El fen贸meno de la Paradiplomacia
Concepto de Paradiplomacia Surge en los años 80 para definir las actividades
realizadas por gobiernos locales con otras naciones Necesidad de resolver problemas locales a nivel
internacional Las relaciones de los gobiernos locales surgieron
por razón de similitudes meramente geográficas o de carácter histórico o cultural
Concepto de Paradiplomacia Con el tiempo se incrementarían dichas
relaciones en razón de intereses comerciales comunes En el fondo de lo que se trata es de un
reconocimiento tácito de que una solo una visión amplia, global, con soluciones locales de problemas económicos, políticos y sociales harán posible dicha mejora.
Cambios en el monopolio del ejercicio de las Relaciones Internacionales Históricamente, y en virtud del Derecho Internacional de
los Tratados, el Estado es el encargado de llevar las relaciones internacionales. No obstante, ante la insatisfacción de diversos actores
(Poder Legislativo, Judicial, Entidades Federativas, Municipios, ONG´s, grupos empresariales, sindicatos, partidos políticos, etc) se abre el espectro de actores que realizan actos de relaciones internacionales. Así mismo, las creación de organizaciones regionales o
internacionales de estos actores ha fomentado su participación: Conferencia de Gobernadores Fronterizos Rotary International La internacional socialista
Diversos términos… Diplomacia Federativa (Brasil y México) Diplomacia Estatal no Centralizada Diplomacia Parlamentaria
Diplomacia Regional Diplomacia multinivel Diplomacia Multigubernamental
Los componentes de la Paradiplomacia Empresarial
Partidaria
Ciudadana
Federativa
Social
Paradiplomacia
Religiosa
El conflicto con el DIP No se ha llegado a un instrumento de derecho público
internacional que norme la concreción de los acuerdos internacionales en que se involucran entidades estatales no centrales. En Brasil ya ha habido rechazo a la autorización para
los estados federados de firmas y acuerdos internacionales. En México, se ha encontrado la cobertura de
considerarles como “Acuerdos Interinstitucionales”, al margen del Derecho de Tratados.
El fenómeno en México La creciente participación de entidades subnacionales
1) 2)
3)
4)
5)
mexicanas en las relaciones internacionales se debe a la conjunción de cinco fenómenos: una creciente globalización e interdependencia económica; una mayor competencia por los mercados nacionales e internacionales que ha orillado a los gobiernos locales a mantener una mayor presencia en el ámbito mundial; una gradual apertura democrática del sistema político mexicano a partir de finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado, la cual ha impulsado una separación real de los poderes en México y un mayor respeto a las partes de la federación; una mayor descentralización de las políticas públicas del gobierno federal, especialmente en las áreas de promoción económica y turística en el exterior; y el incremento de los flujos de migración de mexicanos hacia el exterior, particularmente a Estados Unidos.
Su regulación en México Artículo 117 Constitucional, fracción I
explícitamente estipula: “Los Estados no pueden, en ningún caso, celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con las potencias extranjeras “ Acuerdos Interinstitucionales Vs Tratados
Internacionales
Ejemplos de actividades de Paradiplomacia Establecimiento de oficinas
Profundización de las
de representación de los estados en capitales o ciudades de otros países, Organización de viajes altamente publicitados de los ejecutivos estatales a otros países, Envío de misiones de funcionarios locales al exterior, Organización de ferias internacionales para los productos locales a niveles estatal y externo,
relaciones entre entidades federativas en el ámbito regional (específicamente en los estados fronterizos), Participación de funcionarios locales en trabajos de reuniones u organismos internacionales Apertura de oficinas de atención a migrantes en el exterior Formalización de ciudades hermanas
La Conferencia de Gobernadores Fronterizos Surge en 1980 bajo la iniciativa de 10 Gobernadores Fronterizos de
México y Estados Unidos (Arizona, Baja California, California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Nuevo México, Sonora, Tamaulipas, Texas) Asuntos de interés común: Agricultura Cruces fronterizos
Educación Desarrollo económico, Energía Medio ambiente
Salud Turismo Seguridad fronteriza. Cada año firman una declaración conjunta en la que presentan
recomendaciones a sus respectivos gobiernos federales.
Las oficinas estatales de representación Distrito Federal, Oaxaca, Michoacán, Zacatecas,
Nuevo León, etc. Atención a Migrantes Canalización de Remesas Internacionales
(programa 3x1 de Zacatecas) Internacionalización del Estado Promoción de Misiones Comerciales Empresariales Apertura de “casas” Atracción de Convenciones Internacionales y de capitales para joint venture
Las relaciones internacionales de las ciudades Las relaciones exteriores de las ciudades son
más antiguas que las de las naciones, en tanto las ciudades estado son previas a estados naciones. Aumento exponencial de relaciones entre ciudades. “…Actuar en lo local pensando en lo global y actuar globalmente pensando en lo local”. Relacionamiento entre ciudades y con Organismos Multilaterales Internacionales (ONU, PNUMA, PNUD, UNIFEM, UNESCO, etc.)
Programa Nacional de Ciudades Hermanas En 1971 la AG de la ONU establece el
hermanamiento de ciudades como un mecanismo de cooperación internacional. Acuerdos de Hermanamiento La SRE aglutina y promueve este programa a través de una capacitación constante en foros para funcionarios municipales y estatales