencias industriales del mundo, fungache, de raza mongoloide. jeron el cristianismo en África, confe- damentalmente por su volumen de En el continente hay también un sión que hoy día se practica sobre todo materias primas. Se prevé que, en un considerable grupo de habitantes de en las zonas central y meridional. futuro próximo, África se convertirá origen europeo, alrededor de en el gran abastecedor, por unos seis millones, que se exdelante de Asia, ya que la tiende, sobre todo, por la zona extracción y adquisición de mediterránea, Zimbabwe y la los productos resulta muRepública de Sudáfrica. cho más barata, aunque se La población africana ha corre el riesgo de entrar en sufrido durante siglos el couna nueva fase de colonialonialismo político de Eurolismo que tenga como único pa y todavía hoy mantiene objetivo la búsqueda de los una cierta dependencia ecobeneficios, en lugar del denómica. Fue precisamente el sarrollo general de la poblareparto político que se hizo ción. de África entre las potencias Las condiciones climáticas europeas lo que causó la diimponen en cada región un Vista de Melilla, ciudad autónoma española en África. visión de pueblos y razas. tipo de agricultura diferente, Los actuales límites fronteriaunque en general tiene zos mantienen fragmentados como objetivo la recolección a hausas, masai o bakongos y son a Economía de productos de subsistencia. El sector menudo el origen de numerosos conagrícola, pese a su bajo rendimiento, es flictos tribales. No obstante, en las úl- El subdesarrollo es una característica la principal actividad económica y la timas décadas se han realizado varios común a muchos países africanos, de- que mayor porcentaje de población intentos de reunificación y de asocia- bido en parte a su ción panafricana, como la Organiza- incapacidad para ción de la Unidad Africana (OUA). superar las herenSin embargo, casi todos estos inten- cias del pasado cotos panafricanistas han fracasado al lonial, como la mochocar con las aspiraciones particula- noproductividad o res de los grupos blancos, negros o la excesiva depenárabes, cada uno con una cultura y re- dencia de la metrópoli, y también por ligión diferentes. Las lenguas. El árabe está conside- sus propias conrado como la lengua oficial de toda la diciones naturales zona del norte del continente. En el y climáticas. Sólo África negra, el bantú y los dialectos Zimbabwe y Sudánigerocongoleños son las lenguas frica disfrutan de más extendidas. Rango oficial en al- un cierto grado de Una de las características comunes de la economía de muchos gunos países tienen también el inglés, desarrollo econópaíses africanos es el subdesarrollo. En la imagen, habitantes de un poblado de Lesotho. el francés, el portugués, el swahili mico y social.


________________________________________________________________________________________________________

activa ocupa. Las tierras cultivadas representan aproximadamente el 32 por ciento de la superficie total. No obstante, existen algunos pueblos que no practican la agricultura y viven todavía de la caza y la recolección, como los bosquimanos del Kalahari en Botswana o los pigmeos del Zaire. Muchos de los pueblos agrícolas, sin embargo, todavía no han sido capaces de superar la economía de subsistencia para pasar a una de intercambios comerciales. Los que sí lo han logrado se han encontrado con numerosos obstáculos, como las deficiencias de infraestructuras, especialmente de comunicaciones y transportes, o los escasos canales de distribución. Las enormes distancias entre las áreas agrícolas del interior y la costa encarecen notablemente el precio de los productos. Los sistemas agrícolas se reducen prácticamente a cultivos itinerantes, sobre todo en la sabana, y nómadas en el bosque tropical. En los dos, la propiedad de la tierra es colectiva y su explotación dura hasta que la fertilidad del campo se agota. Esta agricultura extensiva es típica de las zonas poco pobladas. En las regiones saharianas se llevan a cabo cultivos de oasis (frutales, cereales) sin regadíos, aprovechando los cauces de lluvias torrenciales. Fueron los colonizadores europeos los que llevaron a África las técnicas y herramientas agrícolas modernas, que utilizaron sobre todo en las regiones del norte en la producción de vid y olivo y que la población autóctona aún sigue empleando. Un ejemplo muy ilustrativo de esta modernización es el sistema de regadío implantado en el valle del Nilo. Cada región de África está dedicada a una producción diferente, obligada por las condiciones climáticas y del suelo. En las zonas tropicales abundan las grandes plantaciones de cacao, palma, café, té, algodón, caucho y caña de azúcar, entre otras. En los bosques ecuatoriales, además de la explotación (caoba, ébano), se extrae el copal, una especie de resina utilizada para la fabricación de barnices. El cultivo más característico de las regiones montañosas orientales (Kenia, Tanganica, etc.) es el café.

En la sabana, las principales producciones son el algodón, el maíz, el mijo, el tabaco y el cacahuete. Egipto y Sudán son los mayores productores de algodón. En las regiones de clima mediterráneo se practica la clásica agricultura de cereales, olivo, vid, frutales y legumbres. Por su parte, la actividad ganadera se concibe en casi todo el continente como una economía de subsistencia, por lo que ha alcanzado un escaso desarrollo. Las mejores zonas para la ganadería son las de Níger y Senegal. Las demás tierras de África no son adecuadas para la actividad ganadera. En los desiertos apenas se practica y sólo pueden encontrarse pequeños rebaños, nómadas o trashumantes, en la periferia. A las dificultades del terreno hay que añadir, además, los inconvenientes sociales y religiosos, que en muchos casos impiden el consumo cárnico. No obstante, existen algunas cabañas destacables, como la equina de Etiopía y la caprina de Nigeria. Pese a las enormes posibilidades pesqueras de África, esta actividad todavía está sin desarrollar, salvo en Sudáfrica, Nigeria y algunos países del norte. Respecto a los recursos energéticos, el subsuelo africano es muy rico, aunque en muchos países todavía está sin explotar. África cuenta con importantes reservas de petróleo y gas natural. El petróleo abunda en el Sahara (donde también hay importantes reservas de fosfatos), en el delta del Níger y, en menor medida, en Angola, Egipto y Gabón. Argelia, por su parte, es el primer productor africano de gas natural. El carbón se extrae en varios países, pero sólo en Sudáfrica se obtiene en cantidad y a precios competitivos. Los recursos mineros no energéticos se estiman extraordinarios, aunque el conocimiento geológico de muchas regiones es incompleto. Sudáfrica es el principal país minero del continente. Además, encabeza la producción mundial de oro y de cromo. También se extraen en su territorio uranio, diamantes, vanadio y níquel, lo que le ha permitido desarrollar considerablemente su industria hasta situarla en los primeros niveles de

África

137

competitividad. En la meseta de Katanga, fundamentalmente en Zaire, existe también una importante actividad minera: cobre, cinc, plomo y estaño. El potencial hidroeléctrico de los lagos y ríos africanos supone casi la mitad del total mundial, y una buena parte pertenece a las cuencas del Nilo y del Zaire, aunque sólo se explotan mínimamente sus posibilidades. Sudáfrica, Egipto y Zambia son los principales productores de energía eléctrica. Entre las mayores presas de África cabe citar: Asuán y Owen Falls, ambas en el Nilo (Egipto y Uganda); Kariba, en el Zambeze (Zambia-Zimbabwe), y Akosomba, en el Volta (Ghana). Por último, cabe decir que el desarrollo industrial de África todavía es incipiente. Sólo Sudáfrica, que es el país más próspero del continente, posee importantes industrias (siderurgia, alimentaria, textil y de transformación para el mercado nacional). En otros países del norte y en Zimbabwe, Zaire y Zambia comienza a incrementarse la capacidad industrial, aunque la falta de profesionales especializados, capitales locales e infraestructuras dificultan su expansión. En el norte de África, en concreto en el Magreb, el salto de la producción artesanal a la moderna industria ha sido muy significativo. Las redes de comunicación ayudan poco al despegue económico africano. El parque automovilístico es muy escaso, la red de carreteras es poco densa y, además, África es el continente con menos kilómetros de vía férrea después de Oceanía. Sólo la navegación aérea ha adquirido en los últimos tiempos un cierto desarrollo.

_ Preguntas de repaso 1. ¿Qué tipo de vegetación presenta la región septentrional africana? 2. ¿Cómo es el clima en las zonas desérticas africanas? 3. ¿Qué es el panafricanismo?


138

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: ANGOLA

Nombre oficial del país: ARGELIA

Capital: Luanda Superficie: 1.246.700 km2 Moneda: nuevo kwanza Lenguas oficiales: portugués Religiones oficiales: ninguna

Capital: Argel Superficie: 2.381.741 km2 Moneda: dinar argelino Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 11.240.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 9.100 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 42% Sanidad: médicos: 662 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.969; 84% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: mandioca, maíz, caña de azúcar, plátanos o bananos y boniatos; ganadería: bovina, caprina, porcina y ovina; industria: carne fresca, pan, harina de maíz y harina de trigo; producción energética: electricidad y petróleo crudo.

Población: 27.820.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 44.360 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 58% Sanidad: médicos: 25.304 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.944; 123% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, cebada, papas o patatas; ganadería: ovina y bovina; industria: cemento, harina y sémola, ladrillos; producción energética: electricidad, petróleo en crudo y gas natural.

Descripción física Situado en el sudoeste del continente, al sur de la República Democrática del Congo (ex Zaire), el interior del país está dominado por una extensa llanura con numerosos relieves de cierta altura, alineados a lo largo del margen occidental. La altura media de esta meseta es de 1.200 m, lo que determina un clima bastante templado. Los ríos más importantes, el M’Bride y Cuanza, desembocan en el océano Atlántico, pero numerosos ríos de corta extensión y muy caudalosos tributan en los ríos Congo (Zaire) y Zambeze.

Descripción física País del África mediterránea, al este de Marruecos. De norte a sur se distinguen tres regiones claramente diferenciadas: en primer lugar, el Tell costero, de clima mediterráneo, muy fértil, regado e intensamente cultivado; en segundo lugar, los territorios montañosos del Atlas, entre los que se extiende una amplia meseta árida y esteparia; por último, en el corazón del país se localiza la región sahariana, una vasta meseta árida y desértica salpicada de oasis. Los ríos argelinos son muy pobres y la mayoría tributan en el mar Mediterráneo.

Nombre oficial del país: BENÍN Capital: Porto Novo Superficie: 112.622 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 5.235.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.954 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 24% Sanidad: médicos: 363 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.383; 104% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: ñames, mandioca, maíz; ganadería: caprina, bovina, ovina; industria: cementera, cárnica, azucarera; producción energética: electricidad, petróleo en crudo. Descripción física El territorio de Benín, situado al oeste del continente, fronterizo con Nigeria, Togo, Níger y Burkina Faso, se reduce a una estrecha franja litoral, casi completamente llana, sembrada de lagunas y cubierta por un espeso bosque ecuatorial. Las mayores alturas del país apenas rozan los 800 m. El clima es cálido y húmedo en las zonas costeras y se extrema en el interior. El principal río es el Ouemé.


___________________________________________________________________________________________________________

África

Nombre oficial del país: BOTSWANA Capital: Gaborone Superficie: 581.730 km2 Moneda: pula Lenguas oficiales: inglés (tswana, idioma nacional) Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 1.448.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 4.037 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 74% Sanidad: médicos: 240 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.260; 97% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cereales, verduras, melones, legumbres; ganadería: bovina, caprina, ovina; industria: alimentaria, textil; producción energética: electricidad, carbón. Descripción física Situado en África meridional, al norte de la República de Sudáfrica, el gran desierto del Kalahari domina la mayor parte del país. Abarca una vasta meseta, que en la parte sudoccidental está surcada por los ríos Motopol, Boteti y Limpopo. El clima es típicamente subdesértico, con precipitaciones escasas e irregulares.

Nombre oficial del país: BURKINA FASO

Nombre oficial del país: BURUNDI

Capital: Ouagadougou Superficie: 274.200 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Bujumbura Superficie: 27.834 km2 Moneda: franco de Burundi Lenguas oficiales: rundi, francés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 10.044.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 2.908 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 18% Sanidad: médicos: 341 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.219; 94% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: sorgo, mijo, maíz, caña de azúcar; ganadería: caprina, ovina, bovina; industria: jabón, harina de trigo; producción energética: electricidad.

Datos demográficos y económicos Población: 6.134.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 904 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 74% Sanidad: médicos: 168 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.948; 84% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: plátanos o bananos, batatas o camotes, mandioca; ganadería: caprina, bovina, ovina; industria: bebidas (cerveza, refrescos); producción energética: electricidad.

Descripción física

Descripción física

El territorio está situado al oeste de África, limitado por Malí y Níger al norte y por Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín al sur, y consta de una amplia meseta cristalina, cerrada al este por pequeños relieves y al sudoeste por los desniveles de la región de Bánfoca. El clima es típicamente tropical, con una estación de lluvias que dura aproximadamente seis meses. Numerosos cursos de agua, tributarios del río Volta, surcan el país: Volta Negro, Volta Rojo y Volta Blanco.

Este país, perteneciente en gran parte a la cuenca del Nilo, entre Ruanda y Tanzania, se sitúa en la zona centrooriental del continente y está formado por un conjunto de tierras elevadas, con alturas de 1.0002.000 m, que van descendiendo lentamente hacia la frontera oriental. Su clima es moderado, con escasas variaciones térmicas. Las zonas centrales, dominadas por la sabana, son más secas y cálidas. Los principales ríos son el Ruzizi y el Kagera.

139


140

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: CABO VERDE

Nombre oficial del país: CAMERÚN

Capital: Praia Superficie: 4.033 km2 Moneda: escudo de Cabo Verde Lenguas oficiales: portugués Religiones oficiales: ninguna

Capital: Yaoundé Superficie: 475.442 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: francés, inglés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 355.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 346 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 66% Sanidad: médicos: 77 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.778; 118% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, frutas, cocos, verduras; ganadería: caprina, porcina, bovina; industria: tabacalera (cigarros puros), harina, cacao en polvo; producción energética: electricidad.

Datos demográficos y económicos Población: 13.288.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 8.615 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 54% Sanidad: médicos: 888 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.208; 95% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, mandioca, plátanos machos; ganadería: bovina, ovina, caprina; industria: cemento, harina de trigo, jabón; producción energética: electricidad, petróleo crudo.

Descripción física Este archipiélago del Atlántico, formado por una docena de islas muy montañosas, es de origen volcánico. El clima es tropical, cálido y con escasas precipitaciones. La isla principal es São Tiago (Santiago); otras destacables son Boa Vista, Fogo, Maio y São Nicolao.

Descripción física Se trata de una amplia franja costera localizada en el golfo de Guinea, al este de Nigeria. Este país, eminentemente llano, sólo tiene una altura de cierta importancia: el monte Camerún, de 4.069 m. El territorio está surcado por los ríos Sanaga, Nyong y Benué. El clima es ecuatorial y húmedo en la costa, y tropical y poco lluvioso en el interior.

Nombre oficial del país: CENTROAFRICANA, República Capital: Bangui Superficie: 622.436 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: francés, sango Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 3.069.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.267 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 37% Sanidad: médicos: 157 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.846; 82% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: mandioca, ñames, plátanos o bananos; ganadería: bovina, caprina, porcina; industria: alimentaria, bebidas, tabacalera; producción energética: electricidad. Descripción física País situado en el centro del continente, está dominado por una vasta plataforma que linda con los dos ríos principales: Chari y Ubangui. El clima es ecuatorial, cálido y húmedo, con dos estaciones secas. La vegetación es exuberante en el sur y a lo largo de los grandes ríos, y de tipo sabana en el altiplano.


___________________________________________________________________________________________________________

África

Nombre oficial del país: CHAD Capital: N’Djamena Superficie: 1.284.000 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: árabe, francés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 6.495.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.226 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 30% Sanidad: médicos: 94 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.791; 75% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, mandioca, ñames, mijo; ganadería: bovina, caprina, ovina; industria: cárnica (vacuno), azucarera, conservas de pescado; producción energética: electricidad. Descripción física Este país está situado en el centro-norte de África, al sur de Libia; posee regiones muy diferenciadas, tanto por el relieve como por el clima. Las tierras próximas al lago Chad forman una extensa meseta surcada por numerosos cursos de agua. En la parte meridional, las lluvias, que duran seis meses, permiten el desarrollo de una exuberante sabana. En el norte se localiza una región esteparia y otra desértica, donde las lluvias disminuyen drásticamente. Los principales ríos son el Chari y el Togone. La altura máxima es el Emi Kussi (3.400 m).

Nombre oficial del país: COMORES Capital: Moroni Superficie: 1.862 km2 Moneda: franco de las Comores Lenguas oficiales: comoriano, árabe, francés Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 527.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 266 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 50% Sanidad: médicos: 57 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.760; 75% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: plátanos o bananos, cocos, mandioca; ganadería: caprina, bovina, ovina; industria: vainilla, ilang-ilang, cemento, artesanías, jabón; producción energética: electricidad. Descripción física Este archipiélago del océano Índico, próximo a la isla de Madagascar, está compuesto por cuatro islas principales de origen volcánico y cubiertas por amplios bosques: Ngazidja (Gran Comore), Moheli, Ndzouani (Anjouan) y Mayotte, esta última bajo jurisdicción francesa. La altura máxima se localiza en la isla de Gran Comore: el volcán Karthala, de 2.671 m.

Nombre oficial del país: CONGO, República del Capital: Brazzaville Superficie: 342.000 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 2.856.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.784 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 57% Sanidad: médicos: 567 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.295; 103% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: mandioca, caña de azúcar, plátanos machos; ganadería: caprina, ovina, bovina; industria: combustibles destilados, cemento, azúcar sin refinar, harina de trigo; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física El país está situado en la costa atlántica, a la altura del ecuador, entre Gabón y la República Democrática del Congo (ex Zaire). Se distinguen en él tres regiones diferentes: una franja costera de baja altura; una serie de relieves en pliegue paralelos, donde se localiza el macizo de Chaillu, y una meseta que separa las cuencas de los ríos Ogooué y Congo (Zaire). El clima es húmedo y caluroso, con dos estaciones de lluvias que se alternan con dos secas. Los principales cursos de agua, todos ellos navegables, son: el río Sangha, el Alima y el Kouilou, además del Congo o Zaire, ya citado. Casi la mitad del país está cubierta por la selva ecuatorial; el resto, por la sabana y los pantanos.

141


142

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: CONGO, República Democrática del Capital: Kinshasa Superficie: 2.344.885 km2 Moneda: franco congoleño Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 43.848.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 5.313 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 38% Sanidad: médicos: 2.469 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.469; 96% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: mandioca, plátanos machos, caña de azúcar; ganadería: caprina, bovina, porcina y ovina; industria: cementera, química (ácido sulfúrico), azucarera; producción energética: electricidad, carbón, petróleo crudo. Descripción física La geografía de la República Democrática del Congo (llamada Zaire desde 1991 hasta 1997), país situado en el centro del continente, al norte de Angola y Zambia, está dominada y condicionada por la cuenca del río Congo. Presenta grandes extensiones cubiertas de selva ecuatorial y de sabana, limitadas al sur por las regiones más elevadas del África austral, al este por las mesetas de los grandes lagos y al norte por los países de la cuenca sudanesa. La parte centrooccidental está constituida por una llanura recorrida por el río Zaire. Al este, el relieve toma características de alta montaña y la meseta se ve interrumpida por fosas ocupadas por lagos. El calor, la humedad y las escasas variaciones térmicas son las características más notables del clima en el país.

Nombre oficial del país: COSTA DE MARFIL

Nombre oficial del país: DJIBUTI

Capital: Yamoussoukro Superficie: 322.463 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Djibuti Superficie: 23.200 km2 Moneda: franco de Djibuti Lenguas oficiales: árabe, francés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 13.895.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 9.248 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 34,1% Sanidad: médicos: 1.020 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.568; 111% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: ñames, caña de azúcar, mandioca; ganadería: ovina, bovina, caprina; industria: cementera, cervecera; producción energética: electricidad.

Población: 634.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 448 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 34% Sanidad: médicos: 97 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: verduras y melones; ganadería: caprina, ovina y bovina; industria: cárnica, del mueble, bebidas no alcohólicas; producción energética: electricidad.

Descripción física

Descripción física

Situado en el golfo de Guinea, al oeste de Ghana, consta de una amplia región costera, surcada por numerosas lagunas y cubierta por una espesa selva. Hacia el interior se extiende el altiplano, cubierto por la sabana. El clima es húmedo, caluroso y con abundantes lluvias en la costa, y más seco en las regiones del interior.

A este pequeño país, enclavado frente al mar Rojo y el golfo de Adén, entre Etiopía y Somalia, llegan las estribaciones del macizo etiópico. El Musa Alí, de 2.020 m, es la altura máxima. El clima es cálido y seco en el interior y más suave y húmedo en la franja costera.


___________________________________________________________________________________________________________

África

Nombre oficial del país: EGIPTO

Nombre oficial del país: ERITREA

Capital: El Cairo Superficie: 1.001.071 km2 Moneda: libra egipcia Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica

Capital: Asmara Superficie: 121.143 km2 Moneda: nakfa Lenguas oficiales: tigriña, árabe Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 58.466.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 45.507 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 48% Sanidad: médicos: 31.312 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.310; 132% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, maíz, trigo; ganadería: ovina, bovina, caprina; industria: cemento, fertilizantes nitrogenados, hierro de refuerzo; producción energética: electricidad, petróleo crudo.

Población: 3.779.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 578 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 20% Sanidad: médicos: 69 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.750; 93% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: raíces y tubérculos, cereales, sorgo; ganadería: bovina, ovina y camellos; industria: productos petrolíferos, bebidas, productos alimenticios; producción energética: electricidad.

Descripción física Situado en la zona nororiental del continente (cuenca del Mediterráneo), limitado por Libia y Sudán. El valle del río Nilo, aunque sólo representa una trigésima parte del territorio, domina la mayoría del país y ejerce una notable influencia en el clima y la morfología. En torno al río se ubican las tierras más ricas y cultivadas. La parte extrema oriental del país está constituida por la península del Sinaí, entre los golfos de Suez y de Aqaba. El clima presenta caracteres desérticos, con temperaturas elevadas, fuertes contrastes térmicos y escasas lluvias, excepto en la zona de la costa mediterránea.

Descripción física Situado al norte de Etiopía, en el África oriental (junto al mar Rojo), este país es muy montañoso; comprende la parte más septentrional del macizo etiópico, una parte de la llanura sudanesa y el Danakil, una tórrida llanura del litoral cuya costa está cortada por numerosas ensenadas e islas. Los principales ríos son: el Baraka y el Tekeze. El clima es muy cálido y árido en la costa, y más templado, húmedo y lluvioso en el interior.

Nombre oficial del país: ETIOPÍA Capital: Addis Abeba Superficie: 1.130.139 km2 Moneda: birr Lenguas oficiales: amárico Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 53.384.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 5.329 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 24% Sanidad: médicos: 1.466 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.699; 72% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: maíz, caña de azúcar, sorgo; ganadería: reses, ovejas, cabras; industria: alimentaria y de bebidas, cuero y calzado; producción energética: electricidad. Descripción física País del África oriental, situado al este de Sudán y al norte de Kenia, predominantemente montañoso, salvo en las mesetas orientales (Ogadén) y en la depresión y el desierto de Danakil. La máxima altitud se halla en el monte Darkan (4.600 m). La depresión central está avenada por el río Awash. El clima, variable según la latitud. Son notables los lagos Shamo, Zwai y Abaya.

143


144

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: GABÓN

Nombre oficial del país: GAMBIA

Capital: Libreville Superficie: 267.667 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Banjul Superficie: 11.295 km2 Moneda: dalasi Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 1.139.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.759 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 61% Sanidad: médicos: 448 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.700; 104% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: raíces y tubérculos, caña de azúcar, plátanos machos, maíz; ganadería: ovina, porcina, caprina; industria: cementera, harinera, azucarera; producción energética: electricidad, petróleo crudo.

Población: 1.060.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 366 millones Escolaridad: población de quince años y más alfabetizada: 27,2% Sanidad: médicos: 61 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.290; 96% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cacahuetes, mijo, maíz; ganadería: bovina, caprina, ovina; industria: bebidas y alimentaria; producción energética: electricidad.

Descripción física

Estado de África occidental, enclavado en Senegal, que está dividido en dos zonas por el curso inferior del río Gambia. Situado en la costa atlántica, su relieve es predominantemente llano. Clima tropical.

El territorio, situado en la costa atlántica, a la altura del ecuador, al sur de Camerún, está dominado en buena medida por la cuenca del Ogooué; se eleva desde la costa y se caracteriza por amplias bahías en la zona septentrional y lagunas y bancos arenosos en el interior. El clima es, en general, cálido y húmedo, con pocas oscilaciones térmicas y abundantes precipitaciones. La selva ecuatorial se extiende por la mayor parte del país.

Descripción física

Nombre oficial del país: GHANA Capital: Accra Superficie: 238.533 km2 Moneda: cedi Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 16.050.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 6.992 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 60% Sanidad: médicos: 628 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.144; 93% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: raíces y tubérculos, cereales, plátanos o bananos, plátanos machos; ganadería: ovina, caprina, bovina; industria: cemento, queroseno, gasolina y combustible para motores diésel, harina de trigo; producción energética: electricidad. Descripción física Se localiza en la parte inferior de la cuenca del río Volta, al este de Costa de Marfil, frente al golfo de Guinea. Está constituido por un altiplano que se deprime al llegar al valle del Volta. El clima es cálido, con abundantes precipitaciones en las estaciones de grandes lluvias (una sola en el interior).


___________________________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: GUINEA

Nombre oficial del país: GUINEA-BISSAU

Capital: Conakry Superficie: 245.857 km2 Moneda: franco de Guinea Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Bissau Superficie: 36.125 km2 Moneda: peso de Guinea-Bissau Lenguas oficiales: portugués Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 6.501.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.266 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 24% Sanidad: médicos: 773 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.242; 97% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: raíces y tubérculos, arroz, plátanos machos, verduras y melones; ganadería: bovina, caprina, ovina; industria: hierro en chapa ondulada y plancha, plásticos, productos del tabaco; producción energética: electricidad.

Datos demográficos y económicos

Descripción física Situado en África occidental, al sur de Senegal y Malí, el territorio de Guinea, con la excepción de la franja costera, es fundamentalmente montañoso. En el sudoeste se alza el macizo del monte Nimba. En la región centroseptentrional se eleva el macizo de Fouta Djalon, donde nacen algunos de los principales ríos del país, el Gambia y el Bafing. En Guinea también nace el importante río Níger. El clima es generalmente cálido y húmedo, y las precipitaciones muy abundantes. A lo largo de la franja costera se extiende la selva húmeda, que progresivamente se convierte en sabana en el interior, excepto en las proximidades de los grandes ríos, en los que crecen bosques.

África

Población: 1.050.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 241,7 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 37% Sanidad: médicos: 274 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.278; 84% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, frutas, raíces y tubérculos; ganadería: bovina, porcina, caprina y ovina; industria: bebidas, textil; producción energética: electricidad. Descripción física Entre el Fouta Djalon y el océano Atlántico se extiende, rodeado por Senegal y Guinea, el territorio, completamente llano, de Guinea-Bissau. El clima es de tipo tropical, condicionado por la presencia de ríos numerosos e importantes, como el Cacheu, el Mansoa o el Gebú.

Nombre oficial del país: GUINEA ECUATORIAL Capital: Malabo Superficie: 28.051 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 386.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 161 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 62% Sanidad: médicos: 99 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.230; 68% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: raíces y tubérculos, plátanos o bananos, cocos; ganadería: ovina, caprina, bovina y porcina; industria: chapa de madera; producción energética: electricidad. Descripción física País de África occidental, entre Camerún y Gabón. Tanto el territorio continental (Mbini, antiguo Río Muni), limitado por Camerún y Gabón, como el insular (Annobón y Bioco, entre otras islas) son muy montañosos. El clima es ecuatorial. Los principales ríos son el Benito y el Mitemele.

145


146

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: KENIA

Nombre oficial del país: LESOTHO

Capital: Nairobi Superficie: 582.646 km2 Moneda: chelín de Kenia Lenguas oficiales: swahili Religiones oficiales: ninguna

Capital: Maseru Superficie: 30.355 km2 Moneda: loti (plural, maloti) Lenguas oficiales: sesotho, inglés Religiones oficiales: cristianismo

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 29.300.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 7.583 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 69% Sanidad: médicos: 3.794 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.064; 89% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, maíz, mandioca; ganadería: bovina, caprina y ovina; industria: cementera, azucarera, harinera (trigo); producción energética: electricidad.

Población: 1.929.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.519 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 74% Sanidad: médicos: 139 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.121; 93% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: maíz, sorgo, frutas; ganadería: ovina, caprina, bovina; producción energética: electricidad.

Descripción física

Descripción física

País de África oriental, en el litoral índico, al sur de Etiopía y al norte de Tanzania. El territorio es muy variado: en la costa, una franja baja y muy fértil de unos 400 km; entre el lago Rodolfo y Somalia, una amplia meseta desértica; en la zona centrooccidental se elevan numerosas montañas de cierta altura separadas por amplios valles. Los ríos son de régimen irregular, excepto el Tana, que es navegable en parte de su recorrido (unos 600 km). El clima es cálido y relativamente húmedo en las zonas bajas y más suave y seco hacia el interior. Destacan los volcanes Kenia y Elgóux y los lagos Baringo, Rodolfo y Victoria, este último ya en la frontera con Uganda y Tanzania.

El macizo de Basuto y una amplia meseta árida, que se eleva en la zona oriental, domina la mayor parte de la geografía de Lesotho, país enclavado en la República de Sudáfrica. El principal curso de agua del país es el río Orange. El clima predominante es templado.

Nombre oficial del país: LIBERIA Capital: Monrovia Superficie: 111.369 km2 Moneda: dólar liberiano Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 2.377.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 500 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 40% Sanidad: médicos: 227 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.259; 98% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: mandioca, caña de azúcar, plátanos o bananos; ganadería: caprina, ovina y porcina; industria: cemento, aceite de palma; producción energética: electricidad. Descripción física País situado en el golfo de Guinea, entre Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil. Su franja costera (litoral atlántico) es llana; cubierta de numerosas lagunas, cobra altura según avanza hacia el interior. Predomina la selva densa y la sabana. El clima es ecuatorial, húmedo y caluroso, con lluvias distribuidas entre abril y octubre.


___________________________________________________________________________________________________________

África

Nombre oficial del país: LIBIA Capital: Trípoli Superficie: 1.775.500 km2 Moneda: dinar libio Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 5.225.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 32.000 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 64% Sanidad: médicos: 4.749 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.293; 140% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: sandías, tomates, papas o patatas, trigo; ganadería: ovina, caprina, bovina y camellos; industria: combustible destilado, cemento, combustible para motores a reacción; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física País de la costa mediterránea, situado entre Argelia, Níger, Chad, Sudán y Egipto; su litoral se extiende en una pequeña franja llana, que inmediatamente gana altura con pendientes agudas en Tripolitana y amplias terrazas en Sirtica y Cirenaica. En el interior se extiende hacia el oeste una amplia planicie. Hacia el sur, el paisaje se transforma gradualmente en desierto (Sahara), cuya monotonía se rompe ocasionalmente con algunos oasis. El clima es de tipo mediterráneo en la franja costera, con inviernos suaves, veranos calurosos y precipitaciones que se concentran en los meses de invierno. En el interior, las lluvias descienden hasta desaparecer casi totalmente en el desierto. Los cursos fluviales se limitan a la franja costera y son breves y de escaso caudal.

Nombre oficial del país: MADAGASCAR Capital: Antananarivo Superficie: 587.041 km2 Moneda: franco malgache Lenguas oficiales: malgache, francés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 13.702.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.055 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 80% Sanidad: médicos: 1.392 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.156; 95% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, mandioca, caña de azúcar; ganadería: bovina, porcina y caprina; industria: azúcar sin refinar, cemento, jabón; producción energética: electricidad. Descripción física Esta isla del Índico, al sur del continente, una de las mayores del mundo, se considera como un fragmento desligado de África. Está formada por una gran meseta central que recorre toda su longitud, salpicada por pequeñas montañas de formas agrestes y una serie de volcanes apagados, algunos de los cuales tienen cráteres ocupados por lagos. Los ríos son muy numerosos, cortos y normalmente torrenciales, y dirigen sus aguas hacia el canal de Mozambique. Climatológicamente, la isla está condicionada por la influencia de los alisios y del monzón, que provocan un clima cálido y húmedo.

Nombre oficial del país: MALAWI Capital: Lilongwe Superficie: 118.484 km2 Moneda: kwacha Lenguas oficiales: inglés, chewa Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 9.732.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.623 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 42% Sanidad: médicos: 262 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.049; 88% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, maíz, papas o patatas; ganadería: bovina, caprina y porcina; industria: azúcar sin refinar, té, cerveza; producción energética: electricidad. Descripción física El territorio, situado en África sudoriental, entre Tanzania, Zambia y Mozambique, es alargado en la dirección de los meridianos; presenta altas mesetas y montañas. El clima es templado en las tierras occidentales y más cálido y húmedo en las bajas, que van descendiendo hacia el lago Niasa o Malawi. La sabana domina en la meseta, y a lo largo de los cursos de agua tributarios del Niasa se extienden los bosques.

147


148

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: MALÍ

Nombre oficial del país: MARRUECOS

Capital: Bamako Superficie: 1.240.142 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Rabat Superficie: 458.730 km2 Moneda: dirham marroquí Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica

Datos demográficos y económicos Población: 8.825.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 2.770 millones Escolaridad: población total de seis y más años alfabetizada: 20% Sanidad: médicos: 114 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.259; 96% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: sorgo, mijo, arroz; ganadería: caprina, ovina, bovina y asnos; industria: fibra de algodón, azúcar, cemento; producción energética: electricidad.

Datos demográficos y económicos Población: 26.544.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 29.545 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 50% Sanidad: médicos: 6.120 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.031; 125% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: remolacha azucarera, trigo, cebada; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: cementera, azucarera, aceitera (oliva) y vinícola; producción energética: electricidad, petróleo crudo.

Descripción física El país se sitúa en la zona noroccidental del continente, al sur de Argelia y al este de Mauritania. En las estribaciones del Fouta Djalon se extiende una gran meseta, con una altura máxima de 900 m, que domina la mayor parte del territorio. En esta meseta se localizan la cuenca alta del río Senegal y la alta y la media del Níger. Son muy numerosos los pequeños lagos que acompañan el curso de este último y que ayudan a regular las crecidas. Parte del territorio lo ocupa el desierto del Sahara. El clima es fundamentalmente estepario-desértico en el norte, y más humedo y cálido (tropical) en las zonas meridionales. La vegetación, condicionada por el clima, se limita a pequeños matorrales en la región del Sahara y, más al sur, se transforma en estepas y sabanas.

Descripción física Situado en el extremo noroccidental del continente, al oeste de Argelia, la morfología de Marruecos es muy variada: una franja costera que se alarga más de 1.600 km y una serie de mesetas que se levantan gradualmente desde el litoral hasta las cadenas montañosas interiores, las alineaciones del Rif, del Atlas y del Antiatlas. Las alturas máximas, superiores a los 4.000 m, se localizan en el Atlas. Al sudeste se extiende la prolongación extrema de la meseta sahariana. El clima es típicamente marítimo en la franja costera, continental en las mesetas interiores y semidesértico en la zona meridional. La vegetación es de tipo mediterráneo al norte y esteparia y predesértica en las mesetas y en las zonas más secas. La mayoría de los ríos, cortos e irregulares, nacen en el Atlas y desembocan en el mar Mediterráneo o en el océano Atlántico.

Nombre oficial del país: MAURICIO Capital: Port Louis Superficie: 2.045 km2 Moneda: rupia de Mauricio Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 1.120.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.311 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 80% Sanidad: médicos: 990 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.897; 128% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, té verde, papas o patatas; ganadería: caprina, bovina y porcina; industria: azúcar sin refinar, melaza, té elaborado; producción energética: electricidad. Descripción física Esta isla del África austral, de origen volcánico, está rodeada por una barrera coralina que dificulta su acceso por mar. En el interior se alzan pequeños sistemas montañosos, que terminan convirtiéndose en una vasta llanura central. Todos los ríos son de carácter torrencial. Los alisios condicionan la climatología de la isla, que alterna una estación relativamente fresca con otra muy calurosa. Las precipitaciones son bastante regulares, y los ciclones, muy frecuentes.


___________________________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: MAURITANIA

Nombre oficial del país: MOZAMBIQUE

Capital: Nouakchott Superficie: 1.030.700 km2 Moneda: ouguiya mauritano Lenguas oficiales: árabe, francés Religiones oficiales: islámica

Capital: Maputo Superficie: 799.380 km2 Moneda: metical (plural, meticais) Lenguas oficiales: portugués Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 2.069.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.109 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 34% Sanidad: médicos: 135 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.447; 106% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: sorgo, legumbres, arroz; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: lácteos (leche de vaca), cárnica, curtidos de piel; producción energética: electricidad. Descripción física País situado en África noroccidental, al oeste de Malí. Salvo la amplia franja costera, la mayor parte del territorio está ocupada por el desierto del Sahara, cuyo relieve se interrumpe ocasionalmente por colinas de escasa altitud. El territorio es muy pobre en recursos de agua. El clima, de tipo estepario-desértico, se vuelve más húmedo en la región meridional, lo que posibilita el desarrollo de la sabana.

África

Datos demográficos y económicos Población: 17.346.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.353,3 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 33% Sanidad: médicos: 338 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.885; 77% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: mandioca, maíz, cocos; ganadería: caprina, porcina y ovina; industria: cementera, harinera (trigo) y azucarera (azúcar sin refinar); producción energética: electricidad. Descripción física Situado en el litoral índico meridional, al sur de Tanzania y al este de Zimbabwe, su franja costera, bastante accidentada, se eleva hacia el interior. El clima registra temperaturas bastantes altas todo el año y se caracteriza por la escasez de lluvias. Los principales ríos son el Zambeze, el Limpopo, el Maputo y el Rovuma. La vegetación tropical predomina en las regiones más elevadas y en la zona septentrional, mientras que en las restantes áreas del país se alternan la estepa y la sabana.

Nombre oficial del país: NAMIBIA Capital: Windhoek Superficie: 824.292 km2 Moneda: dólar namibiano Lenguas oficiales: inglés, afrikaans Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 1.596.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.098 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 73% Sanidad: médicos: 324 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.197; 96% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: raíces y tubérculos, cereales y frutas; ganadería: ovina, bovina y caprina; industria: talla de gemas; procesado de alimentos; producción energética: electricidad. Descripción física El país se sitúa en el litoral atlántico meridional, limitado por Angola, Botswana y la República de Sudáfrica. Un altiplano árido domina la mayor parte del territorio; en el oeste destaca el monte Brandberg (2.600 m). En el litoral hay una estrecha franja costera, que se prolonga en el desierto. El río Orange marca la frontera natural con la República de Sudáfrica.

149


150

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: NÍGER

Nombre oficial del país: NIGERIA

Capital: Niamey Superficie: 1.186.408 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Abuja (traslado administrativo desde Lagos el 7 de enero de 1994) Superficie: 923.768 km2 Moneda: naira Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 8.813.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 2.279 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 11% Sanidad: médicos: 140 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.239; 95% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: mijo, legumbres y sorgo; ganadería: caprina, ovina y bovina; industria: cárnica (carne procesada), cementera, lácteos (mantequilla); producción energética: electricidad. Descripción física Situado en la zona centro-norte del continente, al norte de Nigeria, está dominado por una extensa meseta, interrumpida en su parte central por el macizo montañoso de Air, al norte por las estribaciones del Tibesti y al sudoeste por el valle del río Níger. El clima es seco y el paisaje desértico al norte, con lluvias estivales al sur, donde predominan la estepa y la sabana. A lo largo del río Níger se extiende la selva tropical.

Datos demográficos y económicos Población: 111.273.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 28.411 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 51% Sanidad: médicos: 16.145 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.200; 93% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: mandioca, ñames, mijo, sorgo; ganadería: caprina, bovina y ovina; industria: alimentaria y de bebidas, textil, productos químicos; producción energética: electricidad, carbón, petróleo en crudo. Descripción física El país se encuentra situado en el golfo de Guinea, entre Níger y Camerún. A un litoral bajo y pantanoso en el sur, dominado por el delta del Níger, le sucede una serie de relieves que culminan en la meseta de Jos, por el norte. El clima es húmedo y caluroso en la costa y bastante más seco en el interior, debido a la disminución de las lluvias. En consecuencia, en el litoral se dan cultivos de plantación y en el interior se alternan la estepa y la sabana. Los ríos más importantes son el Níger y el Benue.

Nombre oficial del país: RUANDA Capital: Kigali Superficie: 26.338 km2 Moneda: franco ruandés Lenguas oficiales: francés, ruanda, inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 7.817.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.498 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 50% Sanidad: médicos: 272 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.913; 82% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: plátanos machos, raíces y tubérculos, cereales; ganadería: caprina, bovina, ovina y porcina; industria: cementera y azucarera; producción energética: electricidad. Descripción física Situada al sur de Uganda y al norte de Burundi, Ruanda se asienta sobre una gran meseta del centro del continente, a una altura superior a los 1.000 m, que limita al oeste con una cordillera que domina el lago Kivu. En el sector septentrional se levantan algunas formaciones volcánicas. El clima, de tipo ecuatorial, se va atenuando por la altura. La meseta está atravesada por el río Kagera, rama madre del río Nilo.


___________________________________________________________________________________________________________

África

Nombre oficial del país: SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE Capital: Santo Tomé Superficie: 964 km2 Moneda: dobra Lenguas oficiales: portugués Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 128.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 43,75 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 54% Sanidad: médicos: 61 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.153; 92% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cocos, mandioca, frutas (excluyendo melones); ganadería: caprina, bovina, porcina y ovina; industria: pan, jabón, aceite de coco; producción energética: electricidad. Descripción física Pequeñas islas de origen volcánico situadas en el golfo de Guinea y salpicadas por pequeños islotes rocosos, se alinean frente a la costa de Guinea, en el océano Atlántico. Clima ecuatorial.

Nombre oficial del país: SENEGAL

Nombre oficial del país: SEYCHELLES

Capital: Dakar Superficie: 196.722 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Victoria Superficie: 455 km2 Moneda: rupia de Seychelles Lenguas oficiales: criollo, inglés, francés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 8.112.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 5.879 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 29% Sanidad: médicos: 520 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.322; 98% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, mijo, cacahuetes o maní; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: pintura y maíz, productos petrolíferos refinados, aceite de cacahuete; producción energética: electricidad.

Población: 71.800 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 487 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 84% Sanidad: médicos: 70 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.356; 101% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cocos, plátanos o banano, copra; ganadería: porcina, caprina, bovina; industria: conservera (atún enlatado) y cervecera; producción energética: electricidad.

Descripción física

Descripción física

Senegal se encuentra situado en el noroeste del continente, al sur de Mauritania y al norte de Guinea. A la franja costera atlántica le sigue hacia el interior una serie de llanuras onduladas. Al norte, el río Senegal ejerce de frontera natural. Otro río importante es el Gambia. La vegetación está formada por estepas y sabanas al norte y por bosques tropicales al sur. El clima es, en general, tropical, con dos estaciones, una seca y otra húmeda, y suavizado por la proximidad del mar.

Gran archipiélago granítico del océano Índico, compuesto por un total de 88 islas e islotes, la mayor parte despoblada por su carácter rocoso y poco apto para la vida. Las principales islas son Mahé, Praslin y Silhouette. Clima ecuatorial.

151


152

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: SIERRA LEONA

Nombre oficial del país: SOMALIA

Capital: Freetown Superficie: 71.740 km2 Moneda: leone Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Mogadiscio Superficie: 637.657 km2 Moneda: chelín somalí Lenguas oficiales: somalí, árabe Religiones oficiales: islámica

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 4.616.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 762 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 21% Sanidad: médicos: 404 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.899; 83% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, mandioca, caña de azúcar; ganadería: bovina, ovina y caprina; industria: salinera y bebidas (cerveza, refrescos); producción energética: electricidad.

Población: 6.667.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.355 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 24% Sanidad: médicos: 323 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.874; 81% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: frutas, caña de azúcar, sorgo, maíz; ganadería: caprina, ovina, camellos; industria: alimentaria, tabacalera (cigarrillos y cerillas), curtidos de piel; producción energética: electricidad.

Descripción física País situado en el litoral atlántico, limitado por Guinea, Costa de Marfil y Liberia. A una costa muy accidentada, baja y pantanosa, le sigue una franja llana, tras la cual se eleva una meseta sobre la que emergen relieves aún más altos que forman parte del macizo de Fouta Djalon. La montaña, no obstante, está bastante erosionada y degradada. El clima es tropical, con temperaturas elevadas durante todo el año y abundantes lluvias. Al este predomina la jungla ecuatorial y en el resto del territorio, la sabana. Entre los ríos principales está el Rokel.

Descripción física País de África oriental, al este de Etiopía y Kenia, su relieve está compuesto por una gran meseta, que desciende progresivamente hacia el océano Índico. La zona septentrional es montañosa y gran parte de la meridional está cubierta por una capa de depósitos aluviales, que forman una llanura con dunas. La costa es poco apta para el arribo de barcos. El clima es árido, bastante cálido, con escasas lluvias, condicionadas por la influencia de los monzones. Los ríos perennes son muy escasos: el Uebi, el Shebeli y el Jubba.

Nombre oficial del país: SUAZILANDIA Capital: Mbabane (administrativa); Lobamba (real y administrativa) Superficie: 17.364 km2 Moneda: lilangeni (plural, emalangeni) Lenguas oficiales: suazi, inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 900.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.051 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 61% Sanidad: médicos: 83 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.634; 114% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, maíz, pomelos; ganadería: bovina, caprina, porcina; industria: alimentaria y de bebidas, papelera, textil y confección; producción energética: electricidad. Descripción física Sin salida al mar, el territorio de este país del África austral, enclavado en la República de Sudáfrica, está considerablemente elevado, entre 1.800 y 3.000 m. Las lluvias son muy abundantes y los valles, ricos en bosques y pastos. Al sur, sin embargo, la sequía es muy notable. La hidrografía está constituida por numerosos cursos de aguas torrenciales.


___________________________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: SUDÁFRICA, República de

Nombre oficial del país: SUDÁN

Capital: Pretoria (ejecutiva); Bloemfontein (judicial); Ciudad de El Cabo (legislativa). Superficie: 1.223.201 km2 Moneda: rand Lenguas oficiales: afrikaans, inglés, lenguas indígenas Religiones oficiales: ninguna

Capital: Jartum (ejecutiva); Omdurman (legislativa) Superficie: 2.505.813 km2 Moneda: libra de Sudán Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica

Datos demográficos y económicos Población: 41.749.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 130.918 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 57% Sanidad: médicos: 25.375 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.133; 128% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: aves y huevos, carne de vacuno, maíz; ganadería: ovejas, reses, cerdos; industria: alimentos y bebidas, pinturas, jabones, productos farmacéuticos y petróleo refinado, hierro y acero; producción energética: electricidad, carbón. Descripción física Situado en el extremo sur del continente, limitando con Namibia, Botswana, Zimbabwe y Mozambique. Amplias mesetas interiores dan paso a vastas llanuras costeras. Los principales ríos, en general bastante pobres, son el Orange, que algunos meses ejerce de frontera natural con Namibia, y los afluentes del Limpopo. El clima es de tipo tropical en los altos relieves de la costa del Índico, con tres estaciones claramente diferenciadas: fría en invierno, cálida y lluviosa en verano y menos cálida y lluviosa en la época intermedia.

África

Datos demográficos y económicos Población: 25.699.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 8.176 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 27% Sanidad: médicos: 2.405 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.043; 87% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, sorgo, trigo; ganadería: ovina, bovina y caprina; industria: harinera (trigo), azucarera (azúcar refinada), cementera; producción energética: electricidad. Descripción física Situado en la zona nororiental del continente (mar Rojo), al sur de Egipto, la pertenencia de este país a la cuenca del río Nilo caracteriza su geografía. El río desciende, de los 600 m de altitud en la frontera con Uganda, a los 160 m en las cercanías de la frontera con Egipto; en esta zona, el terreno adopta el aspecto de una inmensa cuenca, con bordes elevados en los márgenes. Al norte se extiende el desierto de Nubia, y al sur, las lagunas y los pantanos ocupan amplias extensiones. El clima es muy caluroso en todo el país, con ligeras diferencias entre unas zonas y otras en función de las lluvias. De norte a sur se suceden los terrenos arenosos, estepas, sabanas y selvas ecuatoriales, especialmente junto a los ríos.

Nombre oficial del país: TANZANIA Capital: Dodoma Superficie: 939.470 km2 Moneda: chelín de Tanzania Lenguas oficiales: swahili, inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 29.646.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.703 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 46% Sanidad: médicos: 1.065 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.195; 95% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: mandioca, maíz, caña de azúcar; ganadería: bovina, caprina, ovina; industria: cementera, cárnica, azucarera; producción energética: electricidad. Descripción física Situado en el litoral índico, al sur de Kenia, el territorio continental está compuesto por una sucesión de tierras altas, que descienden de forma abrupta hasta la gran fosa tectónica africana, donde se encuentran las cuencas de los grandes lagos Niasa y Tanganica; en cambio, por el oeste, el descenso en dirección a la costa es más suave. La zona de tierras altas aloja importantes conos volcánicos: el Kilimanjaro, de 5.985 m, el Meru y el Ngorongoro. El clima es tropical, cálido y húmedo en la franja costera y más seco y riguroso en el interior. La mayor parte de los ríos desembocan en el océano Índico (Rufiji y Ruvuma) y en los grandes lagos Victoria, Tanganica y Niasa. Las islas coralinas de Zanzíbar y Pemba son llanas y poseen un clima típicamente tropical, con lluvias muy abundantes.

