http://www.flacso.edu.gt/site/wp-content/uploads/2010/04/54

Page 1

Nueva ĂŠpoca, No. 54

Guatemala, marzo de 2007

El agua: un recurso que se escapa


EL AGUA, RETO DE OPORTUNIDADES PARA GUATEMALA Elisa Colom de Morán*

del suelo. Por ello, el “stress hídrico” de falta o escasez de agua denunciada por la comunidad internacional afecta de manera diferente y, en algunos casos, está sencillamente determinado por factores naturales.6 El siguiente cuadro confirma estas diferencias:

Presentación

L

a Tierra es considerada el planeta azul porque el agua es el elemento con mayor presencia en su composición. De manera similar ocurre con los seres humanos; por ello, las propiedades físicas y químicas del agua desempeñan un papel fundamental en los procesos básicos del ambiente humano.1 Sin embargo, el 97% del agua del planeta es salada y sólo el 3% restante es dulce. De este porcentaje, dos terceras partes se encuentran inmovilizadas en los polos y glaciares y, apenas un tercio escurre y se deposita en ríos, lagos y acuíferos.2 El porcentaje de átomos de hidrógeno en el cuerpo humano es de 63% y en el agua salada de 66%; el de oxígeno es de 25.5 % y en el agua de mar, de 33%.3 El hecho obvio y cotidiano a recalcar es que tanto el planeta Tierra como el ser humano están compuestos básicamente por agua y, por ello, seres humanos, sociedad y agua están indisolublemente unidos. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la humanidad extrae cerca del 8% del total de agua dulce renovable del Planeta, se apropia del 26% de la evapotranspiración y del 54% de las aguas de escorrentía accesibles; incluyendo 8,000 km3 de agua contenidos en embalses construidos por la sociedad global. 4 La capacidad nacional de almacenar agua es de 0.475 km3.5 En términos absolutos, los habitantes de la Tierra gozamos de un superávit de agua dulce; no obstante, en términos relativos se dan grandes diferencias entre países, regiones y continentes debido a la variación de la lluvia anual y a las condiciones topográficas y geológicas *Por Elisa Colom de Morán, abogada y notaria por la Universidad de San Carlos de Guatemala; especialista en legislación del agua por la Universidad de Mendoza, Argentina; presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Mundial del Agua, Capítulo Guatemala; y coordinadora técnica de la Estrategia Nacional de Gestión Integrada del Agua de SEGEPLAN. ES investigadora del Área de población, ambiente y desarrollo rural de FLACSO-Guatemala. 1 SALVAT Editores. Cosmos, Gran Atlas Salvat. Los Océanos, Barcelona, Salvat Editores, 1981, p. 26. 2 UNESCO. “Agua para todos, Agua para la Vida”. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Resumen. UNESCO, Paris, 2003; pags. 89; y UNESCO.“El Agua, una responsabilidad compartida”. 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. UNESCO-WWAP, 2007. 3 http://www.puc.cl/sw_educ/qda1106/CAP1/1C/index.htm. 4 UNESCO. Agua para todos, Agua para la Vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Resumen. UNESCO, París, 2003; pags. 8-9. 5 SEGEPLAN. Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, p. 7.

Por otra parte, hay que recordar que la intervención de la sociedad global en el ciclo del agua ha provocado alteraciones importantes, especialmente en su calidad. Anualmente se producen en el mundo cerca de 1,500 km3, lo cual restringe el acceso a 12,000 km3 de agua.7 En Guatemala por ejemplo, se producen anualmente 1.66 km3 de aguas residuales.8 También se asevera vehementemente que la humanidad ha alterado el clima en perjuicio, entre otros, de la hidrósfera y, con ello ha colocado en riesgo a personas, bienes y las posibilidades de crecimiento de la economía global por efecto de fenómenos extremos, en donde la sequía y las inundaciones serán una amenaza constante.9

