SiloNews Informar más, para producir mejor
Comunicación Periódica de Ipesasilo
Historia de cosechaS
Año 2 - Nro. 5
Precio, calidad y servicio
1816 - 2016
Bicentenario de la Independencia de la Independencia Argentina
De la sorpresa al hecho
El blanco es el color de la Independencia
Staff Editorial Staff Editorial SiloNews Año 2 - N°5 / Julio 2016
Staff
Mariano Klas, Director
Responsable Editorial Mariano Klas Coordinación y Marketing Marina Anguiano Agradecemos la colaboración en esta edición a: Ing. Agr. Alberto Mendiondo. Enrique Klein Claudio González Ing. Agr. Juan Pingel Ing. Agr. Cosme Argerich Producción de contenidos Lic. Florencia Sambito Producción arte y diseño AGROSAPIENS SRL SiloNews es una publicación del GRUPO IPESA - Río Chico S.A. Marcelo T. De Alvear 4266 Ciudadela (1702) Buenos Aires - ARGENTINA (011) 4469-6839 0800 222 7456 www.ipesa.com.ar ventas@ipesasilo.com.ar @ipesasiloarg /ipesasiloarg
Festejos. Cambios. Proyectos. Expectativas. Estas son algunas de las palabras que nos convocan en esta edición tan particular por la multiplicidad de festejos. 200 años de nuestra Independencia. 150 años de la creación de la Sociedad Rural Argentina. 50 años del comienzo de IPESA. Estos festejos, en el contexto de cambio que estamos viviendo, toman una nueva dimensión para el campo como principal protagonista. Ya comenzamos la segunda mitad del año, con muchos proyectos y con viento a favor. Con nuevos objetivos a corto, mediano y largo plazo. Una vez más los invitamos a acompañarnos, para que juntos formemos parte y seamos protagonistas de este gran proceso histórico de transformación.
Historia Histo lHistoria Historia de cosechas
Antes y después, un ejercicio para dimensionar los avances de la agricultura en nuestro país. Si pudiéramos retroceder en el tiempo al siglo pasado, comprobaríamos el poder del avance de la tecnología y sus consecuencias en la vida de las personas. A nivel país, el del sector agropecuario es un buen espejo donde mirarnos. Si observáramos las escenas de la cosecha de maíz en la actual campaña agrícola, con modernas máquinas que agilizan, facilitan, reducen la mano de obra y los tiempos, y las comparáramos con las que circulaban por el campo el siglo anterior, veríamos que la tarea
que antes ocupaba a hombres, mujeres y jóvenes casi por igual ha cambiado rotundamente. Así comprenderíamos la evolución que se ha operado desde entonces. Cosechando a mano. Entonces el maíz era el cereal que más hectáreas cubría en la Argentina ya que su demanda era sostenida. Se cultivaba principalmente en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba generando mano de obra a miles de personas denominadas “catangos o juntadores”. Provenían en su mayoría del norte de nuestro país en busca de trabajo viajando en el tren, que por aquellos años cubría eficaz y económicamente las necesidades del transporte, ya sea de personas o de carga. Ya a principios de abril se los veía bajando en las estaciones de los pueblos y rondando en los almacenes de ramos generales que era el punto de encuentro, lugar adonde acudían
todos los productores de la zona para abastecerse de comestibles y herramientas. Allí se contactaban, se elegían, acordaban precios y finalmente contrataban formando “cuadrillas” que luego se alojarían en los galpones de las chacras hasta la finalización de la cosecha. Familias enteras participaban de la recolección que los obligaba a una vida dura y sacrificada. Las jornadas se extendían de sol a sol y de abril a agosto. En esos crudos inviernos, mucho más intensos que los actuales, las espigas se congelaban por las heladas dañando las manos de los juntadores que terminaban lastimadas. Por las noches se las untaban con una mezcla de aceite comestible y azúcar como paliativo. Cada uno traía consigo la ropa, utensilios de cocina y con las cobijas armaban “el mono” que lo envolvía todo y llevaban al hombro. Para juntar el
Silonews 1
Historia Histo Historia