153


154

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: TOGO

Nombre oficial del país: TUNICIA

Capital: Lomé Superficie: 56.785 km2 Moneda: franco CFA Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Túnez Superficie: 163.610 km2 Moneda: dinar de Tunicia Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica

Datos demográficos y económicos Población: 4.200.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.266 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 43% Sanidad: médicos: 268 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.296; 99% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: ñames, mandioca, maíz; ganadería: caprina, ovina y porcina; industria: cementera, harinera (trigo) y cervecera; producción energética: electricidad. Descripción física Este país de África occidental, situado entre Ghana, Burkina Faso y Benín, se extiende a lo largo de una estrecha franja de terreno, que comprende una llanura costera, baja, pantanosa, con numerosas lagunas, y una zona interior que se eleva hasta los 1.000 m, interrumpida por la llanura del río Oti. El clima es muy lluvioso y húmedo en el sur, mientras que en la zona septentrional sufre largos períodos de sequía. Los principales ríos son el Oti y el Mono.

Datos demográficos y económicos Población: 8.757.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 16.369 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 65% Sanidad: médicos: 4.670 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.122; 131% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, aceitunas, cebada, tomates; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: cementera, harinera; producción energética: electricidad. Descripción física Situado en el litoral mediterráneo, entre Argelia y Libia, el territorio de este país es muy montañoso al norte, donde se alinean en paralelo a la costa los montes de Medjerda, prolongación del Atlas argelino. El sistema Tell se extiende por el sector centrooccidental, que desciende hacia el sur en una franja de llanuras costeras, llamada Sahel. Las costas septentrionales hasta Cabo Blanco son uniformes, mientras que las orientales se curvan en los golfos de Túnez, Hammamet y Gabés. El clima, mediterráneo en la franja litoral, se torna más seco y caluroso hacia el interior. El único curso de agua permanente es el Medjerda, que tributa al mar Mediterráneo.

Nombre oficial del país: UGANDA Capital: Kampala Superficie: 197.760 km2 Moneda: nuevo chelín de Uganda Lenguas oficiales: swahili, inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 19.168.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 4.668 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 48% Sanidad: médicos: 774 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.198: 93% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: plátanos o bananos y plátanos machos, mandioca, batatas o camotes; ganadería: bovina, caprina y ovina; industria: jabón, azúcar, piensos; producción energética: electricidad. Descripción física El país se sitúa en la zona centrooriental del continente, a la altura del ecuador, entre República Democrática del Congo y Kenia. El terreno está constituido por un altiplano, de una altura media de 1.000 m, que se eleva por el oeste hasta una cota máxima en el monte Ruwenzori de 5.119 m. En su paisaje destacan los grandes lagos (parte del lago Victoria y del Alberto y todo el lago Kyoya). Su río principal es el Nilo Blanco. Posee un clima ecuatorial, mitigado por la altitud, con lluvias abundantes al oeste y más escasas en las regiones del norte.


___________________________________________________________________________________________________________

África

Nombre oficial del país: ZAMBIA Capital: Lusaka Superficie: 752.614 km2 Moneda: kwacha de Zambia Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 8.978.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.605 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 73% Sanidad: médicos: 798 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.016; 87% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: maíz, caña de azúcar, mandioca, frutas y verduras; ganadería: bovina, caprina y porcina; industria: fundición de cobre y refinado, cementera; producción energética: electricidad, carbón. Descripción física El territorio, situado en la parte meridional del continente, al este de Angola y al noroeste de Zimbabwe, está compuesto por un conjunto de mesetas sobre las que se eleva la larga cordillera de los montes de Muchinga. El gran colector del país es el río Zambeze. También pertenecen a Zambia una parte del lago Tanganica y el lago Bangweulu. El clima es muy caluroso, con precipitaciones abundantes.

Nombre oficial del país: ZIMBABWE Capital: Harare Superficie: 390.760 km2 Moneda: dólar de Zimbabwe Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 10.971.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 5.896 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 76% Sanidad: médicos: 1.320 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.256; 94% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: maíz, caña de azúcar, trigo, hojas de tabaco; ganadería: bovina, caprina y ovina; industria: minera y metalúrgica, alimentaria, química y petrolífera; producción energética: electricidad, carbón. Descripción física El país se encuentra situado en el sudeste del continente, al norte de la República de Sudáfrica y al sur de Zambia. Una extensa meseta, que asciende en la parte central en una larga dorsal y que desciende hacia el este, domina la mayor parte del territorio. El clima es de tipo tropical, con dos estaciones muy diferenciadas, una lluviosa y una seca. El sector oriental de la meseta, cruzado por profundos valles, está cubierto por sabanas y selvas. El sector occidental es, por el contrario, más árido y estepario, y sólo en las proximidades del Zambeze reaparecen las selvas y las sabanas. Los principales ríos son el Zambeze, el Limpopo y el Sabi.

155


AMÉRICA

A

mérica es la segunda mayor masa continental del globo tras Euroasia. Debe su nombre a Américo Vespucio (1451-1512), navegante italiano que fue quien descubrió que se trataba de un nuevo continente en 1507, ya que desde 1492 hasta esa fecha, las tierras a las que arribó Colón se consideraban parte de Asia. Respecto de los demás continentes presenta algunas características diferenciales claras, como la de estar aislado del resto, la de extenderse por los dos hemisferios (la línea del ecuador lo atraviesa por el norte de Quito y la desembocadura del Amazonas), la de seguir aproximadamente la orientación de los meridianos y la de estar integrado por dos grandes masas continentales de forma casi triangular: el subcontinente norte y el subcontinente sur, unidos por una serie de istmos que componen la llamada América central o Mesoamérica, así como por las numerosas islas que conforman el archipiélago del mar Caribe. En conjunto, abarca una superficie superior a 42 millones de km2, lo que supone aproximadamente la tercera parte de la Tierra.

Localización La mayoría del continente americano se halla en el hemisferio norte; se extiende en latitud desde el norte de Groenlandia (83º N) hasta el cabo de Hornos (56º S), a lo largo de 15.000 km. Sus límites son muy Vista aérea del Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos. evidentes: al norte Fotografías de cabecera: perfil del continente americano (izq.) y sede de limita con el océala Organización de Estados Americanos, en Washington D.C., Estados Unidos (der.). no Glacial Ártico; al noroeste, con el estrecho de Bering, que lo separa del central), así como también por Groencontinente asiático; al sur, con el océa- landia, las Bahamas, las Bermudas y no Glacial Antártico; al este, con el Saint Pierre y Miquelon. océano Atlántico, y al oeste con el océaA la estrecha zona central que une no Pacífico. los dos subcontinentes norte y sur y Atendiendo a criterios exclusiva- que comprende desde el istmo de mente geofísicos (es decir, excluidas Tehuantepec, en México, hasta el las consideraciones políticas, históri- de Darién, en Panamá, corresponden cas, socioculturales o económicas), el las islas Antillas –con los países insusubcontinente norte está integrado lares de San Cristóbal y Nevis, Antipor Canadá, Estados Unidos y gran gua y Barbuda, Dominica, Santa Luparte de México cía, Barbados, San Vicente y las Gra(excepto el sector nadinas y Granada– y, en la zona meridional, que se continental, Guatemala, Belice, Honconsidera está inte- duras, El Salvador, Nicaragua, Costa grado en América Rica, Panamá, el sur de México y la zona septentrional de Colombia (hasta la serranía del Baudó y el valle inferior del Atrato). El subcontinente sur, que se extiende desde el istmo de Panamá hasta el cabo de Hornos, está integrado, siempre según criterios geofísicos, por la El lago Titicaca, en la zona de Colombia que parte de la cifrontera entre Perú y tada serranía del Baudó, Ecuador, Bolivia, se encuentra a Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uru3.812 metros de altitud.


______________________________________________________________________________________________________

Haití

Bahamas

Honduras

Barbados

Jamaica

Belice

México

Bolivia

Nicaragua

Brasil

Panamá

Canadá

Paraguay

Chile

Perú

Si er O ra ri Maenta dre l Occidental

Mar Caribe

acaibo Lago Mar Orinoco Río NOS Río Amazonas LLA

Colombia

Puerto Rico

Costa Rica

República Dominicana

Cuba

San Cristóbal y Nevis

Dominica

San Vicente y las Granadinas

Ecuador

Santa Lucía

El Salvador

Suriname

Estados Unidos

Trinidad y Tobago

Granada

Uruguay

Guatemala

Venezuela

li aya ERA DE LOS ANDE Uc S L Río IL RD CO

Argentina

M Golfo de México

Río Toca ntin Río s Sa n

Guyana

nzo Lore n hes a S lac a o Ap Rí as ñ ta on

sco nci Fra

LagoTiticaca Mato Grosso ná ra Pa o Rí Rí la o d Pl e at a Río Pa rag ua y

Antigua y Barbuda

Grandes Lagos Mississippi

Países de América

157

Bahía de Hudson

Río

sas allo Roc ñas nta Mo

o av Br Río dre Ma ra er Si

o rad olo C Río

América

PAMPA

América: mapa físico.

guay, Paraguay, Brasil, la Guayana Francesa, Suriname, Guyana, Venezuela y Trinidad y Tobago. No obstante, si en lugar de seguir criterios geofísicos se atiende a otros de orden político, social, económico y cultural, se dan algunas variaciones y, así, el límite del subcontinente sur vendría señalado por la frontera entre Panamá y Colombia, y la América del norte anglosajona, en contraposición con Latinoamérica, es decir, con el conjunto de regiones colonizadas por españoles, franceses y portugue-

ses, abarcaría los territorios insulares y continentales ubicados en la zona septentrional del río Grande del Norte o río Bravo.

Subcontinente norte Medio físico Durante la era primaria, el continente americano constituía todavía una unidad indiferenciada, ya que hasta la era secundaria no se produjo la se-

paración de los dos subcontinentes y hasta la terciaria no se diferenció del norte de Europa. De dicha era primaria data la formación del escudo canadiense, también llamado meseta laurentina, que en su origen se hallaba unido a Groenlandia, Europa septentrional y Centroamérica. Se trata de una vasta superficie de terrenos progresivamente nivelados por la erosión, de aspecto monótono, en cuyo centro se encuentra la bahía de Hudson. Ocupa toda la zona septentrional y nordeste y llega hasta el río


158

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Por último, el litoral pacífico, aislado del continente por las cadenas montañosas occidentales, es en general rectilíneo, salvo en el norte, donde se encuentra salpicado por numerosas islas como la de Vancouver y las de los archipiélagos Alejandro y de la Reina Carlota, cuyo origen se debe al hundimiento de los sistemas montañosos costeros. También se encuentran en este litoral las penínsulas y golfos de Alaska y California.

Climatología. Fauna y flora

Pequeña población de la isla ártica de Baffin, situada entre Groenlandia y la península del Labrador.

Mackenzie por el oeste, y hasta el San Lorenzo por el sur. Enmarcando la amplia zona central de la llanura y de las mesetas bajas se encuentran dos grandes cadenas montañosas, que discurren de norte a sur: la cordillera de los Apalaches, en la zona oriental; y la dorsal occidental, integrada por un conjunto de sistemas montañosos jóvenes que parten de las Aleutianas y Alaska, y donde se encuentra una de las cordilleras más importantes de esta zona, la de las Montañas Rocosas o Rocallosas, que datan de la orogenia alpina. La máxima altitud de este sistema occidental se encuentra en Alaska, en el monte McKinley (6.194 m). Ya en México, esta dorsal se continúa en la Sierra Madre Occidental; separada de ella por las altas mesetas se encuentra la Sierra Madre Oriental y en la zona meridional, la Sierra Madre Sur y la cordillera Neovolcánica, donde se hallan los volcanes Popocatépetl (5.452 m) y Citlaltépetl u Orizaba (5.569 m), entre otros. La cordillera de los Apalaches, por su parte, procede de los plegamientos paleozoicos y se extiende entre Alabama y el estuario de San Lorenzo. Alcanza su máxima altitud en el monte Mitchell (2.037 m). Al oeste se extiende la meseta apalachiana o apalachiense, que de norte a sur recibe sucesivamente los nombres de Allengheny y Cumberland. Entre el escudo canadiense y las dos cordilleras montañosas arriba co-

mentadas se extiende la gran llanura central, bañada por las redes hidrográficas del Mackenzie al norte y del Mississippi al sur, y cuya extensión abarca casi la cuarta parte de todo el subcontinente.

Costas e islas El subcontinente norteamericano presenta tres frentes costeros diferenciados: el ártico, el atlántico y el pacífico. El litoral ártico es, con mucho, el más accidentado; las costas son muy escarpadas y recortadas y se extienden desde el estrecho de Bering al mar de Groenlandia. En él se encuentran numerosas islas (Groenlandia –la más extensa del mundo–, Parry, Banks, Victoria, Ellesmere, Tierra de Baffin, etc.), mares interiores y bahías (mar de Beaufort, bahías de Baffin y de Hudson), cabos (Hope, Barrow, Lisburne, Icy, Columbia, etc.) y penínsulas (Labrador, Melville y Ungava, entre otras). En el litoral atlántico, las costas, aunque menos recortadas que en el anterior, presentan también grandes accidentes, como la bahía de Hamilton, el golfo del Maine, el estuario y golfo de San Lorenzo, o las bahías de Nueva York, Delaware y Chesapeake. En este litoral se encuentran también la isla de Terranova y las penínsulas de Nueva Escocia (Canadá) y Florida (Estados Unidos); ya enlazando con Centroamérica, destaca el gran golfo de México.

El subcontinente norteamericano está situado en general en la zona templada, pese a lo cual presenta una gran diversidad climática según las zonas. La disposición de los grandes sistemas montañosos, que, casi paralelos a las costas, recorren el subcontinente de norte a sur, frena la influencia oceánica en el clima y, en cambio, favorece la entrada a los vientos del frente polar y a los tropicales del sur. Este factor determina que en la llanura central se den invasiones de aire frío, que provocan bruscos cambios de temperatura y una progresiva gradación climática, que va desde el frío máximo del clima polar, al norte, con inviernos muy largos y escasos períodos de sol, hasta el subtropical de la zona del golfo de México. En la zona occidental interior, próxima a las Montañas Rocosas, predomina el clima seco y árido; en cambio, en la zona costera correspondiente, las citadas montañas actúan como barrera natural frenando los vientos del Pacífico, lo que provoca abundantes precipitaciones. Conforme se desciende en latitud, el clima de la costa pacífica pasa de ser oceánico húmedo a ser de tipo mediterráneo, característico en California. Por último, en la zona oriental se deja sentir la influencia de la corriente fría del Labrador, de forma más acusada cuanto más al norte, donde son frecuentes las precipitaciones nivales, incluso en la costa. Como también ocurre en el resto de los continentes, la distribución zonal de la flora y la fauna corresponde en gran medida a las variaciones climáticas. Así, de norte a sur se alternan la tundra (abedules, musgos, líquenes) y la taiga, con los bosques de conífe-


______________________________________________________________________________________________________

ras y el bosque mixto (con algunas variantes subtropicales en la zona más meridional); en el centro del subcontinente predominan las praderas, que se convierten en estepas en la zona próxima a las Rocosas y en la zona occidental, y se da vegetación propia de climas árido (matorrales, cactus) y mediterráneo. Respecto de las especies animales características cabe destacar el reno, el oso polar, las focas y las morsas, en el norte; los ciervos, osos grises, alces, martas y castores, en los bosques; el bisonte en las praderas y estepas, y, en las zonas más áridas, diversas especies de reptiles y roedores y algunos depredadores, como el coyote.

Hidrografía Los ríos de la llanura central desembocan, por lo general, en la vertiente septentrional del subcontinente. Se trata de cursos de agua muy caudalosos que, debido a las bajas temperaturas, permanecen helados durante muchos meses del año, lo que dificulta su utilización como salida navegable al mar. Los ríos Yukón, que atraviesa Canadá y Alaska y desemboca en el mar de Bering, y Mackenzie, que nace en las Montañas Rocosas (canadienses), atraviesa el gran lago del Esclavo y desemboca en el Ártico, tras un recorrido de más de 4.500 km, son dos buenos exponentes de los cursos de agua de la región. Otros ejemplos menos significativos son los ríos Severn, Chesterfield, Nelson y Curchill, todos ellos tributarios de la bahía de Hudson. Por su parte, la gran red hidrográfica del Mississippi-Missouri, que recibe las aguas de las Rocosas y de los Apalaches, desemboca formando un delta en el golfo de México. El Mississippi recorre, junto con el Missouri, más de 6.200 km, en muchos de los cuales es navegable y acoge un rico tráfico fluvial; es el tercer río más grande y caudaloso del mundo. También en el golfo de México desemboca el río Grande del Norte o río Bravo, que cuenta con afluentes como el Conchos o el Pecos, y ejerce las veces de frontera natural entre Estados Unidos y México. Los ríos de la vertiente atlántica, que en su mayor parte reciben las

aguas de los Apalaches, tienen un régimen bastante regular. Los más destacables son el San Lorenzo, emisario del lago Ontario, que desemboca por un largo estuario en el golfo de San Lorenzo; el Connecticut, que desemboca en la bahía de Long Island, y el Hudson, tributario directo del Atlántico, en la ciudad de Nueva York. Por último, cabe citar los ríos de la vertiente pacífica, por lo general más cortos y menos caudalosos que los restantes, entre los que se encuentran el Fraser y el Columbia, ambos de Canadá, y el Colorado, que nace en las Rocosas de Estados Unidos y desemboca en el golfo de California (México), tras formar en Arizona el Gran Cañón que lleva su nombre. En la zona fronteriza entre Estados Unidos y Canadá se encuentra la región de los grandes lagos: Superior –el mayor del mundo después del mar Caspio–, Erie y Ontario –que se comunican a través de las cataratas del Niágara–, Michigan y Hurón. En el estado occidental estadounidense de Utah se halla el Gran Lago Salado y en Canadá son de destacar el Athabasca, los grandes lagos del Esclavo y del Oso, el Winnipeg y el Reindeer, entre otros, todos ellos de origen glaciar. En México es notable el lago Chapala.

Población La población del subcontinente norteamericano está desigualmente re-

América

159

partida, por lo que se encuentran zonas escasa o nulamente pobladas, sobre todo en el interior, frente a otras donde la densidad de población es extraordinariamente alta, como sucede en los grandes núcleos urbanos. Cuando en el siglo XVI los colonizadores de origen anglosajón se instalaron en América del norte, este territorio estaba ocupado por una población autóctona que rondaba el millón de habitantes, de los que un tercio se distribuía de forma desigual por Groenlandia y Canadá y el resto se concentraba en la región que hoy día constituye Estados Unidos. En el transcurso de los siglos, los colonizadores mostraron poco respeto por las culturas autóctonas, con las que no se mezclaron (hecho por el que apenas existe el mestizaje en este subcontinente) y a las que diezmaron progresivamente hasta reducirlas casi a la extinción. Hoy día, la población indígena de la Norteamérica anglosajona apenas alcanza la cifra de 300.000 personas. Aunque la colonización había comenzado mucho antes, hasta mediados del siglo XIX no se produjo una penetración masiva de habitantes del Viejo Mundo en esta parte del continente americano y, en especial, en Estados Unidos. Sin embargo, a partir de ese momento, la llegada de emigrantes escandinavos, alemanes y británicos fue continua e incrementada cinco décadas más tarde por la de italianos y europeos del este (polacos,

Importante centro turístico, las cataratas del río Niágara comunican los lagos Erie y Ontario, en la frontera entre Canadá y Estados Unidos.


160

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

rusos, etc.). Si a ello se une la población descendiente de los esclavos africanos y los grandes contingentes de pobladores de origen asiático, principalmente chinos, japoneses y filipinos, que arribaron a las costas del Pacífico a principios del siglo XX, se obtendrá el heterogéneo mosaico poblacional y racial que a lo largo del tiempo han configurado los habitantes de gran parte del subcontinente y, más concretamente, de Estados Unidos. Hoy día, la mayoría de la población de este país es de origen anglosajón, aproximadamente un diez por ciento es negra y el resto se reparte entre otras minorías, sobre las que destaca la hispana, integrada por emigrantes de México y América central y del sur, que suma ya más de veinte millones de personas y que se ha convertido en la minoría étnica que presenta un mayor índice de crecimiento. En Canadá, en cambio, la población, aunque variada, es menos heterogénea. Así, alrededor de la mitad es de origen inglés, un treinta por ciento es de ascendencia francesa y el resto desciende de europeos de muy distinta procedencia. En Estados Unidos y Canadá, la población, que ha decrecido progresivamente a lo largo del siglo XX, se aglutina en torno a las grandes ciudades como Los Ángeles, Houston, San Diego, Miami, Detroit, Chicago, Filadelfia, Baltimore y, sobre todo, Nueva York. Por el contrario, las zonas frías de Canadá y Alaska y las del interior, próximas a las Montañas Rocosas, son las más despobladas. En la zona de México, donde la colonización fue llevada a cabo funda-

Alaska, en Estados Unidos, es una de las zonas más despobladas del continente americano.

español, hablado en México y por las amplias minorías de origen hispano, y el francés, hablado en parte de Canadá. Persisten, así mismo, lenguas autóctonas minoritarias, como el sioux y el atapasco, en Estados Unidos, y el náhuatl y el maya, en México. La religión predominante es la cristiana (catolicismo y protestantismo), si bien en la zona de México persisten algunos cultos ancestrales.

América central y Antillas

mentalmente por pobladores foráneos de origen latino, como en Centroamérica y el subcontinente sur, sí fue frecuente el fenómeno del mestizaje. Por esa razón, la composición de la población difiere de la de los países antes citados y, hoy día, más de la mitad está formada por mestizos, fruto de la unión de diferentes razas; el resto lo componen amerindios (29%) y blancos. El crecimiento demográfico ha sido intenso a lo largo del siglo XX y sólo se ha moderado algo en las últimas décadas. La desigual distribución de la población afecta también a esta zona meridional del subcontinente norteamericano, en la que, junto a zonas de muy escasa densidad, se dan grandes acumulaciones urbanas, muy especialmente en la altiplanicie, en ciudades como México D. F., Guadalajara o Monterrey. Las lenguas predominantes en este subcontinente son el inglés, en toda el área de dominio anglosajón; el

Las grandes ciudades costeras de Estados Unidos y Canadá constituyen las zonas más densamente pobladas. La fotografía muestra una vista panorámica de Miami, en el estado de Florida.

La estrecha zona que une el subcontinente norte con el sur está situada entre los 7º y los 18º de latitud N, abarca una extensión algo superior al medio millón de kilómetros cuadrados y alberga a cerca de 22 millones de habitantes.

Medio físico Centroamérica es una zona predominantemente montañosa y volcánica. A lo largo de más de mil kilómetros de longitud, y distribuidos en dos ejes tectónicos principales (el guatemalteco-salvadoreño, que va desde el volcán de Tanacá al golfo de Fonseca, y el nicaragüense-costarricense-panameño, que abarca desde el volcán Cosiguina hasta el volcán Chiriquí), se localizan más de ochenta volcanes, muchos de los cuales aún son activos. El relieve guatemalteco se caracteriza por las altitudes del primero de los ejes citados, que cruza de oeste a este el país y cuya máxima altitud está en Tajamulco, con más de 4.200 m. Al norte de esta zona montañosa se encuentran las tierras altas y la zona selvática de Petén; al sur, la costa del Pacífico. En Honduras abundan las sierras, como las de Opalacas y Dipilto, entre las que discurre una angosta depresión de norte a sur. En Nicaragua, el eje volcánico presenta varios sistemas montañosos y alcanza su máxima altitud en el cerro Mogotón (2.107 m); las principales cordilleras son la Isabelia, la Dariense, la de Yolaina y las montañas Huapí. La región costarricense presenta también un marcado relieve montañoso, en el que destacan las cordilleras Central y de Talamanca, donde se encuentra el cerro Chirripó Grande (3.820 m). En


______________________________________________________________________________________________________

América

161

la región occidental de Panamá, por último, se encuentran las sierras de Veraguas y Tabarasá (prolongación de la Sierra Madre centroamericana), donde se halla el volcán Chiriquí o Barú (3.475 m), antes citado, y en la región oriental, la serranía del Darién. Tanto en El Salvador como en Nicaragua y Costa Rica se encuentran así mismo las primeras estribaciones de los Andes. Las islas del Caribe son también montañosas, sobre todo en el interior, aunque no presentan altitudes importantes. Destaca la cordillera Central de la isla de La Española, así como la sierra Maestra de Cuba.

Costas e islas El litoral pacífico centroamericano está accidentado por grandes golfos –como el Fonseca, en Honduras; el de Nicoya y el Dulce, en Costa Rica, y los Chiriquí y Panamá, en el país homónimo–, penínsulas –Nicoya y Dulce, en Costa Rica– e islas –como la del Caño, en Nicaragua, o los archipiélagos de las Perlas y las islas de Cebaco y Coiba, en Panamá. En el frente costero oriental, el mar se adentra en la tierra en los golfos de Honduras y los Mosquitos, y entre el océano Atlántico y el mar Caribe se extienden las islas más importantes de la zona: las Antillas. Las islas Antillas se agrupan en dos grandes unidades: las Grandes Antillas o Antillas Mayores, integradas por Cuba, Jamaica, La Española (dividida entre la República Dominicana, al este, y Haití, al oeste) y Puerto Rico; y las Pequeñas Antillas o Antillas Menores. Según los criterios cartográficos actuales, las Antillas Menores se diferencian en tres grupos, de noroeste a sur y desde Puerto Rico a las islas del litoral venezolano: islas de Sotavento (Charlotte-Amalie, islas Vírgenes, Anguila, Saint Martin, Antigua, Barbuda, San Cristóbal, Nevis, Montserrat y Guadalupe); islas de Barlovento (Dominica, Martinica, Santa Lucía, Barbados, San Vicente, Granadinas, Granada, Trinidad y Tobago); e islas del frente litoral de Venezuela (Margarita, Tortuga, Bonaire, Curaçao y Aruba). Entre todas ellas se cuentan varios países inde-

Puerto Rico es la isla menor y más oriental de las Grandes Antillas, que se extienden entre el Atlántico y el mar Caribe. En la imagen, vista de una playa puertorriqueña.

pendientes (San Cristóbal y Nevis, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Granada y Trinidad y Tobago), junto con diversas posesiones estadounidenses, británicas, francesas, neerlandesas y venezolanas. Cabe puntualizar que esta distribución corresponde a los modernos criterios cartográficos, dado que en épocas anteriores las islas de Sotavento eran todas las del frente oceánico, desde Puerto Rico hasta Trinidad, mientras que las de Barlovento eran las del litoral venezolano.

Clima y vegetación La región centroamericana posee en general un clima tropical cálido y húmedo, con mayor abundancia de precipitaciones en la costa oriental que en la occidental. En las islas caribeñas, la influencia de los vientos alisios en las costas del este produce fuertes lluvias, mientras que el litoral opuesto es más seco. En las regiones del mar Caribe son frecuentes los ciclones tropicales, que periódicamente causan terribles desastres. En el interior, las grandes cordilleras dan también lugar a climas fríos de montaña. De las distintas variedades de formaciones vegetales de esta región (estepas, bosques de coníferas en las zonas altas, etc.) merece la pena sin

duda destacar la selva tropical, siempre verde, uno de los pulmones del planeta, donde, junto con algunos mamíferos, como el jaguar, el tapir o el puma, predominan sobre todo los reptiles y los insectos.

Hidrografía Los ríos centroamericanos son en general bastante cortos; destacan, en la zona meridional de México, el Pánuco, que desemboca en el golfo de México; el Papaloapán, que desemboca en la laguna de Alvarado, y el Usumacinta, que nace en Guatemala con el nombre de río Negro, penetra en México y es navegable en su curso inferior. El río más largo de Guatemala es el Motagua (400 km), que desemboca en el golfo de Honduras. En Nicaragua destacan los ríos Coco y Grande de Matagalpa, tributarios del Caribe, y en Honduras, el Patuca, que nace con el nombre de Guayape y desemboca también en el Caribe. Los lagos más importantes de la zona son el Izabal, de Guatemala; el Nicaragua, el Managua y el Tisma, en Nicaragua, y el Gatún, de Panamá.

Población La población centroamericana está formada por blancos, amerindios, mestizos y negros, salvo en las Antillas, donde los pueblos autóctonos quedaron prácticamente extinguidos


162

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

durante la colonización, y en Costa Rica, que está habitada de forma predominante por blancos. Las tasas de crecimiento en esta zona son en general muy elevadas (en torno al 2,5-3% anual) y la distribución de la población es desigual, dándose las mayores densidades en las zonas rurales de ricos cultivos, como sucede en la región hondureña productora de café y, sobre todo, en torno a las grandes ciudades, como Guatemala, San Salvador, San José de Costa Rica o Panamá. El idioma predominante es el español, aunque también se conservan algunas lenguas indígenas (maya, utoazteca, mixteca, zapoteca y misquito, entre otras). La religión más practicada es la católica, con núcleos aislados de practicantes de otros cultos autóctonos.

Subcontinente sur La gran masa de tierra que constituye el subcontinente sur americano abarca en latitud desde los 10º N hasta los 55º S. Tiene una forma triangular, similar a la del continente africano, y su parte más ancha queda comprendida entre la línea del ecuador y el trópico de Capricornio.

Medio físico Desde el punto de vista morfoestructural, en el subcontinente meridional se distinguen tres grandes unidades: en la zona occidental, a lo largo del litoral pacífico, la cordillera de los Andes, la más larga del mundo; en

la zona oriental, los macizos antiguos, y entre ambas, las grandes llanuras, que cubren cerca de la tercera parte del subcontinente. La cordillera de los Andes, originada en el terciario, se extiende desde el norte de Venezuela hasta la Tierra del Fuego, a lo largo de 8.500 km. Durante este dilatado recorrido, a veces aparece como una masa única, y otras se escinde en dos o más sistemas montañosos paralelos, separados por profundos valles, como sucede en Colombia (cordilleras Occidental, Central y Oriental), Ecuador (cordilleras Occidental y Oriental, que enmarcan la meseta Central) o Perú (con reanudación de la distinción entre cordilleras Occidental, Central y Oriental), para unirse en tramos como el Nudo de Loja (al sur del Ecuador) o el Nudo de Pasco (Perú). Su altura media sobrepasa los 3.500 m y su altitud máxima se encuentra en el Aconcagua (Argentina), que alcanza casi los 7.000 m. Su origen relativamente reciente la convierte en una cadena orogénicamente inestable, como demuestran los periódicos terremotos que se producen en ella y los numerosos volcanes con los que cuenta, como el Cotopaxi (5.896 m), el Chimborazo (6.267 m) y el Sangay (5.230 m), en Ecuador; el Misti (5.821 m), en Perú; el Tacora (5.990 m), entre Perú y Chile; el Sajama (6.520 m), en Bolivia, o el Llullaillaco (6.723 m), en la frontera entre Argentina y Chile, cubierto de nieves perpetuas. Ya en el tramo meridional, al entrar en Chile y Argentina, la cordillera mantiene dos ramales con los que enmarca a la puna de Atacama, los cua-

les se unen al sur de Copiapó, donde se alcanza la máxima altitud de todo el sistema (Aconcagua, ya citado). Aunque a partir de entonces la cordillera es paulatinamente menos elevada, aún se encuentran altitudes notables, como el volcán Maipó (5.299 m), de Chile. Otras cumbres destacables no mencionadas son el nevado Ojos de Salado (6.880 m), en Catamarca, junto a la frontera argentino-chilena; el Huascarán (6.768 m) y el Coropuna (6.425 m), en Perú, y el Tupungato (6.650 m), de Argentina y Chile. La zona oriental está constituida por terrenos muy antiguos, plegados durante el paleozoico y posteriormente muy erosionados, lo que ha dado lugar a un relieve característico de extensas mesetas y montañas no muy altas. La depresión del Amazonas separa el escudo de la Guayana del brasileño; en este último, mucho más amplio, se encuentra la vasta extensión del Mato Grosso, donde, además del relieve mesetario predominante, aparecen también crestas apalachianas, chapadas (relieve tabular) de areniscas y diversas sierras. La meseta surge de nuevo en la Patagonia, al sur del subcontinente. Por último, entre las unidades anteriores, aparecen las llanuras, regiones planas formadas por sedimentos del terciario y del cuaternario y por aluviones fluviales, donde se localizan las cuencas de los grandes ríos sudamericanos; según el avenamiento (concentración y evacuación de las aguas de un sistema fluvial) se distinguen: los llanos del Orinoco, la llanura amazónica y las planicies del Chaco y de la Pampa, regadas por el Paraná y Para-

A la izquierda, el Chimborazo, en los Andes, uno de los picos más elevados del continente americano. A la derecha, perforación en el lago Maracaibo, donde se encuentran los principales yacimientos de petróleo de Venezuela.


______________________________________________________________________________________________________

América

163

guay, que conforman la cuenca que desemboca en el río de la Plata.

Costas e islas El litoral pacífico es en general rectilíneo, alto y escarpado, debido a la proximidad de la cordillera andina, salvo en la zona más meridional, donde aparece recortado y salpicado de pequeñas islas, como las de Chiloé, archipiélago de los Chonos, Pirámide y Wellington, en el sur de Chile. Entre los accidentes geográficos de este frente costero cabe citar el cabo de Punta Galera y el golfo de Guayaquil, en Ecuador, los cabos de Punta Pariñas, Punta Aguja y Punta Negra, en el extremo orental del litoral peruano, la península de Paracas, más al sur, también en Perú, o el Golfo de Arauco y el cabo de Punta Lavapié, al sur de Concepción, en Chile. También se han de citar las islas Galápagos, ecuatorianas, y, más al sur, las islas de San Félix, San Ambrosio, Juan Fernández y Pascua, chilenas. En el litoral atlántico, las costas son en general rectílineas y arenosas, salvo en el norte (Venezuela) y en la Patagonia, en el extremo sur de Argentina. En las costas sudamericanas del Caribe cabe reseñar como accidentes más significativos, en Colombia, el golfo del Darién y, dentro de él, el de Urabá, en la confluencia con Centroamérica; y, ya en territorio venezolano, el golfo de Venezuela, formado por las penínsulas de Guajira y Paraguaná y que da acceso al lago de Maracaibo; y el golfo de Paria, delimitado por el cabo de Punta Peñas y la isla de Trinidad. Las principales islas de esta área son las Antillas del litoral venezolano (Aruba, Curaçao, Bonaire, Tortuga, Margarita, Trinidad y Tobago). Ya en el litoral oceánico cabe citar el cabo Orange, en el límite entre la Guayana francesa y Brasil; los cabos de San Roque y Punta de Pedra, que señalan el confín oriental del continente, y la isla de Fernando de Noronha, frente a estos últimos. Más al sur destaca el golfo que forma el estuario del Río de la Plata, entre Uruguay y Argentina. Por último, los principales accidentes del litoral argentino son, de norte a sur, la Bahía

Vista parcial de Puerto España, capital de la isla de Trinidad y Tobago, junto al golfo de Paria.

Blanca, el golfo de San Matías, la península de Valdés, los golfos de San Jorge y Bahía Grande y, ya en la Tierra del Fuego, el cabo de Hornos, que constituye el extremo meridional del continente. En las aguas de esta área cabe reseñar las islas Malvinas y las Georgias del Sur que, junto con las Orcadas y las Shetland del sur, forman los territorios insulares argentinos del Atlántico meridional.

Clima. Vegetación y fauna

se dé un escalonamiento térmico descendente a medida que la altitud es mayor, escalonamiento que diferencia las tierras cálidas (hasta los 900 m) de las templadas (hasta los 2.000 m) y de las frías (por encima de los 3.000 m), independientemente de la latitud en la que se encuentren. Otras variaciones son el clima árido riguroso que, desde el pie de los Andes chilenos y peruanos, se da por el litoral costero y hasta la Patagonia. En la zona meridional peruana predomina un clima cálido de tipo estepario, y en la región central chilena, la Pampa y Uruguay dominan los climas templados. Por último, merece mencionarse el clima suave y relativamente seco de la zona meridional de Bahía Blanca. Como en otros casos, las formaciones vegetales y la fauna guardan una estrecha relación con los factores cli-

Como ya se ha comentado, gran parte de este subcontinente se halla comprendida en la zona intertropical; por este motivo, los climas predominantes son el ecuatorial, cálido y húmedo (litoral pacífico de Colombia y Ecuador, Amazonia) y los tropicales, con diversos grados de humedad (mayor en el litoral atlántico y menor en el interior de Brasil). No obstante, hay diversos factores, como la temperatura de los mares que circundan la masa continental y el relieve, entre otros, que originan importantes variaciones climáticas. Así, por ejemplo, la barrera andina constituye un obstáculo importante para la penetración de los vientos del Pacífico, a la vez que sus extraordinarias altiLas islas Galápagos, en Ecuador, están situadas en el océano Pacífico. tudes provocan que


164

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nacido de la confluencia de los ríos Paranaíba y Grande, el Paraná atraviesa Brasil, Paraguay y Argentina, marcando la frontera entre los tres países, a lo largo de aproximadamente 4.500 km de recorrido.

máticos; así, en las zonas ecuatoriales puede verse la selva, densa y exuberante, con predominio de especies perennifolias y poblada de una fauna muy variada en la que abundan los insectos, las aves, los reptiles y los pequeños depredadores; en las áreas tropicales húmedas, los bosques de hoja perenne y caduca, que dan paso, en las más secas, a la sabana, donde abundan los ciervos, avestruces, ñandúes, tapires y monos. En las zonas templadas predominan las praderas de gramíneas; y, por último, en las desérticas, la vegetación característica es xerófila (matorrales, cactus, etc.), salvo en las regiones donde el regadío permite combatir la extrema sequedad ambiental. En la cordillera andina, también en correspondencia con el escalonamiento climático anteriormente comentado, se da una variación notable de las formaciones vegetales conforme se asciende en altitud, variación que va desde la selva tropical de las zonas inferiores a los páramos (a partir de 3. 000 m) y las punas (características de las altitudes comprendidas entre los 4.000 y los 5.000 m), por encima de las cuales se encuentran las cadenas montañosas cuyas cimas se hallan cubiertas por nieves perpetuas. En las zonas intermedias templadas (de los 900 a los 2.000 m) son característicos los cultivos de cafetales y maíz.

Respecto de la fauna, merece destacarse, por último, la abundancia de liebres en las regiones de la Patagonia, el Chaco y la Pampa y la abundante presencia de guanacos, llamas, vicuñas y alpacas en los Andes centrales.

Hidrografía Los ríos más importantes del subcontinente son los que vierten en el Atlántico, ya que los de la vertiente del Pacífico son, por lo general, cortos y poco caudalosos, debido a la cercanía de la cordillera andina al litoral. En la zona septentrional del mar Caribe, los ríos discurren en dirección norte-sur. Los dos más importantes son el Magdalena y el Orinoco. El Magdalena nace en Colombia (Páramo del Buey) y, tras recorrer aproximadamente 1.600 km, desemboca en Barranquilla, formando un delta. Sus principales afluentes son el César por la derecha y, por la izquierda, el Cauca y el San Jorge. El Orinoco, el tercer río más largo de Sudamérica, nace en el macizo de la Guayana, al sur de Venezuela y cerca de la frontera de Brasil. El Casiquiare lo une con el Amazonas a través del río Negro. Recorre 2.100 km y desemboca formando un gran delta (las Bocas del Orinoco). En la estación lluviosa, su curso medio experimenta importantes crecidas.

Ligeramente más al sur de la línea ecuatorial fluye el río Amazonas. La parte central e inferior de su amplia cuenca (Amazonia) está comprendida entre los Andes, el macizo de las Guayanas y el escudo de Brasil (Guayanas, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil). Formado por varios ríos andinos, nace en Perú y, tras recibir al Marañón, al Ucayali y al Napo, recorre todo el continente en dirección hacia el Atlántico, en el que desemboca formando un gran delta. Algunos de sus principales afluentes son el Madeira, Tapajós y Xingu, por el margen derecho, y el Negro, Trombetas y Paru, por el izquierdo. Desde su nacimiento recorre 6.400 km y alcanza un caudal promedio de 200.000 m3/s. Es el río más caudaloso del mundo y su cuenca, la de mayor extensión. En la meseta de Brasil destacan el Parnaíba, el San Francisco y el Tocantins; este último puede considerarse como un afluente del Amazonas, ya que desemboca en una de las bocas del delta. El Paraná, el Paraguay y el Uruguay forman en su desembocadura el estuario del Río de la Plata. El primero nace de la confluencia del Paranaíba y el Grande y su cuenca abarca parte de Brasil, Paraguay y Argentina, formando fronteras entre los tres países en uno de sus tramos. Recorre cerca de 4.500 km y recibe, entre otros ríos, al Iguazú, al Corrientes y al Salado. El Paraguay nace en el Mato Grosso brasileño y recorre 2.550 km; algunos de sus principales afluentes son los ríos Negro, Pilcomayo y Bermejo. Es apto para la navegación fluvial y en su recorrido destacan los puertos de Corumbá, en Brasil; Asunción, en Paraguay, y Formosa, en Argentina. Por último, el Uruguay nace también en Brasil, de la unión de los ríos Pelotas, Caveiras y Canoas, y en su transcurso delimita las fronteras de Brasil con Argentina y de este país y Uruguay. En la Patagonia merecen especial mención los ríos Negro, Colorado y Chubut, todos ellos de origen andino. Entre los principales lagos cabe citar el Titicaca, que se encuentra en el Altiplano andino (Bolivia y Perú), y el Poopó, también en el Altiplano (Bo-


______________________________________________________________________________________________________

livia); ambos están situados a altitudes superiores a los 3.500 m, por lo que se encuentran entre los más elevados del mundo. Es también reseñable el lago Maracaibo, al oeste de Venezuela, en cuyo subsuelo se sitúan los mayores yacimientos petrolíferos del subcontinente.

Población La población precolombina de Sudamérica, que se estima rondaba en torno a los 60 millones de habitantes, sufrió un importante descenso durante la colonización, debido, entre otras razones, a la mortandad masiva ocasionada por las epidemias de enfermedades, entonces desconocidas en estas latitudes, que propagaron los europeos. A partir del siglo XVII, esta caída demográfica empezó a frenarse y en la segunda mitad del XVIII la tendencia se invirtió por completo, dando lugar a un crecimiento que aún continúa, debido a los altos índices de natalidad y al descenso de la tasa de mortalidad. Hoy día la población ronda los 400 millones de habitantes; están desigualmente repartidos, ya que junto a densidades muy bajas –como las que caracterizan, por ejemplo, a las zonas

Imagen de la calle Caminito, en el barrio bonaerense de La Boca, Argentina.

Vista parcial de Río de Janeiro, en Brasil, uno de los más importantes centros urbanos del subcontinente sur.

áridas– se encuentran núcleos muy poblados, en especial en torno a las grandes ciudades, algunas de las cuales, como Río de Janeiro o Buenos Aires, han experimentado en las últimas décadas un desarrollo excesivo y poco planificado. Entre los núcleos urbanos más importantes del subcontinente se encuentran Caracas y Maracaibo (Venezuela); Montevideo (Uruguay); Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Rosario (Argentina); Río de Janeiro, São Paulo, Recife, Porto Alegre y Brasilia (Brasil); Medellín y Bogotá (Colombia); Quito y Guayaquil (Ecuador); Callao y Lima (Perú); Sucre, La Paz y Potosí (Bolivia) y Santiago (Chile). Desde el punto de vista étnico, el subcontinente está poblado por blancos, amerindios (quechuas, aimara, uru-chipaya, entre otros), negros y mestizos. Pese a la gran mortalidad, antes comentada, de la época de la colonización, la población autóctona y mestiza es aún mayoritaria en muchas zonas del subcontinente, como Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Paraguay y mantiene una presencia importante, aunque en menor proporción, en Venezuela, la Tierra del Fuego y Chile. La población blanca es predominante en Argentina, Chile y Uruguay, mientras que la negra es mucho más abundante en Brasil y las Guayanas. La lengua predominante es el español, aunque también se conservan diversas lenguas amerindias, entre las que cabe mencionar el guaraní (Pa-

América

165

raguay), el quechua (Perú, Bolivia y algunas zonas de Argentina, Ecuador y Colombia), el aimará, hablado predominantemente en Perú y Bolivia, en las regiones ribereñas del lago Titicaca, el chibcha (familia lingüística que incluye diversas lenguas habladas en Panamá, Colombia y Ecuador) y el mapuche (sur de Chile). La religión mayoritaria es la católica, aunque en las zonas de amplia mayoría indígena o negra es relativamente frecuente la práctica de ritos sincréticos afroamericanos, precolombinos y cristianos.

Economía del continente El continente americano es de una extraordinaria riqueza natural, aunque sus recursos están repartidos de forma muy desigual, como también es desigual la capacidad técnica para explotarlos. En líneas generales, se puede considerar que el subcontinente norte, en especial Estados Unidos y Canadá, ha alcanzado un nivel óptimo de desarrollo e industrialización, en tanto que gran parte de Centroamérica y del subcontinente sur (Latinoamérica) se encuentra en vías de desarrollo. No obstante, en las últimas décadas, el esfuerzo de muchas de estas naciones por industrializarse y avanzar técnicamente ha sido enorme, obteniéndose importantes avances en países como México, Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil. Los enormes recursos de materias primas y el gran poder adquisitivo del mercado interior fueron en gran medida los pilares del desarrollo de Estados Unidos. Hoy día, en este país, las dos terceras partes de la actividad las ocupa el sector servicios; alrededor del 30%, el sector industrial –metalurgia no férrea, siderurgia, electrónica, construcción aeronáutica y automovilística, química, textil y papelera–, cuya actividad se concentra en la región nororiental, y menos del 5%, el sector agropecuario (trigo, maíz, algodón, avena, cebada, arroz,


166

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

tabaco y frutales; cabañas lanar, porcina y bovina). El comercio exterior es muy activo y la influencia de las empresas multinacionales estadounidenses en el ámbito económico internacional resulta ciertamente ingente. Canadá es un importante productor agrícola y minero; destaca su producción de trigo, madera, gas natural, plomo, cinc, hierro, uranio y oro. Posee un importante potencial energético, sobre todo hidráulico, y en el sector industrial merecen especial mención las industrias química, maderera, construcción automovilística, metalúrgica y agroalimentaria. Los recursos energéticos del continente americano en general son excepcionalmente grandes. En él se encuentra una buena parte de la reserva petrolífera del mundo (Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil), y también abunda el gas natural, sobre todo en México, Bolivia, Perú, Argentina, Venezuela, Estados Unidos y Canadá. Así mismo, los importantes ríos que avenan el continente ofrecen un ingente potencial hidroeléctrico, especialmente en el subcontinente norte y en Bolivia, Colombia, Brasil, Chile y Argentina. Además del petróleo, el subsuelo americano ofrece importantes recursos mineros, cuya explotación en muchos casos es determinante para la economía de los distintos países; en este sentido destacan Bolivia, con la producción de estaño (quinto productor mundial), cinc, plomo, hierro, antimonio y volframio; Chile, con la de cobre; Perú, con la de cobre, hierro, plata, plomo, cinc, bismuto, oro, volframio, molibdeno y antimonio; Brasil, con la de hierro, bauxita y manganeso, además de la de piedras preciosas; México, con la producción de plata (primer productor mundial), oro, plomo, cobre, manganeso, cinc, hierro, carbón, mercurio, uranio, azufre y fluorita; Canadá, con la de cinc, hierro, plomo, cobre, níquel, oro y uranio, y Estados Unidos, sobre todo con la producción de carbón. En Latinoamérica, en términos generales, el proceso de industrialización ha sido muy activo en las últimas décadas, si bien no ha afectado a to-

dos los países de igual forma. En este ámbito destaca Brasil (siderurgia y manufacturas), México (textil, maquinaria, papelera, vidrio) y Argentina (cárnica, metalurgia, textil, química). Es también notable el desarrollo industrial de Colombia (textil, alimentaria, química), Venezuela (petroquímica), Chile (metalurgia, alimentaria, maderera, textil, papelera, química, construcción), Uruguay (alimentaria, textil, construcciones mecánicas), Perú (petroquímica, metalurgia y conservas alimentarias) y Ecuador (alimentaria, textil, petroquímica y farmacéutica). En el sector agrario de los países centroamericanos y de las islas del Caribe destaca la producción de cacao, caña de azúcar, café, tabaco, algodón, maíz, lino y bananos; de estos últimos, Ecuador es el primer productor mundial. La producción de cereales la encabezan Argentina (trigo en particular), la zona meridional de Brasil y México, aunque también hay cosechas destacables en Chile, Colombia, Venezuela, Paraguay y Uruguay. Las cabañas ganaderas más importantes (especialmente bovina, ovina y caballar) son las de Argentina, Uru-

_

guay, Colombia, Chile, Brasil y Venezuela. En Paraguay, la tradicional importancia del ganado vacuno ha decrecido en beneficio de la agricultura. En Perú, la actividad pesquera, tras el bache sufrido en la década de los setenta, consiguió recobrarse y constituye una de las bases de su industria. En las relaciones comerciales de Latinoamérica con el exterior aún predomina la exportación de materias primas y la importación de productos elaborados. El comercio interior, es decir, el que se realiza entre los propios países latinoamericanos, está en vías de desarrollo y a este respecto cabe mencionar los diversos esfuerzos que se están realizando para fortalecerlo, bien a través de organismos internacionales regionales de la ONU, como el SELA (Sistema Económico Latinoamericano) o el CEPAL (Comisión Económica para América Latina), o bien mediante pactos interregionales. Entre estos últimos merecen mencionarse el Grupo andino, el Pacto amazónico, el Caricom, el Mercado Común centroamericano, Mercosur y el Tratado de libre comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá.

Preguntas de repaso

1. ¿Cuáles son las principales características diferenciales del continente americano respecto de los demás? 2. ¿Cuál es la cordillera más importante de la dorsal montañosa occidental norteamericana? 3. ¿Cuál es y dónde se encuentra la isla mayor del mundo? 4. Citar los ríos más importantes del subcontinente norte. 5. ¿Qué lagos conforman la región de los Grandes Lagos de América del norte? 6. ¿De qué principales islas se componen las Antillas? 7. ¿Cuáles son las tres unidades morfoestructurales más destacables del subcontinente sur? 8. ¿Qué caracteriza el clima de los Andes? 9. Citar los principales afluentes del Amazonas. 10. ¿Qué países latinoamericanos han experimentado mayor desarrollo industrial?