Introducción A inicios del tercer milenio, más de 1,100 millones de personas carecen de servicios de agua potable en el mundo y de ellos, cerca de tres millones son guatemaltecos. Por su parte, 2,600 millones no cuentan con sistemas apropiados de saneamiento de aguas residuales y de alrededor de esta cifra, seis millones son guatemaltecos. En el año 2000, más de dos millones de personas murieron por diarreas relacionadas con la falta de sistemas de saneamiento del agua (en su mayoría niños). En Guatemala se estima que fueron más de 1,800 niños los que murieron por diarrea y se desconoce cuántos adultos fallecieron durante ese mismo año por tal motivo. Se ignora igualmente, cuántos niños y adultos mueren anualmente en el país por la misma causa. La falta de acceso al agua, se asegura, provoca que en el mundo se pierdan 443 millones de días escolares10 y seguramente, varios miles de ellos corresponden a Guatemala. 6 La denuncia mundial de escasez de agua dulce no considera complementar la oferta con agua desalinizada, práctica aplicada como parte de políticas públicas de países como España e Israel. 7 Ibidem, p.8. UNESCO señala como referencia, que un litro de agua residual afecta ocho litros de agua no contaminada. 8 SEGEPLAN. Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, p. 7. 9 Stern, Nicholas. Stern Review: the Economics of Climate Change. United Kingdom, London, 2006. 10 PNUD . Informe sobre desarrollo Humano 2006. “Poder, pobreza y la crisis mundial del agua”, p. 6; y SEGEPLAN. “Hacia el cumplimiento de las metas de los objetivos de las metas del milenio”, II Informe de Avances. SEGEPLAN. Guatemala, 2006, pags. 49 y 205.

Publicación mensual de FLACSO -Guatemala y elPeriódico Secretario general de FLACSO Francisco Rojas Aravena San José, Costa Rica CONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA Víctor Gálvez Borrell-director Isabel Rodas / Virgilio Álvarez / Oscar López / Santiago Bastos Virgilio Reyes / Simona V. Yagenova Edición: Víctor Gálvez Borrell; Corrección de estilo: Karla Olascoaga Coordinación y diagramación: Hugo de León P.

2 /No. 54, marzo 2007

Tel. PBX (502) 24147444 Fax: (502) 24147440 Correo electrónico: flacsoguate@flacso.edu.gt Página web: http://www.flacso.edu.gt Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero de ASDI/SAREC 30,000 ejemplares


Paradójicamente, mueren más personas por carencia de servicios de agua y saneamiento en el mundo, que como consecuencia de las guerras. Sin embargo, los recursos globales asignados para la renovada carrera armamentista, seguramente sobrepasan por miles de millones a los empleados en gestionar el agua a nivel global. Millones de personas mueren anualmente porque no tienen la posibilidad real de acceder a suficientes alimentos y otros millones más, están desnutridos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cerca de 800 millones de personas 11 padecen hambre y, de éstas casi tres millones son guatemaltecos, especialmente niños del área rural y de pueblos indígenas.12 Finalmente, millones de mujeres y niñas a lo largo y ancho de la Tierra emplean varias horas al día para acarrear agua destinada al consumo doméstico; seguramente varios miles ellas son guatemaltecas.13

Esfuerzos globales, continentales, regionales y nacionales Durante las últimas décadas, organismos del sistema de Naciones Unidas, de la cooperación técnica y financiera bilateral y multilateral y del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), de redes globales como la Asociación Mundial del Agua (GWP), por sus siglas en inglés, así como de redes continentales de organizaciones no gubernamentales, como la Red Interamericana de Recursos Hídricos (RIRH ), han manifestado honda preocupación ante una crisis mundial de escasez de agua dulce. Como consecuencia de ello, han convocado a representantes de Estado, de la sociedad y del sector privado para debatir el tema y plantear nuevas y/o renovadas soluciones y acciones. La Conferencia Mundial de Mar del Plata (1977), marca el inicio y, el IV Foro Mundial del Agua (México 2006), no solo ratifica esta preocupación, sino señala que aún hay mucho por hacer, como en su momento lo indicaron los foros de Marrakech (1997), París (1998 y 2006), La Haya (2000) y Kyoto (2003). Las conferencias relacionadas con los Decenios Internacionales de Agua y Saneamiento han sido relevantes (19811990 y 2005-2015), así como el compromiso de cumplir con las Metas del Milenio, acordadas por los jefes de Estado (Nueva York, 2000). Resalta especialmente la Conferencia de Ambiente y Agua Dulce de Dublín (1992); la Agenda 21, derivada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo; la Cumbre

