Revista silonews nro 3

Page 1

SILONEWS Informar más, para producir mejor

COMUNICACIÓN PERIÓDICA DE IPESASILO

Los hitos de la transformación tecnológica

Entrevista al Ingeniero Luis Brest, distibuidor de Agrotileno y productor

A Ñ O 1 - N R O. 3

IPESASILO en Expoagro 2015


Proteger su producción y la naturaleza es nuestra misión Nuestra producción está avalada por certificaciones que aseguran la preservación del medio ambiente. Además de no contaminar, nuestras bolsas son reciclables, volviéndose materia prima para otros usos y productos. Este modelo de trabajo responde a un compromiso que asumimos y que sostenemos como valor fundamental de nuestra empresa.

(011) 4469 6800 0800 222 7456 ventas@ipesasilo.com.ar www.ipesasilo.com.ar


EDITORIAL

SiloNews Año I - N°3 / Julio 2015

STAFF Responsable Editorial Mariano Klas por Carlos Puíggari, Director

Coordinación y Marketing Marina Anguiano Colaboradores Especiales en esta edición: Ing. Héctor Huergo Ing. Luis Marcenaro Ing. Luis Brest Ing. Pedro Jorge Ghirardi Lic. Susana Dejistani Lic. Hernán Di Santo Producción arte y diseño AGROSAPIENS SRL SiloNews es una publicación del GRUPO IPESA - RÍO CHICO S.A. Marcelo T. De Alvear 4266 Ciudadela (1702) Buenos Aires - ARGENTINA (011) 4469-6839 0800 222 7456

Llegamos a un hito anual en el balance material y moral del Agricultor y Ganadero Argentino. Los 130 años de Exposición Rural significan la permanencia en el esfuerzo por la superación y la innovación. Este esfuerzo se ve reafirmado en la segunda encíclica Papal, cuyo centro es el cuidado de la Tierra y el Medio Ambiente. A nosotros, como empresa dedicada a la fabricación de uno de los pilares de la transformación agrícola, nos cabe solo celebrar este acontecimiento y desearnos mutuamente la continuidad del mismo con entusiasmo renovador.

www.ipesa.com.ar

SILONEWS 1


por Héctor A. Huergo, especial para Ipesa

Los hitos de la transformación tecnológica

La agricultura argentina lidera un impactante cambio tecnológico. La necesidad de producir alimentos –y ahora también bioenergía— de manera más eficiente llevó a introducir nuevos procesos, equipos y productos, que han derivado en un aumento sustancial de la producción. Ese es el primer corolario. Sin embargo, considerar este incremento de las cosechas como el principal atributo del cambio tecnológico de esta Segunda Revolución de las Pampas, sería una imperdonable minimización de un hecho histórico. El mundo mira, 2 SILONEWS

sorprendido, que en estas pampas ha nacido una nueva agricultura. El común denominador es la búsqueda de eficiencia, productividad, menor consumo de energía y preservación de los recursos. Algo de esto lo plantea nuestro director, Carlos Puiggari, en la editorial que encabeza esta News. En las líneas siguientes, intentaré aportar un conjunto de hitos que jalonan este cambio histórico. La agricultura nació con el arado, en el Neolítico, hace diez mil años. Nunca dejamos de usarlo. Rómulo fundó Roma y trazó su perímetro con un arado, hace 2.500 años. Hace menos de dos siglos, el herrero y artesano John Deere acompañaba a los pioneros de Nueva Inglaterra en su periplo hacia el oeste, para proveerlos de su invento, el arado con vertedera pulida. Un salto tecnológico que permitiría cultivar las fértiles pero pesadas tierras vírgenes del Mid West para convertirlo en el archifamoso Corn Belt norteamericano.

Todo tiene que ver con todo. Eduardo Olivera, en 1857, visitaba el Royal Show de Birmingham (Gran Bretaña). Era una exposición dinámica, en la que le llamó la atención una demostración de un “arado de vapor”. La describía de manera sencilla: era una locomotora que arrastraba al arado, sustituyendo a los bueyes o caballos. Olivera estaba asistiendo al nacimiento del tractor. Cuando volvió a la Argentina, ya recibido de ingeniero agrónomo en Griñón (Francia), fundaría la Sociedad Rural Argentina. El tractor, el arado, los gringos, eran el progreso. La Argentina se hizo país gracias al desarrollo ganadero, que requería de la alfalfa. Y para la alfalfa hacían falta los chacareros y los fierros. Como co-producto, fuimos granero del mundo. Pero el mundo se fue poniendo difícil. La única forma de competir era a fuerza de innovación. No podíamos adoptar las mismas prácticas que el mundo desarrollado. Había que huir hacia adelante.


