MAESTRIA EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL E-COMMERCE
TEMA: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA TIENDA INFORMÁTICA “COMPU BUSINESS” ALUMNO: Luis Gustavo Guallpa Zatán DOCENTE: Ing. Gustavo Fernández. Msc. AMBATO – ECUADOR 2015
1. Presentación del proyecto 1.1.
Resumen del proyecto
Compu Business se proyecta como una empresa que comercia productos y servicios informáticos, pues cada vez es mayor la demanda de equipos informáticos y de asesoramiento especializado. Son cada vez más los hogares ecuatorianos que se adentran en el mundo de la informática, abriendo con ello un amplio mercado lleno de posibilidades todavía sin explotar. El servicio que ofrecerá nuestra empresa es el de venta y reparación de computadores, como también venta de periféricos. También contaremos con servicio a domicilio donde se requiere reparación del computador, y en caso de no ser una reparación complicada se podría realizar el trabajo en el propio domicilio o empresa. 1.2.
Evolución del proyecto: orígenes y actualidad
Para afrontar este proyecto sabemos que hay competencia, ya que en la ciudad del Puyo desde años atrás existen varias empresas dedicadas al mundo de la informática. Creemos que el principio de la empresa será difícil, pero esperamos en un breve periodo de tiempo, obtener beneficios y poder expandirnos en un tiempo más lejano. Desgraciadamente, por el poco capital que disponemos no podemos afrontar grandes demandas de material, pero con nuestra profesionalidad los afrontaremos. Además tiene proyectado desarrollar nuestro propio portal web, para los clientes conozcan nuestras ofertas y realicen sus ordenes de trabajo sin salir de casa 1.3.
Presentación de promotores
La empresa de venta y reparación de equipos informáticos es un proyecto empresarial que nace de la iniciativa emprendedora de dos promotores, Luis Guallpa e Inés Sánchez, que proceden y tienen formación específica del sector de actividad en el que se va a desenvolver la futura empresa que proyectamos. La imagen de la empresa, la denominación, el logo, la ambientación y la decoración estarán acorde con los valores de la empresa y del sector. El proyecto, surge de la experiencia profesional de los promotores en el sector, un campo en permanente crecimiento y renovación, donde el perfil de clientes incorpora progresivamente a empresas de menor tamaño que emplean la tecnología para incrementar sus ventas, ahorrar costes y mejorar su competitividad.
1.4.
Valoración del proyecto: puntos fuertes y débiles
A continuación se mencionarán los puntos fuertes y débiles que presenta la empresa en función de su localización.
Fuertes • • • • •
Localización de la empresa Servicio personalizado y trato directo con la clientela Experiencia y formación de los promotores Servicio post venta Elevado número de clientes potenciales
Débiles •
• •
Por su pequeño tamaño, posible incapacidad para afrontar grandes proyectos No cuenta con local propio Empresa de nueva creación
2. Plan de marketing 2.1.
Definición del producto
Los productos y servicios que se van a ofertar son los siguientes: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦
Reparación de computadores de escritorio, portátiles e impresoras. Ampliación de memoria RAM y espacio en disco duro. Eliminación de virus informáticos. Reinstalación de sistemas operativos. Instalación de Software. Respaldos de disco duro sin perder información. Venta de computadores y de periféricos. Servicio de reparación a empresas privadas y públicas. Asesoramiento en temas informáticos. Instalación de cableado estructurado Instalación y configuración de servidores Linux Venta a través de Internet.
Nuestros productos serán de máxima garantía y fiabilidad para dar una buena relación calidad-precio. Teniendo unos proveedores que nos abastezcan de buenos productos de hardware, y de los más conocidos, en un breve espacio de tiempo. El gran problema de los negocios que se basan en la venta de productos de nueva tecnología, especialmente ordenadores, es el tener un buen servicio técnico que satisfagan todas las dudas y problemas que tengan los clientes.
En cuanto al mantenimiento de equipos y redes para las empresas, puede ser una de las principales fuentes de ingreso ya que firmaremos con las empresas de la zona contratos de mantenimiento, garantizándonos una fuente de ingresos y con el compromiso de acudir a solucionar el problema en un máximo de 24 horas y haciendo un especial descuento en las reparaciones a los clientes que tienen este tipo de contrato de mantenimiento. 2.2.
Análisis del mercado
En el Ecuador, no existen fuentes de información oficiales para el sector de software y hardware, pero de acuerdo a información del SRI y Banco Central del Ecuador, para el año 2009, el total de empresas ecuatorianas reportaron tener equipos de computación y software por un valor de $ 1.411 millones, cifra que presenta un crecimiento compuesto anual del 13% en los últimos 5 años. Este valor no representa las ventas anuales del sector de software y hardware, sino la dimensión total de activos de computación.
