PARADIGMAS DEL DESARROLLO QUÉ DETERMINAN LOS MODELOS COMUNITARIOS DEL TRABAJO SOCIAL

Page 1

PARADIGMAS DEL DESARROLLO QUÉ DETERMINAN LOS MODELOS COMUNITARIOS DEL TRABAJO SOCIAL *Luis Gustavo Del Valle Matus

Introducción Desde sus inicios la intervención profesional del Trabajo Social ha ido desarrollando y aplicando como un conjunto de modelos para afrontar los problemas sociales en su dimensión individual-familiar, grupal y comunitaria, este ultimo como herramienta de desarrollo a nivel local. El presente artículo pretende desde una perspectiva crítica abordar los paradigmas del Desarrollo que determinan los modelos comunitarios del Trabajo Social, con la realización del mismo se pretende dar aportes que ayuden a los estudiantes y profesionales de Trabajo Social, a comprender la necesidad de plantear la actualización o ajuste de esos modelos e ir incorporando los modelos emergentes en la actuación profesional, para responder de una forma adecuada a los cambios sociales que se han desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad; como profesionales ya no podemos seguir orientados en solo buscar paliativos que entretengan la problemática y necesidades de la población por un momento. Considerando que la sociedad es cambiante y que requiere que tomemos posturas y roles de inclusión donde los actores sociales sean vistos como actores protagónicos de la búsqueda de su propio desarrollo. Es preciso hacer ver que hay que saber diferenciar la dicotomía que existe entre el sujeto y necesidad. Y que debemos tomar en cuenta la relación existente entre la teoría y la práctica. También expongo que es importante que las y los Trabajadores Sociales de hoy en día veamos la cuestión social, desde una perspectiva holística e integral y estudiemos los fenómenos de forma integral no solo vista desde la perspectiva del Trabajo Social, viviéndose desde y en lo local con la comprensión y análisis del estudio de la cotidianidad. *Licenciado en Trabajo Social, egresado de la Escuela de Trabajo Social / USAC.


El presente artículo busca realizar una aproximación inicial al ámbito de investigación profesional sobre los paradigmas del desarrollo que determinan los modelos de actuación profesional del Trabajo Social comunitario que se utilizan en la práctica profesional, así como su marco retorico que lo fundamenta, y su aplicación en la práctica. Describir el marco teórico - conceptual de los modelos comunitarios del Trabajo Social, vistos dentro de un proceso organizativo que promueva un proyecto de desarrollo humano. Para reflexionar sobre el tema es preciso que se desglose de la siguiente manera. ¿Por qué la importancia de los modelos comunitarios del Trabajo social? ¿Qué es el Trabajo Social Comunitario? ¿Cuáles son los paradigmas del desarrollo qué determinan los modelos comunitarios del Trabajo Social? ¿Los modelos comunitarios del Trabajo Social responden a la realidad de la sociedad guatemalteca? ¿Por qué la importancia de los modelos comunitarios del Trabajo Social? Para la profesión de Trabajo Social es importante el ir considerando las nuevas tendencias que se dan tanto a nivel mundial y social lo que nos plantea a las y los profesionales cambios en nuestros roles, y la profesión no puede ser ajena a ellos. El perfilar nuevos modelos de actuación cada día más se hace necesario, para responder acorde a la realidad que nos atañe como profesionales de las ciencias sociales; para dar respuestas viables que respondan a esa realidad concreta y globalizada en la que día a día nos desenvolvemos. Para ir realmente creando espacios donde la profesión se dignifique, para generar un reconocimiento profesional, abriendo más campos dentro de las funciones que nos competen; en una realidad donde el Trabajo Social debe responder a las necesidades e intereses ya no solo de individuos grupos y comunidades.