de la Tierra (Río de Janeiro 1992), ampliada por la visión de abordar la gestión del agua de forma integrada, durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002), como medida para asegurar que contribuya al cumplimiento de metas variadas –salud, energía, agricultura, biodiversidad y gestión de riesgo–. Los Diálogos Interamericanos del Agua se han producido en Miami (1993), Buenos Aires (1996), Panamá (1999), Foz de Iguazú (2003), Jamaica (2005). El próximo se celebrará en Guatemala (agosto 2007). Las iniciativas globales, continentales y regionales constituyen una intensa lluvia de enfoques y propuestas, sin dejar de mencionar los resultados de los Foros Alternos organizados paralelamente, y los movimientos de reivindicación de Derechos de los Pueblos Indígenas, territorios ocupados y zonas de conflicto armado para acceder a fuentes de agua. A pesar de los documentos base, diálogos, paneles, asambleas, resoluciones y declaraciones, aún no ha sido posible aplicar un Plan de Acción Mundial, como el propuesto en Mar del Plata en 1977, o bien, desarrollar líneas estratégicas prioritarias globales, continentales o regionales, como podría ser “sed y hambre cero en el mundo”. Los intereses en juego alrededor del aprovechamiento de las aguas en el contexto mundial son también económicos y comerciales; se dan entre países vecinos y entre los Estados en general; incluyen la exportación e importación de agua como tal, así como el “agua virtual”,14 considerada como la necesaria para producir otros bienes objeto de comercio internacional.

El agua en Guatemala El capital hídrico anual de Guatemala se estima en 97,120 millones de m3(15) y la disponibilidad per cápita/año en cerca de 7,873 mil m 3, cantidad siete veces mayor a 1,000/m 3/ habitante/año,16 límite del “stress hídrico”, definido como razonable para satisfacer las necesidades básicas de una persona.17 La amplia disponibilidad estimada de agua es consecuencia de la ubicación geográfica del país, situado entre dos grandes masas de agua, el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Ello explica por qué su territorio es afectado por fenómenos hidrológicos capaces de generar una precipitación promedio anual de 2,034 mm, con una variación espacial amplia, estimada entre 500 mm en el área oriental y 6,000 mm en la noroccidental18 del país, debido a la topografía y geología del suelo. Guatemala se divide en tres vertientes hidrográficas: Océano Pacífico, Mar de las Antillas y Golfo de México, y 38 cuencas superficiales, según El concepto de agua virtual surgió a principios de los años 90 y fue definido por vez primera por el Profesor J.A. Allan como el agua que contienen los productos. Para producir bienes y servicios se necesita agua; se denomina agua virtual del producto, ya sea éste agrícola o industrial, al agua utilizada para producirlo. http://www.wateryear2003.org/es/ev.php-URL 15 Otro estudio señala un balance inferior, lo cual se debe a la aplicación de metodologías diferentes en la definción del balance hídrico. 16 SEGEPLAN, Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, 2006: 3. 17 www.confagri.pt/ambiente/Glossario. 18 URL: Perfil Ambiental, 2004: 20. 14

Dr. Jacques Diouf, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el discurso que pronunció en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo. 2002. 12 PNUD. Informe sobre desarrollo Humano 2006. “Poder, pobreza y la crisis mundial del agua”, p. 307; y SEGEPLAN. Hacia el Cumplimiento de las Metas de los Objetivos de las Metas del Milenio, II Informe de Avances. SEGEPLAN. Guatemala, 2006, p. 59. 13 PNUD, ibidem, p. 6. 11