IpesaSilo: una idea simple que cambia la manera de conservar los granos. maíz todos tenían su “maleta” colgando de la cintura y entre las piernas hacia atrás, una especie de bolsa alargada que arrastraban adonde iban hechando las espigas hasta que se llenaba. Esto no era más que un cilindro de lona cuya parte inferior estaba reforzada con cuero para que resbalara con más facilidad sobre los surcos. Las espigas estaban a la altura de las manos. Una vez arrancadas de la planta y antes de echarlas en la maleta, el juntador les retiraba la cubierta de chala con un “clavo o aguja” hecha de acero que, recubierta con un mango de cuero quedaba dentro del puño, sujetada por una tira también de cuero que pasaba por sobre los dedos. Para proteger la ropa, que se deterioraba por el roce de la maleta y las plantas de maíz, se utilizaba una lona llamada delantal con la que se cubrían de la cintura a los pies
2 Silonews
haciéndole un corte vertical a la mitad. En el lote se ubicaban unas bolsas rastrojeras o maiceras de alpillera, con hilado muy grueso, donde los juntadores vaciaban sus “maletas”. Cuantas más bolsas se llenaban mayor sería la ganancia ya que se les pagaba “por tanto”, por eso muchos recolectores trabajaban todos los días, incluso el domingo. Después descansaban cuando llovía. La troja. Cuando se llenaba la bolsa rastrojera venía el colono o chacarero (dueño del sembrado) con una chata tirada por caballos provista por un guinche muy elemental que levantaba las bolsas permitiéndole subirlas a la chata. Luego esta producción terminaba almacenada en la troja. La troja era de alambre y caña con un palo a pique, desplazado a un costado. Vaciaban de a una bolsa por vez en un carrito que se elevaba sobre un cable de acero sostenido por el palo. Para
subir el carrito un caballo tiraba de una soga que pasaba por una rondana. Cuando el carrito se encontraba en su altura máxima, una soga tensaba la compuerta inferior hasta abrirla cayendo las espigas dentro de la troja. Una vez caídas las espigas, el animal giraba sobre su recorrido y al volver permitía que el carro bajara a su posición de carga. Después se repetía la rutina para subir otra bolsa y así durante días y meses hasta terminada la cosecha. Este tremendo y sacrificado trabajo que dio sustento a miles de familias, empezó a quedar en el olvido en la segunda mitad del siglo pasado, a medida que los adelantos tecnológicos ganaban terreno en las rutinas productivas. La maquinaria agrícola, 50 años después. La mecanización agrícola argentina es una larga y rica historia de permanente
oria Historia Había cuadrillas de bolseros y hombreadores que pasaban con los carros, las levantaban, las llevaban a los galpones y posteriormente al acopio. evolución, donde se destacaron muchas familias inmigrantes (europeas), radicadas principalmente en Santa Fe, la provincia que proveía una de las mejores tierras para uso agrícola. A mediados del siglo anterior y con menos presencia que el maíz, también el trigo se sembraba utilizando la agricultura convencional, la tierra era trabajada con herramientas como el arado, el disco, el rolo, la rastra etc. Los agricultores que poseían parcelas chicas utilizaban arados tirados por caballos que alcanzaban a rotar uno o dos surcos por vez. Con el paso del tiempo, aquellos chacareros que tenían más hectáreas comenzaron a laborar la tierra con herramientas mecánicas. En el caso de las sembradoras eran chicas y sólo servían para trabajar sobre la tierra movida, o sea previamente trabajada. Las cosechadoras eran de poca capacidad, se trabajaba con bolsas que se dejaban en los lotes y después había cuadrillas de bolseros y hombreadores