______________________________________________________________________________________________________

América

Nombre oficial del país: ANTIGUA Y BARBUDA Capital: Saint John’s Superficie: 441,6 km2 Moneda: dólar del Caribe oriental Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 66.500 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 429 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 91% Sanidad: médicos: 59 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.307; 98% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: verduras y hortalizas, mangos, melones; ganadería: bovina, ovina; industria: ron, vino, vodka; producción energética: electricidad. Descripción física Estado insular de las Antillas, situado en el mar Caribe y formado por las islas Antigua, Barbuda y Redonda, y los islotes Crump, Guiana, Long y Pelican. El terreno de Antigua, de origen volcánico, es en general bajo y con un relieve poco accidentado; su máxima altitud es el pico Boggy (402 m); los únicos ríos del Estado se encuentran en esta isla. Barbuda es de origen coralino y su relieve, también llano, presenta algunas lagunas litorales. El clima predominante es tropical, con oscilaciones térmicas que van de los 15 ºC en invierno a los 30 ºC en el período estival.

Nombre oficial del país: República ARGENTINA Capital: Buenos Aires Superficie: 2.780.400 km2, la parte continental; 3.761.274 km2 incluyendo la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur Moneda: peso Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: católica Datos demográficos y económicos Población: 33.890.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 278.431 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 96% Sanidad: médicos: 96.000 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.068; 131% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, maíz, soja o soya, trigo; ganadería: bovina y ovina; industria: petróleo y productos petrolíferos, alimentaria, textiles, equipos de transporte; producción energética: electricidad, carbón, petróleo crudo. Descripción física Estado de América del sur; la parte continental se sitúa en el cono meridional del subcontinente, al este de Chile y al sur de Bolivia y Paraguay. Fuera del continente son también territorios argentinos la isla Belgrano, el archipiélago Biscoe, el archipiélago de Palmer, las islas Shetland del Sur, Órcadas del Sur, Sandwich del Sur, Georgias del Sur y Malvinas, y la Antártida argentina. El relieve argentino está condicionado por la contraposición de grandes conjuntos morfológicos: la cordillera andina, al oeste, flanqueada en el norte por la precordillera; las áreas

mesetarias de la Puna, al noroeste, y la Patagonia, al sur, y las llanuras septentrionales y centrales del Chaco, Mesopotamia y la Pampa. Los Andes, que recorren el sector occidental del país de norte a sur y forman la frontera natural entre Argentina y Chile, proceden de substratos primarios, plegados y levantados a fines de la era terciaria. En ellos se localizan las mayores alturas del territorio, entre las que hay diversas cimas con más de seis mil metros de altitud: el pico Mercedario, los Ojos del Salado y la cima volcánica del Aconcagua, entre otras. En el ángulo noroccidental se encuentra la Puna, prolongación de la atacameña y de los altiplanos bolivianos, extensa y elevada altiplanicie ondulada, que integra cuencas cerradas con lagos salados (Antofalla, Arizaro, etc.) y grandes cimas, algunas de ellas volcánicas, como las de Socompa y Llullaillaco. Al sur del río argentino Colorado se extiende la Patagonia, meseta cubierta en gran parte de materiales volcánicos y cortada por amplios valles que descienden hacia el litoral atlántico. El resto del territorio está ocupado por las grandes llanuras del Chaco, al norte del río Salado; de la Mesopotamia, que se extiende al este, entre los ríos Paraná y Uruguay, y de la Pampa, que abarca desde las sierras occidentales hasta la costa atlántica y desde la depresión del río Salado hasta la meseta patagónica. La corriente fluvial más importante es el río Paraná, uno de cuyos afluentes, el Iguazú, forma en la meseta Misionera (Mesopotamia) las famosas cataratas que establecen frontera con Brasil y con Paraguay. Otros ríos dignos de mención son el Uruguay, que en su recorrido forma la frontera natural entre Argentina, Brasil y Uruguay, el Salado, el Dulce, el Colorado, el Negro y el Deseado. Debido a las diferencias de altitud y latitud, Argentina presenta una gran variedad de climas; así, en el extremo norte predomina el clima tropical; la Pampa y el litoral gozan de un clima templado y húmedo; la Patagonia sufre un clima frío y seco, con frecuentes vientos violentos, y en la Puna predomina la aridez, como en la zona occidental del Chaco, mientras que el clima es cálido y húmedo en la zona de Misiones.

167


168

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: Comunidad de BAHAMAS Capital: Nassau Superficie: 13.939 km2 Moneda: dólar de Bahamas Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 272.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.161 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 95% Sanidad: médicos: 357 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.777; 115% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: frutas, vegetales; pesca; industria: productos farmacéuticos y químicos; producción energética: electricidad y productos petrolíferos. Descripción física Estado insular del Atlántico, situado al norte de las Antillas Mayores. El archipiélago, de origen coralino, está integrado por numerosas islas, entre las que destacan Andros, Gran Bahama, archipiélago Abaco, Larga, archipiélago Inagua y Eleuthera. Se caracteriza por un clima suave todo el año y por una vegetación de tipo tropical. El relieve es llano y las costas, generalmente bajas.

Nombre oficial del país: BARBADOS

Nombre oficial del país: BELICE

Capital: Bridgetown Superficie: 430 km2 Moneda: dólar de Barbados Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Belmopan Superficie: 22.965 km2 Moneda: dólar de Belice Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 264.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.622 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 98% Sanidad: médicos: 243 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.217; 133% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: azúcar sin refinar, zanahorias, ñames; ganadería: ovina, porcina y caprina; industria: alimentaria, de bebidas, tabacalera; producción energética: electricidad, petróleo crudo, gas natural.

Población: 210.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 500 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 93% Sanidad: médicos: 96 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.575; 114% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, naranjas, plátanos o bananos; ganadería: bovina, porcina, avícola (pollos); industria: azúcar, melaza, fertilizantes; producción energética: electricidad.

Descripción física Estado de América Central, formado por la isla homónima, que es la más oriental de las pequeñas Antillas. De origen volcánico, la isla presenta una serie de relieves que alcanzan los 337 m en el monte Hillaby. El clima es suave, y la vegetación, tropical.

Descripción física Estado centroamericano, situado en el litoral del Caribe, al sur de México y al este de Guatemala, en una franja costera de la península de Yucatán. Comprende también, entre otras, las islas Turneffe. El relieve es llano en general, con algunas elevaciones al sur (pico Victoria). El clima es caluroso durante todo el año y bastante húmedo. Los bosques de caoba y cedro cubren amplias extensiones de terreno. Predominan las costas recortadas. Los principales ríos son el Belice, el Hondo, el Nuevo y el Sarstun.


______________________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: República de BOLIVIA

Nombre oficial del país: República Federativa de BRASIL

ORDEM

América

E

PRO

GR ES

SO

Capital: La Paz (administrativa) y Sucre (judicial) Superficie: 1.098.581 km2 Moneda: boliviano Lenguas oficiales: español, aymará, quechua Religiones oficiales: católica

Capital: Brasilia Superficie: 8.511.996 km2 Moneda: real (plural, reais) Lenguas oficiales: portugués Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 7.888.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 5.084 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 77% Sanidad: médicos: 2.868 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.013; 84% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, papas o patatas, plátanos o bananos; ganadería: ovina, bovina, porcina y caprina; industria: alimentaria, de bebidas; producción energética: electricidad, petróleo crudo.

Datos demográficos y económicos Población: 159.000.000 de habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 579.787 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 82% Sanidad: médicos: 169.500 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.730; 114% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, maíz, soya o soja; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: alimentaria, productos químicos industriales, maquinaria no eléctrica, siderurgia, manufacturas; producción energética: electricidad, carbón, petróleo crudo.

Descripción física Estado de América del sur, situado en la zona centrooccidental, entre el trópico de Capricornio y el ecuador; limita al oeste con Perú y Chile, en la zona nororiental con Brasil y al sur, con Argentina y con Paraguay. En el relieve boliviano se distinguen dos unidades morfológicas claramente diferenciadas: la región andina, que recorre todo el oeste del país, y la zona oriental de las llanuras. La cordillera andina alcanza en Bolivia su máxima anchura; durante los plegamientos cenozoicos se escindió en dos, dando lugar a la Cordillera Occidental y a la Oriental, entre las que se sitúa el altiplano. La primera discurre por el límite entre Perú, Bolivia y Chile, y alcanza una altitud media superior a los cinco mil metros; en ella se encuentran importantes conos volcánicos, como los nevados Ollagüe, Sajama y San Pedro. La Oriental avanza en dirección noroestesudeste hasta Cochabamba y allí cambia en sentido norte-sur. Es la más elevada del país e integra importantes cimas volcánicas como los nevados Illimani e Illampu. Entre ambas cordilleras se extiende el altiplano, el segundo más alto del mundo (3.700-4.500 m) después del tibetano. El altiplano boliviano alberga numerosos glaciares e importantes cuencas lacustres, como las de los lagos Titicaca y Poopó, unidos por el río Desaguadero, y diversos salares, como el Coipasa. Al este de los Andes se extiende una amplia zona de llanuras de origen cenozoico y recubiertas posteriormente por materiales aluviales y morrenas glaciares. Ocupa el 60% del país y en ella cabe distinguir la llanura septentrional, avenada por los ríos Mamoré, Beni y Guaporé; la zona de los llanos de Guarayos, céntrica y elevada, y los llanos de Chiquitos, al sureste, limitados en su zona más oriental por la serranía de Sunsas. Aparte de los ríos ya citados, otros destacables son Madre de Dios, Itonamas, San Martín, Negro, Blanco, San Miguel, Grande y Chaparé. La diversidad climática boliviana es acusada, debido al relieve, a la influencia de los alisios del sureste y a las diferencias de altitud. Predominan el clima tropical húmedo en las llanuras orientales; ecuatorial lluvioso en las llanuras del norte; mixto lluvioso en la vertiente andina oriental y más seco en la occidental; templado frío en el altiplano, y polar en la alta montaña.

Descripción física Estado de América del sur, que ocupa gran parte de la zona centro y oriental del subcontinente. De este a oeste, limita al norte con Guayana Francesa, Suriname, Guyana, Venezuela y Colombia, esta última en el extremo más occidental; por el oeste limita con Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina; al sur, con Uruguay, y al este, con el océano Atlántico. La mayor parte del territorio brasileño, aproximadamente el 65%, está formada por altiplanicies de mediana elevación (planaltos) y el resto, por tres grandes depresiones: la litoral, la amazónica y la rioplatense. La litoral es una franja que recorre la costa, y que es más o menos ancha según las zonas; desaparece a la altura de Río de Janeiro, para surgir de nuevo en Santos. Hacia el sur se encuentran las estribaciones de la depresión rioplatense, frecuentemente inundada por las crecidas del río Paraguay. Por último, la depresión amazónica se localiza en la mitad septentrional del país y separa el escudo de la Guayana o sistema Parima, al norte, del escudo o planalto Brasileño, al sur. En el sistema Parima se encuentran, entre otras, las sierras de Tumucumaque, Acarai, Paracaima, Imeri, Curupirá y Parima. En el escudo Brasileño, las chapadas erosionadas han dado lugar a diferentes sierras y mesetas. Entre las primeras cabe citar las orientales sierra del Mar y Mantiqueira, que reciben distintos nombres locales; en la parte central, las de Dourada, Chapada dos Veadeiros, Amambaí, Casguacú y Maracajú, y al sur, las de Puruná e Itaiacoca. Entre las mesetas destaca la de Mato Grosso. Las principales cuencas hidrográficas brasileñas son la del Amazonas, con sus numerosos afluentes (Juruá, Purús, Madeira, Tapajós, Xingu –margen derecho– y Napo, Japurá, Negro, Parú, etc. –margen izquierdo–); la del San Francisco, al que afluyen, entre otros, el Pará, Velhas y Salitre por la derecha, y el Indaiá, Paracatú y Pardo, por la izquierda, y las cuencas altas del Paraná, Paraguay y Uruguay. La diversidad climática de Brasil es notable; en la Amazonia predomina el clima ecuatorial; en la meseta, hasta el trópico de Cáncer, el tropical; al nordeste, el semiárido; en el vértice sur, un clima de transición a la zona templada austral, y en el litoral, desde Recife a Río de Janeiro, un clima templado-cálido, muy lluvioso.

169


170

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: CANADÁ

Nombre oficial del país: República de CHILE

Capital: Ottawa Superficie: 9.970.610 km2 Moneda: dólar canadiense Lenguas oficiales: inglés, francés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Santiago Superficie: 756.626 km2 Moneda: peso Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 29.107.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 574.936 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 97% Sanidad: médicos: 60.559 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.242; 122% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, cebada, maíz; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: equipos de transportes, alimentaria y de bebidas, productos químicos; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de América del norte. Limita al norte con el océano Glacial Ártico, al noroeste con Alaska, al sur con Estados Unidos, al este con la bahía de Baffin y el océano Atlántico y al oeste con el Pacífico. Abarca la mayor extensión del continente americano y su superficie supera veinte veces la de España. Comprende también los siguientes territorios insulares: Terranova (Atlántico); Southampton (bahía de Hudson); Baffin, Victoria, Ellesmere, Devon, Banks, Melville, Sverdrup, Somerset y Príncipe de Gales (Ártico); Vancouver y Reina Carlota (Pacífico), Príncipe Patricio (mar de Beaufort); Cabo Bretón, Anticosti y Príncipe Eduardo (golfo de San Lorenzo). En su territorio se distinguen tres unidades morfológicas básicas: en el centro y en torno a la bahía de Hudson, el gran escudo canadiense; en el este, los relieves apalachianos, y en la zona occidental, las Montañas Rocosas. El escudo es muy extenso y abarca la mitad de la superficie del país. La tectónica terciara elevó sus márgenes occidental y meridional y la retirada de los glaciares durante el cuaternario dejó gran cantidad de cuencas de excavación glacial en estas zonas, que forman hoy una franja casi ininterrumpida de lagos, entre los que destacan el gran lago del Oso, el gran lago del Esclavo y el lago Athabasca, al oeste, y el Hurón, el Erie y el Ontario, al sur. Al oeste y paralela al océano Pacífico se extiende de norte a sur la cordillera de las Montañas Rocosas, sobre una anchura de unos 650 km, en la que se distingue una unidad interior (Canadian Rockers), otra costera que forma profundos fiordos y, entre ambas, la región meseteña de Columbia Británica. Por último, al este se extienden los Apalaches y más al interior la barrera Laurentina. Las costas son en general muy recortadas en todos los frentes; los accidentes de mayores dimensiones se encuentran en el litoral atlántico. Los ríos más importantes son en Yukón, Fraser y Columbia, que desembocan en el océano Pacífico; el Mackenzie, que es tributario del mar de Beaufort; el Churchill y el Nelson, que vierten sus aguas en la bahía de Hudson, y el San Lorenzo, que alimenta al Ontario y desemboca en el Atlántico. El clima varía con la latitud y en general es más riguroso que el correspondiente a las mismas latitudes europeas; predomina el continental de templado a frío, que se vuelve polar en las zonas septentrionales.

Datos demográficos y económicos Población: 14.210.400 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 59.151 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 94% Sanidad: médicos: 15.062 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.484; 102% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: remolacha azucarera, trigo, papas o patatas; ganadería: ovina, bovina y porcina; industria: metalurgia, cementera, papelera, maderera, textil, química, azucarera, alimentaria; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de América del sur, constituido por una larguísima franja de tierra, que recorre la parte occidental del cono sur, y por diversas islas costeras (Chiloé, Wellington, Hanover, Santa Inés, etc.), las oceánicas de San Félix, San Ambrosio, Sala y Gómez y Pascua, el archipiélago de Juan Fernández, y una zona de la Antártida. Limita al norte con Perú y Bolivia y al este, con Argentina. En su orografía cabe distinguir cuatro unidades morfológicas distintas, que corren paralelas de norte a sur y que son: la planicie litoral, en la zona más occidental, bastante llana y estrecha y que configura un perfil costero muy recto. Al este de dicha planicie se extiende la cordillera de la Costa, carente de vulcanismo y menos elevada que la andina, que alcanza su máxima altitud en el cerro del Roble (2.200 m) y que a la altura de la isla de Chiloé se hunde en el Pacífico dando lugar a numerosos fiordos y pequeñas islas. Más hacia el interior se encuentra la tercera banda longitudinal del relieve chileno, configurada por una depresión cubierta de aluviones, que forma estrechas llanuras (Pampa de Tamarugal, al norte, continuada por el desierto de Atacama); en la zona central se encuentra el valle avenado por los ríos Biobío y Maule, la zona chilena más fértil y poblada. Por último, en la zona más oriental se encuentra la cordillera de los Andes, volcánica y abrupta, y en la que se alzan, entre otras, las cimas de Tacora (6.000 m), Panacota (6.330 m), Azufre (5.700 m), Tres Cruces (6.330 m), Llullaillaco (en la frontera entre Argentina y Chile, 6.723 m), Tupungato (6.650 m), Maipo (5.299 m) y San José (5.840 m). Los ríos chilenos son en general cortos, debido a la cercanía de las zonas montañosas al mar, y todos tributarios del Pacífico (Maipo, Mataquito, Maule, Biobío, etc.). Merecen especial mención los lagos de origen glaciar, como el Llanquihue, el Ranco y el Puyehue. Debido a las diferencias en latitud y en altitud, los climas chilenos son muy diversos y van desde el tropical desértico del norte, hasta las variedades subpolares del sur, pasando por el oceánico típico, predominante en las zonas comprendidas entre Concepción y Magallanes; el tropical seco, que se da entre Arica y Valparaíso, o el subtropical de tipo mediterráneo, característico del sector comprendido entre Valparaíso y Concepción.


______________________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: República de COLOMBIA Capital: Santa Fe de Bogotá Superficie: 1.141.748 km2 Moneda: peso Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 34.520.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 70.263 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 87% Sanidad: médicos: 29.498 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.453; 106% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, papas o patatas, plátanos machos; ganadería: bovina, vicuñas, porcina y ovina; industria: alimentaria (alimentos procesados), de bebidas, textil y confección, química; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de América del sur, situado en la costa noroccidental, entre Venezuela (al este), Ecuador y Perú (al sur), Brasil (al sudeste) y Panamá (al oeste). Las tres unidades estructurales que caracterizan su orografía son: la cordillera andina, las cuencas sedimentarias del Orinoco y del Amazonas y la llanura litoral del norte. En los Andes, desde el interior hasta la costa, pueden distinguirse a su vez cuatro cordilleras, que discurren paralelas de norte a sur y que son la Oriental, la Central, la Occidental y la serranía de Baudó. La Oriental, llamada también de Sumapaz, es la más larga de todas; cerca de la frontera con Venezuela se bifurca en dos sistemas, de los cuales sólo la cordillera de Perijá permanece en territorio colombiano; entre ambos se aloja la depresión de

Nombre oficial del país: República de COSTA RICA Capital: San José Superficie: 51.100 km2 Moneda: colón Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: católica Datos demográficos y económicos Población: 3.308.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 8.884 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 93% Sanidad: médicos: 3.362 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.711; 121% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, plátanos o bananos, arroz; ganadería: bovina, porcina y avícola; industria: alimentaria, de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, papel y derivados; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América central. Limita al norte con Nicaragua; al sur y al oeste, con el océano Pacífico, y al este, con el mar

América

Maracaibo y al oeste de Perijá se localiza la sierra Nevada de Santa María, cuya máxima altura se encuentra en el pico de Cristóbal Colón (5.800 m); en la región de Cundinamarca se forma un altiplano que alberga a la inmesa mayoría de la población. La cordillera Central o de Quindío, situada entre los ríos Cauca y Magdalena, es de rocas ígneas, cubiertas en ocasiones por material volcánico; se desarrolla a lo largo de unos 800 km y en ella se encuentran, entre otras, las cimas de Nevado de Huila (5.750 m), Tolima (5.620 m), Nevado del Ruiz (5.400 m) y Santa Isabel (5.100 m). La cordillera Occidental o de Chocó parte del Nudo del Pasto, en las cercanías de la frontera ecuatoriana, y llega hasta el Caribe; en ella se alzan las cumbres de Azufral (4.000 m) y de Cumbal (4.890 m). Por último, la serranía de Baudó recorre unos 270 km a lo largo del litoral, desde la sierra de Darién, que la une a Panamá, hasta las Bocas de San Juan, al norte de Buenaventura. En la región oriental de Colombia se extienden los llanos del Orinoco y del Amazonas, separados por el macizo de la Guayana; aunque abarcan más de la mitad del territorio, se hallan prácticamente despoblados. Las costas colombianas se abren al Pacífico y al mar Caribe. Los principales accidentes del litoral caribeño son la península de Guajira, los cabos de Punta Espada, Punta Gallinas, Vela y Agujas, el golfo de Morrosquillo y el golfo de Darién. La costa pacífica, recortada, presenta los cabos de Marzo, Corrientes y Manglares y las bahías de Cupica, Buenaventura y Tumaco, entre otros accidentes. La hidrografía colombiana es muy rica; tributarios del Pacífico son el Baudó, el San Juan y el San Juan de Micay; los más importantes de la vertiente caribeña son el Atrato y el Magdalena; el Meta, Guaviare, Vichada y Arauca vierten sus aguas en el Orinoco, y el Caquetá y el Putumayo desembocan en el Amazonas. Los climas predominantes son: tropical lluvioso, en la costa del Pacífico; tropical con dos estaciones, en los llanos del Orinoco y el curso bajo del Magdalena; estepario, en la península de Guajira, y progresivamente más frío, en función de la altitud, en las zonas de montaña.

Caribe y Panamá. Además del territorio continental, comprende las islas de Chira, Coco y diversos islotes. La orografía costarricense está marcada por los relieves montañosos que atraviesan el país de noroeste a sudeste (Sierra Madre) y por las llanuras costeras noroccidentales y orientales. En el sistema montañoso se distinguen tres tramos principales: la cordillera de Guanacaste, al norte, de escasas elevaciones y coronada por las cimas de Orosí (1.487 m), Miravalles (2.020 m) y Santa María (1.900 m); la Central, en la que se alcanzan mayores altitudes y donde abundan los conos volcánicos (Viejo, Poás, Barba, Irazú, etcétera), y la cordillera de Talamanca, la más meridional y también la que presenta cumbres más elevadas (Chirripó Grande, 3.832 m; Kámuk, 3.554 m). Entre las cordilleras existen numerosas mesetas, de entre las que destaca la central, con una superficie de nueve mil kilómetros cuadrados. En las costas del Pacífico, más accidentadas que las caribeñas, se encuentran la península de Nicoya y la de Osa, los golfos de Nicoya y Dulce y la bahía de Coronado. Las costas del Caribe son bajas y llanas. A este litoral desembocan el río San Juan (que forma la frontera natural con Nicaragua y al que afluyen el Chirripó, Sarapiquí y San Carlos), el Reventazón, el Parismina, el Agua Fría y el Sixaola, ya en la frontera con Panamá. Tributarios del Pacífico son el Grande de Tarcolés, el Tempisque y el Grande de Térraba. El clima es ecuatorial, con mínimas oscilaciones térmicas (entre 20 ºC y 25 ºC).

171


172

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: República de CUBA Capital: La Habana Superficie: 110.861 km2 Moneda: peso Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 10.994.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 17.000 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 96% Sanidad: médicos: 46.860 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.780; 135% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, naranjas y tangerinas, pomelos; ganadería: bovina, porcina y avícola; industria: productos tabacaleros, alimentaria, de bebidas; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado insular, situado en el mar Caribe y asentado sobre la mayor de las islas Antillas. Sobre su superficie se extiende una vasta llanura calcárea limitada, en dirección hacia el golfo de México, por unos relieves abruptos, pero de escasa altura. Al sudeste, la llanura linda con la Sierra Maestra, macizo cristalino que alcanza alturas próximas a los dos mil metros en el pico Turquino y algo inferiores en la Gran Piedra. Al oeste de la isla se encuentra la cordillera de Guaniguanico y, en el centro, la de Trinidad-Sancti Spiritus. El litoral, con abundantes ensenadas, es fundamentalmente pantanoso y está orlado por numerosos arrecifes coralinos. La isla presenta una plataforma de la que surge la isla de la Juventud y numerosos cayos –islas pequeñas– que forman archipiélagos como el de los Colorados, el de Sabana-Camagüey y el de los Canarreos. El clima de Cuba es húmedo y caluroso y se caracteriza por disfrutar de dos estaciones claramente diferenciadas: una con abundantes lluvias y otra relativamente seca. Los ríos más importantes son el Cauto, el Zaga, el Agabama, Najasa, San Pedro y Guama, todos ellos cortos y torrenciales.

Nombre oficial del país: Comunidad de DOMINICA Capital: Roseau Superficie: 750 km2 Moneda: dólar del Caribe oriental Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 72.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 193 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 94% Sanidad: médicos: 38 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.911; 120% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: plátanos o bananos, tubérculos, cocos; ganadería: caprina, bovina y ovina; industria: jabones de coco, productos de pasta; producción energética: electricidad. Descripción física Estado insular localizado en las Pequeñas Antillas, entre las islas de Guadalupe y la Martinica. El relieve es montañoso, pero no presenta grandes elevaciones (altura máxima en el monte Morne Diablotín, 1.450 m). Destacan los ríos Clyde, Roseau y Layou, todos cortos. El litoral presenta numerosos acantilados. El clima es tropical.


______________________________________________________________________________________________________

América

Nombre oficial del país: República DOMINICANA Capital: Santo Domingo Superficie: 48.443 km2 Moneda: peso dominicano Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 7.803.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 9.057 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 85% Sanidad: médicos: 7.332 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.310: 102% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, carne de vacuno, caña de azúcar; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: cementera, azucarera; producción energética: electricidad. Descripción física Estado antillano que limita al norte con el canal Oceánico, al sur con el mar Caribe, al este con el canal de la Mona y al oeste con Haití. Ocupa la parte oriental de la isla de La Española, en el centro de las Grandes Antillas. El territorio, fundamentalmente montañoso, está atravesado en dirección este-oeste por la cordillera Central o del Cibao, que alcanza su punto de máxima altitud en el pico Duarte, de 3.175 m. Otras cimas importantes son La Pelona, pico Yaque y monte Tina, todas con altitudes que rondan los tres mil metros. En paralelo a la costa atlántica, en la zona norte de la isla, transcurre la sierra de Monte Cristo, y más al este, la cordillera Oriental. Al sur se alza la sierra de Bahoruco. Las regiones montañosas alternan con otras de depresiones, como la constituida por los valles del Cibao (Vega Real) o la depresión central (valle de San Juan). Las costas de la isla son altas y escarpadas y presentan numerosas bahías (Neiba, Ocoa, Andrés, etc., al sur; Isabela, Escocesa, Samaná, al norte). El clima, de tipo tropical, se ve suavizado por las numerosas lluvias. La vegetación es rica y posee amplias zonas boscosas en el interior de la isla. Los dos ríos principales son el Yaque del Norte y el Yuna, que desembocan en el océano Atlántico. En la depresión central del país, en la frontera con Haití, se encuentra el gran lago Enriquillo.

Nombre oficial del país: República del ECUADOR Capital: Quito Superficie: 256.370 km2 Moneda: dólar Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 12.646.095 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 15.997 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 88% Sanidad: médicos: 12.853 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.399; 105% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, plátanos o bananos, arroz; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: alimentaria, textil, petroquímica, farmacéutica; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América del sur, situado en la zona noroccidental del subcontinente. Limita al norte con Colombia; al sur y este, con Perú, y al oeste, con el océano Pacífico. Además de la parte continental incluye varias islas, entre las que destaca el archipiélago de las Galápagos, ubicado a unos 950 km de sus costas, y la isla de Puná, encerrada en el golfo de Guayaquil. En su relieve se diferencian tres unidades morfoestructurales principales: las llanuras litorales del Pacífico; las cordilleras andinas, en el centro, y la cuenca del Amazonas, llana y cubierta de selvas, en la región oriental. El sistema andino, que atraviesa el centro del Ecuador de norte a sur, se extiende desde el Nudo de Pasto (Colom-

bia) hasta el de Loja, y se bifurca en dos cordilleras que discurren paralelas (la Occidental y la Oriental) y que están separadas por una depresión central, formada por hoyas y cuencas volcánicas (Tulcán, Alausí, Oña, Riobamba y Zaruma, entre otras). Ambas alineaciones presentan elevadas cimas, la mayoría de origen volcánico (es una zona de intensa actividad sísmica y volcánica) y de altitudes comprendidas entre los cinco mil y los seis mil metros; entre ellas merecen destacarse las de Imbabura, Cayambe, Antisana, Cotopaxi, Tungurahua y Sangay, en la cordillera Oriental, y las de Cotacachi, Illiniza, Pichincha y Chimborazo (este último, máxima elevación del país: 6.267 m), en la Occidental. Los principales accidentes del litoral son los cabos Punta Galera, Pasado y San Lorenzo, las bahías de Caráquez, Manta y Santa Elena y el golfo de Guayaquil. Los ríos ecuatorianos son tributarios del Pacífico y, de forma indirecta, a través del Amazonas, del Atlántico. Los primeros son, en general, cortos, caudalosos y a su paso surcan profundas gargantas; entre ellos merecen destacarse el Mira; el Esmeraldas, formado por la unión del Guayllabamba, Quinindé y Toachí, y el Guayas, formado por la confluencia del Daule y el Vinces. Tributarios del Amazonas son el Putumayo, el Aguarico, el Curay, el Pastaza, el Zamora y el Napo, entre otros. Ecuador presenta una gran diversidad climática, debida a la influencia de la altitud, de las corrientes marinas y de los alisios del sudeste, entre otros factores. Así, en las regiones andinas se da el característico escalonamiento climático (tierras calientes, templadas, frías y nieves perpetuas) conforme se avanza en altura; en el litoral septentrional y el piedemonte occidental el clima es tropical, húmedo, con abundantes precipitaciones en el período estival; en la costa sur, en cambio, el clima es tropical seco, y en la región oriental, por último, predominan las características climáticas ecuatoriales, con elevadas temperaturas y abundante pluviosidad durante todo el año.

173


174

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: EL SALVADOR Capital: San Salvador Superficie: 21.041 km2 Moneda: colón Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 5.642.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 9.057 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 73% Sanidad: médicos: 2.483 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.152; 94% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: café, caña de azúcar; ganadería: bovina, porcina, avícola; industria: alimentaria, de bebidas, textil; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América central, que limita al norte con Guatemala y Honduras; al este, con Honduras, y al sur y oeste, con el océano Pacífico. Las regiones del interior del país son montañosas y están dominadas por imponentes relieves volcánicos (cadenas de Mita-Comeyaco, Chalatenango y del Pacífico), donde se alzan, entre otros, los conos Chaparrastique (2.129 m), Santa Ana (2.382 m), San Salvador (1.886 m) y San Miguel (2.153 m). De las estribaciones montañosas parte una región de altiplanicie, que desciende hasta una franja costera baja y salpicada por numerosas lagunas. Los ríos salvadoreños son cortos y caudalosos; el más importante es el Lempa, al que afluyen el Sucio, Sumpul, Torola y Guarajambala. Entre los más de trescientos que surcan el país, otros destacables son el Grande de San Miguel, el Paz y el Oascorán. Son de destacar también los lagos Coatepeque e Ilopango. El clima es tropical templado, en las tierras bajas, y frío, en las altas.

Nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Capital: Washington, D. C. Superficie: 9.372.614 km2 Moneda: dólar Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 260.967.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 7.100.007 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 85% Sanidad: médicos: 653.100 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.642; 138% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: maíz, soya o soja, heno, trigo; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: metalurgia no férrea, siderurgia, electrónica, construcción aeronáutica y automovilística, química, textil y papelera; producción energética: electricidad, carbón, petróleo crudo. Descripción física La costa atlántica del norte del país es alta y recortada por profundas ensenadas que, a menudo, están muy ramificadas, como en el estuario del río Hudson o la bahía de Baltimore. En el sur, a partir del cabo Hatteras, las costas se tornan bajas y orladas, con dunas arenosas que encierran numerosas lagunas. La costa del golfo de México es baja, pantanosa y con abundantes lagunas, sólo interrumpida por el amplio delta fraccionado de la desembocadura del río Mississippi. En el interior, a continuación de una estrecha llanura costera, se eleva el sistema de los montes Apalaches, de origen paleozoico. Entre este sistema y las Montañas Rocosas se extiende la Llanura Interior, una vasta región que limita al sur con la llanura costera del golfo de México. Las Montañas Rocosas, de origen cenozoico, se elevan bruscamente con una serie de cadenas compactas que se hacen más desordenadas y bajas en el sector central. Una estrecha franja de llanuras, interrumpida únicamente por la bahía de San Francisco, se extiende entre la cordillera costera frente al litoral pacífico y el océano. Debido a la gran extensión del país, tanto en longitud como en latitud, se sucede una amplia variedad de climas. La zona septentrional de la costa atlántica, influenciada por la corriente marítima fría del Labrador, presenta un clima de tipo marítimo. Al sur del cabo Hatteras, la influencia de la corriente del Golfo dulcifica el clima hasta alcanzar características casi subtropicales y, en Florida, tropicales. En los Apalaches se da un clima típico de montaña, mientras que la región de las Montañas Rocosas posee un clima de altura caracterizado por la extrema pureza del aire y los fugaces temporales de los meses de verano. La costa del Pacífico, debido a la influencia de la corriente cálida de California, disfruta de un clima templado y lluvioso al norte, que se vuelve más seco al sur, donde se producen algunas características propias del clima mediterráneo. Los mayores ríos del país, debido a la disposición orográfica del terreno, se localizan en las regiones centrales. El principal eje hidrográfico está formado por el sistema Mississippi-Missouri, que desemboca en el golfo de México. En este eje desaguan importantes ríos como el Wisconsin, el Illinois, el Ohio, el Tennessee, el Arkansas o el Kansas. De un desarrollo menor son los ríos de la vertiente atlántica, como el Hudson, el Potomac o el Savannah. En el océano Pacífico desembocan el Columbia, el Sacramento y el Colorado, que a su paso traza el espectacular valle de erosión del Gran Cañón. Los lagos son muy numerosos e importantes: cabe citar el Michigan, el Hurón, el Erie, el Ontario y el Superior, situados en el nordeste del país. En el centro se localizan las cuencas lacustres saladas.


______________________________________________________________________________________________________

América

Nombre oficial del país: GRANADA Capital: St. Georges’s Superficie: 344 km2 Moneda: dólar del Caribe oriental Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 91.800 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 219 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 85% Sanidad: médicos: 56 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.400; 99% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: plátanos o bananos, cocos, caña de azúcar; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: harina de trigo, cerveza; producción energética: electricidad. Descripción física Estado insular de América central, constituido por la isla homónima y las Granadinas meridionales, localizadas en las Pequeñas Antillas, entre el mar de las Antillas y el océano Atlántico. La isla de Granada, de forma ovalada, tiene un relieve de origen volcánico que alcanza su cota máxima en el monte Santa Catalina, de 840 m. Entre sus ríos, en general cortos, destaca el Great. El clima es tropical suave, más seco en la zona meridional. Son frecuentes los ciclones.

Nombre oficial del país: República de GUATEMALA Capital: Ciudad de Guatemala Superficie: 108.889 km2 Moneda: quetzal Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 10.322.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 14.255 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 60% Sanidad: médicos: 3.579 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.254; 103% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, maíz, plátanos o bananos; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: alimentaria, de bebidas, confección y calzado; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América central, que limita al norte y al oeste con México; al sur, con el Pacífico, y al este con Belice, Honduras y El Salvador. Los relieves volcánicos de Tajumulco, Santa María, Atitlán, Fuego, Agua, Cerro Quemado, Zunil, Pacaya y Tacaná, pertenecientes a la cordillera Central, ocupan una parte importante del país. En el norte se localiza la meseta calcárea de Petén, una región de tierras bajas, continuación de la península del Yucatán. Otras regiones morfológicas importantes son: los Altos Cuchumatanes, que constituyen una prolongación de la Sierra Madre Oriental mexicana; las depresiones de los ríos Polochic, lago Izabul y río Dulce, en el este; la cordillera Central, prolongación de la Sierra Madre del Sur de México y en la que se localizan las sierras de Chuacús, Las Minas y Mico; el valle del río Motagua, al pie de la ladera meridional de los montes Mico, y la llanura costera, rica en materiales aluviales y volcánicos. El litoral es bajo y arenoso. Los cursos de agua más caudalosos del país son tributarios del Caribe: el río Motagua, el Polochic y el Usumacinta. El clima es cálido y húmedo en las regiones llanas, mientras que en las tierras de altitud se vuelve más templado, con temperaturas mucho más moderadas. En las regiones altas, las oscilaciones térmicas, tanto diarias como anuales, son muy acentuadas.

175


176

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: República Cooperativa de GUYANA Capital: Georgetown Superficie: 214.970 km2 Moneda: dólar guyanés Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 835.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 493 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 96% Sanidad: médicos: 286 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.495; 110% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: azúcar sin refinar, arroz, cocos; ganadería: bovina, ovina y caprina; industria: harina, ron, cerveza; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América del sur, situado en la costa septentrional del subcontinente, entre el océano Atlántico (norte), Brasil (oeste y sur), Suriname (este) y Venezuela (oeste). El terreno, muy llano en general, se torna montañoso en los sectores occidental y meridional. La llanura litoral, más ancha en las cercanías de Suriname que de Venezuela, está compuesta fundamentalmente de material aluvial. Los dos sistemas montañosos del oeste y del sur forman parte del antiguo zócalo de las Guayanas. En ellos se encuentran los montes Roraima, de casi tres mil metros de altitud. La meseta del Sur está formada por rocas cristalinas muy erosionadas. El río principal es el Essequibo, con sus afluentes Rupununi, Potaro y Cuyuni. Otros destacables son el Demarara, el Berbice y el Courantyne. El clima es cálido y húmedo, con escasas oscilaciones térmicas.

Nombre oficial del país: República de HAITÍ Capital: Puerto Príncipe Superficie: 27.700 km2 Moneda: gourde Lenguas oficiales: criollo, francés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 7.180.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.777 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 53% Sanidad: médicos: 623 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.005; 89% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, plátanos machos, mangos; ganadería: caprina, bovina y porcina; industria: cemento, aceites esenciales; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América central, que se asienta sobre la parte occidental de la isla de La Española, cuya zona oriental pertenece a la República Dominicana. Comprende, así mismo, las islas de Ile-à-Vache, Cayemite, Gonâve y de la Tortuga. En su relieve se alternan los sistemas montañosos, que en conjunto abarcan el 60% del territorio (macizos del Norte y del Noroeste; cordillera Media, en la que se encuentra el pico Bonhomme, de casi 2.000 m de altitud, y cordillera Meridional, con los macizos de la Hotte –2.350 m– y la Selle –2.680 m–), con las depresiones. Los ríos en general son cortos y torrenciales; entre ellos destacan el Masacre, el Artibonite, el Trois Rivières, el Leógane y el Cavaillon. El clima es tropical, más lluvioso en el norte.


______________________________________________________________________________________________________

América

Nombre oficial del país: República de HONDURAS Capital: Tegucigalpa Superficie: 112.088 km2 Moneda: lempira Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 5.302.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.142 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 73% Sanidad: médicos: 1.900 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.210; 98% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, plátanos o bananos, maíz; ganadería: bovina y porcina; industria: cementera, azucarera (sin refinar), harinera (trigo); producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América central, que limita al norte con el mar Caribe; al sur y sureste, con Nicaragua; al sur, con el golfo de Fonseca; al oeste, con Guatemala, y al sudoeste, con El Salvador. Comprende también las islas del Tigre, del Cisne y de la Bahía, así como numerosos islotes. Su relieve es prededominantemente montañoso (cordillera Centroamericana), con la salvedad de la depresión de Sula, situada al noroeste del país. Cerca del Pacífico se extiende una cordillera volcánica, en la que, entre otros, se encuentran los conos de Tigre y Zacate Grande. Por el resto del territorio se suceden diversas sierras, entre las que descatan la de Merendón, Nombre de Dios, Esperanza, Guayape, Agalta, La Cruz y Patuca. La red hidrográfica la configuran por una parte los ríos tributarios del Pacífico, como el Goascorán, el Choluteca, el Negro y el Nacaome, y por otra los que vierten sus aguas al mar Caribe, entre los que merecen especial mención el Chamalecón, el Ulúa, el Sico, el Aguán, el Patuca y el Coco-Segovia-Wanks. Las dos costas son en general bajas y arenosas. El clima es tropical, más lluvioso en la costa norte que en la meridional; en la montaña presenta el típico escalonamiento térmico, más frío conforme se asciende en altitud.

Nombre oficial del país: JAMAICA Capital: Kingston Superficie: 10.991 km2 Moneda: dólar de Jamaica Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 2.497.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.216 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 98% Sanidad: médicos: 364 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.558; 114% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, ñames, verduras; ganadería: caprina, bovina y porcina; industria: azucarera, harinera, melaza; producción energética: electricidad. Descripción física Estado insular del mar Caribe, situado en las Antillas Mayores, al sur de Cuba. De este a oeste, la isla, eminentemente montañosa, está atravesada por una cordillera de origen calcáreo muy desgastada y cubierta por un bosque de tipo ecuatorial. Las principales elevaciones se encuentran en la sierra Central (Blue Mountain Peak o Monte Azul, 2.292 m). En la zona meridional se extienden llanuras costeras de origen cenozoico, por donde discurren los ríos principales: Cabaritta, Negro, Cobre y Minho. En el nordeste destaca el río Grande. El clima es típicamente tropical, cálido y húmedo.

177


178

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre del país: MÉXICO (Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos) Capital: México, D. F. Superficie: 1.958.201 km2 Moneda: nuevo peso mexicano Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 93.716.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 414.986 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 86% Sanidad: médicos: 97.506 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.062; 131% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, maíz, trigo, sorgo; ganadería: bovina, porcina y caprina; industria: maquinaria y equipos, alimentaria, textil, de bebidas, tabacalera, papelera, vidrio, productos químicos; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de América del norte, situado en el extremo meridional del subcontinente. Limita al norte con Estados Unidos; al sur con Belice, Guatemala y el océano Pacífico; al oeste con este mismo océano, y al este, con el golfo de México (océano Atlántico). En su orografía pueden distinguirse cuatro regiones claramente diferenciadas: la llanura costera del golfo de México, las cadenas montañosas (Sierras Madres), la llanura costera noroccidental y la altiplanicie. Esta última está formada por una serie de mesetas que constituyen la prolongación de las llanuras occidentales del subcontinente norte y cuya altitud va en aumento conforme se avanza hacia el sur. Entre ellas destacan las de Puebla-Tlaxcala, Toluca, La Laguna y Mapimí. El sistema montañoso forma parte del de las Montañas Rocosas o Rocallosas; presenta diversas alineaciones que son: la Sierra Madre Occidental, la más abrupta y escarpada de todas, con elevaciones en torno a los tres mil metros; la Sierra Madre de Oaxaca y la de Chiapas, en las que merecen destacarse las cumbres de Hueytepec (2.128 m), San Cristóbal (2.218 m) y Zontehuitz (2.860 m); la Sierra Madre Oriental, la más antigua de todas, con altitudes inferiores a los tres mil metros y una anchura media de 150 km, y la Sierra Madre del Sur, el sistema más joven, que se extiende desde Jalisco y Colima hasta Chiapas, con elevaciones medias en torno a los 2.500 m. En el centro de México y en dirección este-oeste se encuentra la sierra volcánica Transversal, con conos como el Nevado de Colima (4.330 m), el Nevado de Toluca (4.558 m), el Citlaltéptl, u Orizaba (5.569 m), La Malinche (4.461 m) y el Popocatépetl (5.452 m). En la zona noroccidental del territorio mexicano, entre la Sierra Madre Occidental y el golfo de California, se encuentra una franja de tierra de unos 1.400 km de largo, que aloja las llanuras de Nayarit, Sinaloa y Sonora. Separada de esta franja continental por el golfo de California se halla la península homónima, de costas muy recortadas y relieve montañoso, en la que se alzan las sierras de Juárez, San Pedro Mártir, Tres Vírgenes y Giganta. En el litoral opuesto, de costas bajas y arenosas, se extiende, en suave declive desde las montañas, la llanura costera del golfo de México, donde se distinguen, entre otras, las regiones de la cuenca del Papaloapán, la llanura aluvial de Tabasco y la plataforma yucateca, caliza y pantanosa. Los principales ríos que desembocan en el océano Pacífico son Colorado, Sonora, Sinaloa, Acaponeta, San Pedro, Grande de Santiago, Lerma, Balsas y Ometepec. En la vertiente atlántica (golfo de México) vierten sus aguas el río Bravo o Grande del Norte (que sirve de frontera natural con Estados Unidos desde Ciudad Juárez hasta su desembocadura y al que afluyen, entre otros, el San Juan, San Carlos, Salado, Conchos y Álamo) y los ríos Sotolamarina, Pánuco, Papaloapán, Coatzacoalco, Grijalba y Usumacinta. De curso endorreico son el Santa María, Carmen, Casas Grandes, Nazas y Aguanaval. Por último, son de destacar los lagos del altiplano central Chapala, Ciutzeo y Pátzcuaro y las lagunas de Rodeo, Términos, De Colores, Tequesquitengo y Cempoala, entre otras. El trópico de Cáncer divide el territorio mexicano en dos mitades diferentes desde el punto de vista climático: la tropical, al sur, y la subtropical, al norte. En las zonas montañosas se dan diversas variantes en función de la altitud. En general, las temperaturas son más altas en el litoral y en las tierras bajas, y se suavizan en las mesetas. La pluviosidad es abundante en el sudeste y muy escasa en el noroeste.


______________________________________________________________________________________________________

América

Nombre oficial del país: República de NICARAGUA Capital: Managua Superficie: 120.349 km2 Moneda: córdoba oro Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 4.210.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.659 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 74% Sanidad: médicos: 2.125 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.472; 110% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, maíz, arroz; ganadería: bobina y porcina; industria: alimentaria, de bebidas, tabacalera; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América central, que limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el Pacífico y al este con el mar Caribe. La costa occidental de este país está dominada por una estrecha llanura que se prolonga en una depresión interior, en la que se localizan los lagos Managua y Nicaragua. La región central está ocupada por un sistema montañoso, que comprende, entre otras, las sierras Isabela (con el pico Kuilambé), Dariense, Huapi y Yolaina. La región oriental la forman llanuras cubiertas de materiales volcánicos y aluviales. El territorio nicaragüense acoge, así mismo, a numerosos volcanes, muchos aún en activo. Entre los principales se encuentran el Cosigüina, el Chichigalpa, el Listón, el Telica, el San Cristóbal, el Momotombo y el Casitas. De la red hidrográfica del país merecen destacarse los ríos Matagalpa, Grande y Coco, tributarios del Caribe, y Negro y Estero Real, que desembocan en el Pacífico. El clima predominante es el tropical.

Nombre oficial del país: República de PANAMÁ Capital: Panamá Superficie: 75.517 km2 Moneda: balboa Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 2.583.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 7.235 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 88% Sanidad: médicos: 2.947 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.269; 98% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, plátanos o bananos, arroz; ganadería: bovina y porcina; industria: alimentaria, cementera, tabaquera, de bebidas, jabón, pinturas y otros productos químicos; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América central, situado en la región más oriental del istmo centroamericano. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. El país está atravesado por varias cadenas montañosas, de origen mayoritariamente volcánico, que alcanzan su cota más elevada en el monte Chiriquí, de 3.478 m, en la cordillera Central. A esta cordillera pertenecen también Cerro Pando (3.162 m), Horqueta (2.268 m) y el monte Negro (1.350 m). Las costas del país son muy articuladas y están dispuestas de tal modo que forman importantes ensenadas y golfos, como el de los Mosquitos, en el océano Atlántico, el de Darién en las Antillas y el golfo de Panamá en el océano Pacífico. El resto del país está formado por extensas llanuras de escasa altitud, como las Chiricanas y las Centrales, el valle del Tonosí, los llanos de las provincias de Veraguas y Colón, los llanos del Guabito y de Sixaola y la cuenca del río Chagres, entre otras. Los ríos son en general cortos pero caudalosos, y muchos terminan en estuarios navegables. Entre los tributarios del Caribe destacan el Sixaola, el Cricamola, el Candelaria, el Chagres, el Cascajal y el Nombre de Dios. En la vertiente del Pacífico desembocan el Chiriquí, el Fonseca, el Tabasará, el Tonosí, el Bayano y el Tuyra-Chucunaque, entre otros. En el centro del país, el lago de Gatún constituye el accidente geográfico natural en torno al cual se articula el canal de Panamá, que permite la navegación bidireccional entre el Caribe y el Pacífico. El clima es cálido y, en la parte caribeña del país, extraordinariamente lluvioso y húmedo. En el punto más estrecho del istmo entre las dos Américas se encuentra el canal de Panamá, que une en sentido este-oeste el mar de las Antillas y el océano Pacífico.