No. 54, marzo 2007/

3


se registra en el Mapa de cuencas de la República.19

Aprovechamientos del agua Del capital hídrico existente, la sociedad guatemalteca usa aproximadamente el 10%. De este porcentaje, la agricultura consume cerca del 40%, en tanto el porcentaje destinado al uso doméstico es de aproximadamente el 9% y el reservado a otros usos (incluyendo el industrial) llega al 3%. El 48% restante se aplica a usos no consuntivos, especialmente para generar energía. Los porcentajes de estos consumos son similares a los de otros países del mundo.20 La población y las actividades productivas tampoco se distribuyen en proporción a la disponibilidad natural de agua, siguen lógicas diferentes y en muchos casos, presionan de forma extrema las fuentes de este recurso. La población del país se concentra especialmente en espacios en los que hay menos disponibilidad de agua: ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Chimaltenango, Huehuetenango entre otras; las que además, se sitúan en las partes altas de las cuencas y cuyo crecimiento urbano afecta las zonas de recarga hídrica, el comportamiento de las fuentes y provoca la contaminación de las aguas desde su origen mismo. La agricultura bajo riego ha sido desarrollada principalmente por el sector privado. Se concentra en la vertiente del Pacífico y se duplicó durante los últimos años; comprende un área cercana a las 310,000 ha.21 El uso del agua para fines agroindustriales también se concentra en la vertiente del Pacífico y el industrial (un 85%) en la ciudad de Guatemala. El Gobierno no cuenta con información concreta ni detallada sobre el consumo de agua y tipos de vertidos.

Agua para fines domésticos En Guatemala el tema del agua se asocia con los servicios públicos de agua potable y saneamiento (AP&S). Lo anterior, debido a que el contacto diario, directo y personal de todo ser humano con el agua es precisamente éste. La gestión del agua implica abastecer todos los usos y adoptar medidas para proteger a las personas y sus bienes de los efectos de fenómenos extraordinarios, así como proteger, recuperar y mejorar la disponibilidad del agua. Es por ello que el tema merece atención especial. Por mandato de la Constitución de la República de Guatemala, corresponde al municipio prestar los servicios de AP&S y, al gobierno central garantizar el acceso al agua para fines domésticos. Sin embargo, 19 20

p. 4. 21

Riesgo, amenaza y vulnerabilidad Por su ubicación geográfica, Guatemala también está expuesta a fenómenos extraordinarios de origen hidrometeorológico, capaces de provocar inundaciones, lluvias intensas y sequías. Las inundaciones son fenómenos recurrentes y frecuentes en el país; afectan especialmente las áreas de la vertiente del Pacífico y se expresan también en zonas de humedales y zonas anegadas. Se estima que son vulnerables a las inundaciones cerca 1,733 poblados que albergan alrededor de 210,00 personas.23 Adicionalmente a lo indicado, en Guatemala aproximadamente el 5% de su territorio se encuentra en una situación de muy alta y extremadamente alta amenaza por sequía –áreas con una precipitación

MAGA-INSIVUMEH. SEGEPLAN.

Atlas Hidrológico de Guatemala. Guatemala, 2004. Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, 2006:

la situación de estos servicios no es la mejor. Cerca de 3,000,000 de guatemaltecos carecen de servicios mejorados de agua potable y alrededor de 6, 000,000 no cuentan con servicios de saneamiento. De los servicios existentes, sólo un 15% potabiliza las aguas22 y, de las aguas residuales sólo el 5% recibe algún tratamiento. La evidencia empírica señala dos características comunes de los servicios de AP & S : una, subsidio municipal en favor de los habitantes de los Sebastián Delgado cascos urbanos en detrimento de las necesidades de los asentamientos periurbanos y de las comunidades rurales; dos, falta de capacidad política del municipio para negociar el monto de tarifas de operación y mantenimiento (O&M) y del gobierno central de considerar una política gubernamental de acceso universal a los servicios de AP&S. La situación antes planteada provoca el deterioro físico de los sistemas e inhibe su ampliación, favorece el surgimiento de numerosos mini operadores privados y no permite organizar áreas o distritos integrados al sistema municipal, lo cual favorecería economías de escala y, con ello, la posibilidad de mejorar los servicios con tasas más bajas. Actualmente, se privilegian formas alternas de prestación, tales como camiones cisternas y venta de agua embotellada, cuyos costos son notablemente superiores a los de un servicio público de mediana o gran escala, lo que además castiga, precisamente, a quienes tienen ingresos más bajos. La falta de inversión de los municipios y del gobierno central en sistemas de recolección y disposición apropiada de aguas residuales ha colocado a la población en riesgo, como lo sugiere, entre otros, el acontecimiento reciente del Barrio San Antonio, zona 6 de la capital.