que pasaban con los carros, las levantaban, las llevaban a los galpones y posteriormente al acopio. A medida que las ciudades crecían aumentaba la demanda y el campo tuvo que producir más, cultivando la tierra para alimentar a una mayor cantidad de habitantes y a su vez exportar. El sistema de labranza tradicional era insuficiente y todo se hacía cada vez más difícil, se precisaban maquinarias que reemplazaran la mano del hombre y así acelerar el trabajo. Esto generó una fuerte necesidad de desarrollo local y se comenzaron a producir máquinas en muchos talleres de los pueblos en el interior de país. Así se originaron las actuales fábricas de maquinaria agrícola en Argentina donde algunos de los herreros comenzaron por reformar las máquinas de tracción a sangre y posteriormente pasaron a fabricar. Al mismo tiempo se comenzaron a recibir maquinarias del extranjero. A partir del año 2000 la maquinaria evolucionó con más ímpetu, la tecnología avanzó incorporándose sistemas automáticos y computarizados. Mayor precisión en la siembra, mayor rapidez con menor pérdida en la cosecha, el uso de fertilizantes y agroquímicos unidos al avance de la biotecnología aumentaron notablemente los rindes. Más rentabilidad, mayores niveles de exportación, más calidad del grano,
mejor conservación del suelo a través de la Siembra Directa, y mucho menor esfuerzo físico fueron algunas de las más grandes consecuencias de estos desarollos. Y un día IpesaSilo pasó a ser parte del paisaje. Allí nace otra historia: la de las bolsas para silo, la de IpesaSilo: una idea simple que cambia la manera de conservar los granos. Desde su introducción en el año 1998, por sus grandes ventajas para agilizar las cosechas, reducir los costos de almacenaje y facilitar la conservación de los granos, este sistema fue gradualmente ganándose un lugar preponderante en todo el campo argentino, para transformarse hoy en la bolsa líder de nuestro país exportándose a más de 30 países de todo el mundo. Una tecnología que facilita la eficiencia en el proceso de cosecha garantizando rapidez y practicidad evitando los inconvenientes de la falta de transporte en el momento de mayor demanda. Y en la poscosecha permitiendo la tenencia de los granos en el mismo establecimiento con un alto nivel de calidad para comercializarlo posteriormente cuando la cotización en el mercado resulta más conveniente y el costo del flete es más bajo. IpesaSilo es independencia, es poder de autonomía y decisión sobre el negocio. Una pequeña gran idea que cambió la historia de las cosechas y las personas.
Silonews 3
Internacional Inter Internacional
Como en casa ese país”, cuenta Alberto Mendiondo, Responsable de Comercio Exterior de Ipesa Silo. “Fue uno de los primeros mercados de exportación que abrimos, en 2005 y desde entonces hemos participado en Nampo, sin faltar nunca”. En esta última participación, Ipesa se unió a su cliente Silobag Sudáfrica PTI, dentro del Pabellón Argentino, el mismo que está coordinado por la Fundación Exportar Argentina y Expoagro, y sponsoreado por el banco ICBC. Nampo es una feria que viene creciendo, hace muchos años y que está muy bien organizada. “Como stand de país, el nuestro es el más grande dentro de la feria ‒revela orgulloso Mendiondo‒ con un grupo de 4 o 5 empresas de las más grandes que siempre están, el esqueleto del stand”. Ipesa, Apache ‒que está haciendo un trabajo muy bueno en siembra directa en Sudáfrica‒, Metalfor, Mainero y Akron compartieron la marca nacional en esta oportunidad.
Después de muchos años de participar en la imponente feria agrícola sudafricana NAMPO, Alberto Mendiondo relata la última y confortable vivencia de Ipesa. 4 Silonews
Después de muchos años de participar en la imponente feria agrícola sudafricana NAMPO, Alberto Mendiondo relata la última y confortable vivencia de Ipesa. Se autodescriben como una de las exhibiciones más grandes y el show de maquinaria agrícola e insumos más importante del hemiferio sur. Anualmente Bothaville un estado libre de la República de Sudáfrica recibe a más de 70.000 visitantes. Allí estuvo Ipesa, como cada hace hace muchos años. “A Sudáfrica estamos yendo desde que empezó el embolsado en
“Como stand de país, el nuestro es el más grande dentro de la feria” El público. Si bien la presencia es internacional, la mayor parte del público que asiste a la feria proviene de África subsahariana. “Sudáfrica es la puerta de entrada no sólo para toda el África subsahariana; en nuestro caso
rnacional Internacio nuestro distribuidor también atiende países como Mozambique, Namibia, Botsuana, Tanzania, Gondwana, Kenia, Congo, entre otros”, describe Alberto.