179


LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

IC

A DEL PA R AG

U AY

Capital: Asunción Superficie: 406.752 km2 Moneda: guaraní Lenguas oficiales: español, guaraní Religiones oficiales: ninguna

L

Nombre oficial del país: PARAGUAY REP UB

180

Datos demográficos y económicos Población: 4.732.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 8.158 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 90% Sanidad: médicos: 3.161 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.684; 116% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: mandioca, caña de azúcar, soya o soja; ganadería: bovina, porcina y avícola; industria: tejido de algodón, carne procesada, tabaquera, cementera; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América del sur, situado en el centro del subcontinente. Limita al norte con Bolivia, al sur con Argentina, al este con Brasil y al oeste con Bolivia y Argentina. En la orografía del país se distinguen tres unidades morfoestructurales distintas, que se alargan en el sentido de los meridianos y que son, de oeste a este: el Chaco, el Campo –formado por las llanuras centrales– y la meseta oriental o del Paraná. La meseta es la prolongación del Mato Grosso brasileño y de la meseta argentina de Misiones. En esta región, estructuralmente compuesta por un zócalo cristalino recubierto de materiales sedimentarios y volcánicos, se localizan las sierras de Amambay, Canendiyú y Caaguazú. La llanura central se encuentra entre la meseta y el Chaco; ocupa aproximadamente el 20% del territorio y está atravesada por el río Paraguay; presenta un paisaje de suaves colinas, ocasionalmente alterado por alguna fosa tectónica, como el corredor de Pirayú. Por último, la región más occidental, el Chaco, abarca más de la mitad del territorio y está constituida por un zócalo cristalino recubierto de material sedimentario; presenta un paisaje llano, avenado por diversos ríos, la mayoría irregulares y de curso endorreico. En el territorio paraguayo se distinguen dos redes hidrográficas principales, la del Paraguay y la del Paraná, que forman parte de la cuenca del Plata. El primero de estos ríos, que procede de Brasil, atraviesa el país de norte a sur y a la altura de Asunción forma frontera natural con Argentina; en su discurrir forma zonas de inundación pantanosas y da vida a toda la región central, donde se concentra la mayor parte de la población. A él afluyen, entre otros, el San Carlos, Monte Linda y Pilcomayo –único del Chaco que desemboca en este río–, por la derecha, y Aquidabán, Ypané y Tebicuary, por la izquierda. El Paraná, que también procede de Brasil, forma frontera natural con este país y con Argentina y recibe las aguas del Itaimbey, Acaray, Monday, Tembey, Pardo, Corrientes, Gualeguay y Salado. El Paraná desemboca en el Río de La Plata, formando un extenso delta; es navegable en casi todo su recorrido, por lo que constituye una importante vía de transporte y de comunicación. A lo largo de su trayecto se han construido diversas presas de agua que alimentan centrales hidroeléctricas, como la de Itaipú (compartida con Brasil), una de las de mayor capacidad energética del mundo. El clima predominante del país, en gran parte condicionado por su ubicación en el trópico de Capricornio, es ecuatorial-tropical. Los veranos son cálidos y muy húmedos y las temperaturas medias estivales alcanzan valores comprendidos entre los 25° y los 40° C. En la estación invernal, en cambio, las precipitaciones son escasas y las temperaturas templadas (entre 10° y 20° C), aunque a veces se producen ocasionales heladas debido a la acción de los vientos fríos meridionales.


______________________________________________________________________________________________________

América

Nombre oficial del país: República del PERÚ Capital: Lima Superficie: 1.285.216 km2 Moneda: nuevo sol Lenguas oficiales: español, quechua, aymará Religiones oficiales: católica Datos demográficos y económicos Población: 23.383.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 55.019 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 89% Sanidad: médicos: 21.856 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.037; 87% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, papas o patatas, arroz; ganadería: ovina, bovina y porcina; industria: petroquímica, alimentaria (alimentos procesados), metalúrgica, de bebidas y tabacalera; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América del sur, situado en la zona occidental del subcontinente, a orillas del Pacífico. Limita al norte con Ecuador y Colombia; al este, con Brasil y Bolivia; al sur, con Chile, y al oeste con el océano. La orografía peruana sigue la línea de todos los países andinos. Se distinguen en ella tres grandes unidades, que discurren paralelas y en sentido longitudinal, y que son: la región costera, la región andina y, más al interior, la región de la selva. La primera de ellas está formada por una franja de tierra que se extiende al pie de la vertiente andina occidental; recorre cerca de 2.000 km, con anchuras que oscilan entre los 30 y los 150 km. Salvo en el sur, donde se alza una serranía que cae abruptamente al mar, el paisaje es predominantemente llano y está avenado por los torrenciales ríos que descienden de los Andes. La región andina está integrada por altas montañas, depresiones y altiplanicies. En términos generales, se distinguen en ella la alta meseta septentrional (Cajamarca), dos grandes cordilleras, la Occidental y la Oriental, que corren paralelas de norte a sur, y el altiplano del lago Titicaca, ya en la frontera con Bolivia. La cordillera Occidental, caliza y recubierta de material volcánico, está a su vez dividida, en sentido longitudinal, en diversos ramales separados por valles fluviales. En ella se alzan impresionantes cimas como el Nevado Coropuna (6.615 m), el volcán Misti (5.846 m) y el Huascarán (6.768 m). Por su parte, en la cordillera Oriental, que discurre en dirección sudeste separándose cada vez más de la Occidental, se distinguen los sistemas montañosos de Vilcabamba, Vilcanota y Carabaya, y destaca la elevación del Nevado de Ausangate (6.384 m). En la zona más meridional y entre ambas cordilleras se extiende el citado altiplano, donde se encuentra el lago Titicaca. Por último, la región de la selva comprende la vertiente este de la cordillera Oriental y una serie de llanuras avenadas por los ríos de la red amazónica. En la hidrografía peruana se distinguen los ríos tributarios del Pacífico, los de la cuenca del Amazonas y los que vierten sus aguas en el Titicaca. Los primeros, cortos, de gran fuerza erosiva y caudal irregular, descienden desde las cumbres andinas dando vida a la desértica llanura litoral. Entre los muchos existentes destacan el Santa, el Rimac, el Pisco, el Ocoña, el Tumbes y el Sama. En el Titicaca vierten sus aguas algunos ríos cortos de curso endorreico (Coata y Ramis, entre otros), pero, sin duda, la red fluvial más importante es la del Amazonas. Este gran río, que nace en las cercanías del Nudo de Pasco, recibe al principio de su curso el nombre de Marañón. A él afluyen, en territorio peruano, los ríos Pastaza, Tigre y Napo, por la izquierda. Por su parte, el Putumayo, que afluye al Amazonas ya en territorio brasileño, conforma la frontera entre Perú y Colombia. Por la derecha, los ríos peruanos que desembocan en el Amazonas son el Huallaga y el Ucayali con sus afluentes (Pachitea, Apurímac y Urubamba). En los Andes meridionales nace el Madre de Dios, que cerca de la frontera con Brasil se une al Beni, también de origen andino, para formar entre ambos el Madeira, uno de los principales afluentes del Amazonas, ya en territorio brasileño. Las costas peruanas son en general poco accidentadas y más abruptas hacia el sur. Los principales accidentes que presentan son, de norte a sur: cabo Blanco, punta Pariñas, las bahías de Paita y de Sechura, punta Negra, punta Aguja y punta Salinas, la bahía de Pisco y la península de Paracas. El litoral está jalonado por una serie de pequeñas islas, entre las que destacan Lobos de Tierra, Lobos de Afuera, Chincha y San Lorenzo. Por último, en la climatología peruana cabe distinguir el clima costero, más frío de lo que le correspondería por la latitud, de escasas lluvias (salvo en Piura y Tumbes, donde se registran mayores precipitaciones) y abundantes brumas; el escalonamiento climático característico de las regiones andinas, más húmedo en general en las laderas orientales y sudorientales, y el clima tropical lluvioso, propio de la región de la selva.

181


182

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: Estado Libre Asociado de PUERTO RICO

Nombre oficial del país: SAN CRISTÓBAL Y NEVIS

Capital: San Juan Superficie: 9.104 km2 Moneda: dólar USA Lenguas oficiales: español, inglés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Basseterre Superficie: 269 km2 Moneda: dólar del Caribe oriental Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 3.653.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 24.991 millones Escolaridad: población total de dieciocho y más años alfabetizada: 90% Sanidad: médicos: 9.422 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos Principales producciones: agricultura: verduras; ganadería: bovina, porcina y avícola; industria: productos químicos, farmacéuticos y derivados, alimentaria, maquinaria y productos metálicos; producción energética: electricidad.

Datos demográficos y económicos Población: 41.800 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): ) 212 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 90% Sanidad: médicos: 43 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.435; 101% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, cocos; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: azúcar sin refinar, melaza, bebidas carbónicas; producción energética: electricidad.

Descripción física Estado insular de las Antillas Mayores, asentado sobre la isla homónima, la más oriental del archipiélago. Comprende también las islas de Mona, Culebra y Vieques, las de Monito y Derecho (deshabitadas) y otros islotes. El relieve es en general alto y está caracterizado por la cordillera Central, que recorre la isla de oeste a este y cuyas principales cumbres son: pico del Toro, el Yunque, cerro de la Punta y cerro de Doña Juana, todos ellos inferiores a los 1.500 m. Al pie de esta cordillera y hasta la costa se extiende una serie ininterrumpida de llanuras que rodean la isla. En la hidrografía destacan los ríos Grande de Loíza, Grande de Arecibo y Grande de Manatí, todos ellos en la vertiente septentrional y tributarios del Atlántico. Los principales accidentes costeros son: el cabo Rojo, la punta Brea, la bahía de Rincón, la punta Puerca, la punta Higüero y la bahía de Mayagüez. Destacan las grandes profundidades de los fondos marinos que rodean la isla. El clima es tropical, con escasas variaciones térmicas anuales.

Descripción física Estado insular, situado en las Pequeñas Antillas. Las dos islas que lo configuran son de origen volcánico. El relieve, aunque accidentado, no presenta grandes elevaciones. La máxima altitud, el monte Misery, de San Cristóbal, no supera los 1.500 m. Los ríos son, en general, cortos, y las costas, más irregulares en San Cristóbal. Predomina el clima tropical húmedo.

Nombre oficial del país: SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS Capital: Kingstown Superficie: 389,3 km2 Moneda: dólar Caribe Este Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 110.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 234 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 85% Sanidad: médicos: 61 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.153; 92% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cocos, mandioca, frutas (excluyendo melones); ganadería: caprina, bovina, porcina y ovina; industria: pan, jabón, aceite de coco; producción energética: electricidad. Descripción física Estado insular de las Pequeñas Antillas (islas de Barlovento) que, además de San Vicente, comprende las islas Bequia, Canovan, Mayreau, Mustique y Unión. El archipiélago es de origen volcánico y la máxima altura se registra en el volcán Soufrière, en San Vicente. El río principal es el Colanairie. Las costas son regulares. Predomina el clima tropical marítimo.


______________________________________________________________________________________________________

América

Nombre oficial del país: SANTA LUCÍA Capital: Castries Superficie: 617 km2 Moneda: dólar del Caribe oriental Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 142.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 532 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 80% Sanidad: médicos: 64 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.588; 107% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: plátanos, mango y copra; ganadería: ovina, caprina y porcina; industria: alimentaria, papelera, textil y tabacalera; producción energética: electricidad. Descripción física Estado insular de las Pequeñas Antillas, situado al norte de San Vicente y al sur de Martinica. La isla es de origen volcánico y, en general, presenta escasas elevaciones. Su cumbre más alta es el monte Gimie (950 m). Entre sus ríos, cortos y numerosos, destacan el Roseau y el Troumasse. Las costas son recortadas. El clima es tropical marítimo.

Nombre oficial del país: República de SURINAME Capital: Paramaribo Superficie: 163.820 km2 Moneda: florín de Suriname Lenguas oficiales: holandés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 423.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.727 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 95% Sanidad: médicos: 299 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.436; 108% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, plátanos o bananos, caña de azúcar; ganadería: bovina y porcina; industria: alúmina, aluminio, cemento; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de América del sur que limita al norte con el océano Atlántico; al este, con la Guayana francesa; al sur, con Brasil, y al oeste, con Guyana. Se asienta sobre la parte oriental de la meseta de las Guayanas. La llanura costera es baja y pantanosa. En el interior se alza la cima Juliana (1.250 m), que constituye la máxima elevación del país. Los ríos principales son el Corantijn, Coppename, Suriname y Morovijne, que proceden de los relieves del interior. El clima es cálido y húmedo en el interior y se suaviza por la influencia de los alisios a lo largo de la costa.

Nombre oficial del país: República de TRINIDAD Y TOBAGO Capital: Puerto España Superficie: 5.128 km2 Moneda: dólar de Trinidad y Tobago Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 1.273.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 4.995 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 96% Sanidad: médicos: 982 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.770; 114% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, cocos, arroz; ganadería: bovina, caprina y porcina; industria: fertilizantes nitrogenados, cemento, acero en tochos; producción energética: electricidad. Descripción física Estado insular, situado en las Pequeñas Antillas; está formado por las islas de Trinidad y de Tobago y por otras menores, como Monos, Chacachacare, Pequeño Tobago, Huesos y Gaspare. Todas ellas se encuentran a muy poca distancia de las costas de Venezuela. El territorio de Trinidad, la mayor de todas, es eminentemente llano y tiene en el monte Aripo, de 900 m, la única altura de importancia. El clima en las dos islas es húmedo y caluroso.

183


184

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: República Oriental del URUGUAY

Nombre oficial del país: República de VENEZUELA

Capital: Montevideo Superficie: 176.215 km2 Moneda: nuevo peso uruguayo Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna

Capital: Caracas Superficie: 912.050 km2 Moneda: bolívar Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 2.950.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 16.458 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 95% Sanidad: médicos: 10.608 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.668; 100% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, caña de azúcar, cebada; ganadería: ovina, bovina y equina; industria: alimentaria, textil, construcciones mecánicas, productos petrolíferos y químicos; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de América del sur, situado en el litoral atlántico sudoriental, al nordeste del estuario del Río de la Plata, entre Brasil (norte) y Argentina (oeste). La estructura del relieve uruguayo es continuación del zócalo brasileño que, muy erosionado, toma la forma aquí de penillanura, recubierta por materiales sedimentarios. El resultado es un paisaje de suaves ondulaciones, poco elevado, en el que destacan las cuchillas, eminencias prolongadas del terreno cuyas pendientes avanzan hasta el llano. Entre ellas se encuentran la Grande y la del Haedo, que recorren el territorio en sentido nordeste-sudoeste, y las transversales de Las Cañas, Belén, Yacaré, Dayman y Queguay. En el litoral, la acción eólica ha dado lugar, además de a las playas, a la formación de dunas, que avanzan hacia el interior. La cuchilla Grande marca la divisoria de las dos redes hidrográficas principales. Hacia el Atlántico parten ríos cortos, como el Santa Lucía o el Cebollatí. En el Uruguay, que marca la frontera natural con Argentina y desemboca en el estuario del Río de la Plata, afluyen el río Negro, que ofrece importantes recursos hidroeléctricos, y otros menores, como el Arapey Chico y el Arapey Grande, el Daymán y el Queguay. En el litoral destacan las lagunas de Merín o Mirim, Negra, de los Castillos y de Rocha; la tierra se adentra en el mar en el cabo Polonio y en las puntas del Este y Brava. El clima, matizado por las influencias marítimas, que suavizan los inviernos y los veranos, es predominantemente templado y húmedo.

Datos demográficos y económicos Población: 21.177.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 65.382 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 92% Sanidad: médicos: 32.616 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.433; 99% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, plátanos o bananos, maíz; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: metales básicos, alimentaria, petroquímica, productos químicos; producción energética: electricidad, petróleo crudo, gas natural. Descripción física Estado de América del sur, situado en el extremo septentrional del subcontinente. Limita al norte con el mar Caribe; al sur, con Colombia y Brasil; al oeste, con Colombia, y al este, con Guyana. Además de la zona continental, comprende numerosas islas, entre las que se encuentran Cubagua, Coche, Margarita, La Tortuga, La Blanquilla, el archipiélago de los Roques, La Orchila, Farallón, Los Testigos, Las Aves, Centinela, Los Hermanos y Los Frailes. En la orografía venezolana se distinguen tres grandes unidades morfoestructurales: los Andes antillanos, al noroeste; la depresión central, y los macizos montañosos del sudeste. La zona montañosa andina, prolongación de la colombiana, está formada por los ramales terminales de la cadena oriental de los Andes septentrionales. Hacia el interior, en dirección nordeste, y bordeando el sur y el sudeste del citado lago, se abre la cordillera de Mérida, que se escinde en tres tramos: la sierra Nevada, con el pico Bolívar (5.000 m) y los montes Humboldt (4.942 m) y Bonpland (4.883 m), que constituyen las cotas más altas del país; Santo Domingo, con el pico Mucuñuque (4.672 m), y la sierra del Norte, donde se encuentra el pico Piedras Blancas (4.762 m). Bordeando la vertiente oriental del lago Maracaibo se encuentra la meseta de Barquisimeto y, próxima al litoral caribeño, la de Coro, con las sierras de San Luis, Baragua y Churuguara. Paralelas a la costa corren la cordillera de la Costa y la Interior. En el sudeste del país se encuentran las sierras del macizo de la Guayana (Imataca, Paracaima y Nuria), cuya cumbre más alta es el pico Roraima, fronterizo con Guyana. Entre las dos zonas montañosas comentadas se despliegan los llanos del Orinoco, llanura aluvial que ocupa la tercera parte del territorio venezolano. La red hidrográfica más importante es la del Orinoco, tributario del Atlántico; a él afluyen, entre otros, el Mavaca, Ocamo, Matacumi, Pandero, Cinaruco, Arauca, Apure, Guárico, Caura, Aro y Caroní. En el lago Maracaibo desembocan el Escalante, Limón, Santa Ana, Moratán y Chama, y directamente en el Caribe, el Neverí, Tocuyo, Tuy, Aroa y Unare. El clima venezolano, tropical con dos estaciones, presenta variedades que difieren sobre todo en función de la altitud. Así, en las tierras bajas, el clima es cálido y seco; conforme se asciende, las temperaturas se suavizan y las precipitaciones aumentan; de los 2.000 m de altitud en adelante aparecen los climas subalpino y alpino, con temperaturas bajas y precipitaciones en forma de nieve.


ASIA

A

proximadamente Asia tiene una extensión de alrededor de 44,7 millones de kilómetros cuadrados (quedando excluidas la Rusia y Turquía europeas), lo que representa en torno a una tercera parte de las tierras emergidas. Además, con sus casi tres mil millones de habitantes, es el continente que más población alberga (casi el 60% de la mundial). Sus extraordinarias dimensiones, unidas a su cambiante geografía, dan como resultado una tierra muy variada, tanto en su perfil físico como en el humano, que presenta una asombrosa multiplicidad de culturas y razas. Cuna de las primeras civilizaciones humanas, su nombre proviene probablemente del término asirio asu (oriente), y ya era utilizado en la antigüedad para designar al conjunto de tierras que quedaban al este de Grecia.

Fachada principal del parlamento de Tokio, capital de Japón y una de las ciudades más pobladas del mundo. Fotografías de cabecera: perfil del continente asiático (izq.) y pagodas de Swe Dagon, Yangón, Myanmar (Birmania) (der.).

Localización

En su práctica totalidad el territorio asiático continental se encuentra comprendido en el hemisferio norte, entre los 77º N del cabo Cheliuskin, en Siberia, y el grado 1 N de la península de Buru, en la península de Malaca. Sólo se hallan por debajo de la línea ecuatorial las islas de Indochina (11º S, isla de Roti). El continente limita al norte con el océano Glacial Ártico; su zona septentrional se extiende, de este a oeste, desde el estrecho de Bering (pequeña franja marítima que la separa del continente americano) hasta la isla de Un aspecto de la Gran Muralla de China a su paso por la Nueva Zembla. Por provincia de Pekín.

el oeste, los límites que diferencian Asia de Europa (por razones socioculturales e históricas, ya que desde el punto de vista geográfico ambas constituyen un único continente: el euroasiático) son la vertiente oriental de los Urales, el mar Negro, los estrechos del Bósforo y de Dardanelos y la costa mediterránea turca. Más hacia el sur, el canal de Suez y el mar Rojo separan la península arábiga del continente africano. Por el flanco oriental, se comunica con el océano Pacífico a través de una serie sucesiva de mares (Bering, Okhotsk, del Japón, Amarillo, de China oriental, de China meridional y de Java) y por el sur limita con el océano Índico. Desde el punto de vista de su división política, Asia está integrada por Chipre, Turquía, Siria, Israel, Jordania, Irak, Líbano, Irán, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, República de Yemen, Omán, Afganistán y Pakistán, en la zona occidental o de Asia ante-


186

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Rusia

Turquía

Mongolia

án

Kuwait

Tadzhikistán Rep. de Corea

án

ist

en

Irán

Kirguizistán

ist

km

Irak Jordania

ek

r Tu

zb

U

Chipre Líbano Israel Siria

Arabia Saudita Katar

Japón

Rep. Pop. Dem. de Corea

Kazajstán

Afganistán

Rep. Pop. de China

Bahrein Pakistán

Yemen

án

Om

Emiratos Árabes Unidos

Taiwán

Bután

Nepal

India

Myanmar Bangladesh

Filipinas Laos Vietnam

Tailandia Camboya

Brunei Sri Lanka Maldivas

Malasia Singapur nesia Indo

Asia: división política.

rior. En la parte más meridional se encuentran India, Nepal, Bután, Bangladesh, Myanmar (Birmania), Tailandia, Malasia, Singapur, Camboya, Laos, Vietnam y los estados insulares de Sri Lanka, Maldivas, Indonesia, Brunei y Filipinas, este último ya en la parte sudoriental. Asia central está constituida, desde el mar Caspio hasta el litoral pacífico, por Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tadzhikistán, Kirguizistán (países procedentes de la extinta URSS), la Repú-

blica Popular de China, Mongolia, las repúblicas coreanas (República de Corea y República Popular Democrática de Corea), Japón y Taiwán (República de China). La zona más septentrional está ocupada por la región rusa de Siberia.

Relieve Desde la era precámbrica hasta finales de la terciaria y comienzo de la

cuaternaria, momento en que el continente asiático adquiere una configuración similar a la actual, la evolución geológica de Asia ha sido larga y compleja, y ha tenido como resultado el surgimiento de un relieve muy variado, cuyas características más destacadas son la elevada altura media de sus tierras (aproximadamente 950 m, la más alta del planeta) y el carácter macizo del continente, en el que predominan las mesetas y las montañas.


_________________________________________________________________________________________________________

De forma esquemática, la disposición geomorfológica de Asia presenta cuatro zonas claramente diferenciadas: la septentrional, de grandes llanuras y bajas mesetas; la meridional, de penínsulas macizas y llanuras aluviales; la oriental, de deltas y de archipiélagos volcánicos, y la interior, donde se hallan las altas mesetas y el conjunto montañoso más importante del mundo. Este conjunto, en su mayor parte de origen herciniano y levantado posteriormente durante la orogenia alpina, incluye a las cadenas Pónticas, que bordean parte de la costa del mar Negro; los montes Tauro, cuyas laderas forman bruscos acantilados sobre el Mediterráneo; los montes Zagros, en cuyo interior encuéntrase la meseta de Irán y que se unen en el macizo de Armenia, y la cordillera del Hindu Kush, que constituye el límite oriental de la citada meseta de Irán. De la meseta de Pamir hacia el norte parten una serie de cordilleras (Tiansham, Altai, montes Yablonoi, Stanovoi y Verkhoyanks) que terminan con los montes Cherkiy, Guydan y Chukot, en la zona más nororiental. Hacia el sudeste se levantan los sistemas montañosos de mayor importancia del mundo, todos ellos de origen terciario, entre los que se encuentran el Karakorum, el Kunlun y el Himalaya. Es en estas cadenas montañosas en las que se encuentran los catorce picos que superan los 8.000 m de altitud, entre los que cabe citar el “techo del mundo”, el Everest, con 8.848 m, el Godwin Austen o K2 (8.611 m), el Kanchenjunga (8.482 m), el Lhotse (8.545 m) y el Makalu (8.463 m). Por

último, entre los montes que se encuentran en la costa del Pacífico cabe citar los Sredinny, en la península de Kamchatka, y la cordillera de Annam, en la península de Indochina. Las llanuras y mesetas septentrionales se extienden a partir de la vertiente oriental de los Urales y ocupan una vasta región (aproximadamente unos once millones de kilómetros cuadrados), que comprende la mayor parte de Siberia y en la que se distinguen la llanura de Siberia occidental, cuya extensión es catorce veces mayor que la de España, la meseta central siberiana y, al este de ésta, una serie de llanuras que, bordeadas por montañas, llegan hasta el estrecho de Bering. A partir de esta zona y hacia el sur y en dirección oeste-este se extienden cinco altas mesetas: las de Anatolia, Irán, Pamir, Tíbet y Mongolia, de las cuales las de Pamir y Tíbet son las más elevadas (4.000-5.000 m). Merece también especial mención la meseta del Decán, en la India. El continente asiático se prolonga hacia el sur en dos grandes penínsulas, la arábiga y la de India, que en ambos casos provienen de mesetas erosionadas, que caen hacia el mar formando pendientes escarpadas. Por último, en la fachada oriental presenta una serie de cadenas montañosas y de islas de origen volcánico (Japón y Filipinas, entre otras), que llegan hasta el archipiélago indonesio. Entre las montañas discurren los ríos tributarios del Pacífico, la mayoría de los cuales forman fértiles llanuras en su curso y amplios deltas en su desembocadura.

Asia

187

Costas e islas Asia presenta tres frentes costeros: el ártico, al norte; el pacífico, al este, y el índico, al sur. En general, los tres ofrecen un aspecto sinuoso y accidentado, festoneado por numerosas penínsulas, mares, islas y cabos. Las islas de mayor importancia del litoral septentrional son las de Nueva Zembla, Severnaya Zembla y Nueva Siberia. Entre el mar de Kara y el de Laptev se encuentran las penínsulas de Yamal, Gydan y Taymir, esta última coronada por el cabo de Cheliuskin. Desde el estrecho de Bering, en el extremo más nororiental del continente, hasta la península de Malaca, en el sureste, se extiende el litoral pacífico, en el que se suceden, de norte a sur, los mares de Bering, Okhotsk, del Japón, Amarillo, de China oriental y de China meridional. En el mismo orden se suceden la península de Kamchatka, la de Corea, la de Shantung, la de Indochina, y en el extremo más sudoriental, la ya citada de Malaca, separada por el estrecho homónimo de la isla indonesia de Sumatra. En este litoral se hallan, asimismo, las islas más importantes de Asia, entre las que cabe destacar las del archipiélago japonés (Honshu, Hokkaido, Shikoku y Kyushu, entre otras), las Kuriles, las de Ryukyu, Taiwán (antigua Formosa), el archipiélago filipino, cuya isla mayor es la de Luzón, y ya en la confluencia del Pacífico con el Índico, el archipiélago indonesio, en el que destacan las islas Célebes, Borneo, Java y Sumatra. Otros acci-

A la izquierda, el Fujiyama, pico más alto de Japón, con 3.776 metros. A la derecha, el estado asiático de Nepal, que se extiende sobre el sur de la cadena montañosa del Himalaya.


188

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

dentes de especial interés son la bahía de Shelekhov, al norte, y los golfos de Tonkín y de Tailandia, en el extremo sudoriental. En el litoral meridional, además de las ya citadas penínsulas de Arabia e India, y de las islas Laquedivas, Maldivas y de Sri Lanka (antigua Ceilán), merecen destacarse los golfos de Bengala, en el que desemboca el río Ganges, formando un amplio delta; de Omán y Pérsico, en el este de la península arábiga, y, por último, el de Adén, que constituye la entrada al mar Rojo a través del estrecho de Bab el Mandeb, conformando la separación del continente asiático del africano.

Clima En Asia se da una enorme variedad climática, condicionada por diversos factores atmosféricos y geográficos, entre los que se encuentran la enorme extensión del continente, tanto en longitud como en latitud, la barrera que supone el Himalaya para la penetración al interior de los vientos polares y de los del sur, la complejidad de su relieve y la influencia que la corriente en chorro o jet stream ejerce sobre la mecánica de los vientos continentales. No obstante, es posible diferenciar tres grandes zonas climáticas: la boreal, la árida y la monzónica.

A la región central y sudoccidental del continente asiático corresponde el clima desértico cálido, caracterizado por oscilaciones térmicas diarias muy fuertes. En la imagen, paisaje montañoso de Pakistán.

La boreal abarca toda la zona septentrional, desde el litoral hasta Mongolia y el norte de China; en ella, los inviernos son largos y duros (más de doscientos días de hielos al año) y los veranos, frescos (15 ºC de media en julio) y cortos; este rigor climático se extrema en las latitudes superiores al paralelo 70, cuyas tierras se incluyen en el régimen polar, y en cambio se suaviza en el noreste de China (Manchuria), donde la proximidad de la costa y los monzones originan una mayor abundancia de precipitaciones y unas temperaturas estivales algo más altas (en torno a los 22 ºC). La zona árida corresponde a toda la región central y sudoccidental del continen-

Abajo, el desierto de Judea, una de las zonas más áridas del continente asiático. A la derecha, ejemplo de arquitectura típica de las islas Célebes, enclavadas en el archipiélago indonesio.

te. Pese a que el factor común predominante es la escasez de precipitaciones, cabe distinguir no obstante distintos subclimas, como el desértico templado, con inviernos fríos y veranos muy calurosos, característico de las altas mesetas centrales y occidentales; el desértico cálido, en el que la privación de agua es casi absoluta y las oscilaciones térmicas diarias muy fuertes (península arábiga, Pakistán, entre otras zonas), y el algo más húmedo y suave, con características climáticas mediterráneas, que se da en la línea costera de Anatolia y en los litorales de Israel, Siria y Líbano. Por último, en la zona monzónica,


_________________________________________________________________________________________________________

los veranos son lluviosos y los inviernos secos, debido a la influencia de los monzones, y, en función de la latitud, se dan subclimas tropicales (India, Bangladesh, Indochina), con abundantes lluvias en verano; subtropicales (China y Japón meridionales), también con veranos muy lluviosos y temperaturas algo más suaves que en el caso anterior, y septentrionales (norte de China y Japón, Corea y costas siberianas), con inviernos muy fríos y veranos muy calurosos.

Vegetación A la diversidad de las características físicas y climáticas del continente corresponde la variedad de la vegetación natural del mismo, si bien en muchos casos la mano del hombre ha contribuido a modificar el paisaje original. Así, en el norte de la zona boreal predominan las tundras, en las que, debido a los rigores invernales, se desarrolla sólo una escasa vegetación estival (musgos, líquenes, arbustos enanos). Al sur del círculo polar se extiende el gran bosque de la taiga, constituido sobre todo por coníferas (pinos, abetos, etc.), que conforme se avanza hacia las zonas meridionales y occidentales son sustituidas por árboles de hoja caduca (hayas, robles, álamos y abedules). Hacia el sur de Siberia y zona central, la vegetación se degrada y los bosques van paulatinamente cediendo paso a inmensas estepas que florecen en primavera. En el Asia árida, la vegetación predominante es esteparia y desértica, a excepción de la que aparece en los valles de los grandes ríos, donde crecen vastos palmerales. En la zona más occidental se da una vegetación típica mediterránea (bosques de encinas, pinos y matorrales). La zona más rica y verde del continente es la del Asia monzónica, donde las abundantes lluvias de verano posibilitan la aparición de abigarradas junglas, inmensos bosques y sabanas. Por último, cabe señalar la vegetación de montaña, característica de las cordilleras, y el maquis, que predomina en las zonas meridionales de China y de Japón.

Asia

189

Fauna Asia es el continente que goza de mayor riqueza faunística y del que han partido muchas de las especies extendidas después por el resto del planeta. En la zona de la tundra se pueden encontrar, sobre todo, nutrias, armiños, osos blancos, focas, morsas, martas y renos, así como algunos tipos de roedores y de aves migratorias. En las estepas y desiertos, junto con diversas especies de reptiles, predominan los herbívoros, como el El Ganges, además de ser uno de los más caudalosos antílope, la gacela, la cabra ríos del mundo, representa un símbolo para la religión hindú. y la oveja, y algunos depredadores, como la hiena, el chacal y el lobo. En la taiga abundan los linces, las liebres, los al- muy peligrosos por sus grandes creces y el oso pardo, y en la zona de las cidas, a menudo catastróficas. De los dieciséis ríos más grandes altas mesetas centrales, el yak, la marmota y el leopardo. Mención aparte y caudalosos del mundo, nueve se merece la rica fauna de la India, en la localizan en este continente: Ob, de que, entre otros, se pueden encontrar 4.345 km; Lena, de 4.270 km; Yeniséi, el elefante indio, el leopardo, la cobra de 3.350 km; Amur, de 4.416 km; Yangzi, de 5.980 km; Indo, de 3.180 km; y el cocodrilo. Finalmente, característicos del Asia Huanghe, de 4.845 km; Ganges, de monzónica son el oso panda, el ma- 2.700 km, y Brahmaputra, de 2.900 km. Los principales ríos tributarios del pache y el tigre, que conviven con el oso negro y con diversas especies de océano Glacial Ártico son el Ob, el Yeniséi y el Lena. Todos ellos nacen en aves tropicales. las montañas de Asia central y durante gran parte del año sus aguas están Hidrografía cubiertas por gruesas capas de hielo; Asia cuenta con ríos gigantes –tanto pese a ello, proporcionan abundante por longitud como por caudal–, dis- pesca y son muy utilizados como vía puestos casi siempre en forma radial de comunicación. Cuando en primaa partir de las cordilleras centrales, y vera comienza el deshielo, provocan

La tundra es un ejemplo de vegetación característica del norte de la zona boreal.


190

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Vista aérea de Tokio, capital de Japón y principal centro económico y cultural del país.

Pekín es una de las ciudades asiáticas que cuenta con mayor densidad poblacional. En la imagen, una manifestación celebrada en la capital china.

Aunque la mayor parte de la población india resida en zonas rurales, en los últimos tiempos se ha producido un incremento en las grandes urbes.

impetuosas inundaciones. Los principales afluentes del Ob son el Irtish y el Tom; del Yeniséi, el Angará, el Tungusta inferior y el Tungusta medio, y del Lena, el Aldan, el Kirenga, el Vitim y el Viliui. En la vertiente oriental desembocan, de norte a sur, el Amur, en el mar de Okhotsk; el Huanghe, llamado también río Amarillo, que desemboca en el golfo de Bohai y cuyos principales afluentes son el Huai, el Jinan, el Baotou, el Sian y el Zhengzhou; el Yangzi (Yang-Tsé o río Azul), al que afluyen el Dongting, el Han, el Min y el Yuan, entre otros, y que se abre al mar de China oriental formando un gran estuario, y, por último, el Mekong, que desemboca en el mar de China meridional y cuyos principales afluentes son el Chi, el Mun, el Se Khong y el Tonle Sap. Pese a que todos ellos experimentan enormes crecidas estivales, causantes de muchas catástrofes, en contrapartida, sus aguas dan vida a las regiones que avenan. Los ríos tributarios del océano Índico son el Ganges, el Indo, el Tigris y

el Éufrates. El primero, río sagrado del hinduismo, donde se bañan los peregrinos, nace en el Himalaya y, tras un largo recorrido, recibe a su principal afluente, el Brahmaputra, y juntos mueren en el golfo de Bengala formando un gran delta. Por su parte, el Indo nace en el Tíbet, atraviesa Cachemira y Pakistán y desemboca en el golfo de Omán. Por último, el Tigris y el Éufrates nacen en las estribaciones meridionales de los montes de Anatolia, discurren casi paralelos por Mesopotamia (parte de la actual Turquía, Siria e Irak) y, ya en su curso inferior, se unen para formar el Shat-alArab, que desemboca en el golfo Pérsico. El régimen hidrográfico del interior se caracteriza por el endorreísmo (ríos que no desembocan en el mar); este fenómeno da origen a la mayoría de los grandes lagos del continente, muchos de tal extensión que alcanzan la categoría de mares interiores. Entre ellos se encuentran el Baljash, alimentado por el río Chu-Ho; el Baikal, que es el más profundo del mundo y al que proporciona agua el río Selen-

ga; el Aral, que ocupa el cuarto lugar entre los lagos mayores del mundo y en el que desembocan los ríos Amú Daria y Sir Daria; el mar Muerto y el Tiberíades, que ocupan la depresión fronteriza entre Israel, Jordania y Siria y son alimentados por ríos menores, y el mar Caspio, alimentado en la zona septentrional europea por el Volga y el Ural.

Población Como ya se ha comentado con anterioridad, el continente asiático es el que más habitantes alberga. No obstante, la densidad de población es muy irregular y presenta variaciones tan espectaculares como las que se dan entre la península de Sinaí y Mongolia (1 hab./km2) y Hong Kong (cerca de 5.000 hab./km2). Entre ambos extremos se dan densidades muy dispares, que dependen tanto de las condiciones físicas, climáticas y económicas de las regiones, como de factores religiosos y culturales. Así, algunas regiones, como por ejemplo la


_________________________________________________________________________________________________________

India, están mucho más pobladas de lo que sería razonable esperar en función de sus recursos naturales, mientras que otras, de condiciones más favorables, como Irán o Irak, presentan una densidad muy inferior a sus posibilidades. En términos generales, puede decirse, no obstante, que las zonas demográficamente más densas son las que van desde el norte de China hasta el oeste de la India, a lo largo del litoral del Pacífico y del Índico, y las próximas a los grandes deltas y a los valles de los ríos principales. En contraposición, las más despobladas son las de las altas mesetas y las zonas montañosas del interior. La tasa de natalidad es muy elevada y el crecimiento demográfico, ascendente, a pesar de los intentos por detenerlo realizados por diferentes países, como India, Corea del sur, China o Japón. Por su parte, la tasa de mortalidad, aunque también alta en muchas regiones, debido a la dureza del clima, la escasez de recursos sanitarios e higiénicos y la deficiente alimentación, va en descenso. La mayor parte de la población asiática es rural (en la India y en China alcanza el 75% del total), aunque en las últimas décadas se observa un fuerte desplazamiento del campo hacia las grandes urbes, que se localizan principalmente en los países de Oriente próximo, la India, China y Japón; en el resto del continente, las ciudades son, por lo general, pequeñas.

Joven filipino perteneciente a la rama étnica de los negroides.

Asia

191

Un fenómeno permanente a lo lar- mos hablados desde la zona central sigo de la historia del pueblo asiático beriana hasta los litorales de los maha sido el de las migraciones, tanto in- res de Okhotsk y Japón, y el mongol; ternas (turcos, mongoles, árabes, chi- el chinotibetano, que da origen al tibenos, japoneses), destinadas casi siem- tano, al birmano y a las distintas lenpre a la colonización de nuevas guas chinas (min, cantonesa, etc.); el tierras, como hacia el exterior, en indoiranio, del que proceden, entre especial hacia América y África. En otras, las lenguas hindi, bengalí, necontraposición a este éxodo extracon- palesa, persa, afgana y kurda; el malatinental, la creación del Estado de Israel a mediados del siglo XX y la consiguiente afluencia de judíos procedentes de todo el mundo incrementó en cerca de un millón y medio la población del Oriente próximo. Desde el punto de vista étnico, Asia presenta la misma riqueza y variedad que en los demás aspectos estudiados. En ella se encuentran los principales troncos étnicos existentes: el amarillo o mongoloide, que se extiende sobre todo al norte y al este de la cordillera del Himalaya; el negroide o melanoide, que predomina en Sri Lanka, Filipinas y Malasia, y el blanco o caucasoide, más extendido en las regiones occidentales y al norte de la India. Fruto de las mezclas habidas entre los tres grandes grupos desde la antigüedad son los numerosos subgrupos existentes, entre los que cabe destacar los siguientes: del tronco mongoloide, el más numeroso de los tres, los chinos, birmanos, japoLa raza mongoloide es una de las etnias que neses, vietnamitas, mongoles y compone el complejo mosaico asiático. tibetanos; en el tronco negroide se incluyen los veddas y los melanesios, y en el caucasoide, los árabes, afganos, anatolios, arme- yopolinesio, del que derivan el malayo, nios, turcos, iranios y hebreos, el indonesio y el tagalo; el dravídico, el entre otros. japonés y el coreano. A la complejidad étnica que Por último, cabe mencionar que en se da en el continente le corres- Asia están representadas todas las reponde, como cabría esperar, la ligiones, muchas de ellas milenarias lingüística. En efecto, en Asia se y originarias del continente, como el pueden encontrar innumerables judaísmo, el cristianismo, el islam, grupos, familias, ramas y varian- el budismo, el confucianismo y el hintes lingüísticas, algunas de ellas duismo. procedentes de troncos similares a los europeos y otras de origen Economía autóctono. Entre los grupos más importantes están el camitosemi- En términos generales, la mayoría del ta, del que provienen el árabe y continente asiático se halla en una sihebreo actuales; el uraloaltaico, tuación de subdesarrollo económico, del que derivan las distintas va- salvo algunas excepciones notables, riedades de lenguas turcas, el como Japón o Israel. De la compleja combinación entre manchú y el tungús, estos últi-


192

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

las riquezas naturales y la mano del hombre, que se ha dado a lo largo de la historia, han surgido diversos tipos de actividades económicas, unas de tradición ancestral y otras más actuales. Entre las primeras se hallan la industria artesana (alfarería, tejidos de lana y de seda, tapicería, lacados, etcétera); los cultivos extensivos e intensivos de subsistencia, en muchos casos insuficientes para abastecer a la población; la recolección natural, también de subsistencia y propia de grupos de población pequeños (veddas, chenchus, etc.) de las zonas intertropicales; el nomadismo pastoril, y el comercio tradicional, correspondiente a los nómadas que durante siglos han atravesado el continente en sus caravanas (rutas de la seda, del té, etcétera), y hoy apenas vigente en Asia occidental. El pastoreo nómada, al que más que una actividad económica propiamente dicha debe considerarse como todo un sistema de vida, en el cual toda la población se desplaza estacionalmente de un lugar a otro y habita en tiendas, se practica en las zonas septentrionales, centrales y sudoccidentales de Asia, donde los medios físicos imponen la búsqueda de recursos en diferentes lugares y el ganado supone para los nómadas el principal medio de subsistencia. Ejemplos característicos de este nomadismo pastoril son los beduinos, los mongoles de las estepas centrales y los tadhijistanos y uzbekos. Respecto de la agricultura, hay que señalar que, pese a que es muy probable que surgiera en este continente, secularmente las posibilidades de explotación agrícola se han visto muy limitadas por la presencia de las tundras, las grandes zonas desérticas y los numerosos sistemas montañosos. Quizá por ello, en Asia se aprecian numerosos y variados sistemas de cultivo tradicionales, entre los que destacan el de rozas (mijo, mandioca, algodón, té, opio, arroz de montaña,

etcétera), que suele darse en zonas concentradas para aprovechar al máximo el espacio cultivable y donde los rendimientos son escasos, sobre todo por el agotamiento del terreno, y los cultivos intensivos, como en los arrozales del Asia monzónica, propios de regiones con suelos ricos y muy húmedos. En esta misma zona son característicos también los cultivos de té, yute, maíz y algodón. En las regiones secas y en las mediterráneas predomina en general el cultivo de cereales de secano (especialmente trigo) y, estrechamente vinculada a la presencia del agua, se da también en el continente un tipo de agricultura de oasis, con cultivos de tabaco, algodón, legumbres, frutales y palmeras datileras. La modernización en este ámbito se observa en las reformas agrarias de paises como Japón, Taiwán, Corea o Israel (este último ha logrado convertir zonas desérticas en terrenos de cultivo). En términos globales, cabe decir, por último, que la producción agrícola asiática supera a la de los restantes continentes en trigo, arroz y tabaco. La explotación maderera es importante en las junglas de Indochina y en las taigas siberianas, y la pesca constituye una actividad de primera importancia en Japón, China, India, Tailandia y Corea del sur. Las grandes zonas industriales del continente coinciden con las más desarrolladas y son, como ya se ha comentado antes, Japón, que cuenta con una de las industrias más potentes y poderosas del mundo (electrónica –equipos y componentes–, naval, automoción, plásticos, equipos audiovisuales, etc.), e Israel (cemento, productos farmacéuticos, electrónica, armamento, textil, química, etc.). Otros países que han realizado importantes esfuerzos por desarrollar una industria internacionalmente competitiva son China, Corea del sur, Filipinas, Taiwán, India, Singapur y los del golfo Pérsico. El resto

se halla aún en una situación de subdesarrollo. Desde el punto de vista de los recursos del subsuelo, los países más favorecidos son los monzónicos y Siberia, donde se concentra la mayor parte de la producción de cobre, estaño, bismuto, hierro, cobalto, plata, oro, manganeso, tungsteno, vanadio, níquel y titanio. Respecto de las fuentes energéticas, hay que destacar las enormes reservas petrolíferas de la zona del golfo Pérsico y de Siberia occidental, así como las de carbón en China y las de gas natural en Siberia, aparte del ingente potencial hidroeléctrico de los grandes ríos que avenan el continente. Por último, cabe señalar que la compleja orografía de Asia ha dificultado el desarrollo de las comunicaciones, que son en general insuficientes, si bien se están realizando esfuerzos a tono con el apetecido despegue industrial (modernización de puertos, nuevas redes de ferrocarril, acondicionamiento de ríos navegables, etc.), tendentes a facilitar la comunicación intracontinental, que sin duda potenciaría el flujo comercial entre los distintos países.

_ Preguntas de repaso 1. ¿Cuáles son los principales grupos étnicos de Asia? 2. ¿Cuáles son las principales fuentes de energía del continente asiático? 3. Citar los ríos tributarios del océano Índico. 4. ¿Cuáles son los grandes grupos lingüísticos del continente?


_________________________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: AFGANISTÁN Capital: Kabul Superficie: 652.225 km2 Moneda: afganí Lenguas oficiales: dari, pashto Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 13.748.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 5.000 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 29,4% Sanidad: médicos: 2.233 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.290; 91% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, maíz, uva; ganadería: ovina, caprina, bovina; industria: alimentaria, productos farmacéuticos, productos químicos industriales; producción energética: electricidad. Descripción física Estado del Asia meridional, situado entre Pakistán e Irán. En su relieve se distinguen la zona montañosa del centro y del este (Peropamisos e Hinduhkush), rodeada de una zona de alturas más suaves y llanuras desérticas, y la región de los valles de Helmand y Arghandab. Todos los ríos nacen en las regiones montañosas y, en la mayoría de los casos, vierten sus aguas en el río Indo. El clima es continental seco, con veranos cálidos y lluvias únicamente durante la estación invernal.

Asia

Nombre oficial del país: ARABIA SAUDÍ (O SAUDITA) Capital: Riyad Superficie: 2.153.168 km2 Moneda: riyal Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 17.950.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 126.330 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 63% Sanidad: médicos: 25.543 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.929; 121% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, cebada, dátiles, tomates; ganadería: ovina, caprina y camellos; industria: cemento, acero; producción energética: eletricidad, petróleo crudo, gas natural. Descripción física Estado situado en la península arábiga, al sur de Jordania e Irak. Junto a la costa del mar Rojo se alza una zona montañosa que forma el elevado reborde de la meseta arábiga, donde se asienta La Meca. Más allá de esta región se halla el desierto, arenoso al norte y pedregoso al sur. Al este, la meseta desciende hacia el golfo Pérsico, con escarpes de falla escalonados, al pie de los cuales se forman oasis muy poblados. Al sudeste se localiza el desierto arenoso de Rub al Khali, una de las regiones más áridas del mundo. La mayor fuente de riqueza son los pozos petrolíferos, situados a lo largo de la franja costera del golfo Pérsico. El clima es predominantemente desértico.

Nombre oficial del país: BAHREIN Capital: Manama Superficie: 678 km2 Moneda: dinar de Bahrein Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 552.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 4.114 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 70% Sanidad: médicos: 542 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: frutas, leche de vaca, dátiles, tomate; ganadería: caprina, bovina y ovina; industria: gasóleo, fuel, naftas, queroseno; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física El territorio de Bahrein está formado por una serie de islas del golfo Pérsico, localizadas frente a la costa oriental de la península de Arabia. Entre ellas destacan Sitra, Hawar, Bahrein, Umm Nasan y Al-Muharraq.

193


194

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: BANGLADESH Capital: Dacca Superficie: 143.998 km2 Moneda: taka Lenguas oficiales: bengalí Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 117.404.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 25.674 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 35% Sanidad: médicos: 21.004 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.037; 88% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz con cáscara, caña de azúcar, yute; ganadería: caprina, bovina, ovina y búfalos; industria: fertilizantes químicos, manufacturas de yute, azúcar; producción energética: electricidad, petróleo crudo, gas natural. Descripción física Estado de Asia meridional, situado al este de la India, en el litoral del golfo de Bengala. Está compuesto por una llanura constituida por aluviones de los ríos Ganges, Brahmaputra-Jamura, Tista y Surma. El clima se caracteriza por elevadas temperaturas, abundantes precipitaciones y una marcada diferencia entre la estación seca y la húmeda.

Nombre oficial del país: BRUNEI

Nombre oficial del país: BUTÁN

Capital: Bandar Seri Begawan Superficie: 5.765 km2 Moneda: dólar de Brunei Lenguas oficiales: malayo Religiones oficiales: islámica

Capital: Timbú Superficie: 47.000 km2 Moneda: ngultrum Lenguas oficiales: dzongkha Religiones oficiales: budismo mahayana

Datos demográficos y económicos

Población: 800.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 263 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 18% Sanidad: médicos: 141 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.058; 89% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: naranjas, arroz, maíz; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: productos destilados, cemento; producción energética: electricidad.

Población: 283.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.912 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 85% Sanidad: médicos: 197 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.854; 128% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: verduras y melones, frutas; ganadería: porcina, bovina y búfalos; industria: gasolina, combustibles para motores diésel; producción energética: electricidad, petróleo crudo, gas natural. Descripción física País formado por dos regiones de la costa septentrional de la isla de Borneo enclavadas en la parte malasia de la misma, denominada Sarawak. Su territorio es bajo y húmedo, con pantanos y extensos bosques.

Datos demográficos y económicos

Descripción física Estado del sur de Asia central, situado al norte de Bangladesh, al este de Nepal y al sur de China. El territorio, mayoritariamente montañoso (cordillera del Himalaya), está extensamente cubierto por bosques. La red hidrográfica está formada por pequeños ríos que nacen en las montañas y desembocan en el Brahmaputra, al sur.