Aquí ya se habían inventado muchas cosas. Desde los maiceros de Mainero y Melchiod, hasta las trilladoras automotrices de Rotania, reivindicadas recientemente por el mismísimo Helmuth Claas, quien financió la reconstrucción y conversión en monumento de una de ellas. Hermosos antecedentes de lo que ya llegaría. El cambio más drástico ocurrió con la llegada de la siembra directa. Tras algunos escarceos en los años 80, la eclosión del nuevo paradigma se dará en los 90. El gran hacedor fue Victor Trucco, que le juntó la cabeza a todos los que estaban en esto y, desde AAPRESID (la Asociación Argentina de Siembra Directa) dio un impulso definitivo a esta tecnología. En estas pampas se firmaba el acta de defunción del arado, tras diez mil años de beneficio a la humanidad, pero también causa de uno de los males mayores: la degradación de los suelos. No fue un invento argentino. Pero fue aquí donde más se progresó. En pocos años, desfilaron por la imaginación y el empuje de productores y fabricantes, cientos de ideas que se plasmaron en nuevas realizaciones. Todos los talleres que fabricaban implementos de labranza, se reconvirtieron a fábricas de sembradoras para siembra directa. Hoy, las líderes están exportando a muchos países que siguen el modelo argentino: Sudáfrica, Europa del Este, toda Sudamérica y en algunos casos, hasta la vieja Europa cuya agricultura protegida y subsidiada se resiste al cambio. La biotecnología apuntaló este cambio, con el advenimiento de variedades provistas de genes de tolerancia al glifosato. Se facilitó tremendamente la siembra directa y, con ello, se pudo avanzar muy rápido sobre la frontera

agrícola. Millones de hectáreas invadidas por malezas perennes, hasta entonces sólo podían utilizarse para una ganadería extensiva de baja productividad. La siembra directa y la biotecnología, se ganaron para la agricultura 10 millones de hectáreas, con beneficios que han difundido por todo el interior, llevando actividad y progreso a miles de compatriotas. Y generando las divisas que hicieron de la Argentina, una vez más, un país viable. Estos saltos productivos no hubieran sido posibles si no hubiera existido una forma inteligente, y competitiva, de almacenar la producción. Allí llegó el aporte del silobolsa, otro hito fundamental en esta revolución tecnológica. En 1990, la producción agrícola era de 30 millones de toneladas, y se advertía ya el problema de la falta de almacenaje en los picos de cosecha. Todos recordamos los montones de trigo, maíz o girasol a la intemperie, en aquellos “montones” que eran una muestra obscena de nuestros problemas de logística. Estos problemas han desaparecido para siempre. Y ahora la Argentina marca el rumbo global, frente a la exigencia ética de reducir el desperdicio de alimentos. Países como la India están incorporando rápidamente esta solución nacida de nuestras necesidades. Sistemas de almacenaje flexibles y económicos, que reducen de manera sustancial la inversión que antes requería la construcción de silos y elevadores. Los ingenieros que diseñan fábricas, malterías o puertos, están considerando al silobolsa como un componente básico de su layout. Hay más hitos para enumerar. La intensificación agrícola presionó a la ganadería, y la ayudó a ingresar en

la era de la intensificación. Llegó el silo de maíz, una técnica que utilizaba todo el mundo pero que en nuestro país se percibía como muy costosa. A poco andar, los tamberos, y luego los productores de carne, advirtieron sus beneficios. Hoy esta práctica se ha generalizado. Esto permitió mantener el stock vacuno a pesar de la enorme cesión de tierras a la nueva agricultura. El silo de maíz fue también puerta de entrada a otros forrajes conservados. En este desarrollo, también tuvo mucho que ver el silobolsa, o simplemente el film de polietileno en las mantas de cobertura, fundamentales para lograr y conservar forraje de calidad. Máquinas, biotecnología, industria plástica. El más reciente desarrollo es la irrupción de la fibra de carbono. Otro jalón colocado por el ingenio criollo: una familia de fabricantes de elementos para barcos de competición, vio la veta de dedicarse al agro. A nadie en el mundo se le hubiera ocurrido utilizar materiales más livianos en la maquinaria agrícola. La preocupación por la eficiencia, el buen trato de los suelos, la reducción del consumo, son típicas de nuestra agricultura. Así, nacieron los botalones de fibra de carbono. Ahora, la mayor fabricante de maquinaria del mundo, la mismísima John Deere de aquel pionero del oeste, ha firmado un contrato de abastecimiento con una flamante pyme argentina. Ahora, cuando afrontamos un fin de ciclo, con todas las incertidumbres y preocupaciones que conlleva, conviene echar una mirada a todos estos hechos. Nos reivindicará con nosotros mismos. Nos permitirá situarnos en una plataforma distinta. Y, desde allí, decirle a todo el mundo: “nosotros podemos hacerlo”. SILONEWS 3