Para ello es necesario crear desde y en lo local el estudio, análisis y interpretación de los fenómenos y problemas sociales, buscando el rescate del estudio de la cotidianidad; estando inmersos desde el espacio en el cual se va a intervenir. ¿Qué es el Trabajo social Comunitario? Según Dávila (2004:3) “Es el proceso lógico de acción social comunitaria que involucra a profesionales, autoridades locales, dirigentes locales, promotores, organizaciones comunales, entidades de bienestar y desarrollo, instituciones de la comunidad y población en general”. De acuerdo a Dávila (2004:3) “Es un proceso continuo y sostenido que implica participación consciente de las comunidades para el fortalecimiento de la organización con el objeto de provocar cambios cuanti-cualitativos en la calidad de vida de los comunitarios, quienes se constituyen en principales sujetos de acción-protagonistas de su propio desarrollo”. Para la implementación de este proceso es necesario estar desde y en lo local, lo cual implica un estudio e interpretación del estudio de la cotidianidad para una mejor interpretación de la realidad que viven las personas en una comunidad. Es preciso ver este proceso desde la perspectiva de Barreix, Castillejos (1989:25)

y

Planificación Confrontación R-E

Promoción Social

Diagnóstico

Admón. de Recursos

Investigación

Ejecución

Inmersión- Inserción

Sistematización

Balance y perspectivas

Coordinación y supervisión Evaluación


Para una mejor compresión daremos algunas definiciones: Según Ander Egg (1982:44) debemos entender por metodología “la inter- relación de un conjunto de métodos, para partir de ciertos puntos de inicio, con el cual se pueden alcanzar ciertos objetivos prefijados”. El método fundamental del trabajo social tecnocrático-desarrollista comunitario, tiene una estructura similar al de individual y familiar y grupos en lo que a etapas se refiere; ya que los tres operan con una secuencia lineal y similar que parten del estudio, para luego el diagnóstico, el plan de acción, la ejecución o tratamiento y la evaluación de logros y metas alcanzada, así surgió la concepción del Método Básico del Trabajo Social. Para ello es importante consignar como dice Barreix, y Castillejos (1989:28) “que el proceso de investigación, interpretación, planificación, ejecución y evaluación deben darse en forma creciente en todo proceso. Es por esto que se deben comprende como una espiral dialéctica, en la que alimentándose en lo anterior se va ampliando su radio de acción, actuando en un nivel cada vez más alto y mostrando su desarrollo ascendente”. Ejecución

Planificación

Interpretación

Investigación

Evaluación


¿Cuáles son los paradigmas del desarrollo qué determinan los modelos comunitarios del Trabajo Social? Organización y desarrollo de la comunidad: De acuerdo a Marchioni (2002:2) “La acción humana necesita fundamentos teóricos y principios básicos en los que inspirarse. No se trata de objetivos a conseguir, sino finalidades y referencias para la acción. Las unas y las otras en cierta medida “utópicas”, si consideramos la utopía no como un sueño irrealizable, sino como un camino a seguir”. Es importante tomar en cuenta lo que propone Marchioni (2002:3) “Para ello es preciso identificar los principios básicos y fundamentales de la intervención comunitaria, ya que en ellos se inspira la praxis y la metodología de nuestro trabajo y de nuestra acción. Sin un orden de prioridad, ya que todos ellos constituyen un conjunto indisoluble, pueden ser considerados principios básicos de la intervención social comunitaria, los siguientes:  El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. No hay dos comunidades iguales así como no hay dos personas iguales, cada comunidad tendrá que realizar su propio e inimitable proceso particular. Por ello no sirven en esta tarea “modelos” rígidos y únicos, sino experiencias de otras situaciones que pueden ser útiles.  Se entiende por comunidad “un territorio concreto, con una población determinada, que dispone de determinados recursos y que tienen determinadas demandas”. Una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro factores (territorio, población, recursos y demandas) y sus mutuas, constantes y mutantes interrelaciones. Aislar el proceso en uno sólo de estos factores lleva al fracaso.  En un sistema formalmente democrático y fuertemente estructurado a nivel institucional y legal, una comunidad coincide con la dimensión del municipio”.