“hoy las embolsadoras y las bolsas son parte de una realidad, una herramienta común que se ve en cualquier campo de Canadá”
Cuando se acercan al stand de la empresa, queda claro que el embolsado dejó de ser una novedad: “ya las consultas son un poco más técnicas, más definidas, no es tanto preguntando de qué se trata, sino que ya hay un conocimiento más acabado del sistema”, cuenta el Responsable de Ipesa en el exterior. Ipesa cuenta con el 90% del mercado en Sudáfrica y se embolsa alrededor del 10% del total de la cosecha de ese país. “Aún cuando Sudáfrica tiene una muy buena infraestructura de silos convencionales de concreto dejados por el ex Apartheid, que como tenía una fuerte presencia de agricultores había invertido mucho en almacenaje de silos, así todo el embolsado demuestra que, más allá de una tecnología muy barata para almacenar, es una herramienta de logística de gran utilidad”‒explica Mendiondo‒ Por más que Sudáfrica tiene más del 100% de la capacidad de almacenaje de lo que produce, utiliza el embolsado en un 10% por las ventajas de logística y de velocidad de cosecha que tiene este sistema”. Lo más valorado. Consultado acerca de qué es lo que se trae Ipesa después de una experiencia como la de Nampo, Alberto reflexiona: “Como muchas de las ferias donde participa Ipesa, la nuestra es una presencia a lo largo del tiempo que demuestra el liderazgo que tiene la empresa en el mercado, en los mercados mundiales. También es una manera de demostrarles a nuestros clientes que estamos
ahí para darle soporte a nuestro producto, que estamos ahí para cualquier inquietud”. “Acabo de llegar de una feria en Regina, Canadá, el Western Farm Progress Show, que se lleva a cabo todos los años. Este año estuvimos ahí con nuestro distribuidor en el oeste de Canadá- Canadian Tarpaulingtambién marcando una presencia en un mercado que abrimos hace nueve o diez años- refleja MendiondoEntonces estábamos en un pabellón de Nuevas Tecnologías y hoy las embolsadoras y las bolsas son parte de una realidad, una herramienta común que se ve en cualquier campo de Canadá ”.
A futuro. Este año a Ipesa la esperan en noviembre en la EMA de Boloña, otra feria en la que el Pabellón Argentino dirá presente. Mientras tanto, en el mercado interno, para la campaña que se abre Ipesa Silo se plantea un gran desafío. “Se está esperando un gran aumento de volumen por mayor área de maíz y de trigo, eso implica que nuestra empresa esté ya preparando la campaña, ya produciendo las bolsas para cubrir mayor demanda, con lo cual es una gran apuesta a nivel industrial y financiero. No sabemos lo que va a pasar a nivel del clima y demás variables pero es parte de la planificación de la empresa”.
Silonews 5
IpesaSilo Ipesa IpesaSilo
En primera persona Aunque le cuesta recordar cuándo, Enrique Klein sabe por qué es usuario de las bolsas para silo. Y lo cuenta en persona. “Ya ni me acuerdo cuando fue la primera vez que las usé. Nosotros somos tamberos, productores de leche y granos y en la zona fuimos los primeros que empezamos con silo en bolsa apenas se desarrolló el sistema”. Enrique Klein es miembro de una empresa familiar tambera y productora de granos, en la zona de Venado Tuerto
y Arias. Su padre vino a la Argentina como muchos, a “apostar” en el año 56̓. Realizan silo de maíz, de grano húmedo y, en años con muchos problemas para salir con carga del campo, se ha utilizado también grano seco, aunque en general no tanto. El grano seco va directamente a puerto, sobre todo la soja. Todo el maíz propio se guarda en silo de maíz, tanto se trate de grano húmedo de maíz o grano seco de maíz. Trabajan unas 1300 has entre soja y maíz, aproximadamente en 50% de cada una. Además ordeñan unas 1200 vacas, alcanzando unos 23 litros promedio por día. Pioneros. “Empezamos con bolsas de 9 pies y después pasamos a 10 pies para hacer silos de maíz. Al principio empezamos tímidamente y después cada vez más seguros, con el silo de maíz como base de la dieta de las vacas”.
“Empezamos con bolsas de 9 pies, tímidamente ...y después cada vez más seguros, con el silo de maíz como base de la dieta de las vacas”.