por Ing. Luis Marcenaro, Director de Producir XXI

Una herramienta fenomenal en la producción animal El silaje cuesta el 6% de la leche del año, aporta el 26% de los alimentos consumidos y hace posible casi el 40% de la producción. Hay muchas razones objetivas que fundamentan el extraordinario incremento de la utilización de silajes en producción de leche y carne. El silaje creció de forma notable Es muy difícil encontrar una tecnología ganadera que haya crecido tanto en los últimos 20 años. En efecto, desde la campaña 1993/94 según datos de INTA Propefo con 80.000 has en todo el país, pasó a 1,8 millones de has según informa CACF, la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros. En el Cuadro Nº 1 se consignan además otros datos de la campaña 2013/14, tales como que ya la bolsa es el 66%, el maíz es 59% y la leche y carne se reparten en 47% y 53% respectivamente.

Cuadro Nº1: Los números del silaje (CACF, Camara Arg Contrat Forrajeros) Datos campaña 13/14 Has. para Leche Has. para Carne Has. Silo Aereo Has. Silo Bolsa Maíz Sorgo Verdeos/Pasturas

47% 53% 34% 66% 59% 23% 18%

Superficie/año (estimada 2013/14)

1.834.455 has

Sup silaje/año según INTA Propefo 1993/94

Los productores fueron muy racionales Esa racionalidad se apoyó en argumentos que apuntan al sistema productivo en general (intensificación y estabilidad de producción a lo largo del año), también al rol de los silajes en la dieta animal (mayor consumo y más estabilidad del rumen) y para el caso específico del tambo llega a ser responsable de casi el 40% de la leche anual por la mayor eficiencia de conversión y más rápidas nuevas preñeces luego del parto (cuadro 2)

4 SILONEWS

80.000 has

Cuadro Nº2: Roles de los Forrajes Conservados en el tambo

1- En el Sistema en general

-

Intensifican el uso del suelo Permiten ajustar las rotaciones Posibilitan trabajar con mayor carga animal Le dan mayor estabilidad al sistema productivo

2- En la dieta del rodeo

- Aumentan el consumo de alimentos al aumentar la concentración de la dieta. - Le dan mas estabilidad al rumen y su flora.

3- En la producción del tambo

- Mejoran la eficiencia de conversión de alimentos a leche. - Aseguran preñéz en el rodeo por alimentos mas seguros - Son responsables del 35-40% de la leche producida en el año.


Un rol clave y un costo adecuado Ese rol fundamental que productores y asesores de campo le reconocen a los forrajes conservados en general y a los silajes en particular impulsando su extraordinario crecimiento, tiene además un fundamento de peso en lo económico. En efecto, su costo en un tambo por ejemplo llega a ser, entre cultivos, ensilada y las bolsas aproximadamente de un 6% de la producción anual de leche (y otro 1% son los rollos de heno). Si bien al momento de arreglar cuentas con el contratista de silo se hace el pago de mayor monto en el año porque se hace de una sola vez, en realidad su incidencia es menor que otros rubros como la suplementación con concentrados, la retribución a la mano de obra y la crianza y recría de vaquillonas de reposición.

Un puntal en la alimentación total en el año Esto surge claramente del cuadro Nº 4 que nos muestra la composición de la dieta promedio año en un tambo medio hoy. Allí vemos que los forrajes conservados aportan unos 6 kg de materia seca por vaca en ordeño y por día promedio año, unos 5 kg MS como silajes y 1 kg MS como heno. Esto representa algo más del 26% de la alimentación anual promedio y cuesta el 7% de la leche, teniendo un peso fundamental en la intensificación del sistema productivo, en el incremento del consumo voluntario total del rodeo y en la estabilidad del rumen y sus consecuencias positivas en la conversión del total de alimentos en leche y en el logro de rápidas nuevas preñeces.