_________________________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: CAMBOYA

Nombre oficial del país: CHINA, REPÚBLICA POPULAR DE

Capital: Phnom Penh Superficie: 181.035 km2 Moneda: riel Lenguas oficiales: khmer Religiones oficiales: budismo

Capital: Pekín (Beijing) Superficie: 9.572.900 km2 Moneda: yuan Lenguas oficiales: chino mandarín Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 9.525.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 2.718 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 74% Sanidad: médicos: 600 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.021; 91% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, frutas, cocos, verduras; ganadería: caprina, porcina y bovina; industria: tabacalera (cigarros puros), harinera, cacao en polvo; producción energética: electricidad. Descripción física Estado del sureste de la península de Indochina, situado entre Tailandia, Laos y Vietnam. Se extiende sobre una amplia llanura de aluvión, antiguo golfo marino rellenado por el río Mekong. Al norte y este, la cuenca está rodeada por una serie de altiplanicies cubiertas de bosques muy frondosos. Al sudeste, en dirección al golfo de Siam, el relieve es más accidentado, con montes como el Cardamomo, de 1.800 m. El clima está muy condicionado por los monzones, que provocan una intensa pluviosidad estival y sequía invernal. Las temperaturas medias anuales se sitúan en torno a los 25 ºC.

Asia

Datos demográficos y económicos Población: 1.204.000.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 744.890 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 78% Sanidad: médicos: 1.808.000 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.641; 112% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, trigo, maíz; ganadería: porcina, ovina y caprina; industria: cemento, acero laminado, fertilizantes químicos; producción energética: electricidad, carbón, petróleo crudo. Descripción física Estado de Asia oriental, que ocupa el centro y el este del continente asiático. Su altitud media es muy elevada (sólo el 30 por ciento de su territorio está por debajo de los 1.000 m) y casi la tercera parte del país es montañosa. Las principales cadenas, que se alternan con enormes altiplanicies, son las del Himalaya, Kuenlun, Tien Dhan y Altai. El punto más alto es el Everest, de 8.848 m, en la frontera con Nepal. En la meseta del Tíbet nacen los principales ríos del país, que discurren en dirección este y sudeste, como el Yangzi, Huanghe o Xi Jiang. Otros ríos sólo atraviesan el territorio parcialmente, como el Indo o Brahmaputra, o se estancan en los desiertos, como el Tarim. China también cuenta con varios lagos, tanto de agua dulce como salada. La gran extensión de China determina la existencia de tipos climáticos muy diferentes. En el interior del país predominan los climas continentales, caracterizados por grandes cambios térmicos y lluvias escasas. Las regiones del sudeste están afectadas por los monzones y se caracterizan por fuertes lluvias en la época estival y pertinaces sequías en invierno. En estas zonas se desencadenan tifones durante el verano. En las regiones septentrionales predominan los inviernos secos y muy fríos.

Nombre oficial del país: CHIPRE Capital: Nicosia Superficie: 9.251 km2 Moneda: libra chipriota Lenguas oficiales: griego y turco Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 734.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 6.946 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 94% Sanidad: médicos: 1.265 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos Principales producciones: agricultura: papas o patatas, leche; ganadería: porcina, ovina y caprina; industria: textil (ropa), alimentaria, cementera, ladrillos y tejas; producción energética: electricidad. Descripción física Estado insular situado en el mar Mediterráneo, al sur de la península de Anatolia (Turquía); su relieve está formado por dos cadenas montañosas que atraviesan la isla en dirección este-oeste, separadas por la amplia depresión central de Mesorea. La llanura está recorrida por ríos cortos de régimen torrencial. El clima es de tipo mediterráneo, con veranos cálidos y secos e inviernos suaves y poco lluviosos.

195


196

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: COREA, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR DE (COREA DEL NORTE) Capital: Pyongyang Superficie: 120.538 km2 Moneda: won Lenguas oficiales: coreano Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 23.067.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 22.000 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 99% Sanidad: médicos: 57.690 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.843; 121% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: maíz, arroz, papas o patatas; ganadería: porcina, bovina y ovina; industria: cemento, acero en bruto, hierro en lingotes; producción energética: electricidad, carbón. Descripción física Estado situado en la zona norte de la península de Corea. El territorio es básicamente montañoso, con relieves casi inaccesibles en las zonas septentrionales, de los que derivan al nordeste grupos de cadenas montañosas, cuyos extremos caen escarpados sobre el mar del Japón. La vertiente occidental es menos accidentada y las costas del mar Amarillo son llanas e idóneas para los cultivos de regadío. El clima es continental, con precipitaciones abundantes en el período estival.

Nombre oficial del país: COREA, REPÚBLICA DE (COREA DEL SUR)

Nombre oficial del país: EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

Capital: Seúl Superficie: 99.237 km2 Moneda: won Lenguas oficiales: coreano Religiones oficiales: ninguna

Capital: Abú Dabi Superficie: 83.600 km2 Moneda: dirham Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 44.436.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 435.137 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 96% Sanidad: médicos: 48.390 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.826; 128% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, col, cebollas secas; ganadería: porcina y bovina; industria: cemento, hierro en lingotes, fertilizantes ureicos; producción energética: electricidad, carbón.

Población: 2.125.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 42.806 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 73% Sanidad: médicos: 3.090 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.295; 136% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: dátiles, tomates, berenjenas; ganadería: caprina, ovina y camellos; industria: cemento, aluminio, cárnica; producción energética: electricidad, petróleo crudo.

Descripción física

Descripción física

Estado situado al sur de la península de Corea. Está recorrido de norte a sur por una cordillera dorsal, que en la zona centro-meridional se bifurca en dos sistemas montañosos, el que corre paralelo a la costa y el interior. Entre ambos se intercalan fértiles llanuras, bien irrigadas y recorridas por los principales ríos, el Naktong, el Kum y el Han. El clima es de tipo continental, con inviernos no tan rigurosos como los de Corea del norte y precipitaciones regulares de régimen monzónico.

Estado situado en la zona sudoriental de la península arábiga, entre Arabia Saudí y Omán, en el golfo Pérsico. Comprende siete emiratos, cuyo perfil geográfico es ondulado, sin alturas destacables, salvo en los montes al-Hajar. El clima es extremo, en consonancia con el carácter desértico de las tierras, y se suaviza en el litoral. El principal recurso del país es el petróleo, que se extrae de numerosos yacimientos costeros y submarinos.


_________________________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: FILIPINAS

Nombre oficial del país: INDIA

Capital: Manila Superficie: 300.000 km2 Moneda: peso filipino Lenguas oficiales: tagalo, inglés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Nueva Delhi Superficie: 3.287.782 km2 Moneda: rupia Lenguas oficiales: hindi, inglés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 68.278.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 71.865 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 89% Sanidad: médicos: 52.270 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.341; 104% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, cocos, maíz, caña de azúcar; ganadería: porcina, caprina y búfalos; industria: alimentaria, petrolífera, productos químicos industriales; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado del océano Pacífico, situado frente a la costas de Vietnam. Está compuesto por once islas mayores (Luzón, Bohol, Cebú, Mindoro, Masbate, Leyte, Negros, Panay, Palawan, Samar y Mindanao), generalmente montañosas, que se elevaron del mar como consecuencia de los plegamientos cenozoicos y neozoicos. La intensa actividad sísmica y volcánica es un buen indicador de que el proceso de asentamiento todavía está en curso. Las costas son recortadas y con frecuencia orladas por arrecifes. El clima es de tipo tropical, muy cálido y húmedo, con abundantes precipitaciones condicionadas por los monzones.

Asia

Datos demográficos y económicos Población: 913.747.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 319.660 millones Escolaridad: población total de siete y más años alfabetizada: 52% Sanidad: médicos: 394.068 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.229; 101% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, trigo, caña de azúcar; ganadería: bovina, caprina y búfalos; industria: cemento, acero acabado, acero en lingotes, azúcar refinada; producción energética: electricidad, carbón. Descripción física Estado de Asia meridional, que forma frontera de este a oeste con Bangladesh, Myanmar, China, Bután, Nepal, nuevamente China y Pakistán. En él pueden distinguirse tres grandes regiones, con características naturales, geográficas y climatológicas claramente diferenciadas. La primera zona comprende la meseta del Decán, formada sobre rocas muy antiguas, al noroeste de la cual se extiende una región compuesta de grandes formaciones de lava, cubiertas de tierra excepcionalmente fértil. La segunda zona la configura la llanura indogangética, formada por antiguos depósitos aluviales y dotada de un clima tropical y húmedo. Al norte se encuentra la tercera región, dominada por las primeras estribaciones del Himalaya meridional. Climatológicamente, el hecho de estar atravesada por el trópico de Cáncer convierte a la India en una zona cálida, condicionada por la influencia de los monzones. La temperatura media oscila entre 20 y 28 ºC, con valores más bajos en las zonas montañosas y a medida que se gana altura. El Ganges, el Brahmaputra y el Indo son las tres principales vías fluviales del país, pero también son importantes los ríos de la meseta del Decán, aunque su curso es mucho menor.

Nombre oficial del país: INDONESIA Capital: Yakarta Superficie: 1.948.732 km2 Moneda: rupia indonesia Lenguas oficiales: indonesio bahasa Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 191.340.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 190.105 millones Escolaridad: población total de quince o más años alfabetizada: 78% Sanidad: médicos: 25.752 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.605; 121% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO. Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, arroz, mandioca; ganadería: ovina, bovina y caprina; industria: fertilizantes, cementera, papelera; producción energética: electricidad y petróleo crudo. Descripción física Estado insular próximo al ecuador, situado al sur de Malasia y Filipinas. Entre las islas que lo componen se hallan las de Borneo, Sumatra y Java, en la zona occidental; las Molucas, en la parte oriental, y las Célebes, en la central. El archipiélago se dispone en forma de arco, formando una especie de puente entre Australia y el continente asiático. En su orografía, joven y aún en formación, abundan las montañas y los volcanes (Kerintji, en Sumatra; Semeru, en Java, etc.). Los temblores de tierra son fecuentes, debido a los movimientos de hundimiento de las fosas marinas que rodean las islas. Los ríos principales son el Barito y el Kapuas, ambos en Borneo. El clima predominante es ecuatorial, con una insolación muy elevada, temperaturas altas y abundante humedad.

197


198

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: IRAK Capital: Bagdad Superficie: 435.052 km2 Moneda: dinar iraquí Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 19.869.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 12.640 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 60% Sanidad: médicos: 9.366 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.300; 97% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cebada, trigo, dátiles, sandías; ganadería: ovina y bovina; industria: alimentaria, productos petrolíferos y químicos, productos minerales no metálicos; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física El estado de Irak se encuentra en la zona de Mesopotamia (Asia occidental), comprendiendo las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, al este de Arabia Saudí y al oeste de Irán. Su territorio está formado por una amplia llanura, aluvial, de altitud moderada. En el norte y nordeste del país aparecen las estribaciones del Kurdistán. Las crecidas primaverales de los dos ríos antes citados anegan amplias zonas, que quedan sumergidas y transformadas en pantanos, especialmente en las cercanías del golfo Pérsico. Los veranos son muy calurosos y secos y los inviernos muy fríos. En general, las precipitaciones son escasas.

Nombre oficial del país: IRÁN

Nombre oficial del país: ISRAEL

Capital: Teherán Superficie: 1.638.057 km2 Moneda: rial Lenguas oficiales: farsi (persa) Religiones oficiales: islámica

Capital: Jerusalén Superficie: 20.700 km2 Moneda: shekel Lenguas oficiales: hebreo Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 59.614.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 130.910 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 54% Sanidad: médicos: 29.000 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.317; 130% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, remolacha azucarera, cebada; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: textil, alimentaria, ladrillos; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de Asia occidental, situado en la vertiente nororiental del golfo Pérsico. El territorio se dispone en torno a la parte occidental de la meseta de Irán. En su interior destaca una gran depresión sin salida al mar, con una altitud entre 1.000 y 1.500 m. Al norte se separa del mar Caspio gracias a los montes Elburz. En la zona occidental, de norte a sur, se extiende la cadena de los montes Zagros, formada por varias franjas de relieves paralelos. El clima es muy variable, continental en el interior, frío y lluvioso en las montañas del norte y más seco en las del sur. La franja costera del golfo Pérsico presenta inviernos suaves, veranos calurosos y una fuerte humedad. Los principales ríos que avenan el territorio son el Atrak, el Safid y el Karún.

Datos demográficos y económicos Población: 5.331.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 87.875 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 95% Sanidad: médicos: 11.895 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.220; 125% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: forraje, pomelos, tomates; ganadería: ovina, bovina y caprina; industria: armamentística, electrónica, química, textil, cementera, productos farmacéuticos; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de Asia occidental, situado al sur del Líbano, al noreste del mar Rojo y a orillas del Mediterráneo. Su relieve está formado, básicamente, por mesetas calcáreas, que descienden de norte a sur y forman una dorsal ondulada, a lo largo de la cual discurre la divisoria entre el mar Mediterráneo y las regiones interiores. Hacia el este se localiza una profunda fosa recorrida por el río Jordán, en parte cubierta por el mar Muerto, que se halla a casi 400 m por debajo del nivel del mar. En el litoral mediterráneo, el relieve está orlado por una franja costera, constituida por fértiles tierras de aluvión. El clima es mediterráneo, con lluvias en invierno que disminuyen hacia el sur. El principal río del país es el Jordán, que nace en el monte Hermón de Siria, forma el lago Tiberíades y desemboca en el mar Muerto. Desde noviembre de 1995, los territorios de Gaza y Cisjordania están bajo administración de la Autoridad Nacional Palestina.


_________________________________________________________________________________________________________

Asia

Nombre oficial del país: JAPÓN Capital: Tokio Superficie: 377.835 km2 Moneda: yen Lenguas oficiales: japonés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 124.960.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 4.963.587 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 218.066 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.921; 125% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, remolacha azucarera, papas o patatas; ganadería: porcina, bovina y caprina; industria: electrónica, equipos audiovisuales, acero en bruto y semiterminado, cemento, naval, automoción, plásticos; producción energética: electricidad, carbón, petróleo crudo. Descripción física El archipiélago japonés se encuentra en el Pacífico, al este de la península de Corea, y está constituido por cuatro islas principales (Honshu, Hokkaido, Shikoku y Kyushu), que forman un extenso arco de norte a oeste, acompañadas por numerosas islas menores. El 75% del territorio es montañoso, de origen volcánico. Los relieves están dispuestos formando el esqueleto longitudinal del arco insular, al que se contraponen, en sentido transversal, los llamados Alpes japonenes, que comprenden cumbres superiores a los 3.000 m. El cono del Fujiyama, en la isla de Honshu, alcanza 3.776 m y es la cota máxima del país. En el archipiélago se localizan cuatro franjas volcánicas con más de 160 conos, casi la mitad de los cuales están en activo. La abundancia de precipitaciones hace que Japón sea un país bastante rico en agua, aunque, debido a la constitución del terreno, los ríos presentan en general un curso breve y rasgos torrenciales. Sólo seis ríos alcanzan una distancia superior a los 200 km. El clima de Japón es bastante variable, condicionado por el carácter alargado del país y las diferencias de altitud. En general, la vertiente del océano Pacífico es más cálida y menos nublada que la del interior, debido al efecto de barrera de las cadenas montañosas de las corrientes frías continentales. Las costas meridionales disfrutan de un clima templado en todas las estaciones, a diferencia de las septentrionales, que tienen temperaturas muy bajas en el invierno. Las precipitaciones son muy abundantes en todas las estaciones, con una media superior a los 1.500 mm. El litoral pacífico del país está condicionado por los monzones y la influencia de fuertes tifones.

Nombre oficial del país: JORDANIA Capital: Ammán Superficie: 91.862 km2 Moneda: dinar jordano Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 4.230.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 6.354 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 80% Sanidad: médicos: 6.395 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.710; 110% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: tomates, cítricos, melones; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: productos químicos, productos minerales no energéticos, tabaco; producción energética: electricidad. Descripción física Estado del occidente asiático, situado al este de Israel y al sur de Siria. El territorio comprende la meseta desértica de Transjordania, al este del río Jordán, y la Cisjordania, que incluye Samaria y parte de Judea, con los barrios árabes de Jerusalén, al oeste del Jordán. Las dos regiones están nítidamente diferenciadas por la profunda depresión formada por el curso del río Jordán y el mar Muerto. El clima se caracteriza por veranos cálidos y secos e inviernos templados. Según se progresa hacia el este, las precipitaciones son cada vez menos habituales y se extreman las diferencias térmicas diurnas y estacionales.

199


200

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: KATAR (O QATAR) Capital: Doha Superficie: 11.437 km2 Moneda: riyal de Qatar Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 552.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 7.660 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 76% Sanidad: médicos: 758 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: forraje, verduras y otros productos (excepto cereales); ganadería: ovina, caprina y camellos; industria: alimentaria (leche y productos lácteos), productos manufacturados, petroquímicos, metálicos y maquinaria; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de Asia occidental. Se asienta al este de Arabia Saudí, sobre una península llana que penetra en el golfo Pérsico. Su relieve es continuación de la llanura litoral occidental del golfo. El clima es desértico.

Nombre oficial del país: KAZAJSTÁN

Nombre oficial del país: KIRGUIZISTÁN

Capital: Astana Superficie: 2.717.300 km2 Moneda: tenge Lenguas oficiales: kazako Religiones oficiales: ninguna

Capital: Bishkek Superficie: 198.500 km2 Moneda: som Lenguas oficiales: kirguiz, ruso Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 16.954.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 22.143 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: no hay datos Sanidad: médicos: 69.100 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: algodón, granos, trigo; ganadería: ovina, caprina, bovina y porcina; industria: acero, metales férricos laminados, fertilizantes minerales; producción energética: electricidad, petróleo crudo.

Población: 4.488.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.745 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: no hay datos. Sanidad: médicos: 15.758 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: verduras, papas o patatas; ganadería: ovina, caprina, bovina y caballar; industria: cementera; producción energética: electricidad.

Descripción física

Descripción física

Estado de Asia central, situado entre China y el mar Caspio. En el relieve de este país destacan las llanuras de Ustjurt y la cuenca del mar de Aral, al oeste, y las estribaciones del sistema montañoso de Altai, al este y al nordeste. Los principales ríos son el curso inferior del Ural y el Emba, que desembocan en el mar Caspio. El clima es continental de tipo estepariodesértico, con importantes constrastes estacionales. Se independizó de la antigua URSS en 1991.

Estado de Asia central, al sur de Kazajstán y al oeste de China. Su relieve, eminentemente montañoso, comprende el sistema de Tien Shan, separado en dos cadenas principales por la depresión tectónica que ocupa el Issik-Kul. El clima es típico continental de montaña, que se endurece en función de la altura. Formaba parte de la antigua URSS, de la que se independizó en 1991.


_________________________________________________________________________________________________________

Asia

Nombre oficial del país: KUWAIT

Nombre oficial del país: LAOS

Capital: Al Kuwait Superficie: 17.818 km2 Moneda: dinar kuwaití Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica

Capital: Vientiane Superficie: 236.800 km2 Moneda: nuevo kip Lenguas oficiales: lao Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 1.469.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 28.486 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 80% Sanidad: médicos: 2.215 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.146; 130% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: hortalizas (tomates, pepinos y pepinillos, cebollas); ganadería: ovina, caprina, bovina; industria: cementera, química, harinera; producción energética: electricidad, petróleo crudo.

Población: 4.743.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.308 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 83,9% Sanidad: médicos: 1.173 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.190; 101% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, batatas o camotes, caña de azúcar; ganadería: porcina, bovina (búfalos); industria: textil, jabones y detergentes, plásticos, maderera, tabaquera; producción energética: electricidad.

Descripción física

Descripción física

Kuwait está situado en Asia occidental, al sur de Irak, en el golfo Pérsico. Su territorio es fundamentalmente árido y arenoso. El clima predominante es de tipo tropical, con temperaturas medias altas.

Estado de Asia sudoriental, situado entre Tailandia y Vietnam, en la península de Indochina. El territorio laosiano es muy montañoso al norte y al este y está surcado por profundos cursos de agua. A lo largo de la frontera sudoccidental, marcada por el curso del río Mekong, se extiende una amplia zona de llanuras. El clima es tropical de tipo monzónico, muy caluroso y con lluvias abundantes entre mayo y noviembre, y muy seco y frío de noviembre a febrero.

Nombre oficial del país: LÍBANO Capital: Beirut Superficie: 10.400 km2 Moneda: libra libanesa Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 2.965.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 10.673 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 80% Sanidad: médicos: 6.638 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.995; 120% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: uvas, papas o patatas, naranjas, tomates; ganadería: caprina, ovina y bovina; industria: cementera, papelera, tabacalera; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de Asia occidental, a orillas del Mediterráneo, situado al norte de Israel y al sudoeste de Siria. Se pueden distinguir cuatro zonas geográficas: una franja costera de unos 170 km, formada por numerosos promontorios rocosos; la cordillera del Líbano, dispuesta en dirección nordeste-sudoeste, que alcanza los 3.000 m de altitud en el Qornet es Sauda; el valle de la Békaa, prolongación septentrional de la meseta del mar Rojo, y la cordillera del Antilíbano, que discurre en paralelo a la del Líbano a lo largo de la frontera con Siria. El país tiene un clima mediterráneo a lo largo de la franja costera y de transición en el interior, donde las lluvias son mucho más escasas. Los principales ríos son el Nashr, el Asi y el Litani.

201


202

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: MALASIA Capital: Kuala Lumpur Superficie: 330.442 km2 Moneda: ringgit o dólar malayo Lenguas oficiales: malayo Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 19.506.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 78.321 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 78% Sanidad: médicos: 7.719 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.671, 120% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO. Principales producciones: agricultura: arroz, caucho y aceite de palma; ganadería: caprina, porcina y bovina; industria: cementera, fertilizantes, azucarera, harinera, tratamiento del caucho; producción energética: electricidad. Descripción física Malasia es un estado federal de Asia sudoriental, formado por una parte insular (norte y noroeste de la isla de Borneo) y otra peninsular (península de Malaca). En ambas, el relieve es abrupto y montañoso; la altitud mayor la alcanza el pico Kinabalu, en la zona insular. El litoral está surcado por gran cantidad de estuarios. La red hidrográfica la componen numerosos ríos, entre los que destacan el Pahang y el Baram. El clima es de características ecuatoriales, cálido y húmedo.

Nombre oficial del país: MALDIVAS

Nombre oficial del país: MONGOLIA

Capital: Male Superficie: 298 km2 Moneda: rufiyaa maldiva Lenguas oficiales: divehi Religiones oficiales: islámica

Capital: Ulan Bator Superficie: 1.566.500 km2 Moneda: tugrik Lenguas oficiales: khalkha mongol Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 244.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 251 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 90% Sanidad: médicos: 35 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.033; 92% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: verduras y melones, cocos y frutas; ganadería: no hay datos; industria: no hay datos; producción energética: electricidad.

Población: 2.266.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 767 millones Escolaridad: población total de diez y más años alfabetizada: 98% Sanidad: médicos: 6.318 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.361; 97% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cereales, papas o patatas, verduras; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: alimentaria, curtido de pieles, textil; producción energética: electricidad.

Descripción física

Descripción física

Estado insular del océano Índico, situado frente al litoral de India, al suroeste de Sri Lanka. Este archipiélago está formado por doce atolones y casi dos mil islas, de las que sólo unas doscientas están habitadas. El clima es de tipo tropical, condicionado por la influencia del mar y de los monzones.

Estado de Asia centrooriental, situado al norte de China. El territorio está formado por una serie de mesetas esteparias que al norte y al oeste se elevan considerablemente hasta confundirse con las cordilleras montañosas de Altai, Tannu Ola o montes Hangai. Al sur y al este se extiende el desierto de Gobi. El clima es de tipo continental, con marcadas diferencias térmicas, diarias y anuales, y lluvias escasas. En Gobi, el clima es típicamente desértico, con un régimen de lluvias casi inexistente. En las mesetas y las montañas existen importantes cursos de agua, como el río Yeniséi o Selenca, y un buen sistema de cuencas cerradas, como el valle de los lagos.


_________________________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: MYANMAR (BIRMANIA) Capital: Yangón (Rangún) Superficie: 676.577 km2 Moneda: kyat de Myanmar Lenguas oficiales: birmano Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 45.573.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 30.707 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 79% Sanidad: médicos: 13.353 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.454; 114% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, caña de azúcar, legumbres; ganadería: bobina, porcina, búfalos; industria: alimentaria y de bebidas, textil y confección, materias primas industriales; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de Asia meridional, situado al sur de China y al oeste de Tailandia. El territorio se extiende en torno a una llanura baja central y meridional, formada por las mesetas de Shan, al este, y Tenasserim, al sur. Al oeste se abre una región montañosa. El clima es predominantemente tropical monzónico. El principal curso de agua es el Irrawaddy.

Asia

Nombre oficial del país: NEPAL Capital: Katmandú Superficie: 147.181 km2 Moneda: rupia nepalesa Lenguas oficiales: nepalés Religiones oficiales: hinduismo Datos demográficos y económicos Población: 19.525.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 4.391 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 38% Sanidad: médicos: 1.497 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.205; 100% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, caña de azúcar, maíz; ganadería: bovina, caprina y búfalos; industria: tabacalera, confección, tapicera; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de Asia meridional, situado entre el noreste de India y el suroeste de China. Se asienta sobre la sección más elevada de la cadena del Himalaya, y en él se encuentra el Everest. El clima es cálido, con lluvias estivales monzónicas en los valles y templado en los altiplanos interiores, con fuertes contrastes térmicos y temperaturas excepcionalmente bajas en las cotas más elevadas. Los numerosos cursos de agua que nacen en el Himalaya desembocan en el río Ganges; entre ellos, los más destacables son el Karnali y el Kosi Gandak.

Nombre oficial del país: OMÁN Capital: Mascate Superficie: 212.457 km2 Moneda: rial omaní Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 2.048.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 10.578 millones Escolaridad: población total de seis y más años alfabetizada: 41% Sanidad: médicos: 1.393 Alimentación: no hay datos. Principales producciones: agricultura: frutas (melones, bananos, dátiles) y verduras; ganadería: ovina, bovina y caprina; industria: textil, maquinaria; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Omán es un estado situado junto al golfo homónimo, en el extremo sudoriental de la península arábiga. En su relieve destaca la gran meseta interior, una zona desértica (Rub al-Jali), la cordillera de Jebel al-Akhdar y una gran llanura costera. El clima es tropical desértico, con precipitaciones escasas.

203


204

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: PAKISTÁN Capital: Islamabad Superficie: 796.095 km2 Moneda: rupia pakistaní Lenguas oficiales: urdu Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 131.434.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 54.045 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 35% Sanidad: médicos: 55.572 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.280; 99% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, trigo, arroz; ganadería: caprina, ovina, bovina; industria: cementera, química (fertilizantes), azucarera; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de Asia meridional, a orillas del mar Arábigo, situado entre India, Irán y Afganistán. En la parte más septentrional, el país está encerrado entre las cadenas del Karakorum e Hindukush y las estribaciones occidentales extremas del Himalaya. El terreno está dominado por montañas altísimas, con muchos glaciares y abundante vegetación. En la zona occidental se encuentran una serie de cadenas montañosas irregulares y las mesetas de Beluchistán y de Potwar. La parte más fértil del país, el Punjab, está constituida por los valles convergentes del Indo y sus afluentes. En el límite con la India, al sur del Punjab, se extiende el desierto de Thar, arenoso y pedregoso, con escasos oasis y muy poca vegetación. El clima está determinado por el relieve montañoso y por los monzones. Al norte es lluvioso, frío en invierno y suave en verano, y al sur, semidesértico y desértico.

Nombre oficial del país: SINGAPUR Capital: Singapur Superficie: 641 km2 Moneda: dólar de Singapur Lenguas oficiales: chino, tamayo, tamil, inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 2.933.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 79.831 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 91% Sanidad: médicos: 3.962 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.121; 136% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: verduras, frutas; ganadería: avícola (pollos, patos); industria: electrónica (productos y componentes), equipos de transporte, refinería de petróleo, tabaquera, naval; producción energética: electricidad. Descripción física Estado insular, habitado por una mayoría china, situado en el extremo sudoriental de Asia (península de Malaca). Su clima es ecuatorial, cálido-húmedo. La isla está separada del continente por el estrecho de Johor.


_________________________________________________________________________________________________________

Asia

Nombre oficial del país: SIRIA Capital: Damasco Superficie: 185.180 km2 Moneda: libra siria Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 13.853.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 16.204 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 64% Sanidad: médicos: 11.682 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.122; 126% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, cebada, algodón; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: cementera, harinera, azucarera; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de Asia occidental, a orillas del Mediterráneo, situado al sur de Turquía y al norte de Jordania. Su territorio está formado por una serie de mesetas desérticas arenosas y pedregosas, interrumpidas por alineaciones montañosas. A lo largo de la frontera con el Líbano se elevan los sistemas montañosos del Antilíbano (al norte) y el monte Hermón (al sur). El valle del Brada divide estos dos relieves. Paralelas a la costa se hallan dos cordilleras menores separadas por el río Orontes. En la zona meridional predomina el desierto. Los principales cursos de agua son el Éufrates y sus afluentes Khabur y Orontes, que se extienden sobre las cuencas del Homs, el Hama y la fosa del Ghab. El clima es mediterráneo y muy seco en la zona costera. En las zonas del interior, el clima es continental. A la estepa le sucede el desierto más inhóspito.

Nombre oficial del país: SRI LANKA Capital: Colombo (administrativa); Sri Jayawardenepura Kotte (legislativa) Superficie: 65.610 km2 Moneda: rupia de Sri Lanka Lenguas oficiales: cingalés, tamil Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 17.830.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 10.573 millones Escolaridad: población total de diez y más años alfabetizada: 87% Sanidad: médicos: 3.345 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.246; 101% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, cocos, caña de azúcar; ganadería: bovina (búfalos) y caprina; industria: textil, confección, alimentaria, de bebidas, tabacalera, productos petroquímicos; producción energética: electricidad. Descripción física Estado insular del océano Índico, situado frente al litoral sudoriental de India. Esta isla está formada al norte por una franja, casi llana, de calizas cubierta en parte por una vegetación de sabana. En la zona meridional se extiende una meseta de rocas cristalinas cubierta de espesos bosques, con alturas que llegan a los 2.500 m y que descienden paulatinamente hacia el mar. En la zona montañosa central nacen varios cursos de agua, muy breves y no navegables. En la parte sudoccidental, el clima es monzónico tropical, cálido y húmedo, con escasos contrastes térmicos estacionales y diarios. La pluviosidad, regulada por los monzones, se acentúa especialmente en la región sudoccidental y en los relieves montañosos.

205


206

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: TADZHIKISTÁN Capital: Dushambe Superficie: 143.100 km2 Moneda: rublo tadzhiko Lenguas oficiales: tadzhik Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 5.813.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.976 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 98% Sanidad: médicos: 13.500 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: algodón, verduras, frutas (excepto uvas); ganadería: ovina, caprina, bovina y porcina; industria: cemento, fertilizantes minerales, aceite vegetal; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de Asia central, situado al oeste de China. El territorio es fundamentalmente montañoso y está atravesado por varias cordilleras pertenecientes al sistema de Pamir, con picos superiores a los 7.000 m. El país está recorrido en sus márgenes por los ríos Amú Daria y Sir Daria. El clima es continental y las precipitaciones son muy escasas. En 1991 se independizó de la antigua URSS.

Nombre oficial del país: TAILANDIA

Nombre oficial del país: TAIWÁN

Capital: Bangkok Superficie: 513.115 km2 Moneda: baht Lenguas oficiales: tailandés Religiones oficiales: budismo

Capital: Taipei Superficie: 36.202 km2 Moneda: dólar nuevo de Taiwán Lenguas oficiales: chino mandarín Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 57.100.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 159.630 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 89% Sanidad: médicos: 12.803 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.280; 103% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, tapioca, arroz; ganadería: porcina, bovina (búfalos); industria: cementera, azucarera, fertilizantes minerales; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de Asia meridional, que forma frontera con Camboya, Laos, Myanmar y Malasia. Su orografía presenta regiones muy dispares. La zona occidental y noroccidental muestra relieves montañosos, con alineaciones superiores a los 2.500 m y cubiertos por bosques. En el este se pasa progresivamente de la fértil llanura aluvial del río Menam a una cordillera que alcanza una altura próxima a los 2.000 m. El clima es tropical húmedo, con escasas oscilaciones térmicas diurnas y anuales y precipitaciones veraniegas condicionadas por los monzones.

Datos demográficos y económicos Población: 21.151.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 213.000 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 93% Sanidad: médicos: 24.982 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.020; 118% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, arroz, cítricos, maíz; ganadería: porcina, ovina, bovina; industria: cemento, acero en lingotes, cartulina; producción energética: electricidad, carbón. Descripción física Estado insular de Asia oriental, frente al litoral chino, del que la separa el estrecho de Taiwán. La isla está atravesada longitudinalmente por una serie de relieves, que se cortan abruptamente sobre la costa oriental y descienden suavemente al oeste hacia una franja costera fértil y muy bien cultivada. El clima es tropical, cálido y húmedo, con precipitaciones reguladas por el monzón.


_________________________________________________________________________________________________________

Asia

Nombre oficial del país: TURKMENISTÁN

Nombre oficial del país: TURQUÍA

Capital: Ashgabat Superficie: 488.100 km2 Moneda: manat Lenguas oficiales: turkmeno Religiones oficiales: ninguna

Capital: Ankara Superficie: 779.452 km2 Moneda: lira turca Lenguas oficiales: turco Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 4.044.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 4.898 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: no hay datos Sanidad: médicos: 13.500 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: algodón, verduras, granos; ganadería: ovina, caprina, bovina, porcina; industria: cemento, fibra de algodón, fertilizantes químicos; producción energética: electricidad, petróleo crudo.

Población: 61.183.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 169.452 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 79% Sanidad: médicos: 29.679 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.196; 127% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, remolacha azucarera y cebada; ganadería: ovina y bovina; industria: textil, alimentaria, refinería de petróleo; producción energética: electricidad.

Descripción física El territorio, situado entre Irán, Afganistán y Uzbekistán, al este del mar Caspio, asciende al sur por las cordilleras de Kopet-Dag y Paropamisus, y desciende al norte y nordeste hacia la llanura del río Amú Daria. La zona de llanuras está ocupada por el desierto de Karakum. Las costas del mar Caspio, bajas y arenosas, se articulan al norte en la península de Krasnovodosk y están mayoritariamente bajo el nivel del mar. Se independizó de la antigua URSS en 1991.

Descripción física Turquía es un estado de Asia occidental, situado en el extremo sudoriental de la península balcánica, al sur del mar Negro y al norte de Siria. Salvo la zona europea, constituida por una meseta esteparia, el resto del país está formado por tierras altas. En la parte asiática, los montes de Armenia bordean una gran meseta. De dicha cadena parten la de los Pónticos y los Tauro y, paralelos a estos últimos, los Antitauro. Hacia el este se encuentra el zócalo armenio, con abundantes formaciones volcánicas. Los principales ríos que la atraviesan son, entre otros, Tigris, Éufrates, Kizilirmark, Ergene y Gediz. El clima es muy variado, con características típicamente mediterráneas en las costas del Egeo y del mar Mediterráneo y predominantemente continental en la zona centro.

Nombre oficial del país: UZBEKISTÁN Capital: Tashkent Superficie: 447.400 km2 Moneda: sum (plural, sumy) Lenguas oficiales: uzbeko Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 22.382.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 21.030 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 97% Sanidad: médicos: 75.900 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos Principales producciones: agricultura: algodón, verduras y hortalizas, frutas y bayas; ganadería: ovina, bovina y porcina; industria: cemento, fibra de algodón, fertilizantes minerales, metales laminados; producción energética: electricidad, petróleo crudo. Descripción física Estado de Asia central, situado junto al mar de Aral, entre Kazajstán y Turkmenistán. El terreno, en general bajo y desértico, tiene sus alturas más destacadas en las regiones del este, en las estribaciones septentrionales del Hindukush y en las occidentales del Tien Shan. Los principales cursos de agua son el Amú Daria y el Sir Daria. El clima es predominantemente árido. En 1991 se independizó de la antigua URSS.

207


208

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: VIETNAM Capital: Hanoi Superficie: 331.041 km2 Moneda: dong Lenguas oficiales: vietnamita Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 72.342.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 17.634 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 88% Sanidad: médicos: 25.900 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 1.943; 89% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: arroz, caña de azúcar, mandioca; ganadería: porcina, bovina (búfalos); industria: cemento, azúcar refinada, acero; producción energética: electricidad, carbón. Descripción física Estado de Asia sudoriental, situado en la península de Indochina, al este de Laos y a orillas del mar de China meridional. El territorio adopta una forma estrecha y alargada, y comprende las regiones de Tonkín, de Annán y de la Cochinchina. Tonkín se localiza al norte; su relieve es muy accidentado, por las últimas estribaciones del Yunnán chino, y alberga la amplia y fértil cuenca del río Rojo. La región de Annán, en la zona central, está constituida por una estrecha franja costera llana, tras la que se extiende la cordillera de Annamita. La región de Cochinchina, al sur, es una extensa zona llana dominada por el delta del Mekong y caracterizada por amplias extensiones de terreno cubiertas por selvas y arrozales. El clima es ecuatorial monzónico al sur; en el norte se distingue una estación cálida, con lluvias abundantes e irregulares, y una fría.

Nombre oficial del país: YEMEN Capital: Sana (política); Adén (económica) Superficie: 527.968 km2 Moneda: rial yemení Lenguas oficiales: árabe Religiones oficiales: islámica Datos demográficos y económicos Población: 15.272.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 4.044 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 38% Sanidad: médicos: 1.986 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.284; 94% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: sorgo, papas o patatas, tomate, trigo; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: harinera, conservera (tomates); producción energética: electricidad. Descripción física Estado de Asia occidental, asentado en el extremo sudoccidental de la península arábiga, al oeste de Omán. Su relieve está compuesto por tres regiones claramente diferenciadas: una estrecha franja costera, Tihamah, bastante calurosa y con escasa pluviosidad; una meseta, muy montañosa y accidentada, con mayor pluviosidad, que produce una vegetación arbórea, y una región desértica hacia el este.


EUROPA

S

obre el continente europeo, una superficie relativamente pequeña de alrededor de diez millones y me-

dio de kilómetros cuadrados, se concentra la séptima parte de la población mundial. Durante siglos, esta masa de

tierra, a la que la historia ha bautizado con la denominación de “el viejo continente” y cuyo nombre proviene de la

Islandia

Finlandia a eg

u or

N

Suecia

Letonia

Irl

an

da

Dinamarca Rusia

Paises Bajos

Reino Unido

Rusia

Estonia

Lituania Belarrús

Alemania

Bélgica

Polonia

Luxemburgo Rep. Checa Liechtenstein Eslovaquia

Francia

Por

tug

al

Suiza

Italia Eslovenia

Andorra

Es

pa

ña

Austria

Mónaco

Croacia San Marino

Ucrania Moldova

Hungría

Rumania

Azerbaiyán Georgia

Bosnia y Herzegovina Yugoslavia Bulgaria

Vaticano Grecia Albania

Rep. de Macedonia

Malta Europa: división política. Fotografías de cabecera: perfil del continente europeo (izq.) y sede de las Comunidades Europeas (CE) en Bruselas, Bélgica (der.).

Armenia


210

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

mitología griega, ha sido, y en cierto modo aún lo es, centro político, económico y cultural de todo el orbe.

Localización El continente europeo está situado en el hemisferio norte. Sus límites septentrionales los establece el océano Glacial Ártico; al este limita con Asia, los mares de Azov y Caspio, la cordillera del Cáucaso, el río Ural y los montes Urales, los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos y las islas del mar Egeo. Por el sur limita con el mar Negro y el mar Mediterráneo, y por el oeste, con el océano Atlántico. Sus límites en longitud y latitud son, respectivamente, 65º E-9º O y 71º-36º. En su conjunto, Europa es ligeramente mayor que Oceanía y algo más pequeña que la Antártida, pero casi cuatro veces menor que América o Asia. Se distinguen en este continente dos áreas geográficas muy claras: la suroccidental, atomizada en penínsulas (ibérica, itálica, balcánica, entre otras) y numerosas islas, y la oriental, homogénea y continental. Sin embargo, esta división, tan simplista como evidente, resulta insuficiente para trazar el mapa político y humano de Europa, constituido en realidad por un gran mosaico cultural, integrado por grupos humanos de muy diferente origen. La Europa occidental atlántica está integrada por Bélgica, los Países Bajos, Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda y la mayor parte de Francia. La central la conforman Alemania, Polonia, Suiza, Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia,

Liechtenstein y Rumania. Todos los países situados al este del bloque central forman la llamada Europa oriental, que está compuesta mayoritariamente por los países antes integrantes de la extinta URSS (Ucrania, Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia) y que tiene en Rusia a su principal expoPerspectiva de la ciudad nórdica de Estocolmo, capital nente. Formando frontera de Suecia. con Asia se ubican en el Cáucaso las antiguas repúblicas soviéticas de GeorEuropa septentrional, como el macizo gia, Armenia y Azerbaiyán. En la denominada Europa meridio- Central francés, la Selva Negra, la Selnal se incluyen España, Portugal y An- va de Bohemia, los Urales, los Vosgos dorra (península ibérica); el sur de el Harz y los montes de Hesse y de TuFrancia, Mónaco, Malta, Italia, San Ma- ringia, entre otros. Durante la era secundaria se prorino y el Estado Vaticano (los tres últimos, integrantes de la península itáli- dujo el avance del mar sobre la tierra ca); Eslovenia, Croacia, Yugoslavia, y la actividad orogénica cesó, dando Bosnia-Herzegovina, Albania, Bulga- paso a la erosión que con el tiempo ria, Grecia, Macedonia y la Turquía daría lugar a las grandes llanuras. Ya en la era terciaria, los plegamieneuropea (península balcánica). La Europa nórdica está compuesta tos alpinos configuraron gran parte por Suecia y Noruega (península es- del relieve de la zona meridional del candinava), Dinamarca (península de continente, dando lugar, de este a oeste, a la siguiente serie de sistemas Jutlandia), Finlandia e Islandia. montañosos jóvenes: el Cáucaso, los Balcanes, los Cárpatos, los Apeninos, Relieve los Alpes, los Pirineos y la cordillera El continente europeo tiene una altura Penibética. Entre las mayores alturas media de 340 m, bastante inferior a la del territorio europeo cabe reseñar el de las restantes masas continentales. monte Elbrus (5.642 m), el Dick-Tau Las llanuras ocupan las dos terceras (5.204 m) y el Koshtan-Tau (5.151 m), partes de su superficie, pese a lo cual en el Cáucaso, y el Mont Blanc presenta un relieve muy diverso, de- (4.807 m), el Dufourspitze o Monte bido a los continuos cambios orográfi- Rosa (4.634 m) y el Dom (4.595 m), en cos acaecidos desde la era primaria. los Alpes. Son también reseñables Al plegamiento caledoniano se otras elevaciones menores como el debe la formación de los macizos Teide (3.718 m), en la isla canaria de montañosos de Irlanda, Escandinavia Tenerife; el Mulhacén (3.478 m), en y Escocia. Posteriormente, durante los la cordillera Penibética, y el Aneto plegamientos her- (3.404 m), en los Pirineos –las tres en cinianos, se for- España–; el Monte Corno (2.914 m), maron gran parte que es la máxima elevación de los de los sistemas Apeninos italianos, y el monte Olimmontañosos de la po (2.917 m), en Grecia, máxima altitud de los Balcanes. El rasgo predominante del relieve europeo septentrional probablemente sean las grandes llanuras, la más Los Países Bajos, extensa de las cuales es la Gran Llaintegrados en la nura Oriental, que abarca desde RuEuropa occidental sia a Alemania, pasando por Rumaatlántica, tienen su nia y Polonia. También destacan las capital en Amsterdam.


_________________________________________________________________________________________________________

llanuras de hundimiento de los Países Bajos, Alsacia y Bélgica, entre otras. En el sur, especialmente en España, Italia y Hungría, se localizan también una serie de llanuras de pequeña extensión formadas por depósitos aluviales (Ebro, Guadalquivir, Po y bajo Danubio, entre otras).

Costas e islas Europa posee un amplio frente marítimo. Casi dos terceras partes de las fronteras del continente están bañadas por los océanos. Las costas se caracterizan por una constante sucesión de cabos y golfos y una serie de istmos que favorecen la penetración de las aguas del mar. Es el continente que presenta las costas más sinuosas y los mares interiores son muy numerosos. En Europa se distinguen tres frentes costeros: el mediterráneo, al sur; el ártico, al norte, y el atlántico, en el oeste. El primero abarca desde el estrecho de Gibraltar hasta el mar Negro, al nordeste, y hasta las costas de Siria e Israel, al este. Debido a la profusión de islas y penínsulas presentes en esta zona, se distinguen en ella diversos mares interiores, entre los que cabe destacar el Tirreno, comprendido entre la península itálica y las islas

211

Las grandes llanuras constituyen el rasgo más característico del relieve de la Europa septentrional, como la cubierta de tulipanes propia de los Países Bajos que muestra la imagen.

tre las penínsulas de Kanín y de Kola y forma el mar Blanco, frecuentemente impracticable por los hielos. La costa atlántica es muy variada y presenta tanto playas bajas y arenosas, en los Países Bajos y Dinamarca, como los fiordos, en Noruega, los estuarios de Escocia o los litorales altos y erosionados de la costa occidental francesa. En el Atlántico norte cabe diferenciar el mar del Norte, delimitado por las costas de Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, Dinamarca y Noruega; el mar Báltico, al este del anterior, con el que se comunica a través de los estrechos de Skagerrak y Kattegat, entre Noruega, Suecia y Dinamarca;

El Teide, en la isla canaria de Tenerife, España, alcanza los 3.718 metros de altura.

de Córcega, Sicilia y Cerdeña; el Jónico, que se comunica con el anterior por el estrecho de Mesina; el Adriático, que se comunica con el Jónico por el estrecho de Otranto; el Egeo, ubicado entre Grecia y Turquía y que se une por los Dardanelos al mar de Mármara, y el Negro, llamado en la antigüedad Ponto Euxino, y en el que, en su parte septentrional, se forma a modo de golfo el mar de Azov. Las costas árticas son las más bajas y las más cortas en extensión. Al noroeste de Rusia, el Ártico penetra en-

Europa

el mar de Noruega, frente al escarpado e irregular litoral de este país escandinavo, y el mar de Irlanda, que separa Gran Bretaña e Irlanda. Es así mismo reseñable el Canal de la Mancha, que recorre la franja de aguas que separan Francia de Gran Bretaña.

Clima La gran variedad topográfica de Europa se corresponde con una amplia gama climática. En general, la acción de

los vientos oceánicos, tibios y húmedos, impone un clima templado con temperaturas suaves. Pero también hay una parte de Europa que está unida a lo largo de dos mil kilómetros con Asia, y casi un 6% del continente se considera integrado en el casquete ártico. Se distinguen tres grandes grupos climáticos: el oceánico, el mediterráneo y el continental. El oceánico o atlántico afecta a toda la zona noroeste y oeste del continente, desde Noruega a Portugal. Se caracteriza, debido a la influencia de las corrientes marinas cálidas, por inviernos relativamente suaves y veranos frescos. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 15 ºC y los 7 ºC, aunque varían en función de la mayor o menor proximidad al mar y de la latitud, siendo más frías en las zonas más internas y más septentrionales. Las lluvias son muy abundantes y bastante uniformes a lo largo del año. El clima mediterráneo se extiende por toda la Europa meridional, afectando especialmente a España, sur de Francia, Italia y Grecia. Los inviernos son suaves y húmedos y los veranos, largos, calurosos y secos. Las temperaturas oscilan entre 30 ºC y 40 ºC en julio, en pleno verano, y 10 ºC y 0 ºC en invierno. Las precipitaciones son poco abundantes y suelen producirse en otoño, primavera e invierno. Son característicos algunos vientos locales como la tramontana, en Cataluña e Italia, y el mistral en Provenza. El continental se da en el centro y el este de Europa, en las regiones más internas del continente. Afecta a Polonia, Suecia, Finlandia, Rusia, cuenca del Danubio y Alemania oriental.


212

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Segundo río de Francia en longitud después del Loira, el Sena (780 km) riega la mayor parte de la cuenca de París. En la imagen, el río a su paso por la capital francesa.

El Rin, una de las principales arterias navegables de la Europa occidental, a su paso por Duisburg, en Alemania.

Los inviernos son extremadamente fríos –con temperaturas a veces inferiores a los –30 ºC– y los veranos, cortos y con abundantes precipitaciones. Por último cabe distinguir dos subclimas: el de alta montaña, con descensos de temperatura graduales en función de la altitud, y el nórdico, extremadamente frío, característico de la zona oriental del mar Blanco, donde las temperaturas nunca sobrepasan los 10 ºC y se da una media en invierno de –15 ºC.

Vegetación En términos generales, se distinguen tantas zonas botánicas como grandes grupos climáticos se dan en el continente. Así, en la zona oceánica o atlántica predomina el bosque templado, con especies autóctonas, como el roble y el haya, y otras introducidas, como el pino marítimo. Debido a la progresiva deforestación, estas zonas boscosas están dando paso paulatinamente a la landa y a la pradera. En las zonas continentales más septentrionales predomina la tundra, sobre suelos negros, ricos en humus, la cual da paso a la taiga o bosque boreal, que se extiende desde Noruega hasta los Urales. En este tipo de bosque son características las coníferas (pinos y abetos). Al este de los bosques templados se extiende la estepa, de suelo rico en humus, en la que abundan las gramíneas y que constituye la transición a las zonas desérticas. En la zona mediterránea, la vegetación más común la constituye el bosque de hoja perenne (encinas, pi-

nos, alcornoques), muy abierto; el maquí o maquia, formación arbustiva (retama, jara, laurel, boj, etc. ) exuberante, de suelos silíceos, y la garriga, mezcla de arbustos y plantas herbáceas, propia de suelos calcáreos.