6 Silonews
Rápidamente viraron de los búnkers a los silos en bolsa, con muy buenos resultados. Incluso, el grupo lechero del que formaban parte en la zona empezó a hacer análisis meses después de la construcción de los silos búnker y en bolsa, hallando muy buenos resultados. No sólo fueron los primeros en experimentar con esta tecnología recién nacida. “Fuimos también los primeros en comprar una moledora para hacer grano húmedo de maíz molido en 6 pies”, cuenta Klein. Lo hicieron por una cuestión de comodidad operativa, para sacarlo con pala frontal y cargarlo al mixer, algo que funcionaba mejor con las bolsas de 6 pies que con las de 9 pies. Recuerda Enrique que entonces se las compraron a Martínez Staneck. Lo dice en primera persona: “Desde que apareció este sistema fuimos
aSilo IpesaSilo Con los problemas de caminos que hubo este año también se usó bastante porque no había por dónde salir muy innovadores, no tanto con silos de maíz, pero sí con granos de maíz. Al poco tiempo que apareció en EEUU, al año siguiente para ser más preciso, ya estábamos haciendo maíz húmedo que es parte importante de la dieta en el invierno”. Logística próspera. La nueva modalidad de trabajo trajo orden al negocio. “Hacemos todo el maíz que se va a consumir entre la cosecha y hasta diciembre. Todo lo que está conservado hasta bien entrado diciembre es por bolsa”, revela Enrique. Incluso en el cultivo de soja que habitualmente va directo a puerto, este año se embolsó. “Con los problemas de caminos que hubo este año también se usó bastante porque no había por dónde salir”, cuenta. En cuanto a los requerimientos del sistema, Klein admite que no reviste mayores complicaciones. “Con lo que tratamos de ser cuidados es en alambrarlas bien para que los animales no entren. En la zona de Arias tenemos problema con los peludos”. Pero después no es muy diferente al resto de los implementos que usan para trabajar.
“Es un sistema que necesita su cuidado. Como todas las cosas”, precisa. El hito. “El silobolsa fue revolucionario”, opina Klein. En su historia esto se refleja en la evolución de la empresa. “Nosotros tenemos dos campos, en el más viejo teníamos una batería de silos en donde eran más necesarias. Pero después compramos otro campo y nunca se nos dio por hacer una planta fija. Fue una sustitución de inversiones. Fue cambiar gasto por inversiones”, define. Hoy ya forma parte de su gestión del negocio. Llevando el volumen de embolsado a sus números, Enrique explica que toda la cosecha de maíz se embolsa, ya sea grano húmedo o pequeñas proporciones de seco. Y de soja muy poco, el 10/20%. Aunque este año alcanzaron el 50% de la soja, “por las pésimas condiciones climáticas que nos impedían salir del campo. Había condiciones para cosechar pero no había caminos”. Perspectivas. Para la campaña que se inicia, Enrique se prepara con buenos ánimos. “A principios de año no era muy optimista pero los precios se están afirmando lo cual brinda mejores perspectivas. En los últimos
días, con las subas de los precios agrícolas y un poco los precios de la leche que también se acomodaron, sin ser una locura, somos optimistas. Hay algunos costos que están fuertes pero otros sorpresivamente, como los agroquímicos, están bajando. Todavía pesa mucho lo que es combustible e impuestos pero con los precios de producto final subiendo se hace más interesante”. Las dudas operaban porque la campaña pasada pesaba. “Pensamos que íbamos a tener un año pesado porque el año anterior fue pésimo: el productor con bastante endeudamiento, mucha tarjeta de crédito, muchas compras a largo plazo, venía muy mal financieramente. El productor promedio se licuó bastante con compras en pesos a pagar después de la cosecha. Pero pagar con una soja que vale 3000 pesos es una cosa, pagar con una soja de 4000 pesos es otra”, admite esperanzado. Las condiciones están dadas, la logística lo deja descansar. Sólo queda atravesar una próspera campaña por delante. Silonews 7
Films y envases Film Films y envas Precio, calidad y servicio Es la base del negocio de Ipesa, aplicada al sector de Film y laminados. Uno de sus integrantes, Claudio González repasa los principales puntos de interés. Hace 34 años que trabaja en Ipesa. Durante ese lapso de su vida, Claudio González ha pasado por varios sectores en la empresa: control de calidad, programador de producción, operario y después ventas, donde hace 24 años que se desempeña. “Tuve que hacerme bien de abajo y eso me ayudó a ver distintas opciones, hasta poder armar una cartera de clientes que sea afín a mí y a la empresa”, cuenta. Su rubro abarca todo lo que es venta de envases y láminas, todo lo que es industrias y envases para alimentos. Acerca de las ventajas de “vender” Ipesa, Claudio resalta que lo mejor es que se Planta Ciudadela