Cuadro Nº3: Grandes costos del tambo U$S/ha/año vta de leche

% sobre vta leche

U$S 3907

100%

1- Pastoreos

U$S 195

5%

2- Forrajes conservados

U$S 275

7%

3- Concentrados

U$S 710

18%

U$S 1180

30%

4- Mano de obra

U$S 390

10%

5- Vaq reposición (saldo) (2)

U$S 340

9%

6- Otros gastos varios

U$S 450

12%

Total Costos directos:

U$S 2360

60%

U$S 1547

40%

Ingreso vta de leche :

(1)

Sub-total Alimentación:

Margen Bruto:

(1) Son 10.500 litros/haVT/año a 3,20 $/litro y a 8,60 $/U$S (2) Es el saldo a cubrir sobre la vta de vacas descarte y terneros

Cuadro Nº4: Dieta promedio en el año kg MS/VO/día

% sobre total

1- Pastoreos (1)

8,0 kg MS

35,2%

2- Forrajes conservados (2)

6,0 kg MS

26,4%

3- Concentrados (3)

8,7 kg MS

38,3%

22,7 kg MS

100%

Total dieta prom año: (1) Es el conjunto de pastoreos de PP, Vi y VV

(2) Son unos 17 kg/VO/día prom de silaje y 1 kg de heno (3) Es la suma promedio de diversos concentrados usados en el año

SILONEWS 5


IPESASILO EN EXPOAGRO 2015 IPESASILO fue nuevamente la Bolsa Oficial de Expoagro 2015, con un amplio stand en el cual pudimos exponer nuestros productos y también desarrollar una serie de actividades complementarias para darle relevancia cultural y social a nuestra presencia. De este modo, los numerosos visitantes que desfilaron por el Stand, durante los

6 SILONEWS

4 días que duró la muestra, pudieron apreciar en la muestra dinámica el embolsado simultáneo con distintas marcas de embolsadoras. Mientras que en nuestro espacio en la estática, llamó la atención el trabajo realizado por el artista Jorge Pomar quien realizó una de sus obras utilizando la técnica de “grafitti”

tomando una de nuestras bolsas como soporte material. También se realizó un coctel en el cual compartimos un agradable momento con clientes, representantes y amigos, que pudieron disfrutar además de un momento musical a cargo del grupo Marcos Giaquinto con algunos de sus invitados especiales.


SILONEWS 7


por Gerencia RRHH de IPESA

IPESA - RÍO CHICO SU GENTE Y LA COMUNIDAD Sumando responsabilidad Basándonos en nuestros principales valores, orientados a la innovación, respeto y desarrollo tanto de las personas como de productos y mercados, hacemos de nuestro trabajo un constante agente de transformación de la sociedad. Trabajar con, para, y en base a personas nos posiciona en un lugar de muy alto impacto y desde ahí se desprende una gran responsabilidad que nos enorgullece asumir. Entendemos que formamos parte de sus vidas, de sus familias; somos parte de sus necesidades y de las de la comunidad en la que vivimos. Por eso, entendiendo el negocio desde este lugar, nos enmarcamos en un nuevo modelo de trabajo y gestión que nos permite desarrollar el negocio de manera sustentable, tener una visión sólida de futuro y apostar a la perdurabilidad del

8 SILONEWS

mismo; fortaleciendo la integridad y responsabilidad de todas las personas que son parte de la cadena de valor, a través de la concientización y concreción de acciones. En base a esto materializamos la influencia trabajando fuertemente en programas de RSE – Responsabilidad Social Empresaria, focalizando nuestras actividades en base a tres ejes fundamentales: Con nuestra gente, con el Medio Ambiente; y con la Comunidad, eje no más importante que los demás pero sí que hoy merece ser tratado de manera particular: En IPESA - Río Chico S.A. el trabajo con la comunidad se está tornando clave en la planificación de cada uno de nuestros trabajos. Pasa a ser prioridad entender este tipo de impacto antes de cada intervención de nuestro negocio. Con éxito, ya desde hace un tiempo estamos logrando que estos pensamientos se conviertan

en acciones, integrando social y económicamente a muchos actores de la cadena, comprometiéndonos desde un rol fundamental de influencia social. Materializando acciones: • Algunos productos cuyas líneas de producción pueden operarse de manera autónoma nos permitieron asociarnos a APAD Taller Protegido (www.apad.org.ar) -Asociación de Protección y Ayuda al Discapacitado-, con quienes estamos desarrollando diferentes proyectos, algunos ya materializados y otros varios en curso. A modo de ejemplo, el último emprendimiento fue el proyecto de diseño y producción de parasoles para automóviles que lograron ser protagonistas de la última feria de exposición Expoagro 2015. • También dentro de este marco,