Fauna Aunque Europa presenta unas condiciones físicas y climatológicas muy aptas para el desarrollo de la fauna, la acción del hombre ha reducido notablemente el espacio físico de gran número de especies, hasta el punto de que muchas de ellas están en vías de extinción. No obstante, cada gran zona climática y botánica presenta aún una fauna característica y, así, en el área mediterránea abundan las liebres, conejos, jabalíes, faisanes y ciervos; en el bosque templado, el zorro, la nutria y el oso pardo, y en el norte, la foca y el reno. Así mismo, Europa alberga a numerosas especies de aves migratorias, que todos los años, ante la estación fría, emprenden el vuelo en busca de las tierras más cálidas del continente africano, para volver cuando decrecen los rigores invernales, como sucede, por ejemplo, con la cigüeña.

Hidrografía En términos generales, los ríos europeos presentan varios rasgos característicos: en primer lugar, la relativa estabilidad de sus caudales, que los hace poco propensos a desbordamientos; la navegabilidad de muchos de ellos, y su reducida longitud, en comparación con los de otros continentes, salvo en el caso del Volga. Cabe distinguir tres clases de ríos: los de régimen oceánico, los de régimen continental y los de régimen mediterráneo. Al primer grupo pertenecen los ríos británicos (Támesis, Severn, Humber, Tyne), el Miño (España), el Loira, el Garona y el Sena (Francia), el Escalda y el Mosa (Francia, Bélgica y Países Bajos), el Oder u Odra (Polonia, Alemania), el Rin (Países Bajos) y el Elba (República Checa y Alemania), entre otros. De régimen continental son los afluentes del Volga, el Pechora y el Ural (Rusia), entre otros. Se alimentan de los deshielos y de las lluvias y presentan su caudal máximo en primavera. Los de régimen mediterráneo son los de caudal más irregular y presentan su estiaje máximo en verano, debido a las sequías y a la evaporación. Entre ellos


_________________________________________________________________________________________________________

se encuentran el Ebro (España), el Ródano (Suiza y Francia) y el Po (Italia). Mención especial, por su importancia, merecen tres ríos de régimen mixto: el Danubio, el Volga y el Rin. El Danubio es el segundo río más largo de Europa, después del Volga (2.850 km), y atraviesa o bordea Alemania, Eslovaquia, Austria, Croacia, Rumania, Yugoslavia, Hungría, Bulgaria y Ucrania. Desemboca en el mar Negro y es navegable. El rio ruso Volga nace en la meseta del Valdái, alcanza casi 3.700 km, durante los cuales atraviesa Yaroslav, Saratov, Samara y Astraján, y desemboca en el mar Caspio. En él tiene lugar más de la mitad del tráfico fluvial ruso. Por último, el Rin nace en Suiza y a lo largo de sus 1.320 km recibe aguas del Aar, el Main, el Mosela y el Ruhr, entre otros. Constituye la principal arteria navegable de Europa occidental y comunica parte de Alemania con Suiza y los Países Bajos. Desemboca en el mar del Norte. Entre los lagos europeos son de destacar el Ladoga y el Onega (Rusia), junto con el Leman o lago de Ginebra (Suiza), Garda, Como y Mayor (Italia).

Población Los primeros asentamientos humanos conocidos en Europa se remontan

La región de Moscú es, junto con Alemania, Países Bajos y el norte de Francia e Italia, una de las zonas más densamente pobladas del continente europeo. En la imagen, panorámica del Kremlin, a orillas del Moscova.

a la era cuaternaria. Desde entonces, debido probablemente a las bondades de su clima y de su geografía, el Viejo Continente ha mantenido una población estable y muy numerosa. Hoy en día es el continente que registra una mayor densidad de población y la distribución geográfica más regular. Con sólo la quinceava parte de la superficie continental de la Tierra, Europa aglutina casi la séptima parte de la población mundial. La población europea ha experimentado un cambio notable desde el siglo XIX, pasando de 175 millones de habitantes a más de 700 millones. Por tanto, tiene una densidad media de 70 habitantes por kilómetro cuadrado, aunque casi una treintena de países supera esta proporción. Las zonas más pobladas son, por este orden, el oeste, el centro, el sur, el este y el norte. Las mayores densidades demográficas se dan en las regiones industrializadas (norte de Italia, centro de Alemania, Reino Unido) y las menores en la península escandinava y en Rusia. Entre las ciudades más pobladas están Londres, París, Madrid, Moscú, Berlín y San Petersburgo. Desde mediados del siglo XX la natalidad ha comenzado a descender espectacularmente, lo que, unido al descenso de la mortalidad, ha provocado un notable envejecimiento de la

Europa

213

población. La esperanza de vida, tanto en hombres como en mujeres, se sitúa desde los años 80 por encima de los 75 años. En las últimas décadas del siglo XX, el crecimiento fue del 0,3 por ciento. Como fruto de su larga historia y de los numerosos pueblos que se han asentado en ella, Europa presenta una amplia diversidad de etnias: latinos, turcos, magiares, lapones, fineses, búlgaros, germanos, helenos, celtas, eslavos y otros muchos. No obstante, en líneas generales, pueden considerarse cuatro grupos básicos: el nórdico, de piel clara y pelo rubio, mayoritario en la zona septentrional del continente; el oriental, de piel oscura, pelo negro y ojos rasgados, más frecuente en la zona norte de la antigua URSS; el alpino, de Centroeuropa, robusto y no muy alto, y el mediterráneo, de la zona meridional, de pelo oscuro y mediana estatura. Lenguas. Como sucede con las etnias, en Europa no existe unidad lingüística, si bien la mayoría de las lenguas que se hablan proceden del tronco común indoeuropeo. Los grupos lingüísticos más importantes son: el germánico (alemán, inglés, noruego, sueco, danés, islandés y holandés), el románico (francés, español, catalán, gallego, portugués, italiano, rumano, rético), el celta (irlandés, escocés, ga-


214

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

lés), el helénico (griego) y el eslavo (búlgaro, esloveno, checo, ruso, polaco, serbocroata, ucranio). De origen distinto al indoeuropeo son el finés, el maltés, el húngaro, el lapón, el estoniano, el turco y el vasco o euskera. Religiones. La religión predominante en Europa es la cristiana, con mayoría católica en los países meridionales, ortodoxa en Grecia y casi todos los países del este y protestante en Centroeuropa, Reino Unido y los países nórdicos.

Economía Durante siglos, Europa fue el centro económico y político del mundo. Hoy, aunque sigue siendo en su conjunto una gran potencia, comparte el liderazgo con otros países como Estados Unidos o Japón. Las dos grandes guerras casi sucesivas y la carencia de algunos recursos imprescindibles en la economía moderna, como el petróleo, ha mermado el potencial económico de Europa, que no obstante tiene en la tecnología y en el alto grado de industrialización sus dos principales activos. La superficie europea cultivada (exceptuando Rusia) es de 226 millones de ha, y la de bosques, de 155 millones de ha. Los cultivos más importantes son los de cereales y los frutícolas. Entre los primeros, destaca la producción de trigo (Francia, Reino Unido, Hungría, Alemania, Italia, Rumania, España y Yugoslavia, entre otros) y de cebada (Francia, Reino Unido, España, Alemania y Dinamarca). Dentro de la producción frutícola merece la pena destacar los cítricos, los viñedos –para consumo de uvas y elaboración de vinos– y los olivos de los países mediterráneos. En general, la producción agraria europea es escasa, comparada con la de otros continentes como Asia o América, e insuficiente para autoabastecerse. No obstante, la mano del hombre ha conseguido vencer algunos obstáculos y modificar el paisaje para hacerlo más productivo y paliar en parte estos problemas. En Italia, por ejemplo, se han desecado pantanos y lagos; en los Países Bajos se ha ganado tierra al mar mediante los polders, y en otros países se han escalonado las vertientes montañosas para ob-

tener plataformas cultivables y se han represado ríos, aprovechándose sus aguas para transformar zonas de secano en regadío. Gracias a estas obras, la agricultura europea ha conseguido aumentar su productividad por encima de sus condiciones naturales. Las cabañas ganaderas más importantes en Europa son la bovina y la ovina. Los tres países con mayor número de cabezas bovinas son Francia, Alemania y Reino Unido. Respecto al ganado ovino destacan Reino Unido, Rumania y España. Los productos lácteos (leche, mantequilla y queso) gozan de bien merecida fama por su calidad, pero su producción excede las necesidades de la población. En cuanto a la pesca, los principales explotadores de los recursos son los países ribereños del Atlántico. Europa fue el continente pionero en el desarrollo de la revolución industrial. No obstante, los países impulsores descubrieron pronto sus limitaciones en materias primas para completar el proceso. En consecuencia, a principios del siglo XIX necesitaron extender sus fronteras en busca de colonias que pudieran abastecer sus necesidades con materias primas baratas y que fueran al tiempo mercados seguros para sus excedentes productivos. En paralelo al declive político de Europa, derivado de las guerras mundiales, comenzó el proceso descolonizador, que obligó a los países europeos a buscar nuevas vías de abastecimiento y nuevos mercados. Con la creación de organismos internacionales como la Comunidad Económica Europea y el Consejo de Asistencia Económica Mutua se paliaron parte de los problemas y se ayudó a la localización de nuevos mercados. En la actualidad, el comercio dentro de Europa es muy intenso. Para fa-

_

vorecer los intercambios, los gobiernos europeos han liberalizado progresivamente sus economías hasta casi eliminar las barreras fronterizas aduaneras. Entre los países de la Unión Europea (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Grecia, España, Portugal, Austria, Finlandia y Suecia), gracias al llamado Espacio Único, la circulación de bienes y capitales es totalmente libre. Además, la UE tiene firmados convenios de libre circulación comercial con otros países europeos, del norte de África y de Latinoamérica para favorecer su desarrollo, al tiempo que amplía sus mercados. La industria europea es variada y abarca casi todos los sectores, aunque su competitividad es mayor en algunos, como el de la construcción, el textil, el automovilístico, el químico, el naval y el siderometalúrgico. En los últimos años, ha consolidado su presencia en el sector de la alta tecnología, como la microelectrónica, las telecomunicaciones o la industria aeroespacial, en competencia directa con Japón y Estados Unidos. Pero aunque las industrias europeas gozan de un gran prestigio, tanto en el terreno de la investigación como en el de la producción, sus precios no son tan competitivos como los de algunas potencias emergentes, como los llamados “dragones” del sudeste asiático. En estos países, donde el precio de la mano de obra es muy bajo, el coste final de los productos –sobre todo los electrónicos– es el más bajo del mercado internacional. Tanto, que algunas empresas europeas desarrollan la tecnología en su territorio, pero trasladan las plantas de producción a estos países. Las industrias madereras y papeleras de los países escandinavos encabezan el mercado mundial.

Preguntas de repaso

1. ¿Qué países integran la Europa nórdica? 2. ¿Cuáles son los tres ríos más importantes de Europa? ¿Son navegables? 3. ¿Cómo es la vegetación de la Europa atlántica?


______________________________________________________________________________________________________

Europa

Nombre oficial del país: ALBANIA Capital: Tirana Superficie: 28.748 km2 Moneda: nuevo lek Lenguas oficiales: tosco o albanés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 3.374.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.165 millones Escolaridad: población total de diez y más años alfabetizada: 92% Sanidad: médicos: 5.556 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: (1988-1990): 2.585; 97% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: verduras y melones, trigo, maíz y remolacha; ganadería: ovina, caprina y bovina; industria: cementera, harinera, fertilizantes fosfatados; producción energética: electricidad, carbón y petróleo crudo. Descripción física Situado en la península balcánica, al noroeste de Grecia y al sur de Yugoslavia, el terreno albanés es en gran parte montañoso (Alpes albaneses, Korab, Jablanica), salvo la llanura costera. El clima es de tipo mediterráneo en la costa, con veranos cálidos y secos e inviernos suaves y lluviosos, y de transición al continental en el interior, donde son más abundantes las precipitaciones. Los ríos más importantes son el Drin y el Semani.

Nombre oficial del país: ALEMANIA

Nombre oficial del país: ANDORRA

Capital: Berlín Superficie: 357.042 km2 Moneda: marco alemán Lenguas oficiales: alemán Religiones oficiales: ninguna

Capital: Andorra la Vieja Superficie: 468 km2 Moneda: carece de moneda propia; circulan el franco francés y la peseta española Lenguas oficiales: catalán Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 81.970.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1,9 billones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 95% Sanidad: médicos: 259.981 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.522; 132% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cereales, frutas, flores y plantas ornamentales, remolacha azucarera; ganadería: porcina, bovina, avícola; industria: bienes de equipo, química y farmacéutica, alimentaria y de bebidas; producción energética: electricidad, lignito, carbón mineral y petróleo crudo. Descripción física Alemania se encuentra situada en Centroeuropa, en el corazón del continente, al nordeste de Francia y al oeste de Polonia. Al sur se localiza la zona alpina, que tiene en el Zug Spitze, de 2.963 m, su pico más elevado; en el centro hay también una amplia zona montañosa que abre camino a la gran llanura septentrional; al norte, hasta el mar, se extiende una gran llanura. El clima presenta rasgos intermedios entre el oceánico y el continental. Alemania está surcada por grandes ríos: Elba, Rin, Main y Danubio. El 3 de octubre de 1990, tras más de cuarenta años dividida en dos, Alemania occidental y oriental, consiguió reunificarse en un solo país.

Datos demográficos y económicos Población: 63.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.000 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 105 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.533; 142% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: ganadería: bovina y equina; industria: confección, automoción (vehículos y componentes), aguas minerales, maquinaria y componentes eléctricos para la industria y muebles; producción energética: electricidad. Descripción física Este pequeño Estado está enclavado en el Pirineo catalán, entre Francia y España. Está constituido casi en su totalidad por los valles del río Valira y de sus afluentes.

215


216

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: ARMENIA

Nombre oficial del país: AUSTRIA

Capital: Jerevan Superficie: 29.800 km2 Moneda: dram Lenguas oficiales: armenio Religiones oficiales: ninguna

Capital: Viena Superficie: 83.859 km2 Moneda: euro (chelín austríaco) Lenguas oficiales: alemán Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 3.554.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 2.465 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 65% Sanidad: médicos: 13.600 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: verduras, papas o patatas y cereales; ganadería: ovina, caprina, bovina y porcina; industria: cementera, plásticos; producción energética: electricidad. Descripción física País muy montañoso enclavado en las estribaciones meridionales del Cáucaso, entre Georgia y Azerbaiyán. En la región central se localiza el lago Sevan. El punto más elevado del país es el monte Aragac, de 4.090 m. El clima es de tipo continental, seco, con inviernos fríos y veranos calurosos. Se independizó de la antigua URSS en 1991.

Datos demográficos y económicos Población: 8.030.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 216.547 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 24.049 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.486; 133% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: granos y semillas, remolacha azucarera, cebada, trigo y maíz; ganadería: porcina, bovina y avícola; industria: maquinarias eléctrica y de equipos, productos metálicos fabricados, productos alimenticios, hierro y acero; producción energética: electricidad. Descripción física El territorio de Austria, localizado en Europa central, al nordeste de Italia y al oeste de Hungría, es fundamentalmente montañoso: más del 70% del país está formado por la vertiente noroeste del sistema alpino; el resto lo constituyen colinas de mediana altura y los llanos de la cuenca danubiana. En la parte occidental dominan los macizos prealpinos. De este a oeste se suceden los Alpes Bávaros y de Salzburgo, el valle del río Enns y los Prealpes Austriacos. La parte central del país está dominada por los Alpes orientales, donde se localizan las alturas más elevadas y algunos de los grandes glaciares alpinos. El clima es de tipo continental, con algunas zonas de características típicamente alpinas. Las precipitaciones se registran sobre todo en los meses estivales. El único gran río navegable de Austria es el Danubio, que atraviesa el país a lo largo de 345 km.

Nombre oficial del país: AZERBAIYÁN Capital: Bakú Superficie: 86.600 km2 Moneda: manat Lenguas oficiales: azerí Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 7.450.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 5.430 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 98% Sanidad: médicos: 29.100 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: frutas, cereales y uvas; ganadería: ovina, caprina, bovina y porcina; industria: del acero y química; producción energética: electricidad, petróleo crudo y gas natural. Descripción física País caucásico, en el límite con Asia (Irán), constituido por la llanura de aluvión del río Kura. Al norte se extienden el Pequeño y Gran Cáucaso; al oeste, la meseta de Armenia; al sur, los montes de Lukován, y al este, la península de Apseronnsk, que termina en un litoral del Caspio. El clima es de tipo continental templado. En 1991 se independizó de la antigua URSS.


______________________________________________________________________________________________________

Europa

Nombre oficial del país: BÉLGICA Capital: Bruselas Superficie: 30.518 km2 Moneda: euro (franco belga) Lenguas oficiales: neerlandés (flamenco) y francés; alemán (cooficial) Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 10.118.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 250.710 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 36.178 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.925; 149% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: remolacha azucarera, papas o patatas y trigo; ganadería: porcina, bovina y ovina; industria: productos metálicos y maquinaria, productos químicos y plásticos, alimentos, bebidas y tabaco; producción energética: electricidad y carbón. Descripción física País de Europa occidental, situado al norte de Francia. Su costa, baja y ribeteada por una franja de dunas arenosa, se continúa hacia el interior en una región casi llana (Flandes), que se extiende hasta los ríos Sambre y Mosa. La parte sur está dominada por las montañas de las Ardenas. El clima es de tipo atlántico, con inviernos poco rigurosos, veranos frescos y precipitaciones regularmente repartidas a lo largo de las estaciones. Los principales ríos son el Escalda y el Mosa.

Nombre oficial del país: BIELORRUSIA (BELARRÚS)

Nombre oficial del país: BOSNIA-HERZEGOVINA

Capital: Minsk Superficie: 207.600 km2 Moneda: rublo bielorruso Lenguas oficiales: bielorruso y ruso Religiones oficiales: ninguna

Capital: Sarajevo Superficie: 51.129 km2 Moneda: no hay moneda nacional oficial Lenguas oficiales: serbo-croata Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 10.404.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 21.356 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 98% Sanidad: médicos: 42.700 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos Principales producciones: agricultura: papas o patatas, granos y remolacha azucarera; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: fertilizantes, cementos y acero; producción energética: electricidad y petróleo en crudo.

Población: 4.447.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 10.667 millones Escolaridad: población total de diez y más años alfabetizada: 86% Sanidad: médicos: 6.929 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: maíz, trigo, papas o patatas; ganadería: ovina, bovina y porcina; industria: acero en bruto, hierro en lingotes, cemento, alúmina; producción energética: electricidad y carbón.

Descripción física

Este estado, componente de la antigua Yugoslavia y reconocido oficialmente desde octubre de 1991, ocupa dos históricas regiones de la península balcánica: Bosnia y Herzegovina. Está comprendido entre los Alpes Dináricos y el mar Adriático. Sus principales ríos son el Sava, el Una y el Drina. El clima es de tipo mediterráneo en el sur y de tipo continental en las regiones septentrionales.

País de Europa central, situado al este de Polonia y al norte de Ucrania. Su relieve es bajo y ondulado y, en ocasiones, pantanoso. El clima es continental en casi todo el territorio y marítimo en una pequeña franja al noroeste. Los principales ríos que recorren la región son el Dniéper, el Dvina y el Pripat. Se independizó de la antigua URSS en 1991.

Descripción física

217


218

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: BULGARIA

Nombre oficial del país: República CHECA

Capital: Sofía Superficie: 110.994 km2 Moneda: lev (plural, leva) Lenguas oficiales: búlgaro Religiones oficiales: ninguna

Capital: Praga Superficie: 78.864 km2 Moneda: corona checa Lenguas oficiales: checo Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 8.452.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 11.225 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 96% Sanidad: médicos: 28.457 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.695; 148% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, maíz y cebada; ganadería: ovina y porcina; industria: cemento y acero en bruto; producción energética: electricidad, carbón y petróleo en crudo.

Población: 10.345.185 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 39.990 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 31.935 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.303; 134% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cereales, remolacha azucarera, papas o patatas; ganadería: cerdos, reses y aves; industria: acero en bruto, cemento y acero laminado; producción energética: electricidad.

Descripción física

Descripción física

Estado de Europa suroriental, situado al sur de Rumania. La parte septentrional del país está formada por una gran meseta intensamente cultivada y surcada por numerosos afluentes del río Danubio. En la parte occidental está la cordillera de los Balcanes. Los principales ríos son el Danubio y el Maritzia o Marica. El clima es de tipo continental, con inviernos rigurosos y veranos muy calurosos, sobre todo en la vertiente danubiana.

País de Europa central, situado al sureste de Alemania. Comprende dos regiones: Bohemia, que se extiende por la cuenca superior del Elba, rodeada por los montes Metálicos y la selva de Bohemia, y Moravia, donde una serie de pequeños relieves, los Pequeños Cárpatos y los Cárpatos Blancos, la separan de Eslovaquia. El principal río es el Elba, con sus afluentes Moldava (Vltava) y Ohre. El clima es continental, con lluvias estivales. Junto a Eslovaquia constituía la antigua Checoslovaquia, estado que se desmembró en 1993.

Nombre oficial del país: CROACIA Capital: Zagreb Superficie: 56.538 km2 Moneda: kuna; sustituyó al dinar croata el 30 de marzo de 1994. Lenguas oficiales: serbo-croata Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 4.788.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 15.508 millones Escolaridad: Población total de quince y más años alfabetizada: 97% Sanidad: médicos: 9.261 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: maíz, trigo, remolacha azucarera; ganadería: porcina, bovina y ovina; industria: amoniaco, acero en bruto y detergentes; producción energética: electricidad y petróleo en crudo. Descripción física Estado de la Europa balcánica, situado al suroeste de Hungría. El territorio sobre el que se asienta es una sucesión de ondulantes llanuras que terminan en el litoral adriático. Sus tierras de regadío son muy extensas y fértiles. En 1992, la comunidad internacional reconoció su independencia de la antigua Yugoslavia.


______________________________________________________________________________________________________

Europa

Nombre oficial del país: DINAMARCA Capital: Copenhague Superficie: 43.094 km2 Moneda: corona danesa Lenguas oficiales: danés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 5.205.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 156.027 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 14.277 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.639; 135% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: ganadería: porcina y bovina; industria: alimentaria, maquinaria no eléctrica, productos químicos y derivados; producción energética: electricidad y petróleo crudo. Descripción física Dinamarca se localiza en el extremo norte de la península de Jutlandia, la última extensión septentrional de la llanura alemana. Al este, en el mar Báltico se prolonga en un archipiélago de numerosas islas de pequeño tamaño. Dinamarca, junto con los Países Bajos, es el Estado menos elevado de Europa. Su cota máxima es el Ejer Bavnehoj, de tan sólo 171 m. La hidrografía es muy escasa: el río más importante es el Gudena. El clima es de tipo oceánico, suave y húmedo. Los veranos son más bien frescos y los inviernos no demasiado rigurosos, sobre todo en la costa occidental.

Nombre oficial del país: ESLOVAQUIA

Nombre oficial del país: ESLOVENIA

Capital: Bratislava Superficie: 49.036 km2 Moneda: corona eslovaca Lenguas oficiales: eslovaco Religiones oficiales: ninguna

Capital: Ljubljana Superficie: 20.256 km2 Moneda: tolar (plural, talarji) Lenguas oficiales: esloveno Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 5.352.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 15.848 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 15.767 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.335; 135% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cereales, remolacha azucarera, papas o patatas; ganadería: porcina, bovina y ovina; industria: acero en bruto, cemento y hierro en lingotes; producción energética: electricidad.

Población: 2.001.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 16.328 millones Escolaridad: población de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 4.086 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos Principales producciones: agricultura: papas o patatas, uvas y maíz; ganadería: porcina, bovina y ovina; industria: cemento, acero en bruto, lingotes de aluminio; producción energética: electricidad.

Descripción física Fronterizo con Polonia, la República Checa y Hungría, el territorio de este Estado, independizado de la antigua Checoslovaquia en 1993, se halla comprendido entre los Pequeños Cárpatos y los Cárpatos Blancos al oeste y los montes Beskides al norte. En la zona central hay una amplia llanura por donde transcurren los ríos Vah y Nitra. El río Danubio delimita a Eslovaquia por el flanco occidental, ejerciendo de frontera natural con Austria y Hungría. En las regiones más elevadas del país se localizan numerosos lagos y grandes bosques.

Descripción física Estado de Europa meridional, situado al nordeste de Italia. Su territorio es fundamentalmente montañoso, aunque recorrido por numerosos ríos como el Drave, Sava o Mura que, a su paso, excavan profundos valles. Proclamó su independencia de la antigua Yugoslavia en 1991.

219


220

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: ESPAÑA Capital: Madrid Superficie: 532.347 km2 Moneda: peseta Lenguas oficiales: español Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 39.950.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 534.056 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 86% Sanidad: médicos: 153.306 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.472; 141% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cebada, remolacha azucarera, trigo; ganadería: ovina, porcina y bovina; industria: maquinaria, de equipos de transporte, alimentaria, química; producción energética: electricidad, carbón y petróleo en crudo. Descripción física Estado situado en la península ibérica, en el extremo sudoccidental de Europa. El relieve continental se articula sobre la meseta castellana, una gran unidad céntrica separada en dos por el sistema montañoso Central. El límite septentrional de la meseta está constituido por el macizo Galaico-leonés; el sistema Ibérico la cierra en dirección nordeste. Entre los sistema orográficos que circundan dicha meseta central están los Pirineos, que enlazan el Mediterráneo y el Cantábrico a lo largo de 450 km y que ejercen de frontera natural con Francia, y, al sur, el sistema Bético. La cordillera Penibética es la más meridional y en ella se encuentra la máxima altitud peninsular (el pico Mulhacén, 3.478 m). El carácter macizo de la España peninsular y sus zonas costeras, cantábrica, mediterránea y atlántica, conceden al país una amplia variedad climática. A grandes rasgos, estas variedades se pueden resumir en dos: la zona noroccidental atlántica y la franja cantábrica tienen un clima expuesto a los vientos húmedos, continuas lluvias y temperaturas suaves a lo largo del año; el resto de la península tiene un clima típicamente mediterráneo. Entre los principales ríos están el Ebro, tributario del Mediterráneo, y el Miño, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir, que desembocan en el Atlántico. La España insular la componen las islas Baleares, situadas en el Mediterráneo, y el archipiélago canario, ubicado en el Atlántico, frente a las costas africanas. En este continente se encuentran los enclaves de Ceuta y Melilla.

Nombre oficial del país: ESTONIA

Nombre oficial del país: FINLANDIA

Capital: Tallinn Superficie: 45.277 km2 Moneda: corona estonia Lenguas oficiales: estonio Religiones oficiales: ninguna

Capital: Helsinki Superficie: 338.145 km2 Moneda: euro (marco finés) Lenguas oficiales: finés y sueco Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 1.499.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 4.297 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 99% Sanidad: médicos: 5.360 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: papas o patatas, cebada y centeno; ganadería: bovina y porcina; industria: textil (ropa) y del calzado, productos químicos, cárnica; producción energética: electricidad.

Datos demográficos y económicos Población: 5.083.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 105.174 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 12.992 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.066; 113% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: ensilado, cebada, remolacha azucarera y avena; ganadería: bovina, porcina y renos; industria: alimentaria, papelera, maquinaria no eléctrica; producción energética: electricidad.

Descripción física País de la Europa báltica, situado al borde de la gran llanura rusa, al norte de Letonia; se extiende hacia el mar Báltico entre los golfos de Riga y Finlandia. Su perfil es básicamente llano en las regiones del norte y ondulado en el sur, con evidentes restos del modelado glacial. El clima es muy severo, con temperaturas medias anuales que apenas superan los 5 ºC y precipitaciones escasas. En 1991, la comunidad internacional reconoció su independencia de la antigua URSS.

Descripción física Estado de Europa septentrional, situado al noroeste de Rusia. En su extremo sur está limitado por el golfo de Finlandia y en el oeste por el golfo de Botnia, que le separa de Suecia. Al este se encuentran la penínsulas rusas de Kola y Carelia. Más de dos terceras partes del país están permanentemente cubiertas por los hielos. Las regiones del sur, por la acción de los vientos marinos y la influencia de los numerosos lagos, tienen un clima más suave. Entre sus numerosos ríos destacan el Kemijoki, el Oulu y el Kemi. Sus costas son muy recortadas.


______________________________________________________________________________________________________

Europa

Nombre oficial del país: FRANCIA Capital: París Superficie: 543.965 km2 Moneda: euro (franco francés) Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 57.982.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.451.051 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 99% Sanidad: médicos: 152.096 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.593; 143% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, remolacha azucarera y maíz; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: cemento, acero en bruto, hierro en lingotes; producción energética: electricidad, carbón y petróleo en bruto. Descripción física Estado de Europa occidental, situado al norte de España. El terreno, que comprende también la isla mediterránea de Córcega, encierra una amplia variedad de paisajes, que, de modo muy genérico, se pueden resumir en los siguientes: al norte y oeste, grandes llanuras interrumpidas por relieves de mediana altura; a lo largo del litoral occidental, costas bajas y arenosas, al igual que en el sur; en el interior, en las partes centrales se alternan las montañas antiguas y recientes. Entre las principales formaciones alpinas destacan los Alpes, los Pirineos y el Jura. Los principales ríos son el Sena, el Loira y el Garona, tributarios del Atlántico, y el Ródano, del Mediterráneo. Sólo el Sena es navegable hasta el interior del país. El clima es templado, con variaciones que oscilan entre el tipo oceánico y el continental. Las precipitaciones son, en general, bastante regulares.

Nombre oficial del país: GEORGIA Capital: Tiflis Superficie: 69.700 km2 Moneda: lari Lenguas oficiales: georgiano Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 5.503.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 2.358 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 99% Sanidad: médicos: 32.100 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos Principales producciones: agricultura: frutas, verduras, hortalizas; ganadería: ovina, bovina y porcina; industria: acero en bruto, metales férricos laminados y acero laminado; producción energética: electricidad. Descripción física El país se extiende por la vertiente meridional del Cáucaso, entre Azerbaiyán y el mar Negro y linda al sur con Turquía. Presenta gran variedad de relieves: junto al mar se localiza una extensa llanura; el interior es montañoso, y al norte se encuentran las cumbres más elevadas del Cáucaso. Los valles de los ríos Rión y Kura constituyen la región más rica, con abundantes tierras de regadío y recursos minerales. El clima es, como el relieve, muy variado: desde subtropical húmedo, a orillas del mar Negro, al de alta montaña, en las cumbres caucásicas. Se independizó de la antigua URSS en 1991.

Nombre oficial del país: GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE, REINO UNIDO DE Capital: Londres Superficie: 244.110 km2 Moneda: libra esterlina Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 58.422.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.094.734 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 92.172 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.270; 132% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, remolacha azucarera y papas o patatas; ganadería: ovina, bovina y porcina; industria: automoción, equipos aeroespaciales, informáticos y de telecomunicación; producción energética: electricidad, carbón y petróleo en crudo. Descripción física Estado insular de Europa occidental, que comprende la isla de Gran Bretaña (Inglaterra, Escocia y Gales) y el norte de Irlanda, además de otras islas pequeñas. En general, el perfil de las costas británicas es muy accidentado, con penínsulas separadas por profundas ensenadas, que se transforman a veces en estuarios, como el del Támesis o Humber, y en otras ocasiones en bahías estrechas y alargadas, llamadas firth, como el Firth of Forth. En cuanto al relieve, las zonas septentrional y occidental son muy montañosas y accidentadas, y la parte suroriental, mucho más llana. El clima es el oceánico: templado, con inviernos fríos, veranos frescos y humedad constante. La media anual de días lluviosos es de 185. Muy característica del clima británico es la niebla. Los principales ríos son el Támesis, el Severn, el Humber y el Tyne. En Escocia existen numerosos lagos, estrechos y muy profundos, denominados loch. En Irlanda del Norte destaca el Lago Neagh.

221


222

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: GRECIA

Nombre oficial del país: HUNGRÍA

Capital: Atenas Superficie: 131.957 km2 Moneda: dracma Lenguas oficiales: griego Religiones oficiales: ortodoxa griega

Capital: Budapest Superficie: 93.033 km2 Moneda: forint Lenguas oficiales: húngaro Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: (1994) 10.365.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 85.885 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 93% Sanidad: médicos: 34.336 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.755; 142% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: remolacha azucarera, trigo y maíz; ganadería: ovina, caprina y porcina; industria: alimentaria, tabacalera, de bebidas, productos químicos y textiles; producción energética: electricidad. Descripción física La Grecia continental, situada al sur de Bulgaria, se asienta sobre la parte meridional de la península balcánica; la insular está formada por numerosas islas, entre las que hay que destacar las Jónicas, en el mar Jónico; Eubea, las Cícladas y las Espóradas, en el mar Egeo, y Creta. El terreno peninsular es fundamentalmente montañoso, con zonas pertenecientes al plegamiento alpino que corresponden a la Macedonia griega y a la Mesalia. La cuenca septentrional, dominada por el macizo del Pindo, alcanza su altura máxima en el monte Olimpo, con casi 3.000 m. Los montes del Peloponeso constituyen la continuación meridional del Pindo. Las costas, por su proximidad con dichos relieves, son muy accidentadas. Los ríos griegos presentan en general regímenes torrenciales. El clima es de tipo mediterráneo, con inviernos húmedos y lluviosos y veranos secos y cálidos. En los relieves más elevados del interior, el clima es semicontinental o de alta montaña.

Datos demográficos y económicos Población: 10.257.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 42.129 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 99% Sanidad: médicos: 40.869 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.608; 137% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: maíz, trigo y remolacha azucarera; ganadería: porcina, ovina y bovina; industria: cementera, acero laminado y acero en bruto; producción energética: electricidad y carbón. Descripción física Hungría es un estado de Europa central, situado al este de Austria y al oeste de Rumania, cuyo territorio se extiende por la parte septentrional de la llanura Panónica. Su relieve en general es bajo, aunque existen algunas alturas dignas de mención: las colinas de Hegyalia, últimas estribaciones de los Cárpatos, y los montes Matra y Bükk. La llanura del río Danubio comprende el Pequeño Alföld y el Dunántul. El clima húngaro es de tipo continental templado.

Nombre oficial del país: IRLANDA Capital: Dublín Superficie: 70.285 km2 Moneda: euro (libra irlandesa) Lenguas oficiales: irlandés e inglés Religiones oficiales: católica Datos demográficos y económicos Población: 3.512.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 42.798 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 5.180 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.952; 157% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: remolacha azucarera, cebada y trigo; ganadería: ovina, bovina y porcina; industria: metales, alimentaria y papelera, artes gráficas; producción energética: electricidad. Descripción física Estado insular asentado en la más occidental de la islas británicas. Su relieve es ciertamente singular: la parte central está constituida por llanuras bajas; a lo largo de las costas se encuentra una serie de sistemas montañosos aislados, como los montes de Karry o los montes de Wickclow. Las costas son muy recortadas, formando amplias bahías o ensenadas angostas, que se alargan hacia el interior. El principal río es el Shannon, al que tributa la mayor parte de las aguas de la llanura central. El clima es oceánico, con inviernos templados y veranos frescos. Las precipitaciones son muy abundantes y la humedad, muy alta.


______________________________________________________________________________________________________

Europa

Nombre oficial del país: ISLANDIA Capital: Reikiavik Superficie: 102.819 km2 Moneda: corona Lenguas oficiales: islandés Religiones oficiales: evangélica luterana Datos demográficos y económicos Población: 267.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 6.686 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 715 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.473; 131% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: papas o patatas, heno secado y ensilado; ganadería: ovina, caballar y bovina; industria: alimentaria, tabacalera, productos metálicos fabricados y artes gráficas; producción energética: electricidad. Descripción física Esta isla del Atlántico norte es poco adecuada para el poblamiento humano, ya que en ella hay diseminados más de doscientos volcanes, algunos de ellos todavía en actividad. También existen amplias zonas del territorio dominadas por glaciares y lagos que, durante muchos meses del año, están helados. En la parte central del país hay una amplia meseta donde se encuentran abundantes géiseres. La población se concentra, fundamentalmente, en las costas, a lo largo de los fiordos, donde el clima, marítimo, es mucho más suave que en el interior, el cual presenta temperaturas muy bajas tanto en invierno como en verano. Los ríos, abundantes, son de pequeña extensión y muy caudalosos.

Nombre oficial del país: ITALIA Capital: Roma Superficie: 301.277 km2 Moneda: euro (lira) Lenguas oficiales: italiano Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 57.313.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.088.085 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 97% Sanidad: médicos: 269.385 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.498; 139% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: remolacha azucarera, uvas y trigo; ganadería: ovina, porcina y ovina; industria: cementera, acero en bruto y hierro en lingotes; producción energética: electricidad y carbón. Descripción física Estado del sur de Europa, asentado en su mayoría en la península itálica, y que comprende también las islas de Sicilia y Cerdeña, entre otras (Elba, Capri, etc.). El relieve peninsular es muy variado. En occidente se encuentran los grupos montañosos más elevados (cadena alpina), con cumbres permanentemente heladas (Monte Rosa, Monte Cervino). De norte a sur, el país está atravesado por el sistema montañoso de los Apeninos. Entre éstos y los Alpes se encuentra la llanura del Po, la más extensa de Italia. Los Apeninos, que constituyen el auténtico esqueleto de la península, se prolongan en forma arqueada a lo largo de más de 1.000 km. La línea costera alterna litorales bajos y uniformes, fundamentalmente en la vertiente del Adriático, con otros altos, quebrados y muy accidentados, como los de Génova, Nápoles, Salerno, Venecia o Trieste. Entre los ríos italianos tributarios del mar Adriático están el Po y el Adigio. En el Tirreno desembocan el Arno y el Tíber. Los lagos más importantes son el Mayor, el Como, el Garda y el Lugano. En la isla de Sicilia se localiza el volcán Etna. El clima es, en general, templado mediterráneo, con diferencias notables en las regiones alpinas, en donde es mucho más frío.

Nombre oficial del país: LETONIA Capital: Riga Superficie: 64.500 km2 Moneda: lats (plural, lati) Lenguas oficiales: letón Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 2.551.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 5.708 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 99,5% Sanidad: médicos: 10.700 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos Principales producciones: agricultura: papas o patatas, cebada y trigo; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: acero, cemento y leche procesada; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de la Europa báltica, situado entre Estonia y Lituania. Su territorio es llano, con escasos relieves, originados por morrenas cuaternarias, y cuencas lacustres de origen glaciar. Los ríos más importantes son el Daugava (Dvina occidental), el Gauja y el Lielupe. El clima es bastante húmedo y frío, pero suavizado por las corrientes marinas. En 1991 se reconoció su independencia de la antigua URSS.

223


224

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: LIECHTENSTEIN

Nombre oficial del país: LITUANIA

Capital: Vaduz Superficie: 160 km2 Moneda: franco suizo Lenguas oficiales: alemán Religiones oficiales: ninguna

Capital: Vilnius Superficie: 65.200 km2 Moneda: litas Lenguas oficiales: lituano Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 30.500 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 978 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 31 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.530; 133% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: maíz, forraje, leche y papas o patatas; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: productos lácteos; producción energética: electricidad.

Población: 3.724.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 7.070 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 98% Sanidad: médicos: 13.764 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos Principales producciones: agricultura: papas o patatas, trigo y cebada; ganadería: bovina, porcina y avícola; industria: alimentos procesados e industria ligera; producción energética: electricidad.

Descripción física

El territorio lituano, situado entre Polonia y Letonia, es llano en el centro, con ligeras ondulaciones en las zonas meridional y occidental. Se localizan en él numerosos lagos, de pequeñas dimensiones, de origen glaciar. El clima es de transición entre el subatlántico y el continental. El río más importante es el Nemunas. En 1991, la comunidad internacional reconoció la independencia de Lituania de la antigua URSS.

Pequeño estado de Europa central, situado entre Austria y Suiza. País de relieve alpino, con alturas superiores a los 2.500 m, que, en su vertiente occidental, limitan con el valle del Rin, frontera natural con Suiza. El clima es semicontinental, con lluvias abundantes.

Descripción física

Nombre oficial del país: LUXEMBURGO Capital: Luxemburgo Superficie: 2.586 km2 Moneda: euro (franco de Luxemburgo) Lenguas oficiales: alemán y francés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 398.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 16.876 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 814 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.925; 149% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cebada, trigo y papas o patatas; ganadería: bovina y ovina; industria: fundiciones de acero, hierro en lingotes, lácteos y derivados; producción energética: electricidad. Descripción física El territorio luxemburgués, situado en Europa occidental, entre Bélgica, Alemania y Francia, presenta en el norte las estribaciones del macizo de las Ardenas; el resto es una cuenca sedimentaria salpicada por algunas colinas. Los principales ríos del país son el Sauer y el Mosela; este último forma la frontera natural de Luxemburgo con Alemania. Las temperaturas se caracterizan por los extremos térmicos acentuados y las lluvias abundantes.


______________________________________________________________________________________________________

Europa

Nombre oficial del país: MACEDONIA Capital: Skopje Superficie: 25.713 km2 Moneda: denar Lenguas oficiales: macedonio Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 2.089.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.709 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 89% Sanidad: médicos: 4.331 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: trigo, uvas y maíz; ganadería: bovina, porcina y ovina; industria: laminados de cinc, desbastes de hierro laminados en caliente y planchas de acero; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de los Balcanes, al norte de Grecia. En su territorio se alternan los macizos de alturas considerables con amplias cuencas. Los lagos de Ocrida y Prespa ejercen de frontera natural con Albania. El clima presenta características típicamente mediterráneas. En 1991 se independizó de la antigua Yugoslavia.

Nombre oficial del país: MALTA

Nombre oficial del país: MOLDOVA (MOLDAVIA)

Capital: La Valetta Superficie: 316 km2 Moneda: lira maltesa Lenguas oficiales: maltés e inglés Religiones oficiales: católica

Capital: Chisinau Superficie: 33.700 km2 Moneda: leu moldavo (plural, lei) Lenguas oficiales: rumano Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 368.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 2.606 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 96% Sanidad: médicos: 860 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.169; 128% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: verduras, frutas y papas o patatas; ganadería: porcina, bovina y ovina; industria: maquinaria y equipos de transportes, alimentaria y textil; producción energética: electricidad.

Población: 4.358.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 3.996 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 96% Sanidad: médicos: 17.400 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: remolacha azucarera, leche y frutas; ganadería: porcina, ovina y bovina; industria: alimentaria, maquinaria, textil; producción energética: electricidad.

Descripción física

Descripción física

Estado insular del Mediterráneo, situado entre Sicilia y África. El terreno, de origen calcáreo, es muy accidentado, con alternancia de costas altas y rocosas y ensenadas amplias y profundas. Debido a su localización, el clima es típicamente mediterráneo.

Estado de Europa oriental, que ocupa la región central de la península de Besarabia, entre Ucrania y el río Prutt, el cual ejerce de frontera natural con Rumania. El territorio es fundamentalmente llano y está recorrido por numerosos ríos, entre los que destaca el Dniéster. El clima es suave y húmedo. En 1991 se independizó de la extinta URSS.

225


226

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: MÓNACO

Nombre oficial del país: NORUEGA

Capital: Mónaco Superficie: 1,9 km2 Moneda: euro Lenguas oficiales: francés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Oslo Superficie: 323.878 km2 Moneda: corona noruega Lenguas oficiales: noruego Religiones oficiales: luterana evangélica

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos

Población: 30.300 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 800 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: no hay datos Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos Principales producciones: no hay datos

Población: 4.325.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 136.077 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 14.497 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.221; 120% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cebada, avena y papas o patatas; ganadería: ovina, bovina y porcina; industria: metalúrgica, química, alimentaria, papelera; producción energética: electricidad, petróleo crudo y gas natural.

Descripción física El territorio de este pequeño país, situado entre Niza (Francia) y la frontera italiana, se reduce a un promontorio rocoso sobre el que se levanta la ciudad de Mónaco. Clima mediterráneo.

Descripción física Noruega se asienta sobre la franja atlántica de la península escandinava, presentando una extensa frontera al oriente con Suecia. Salvo en la región septentrional, donde dominan las mesetas el resto es montañoso. Gran parte de las mesetas, está cubierta por glaciares. En sus costas abundan los fiordos y, bordeándolas, se hallan numerosas islas de pequeño tamaño agrupadas en archipiélagos, como el Lofoten o Vesteralen. El clima es frío.

Nombre oficial del país: PAÍSES BAJOS Capital: Amsterdam (sede del gobierno: La Haya) Superficie: 41.526 km2 Moneda: euro (florín neerlandés) Lenguas oficiales: neerlandés (holandés) Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 15.401.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 316.390 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 37.481 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.078; 114% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: remolacha azucarera, papas o patatas y trigo; ganadería: porcina, bovina y ovina; industria: alimentaria, química, maquinaria; producción energética: electricidad y petróleo en crudo. Descripción física Estado de Europa occidental, situado al norte de Bélgica. La permanente lucha de sus habitantes contra el mar, por defender una amplia franja de tierras bajas aluviales que están al mismo nivel que el océano, ha dado lugar a un impresionante sistema de diques de contención y de canales (pólderes), que han permitido obtener zonas de tierra muy buenas para el cultivo. Las regiones más alejadas del mar son ligeramente onduladas, hasta llegar a la zona de las Ardenas. Los vientos occidentales regulan el régimen de lluvias, muy abundante. El clima es templado, con variaciones térmicas poco apreciables. El río más importante es el Rin. Otros ríos destacables son el Mosa y el Escalda. Además, el país está surcado por un complejo sistema de canales que enlaza pequeños cursos de agua, lagos y lagunas.


______________________________________________________________________________________________________

Europa

Nombre oficial del país: POLONIA Capital: Varsovia Superficie: 312.685 km2 Moneda: zloty Lenguas oficiales: polaco Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 38.653.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 107.829 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 99% Sanidad: médicos: 83.900 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.426; 131% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: papas o patatas, remolacha azucarera y trigo; ganadería: porcina y bovina; industria: siderúrgica, metalúrgica, química, alimentaria, textil; producción energética: electricidad y carbón. Descripción física Situado al este de Alemania y al sur del mar Báltico, el territorio polaco está constituido por una llanura pantanosa y poco fértil, donde se encuentran importantes glaciares y lagos de morrenas. Justo en su centro geográfico se localiza la región de Masovia, la más fértil. Los Sudetes constituyen la parte occidental de los Cárpatos, que ejercen de frontera con la República Checa. El clima es continental y se extrema conforme se avanza hacia el este. Los ríos más importantes son el Vístula, que enlaza las redes hidrográficas rusas y germanas, y el Oder.

Nombre oficial del país: PORTUGAL

Nombre oficial del país: RUMANIA

Capital: Lisboa Superficie: 91.831 km2 Moneda: euro Lenguas oficiales: portugués Religiones oficiales: ninguna

Capital: Bucarest Superficie: 237.500 km2 Moneda: leu rumano (plural, lei) Lenguas oficiales: rumano Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos Población: 9.814.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 96.689 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 87% Sanidad: médicos: 28.604 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.342; 136% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: papas o patatas, uvas y tomates; ganadería: ovina, porcina y bovina; industria: textil (algodón y fibras sintéticas), confección, metalurgia; producción energética: electricidad. Descripción física La parte continental de Portugal se localiza en el flanco occidental de la península ibérica, en una franja de terreno que discurre en paralelo al océano Atlántico y España. Comprende además las islas de Azores y de Madeira. Las costas alternan las zonas bajas y arenosas (al sur) con otras altas y rocosas (al norte). En general, el relieve es poco accidentado, menos que en el resto de la península, pero presenta importantes diferencias entre la parte septentrional y la meridional del país. En el norte, en la Serra da Estrela, se localiza la cota más elevada: el pico Malhao, de 1.991 m. La influencia atlántica dulcifica el clima en la parte septentrional, donde las lluvias son muy abundantes y están bien distribuidas. En la zona meridional, los inviernos suaves contrastan con los veranos secos y muy calurosos. Casi todos los ríos portugueses tienen su origen en la meseta española. Los más importantes son el Tajo, el Duero, el Miño y el Guadiana. Todos forman importantes estuarios en su desembocadura.

Datos demográficos y económicos Población: 22.740.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 33.488 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 97% Sanidad: médicos: 48.502 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.081; 116% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: maíz, trigo y papas o patatas; ganadería: ovina, porcina y bovina; industria: acero en bruto, fertilizantes y ácido sulfúrico; producción energética: electricidad, carbón y petróleo en crudo. Descripción física Estado de Europa central, situado al norte de Bulgaria y al sudoeste de Ucrania. Las cordilleras de los Cárpatos y de los Alpes de Transilvania atraviesan todo el país, formando una ancha plataforma montañosa en su parte central. En el interior de esta plataforma se extiende una extensa y fértil cuenca aluvial. Los principales ríos del país (Jiu, Olt, Vedea y Arges) son afluentes del Danubio, que marca la frontera natural con Bulgaria. El clima es templado, con amplias variaciones térmicas, más moderado en las zonas costeras.

227


228

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: RUSIA Capital: Moscú Superficie: 17.075.400 km2 Moneda: nuevo rublo Lenguas oficiales: ruso Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 148.179.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 397.786 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 98% Sanidad: médicos: 657.000 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.100; 82% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, papas o patatas y cebada; ganadería: bovina, ovina y porcina; industria: acero en bruto, cemento, acero laminado y hierro en lingotes; producción energética: electricidad, carbón y petróleo en crudo. Descripción física Estado de Europa oriental y del norte de Asia. Su gran extensión alberga una amplia variedad de paisajes geográficos. De oeste a este se suceden las llanuras sarmática, siberiana occidental, la meseta de Siberia central y la zona montañosa oriental. Al sur de estas regiones se halla un sistema de cordilleras que se alarga desde el Altai hasta el océano Pacífico. La llanura sarmática comprende casi todo el territorio europeo de Rusia. Entre los montes Urales, al oeste, los altos de Kazajstán, al sur, y el Yenisei, al este, se abre la gran llanura de Siberia occidental; al norte de la meseta siberiana central se extiende la llanura de Siberia septentrional. Entre los ríos que recorren el país destacan el Volga, que se dirige al mar Caspio, al igual que el Ural o el Terek; el Neva, el Onega, el Dvina o el Pechora, en la parte europea, y el Ob, Yenisei y Lena, en la zona asiática. El clima ruso es de tipo continental, con veranos cálidos, a excepción de las zonas septentrionales, donde las temperaturas son muy frías. Aunque el territorio ruso está bañado en amplias extensiones por el mar, el clima apenas si acusa su influjo debido a la barrera natural que imponen las montañas. Las precipitaciones más abundantes se dan en el Cáucaso, la región báltica, la llanura sarmática y los Urales. Componente central de la antigua URSS, en 1992 se constituyó en país independiente.