8 Silonews
trata de una empresa que tiene “mucha responsabilidad, muy seria , muy fuerte y un gran equipo de buena gente con muchos años en la empresa”. A modo de ejemplo, Ipesa está procesando hoy cerca de nueve mil toneladas mensuales de polietileno, en extrusión, impresión y confeccion de Polietileno. Además, Claudio la describe como una empresa “integral” que es capaz de producir con la misma fuerza para la parte agrícola, la industrial, el rubro alimenticio, la construcción, etc. “Y lo bueno es que una vez que validamos el producto, repetimos lo mismo y lo hacemos bien, siempre con los mismos parámetros, y el respaldo de un Dto de Calidad que sigue el análisis de todos los pedidos”, resume. Específicamente en lo que hace a polietileno, la experiencia de Ipesa los convierte en pioneros. “Son 50 años de historia”, declama Claudio quien a su vez destaca que se desempeña en
“Tengo varios mercados e Ipesa es fuerte en todo ellos”
una empresa “inquieta”, en el sentido de que todo el parque de máquinas es constantemente renovado. “Tenemos máquinas de última generación que te aseguran la calidad del producto que estamos entregando. Más todas las normas de calidad que requiere la industria en este momento, especialmente las empresas multinacionales”. Con sus palabras resume lo que define su trabajo día a día: “La base de nuestro negocio está en tres partes: precio, calidad y servicio. Siempre tratamos de mantener en pie estas tres patas”. Destinos finales. Claudio se mueve entre la industria de bebidas, la alimenticia y la de la construcción. “Tengo varios mercados e Ipesa es fuerte en todo ellos- afirmaContamos con extrusoras blow y planas de ultima generación, y en nuestro parque de maquinas hay extrusoras tricapas, pentacapas y de 7 capas. Lideres en impresión con todas maquinas de ultima generación de 8 colores, con laminación Solvent less. Trabajamos con todo tipo de subtratos, Alumino, poliéster, Polipropileno, etc.
ms y envases ses Films y en Se está buscando minimizar el impacto de fletes buscando envases más sustentables, más cómodos. Esto nos permite llegar al cliente con todo lo que requiera a nivel de envase en transformación de polietileno o bilaminados”. A modo de ejemplo, grafica: “en una industria alimenticia podemos llegar con envases primarios, el que ves en la góndola, secundarios que es el que llega al punto de venta y todo lo que es el palletizados logísticos, el film para contener el pallet del producto”. En su alocución considera importante remarcar: “nuestras máquinas cuentan con controles automáticos de calidad en el proceso de extrusión e impresión, garantizando la misma desde el primer metro del proceso. Los bobinadores con que contamos, y esos controles hace que seamos líderes en todo lo que es envasamiento automático de alimentos”, ya que las envasadoras de estos tiempos son de muy alta cantidad de llenados por minuto, y cualquier defecto del envase, frena todo el proceso de fabricación.. Lo que se viene. A futuro avizora un foco muy importante en la preocupación de las empresas por el precio de los fletes. “Las industrias están buscando reducir los pesos de los envases, por citar un caso, el kg de tomate en lata tiene 3 veces más pesos que en un doy pack, como el envase de mayonesa. Por eso mismo están buscando minimizar el impacto de fletes buscando envases más sustentables, más cómodos y que impliquen ahorros sustanciales con la misma practicidad que te da un envase de lata o de vidrio”, refiere, y continúa su camino en ruta, haciendo lo que bien sabe hacer.
Líderes también como convertidores. Todos conocen su liderazgo en bolsas para silo. Pero pocos saben que Ipesa también se ocupa de laminados y bolsas de pañal, con sede en Ciudadela, siendo uno de los principales convertidores de la plaza. Eduardo Ruíz quien está a cargo de la planta, nos cuenta más detalles. “Tenemos 5 máquinas flexográficas, laminación y confección. Y somos líderes en bolsas y en cubiertas para pañales”. En Río Chico también comercializan back seat para pañales y toallas femeninas, y laminados para envases de jabón. Se suman las bolsas para pañales y toallas femeninas, y hasta los packs para gaseosas. En adición, Ipesa provee envases para la industria alimenticia, por ejemplo, en los laminados para Molinos, para Patitas, y arroces. Las firmas a las que Ipesa les provee los laminados son de mucho renombre. “Nuestros principales clientes son Kimberley Clark, Procter & Gamble, Coca Cola, Aguas Danone, Algodonera Aconcagua”, por citar a algunos de ellos. En el rubro pañales, “somos líderes, tanto en la cubierta de polietileno como en el Cloth light impreso”, explica Ruiz. La exportación también funciona en esta rama. Ipesa está exportando bolsas de pañales así como Cloth light y back seat también.