desde 2015 comenzamos a participar activamente en el Programa Futuros Egresados de la Fundación Cimientos (www. cimientos.org.ar ) apadrinando alumnos de la zona. El programa consiste en becar chicos que asisten a escuelas en contextos socioeconómicos vulnerables para que puedan finalizar sus estudios, brindándoles en conjunto: Apoyo Educativo, Apoyo Económico y Jornadas de encuentro e intercambio personal. Este apadrinamiento tiene un compromiso de seguimiento y contención hasta que ellos finalicen sus estudios secundarios, momento en que seguramente podremos orientarlos en materia de inserción laboral. • Por otro lado, acompañamos, capacitamos y generamos espacios de desarrollo para alumnos de diferentes entidades educativas del partido de Tres de Febrero (Buenos Aires), tanto en el diseño y concreción de proyectos escolares orientados a la inserción en el mundo laboral (Colegio San

José Obrero), como en lo referido a la inserción laboral “Jornada mi primer trabajo” (Instituto Nuestra Señora del Loreto). En Tierra del Fuego se trabaja en conjunto con personal de la Escuela N°8 de la Ciudad colaborando con el mantenimiento edilicio, asegurando un espacio acorde para el desarrollo de sus actividades.

Incluso en Río Grande, la empresa pone a disposición personal jerárquico que en el espacio de Empleo del Municipio de la ciudad brinda capacitaciones y charlas orientativas ad honorem a personas desempleadas, agregando valor a la búsqueda de su empleo.

• También en materia de entrenamiento, orientación e inserción laboral, formamos parte del programa “Socios por un día”, de Junior Achievement (www.junior.org.ar). A través de este programa permitimos que un alumno pueda conocer y vivenciar la experiencia de una jornada

laboral en el ámbito de su interés, ayudando para que pueda elegir lo mejor para su futuro. • También en Río Grande (TDF) la empresa lideró la construcción de un Espacio Verde público en el Barrio Camioneros, siendo la primera plaza del lugar.

Por último y como ya hace mucho tiempo, realizamos donaciones a escuelas, comedores, fundaciones y hogares de Buenos Aires, de Tierra del Fuego y también de la Pcia. de Santiago del Estero, donde apadrinamos a la Escuela Rural N°43 “Las Maravillas”.

Seguimos trabajando fuerte en esta dirección, logrando con éxito los objetivos y por eso los alentamos a sumarse, cada uno desde su lugar. Ser conscientes y sumar responsabilidad nos hace actores de la sociedad. Aprovechamos para agradecer a todos los que intervienen y se comprometen para que esto sea posible, fortaleciendo el desarrollo y la integración basándonos en el respeto y desarrollo social. SILONEWS 9


por Pedro Jorge Ghirardi Ing. Agr. de IPESA

Geomembrana IPESA

Soluciones para distintas necesidades

Geomembrana Ipesa Se denomina como geomembranas a las películas de alto espesor principalmente fabricadas en polietileno de densidad baja, media o alta según su aplicación. Su característica de ser flexibles, imputrescibles, de larga duración frente a la exposición solar, presentación en anchos importantes y soldabilidad de los paños han convertido a las Geomembranas Ipesa en un insumo fundamental para la impermeabilización de canales de agua, construcción de represas de almacenamiento, aislamiento de piletas de tratamiento de efluentes de establecimientos agropecuarios, construcción de lagunas o embalses para piscicultura, etc. 10 SILONEWS

Geomembrana Ipesa en la gestión del agua: Esta línea responde a la necesidad creciente de manejar racionalmente un recurso cada vez más escaso en cantidad y calidad como es el agua para riego de cultivos o para bebida de animales. Para estos fines, Ipesa provee geomembranas de alto espesor para: - Impermeabilización de represas: Con su amplia oferta de espesores entre 500 micrones y 2000 micrones, y con anchos de hasta 7 metros, Geomembrana Ipesa se destaca además por su excelente soldabilidad, lo que permite lograr anchos para grandes superficies. Innumerables represas

impermeabilizadas en diferentes regiones del país posicionan a Ipesa como un referente ineludible a la hora de decidir la construcción de un reservorio de agua. - Tanques almohada: Para volúmenes acotados de agua, estos tanques trasladables y reutilizables son una solución económica y práctica al alcance de todos los productores. Permiten almacenar hasta 5 mil litros de líquidos. Geomembrana Ipesa en el tratamiento de efluentes: La tendencia de la producción agropecuaria es a la intensificación. Un mayor número de animales en una superficie acotada implica un manejo


racional de los efluentes producidos. La Geomembrana Ipesa permite impermeabilizar lagunas de tratamiento aeróbicas y anaeróbicas, así como proveer un material adecuado para el diseño de biodigestores que permitan su aprovechamiento energético.