Desarrollo Integrado: Según Boullón (1997:45) “El desarrollo integrado es un enfoque particular de ayuda al desarrollo que consiste en integrar todas las causas de un problema en una respuesta completa. Este enfoque holístico de ayuda al desarrollo consiste por tanto en conjugar muchos programas de apoyo y no sólo en aportar una respuesta sectorial a un problema de subdesarrollo”. En el marco de desarrollo integrado, desde los años 1990, la concepción de ayuda al desarrollo ha evolucionado hacia nuevas estrategias buscando más eficacia en la ayuda aportada a la población local de los países del Sur para luchar contra la pobreza. Se habla pues de un marco de desarrollo integrado del cual, he aquí los componentes esenciales: 

Las estrategias de ayuda al desarrollo deben ser globales, tener un enfoque más holístico;

Los proyectos deben inscribirse en una perspectiva de desarrollo sostenible e integrar una visión a largo plazo de los proyectos de desarrollo ;

La ayuda debe inscribirse para una duración limitada y la retirada de ayuda exterior debe ser integrada en el proyecto desde su concepción;

Los actores locales, los beneficiarios y todas las partes concernientes deben ser consultadas y comprometidas en el proyecto a través de un enfoque participativo;

El desarrollo integrado se concentra menos en la macroeconomía y más en la microeconomía que los enfoques clásicos de ayuda al desarrollo;

Las acciones se fundan en un nivel local y utilizan herramientas de democracia participativa.


Desarrollo Sostenible: Desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la satisfacción económica. La utilización de este paradigma busca satisfacer las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible ECONÓMICO

Equidad Intra-generacional Empleo

Eficiencia Crecimiento Estabilidad

Pobreza cultura

SOCIAL

Valoración internalización

Biodiversidad Recursos Contaminación

Equidad Inter- generacional Participación popular

AMBIENTAL


Según Rubio Ardanaz (2005: 16)”El desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: 

Satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial.

Satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado)”.

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:        

Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental. Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos. Usa los recursos eficientemente. Promueve el máximo de reciclaje y reutilización. Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias. Restaura los ecosistemas dañados. Promueve la autosuficiencia regional Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

Desarrollo Humano Local: Para Manfred Max-Neef (1993:6) “Es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. En principio estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un


nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales muchas otras alternativas continúan siendo inaccesibles”. Según este nuevo paradigma, el desarrollo debe centrarse en el ser humano, esto puede parecer obvio o reiterativo; sin embargo, hay conceptos divergentes de modelos de desarrollo en su aplicación y también en su medición. Si bien las metas de cualquier modelo de desarrollo tienen que orientarse hacia un mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres, los medios para conseguirlo pueden ser muy diferentes. Buscar consolidar las condiciones requeridas para la realización del potencial de la persona humana; reconocer y proteger sus derechos de nacer y vivir con dignidad; garantizar el derecho a la libertad para escoger opciones y realizarlas; y asegurar el acceso a capacidades y oportunidades para atender las necesidades y aspiraciones de las personas, como sujetos individuales y colectivos. Desarrollo Endógeno: Según Azque (1999:25) “Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero”. En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico. Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse (des-arrollarse) en armonía con su entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los


seres humanos que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo. Características del desarrollo endógeno El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local. Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología. A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos. Sustentado en las capacidades y potencialidades locales, el desarrollo endógeno posibilita el control local, la toma local de decisiones y la retención local de beneficios (culturales, económicos, educativos, sociales...). De esta forma, es una ventana de oportunidad para la


generación de capacidades en las comunidades que van mucho más allá de las económicas. Permacultura: Para Mollison (1994: 12). “La Permacultura es un término genérico que engloba la aplicación de éticas y principios de diseño universales en planificación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitats aptos para sostener la vida en el futuro”. La Permacultura también es una red y un movimiento internacional de practicantes, diseñadores y organizaciones, la gran mayoría de las cuales se han desarrollado y sostenido sin apoyo de corporaciones, instituciones o gobiernos. Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abastecimiento de energía, el diseño del paisaje y la organización de (Infra) estructuras sociales. También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sostenible de los recursos a nivel ecológico, económico y social. Desde sus inicios a finales de los años 70, la permacultura se ha definido como una respuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo. Para Burnett, y Graham (2007:19) “La permacultura tiene tres ingredientes principales: 1. La Ética, que consiste de tres principios fundamentales:  Cuidar de la tierra  Cuidar de las personas  Poner límites a la población y el consumo (o Redistribución de los excedentes. 2. Principios ecológicos derivados de la observación de los sistemas naturales, por ecologistas como Birch y Odum, a los cuales se añaden los 'principios de actitud' de Mollison. 3. Diseñar herramientas y procesos que reúnan conceptos, elementos y componentes estratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y mantenido con mínimos recursos”.