Claudio González
Silonews 9
Invernaderos Inver Inveraderos
De la sorpresa al hecho El Ingeniero Agrónomo Juan Pingel es productor hortícola en Mar del Plata y después de soprenderse por las ventajas que le ofreció el agrotileno a su producción, se convirtió en distribuidor de la marca. Su historia implica una serie de recomendaciones para contagiar a otros a que aprovechen este material y sus ventajas.
10 Silonews
Nuestra empresa comenzó a producir hortalizas a campo en el año 1978 (hace 38 años), siendo los principales cultivos las “verduras de hoja” (lechuga, repollo, coliflor, remolacha, espinaca, apio, etc.) Ante el avance de nuevas tecnologías (riego por goteo, fertiirrigación, invernaderos), en el año 1990 comenzamos con la construcción de los primeros invernaderos comerciales en Mar del Plata. Podemos decir entonces, que fuimos de los primeros productores en adoptar esa tecnología de producción. En ese momento, me contacté con la gerencia de venta de Ipesa y realizamos la primera compra de polietileno. El primer módulo tenía una superficie de 900 m2 (18 x 50) y quedaba como una pequeña casita de plástico en medio de los demás cultivos al aire libre. El primer cultivo fue el pimiento y logramos cosechar hasta el mes de agosto, cuando normalmente las producciones a campo de esa hortaliza se habían terminado en
En el año 1990 comenzamos con la construcción de los primeros invernaderos comerciales en Mar del Plata. los meses de abril/mayo, con las primeras heladas. Sorpresa mayúscula causó cuando, en agosto, entramos con pimiento de primera calidad en el mercado local. Hoy día cultivamos una superficie de 6 has., básicamente con tomate y pimiento. Por qué Ipesa TIF. Empezamos a ensayar con el mulch TIF de Ipesa hace más de 5 años. El objetivo, entonces,
rnaderos Invernade era reducir las dosis de aplicación del desinfectante de suelo, Bromuro de Metilo. Tras muchos ensayos, algunos realizados con técnicos del INTA, llegamos a la conclusión de que, con el uso del TIF de 30 micrones, aplicando el 50% de la dosis normal de uso (25 gramos/m2) en el lomo, obteníamos los mismos resultados que usando el mulch común de 22 micrones, con la dosis normal de 50 gramos m2. Los ensayos llevados a cabo, los hicimos con diferentes productos (1,3 D + Cloropicrina = Terroclean o Agrocelhone), Ioduro de Metilo y Bromuro de Metilo. Hoy en día en toda nuestra producción de tomate y pimiento utilizamos Ipesa TIF, y los productores de avanzada han incorporado el uso del TIF por el gran ahorro que significa la combinación TIF + 50% de la dosis normal de los desinfectantes. Recomendaciones. Lo que le sugiero a los productores, es que la técnica la vayan ensayando en cada uno de sus establecimientos, ya que hay
muchísima variación en el tipo de suelo, temperaturas al momento de la aplicación y problemas fitosanitarios (nematodes, hongos, virus, malezas y bacterias). De esa forma, podrán determinar la correcta dosis de uso de los desinfectantes de suelo que normalmente utilizan. De más está decir que todo tratamiento de suelo conlleva un sinnúmero de pequeños detalles para que el resultado sea óptimo (preparación del suelo, humedad del suelo, temperatura del suelo y ambiente, colocación del TIF, método de aplicación del desinfectante, etc.) Lo cierto es que como dato económico, el uso del TIF nos permitió un considerable ahorro de dinero. Agrotileno también. Todas nuestras estructuras de invernaderos están cubiertas por material Agrotileno XD3, el producto de mayor calidad que hay en el mercado. Para los laterales y zócalo utilizamos Agrotileno XD2 y ahora incorporamos, como novedad, un material para las canaletas: 1,40 x 300 x 100 blanco. Esto nos permitió subsanar un gran problema que había antes con las canaletas, que por efecto del sol, del aumento de temperatura que se producía en contacto con la madera, y por el gran requerimiento de resistencia que debía soportar en épocas de grandes lluvias, se rompían mucho antes que los techos. Ya lo llevamos colocado hace más de 2 años y el material está como nuevo. También utilizamos material negro de 200 micrones, destinado a la conducción del agua dentro del establecimiento. Dicho material, recibe y conduce el agua de lluvia que cae de los techos y canaletas de los invernaderos y protege al suelo de la