materiales que generan gases u olores, productos industriales y residuos peligrosos preservando la contaminación biológica transformándose en barreras activas de contención y confinamiento evitando la contaminación del subsuelo.

Geomembrana en la minería:

Geomembrana en rellenos sanitarios:

La Geomembrana se utiliza mundialmente en minería para distintas aplicaciones inherentes a su explotación. Piletones de concentrados, piletas de evaporación, cierre de diques, relleno de materiales sólidos, canales, etc. También para asegurar la contención y canalización de líquidos y minerales asegurando la preservación económica y del medio ambiente. Su empleo en la construcción de cubiertas flotantes y biodigestores constituyen una de las tecnologías de impermeabilización más avanzadas del mundo. Permite estacionar

En los rellenos sanitarios se requiere la impermeabilización eficiente de su base para evitar la contaminación del subsuelo a través de los lixiviados que se generan por el proceso de putrefacción. De no ser por este sistema, stos fluídos llegarían a las capas freáticas contaminando el agua para consumo humano. Una vez llegado a su máxima capacidad, el relleno sanitario debe ser cubierto para evitar que los agentes climáticos erosionen su contenido y perjudiquen el medio ambiente. A su vez, el gas metano que se desprende

por las reacciones de fermentación se elevan a la atmósfera por efecto del viento. Geomembrana Ipesa Techón en construcciones rurales : Los materiales plásticos de alto espesor permiten reemplazar a la chapa acanalada con ventajas apreciables en costo y eficacia térmica. La Geomembrana Ipesa Techón es una formidable solución en la construcción de depósitos, galpones para maquinaria, criaderos, etc. En resumen: el agro moderno está familiarizándose cada día más con los agroplásticos como insumos económicos, duraderos y confiables. Nuestro departamento técnico lo podrá asesorar en el producto más adecuado dentro de la línea para su necesidad específica. Puede enviarnos su inquietud a la dirección agro@ipesa.com.ar y recibirá una inmediata respuesta.

SILONEWS 11


E N T R E V I S TA S Ing. Luis Brest, distibuidor de Agrotileno

Confianza y conocimiento de primera mano Entrevistamos en esta oportunidad al Ing. Luis Brest en su doble rol, ya que es distribuidor de nuestros productos en las Provincias de Corrientes y Salta, y usuario como productor hortícola en sus cultivos y plantineras.

¿Valora más esta relación como distribuidor o como usuario?

¿Cuándo nace la relación con la empresa?

La empresa y sus productos son muy bien valorados por los usuarios. Además de la indiscutible calidad, se destaca el desarrollo permanente de nuevos productos, entre ellos, el film barrera y el Agrotileno XD3, que a pesar de tener ya varios años en el mercado, sigue siendo el mejor polietileno que hoy ofrece la industria nacional.

Comencé con Río Chico con los albores de la producción hortícola bajo plástico a comienzos de la década de1980. Desde entonces y hasta ahora, mantenemos con la empresa una relación comercial y de amistad que no ha cesado de crecer.

12 SILONEWS

Considero que ambas son igualmente fuertes. No podría representar a Río Chico en mi zona, si no confiara plenamente en sus productos, que pruebo día a día como productor, en una zona, que por sus condiciones climáticas, es un verdadero banco de pruebas. ¿Qué opinión recoge de los productores que Ud. atiende?

Sabemos que en su zona de influencia, nuestra presencia es mayoritaria. ¿A qué atribuye esta condición? A lo ya expuesto, sobre la calidad de los productos, el ser depositario de un importante stock en el centro de área de producción, nos permite tener entrega inmediata. Solucionamos las urgencias del productor en el día, y esto es inmensamente valorado. ¿Cómo se atiende eficientemente dos zonas tan distantes como Corrientes y Salta? Si bien yo soy la persona más visible ante Río Chico, esta es un empresa de corte netamente familiar, donde hermanos, hijos y sobrinos, todos profesionales contribuimos al éxito de la gestión.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.