Nombre oficial del país: SAN MARINO Capital: San Marino Superficie: 61,19 km2 Moneda: euro Lenguas oficiales: italiano Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 24.500 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 188 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 98% Sanidad: médicos: 60 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.498; 139% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, uvas y cebada; ganadería: bovina, ovina y porcina; industria: alimentaria (cárnica, lácteos); producción energética: toda la energía eléctrica se importa desde Italia. Descripción física Estado europeo enclavado en territorio italiano, al este de Florencia. El monte Titano domina el territorio de este pequeño país. El clima es templado, con precipitaciones abundantes en otoño e invierno.

Nombre oficial del país: SUECIA Capital: Estocolmo Superficie: 449.964 km2 Moneda: corona sueca Lenguas oficiales: sueco Religiones oficiales: luterana (Iglesia de Suecia) Datos demográficos y económicos Población: 8.733.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 209.720 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 22.000 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.978; 111% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: remolacha azucarera, trigo, avena y cebada; ganadería: porcina, bovina y ovina; industria: maquinaria y equipos de transporte, papelera, alimentaria, de bebidas; producción energética: electricidad. Descripción física Enclavada en la parte oriental de la península de Escandinavia, Suecia tiene una forma alargada de norte a sur. Se separa de Noruega por una amplia y larga cordillera montañosa, que desciende de norte a sur y presenta mesetas parcialmente cubiertas por glaciares y lagos. En las costas abundan los fiordos. Los lagos cubren casi una décima parte del país y se concentran, sobre todo, en el centro y el sur. Los principales ríos son el Torne, Lule y Ume. El clima, que varía según la latitud, está caracterizado por inviernos muy largos y fríos, y veranos cortos y templados.


______________________________________________________________________________________________________

Europa

Nombre oficial del país: SUIZA Capital: Berna (administrativa), Lausana (judicial) Superficie: 41.284 km2 Moneda: franco suizo Lenguas oficiales: francés, alemán, italiano y romanche Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 6.991.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 286.014 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: virtualmente el 100% Sanidad: médicos: 22.500 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.508; 130% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: leche, remolacha azucarera y papas o patatas; ganadería: bovina y porcina; industria: maquinaria eléctrica, alimentaria, productos eléctricos y electrónicos; producción energética: electricidad. Descripción física Suiza es un país eminentemente montañoso, situado entre Francia, Italia, Alemania y Austria. Se distinguen en él tres grandes regiones: los Alpes, el Jura y la denominada meseta suiza. El sector alpino ocupa el 60% del territorio y está surcado por ríos muy importantes y caudalosos, como el Rin o el Ródano. Otros ríos destacables son el Aar y el Tessino. Además, se contabilizan numerosos lagos, en su mayoría de origen glaciar, como el Leman, en Ginebra, o el Constanza, en la frontera con Alemania y Austria.

Nombre oficial del país: UCRANIA Capital: Kiev Superficie: 603.700 km2 Moneda: jrivna Lenguas oficiales: ucraniano Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 52.304.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 84.084 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 98% Sanidad: médicos: 228.900 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: remolacha azucarera, trigo y papas o patatas; ganadería: bovina, porcina, ovina y caprina; industria: raíles de hierro, acero en bruto, hierro en lingotes; producción energética: electricidad, petróleo en crudo. Descripción física El territorio ucraniano, ubicado en Europa oriental, al sudoeste de Rusia y junto al mar Negro, alterna las llanuras con las cordilleras. En las regiones occidentales se localizan amplias llanuras limitadas por los Cárpatos y las estribaciones sudoccidentales de las Alturas de Rusia central. Los montes de Crimea dominan la región del mismo nombre, en la parte sudoriental del país. Las costas son bajas. El interior presenta, a menudo, lagos en los que desembocan los principales ríos del país, como el Dniéster, el Dniéper o el Bug Merid. En 1991 se independizó de la antigua URSS.

229


230

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: VATICANO Superficie: 0,4 km2 Moneda: lira italiana Lenguas oficiales: italiano y latín Religiones oficiales: católica Estado soberano, de población flotante, enclavado en Roma (Italia).

Nombre oficial del país: YUGOSLAVIA Capital: Belgrado Superficie: 102.173 km2 Moneda: nuevo dinar (segundo) yugoslavo Lenguas oficiales: serbo-croata Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 10.515.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 9.940 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 89% Sanidad: médicos: 25.873 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.545; 140% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: maíz, trigo y papas o patatas; ganadería: porcina, ovina y bovina; industria: harina de trigo, acero en bruto, ácido nítrico y ácido sulfúrico; producción energética: electricidad y petróleo en crudo. Descripción física Estado de la Europa balcánica, al sudoeste de Rumania, constituido por dos regiones bien diferenciadas, Serbia y Montenegro, únicas que permanecen de lo que fue la antigua Yugoslavia. El relieve es en general muy accidentado y sólo se localiza una amplia llanura al norte del río Sava, que es una prolongación de la panónica griega. El resto del país es montañoso (Alpes dináricos). El clima varía según la latitud, la influencia del mar y la orografía. A excepción de la costa montenegrina, de clima mediterráneo, predomina el clima continental templado.


OCEANÍA

E

l emplazamiento de Oceanía, muy alejado de las restantes masas continentales, ha condicionado en gran parte los peculiares rasgos de su evolución, tanto física como social, histórica y humana. Su superficie, próxima a los nueve

millones de kilómetros cuadrados (8.945.724 km2), se halla repartida entre la gran masa continental de Australia y Tasmania, que supone cerca del 87% de la extensión oceánica total, Nueva Zelanda (11% del total) y la multitud de islas que forman los

Marianas septentrionales

archipiélagos de Melanesia, Micronesia y Polinesia. Melanesia, cuyo nombre hace referencia al color oscuro de sus habitantes (melas, negro), está formado por un doble cordón de islas que se extienden desde Nueva Guinea hasta

Islas Marshall

Guam

Estados Federados de Micronesia

Palau Papúa Nueva Guinea

Naúru

Islas Salomón

Kiribati Tuvalu Tokelau Wallis y Futuna

Vanuatu Australia

Nueva Caledonia

Samoa occidental Samoa americana

Viti

Polinesia francesa Tonga

Islas Cook

Nueva Zelanda

Oceanía: división política. Fotografías de cabecera: perfil del continente oceánico (izq.) y edificación sobre pilotes en Tambunam, Papúa-Nueva Guinea (der.).


232

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nueva Caledonia; entre ellas destacan, además de las ya citadas, las de Almirantazgo, Salomón, Santa Cruz, Vanuatu (Nuevas Hébridas), Loyauté (Lealtad) y Viti (Fidji). Micronesia, por su parte, está formada por numerosas islas pequeñas (de ahí su nombre; micro, pequeño), situadas al norte de Melanesia; en conjunto, abarcan una extensión total de unos 3.400 km2 y en ellas se incluyen las integradas en los archipiélagos de las Marianas, Carolinas, Marshall, Naúru, Palau (Belau), Kiribati (Gilbert) y Tuvalu (Ellice). Por último, Polinesia, que etimológicamente significa «tierra de muchas islas», abarca una extensión aproximada de 26.000 km2 y los principales archipiélagos que la componen son los de Hawaii, que ocupa más de la mitad de la extensión total, Samoa, Tonga, Cook, Espóradas, Sociedad (donde se halla Tahití), Tuamotu, Tubuai y las islas chilenas de Pascua y de Sala y Gómez.

Localización Ubicadas en su totalidad entre el océano Índico (al este de Australia) y el océano Pacífico, las tierras de Oceanía se hallan en su mayor parte comprendidas entre los trópicos y el ecuador, salvo el sur de Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. Sus límites septentrionales los establece la isla de Midway; al este limita

con la de Sala y Gómez; al sur, con el archipiélago Macquarie, y al oeste, con la isla de Dirk Hartog. Desde el punto de vista de su división política, Oceanía está integrada por los siguientes países: Australia, Kiribati, islas Marshall, Estados Federados de Micronesia, Naúru, Nueva Zelanda, Palau, Papúa Nueva Guinea, Salomón, Samoa Occidental, Tonga, Tuvalu, Vanuatu y Viti. Otros conjuntos insulares como los de la Polinesia francesa, Nueva Caledonia, Guam o las Marianas septentrionales son estados asociados o territorios dependientes de otros países (Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña).

Relieve En la configuración geomorfológica del continente oceánico se pueden distinguir varias unidades diferentes. Así, en Australia, las plataformas y penillanuras occidentales se asientan sobre materiales precámbricos, lo que convierte a estas zonas en las más antiguas de Oceanía. En ellas están presentes algunos macizos como el Arnhem Land, el Kimberley, que culmina en el monte Ord, y el de Australia occidental, cuya máxima altitud se encuentra en el monte Woodroffe (1.500 m). También de origen precámbrico es el macizo de MacDonnel Ranges, del centro de Australia. Del plegamiento y levantamiento hercinia-

nos proceden las montañas de Tasmania y los característicos relieves de la cordillera oriental australiana (enormes escarpes, fosas tectónicas), en la que se distinguen los montes Azules, Liverpool, Macpherson, de Nueva Inglaterra y los Alpes australianos. La mayoría de las islas micronésicas y polinésicas son de origen volcánico o coralino. Las volcánicas, surgidas de la expansión de volcanes sobre el zócalo submarino, suelen ser pequeñas y alcanzar escasas elevaciones, salvo algunas excepciones; constituyen el llamado «cinturón de fuego» del Pacífico, pues en muchos casos albergan conos aún activos, como el Mauna Loa, de Hawaii. Por otra parte, la especial composición y temperatura de las aguas de esta zona del Pacífico facilita la evolución de formaciones coralinas, que se acumulan en depósitos, dando lugar a islas o atolones (círculo de coral que queda emergido tras el hundimiento de la isla), como los de las Marquesas o Tuamotu. También son de origen coralino Naúru y Guam, si bien en este caso el fondo oceánico ha emergido, lo que explica las mayores altitudes de las islas y el desarrollo de sus suelos. Por último, la acumulación de depósitos coralinos puede dar lugar igualmente a largos arrecifes, como la Gran Barrera australiana, que se prolonga más de dos mil kilómetros de longitud. Las islas de origen tectónico, es decir, las surgidas como consecuencia de los plegamientos, fracturas y fricciones de la corteza terrestre, se llaman también continentales y forman un arco paralelo a la costa oriental de Australia. En su relieve se alcanzan elevaciones muy pronunciadas, a veces superiores a los cinco mil metros, y entre ellas se encuentran Nueva Guinea, Salomón, Viti, las Marianas y Nueva Zelanda. En general, todas presentan una gran inestabilidad y son frecuentes los movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas.

Clima

La peculiaridad de las aguas del Pacífico posibilita la formación de barreras coralinas, como la de la imagen, en las costas australianas.

Como ya se ha comentado anteriormente, la mayor parte de Oceanía se encuentra comprendida entre los trópicos, factor que condiciona de forma


______________________________________________________________________________________________________

determinante su climatología. Dejando aparte las variaciones zonales derivadas de la mayor o menor continentalidad, de la influencia del mar y de la altitud en las regiones de montaña, el clima predominante es el tropical, caracterizado por las altas temperaturas y la abundancia de precipitaciones. En Polinesia, la influencia de los alisios suaviza las temperaturas, que oscilan durante todo el año entre 20 ºC y 24 ºC; las precipitaciones son más abundantes en la vertiente opuesta a los citados vientos. En Micronesia, los rigores térmicos también se suavizan por la acción de los alisios y por la influencia marina, y en Melanesia, el clima es típicamente tropical. La única variedad climática notable se da en Australia, donde predomina la aridez, salvo en la región sudoriental, que goza de un clima templado y húmedo; el gradiente térmico oscila entre los 10 ºC, en invierno, y los 30 ºC en verano, y las precipitaciones, escasas en general, aumentan desde el interior hasta el litoral.

Vegetación y fauna El alejamiento y aislamiento de Oceanía de los restantes continentes ha favorecido la aparición y desarrollo de formas de vida peculiares, tanto vegetales como animales. En Australia, la zona desértica presenta una enorme diversidad de plantas adaptadas a la aridez, y en las regiones esteparias crece una vegetación típica, denominada scrub, con predominio de acacias espinosas y eucaliptos enanos. El eucalipto, pero esta vez gigante, es la especie predominante en los bosques de las laderas sudorientales. En las zonas tropicales septentrionales y nororientales se impone, en cambio, el sotobosque de helechos y bejucos; en las occidentales, los paisajes predominantes son la sabana y la estepa. En Melanesia, las abundantes lluvias, unidas a la composición del suelo, han dado lugar a una rica vegetación, que en los archipiélagos del norte se convierte en selva y en los del sur en sabana. En Micronesia se observan las mismas formaciones vegetales: también se da la selva tropical en las islas de origen volcánico, y en los lu-

Oceanía

233

los Alpes australianos y, tras un largo recorrido en solitario, se une con el Darling por la orilla derecha para desembocar juntos en el océano Índico. En el resto del continente, los únicos ríos de cierta importancia son el neozelandés Waikato, que discurre al noroeste de la isla Norte durante 425 kilómetros (de los cuales 150 son navegables), del que se obtienen importantes recursos hidroeléctricos; el Derwent y el Macquarie, de Tasmania, y el Fly, de Nueva Guinea, que a lo largo de los 1.100 kilómetros de su recorrido ejerce de frontera natural entre Irian Jaya y Papúa Nueva Guinea.

Población Los melanesios, como este indìgena de Papúa Nueva Guinea, forman parte de la población autóctona de Oceanía.

gares donde la pluviosidad es menor y los suelos menos ricos, la sabana. Una especie característica de los terrenos coralinos, tanto de Micronesia como de Polinesia, es la palmera de coco. Por otra parte, los rasgos más característicos de la fauna oceánica son la presencia de numerosas clases de aves y de reptiles, la riqueza de especies marinas y la supervivencia de especies autóctonas, como los monotremas (ornitorrinco) y marsupiales (canguro y koala), pese a que la introducción de algunos animales europeos ha puesto en peligro el equilibrio de los ecosistemas originales, en especial en Australia.

Hidrografía Los ríos de Oceanía son, en general, cortos y de escasa importancia; sólo merecen destacarse los que avenan Australia y algunos de las islas más grandes. En la red hidrográfica australiana, bastante pobre debido a la fuerte evaporación y al escaso nivel de precipitaciones, sólo son dignos de mención los ríos Swan y Blackwood, en el sudoeste; el Murchison y el Wooramel, en la costa occidental; el Victoria y el Daly, en la zona norte, y el sistema hidrográfico del Murray-Darling. El río Murray es el más caudaloso; nace en

La gran extensión del continente no guarda relación con la población. Oceanía es la masa continental menos poblada del mundo, con la única excepción de las regiones polares. Sus escasos treinta millones de habitantes se reparten de forma desigual y determinan una densidad extremadamente baja, de apenas tres habitantes por kilómetro cuadrado. La demografía australiana no constituye una excepción. Probablemente debido a lo inhóspito de su naturaleza, a la escasa población aborigen y a su tardía colonización, entre otras causas, aloja a muy pocos habitantes, en comparación con su extensión, y presenta una densidad media de dos habitantes por kilómetro cuadrado. La mayor parte de la población (cerca del 60%) se concentra en las zonas de climas templados, en torno a las grandes urbes como Newcastle, Geelong, Canberra, Melbourne, Sydney, Brisbane, Perth y Adelaida. Los aborígenes se concentran sobre todo en las regiones del norte y los mestizos, en Queensland y en Nueva Gales. El crecimiento de la población, en permanente ascenso desde que a mediados del siglo XIX se descubriera oro en el continente, comenzó a decaer en la década de los 70, debido a la restricción de la inmigración impuesta por el gobierno y a la caída de las tasas de natalidad (menor crecimiento vegetativo); ello, unido a las mejoras sanitarias y al consiguiente retroceso de la tasa de mortalidad, dio como resultado un paulatino envejecimiento de la


234

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

población. No obstante, dicho envejecimiento es aún muy bajo, como demuestra el hecho de que la cuarta parte de los habitantes censados sea menor de quince años y la mayoría se encuentre entre los 25 y los 60 años. Desde el punto de vista étnico, la inmensa mayoría de los australianos (prácticamente el 99%) son blancos y de origen anglosajón. Los aborígenes pertenecen al grupo étnico australoide y sus rasgos raciales característicos son baja estatura, dolicocefalia, piel oscura, piernas largas y delgadas, nariz ancha y cabellos rizados. Los melanesios o negroides tienen unas estaturas medias que oscilan entre 1,60 y 1,75 m, son de piel oscura, dolicocéfalos, de cuerpo rechoncho, acusado prognatismo y cabellos crespos y largos. Abundan sobre todo en el interior de Nueva Guinea, en las islas Salomón y, también, en algunas zonas de Micronesia. En Nueva Guinea son, así mismo, numerosos los papúes, más altos y esbeltos que los melanesios y menos prognatos. La población aborigen de Micronesia se halla, desde el punto de vista antropológico, entre la polinesia y la melanesia, si bien se distingue de esta última por tener la piel más clara, la nariz más estrecha y presentar el pliegue mongólico. Por último, los polinesios, que pueblan tanto Polinesia como parte de Micronesia y de Nueva Zelanda, son más altos que los anteriores, tienen la piel clara y el cabello liso u ondulado. El idioma de comunicación común a toda Oceanía es el inglés, si bien se hablan multitud de lenguas, dialectos y variantes locales. En términos generales, la organización social de los pueblos aborígenes, en especial de los melanesios, es de tipo matriarcal, y en las creencias y prácticas religiosas domina la magia. En tiempos pasados fue frecuente en estas islas el canibalismo ritual.

Economía De todo el continente, los únicos países que han alcanzado un grado de desarrollo económico notable son Australia y Nueva Zelanda. En el resto, el progreso se ha visto secularmente obstaculizado por la disper-

sión geográfica y humana, el aislamiento, la escasez de profesionales cualificados y las dificultades de comunicación, entre otras muchas causas. Australia ha sido tradicionalmente un país ganadero y agrícola. Cerca de cincuenta millones de hectáreas se dedican al cultivo de trigo, cebada, avena, maíz, arroz, patatas, soja, cacahuetes y girasoles. Son de destacar, así mismo, los cultivos industriales de caña de azúcar, algodón y lino, y los de agrios y vides, estos últimos base de su industria vinícola. Su importante cabaña ganadera le ha permitido convertirse en el primer productor mundial de lana y ha potenciado también las industrias cárnicas y alimentarias (lácteos). En Nueva Zelanda, por otra parte, los cultivos y la ganadería son muy similares a los australianos, si bien el nivel de producción es muy inferior. En el resto del continente se practica una agricultura familiar y en sistemas de plantación, en los que las principales producciones son las de caña de azúcar, cacao, café y especias. Los recursos naturales más importantes de Oceanía son la madera, obtenida de sus generosos bosques, el pescado y los que ofrece su rico subsuelo. De Australia se extrae oro, plata, diamantes, cobre, estaño, plomo, bauxita y cinc, además de abundante carbón y, en menores cantidades, amianto, níquel y uranio. En Viti, Nueva Guinea y las Salomón se extrae también oro y cobre; en Nueva Caledonia, níquel, y en Naúru, fosfatos. Respecto a las fuentes de energía, cabe destacar los depósitos petrolíferos de Irian Jaya (parte indonesia de Nueva Guinea) y los australianos de Moonie (mar de Queensland), Barrow Island (Australia occidental) y el estrecho de Bass. En Australia hay también gas natural. Como ya se ha comentado, la industrialización en Oceanía sólo alcanza cotas importantes en Australia y, en menor medida, en Nueva Zelanda. El proceso de desarrollo industrial australiano experimentó un extraordinario empuje tras la segunda guerra mundial; hoy día, este sector supera al primario y da trabajo a cerca del 20% de la población activa. Por orden

de importancia, la primera industria es la siderúrgica (hierro y acero), aunque también son notables la química (fertilizantes) y petroquímica, la aeronáutica, naval y de automoción y la de bienes de equipo y de consumo. En Nueva Zelanda, las industrias más importantes se relacionan con la agricultura y con la ganadería. Son también de destacar, no obstante, la industria del calzado, la textil y la siderometalúrgica. En el resto del continente, las industrias, cuando las hay, suelen reducirse a pequeñas factorías de derivados agrícolas, materiales de construcción, etc., sólo capaces de abastecer a la población de la zona. Gran parte de las tierras de Oceanía son aún territorios dependientes de Francia, Reino Unido, Chile y Estados Unidos, país que ejerce la mayor influencia sobre el continente. Los principales intercambios comerciales se realizan con estos países y con Japón. Los estados independientes, algunos territorios dependientes y las correspondientes metrópolis han unido sus fuerzas a través de la Comisión del sur del Pacífico, organismo internacional regional que tiene su sede en Noumeá (Nueva Caledonia) y que fue creado inicialmente (1947) por Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Samoa y Nueva Zelanda con el objeto de promover ayuda social, económica y cultural a los países integrantes. Finalmente, todos los estados soberanos, salvo Vanuatu, pertenecen al ámbito de la Commonwealth.

_ Preguntas de repaso 1. ¿Qué estados independientes hay en Oceanía? 2. Citar las islas más importantes de Melanesia. 3. ¿Dónde está el archipiélago de Hawaii? 4. ¿Cuáles son los ríos más importantes de Oceanía?


______________________________________________________________________________________________________

Oceanía

Nombre oficial del país: AUSTRALIA Capital: Canberra Superficie: 7.682.300 km2 Moneda: dólar australiano Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 17.900.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 310.100 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 100% Sanidad: médicos: 38.527 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.302; 124% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: trigo, algodón; ganadería: ovina, bovina y porcina; industria: cárnica, textil, naval, automoción, bienes de equipo, hierro en lingotes, cemento, planchas de hierro y acero; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de Oceanía, situado entre los mares de Timor y Arafura, al norte; el océano Índico, al sur y oeste, y los mares de Coral y Tasmania, al este. Las costas de la mayor masa continental de Oceanía son bajas y poco accidentadas en el norte y en el sur, y abruptas y recortadas en el este. Frente al litoral nororiental se extiende la Gran Barrera de Arrecifes, compuesta por depósitos coralinos, con una extensión próxima a los 2.500 km. En la región del este se eleva la Gran Cordillera Oriental o Divisoria, a lo largo de los 3.300 km que separan el cabo York del estrecho de Bass, formada por varias cadenas surgidas en los plegamientos herciniano y caledoniano. Las mayores alturas se hallan en los Alpes australianos, con el monte Kosciusko, de 2.230 m, en la parte meridional del país. El centro está dominado por una amplia llanura de tierras bajas, por la que discurre la cuenca del río Murray-Darling y donde se encuentra el lago Eyre. Al oeste se encuentran las penillanuras y algunos macizos montañosos. Más hacia el interior está el desierto de Gibson. En general, Australia tiene escasez de aguas y los ríos están sujetos a un régimen torrencial que impone grandes crecidas del caudal y sequías absolutas. La mayor parte del país es árida, con un clima desértico o subdesértico. En la periferia, debido a las abundantes precipitaciones, el clima presenta características del tipo oceánico, en el este, y mediterráneo, en el sudoeste.

Nombre oficial del país: FIDJI Capital: Suva Superficie: 18.272 km2 Moneda: dólar de Fidji Lenguas oficiales: fidjano, inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 791.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 1.895 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 87% Sanidad: médicos: 300 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.769; 121% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: caña de azúcar, arroz de cáscara, copra; ganadería: bovina, caprina y porcina; industria: azucarera, cementera y harinera; producción energética: electricidad. Descripción física Su territorio está conformado por unas 320 islas, de las cuales sólo un tercio se halla habitado. Las principales y las de mayor tamaño son: Viti Lebu (donde se ubica la capital y habita el 70% de la población), Vanua Levu, Taveuni y Lau. El clima es tropical, con dos estaciones (seca en invierno y húmeda en verano).

235


236

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: República de KIRIBATI Capital: Bairiki Superficie: 811 km2 Moneda: dólar australiano Lenguas oficiales: inglés, gilbertense Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 78.600 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 73 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 90% Sanidad: médicos: 16 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.517; 110% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cocos, raíces y tubérculos, copra; ganadería: porcina, avícola; pesca; industria: copra procesada; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de Polinesia que comprende, entre otras, las islas Océano, Tarawa y Espóradas, y los atolones de Christmas, Malden, Carolina, Flint y Washington. El clima es ecuatorial, suavizado por los alisios. Las costas tienen un relieve muy recortado en el litoral oriental.

Nombre oficial del país: Islas MARSHALL Capital: Dalap-Uliga-Darrit Superficie: 181 km2 Moneda: dólar USA Lenguas oficiales: marshalés, inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 53.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 90 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 91% Sanidad: médicos: 19 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: copra, frutas, tubérculos; ganadería: porcina, avícola; industria: aceite de coco y pescado procesado; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de Micronesia, formado por dos alineaciones de islas coralinas: la oriental, llamada de Ratak, comprende 16 atolones; la occidental, de nombre Ralik, 18 atolones. Los principales atolones habitados son Kwajalein, Majuro, Bikini y Eniwetok. El clima es cálido y húmedo.

Nombre oficial del país: Estados Federados de MICRONESIA Capital: Palikir Superficie: 701,4 km2 Moneda: dólar USA Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 104.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 215 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 77% Sanidad: médicos: 46 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos Principales producciones: agricultura: cocos, fruto del árbol del pan, mandioca, batata o camote; ganadería: porcina y avícola; industria: confección, copra, aceite de coco; producción energética: electricidad. Descripción física Federación que comprende cuatro estados, Ponphei, Truk, Kosrae y Yap, asentados en las islas homónimas del Pacífico. Clima predominantemente tropical.


______________________________________________________________________________________________________

Oceanía

Nombre oficial del país: República de NAÚRU

Nombre oficial del país: NUEVA ZELANDA

Capital: Yaren Superficie: 21,2 km2 Moneda: dólar australiano Lenguas oficiales: nauruano, inglés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Wellington Superficie: 270.534 km2 Moneda: dólar neozelandés Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Datos demográficos y económicos Población: 3.525.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 51.655 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 100% Sanidad: médicos: 10.787 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.461; 131% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cebada, maíz, trigo; ganadería: ovina, bovina y caprina; industria: pulpa de madera, fertilizantes, cemento; producción energética: electricidad, carbón, petróleo crudo.

Población: 11.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 81 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 99% Sanidad: médicos: 11 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 3.202; 120% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cocos y cantidades no comerciales de plátanos o bananos, piñas tropicales y verduras; ganadería: porcina; industria: ninguna; producción energética: electricidad. Descripción física Estado asentado en el atolón homónimo de Micronesia, al sur de las islas Marshall. Clima predominantemente tropical. Destaca la producción de fosfatos.

Descripción física Estado insular del Pacífico, situado frente a las costas sudorientales de Australia. Comprende dos grandes islas, separadas entre sí por el estrecho de Cook, y otras menores que pertenecen administrativamente a las primeras. El terreno es montañoso, con cimas que sobrepasan los dos mil metros y conos volcánicos en actividad. Las costas son en general muy accidentadas. Abundan los glaciares (Tasman) y los lagos (Wakatipu, Wanaka). Los cursos de agua son breves y rápidos, debido a la proximidad de las montañas al mar. Destaca el río Waikato. El clima recibe la influencia de los vientos occidentales. Es de tipo templado oceánico, con abundantes precipitaciones y escasas diferencias térmicas estacionales.

Nombre oficial del país: PALAU Capital: Koror Superficie: 487 km2 Moneda: dólar USA Lenguas oficiales: palauano, inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 17.200 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 31,6 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 98% Sanidad: médicos: 10 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos Principales producciones: agricultura: no hay datos; ganadería: no hay datos; industria: no hay datos; producción energética: electricidad. Descripción física Estado compuesto por cerca de doscientas pequeñas islas de origen volcánico y coralino; se localiza en Micronesia, en el extremo occidental del archipiélago de las Marianas. El clima es de tipo ecuatorial húmedo.

237


238

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: PAPÚA NUEVA GUINEA Capital: Port Moresby Superficie: 462.840 km2 Moneda: kina Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 4.246.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 4.646 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 52% Sanidad: médicos: 301 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.247; 82% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: plátanos o bananos, cocos, batatas; ganadería: porcina, bovina; industria: alimentación, bebida, tabaco, metales, productos metálicos, maquinaria y equipos, maderas y derivados; producción energética: electricidad. Descripción física Estado asentado en el sector oriental de la isla de Nueva Guinea; comprende también las islas de D’Entrecasteux, Trobriand y Woodlark y el archipiélago de Louisiade. Está situado al norte de Australia, de la que le separa el estrecho de Torres. El territorio es en general muy montañoso y presenta al sudoeste una vasta llanura aluvial cubierta por un inmenso bosque y surcada por los ríos Fly y Purari. El clima es cálido y húmedo, con abundantes lluvias.

Nombre oficial del país: Islas SALOMÓN

Nombre oficial del país: SAMOA OCCIDENTAL

Capital: Honiara Superficie: 28.370 km2 Moneda: dólar de las Islas Salomón Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Apia Superficie: 2.831 km2 Moneda: tala Lenguas oficiales: samoano, inglés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Población: 164.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 160 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 100% Sanidad: médicos: 50 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.695; 118% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cocos, taro, copra, plátanos o bananos; ganadería: caprina, porcina y bovina; industria: cervecera, tabacalera, crema de coco; producción energética: electricidad.

Población: 368.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 260 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 54% Sanidad: médicos: 31 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.278; 100% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: aceite de palma, copra, aceite de coco; ganadería: porcina y bovina; industria: pescado procesado, madera aserrada; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de Oceanía (Melanesia), compuesto por las islas Salomón (salvo Bougainville y Buka), el atolón de Otong Java y las islas de Santa Cruz, Wilson, Tikopia, Mitre y Anuta, entre otras. El archipiélago se localiza en el Pacífico occidental, al este de Nueva Guinea. Las islas son de origen volcánico y su relieve es muy montañoso. La mayor de las islas es Guadalcanal. El clima predominante es ecuatorial.

Datos demográficos y económicos

Descripción física Estado situado en el océano Pacífico centromeridional; comprende las islas de Sawaii y Upolu y numerosos islotes menores. Las costas presentan abundantes arrecifes coralinos. El relieve, de origen volcánico, es accidentado y alcanza su máxima altitud en el monte Manga (1.850 m). Tiene ríos cortos y caudalosos. El clima es tropical.


______________________________________________________________________________________________________

Nombre oficial del país: Reino de TONGA

Nombre oficial del país: TUVALU

Capital: Nuku Alofa Superficie: 749 km2 Moneda: paanga Lenguas oficiales: tongano, inglés Religiones oficiales: ninguna

Capital: Vaiaku Superficie: 23,96 km2 Moneda: dólar tuvaluano, equivalente al dólar australiano Lenguas oficiales: inglés Religiones oficiales: ninguna

Datos demográficos y económicos

Oceanía

Datos demográficos y económicos

Población: 99.700 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 136 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 93% Sanidad: médicos: 46 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.967; 130% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: ñame, taro, coco; ganadería: porcina, caprina y bovina; industria: alimentaria y de bebidas, productos químicos, textil y confección; producción energética: electricidad.

Población: 9.300 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 8.750 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 95% Sanidad: médicos: 4 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: no hay datos. Principales producciones: agricultura: cocos, frutas; ganadería: porcina; industria: copra procesada, artesanía y artículos de pastelería; producción energética: electricidad.

Descripción física

Descripción física

Estado polinesio del Pacífico meridional, integrado por aproximadamente 150 islas e islotes, distribuidos en los siguientes grupos: Tongatapu, Oto Tulu, Nomuka, Kotu, Ha’apai y Vava’u, además de las islas de Niuafo’ou, Ata y Niuatoputapu. Las islas son en su mayoría de origen coralino y volcánico. Predomina el clima tropical.

Estado polinesio, situado entre las islas Gilbert y Samoa e integrado por los atolones de Nanumea, Nanumanga, Niutao y Funatupi, entre otros, todos ellos de origen coralino. Predomina el clima tropical.

Nombre oficial del país: República de VANUATU Capital: Port-Vila Superficie: 12.190 km2 Moneda: vatu Lenguas oficiales: bislama, francés, inglés Religiones oficiales: ninguna Datos demográficos y económicos Población: 164.000 habitantes Producto Nacional Bruto (en dólares): 189 millones Escolaridad: población total de quince y más años alfabetizada: 53% Sanidad: médicos: 20 Alimentación: ingesta calórica diaria per capita: 2.736; 120% de las necesidades mínimas recomendadas por la FAO Principales producciones: agricultura: cocos, raíces y tubérculos, copra; ganadería: bovina y porcina; industria: alimentaria, de bebidas y tabaco, productos de madera y de metal; producción energética: electricidad. Descripción física Estado de Melanesia formado por unas cuarenta islas, entre ellas la del Espíritu Santo, Malekula, Efate y Eromanga, además de varios islotes y escollos deshabitados. El archipiélago es de origen volcánico, con cráteres todavía en actividad. Casi todas las islas e islotes están bordeados por barreras de origen coralino. El clima es de tipo tropical cálido, con precipitaciones muy abundantes.

239


REGIONES POLARES

Tierras polares árticas Se denomina región ártica al conjunto de territorios localizados en torno al polo norte y que constituyen una de las zonas más frías e inhóspitas de la Tierra. La región ártica comprende las tierras situadas al norte del círculo polar Ártico, a partir de los 67º de latitud norte, es decir, del paralelo en el que el sol en invierno desaparece durante al menos veinticuatro horas. Se trata de un gran cinturón de tierras continentales e islas con el clima característico de la tundra que bordean el océano Glacial

Ártico y que están cubiertas por hielo en su mayor parte. Las capas de hielo sólo recubren con carácter permanente dos quintas partes de las tierras árticas, especialmente en Groenlandia, donde el casquete cubre una superficie aproximada de un millón y medio de kilómetros cuadrados y tiene una profundidad media superior a los 1.500 m. La práctica totalidad de las tierras de Svalvard, Nueva Zembla y las islas del nordeste canadiense, Ellesmere y Devon, también permanecen cubiertas por los hielos durante casi todo el año.

La denominación de región ártica se deriva del término griego arkte, que significa «osa», dado que está emplazada en el hemisferio de la Osa Menor. El interés por esta zona se ha incrementado notablemente en los últimos tiempos debido a los hallazgos de riquezas naturales en su subsuelo y en sus aguas, y en función de su emplazamiento estratégico de cara a las comunicaciones entre América, Europa y Asia.

Localización La región ártica está compuesta por las tierras que rodean el océano Glacial Ártico (islas y territorios continentales), formado a su vez por un mar central y distintos mares más pequeños con una extensión total que ronda los 14 millones de km2. Tal vez, el criterio que mejor pueda definir los límites de esta región sea el climático, es decir, que el territorio ártico comenzaría en el punto de transición entre el clima de tundra y el de taiga. Así pues, formarían parte de esta región los territorios de la franja norte de la península escandinava, de Asia y de América, y las islas de Groenlandia, Spitsbergen, Nueva Zembla, Nueva Siberia y Wrangel, entre otras, así como el archipiélago ártico canadiense, que comprende a su vez las islas de Victoria, Banks, Parry, Ellesmere, etc.

Relieve

La isla de Baffin, en Canadá, presenta el paisaje polar típico de las regiones árticas. Fotografías de cabecera: perfiles de los territorios ártico (izq.) y antártico (der.).

La gran mayoría de los territorios que componen esta región son llanuras de suelos arenosos, fangosos y ricos en turba. Las capas inferiores de estas llanuras, hasta una profundidad cer-


______________________________________________________________________________________________

Regiones polares

241

La corriente del cabo Norte, en Noruega, el punto más septentrional de Europa, discurre en dirección sur-norte hacia el mar de Barents.

cana a los 100 m, permanecen bajo el hielo durante todo el año, o al menos durante muchos meses. Este tipo de subsuelo, que recibe el nombre de «permafrost», junto con la congelación invernal de los ríos, origina el casi permanente encharcamiento de las tierras árticas. El relieve de esta región, con la excepción de Alaska, que constituye en realidad una prolongación de las Montañas Rocosas, está compuesto por viejos macizos cristalinos o cadenas primarias que han llegado a su configuración actual en movimientos relativamente recientes. Su peculiar morfología se debe fundamentalmente a los movimientos epirogénicos derivados de la retirada de los glaciares, a la existencia de un suelo perpetuamente helado y a la extremada dureza del clima, tanto por las fuertes variaciones térmicas como por las condiciones barométricas, con vientos constantes y de carácter muy violentos. En Groenlandia, las islas canadienses nororientales y en Nueva Zembla se localizan las principales formaciones montañosas de la región. Son levantamientos de la era primaria rejuvenecidos por la orogenia alpina. En el nordeste de Asia

En las regiones glaciales, como Groenlandia, el clima condiciona enormemente el desarrollo de la vida animal y vegetal.

también existen importantes conjuntos montañosos surgidos durante el plegamiento alpino.

Mares Las tierras árticas bordean el océano Glacial Ártico, que es una gran masa de agua compuesta por un mar central y varios mares marginales, que se comunica con el océano Pacífico por el estrecho de Bering y con el océano Atlántico por el doble pasillo a ambos lados de las islas Spitzberg. Sin embargo, la escasa profundidad de estos dos enlaces hace que los intercambios de agua sean mínimos. El océano Glacial Ártico se extiende por una superficie próxima a los 13 millones de km2, gran parte de la cual está cubierta por una banquisa, o ligera capa de hielo, de 3 m de espe-

sor medio, más compacta hacia el continente americano y que se extiende por el norte hasta el paralelo 75º y por el sur hasta el 60º, aproximadamente. Durante los meses de la estación estival, esta capa retrocede y facilita las comunicaciones navales desde el norte de Europa al norte de Asia. Los icebergs desgajados de los grandes glaciares y los hielos marinos y fluviales que circulan libremente por el océano siguen la dirección de las corrientes oceánicas, es decir, un movimiento hacia el sur. Las principales corrientes que surcan el océano Glacial Ártico son la del Labrador y la del este de Groenlandia, que discurren en dirección norte a sur y son muy frías, así como las de Noruega y el cabo Norte, derivadas a su vez de la corriente noratlántica, que actúan en dirección sur a norte hacia el mar de Barents y que son mucho más cálidas. El fondo oceánico está formado por las plataformas continentales de Eurasia y América, con una profundidad aproximada de 200 m, y por una cubeta central, con profundidades que oscilan entre los 3.000 y los 4.500 m, atravesada por la cadena submarina de Lomonosov y por las


242

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

cordilleras submarinas Alpha y Medio Oceánica. Los mares que forman parte del océano Glacial Ártico son: el mar de Beaufort (entre las islas canadienses y punta Barrow), el mar de Siberia Oriental (entre la isla de Wrangel y las islas de Nueva Siberia), el mar de Láptiev (entre el cabo Cheliuskin y la península de Taimir), el mar de Kara (entre la península de Taimir y la isla de Nueva Zembla), el mar de Barents (entre la isla de Nueva Zembla y las islas Spitsbergen) y el mar de Groenlandia (entre las islas Spitsbergen y Groenlandia). La salinidad y la temperatura de las aguas del océano Glacial Ártico son variables, con oscilaciones que fluctúan entre los 2-3 g/kg de sal y los 1-3 ºC de las capas intermedias y los 20-30 g/kg de sal y los 0-1 ºC de las capas profundas.

Hidrografía Los principales ríos que desembocan en el océano Glacial Ártico son el Volga, el Dvina, el Pechora, el Ob, el Ye-

niséi, el Lena y el Colima, en la vertiente europea; y el Mackenzie y el Bock en Canadá.

Clima El clima de la tundra es el característico de las regiones árticas, con inviernos interminables y muy fríos, y temperaturas que oscilan entre –15 y –50 ºC, y un verano corto en el que apenas se superan los 10 ºC. Este clima, extremadamente riguroso y frío, sólo se suaviza en áreas muy concretas, como Jan Mayen y la costa occidental de Spitzberg, donde las medias anuales son superiores a –8 ºC. El frío atmosférico y la pobre evaporación del agua convertida en hielo imponen un régimen de precipitaciones que sólo alcanza los 200250 mm anuales. Por otro lado, la ausencia de un relieve significativo y las altas presiones de la atmósfera facilitan la formación de los vientos, que en verano soplan con gran violencia y rapidez desde el océano hacia las costas, y en invierno en sentido inverso.

Vegetación y fauna En comparación con la flora que vive en las tierras de la Antártida, la vegetación de la zona polar ártica es notablemente rica y variada. Durante los meses de verano crecen en la tundra musgos, líquenes y matorrales. Este tipo de paisaje cubre, aunque de manera discontinua, la franja septentrional de Europa, Asia y América, mientras que en los lugares resguardados de los fuertes vientos polares, en especial en los valles, crecen los bosques, formados sobre todo por sauces y abedules. Hay extensas zonas del interior de Groenlandia que están cubiertas por desiertos polares, con un clima extremadamente seco y frío, donde la vegetación apenas existe o se reduce a algunas pocas especies. Para sobrevivir en la tundra, sobre todo durante los meses de invierno, la fauna ha tenido que adaptarse a las condiciones climatológicas, como es el caso del zorro y la liebre árticos, el oso polar y algunas clases de aves, por ejemplo la perdiz. Otras especies menos dotadas para soportar las frías temperaturas, como los ratones, construyen túneles bajo el suelo para protegerse frente al rigor de las mismas. Durante la época estival aparecen en la tundra mosquitos y otros insectos, así como mamíferos procedentes de la taiga, como la ardilla, el reno, el lobo o el alce. También se observa la migración de muchas aves, por ejemplo patos, ocas o verderones. En lo referente a la fauna marina, ésta es considerablemente abundante debido a la proliferación de plancton y está compuesta sobre todo por pescados, moluscos y grandes mamíferos, como ocelotes, focas y ballenas.

Población

Los esquimales, pueblo dedicado a la caza y a la pesca, se extienden por un amplio territorio que comprende las tierras árticas de América y Groenlandia.

Aunque las condiciones físicas y climatológicas convierten a esta región en una de las más inhóspitas del mundo, varios pueblos se han asentado allí desde hace miles de años. Esta población autóctona está compuesta mayoritariamente por diferentes grupos mongoloides, llamados hiperbóreos, pero con numerosos ras-


______________________________________________________________________________________________

Regiones polares

243

División geopolítica de la región polar ártica La región polar ártica puede dividirse en tres grandes bloques: el europeo, que incluye las tierras de Noruega y Rusia; el asiático, al que pertenece el extremo oriental de Rusia, y el americano, con las tierras danesas y canadienses. Las tierras polares europeas, muy ricas en recursos minerales y especialmente en carbón, se dividen en: Tierras polares noruegas. Comprenden las islas de Jan Mayen y Svalvard, la Tierra del Nordeste, la isla de Edge, la isla de Barents, Prins Karls Forland, Kong Karls Land, Hopen, isla de Kvit y la isla de los Osos.

gos culturales comunes, entre ellos su forma de adaptación al clima y al paisaje polares. Los koriakos, los yukaguiros y los chukchis en el nordeste de Siberia son las comunidades pioneras en estas tierras. Sin embargo, son mucho más numerosos los pueblos que viven en el este y centro de la Siberia ártica, como los samoyedos o los yakutas. En dirección oeste, entre la península de Kola y el norte de Noruega, habitan los lapones, el pueblo que inventó el esquí hace más de tres milenios, un medio de transporte que aún siguen utilizando. Distribuidos entre las costas occidentales de Groenlandia y el estrecho de Bering habitan los esquimales, una comunidad de origen y procedencia desconocidos.

Economía Los estados que poseen territorios incluidos en esta región, EE. UU., Canadá, Rusia y los países escandinavos, han desarrollado una importante explotación de los grandes recursos económicos de la zona. Han adquirido una importancia significativa los campos petrolíferos de Alaska y de la región de Mackenzie, así como las explotaciones carboníferas del estuario del Kolima, de hierro en Canadá o de oro en Siberia. Otros recursos económicos de la región son la pesca de las especies autóctonas (como la ballena o el bacalao) y el co-

Tierras polares rusas. Tierra de Francisco José y Nueva Zembla. Las tierras polares asiáticas comprenden las regiones del norte del continente, propiedad de la Federación rusa:

Islas de Nueva Siberia. Compuestas por nueve islas, la mayor de las cuales es Kotelny. Islas De Long: Bennet, Jeannete, Henriette, Wilkicki y Zohov. Islas de Wrangel y Herald.

Tierras del Norte (Severnaja Zemlja). Están compuestas por cuatro grandes islas y numerosos islotes, con una extensión global total de 37.560 km2: isla de Bolchevique, isla de la Revolución de Octubre, isla de Komsomol, isla del Pionero e islotes de pequeña Tajmyr y Schmidt. Isla de la Soledad, Usakov y Wiese.

Tierras polares americanas. Comprenden la isla danesa de Groenlandia y los archipiélagos canadienses situados entre Canadá oeste y Groenlandia sudeste, compuestos, entre otras islas, por las de la Reina Isabel (Ellesmere, Devon, Parry, Melville, Borden, Amund Ringnes, etc.), Somerset, Príncipe de Gales, Baffin, Banks y Victoria.

mercio de pieles, por ejemplo las de zorro o visón.

La Antártida El hombre no descubrió las costas heladas del continente más frío e inhóspito de la Tierra hasta el siglo XIX. Estas nuevas tierras fueron bautizadas con el nombre de Antártica, que procede de los términos griegos anti, que significa «contra», y arkte, que significa «osa», dado que estaban emplazadas en el hemisferio opuesto al de la constelación de la Osa Mayor. Posteriormente, en el idioma castellano se adoptó el término «Antártida» por su similitud con la «Atlántida». A pesar de su tardío descubrimiento, los científicos ya mencionaron la existencia de este continente antes del siglo XIX. En el siglo V a.C., el griego Herodoto ya recogía en sus crónicas una «tierra incógnita» situada en los confines del hemisferio austral. La Antártida presenta una forma redondeada, con una superficie que se aproxima a los 14 millones de kilómetros cuadrados, incluidas las barreras de hielo y las islas situadas en ella. El centro de este continente coincide con el polo sur geográfico de la Tierra. Se distinguen dos partes claramente diferenciadas, separadas por una línea imaginaria que enlazaría las dos grandes bahías bañadas

por los mares de Ross y de Weddell. La zona oriental, emplazada en su mayor parte al este del meridiano de Greenwich, es la más grande y está situada sobre una meseta alta y maciza. La Antártida occidental, por su parte, está formada por numerosas islas unidas entre sí por el casquete polar que las cubre y finaliza en un estrecho brazo de tierra que se aproxima al extremo meridional de América y al que se conoce como península antártica.

Localización La Antártida está rodeada por el océano Glacial Antártico, que de hecho es el punto en el que confluyen los extremos sur de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. La mayor parte de sus aguas está congelada durante todo el año, formando una banquisa que rodea al continente y que en diferentes zonas alcanza latitudes de 40-50º sur. La Antártida dista del continente americano alrededor de 1.000 km, de Australia alrededor de 3.000 km, de Nueva Zelanda unos 2.200 km y de Sudáfrica algo más de 3.500 km. Las islas más importantes ubicadas en el territorio de la Antártida son las siguientes: al sur de Australia, las islas Campbell y Roosevelt; en el sur del océano Índico, las islas del Príncipe Eduardo y la isla de Kerguelen; al sur del océano Atlántico,


244

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

la isla de Bouvet, y al sur y sudeste del continente americano, la isla de Berkner (en el mar de Weddell), las islas General Belgrano y Alejandro I, las Órcadas y las Georgias del Sur y el archipiélago Sandwich del Sur.