Lo cierto es que como dato económico, el uso del TIF nos permitió un considerable ahorro de dinero. erosión hídrica. Convertirse en distribuidor. Podemos decir que como fui el primer productor en la zona de Mar del Plata que comenzó con los invernaderos, fue ese hecho el que me relacionó directamente con la fábrica para ofrecerle la posibilidad de ser el representante y distribuidor de la marca. O sea que ya hace más de 25 años que vengo representando a Ipesa y juntos hemos logrado llevar a la marca al liderazgo de la zona. En base a la experiencia de tantos años, y el resultado obtenido en nuestro establecimiento, los productores se acercan a la Agronomía (HORTICULTURA DEL SUDESTE, situada en el Mercado de la Ruta 226, Km 7,6 de Mar del Plata), a consultar sobre las diferentes opciones que tenemos en cuanto a calidades y medidas de polietileno, además de solicitar información de otros productos que comercializamos como agroquímicos, semillas, sustratos (nacional e importado), fertilizantes hidrosolubles, cintas de riego, etc.
Silonews 11
Nuevas tecnologías Nuev Nuevas tecno
¿Qué es Ipesa OBD? La técnica de acolchado plástico (mulching ) en diferentes cultivos está hoy ampliamente difundida en todo nuestro país. En determinadas situaciones donde la recolección y disposición final de los plásticos son problemáticas, la mano de obra escasa ó frente el avance de la cosecha mecánica, es necesario asegurar una degradación del mulch en un período de tiempo predeterminado entre el usuario y el fabricante. Ipesa OBD es un mulch que por un proceso propio de oxidación se degrada en forma preprogramada según necesidades de cada cultivo. Para el caso del cultivo de tomate para industria en el área Cuyo, Ipesa trabaja desde hace dos años en etapa de desarrollo con un grupo de técnicos liderado por el Ing. Cosme Argerich. 12 Silonews
“Los ensayos de uso de los materiales oxobiodegradable de Ipesa en mulching para tomate de industria mostraron resultados promisorios en cuanto al aumento de la productividad de alrededor de un 20%”, manifiesta el Ing. Ag. Cosme Argerich, en referencia a Ipesa OBD. “Nosotros lo atribuimos fundamentalmente a una mejor temperatura, uniforme de raíz acercándola a lo óptimo para el funcionamiento de la planta sobre todo en los primeros 40 días que eso se refleja en la diferenciación en temas reproductivos de la planta y obviamente después en el rendimiento. También observamos una mayor reducción del ciclo de cultivo de plantación a cosecha y esto también por aspectos relacionados con
temperatura de raíz, asociado a mineralización de la materia orgánica antes del cultivo, dándole nutrientes. Todo eso conduce a un mejor funcionamiento de la planta que brinda esta mayor productividad”, concluye. En cuanto a algunos aspectos que aún se están evaluando uno de ellos es su condición de degradación. “Se lo ha probado en distintos lugares con distintos resultados y esto puede estar asociado a los propios lugares o a la distinta calidad de concentración de los compuestos que lo forman. Pero los ensayos han sido útiles porque en cuanto este material sea predecible en su degradación, ya tenemos los datos de su impacto en la producción. Esto lo convierte en una tecnología del uso promisoria, con la que continuaremos experimentando”, finaliza.
Eventos vEventos Even olo IPESASILO EN EXPOAGRO 2016 Este año volvimos a ser la Bolsa Oficial de Expoagro. Compartimos algunos de los agradables momentos vividos en la última edición de la megamuestra del agro.
Silonews 13