¿Los modelos comunitarios del Trabajo Social responden a la realidad de la sociedad guatemalteca? Es importante el enriquecer el conocimiento sobre la relación sujeto y necesidad en su contexto más inmediato. Con una compresión teórica critica, que nos diferencie de las posturas metodologistas donde se plantean momento o etapas formalmente estructuradas que dieron lugar al llamado método básico. El Trabajador social para intervenir de manera científica necesita hacerlo sobre la base de unos conocimientos. Conocimiento basado en la comprensión y explicación de los problemas, normalmente se han obtenido de otras ciencias y de otras disciplinas que han estado orientadas históricamente a la investigación básica; otra que se puede considerar conocimiento es la que proviene de la práctica social y que es usada para guiar la acción de los Trabajadores Sociales. Siendo necesario no solo poseer esos conocimientos sino que también el poder analizarlos, sintetizarlos y emplearlos para una mejor comprensión de la realidad cotidiana que es donde se relaciones los sujetos sociales y dan paso a la interacción y dinámica social que es donde el Trabajo Social se desenvuelve. Para finalizar el presente artículo presento algunas conclusiones:  Considero de suma importancia el realizar un estudio crítico reflexivo de los paradigmas que determinan los modelos comunitarios de actuación profesional que se utilizan en la actualidad, ya que es importante considerar el desarrollo integral con una visión de participación y organización comunitaria desde y en lo local para una mejor comprensión y análisis de la realidad que viven las personas en las comunidades.  Debemos tener en cuenta que la intervención profesional de las y los Trabajadores Sociales se constituye en el contexto de producción y reproducción de las relaciones sociales, que es donde los sujetos sociales desde su vida cotidiana se desarrollan para la satisfacción de sus necesidades, considerando un desarrollo que integre todos los aspectos de la vida social desde lo social, económico, político, cultural; buscando la intervención y participación de todos los actores que intervienen en ella.


 Que los modelos comunitarios de actuación profesional deben de ajustarse a un contexto cambiante y globalizado para responder, realidad más compleja que se nos presenta día a día.  Debemos saber comprender la relación que existe entre la teoría- practica, para superar las dicotomías existentes entre ellas. Bibliografía 1. ANDER EGG, Ezequiel, “Metodología práctica del Desarrollo de la comunidad”, Editorial humanitas, 1982. 2. AGUILAR, Aixa, “Implicaciones teórico-metodológicas por la presencia de Teorias desarrollistas en la atención comunal”, Tesis de Grado CUNOC_USAC, Quetzaltenango Guatemala, 1987. 3. AZQUE, A, “Lecciones sobre Desarrollo Endógeno”, Madrid, 1999 4. BARREIX, Juan y CASTILLEJOS, Simón, “Metodología y Método en Trabajo Social”, Espacios Editorial, Buenos Aires, 2003. 5. BOULLÓN, Roberto, “Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable”. Aportes y Transferencias, Volumen 10, número II, Argentina. 6. BURNETT, Graham, “Permacultura una guía para principiantes”, Editorial Eco Habitar, España, 2007. 7. DÁVILA, Albertina, “Modelos de actuación profesional y Trabajo Social Comunitario”, Documento de apoyo a la docencia. ETSUSAC, Guatemala, 2004 8. MOLLISON, Bill, “Introducción a la permacultura”, Editorial Tagari Press, Australia, 1994.


9. ROZAS PAGAZA, Margarita, “Una Perspectiva Teórica Metodológica de la Intervención en Trabajo Social”, Espacios Editorial, Buenos Aires, 2002. 10. RUBIO ARDANAZ, Eduardo, “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y fututo)”, XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilboa, 2005.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.