Relieve El relieve de la Antártida se asienta sobre una base de gneis y capas superpuestas de areniscas y calizas cristalizadas. Durante el paleozoico superior, este continente estaba unido al gran continente de Gondwana, del que también formaban parte Brasil, Madagascar, África, Australia y la India. En la era secundaria, esta unidad comenzó a fracturarse y la Antártida quedó completamente independiente, adquiriendo en la era terciaria un emplazamiento muy parecido al actual. Fue durante esta era cuando se configuró el relieve y se elevaron las principales cadenas costeras hoy conocidas y que tienen en el monte Kirkpatrick, de 4.528 m, su principal altura. La mayor parte del continente, en especial el sector oriental, se cimenta sobre un escudo precámbrico. El subcontinente occidental está formado por materiales secundarios y terciarios, fracturados y plegados en los tiempos de la orogenia alpina. La Antártida adoptó su perfil actual durante la era cuaternaria, debido a los efectos de las continuas glaciaciones. Desde el punto de vista morfológico, la Antártida occidental está formada por una doble cadena montañosa alineada en la misma dirección de los Andes americanos, donde se localizan cotas como la del monte Andrew Jackson, con más de 4.000 m de altura. La Antártida

La era cuaternaria, con sus numerosas glaciaciones, influyó notablemente en la constitución del relieve actual de la Antártida.

oriental es una vasta altiplanicie de 2.500-3.000 m de altura. Un gran casquete polar o «inlandsis» recubre casi por completo el territorio antártico, tanto el continental como el oceánico e insular. Esta capa de hielo, que sufre alteraciones a lo largo del año, tiene un espesor medio que oscila entre los 1.600 y 2.000 m y un volumen próximo a los 30 millones de km3, lo que supone casi el 90 por ciento del volumen total de hielo de la Tierra. Este casquete polar forma en el océano enormes barreras glaciares (de las que se desprenden los icebergs), como la de Ross en el mar del mismo nombre, o las de Ronne y Filchner en el mar de Weddell, Larsen en la península antártica y Amery en la costa frente al océano Índico. Este inmenso zócalo de hielo que se extiende sobre el continente dificulta y a veces impide el estudio geológico y morfológico de la región que, a menudo, sólo puede hacerse con métodos ecográficos de detección. Sin este casquete polar, la Antártida sería un continente con un perfil mucho más bajo, con apenas 450 o 500 m de altitud media, y una

buena parte estaría anegada por las aguas oceánicas. En la Antártida oriental, donde los hielos pueden alcanzar un espesor próximo a los 3.500 m, existe una gran llanura donde se localizan las cuencas subglaciares Polar y Wilkes, que está rodeada por una serie de bloques tectónicos que superan los 3.000 m de altura, por ejemplo la cordillera Transantártica, los montes Gamburtsev y otros macizos antiguos situados en las costas orientales, como los montes Hofmann, Bélgica y Reina Fabiola, entre otros. En el sector occidental existen varias cadenas montañosas más jóvenes, entre las que destacan la cordillera Sentinel, que cuenta con la cumbre más elevada del continente, el monte Vinson, de 5.140 m, la cordillera Executive Committee y la cordillera Eternity. La zona del mar de Ross, en la Antártida occidental, la del oeste de la tierra de Ellsworth, la tierra de María Byrd y la zona de la cordillera Transantártica son áreas de fuerte actividad volcánica. Los principales conos volcánicos son el Erebus, en la isla de Ross, con 3.975 m, y el McMurdo, con 3.610 m.

Clima La Antártida puede ser considerada como la zona más fría de la Tierra, con

Los icebergs constituyen un elemento característico de las franjas litorales ártica y antártica.


______________________________________________________________________________________________

Regiones polares

245

División geopolítica de la Antártida El reparto territorial de la Antártida ha sido, y todavía es, motivo de litigios entre las distintas naciones que quieren mantener su influencia en la región. Chile y Argentina reivindican un mayor dominio en el área en razón de su evidente proximidad geográfica. Otros países que tienen posesiones en la Antártida son Australia, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Noruega, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Argentina. Comprende, además de Georgia del Sur, la región al sur del paralelo 60º, entre 25º y 74º de longitud oeste. Argentina mantiene varias bases desde 1951: entre otras, la General San Martín, en la bahía Margarita del islote Barry, y la General Belgrano, en la barrera de hielo de Filchner del mar de Weddell. Australia. Este país reivindica la propiedad de 6.400.000 km2, es decir, las tierras comprendidas entre los meridianos 160º y 45º este, al sur del paralelo 60º. Las islas Macquarie, Heard y las meno-

temperaturas muy inferiores a los 0 ºC durante todo el año, con la única excepción de la península antártica y de algunos litorales con climas de tundra, donde pueden llegarse a alcanzar los 10-15 ºC durante los meses de verano. Las bajas temperaturas provocan la falta de vapor de agua en la atmósfera y dan lugar a la formación de presiones elevadas con centro en la Antártida. Ambos fenómenos impiden que penetren en el interior del continente las masas de aire húmedo procedentes del océano, lo cual dulcificaría el clima. Además, la presencia de bajas presiones hace que los vientos continentales del este choquen con las masas de aire oceánicas del oeste y se produzcan tempestades en las zonas marítimas en torno a los 60-70º de latitud sur. Sólo en algunas zonas del litoral, por ejemplo en las tierras de Wilkes, logran las corrientes húmedas alcanzar el interior y provocar escasas precipitaciones, por lo general en forma de grandes nevadas. Las temperaturas medias anuales en las regiones altas del interior del con-

res de las McDonald pertenecen a Australia desde 1947. Chile. El territorio antártico chileno abarca hasta el sur del cabo de Hornos, incluidas las islas Shetlands del Sur. Estados Unidos. La tierra comprendida entre el Territorio Antártico Británico y las dependencias neozelandesas en Ross es la franja de terreno antártico que se considera propiedad estadounidense. Francia. El archipiélago de las Kerguelen, el archipiélago de Crocet, las islas San Pablo y Amsterdam en el océano Índico meridional y la Tierra Adelia son las principales posesiones de este país en la Antártida. Es una extensión de superficie de 395.000 km2, emplazada al sur del paralelo 60º entre los meridianos 136º y 142º este. Gran Bretaña. El gobierno de este país reivindica como suyas las tierras comprendidas entre el paralelo 60º de latitud sur y los meridianos 20º y 80º oeste, las islas Órcadas del Sur y las islas Shetland del Sur, con una extensión total cercana

tinente oscilan entre los –70 a –90 ºC en los meses invernales y los –20 ºC en la temporada estival. Las temperaturas en el litoral costero oscilan entre los –30 ºC alcanzados en la época invernal y los 0 ºC del verano. La inclinación del eje de la Tierra con respecto a la órbita solar produce la larga noche invernal. La escasa insolación estival y la casi nula humedad atmosférica son otros factores que determinan el extremado rigor climatológico de la Antártida. Este continente también está sometido a la severa acción de los vientos. Uno de los acontecimientos meteorológicos más característicos de la Antártida son las fuertes ventiscas de nieve que provocan las corrientes de aire sobre la superficie. La actual configuración climática de la Antártida no fue igual en tiempos pasados. A lo largo de la historia geológica del continente se han producido distintos períodos climáticos. Testigos de estas eras son algunos fósiles que atestiguan la existencia de períodos cálidos. En la actualidad, la Antártida está en un punto de equili-

a los 400.000 km2. Desde el año 1962, Gran Bretaña considera esta zona como una colonia, a la que denomina Territorio Antártico Británico. Chile y Argentina rechazan la apropiación de territorios por parte de Gran Bretaña y reclaman sus derechos sobre una buena parte de estas tierras. Noruega. Este país considera suya la Tierra de la Reina Maud, situada entre los meridianos 20º oeste y 45º este, entre las posesiones británica y australiana. El gobierno noruego también es propietario de las islas Bouvet y Pedro I, ambas deshabitadas. Nueva Zelanda. Reivindica su autoridad sobre los territorios de Ross, entre los meridianos 160º este y 150º oeste, al sur del paralelo 60º. Se trata de una gran extensión de terreno de casi 500.000 km2, las tres cuartas partes de los cuales son una capa de hielo permanente. Sudáfrica. Las islas Marion (255 km2) y Príncipe Eduardo (55 km2) pertenecen a este estado africano.

brio que permite una cierta estabilidad climática entre las ganancias de agua por precipitación nival y las pérdidas de hielo originadas por el derretimiento y el desprendimiento de los icebergs.

Vegetación y fauna La flora en la zona antártica se reduce prácticamente a algunas especies bien adaptadas para la supervivencia durante los duros inviernos. Sólo existe vegetación en algunas zonas costeras, favorecidas por la disposición topográfica, así como en ciertas zonas del interior, muy elevadas, que sobresalen de la capa de hielo y nieve. La mayor parte de estas especies son talofitas, como es el caso de las algas y hongos; briofitas, por ejemplo los musgos, y bacterias. El frío extremo, la sequedad atmosférica y la congelación son la causa de la gran escasez de la fauna antártica, muy inferior a la del Ártico. No hay mamíferos, reptiles ni anfibios. Sólo abundan algunas aves acuáticas, como los pingüinos. La mayor rique-


246

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

za animal se localiza en el mar, con ballenas, focas y elefantes marinos. Algunos insectos sin alas (colémbolos) y arácnidos (ácaros) viven en las islas donde el frío es menos riguroso. En contraposición con esta extremada pobreza vegetal, en el océano se desarrolla una interesante riqueza biológica. El fitoplancton, una especie de microorganismo vegetal, encuentra en estas aguas frías, ricas en diversas sustancias nutritivas, un hábitat ideal. También un zooplanc-

ton, el kril, abunda bajo el fondo marino. En el año 1959 se firmó el Tratado Antártico, según el cual todas las naciones con intereses en la Antártida se comprometieron a respetar la riqueza biológica del continente.

sencia de otros minerales, como plomo, hierro o uranio, si bien el escaso volumen previsto desaconseja su explotación, sobre todo teniendo en cuenta la lejanía de los grandes centros de consumo mundiales. En lo referente al petróleo, las reservas detectadas han permitido establecer una industria extractora, si bien la Economía inversión necesaria, las dificultades El casquete glacial, que se extiende derivadas del clima y el movimiento sobre casi el 95% de las tierras, hace de grandes masas de hielo, que dificasi imposible cualquier intento de cultan el transporte, han desanimado a los posibles inversores. Por la firma del Tratado Antártico, que tuvo lugar en 1959, los países con intereses económicos o de investigación en la zona adquirieron el compromiso de someter sus explotaciones al control y al dictamen de una comisión internacional. Otra importante actividad económica es la centrada en la explotación pesquera, que en ocasiones ha llegado a alterar el equilibrio de determinadas especies. La caza de la foca o la ballena provoLa posible extinción de ciertas especies que habitan en las aguas de la Antártida, como el león marino de la có en su momento una imagen, ha originado la creación de planes de protección para estos animales. alarma generalizada, que obligó a establecer diferentes planes de protección. extracción del subsuelo, aunque diEn los últimos tiempos, la enorme versos estudios informan sobre la po- belleza de los paisajes antárticos ha sible existencia de depósitos minera- atraído a la zona a un gran número les de gran interés económico. de visitantes, cuya consecuencia ha Se estima que en la cordillera sido un rápido florecimiento de la de Pensacola pueden encon- industria turística en las zonas limítrarse importantes reservas de trofes. metales preciosos (oro y platino), similares a las de Siberia, Sudáfrica o las que se hallan en la zona sur del continente australiaPreguntas de repaso no. En lo que se refiere a la península an1. ¿Cómo es la fauna antártica? tártica, se baraja la 2. ¿Cuáles son los principales existencia de granrecursos económicos de la redes yacimientos de gión polar ártica? cobre, tan importantes como los chile3. ¿Qué es la banquisa ártica? nos. También se ha Ejemplar de pingüino, ave acuática perfectamente adaptada al clima de la Antártida. comunicado la pre-

_


TERRITORIOS Y ESTADOS DEPENDIENTES

En África De Francia Isla de la Reunión. Con una superficie de 2.512 km2, esta isla, la mayor de las Mascareñas, está considerada como un departamento de ultramar de la República francesa y cuenta con representación política en la Asamblea Nacional y en el Senado. Está emplazada en el océano Índico, frente a las costas orientales de África, a unos 675 km de la isla de Madagascar. Morfológicamente, la isla de la Reunión es bastante compleja. Las alturas más importantes son el Piton des Neiges y el Grand Benard, ambos con altitudes cercanas a los 3.000 m. La climatología está muy influenciada por las corrientes marinas y los vientos alisios del sudeste y monzones del nordeste. La selva tropical es la forma de vegetación que más prolifera en la isla, si bien en las cumbres de las montañas se extienden bosques de coníferas y de árboles de hoja caduca. Los ríos tienen un caudal muy irregular, que se acomoda a los fuertes desniveles de altura mediante impresionantes cascadas. La población de la isla de la Reunión, en torno a los 600.000 habitantes, es en gran parte de origen africano y en menor medida, aproximadamente un 30 por ciento, de procedencia europea. La capital es Saint Denis, destacando también las ciudades de Saint Paul, Saint Pierre, Saint Louis y Le Port. La religión es la católica y la lengua oficial, el francés. La primera actividad económica de la isla es la agricultura, con especial dedicación al cultivo de caña de azúcar.

El marino portugués Pedro de Mascarenhas en el siglo XVI descubrió la isla, pero fueron los franceses quienes se asentaron en ella un siglo después y fundaron las primeras colonias. Mayotte. Isla bordeada por arrecifes de coral, con una extensión total de 374 km2, perteneciente al archipiélago de las Comores. En el año 1976, Mayotte decidió mantener su pertenencia a la República francesa, en vez de integrarse en la proclamada República federal islámica de Comores. La

capital de Mayotte es Dzaoudzi y la lengua oficial es el francés. La población, que oscila en torno a los 40.000 habitantes, es mayoritariamente de origen musulmán y vive de la agricultura y la pesca. Los principales cultivos son el café, la vainilla, la caña de azúcar y la copra.

De Gran Bretaña Santa Elena. Isla volcánica del océano Atlántico, de 122 km2 de superficie; es una colonia británica. Está si-

La isla de la Reunión, en el archipiélago de las Mascareñas, constituye un departamento de ultramar francés. Fotografías de portada: peñón de Gibraltar (izq.) y panorámica de Paopao, en Moorea, isla de la Polinesia francesa (der.).


248

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

La mayor parte de la población de Groenlandia se concentra a lo largo de la costa occidental. En la imagen, vista parcial de la ciudad de Jakobshavn.

tuada, a unos 1.800 km de la costa africana, frente al litoral de Angola. La capital es Jamestown. El relieve es bastante accidentado, y tiene en el pico Diana, de 823 m, su altura máxima. El clima es de tipo tropical, con temperaturas suaves y escasas oscilaciones térmicas. La población, aproximadamente 6.000 habitantes, está integrada por negros y mulatos, que viven en su mayoría en el medio rural. Aparte de la capital, sólo destaca el poblado de Longwood, donde estuvo encarcelado y murió Napoleón. El cultivo de la patata es la principal actividad económica de la isla. La ganadería se reduce a pequeñas cabañas caprinas y ovinas.

En América De Dinamarca Groenlandia. Esta isla, la mayor del mundo, con una extensión de 2.175.600 km2, es un condado autónomo danés desde el año 1979, con legislación y gobierno propios y representación en el Parlamento danés. Desde 1985 disfruta también de un estatuto de territorio de ultramar asociado a la Unión Europea. Groenlandia se localiza al nordeste de América del Norte, entre los océanos Glacial Ártico, al norte y oeste, y el Atlántico, al este y sur. La isla limita al norte con el mar de Lincoln, al nordeste con el mar de Groenlandia, al sudeste con el estrecho de Dinamarca, que la separa de Islandia, y al noroeste con el estrecho de Davis, que la

separa de la isla canadiense de Baffin. El relieve de Groenlandia se asienta sobre un antiguo zócalo granítico que se desligó en la era arcaica del escudo canadiense. Dos bloques montañosos separados por una fosa tectónica son las principales formaciones del país, que alcanzan alturas próximas a los 2.000 m. Al este de la isla se extiende una barrera montañosa que frena el paso de la capa de hielo que desde el cuaternario cubre la mayor parte del territorio. En esta cordillera se sitúa la mayor altura de la isla: el monte Gumbjorn Fjeld, de 3.700 m. Alrededor del 80 por ciento de la isla está cubierto por un “inlandsis” o glaciar continental, de aproximadamente 1.500 m de espesor, que en algunos lugares supera los 3.300 m. Los glaciares desaparecen antes de llegar al litoral, constituyendo fiordos profundos o fracturándose en el mar en forma de icebergs. Debido a la fuerte erosión del hielo y a los movimientos tectónicos, las costas son extremadamente sinuosas. Además, el avance del mar ha formado grandes fiordos, sobre todo en la costa oriental. El clima, de tipo polar, domina casi toda la isla, aunque se dulcifica en el litoral costero occidental por la acción de la corriente del Golfo; en la costa oriental, en cambio, se intensifica por la influencia de la corriente del Polo. La mayor parte de la población, 53.000 habitantes, está compuesta por esquimales. Sólo está habitado alrededor del 43 por ciento del territorio de Groenlandia, ya que el resto no es habitable debido a sus extremas condiciones climáticas. La costa occidental

de la isla es la más poblada y en su mitad meridional se localizan las principales ciudades: Godthab, Holsteinborj, Jakobshavn, Sukkertoppen, Egedesminde, etc. La capital es Nuuk. Las lenguas más empleadas son el danés y el inglés, mientras que el esquimal se usa únicamente en funciones administrativas. La mayoría de la población practica la religión luterana. La economía gira fundamentalmente en torno a la pesca. Son importantes sus reservas piscícolas, en especial de merluza, así como su industria conservera de pescado. En el subsuelo hay criolita, grafito, carbón, plomo y cinc. El islandés Gunbiorn descubrió la isla de Groenlandia en el año 877. Un siglo después, en el 982, su compatriota Erik el Rojo emprendió la conquista y colonización del territorio. Debido al enfriamiento del clima transcurrió un largo período de tiempo sin que Groenlandia recibiera nuevos expedicionarios. Fue durante el siglo XVIII cuando los daneses reanudaron la colonización y en 1924 la declararon colonia con el beneplácito y la protección de Estados Unidos, que a cambio mantiene una base en Thule. En 1953, Groenlandia se convirtió en una provincia más de la Corona y veinte años más tarde cambió su status para ser un territorio autónomo de Dinamarca.

De Estados Unidos Islas Vírgenes estadounidenses. Desde su descubrimiento por Cristóbal Colón, estas islas han conocido diferentes propietarios: en 1714 pasaron de la Corona de España a la danesa, y en 1917, los Estados Unidos compraron la isla con fines militares. El inglés es, por tanto, el idioma oficial de las islas, aunque también se hablan el francés y el danés. Sus habitantes son ciudadanos estadounidenses y dependen directamente de un gobernador que es elegido por el presidente de los Estados Unidos. La moneda de curso legal es el dólar norteamericano. La capital es Charlotte Amalie. La población, compuesta por negros, blancos y mulatos, se estima en unos 110.000 habitantes. La mayoría es de religión protestante, pero tam-


__________________________________________________________________________________

bién es muy considerable el número de católicos practicantes. Las islas Vírgenes forman un archipiélago de 344 km2, integrado en el arco de las Antillas menores. Un total de sesenta islas e islotes componen este archipiélago, dividido en dos bloques separados por el paso de Anegada. El clima es típicamente tropical, la humedad relativa es elevada y en la temporada de otoño los ciclones son muy habituales. Las lluvias son cortas, pero intensas en los meses de mayo, octubre y noviembre. Las principales actividades económicas que se desarrollan en la isla son el cultivo de caña de azúcar, la destilación de ron, la pesca, la petroquímica y el turismo. Bahía de Guantánamo. La bahía de Guantánamo se encuentra en el extremo meridional de Cuba. En la zona sur de esta bahía, una de las mayores de la isla, se sitúa el territorio estadounidense (base naval), cedido en 1903 por el gobierno cubano a cambio de una aportación económica anual. La superficie total de la base alcanza los 111 km2 e incluye la pequeña isla de Navassa, situada en el paso de los Vientos, que separa Cuba de Haití.

De Francia San Pedro y Miquelón. Este grupo de islotes, de 242 km2, compuesto por dos mayores y seis menores, se encuentra en el sur de Terranova. Pertenecen a la República francesa y gozan de representación en la Asamblea Nacional y en el Senado. En conjunto, el relieve del archipiélago es montañoso y las costas son considerablemente abruptas. El clima es frío y húmedo, con temperaturas inferiores a los –18 ºC. La mayor parte de sus 6.000 habitantes desciende de los pobladores bretones, habla francés y practica la religión católica. La capital es SaintPierre y en ella se concentra el principal grupo de población de las islas. La pesca de la merluza es la base económica del archipiélago, que tiene en la ganadería y en el cultivo de hortalizas otras actividades complementarias.

El archipiélago de San Pedro y Miquelón fue descubierto por los franceses en el año 1670 y se convirtió en un importante centro pesquero de Terranova. En 1946 adoptó el régimen de departamento de ultramar. Guadalupe. Grupo de islas, con una superficie total de 1.780 km2, empla-

Territorios y estados dependientes

249

Los mulatos forman el mayor grupo de población, seguido por negros y blancos, que en conjunto suman 395.000 habitantes. La capital es Basse-Terre, aunque las ciudades con mayor población son Abymes, Capesterre, Sainte Anne y Morne-a-l’Eau. La actividad económica más importante del archipiélago es la agri-

Colonia penitenciaria de la isla del Diablo, en la Guayana francesa.

El archipiélago de Guadalupe tiene rango de departamento francés de ultramar, además de contar con una representación en la Asamblea Nacional. En la imagen, puerto de Basse-Terre.

zado en las islas antillanas de Sotavento. Grande-Terre, Basse-Terre, Marie Galante, Las Santas, San Martín y La Deseada son las islas mayores de este archipiélago, que tiene rango de departamento francés de ultramar y cuenta con representación en la Asamblea Nacional y, desde 1983, con una Asamblea autónoma. La lengua oficial es el francés y la moneda, el franco francés. La máxima altitud del archipiélago es la del volcán Soufriere, de 1.467 m, en la isla de Basse-Terre. El clima es de tipo tropical lluvioso.

cultura (caña de azúcar, banana, batata o patata dulce, mandioca, etc.), seguida de la ganadería. Las principales industrias son la del refinado de azúcar y la destilación de ron. Hasta la llegada de Cristóbal Colón, este archipiélago estuvo habitado por los caribes. En el siglo XVII, los franceses finalizaron la colonización de las islas. Martinica. Esta isla, que goza del estatuto de departamento francés de ultramar, cuenta con una extensión de 1.106 km2 y está emplazada en el


250

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

conjunto de islas de Barlovento, en el mar Caribe. Está administrada por un prefecto dependiente del gobierno francés y tiene representación en la Asamblea Nacional. La capital es Fort-de-France y las principales ciudades son Le Lamentin, Sainte-Marie y Le François. El idioma oficial es el francés, la religión mayoritaria es la católica y la moneda, el franco francés. Se estima que la población de la isla asciende a 335.000 habitantes. La montaña Pelada, de 1.397 m, es la altura máxima de la isla. Las costas son regulares en el norte y más recortadas en el resto. El clima es tropical lluvioso y las temperaturas medias, bastante elevadas. La agricultura y la ganadería son las actividades principales de los habitantes de Martinica. La producción industrial es de azúcar, ron, conservas de fruta, cerveza y cemento. Aunque Colón avistó esta isla en 1493, los europeos no desembarcaron en ella hasta 1502. Martinica estaba habitada entonces por los caribes. La colonización francesa comenzó en 1635 y perduró hasta 1946, año en el que se le concedió el rango de departamento de ultramar. Guayana. Con una extensión de 86.800 km2, la Guayana está situada en la zona septentrional de América

del sur, entre Suriname y Brasil. Desde 1947 es departamento francés de ultramar y cuenta con representación en la Asamblea Nacional y en el Senado. La población, formada mayoritariamente por indígenas, ronda los 120.000 habitantes. Aunque la lengua oficial es el francés, la mayor parte de la población emplea una lengua caribe. La capital es Cayena y otra ciudad de importancia es San Lorenzo de Maroni. La religión mayoritaria es la católica y la unidad monetaria, el franco francés. El relieve en el interior de Guayana es uniforme, con escasas elevaciones y cubierto por densa selva, mientras que en la costa abundan los manglares. El clima es ecuatorial, con abundantes lluvias y temperaturas muy elevadas. La agricultura (azúcar, café, cacao, arroz y bananas) y la minería (bauxita y oro) son las principales fuentes de recursos de Guayana. Los españoles fueron los primeros expedicionarios que llegaron a Guayana, en el siglo XVI, aunque apenas permanecieron en ella. En 1604 se establecieron los franceses, que completaron la colonización con la importación de negros antillanos, descendientes de los esclavos africanos. Hasta la segunda guerra mundial, la colonia fue utilizada como presidio, pasando en 1947 a convertirse en de-

La pesca y productos derivados constituyen una de las principales fuentes de riqueza de las islas de Turcos y Caicos.

partamento de ultramar. En 1968 se instaló la importante base de cohetes de Kourou.

De Gran Bretaña Bermudas. Gran Bermuda y un conjunto de trescientas islas e islotes componen este archipiélago, que es una colonia británica y que está situado en el océano Atlántico, a 934 km de los Estados Unidos. El monarca británico es el jefe del Estado, pero su representación la ostenta el gobernador de las islas; éstas tienen Asamblea legislativa propia y gozan de autonomía interna. La población, estimada en unos 60.000 habitantes, está formada mayoritariamente por negros y mulatos. La lengua oficial es el inglés y la unidad monetaria, el dólar de Bermudas. El relieve es de tipo coralino y las llanuras y colinas no superan los 80 m de altitud. El clima es cálido, con un régimen térmico moderado por la influencia de la corriente del Golfo y lluvias regularmente repartidas. La bondad del clima y del suelo permiten una próspera agricultura y una bien desarrollada ganadería. La industria se dedica a los productos alimenticios, químicos y farmacéuticos. Estas islas, descubiertas por Juan Bermúdez, de quien reciben el nombre, fueron pobladas por los británicos en 1609. En la actualidad tienen una gran importancia estratégica militar. Turcos y Caicos. Estos dos grupos de islas forman parte de las Bahamas y son una colonia británica con autonomía interna. Su población habla inglés y es mayoritariamente protestante. Sin embargo, la unidad monetaria es el dólar estadounidense. Las islas, que cuentan con una superficie total de 430 km2, presentan un relieve llano y un litoral bajo que está rodeado de arrecifes de coral. De sus 8.000 habitantes, la mayoría son negros y mulatos. La capital y la ciudad más importante es Cockburn Town, en la isla de Gran Turco. Los principales recursos económicos son la pesca, la extracción de sal marina y el turismo.


__________________________________________________________________________________

Caimán. Este conjunto de islas, que en tiempos de Cristóbal Colón se denominaron Tortugas, es en la actualidad una colonia de Gran Bretaña con autonomía interna. La población, de aproximadamente 10.000 habitantes, está compuesta por blancos, mestizos y negros, que hablan inglés y practican la religión protestante. La extensión del archipiélago es de 259 km2 y las principales islas que lo forman son: Gran Caimán, Caimán Brac y Pequeño Caimán. Su capital es Georgetown. La cadena submarina Caimán, que se prolonga hasta Cuba y las costas de Belice, emerge en estas islas configurando su orografía. El clima es tropical moderado. Los principales recursos económicos son la pesca, en especial de tortuga, y el turismo. Islas Vírgenes británicas. Este archipiélago, de cuarenta islas de origen volcánico, es una colonia británica que goza de una amplia autonomía interna. Su población (unos 13.000 habitantes) es mayoritariamente negra, habla inglés y practica la religión protestante. La moneda legal es el dólar estadounidense. La capital es Road Town, en la isla de Tórtola. De las cuarenta islas, sólo once están habitadas y las principales son Tórtola, Anegada, Virgen Gorda y Jost Van Dyke. El clima es tropical, atemperado por la influencia de los vientos alisios del nordeste. La agricultura, la ganadería y el turismo son las principales actividades económicas del archipiélago. Anguila y Sombrero. Estas islas de las Antillas Menores, con una extensión de 96 km2 en total, constituyen una dependencia británica que tiene autonomía interna. La población (unos 7.000 habitantes) es mayoritariamente negra y mulata, habla inglés y practica la religión protestante. La unidad monetaria es el dólar del Caribe oriental. El relieve interior es bastante llano y presenta abundantes lagos salados. Las costas son muy recortadas. Predomina el clima tropical, con precipitaciones y temperaturas moderadas. Las principales actividades económicas son la agricultura, la pesca y el turismo.

Territorios y estados dependientes

251

Vista aérea de Georgetown, capital de las islas Caimán.

Hong Kong dejó de ser colonia británica el 1 de julio de 1997, fecha desde la cual pasó a formar parte del territorio chino.

Montserrat. Perteneciente a las Antillas Menores, esta isla es colonia británica desde 1967, ya que renunció a formar parte de los Estados Asociados del Reino Unido. Los 12.000 habitantes de la isla son, en su mayor parte, negros. La lengua oficial es el inglés y la religión mayoritaria, el protestantismo. La moneda es el dólar del Caribe y la capital, Plymouth. Sobre su extensión, de 102 km2, se distribuyen numerosas montañas de origen volcánico. El clima es tropical, con lluvias frecuentes en otoño, más intensas en el interior montañoso.

De los Países Bajos Antillas Holandesas. Las cinco islas que forman la federación de Antillas Holandesas o Neerlandesas (Bonaire, Curaçao, Saba, San Eustaquio y la parte sur de San Martín) constituyen una unidad autónoma dependiente de los Países Bajos desde 1954. La lengua oficial es el flamenco, aunque también se habla el papiamento, mezcla de español y portugués, sobre todo en las islas del sur. La población, unos 200.000 habitantes, en su mayor parte negros y mulatos, practica la religión católica. La moneda legal es el florín.

La capital es Wilemstad (Curaçao). El relieve en las islas meridionales, que son las mayores, presenta leves ondulaciones, mientras que las septentrionales son de origen volcánico. El clima es tropical, con temperaturas de suaves y pequeñas oscilaciones térmicas. El cultivo de cítricos, algodón y azúcar es la principal actividad de las islas. En Curaçao hay una importante industria petroquímica y yacimientos de fosfatos. Aruba. Esta isla, con una superficie de 193 km2, formó hasta 1986 parte de la Federación de las Antillas, año en que adquirió un estatuto de autonomía interna. La capital es Oranjestad. Sus principales recursos económicos son la agricultura, la industria petroquímica y el turismo.

En Asia De Gran Bretaña Hong Kong (Hsiang-Kiang o Xianggang). El enclave de Hong Kong, constituido por la isla de Hong Kong, la península de Kowloon o Caulún, la isla de Lan Tao y una porción continental, fue cedido por China a Gran Bretaña en 1842. Su superficie es de 1.075 km2 y se localiza en la costa de China meridional, en la bahía de Cantón junto a la desembocadura del río Sikiang. En cumplimiento de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos británico y chi-


252

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

Vista aérea de Macao, colonia portuguesa situada en la costa de China.

no, el 1 de julio de 1997 la soberanía de Hong Kong pasó a ser china, tras 156 años de presencia colonial británica. No obstante, el régimen comunista chino mantuvo el compromiso de conservar en Hong Kong la economía de libre mercado, sobre la base del lema “un país, dos sistemas”. La población alcanza alrededor de 6 millones de habitantes. Las lenguas oficiales en esta colonia son el cantonés, el inglés y el chino; las religiones, el budismo, el taoísmo, el confucionismo y el catolicismo, aunque esta última confesión sólo la practica el 5 por ciento de la población. Hong Kong se asienta sobre un relieve de rocas cristalinas de origen volcánico. La península de Kowloon está separada de Victoria, la ciudad sede de la administración británica, por un estrecho de aproximadamente un kilómetro y medio. El comercio es la principal actividad de la colonia, beneficiada por su condición de puerto franco. El puerto de Hong Kong fue durante

años el de mayor tráfico del mundo. La segunda mayor actividad productiva es la industria, muy avanzada, sobre todo en los sectores textil, electrónico, alimentario y de astilleros. Por todo ello, Hong Kong ha recibido numerosas oleadas de emigrantes, especialmente chinos, lo que hace que su densidad de población sea una de las mayores del mundo. Territorios del océano Índico. Al sur de las islas Maldivas se encuentran las islas Chagos, con una superficie de 46 km2 y una población no estable. La economía de esta colonia británica se basa en la explotación de la palma de coco y la copra.

De Portugal Macao. Esta colonia, emplazada en la costa china, muy cerca de Hong Kong, tiene una superficie de 16 km2 y está compuesta por la península de Macao, a la que se unen por un dique las islas de Coloane y Taipa. Su población asciende a algo menos de medio millón de habitantes, la mayoría chinos refugiados. En Macao se habla el portugués, el inglés y el chino y se practica de forma masiva la religión budista.

La capital de la colonia es Santo Nome de Deus de Macao. Fundada por los portugueses en el siglo XVI, la ciudad de Macao se convirtió en puerto franco en 1845, aunque su importancia industrial y comercial siempre ha estado limitada por la presencia de Hong Kong. Desde 1967, la ciudad mantiene un régimen de “territorio especial” de la República de Portugal, mantenido hasta 1999, año de la incorporación al territorio de la República Popular China.

En Europa De Dinamarca Islas Feröe. Este archipiélago, con una superficie total de 1.399 km, se convirtió en 1948 en territorio autónomo, dependiente de Dinamarca. Tiene Parlamento propio, aunque también cuenta con representación en el Congreso danés. La población (unos 40.000 habitantes) habla el danés y el feröe, y practica mayoritariamente la religión protestante. La unidad monetaria es la corona danesa. Su capital es Thorshavn. El archipiélago de las Feröe, de origen volcánico, se sitúa en el Atlántico norte, entre el paralelo 60º y el círculo polar Ártico. El clima es de tipo oceánico, moderado por la influencia de la corriente del Golfo, con nieblas, mucha humedad y fuertes vientos. La principal actividad del archipiélago es la pesca, en especial de merluza y sardina, con destino a la industria de salazón. Sus exportaciones son el pescado fresco, congelado, salado y ahumado, crustáceos, moluscos, aceite de arenque y pequeñas embarcaciones. Descubiertas por los noruegos, las Feröe se incorporaron al reino de Dinamarca en 1397.

De Gran Bretaña

La isla de Pascua, en el litoral pacífico, famosa por sus gigantescas estatuas talladas en piedra volcánica, forma una provincia de la región chilena de Valparaíso.

Gibraltar. Colonia británica, formada por un pequeño peñón de 6 km2 que domina el estrecho homónimo –el que separa Europa de África–; está situada en el extremo sur de España. Gibraltar tiene el rango de territorio


__________________________________________________________________________________

Territorios y estados dependientes

253

británico desde 1704, lo que le permite disfrutar de una amplia autonomía política y administrativa. Se habla el castellano, pero el inglés es el idioma oficial. La población (unos 30.000 habitantes) practica mayoritariamente la religión católica. El peñón de Gibraltar, debido a sus reducidas dimensiones, carece de recursos naturales, por lo que el comercio y una pequeña actividad industrial son sus principales actividades. Gibraltar se incorporó a la colonia británica en 1713, en virtud del Tratado de Utrecht, que puso fin a la guerra de sucesión española. Desde entonces, España ha reivindicado sin éxito su devolución. Anglonormandas, islas. Archipiélago situado en las proximidades del litoral noruego, en el canal de la Mancha. Con una extensión de 195 km2, comprende las islas Guernesey, Jersey, Sark y Alderney. Alberga en total de 120.000 habitantes, que viven de la agricultura, la ganadería y el turismo. Constituye una dependencia británica. Man. Isla de 570 km2, situada en el mar de Irlanda. Su ciudad más importante es Douglas. Constituye una dependencia británica y alberga unos 64.000 habitantes.

Vista parcial de Gibraltar, pequeña colonia británica situada al sur del territorio español.

raíso, posee en sus cercanías importantes bancos de pesca, especialmente de atún, congrio y langosta.

De Estados Unidos

En Oceanía De Chile Isla de Pascua. Esta isla, también conocida como Rapa Nui, tiene una extensión de 117 km2 y su población asciende a 1.900 habitantes. Situada en el litoral pacífico, pertenece administrativamente a la región chilena de Valparaíso. De origen volcánico, los principales relieves de la isla están formados por acumulación de lava. La agricultura de subsistencia es la principal actividad económica. En los últimos tiempos, la presencia de visitantes para conocer sus famosos monumentos funerarios de piedra ha potenciado el turismo. Isla de Sala y Gómez. Esta isla deshabitada, perteneciente administrativamente a la región chilena de Valpa-

Marianas septentrionales. Este archipiélago, dependiente de Estados Unidos, está compuesto por una serie de islas dispuestas en forma de arco y con una superficie total de 471 km2. La población (17.000 habitantes) habla el inglés y el chamorro, una lengua autóctona. La capital del archipiélago es Saipán, en la isla homónima. La moneda de curso legal, el dólar estadounidense. Las mayores islas del archipiélago son Saipán, Tinián y Rota, todas ellas de origen coralino. Los principales recursos económicos son los cultivos de arroz, coco y tubérculos. Otras actividades secundarias son la pesca, la ganadería y el turismo. Guam. Con 549 km2 de superficie, la isla de Guam, la mayor de las Marianas, disfruta de un estatuto de territorio dependiente de Estados

Unidos. Se habla el inglés y la religión mayoritaria de sus 137.000 habitantes es la católica. La capital es Agana. Guam presenta un relieve bastante accidentado y unas costas muy recortadas, rodeadas de arrecifes de coral. La economía de la isla se basa en la agricultura, la ganadería y la pesca. Samoa americana. Con una superficie de casi 200 km2, el grupo de islas orientales de Samoa constituye un territorio administrado por un gobernador dependiente de Estados Unidos. Su población (aproximadamente 30.000 habitantes) habla el inglés y el samoano. La capital es Pago Pago. El relieve de Samoa es de origen volcánico y coralino. Las principales fuentes de ingresos son el cultivo de la banana y la explotación de la palma de coco.

De Francia Nueva Caledonia. Con una extensión total de 19.079 km2, el archipiélago de Nueva Caledonia, constituido por la isla homónima y sus diversas depen-


254

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

dencias, es un territorio de ultramar francés desde 1946. La población (150.000 habitantes) habla francés y dialectos melanesios, y practica mayoritariamente la religión católica. La moneda oficial es el franco de las colonias francesas del Pacífico. La capital es Nouméa. Nueva Caledonia, que dista tan sólo 1.400 km de Australia, presenta un relieve accidentado, de origen metamórfico. El clima es subtropical, con temperaturas moderadas y estación de lluvias. La principal riqueza de este archipiélago está en el subsuelo (níquel, cromita, hierro, cobalto y manganeso) y en las industrias vinculadas a la minería. Nueva Caledonia fue descubierta en sucesivas fases por los navegantes Cook y D’Entrecasteaux. Durante años, el territorio esta colonia se utilizó como penal hasta su conversión en departamento de ultramar de pleno derecho. Wallis y Futuna. Estos dos grupos de islas, localizados al noreste de las islas Fidji, son territorio de ultramar francés desde 1959. Su población, 10.000 habitantes, habla francés y dialectos melanesios y polinesios. La capital es Mata-Utu y la moneda oficial, el franco de las colonias francesas del Pacífico. Uvea, de formación volcánica, es la mayor de las islas del archipiélago. El clima es tropical, con abundantes precipitaciones. El principal recurso económico es la agricultura. Polinesia francesa. Un centenar de islas e islotes compone este territorio de ultramar francés, que cuenta con unos 4.000 km2 de superficie y se halla localizado en el centro del Pacífico sur. Los principales grupos de islas son: Sociedad, Marquesas, Tuamotú y Gambier y Australes. Tahití y Bora-Bora se encuentran en el conjunto de islas de la Sociedad. Las islas de la Polinesia francesa presentan dos tipos de relieve: islas bajas, de origen coralino y atolones calizos, como las del archipiélago de

Tuamotu, e islas altas. Entre estas últimas están las formaciones más antiguas, como Tahití y las Marquesas, que son en realidad volcanes extintos. Algunos atolones tienen lagunas interiores que llegan a alcanzar los 160 km de circunferencia. En las costas, por lo general muy bajas, suele haber barreras de arrecifes de coral. El clima del archipiélago es tropical húmedo, con precipitaciones más abundantes en la zona de Tahití. La población estimada de la Polinesia francesa es de 192.000 habitantes. La lengua oficial es el francés, pero también se hablan varios dialectos polinesios. La mayoría de la población es protestante y la moneda de curso legal, el franco de las colonias francesas del Pacífico (CFP). La capital, Papeete, está situada en la isla de Tahití. La economía está basada en la pesca y en la agricultura (palma de coco, algodón, caña de azúcar, café, ñame y taro, estos dos últimos, los alimentos tradicionales de las islas). La producción industrial es escasa, destacando el refinado de azúcar y la elaboración de copra o ron. Otra fuente de ingresos es el turismo, especialmente importante en Tahítí. El descubrimiento de las islas de la Polinesia se realizó en varias etapas, desde finales del siglo XVI hasta finales del XVIII. Se convirtieron en territorio de ultramar francés en el año 1957.

de origen volcánico, que constituyen, con sus 237 km2, un territorio autónomo de Nueva Zelanda. Su principal recurso económico son los cultivos tropicales (bananos, cocoteros, etc.) y la isla más importante es Rarotonga. También a Nueva Zelanda está asociada la isla coralina de Niue o Savage (Pacífico), de 259 km2 y situada entre los archipiélagos de Tonga y Cook, y el archipiélago polinesio de Tokelau (antiguas islas de la Unión), próximo a la isla de Samoa y formado por cuatro atolones que en 10 km2 albergan a unos 17.000 habitantes. Por su parte, de Noruega dependen el archipiélago de Svalbard y la isla de Jan Mayen, ambos situados en el Ártico. El primero se encuentra al noreste de Groenlandia; alcanza una extensión de 62.700 km2 y alberga a 3.500 habitantes; cuenta con yacimientos de hulla (isla de Spitzberg) y su ciudad más importante es Longyearbyen. La isla de Jan Mayen, de origen volcánico, se halla situada al noreste de Islandia y cuenta con un importante observatorio meteorológico; abarca una extensión total de 372 km2. Finalmente, cabe citar las islas de Christmas y de Cocos, ambas situadas al sur de Java, en el océano Índico (135 km2 y 14 km2, respectivamente), que son territorios australianos, y la isla de Norfolk, de 36 km2 de extensión, situada en el Pacífico, al noreste de Sydney, que constituye una dependencia también de Australia.

De Gran Bretaña Pitcairn. Colonia británica, compuesta por la isla de Pitcairn y varios atolones deshabitados, con una extensión total de 4,6 km2 y una población que no sobrepasa el centenar de habitantes.

Otros territorios dependientes Además de los ya citados hasta ahora, en el océano Pacífico, entre los 8º y los 23º de latitud sur, se encuentran las islas de Cook, archipiélago formado por seis atolones y nueve islas

_ Preguntas de repaso 1. ¿Dónde se encuentra y de qué país depende la bahía de Guantánamo? 2. ¿Qué características presenta la población de Groenlandia? 3. ¿Cuál es la situación política de Hong Kong?


RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REPASO

África 1. En esta región prevalece el clima típicamente mediterráneo y, por tanto, la vegetación es propia de una región templada, muy soleada y con temperaturas bastante suaves. Existen amplias extensiones de terreno con bosque bajo, maquis, garrigas y algunas áreas de pinares y robles. Además del olivo, se encuentran otras especies típicamente mediterráneas, como la higuera, la encina, el alcornoque y el cedro del Atlas, un árbol muy característico de esta región. 2. El clima en el Sahara y los desiertos de Kalahari y Namib es de tipo árido, con escasas e irregulares precipitaciones, entre 20 y 100 mm/m2 anuales, y fuertes oscilaciones térmicas diarias, en ocasiones superiores a los 30 ºC. 3. Con la puesta en marcha de los procesos de independencia, a partir del final de la segunda guerra mundial, creció la idea de la cooperación efectiva entre las jóvenes naciones africanas para superar sus problemas económicos, sociales y políticos. Así nació el panafricanismo o la unión de todos los pueblos africanos en la defensa de sus intereses comunes. Sin embargo, este proyecto ha funcionado en pocas ocasiones. Las diferencias raciales, culturales, religiosas y los numerosos conflictos fronterizos, fruto del antiguo mapa colonial, impiden cualquier posible unidad. No obstante, se han llevado a cabo algunos esfuerzos de asociación, como la Organización de la Unidad Africana (OUA), en funcionamiento desde 1963.

América 1. Las características diferenciales del continente americano son: la de extenderse por los dos hemisferios; la de seguir, aproximadamente, la orientación de los meridianos, y la de estar integrado por dos grandes masas continentales, la septentrional y la meridional, unidas por una serie de istmos. 2. La cordillera más importante de la dorsal occidental norteamericana es la de las Montañas Rocosas o Rocallosas. 3. La isla mayor del mundo es Groenlandia y se encuentra en la zona septentrional del subcontinente norte. 4. Los ríos más importantes del subcontinente norte son los siguientes: Yukón, Mackenzie, Mississippi-Missouri, Grande del Norte o Bravo, San Lorenzo, Connecticut, Hudson y Colorado. 5. La región de los Grandes Lagos está compuesta por el Superior, Erie, Ontario, Michigan y Hurón. 6. Las Antillas se agrupan en dos grandes unidades: las Mayores o Grandes Antillas, integradas por Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico, y las Menores o Pequeñas Antillas, formadas por CharlotteAmalie, islas Vírgenes, Anguila, St. Martin, Antigua, Barbuda, San Cristóbal, Nevis y Guadalupe (islas de Sotavento), Martinica, Dominica, San Vicente, Santa Lucía, Barbados, Granada, Granadinas, Trinidad y Tobago (islas de Barlovento) y por Margarita, Curaçao, Bonaire

y Aruba (islas del litoral venezolano). 7. Las tres unidades morfoestructurales más destacables del subcontinente sur son: la cordillera andina, en el oeste; los macizos antiguos orientales (escudos de la Guayana y de Brasil), y la zona de las grandes llanuras. 8. A lo largo de la cordillera de los Andes, las zonas climáticas se caracterizan más por la altitud que por la latitud y se da un escalonamiento que diferencia las tierras cálidas (hasta 900 m) de las tierras templadas (hasta 2.000 m) y de las frías (más de 3.000 m). 9. Los principales afluentes del Amazonas son: Madeira, Tapajós y Xingu, por el margen derecho, y Negro, Trombetas y Paru, por el izquierdo. 10. Los países latinoamericanos que han experimentado mayor desarrollo industrial son Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, Perú y Ecuador.

Asia 1. En Asia pueden distinguirse tres grandes grupos étnicos: el amarillo o mongoloide, el caucasoide y el negroide, cada uno de ellos subdividido en numerosos grupos, que son el resultado de los mestizajes a lo largo de la historia. El amarillo es el grupo más numeroso y se extiende por Asia septentrional y oriental. 2. Entre las principales fuentes de energía del continente destacan el potencial hidroeléctrico de sus grandes ríos y los enormes depósitos de pe-


256

LOS CONTINENTES

__________________________________________________________________________________________

tróleo que se localizan fundamentalmente en el golfo Pérsico y en Siberia occidental. Otras fuentes importantes son el gas natural de Siberia y el carbón de China. 3. Los ríos tributarios del océano Índico son el Ganges, el Indo, el Tigris y el Éufrates. 4. Los principales grupos lingüísticos del continente son el camitosemita, el uraloaltaico, el chinotibetano, el indoiranio, el malayopolinesio, el japonés, el dravídico y el coreano.

Europa 1. Europa nórdica está formada por: Suecia y Noruega (península escandinava), Dinamarca (península de Jutlandia), Finlandia e Islandia. 2. Los tres ríos más importantes que fluyen en Europa son el Volga, que es el más largo del continente, el Danubio y el Rin. Los tres son navegables. 3. La región atlántica de Europa presenta tres formaciones vegetales muy características: el bosque templado, la landa y la pradera, las dos últimas producto de la progresiva deforestación del primero.

Oceanía 1. Los estados independientes de Oceanía son: Australia, Kiribati, Naúru, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Salomón, Samoa occidental, Tonga, Tuvalu, Vanuatu y Viti. 2. Las islas melanésicas más importantes son: Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Almirantazgo, Salomón, San-

ta Cruz, Vanuatu (Nuevas Hébridas), Loyauté (Lealtad) y Viti (Fidji). 3. El archipiélago de Hawaii está en Polinesia. 4. Los ríos más importantes de Oceanía son: el Murray-Darling, en Australia; el Waikato, en Nueva Zelanda; el Derwent y el Macquarie, en Tasmania, y el Fly, en Nueva Guinea.

Regiones polares 1. Es extremadamente pobre, mucho más que la fauna de la región ártica, debido al frío extremo, la sequedad atmosférica y la ausencia casi total de suelos libres de hielo. No hay mamíferos, reptiles y anfibios, y sólo abundan algunas aves acuáticas, como los pingüinos. La mayor riqueza animal se localiza en el mar, gracias a la presencia de ballenas, focas y elefantes marinos. Algunos insectos sin alas (colémbolos) y arácnidos (ácaros) viven en las islas, donde el frío es menos riguroso. 2. Las prospecciones petrolíferas son muy importantes en la cuenca del Pechora, la región de Alaska y la región del Mackenzie. El carbón (Svalvard y estuario del Kolima), el hierro (yacimiento de Ungava, en Canadá), oro, cobre, níquel, criolita y otros minerales son algunas de las principales riquezas del subsuelo ártico. Otros recursos económicos de la región son la pesca del bacalao, el lenguado y la ballena, además del comercio de pieles. 3. Es la capa de hielo que tiene de dos a cuatro metros de espesor y que cubre una gran parte de los casi trece millones de km2 del océano Glacial

Ártico. La banquisa es más ancha y compacta en la vertiente americana y llega hasta el paralelo 75º. Por el sur alcanza el paralelo 60º, aproximadamente. En los meses de la estación estival la banquisa retrocede, facilitando las comunicaciones navales entre Europa y Asia.

Territorios y estados dependientes 1. En el extremo meridional de Cuba se encuentra la amplia bahía de Guantánamo, donde está enclavada una base naval estadounidense que tiene una extensión de 111 km2. El gobierno cubano, en 1903, concedió al gobierno de Estados Unidos el derecho de ocupación de este territorio, que hoy posee un gran valor estratégico militar. 2. Tan sólo un 43 por ciento de esta gran isla está habitado. La mayor parte de la población de este territorio dependiente de Dinamarca, que cuenta con unos 53.000 habitantes, la integran esquimales. La costa occidental es la más poblada y en su mitad meridional se localizan las principales ciudades: Godthab, la capital, Holsteinborj, Jakobshavn, Sukkertoppen y Egedesminde. 3. Este pequeño territorio depende de Gran Bretaña, en virtud de un contrato firmado en 1898. Según las negociaciones chino-británicas, Hong Kong volverá a ser propiedad de China a partir del 1 de julio de 1997, aunque este país se compromete a preservar el sistema de libre mercado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.