Censo Argropecuario, 2002. Citado por SEGEPLAN, Diágnóstico de la GIRH.

4 /No. 54, marzo 2007

22

URL, Perfil Ambiental, p. 130 y Banco Mundial, Estudios de Caso. Guatemala, COPREDEH,

23

López, 2000, 12; URL, Perfil Ambiental: 2005, p. 13., 14, 30.

2003.


La información El sistema nacional de información sobre este recurso natural (esencial para la vida y considerado escaso por la economía) es precario e incompleto, ya que durante los últimos veinticinco años no ha constituido prioridad alguna para los gobiernos. La información es de carácter general y se produce cuantitativamente en forma anual y por vertiente y cuenca. Permite plasmar datos en mapas a escala 1:250,000, pero presenta serias y grandes limitaciones para gestionar cotidianamente el agua, lo cual exige información mensual por cuencas y micro cuencas, capaz de registrarse en mapas a escala 1:5,000.

Avances y situación de la gestión nacional del agua anual entre 400 y 800 mm/año– y, cuenta con un área equivalente al 7%, que tiene una probabilidad anual superior al 50%, de sufrir efectos por heladas.24 Por otra parte, la evidencia empírica señala el incremento de la temperatura en ciertas áreas del oriente de la República, con la consecuente disminución de la cantidad de agua en lagos y lagunas, por lo que es necesario realizar estudios rigurosos respecto del impacto del cambio climático en el régimen natural del agua y en la economía del país, para anticipar medidas apropiadas de regulación de este recurso.

Calidad del agua La calidad del agua se determina en función de las características de su fuente de origen y según los usos a que se destina. El país no cuenta con un sistema de información al respecto, el cual se espera construir a partir de la aplicación de las regulaciones emitidas en el año 2006. La composición de la contaminación en Guatemala se describe en el siguiente cuadro:

Experiencias positivas y novedosas de manejo integrado del agua se suceden con mayor frecuencia año tras año, sin la intervención directa del Estado. Como ejemplo de ello, la Asociación de Usuarios de Agua para Riego de Baja Verapaz (AURSA), reúne propietarios pequeños y medianos, diversifica los usos productivos del agua y protege suelos y bosques. Los pobladores de la cuenca alta del Río Naranjo, Quetzaltenango-San Marcos se organizan igualmente para participar en el ordenamiento del agua. La Agenda Nacional de Competitividad incluye consideraciones respecto del agua potable y sobre la emisión de una ley de aguas. Adicionalmente a lo anterior, la municipalidad de Huehuetenango acuerda pagar a la de Chiantla servicios ambientales; la MANCUERNA reúne en una mancomunidad a nueve autoridades locales para gestionar conjuntamente las aguas del río El Naranjo; innumerables organizaciones comunitarias gestionan ante autoridades locales,

Al igual que la calidad, la contaminación de uno y otro tipo no es

equivalente entre sí, debido a que la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO) requeridas por uno y otro tipo son diferentes. En general, la contaminación agroindustrial e industrial –a diferencia de la orgánica– provoca mayores impactos en la salud y en el ambiente, siendo ésta última menos costosa de tratar.

24

URL,

Perfil Ambiental, 2005, pags. 12 y 30). No. 54, marzo 2007/

5


centrales y ONG, la introducción de servicios de agua y saneamiento, y asumen el costo y la responsabilidad de O&M de los sistemas. El Organismo Ejecutivo organiza entes temporales de carácter político y limitado en el tiempo. Así, el Instituto Nacional de Bosques incentiva la protección de bosques productores de agua; el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el de Agricultura promueven la gestión de microcuencas. El primero, lanza una campaña nacional de sensibilización para la gestión integrada del agua. Las autoridades de las cuencas de los lagos de Amatitlán, Atitlán, Izabal-Río Dulce y Petén Itzá, definen planes de manejo especiales para proteger los recursos naturales. Las piezas del rompecabezas de la administración del agua están planteadas, ordenarlas para expresar un paisaje colorido, limpio y con habitantes sanos y productivos es aún una tarea pendiente.

La crisis del agua en Guatemala es una crisis gobernabilidad Resulta Indudable que la crisis del agua en Guatemala es una crisis de gobernabilidad, porque disponiendo de recursos suficientes, la sociedad no ha podido organizarse para satisfacer sus necesidades básicas y articular su gestión a metas y objetivos comunes. La relación entre agua y sociedad no sigue la lógica del ciclo hidrológico ni aquella de las políticas públicas de erradicación de la pobreza. El poder político y económico determinan el vínculo entre los diversos grupos y el bien natural agua. Es evidente que hasta ahora no se han privilegiado relaciones de solidaridad y responsabilidad. La propuesta consiste en construir un sistema hidrosolidario25 capaz de balancear el ejercicio de los derechos individuales con el interés público y 25 Falkenmark, Malin. Towards Hydrosolidarity. Ample Opportunities for Human Ingenuity. Stocholm, SIWI 2003; y http:// www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/corunum/documents/ rc_pc_corunum_doc_04101996_world-hunger_sp.html

6 /No. 54, marzo 2007

social, basado en distribuir beneficios de acceso, asumiendo responsabilidades de protección y de recuperación, es decir, gestionar el agua con enfoque integral. Como mínimo la sociedad debe abordar y resolver los temas siguientes: 1. Posicionar al país frente a movimientos regionales, continentales y globales, protegiendo los derechos de agua de sus ciudadanos y el capital hídrico nacional; 2. Promover una alianza entre países productores de agua para asegurar una participación fuerte en las negociaciones regionales, continentales y globales; 3. Articular la gestión del agua con las metas y objetivos de desarrollo nacional; 4. Desarrollar la capacidad nacional instalada de regular el agua para prever la satisfacción de necesidades estratégicas; 5. Consolidar la red social de prevención de desastres; 6. Superar la gestión pública sectorial y centralizada hacia la integración de acciones programáticas locales y; 7. Mejorar el sistema de información y ponerlo al alcance de todos. En el proceso que debe conducir a abordar y resolver los temas indicados, todos tenemos un papel relevante que desempeñar. Los ciudadanos, ejercer sus derechos de elegir y ser electos, indagar cuáles son las propuestas de gobierno nacional y local de los líderes políticos en la materia. Los vecinos de los municipios, exigir a la municipalidad la prestación de servicios públicos de AP&S de buena calidad y pagar por los mismos conforme a sus capacidades. Los gremios profesionales y centros universitarios, contribuir al análisis y a la construcción de nuevas propuestas de relación social. Las autoridades locales, someter a consideración de los consejos de desarrollo comunitarios y municipales, sus planes hídricos y sus respectivos presupuestos. El Ejecutivo, asumir plenamente las responsabilidades asignadas por ley a los diferentes ministerios y entes descentralizados respecto del agua. El Congreso, negociar nuevos arreglos legales e institucionales del agua, capaces de balancear el interés público y comunitario con el ejercicio de los derechos individuales relacionados con este recurso.


1987-2007 29 de diciembre XX Aniversario de FLACSO-Guatemala Juan Carlos Portantiero (1935-2007) falleció el 9 de marzo de 2007*

Se inauguró curso de periodismo en políticas sociales con énfasis en educación

S

u investigación sobre el pensamiento de Antonio Gramsci redundó en una gran aventura intelectual. Ante el dogmatismo y los prejuicios, optó por la heterodoxia marxista, el diálogo y la discusión. Sus contribuciones impactaron en varias generaciones de politólogos, de sociólogos y de intelectuales latinoamericanos que lo adoptaron como “su” maestro. Juan Carlos Portantiero, uno de los autores del best seller académico Estudios sobre los orígenes del peronismo, un clásico de la sociología argentina. Sociólogo graduado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, durante las décadas de 1960 y 1970 fue, junto a José Aricó, uno de los animadores del proyecto políticointelectual articulado en torno a la revista Pasado y presente. Al igual que muchos intelectuales de su generación, el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. En México dirigió la revista Controversia y encontró el refugio para poder continuar con su labor académica, dedicada principalmente a la sociología y a la teoría política. “Durante los años de la dictadura argentina, además de aprender muchas cosas, pude hermanarme con ese país, y sentir todo el diapasón de Latinoamérica, por lo cual fue una experiencia imborrable”, señaló Portantiero en septiembre del año pasado, cuando recibió el Doctor Honoris Causa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). *Extracto del artículo de Silvina Friera, publicado en la revista Página 12.

El 27 de febrero dio inicio el Curso periodismo en políticas sociales con énfasis en educación, apoyado por el proyecto Diálogo para la inversión social de USAID/AED (United States Agency International DevelopmentAcademy for Educational Development) y organizado por el Área de estudios de educación de FLACSO-Guatemala, En el curso participan 30 estudiantes, provenientes de distintos medios de comunicación, del sector gubernamental y de organizaciones no gubernamentales, especializadas en el tema comunicación. Dicho curso se integra con cuatro módulos, el primero de éstos Estado, ciudadanía Periodismo y política social, lo imparte el doctor Luis Fernando Mack Echeverría.

Centro de Documentación y Biblioteca Edelberto Torres-Rivas fue reinaugurado

Con la presencia de los señores Edelberto Torres-Rivas, director del Programa del Postgrado Centroamericano en Ciencias Sociales, Edgar Balsells, ex director de FLACSO-Guatemala, Víctor Gálvez Borrell, director de la Facultad, señora Lill-Ann Medina (extremo derecho, foto de la izquierda) de la Real Embajada de Noruega, personal y estudiantes de FLACSO, se reinauguró el recién pasado 15 de marzo el Centro de Documentación y Biblioteca. No. 54, marzo 2007/

7


Göran Therborn dictará conferencia en Guatemala Doctor en sociología por la Universidad de Lund (1974). Director del Colegio Sueco de Estudios Avanzados (SCAS) y profesor de sociología en la Universidad de Cambridge. De 1981 a 1987, Therborn fue profesor de ciencia política en la Universidad Católica de Nijmegen; de 1987 a 2003, profesor de sociología en la Universidad de Göteborg y, de 2003 a 2006, en la Universidad de Uppsala. En 1996 ocupó la Silla Europea de Política Social en Budapest y obtuvo las becas principales de investigación en las universidades de Manchester, Wisconsin, Madison y de la Universidad Nacional Australiana en Canberra. Ha impartido cursos breves en la Universidad de California (UCLA), la Sorbona de París, el Instituto de Ciencias Politicas en París, así como en universidades de América latina. Las publicaciones de Therborn incluye un conjunto de trabajos sobre teoría marxista a partir de los años 70; entre éstos: Ciencia, clase y sociedad (1976); ¿Qué hace la clase dominante cuando gobierna? (1978), y La ideología del poder y el poder de la ideología (1980). A estos trabajos le siguió la vasta investigación sobre historia sociopolítica y sociología política, que produjo artículos extensos sobre la historia de la democracia (en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE– y en América Latina), sobre la formación social sueca, la democracia social y orden público comparativo. 26 de abril, 18:00 horas, Hotel Princess Salones Bristol I y II

8 /No. 54, marzo 2007


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.