El gráfico anterior presenta una tendencia positiva del total reportado por las compañías ecuatorianas, en relación a equipos de computación y software. Según información proporcionada por el SRI, las compañías, cuya actividad económica principal se enfoca en actividades relacionadas con el software y hardware en Ecuador, reportaron en el 2009 ingresos totales por $ 1.050 millones. El 75% de los ingresos del sector provienen del sector hardware y equipos de computación. Este valor no está contemplado en el sector de telecomunicaciones.
A un ritmo variable, las IT están penetrando en los hogares. La repercusión de las innovaciones en el sector de consumo puede ser sustancial. La expansión de las IT de consumo está asociada con cambios en la forma de trabajar (por ejemplo, el teletrabajo), de jugar (nuevos sistemas de juegos domésticos), de hacer las compras (telecompra) y de aprender (productos multimedia de distintos tipos, como enciclopedias virtuales). Las IT también se pueden utilizar para controlar funciones corporales (termómetros, pulsámetros o tensiómetros digitales) y para proporcionar un seguimiento y asesoramiento sanitario y de estilo de vida (recomendación de niveles de ejercicio, revisiones médicas o dietas). Hace tiempo que existen teléfonos de consulta que ofrecen 2.3.
Análisis de competencia
Como ya se ha comentado anteriormente, la actividad de la empresa se desarrollará en la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza. Existen múltiples empresas que pueden ser competencia nuestra. Por tanto, se prevé una competencia dura, sin embargo, se intentará mitigar con el trato personalizado y cercano que la empresa puede ofrecer. La ciudad del Puyo contaba en el año 2010 con unas 20 empresas vinculadas a las actividades informáticas. Estas cifras confirman la imagen de un mercado, el de los servicios y actividades informáticas, que tienen espacio para la implantación de nuevos proyectos empresariales. Una vez analizada la información anterior se nombrará una lista de las principales tiendas de computadores e informática más importantes que operan en Puyo, donde se puede comprar desde portátiles, computadores de sobremesa, impresoras a todo tipo de periféricos directamente sin uso de Internet, además de los servicios de reparación y mantenimiento. Estas empresas serán, entre otras, los competidores directos que nos encontraremos cuando comience a desarrollar la actividad en Puyo:
Nombre
Ubicación
Tamaño
Clientes
Centro de Ceslao Marín Venta y Pastaza cómputo y 27 de reparación de Napo Amazonas Febrero computadores, suministros y accesorios
Compumega 27 Febrero Jacinto Dávila
de Venta y Pastaza y reparación de computadores, suministros y accesorios
Precios
Característi cas de servicio
y Competitivos Tienen un margen más amplio en los precios y por ello, ofrecen buenas ofertas, promociones y precios Competitivos Expertos, los precios cotizan a diario
Elektra
27 de Venta y Pastaza Febrero y reparación de Francisco de computadores, Orellana suministros y accesorios
Competitivos Expertos
Ocean
Ceslao Marín Venta y Pastaza y 27 de reparación de Febrero computadores, suministros y accesorios
Competitivos Expertos
Compupartes 9 de octubre Venta de Pastaza y Francisco computadores, de Orellana suministros y accesorios
Competitivos Expertos
Se han analizado las características de algunas de las conocidas empresas que operan en Puyo y que son, por tanto, competidores directos de nuestra empresa. Como se puede observar, la ventaja competitiva principal y común que poseen, además de la de tratarse de empresas conocidas y con cierto prestigio, es tener un precio bajo. Sin embargo, además existen un gran número de pequeñas tiendas de informática cuyos principales clientes son especialmente particulares de la zona y al no ser grandes empresas ofrecen productos y servicios a precios normales, poseen una ventaja competitiva muy importante que es la cercanía a los clientes y su fidelización.
2.4.
Previsión de ventas
◦ Ratio promedio de venta a nuevos contactos: 20%. Significa que concretaremos una venta cada 5 presentaciones. ◦ Ratio de renovación servicios (fee mensual): 80%. Renovaremos el 80% de los contratos de servicios anuales. ◦ Ratios de ampliación de servicios puntuales: 10% y 25%. Esto conlleva ampliar servicios a un 10% de los clientes de los servicios puntuales e incrementar dicha cuenta en un 20%. ◦ Ratio de renovación interanual (servicios puntuales): 15%. Un 15% de los clientes que en el año anterior contrataron un servicio, volverán a hacerlo. ◦ Importe medio por venta (anual) efectiva: $3.000 2.5.
Plan de marketing
Marketing MIX ◦ Producto. La definición del producto/servicio a ofertar por COMPU BUSINESS, ya ha sido descrito de forma exhaustiva en el punto 2.1 “Definición del Producto”, por lo que se obviará en este punto. ◦ Precio. COMPUBUSINESS se reserva el derecho a publicar en este plan de negocios los precios de venta de nuestros producto/servicios, por considerarlo punto clave en nuestra estrategia y por tanto considerarlo confidencial para el público al cual va dirigido este documento. ◦ Distribución. La distribución es la forma de hacer llegar el producto al consumidor. Nuestro trato con la clientela va a ser inmediato y cercano. En la mayoría de las ocasiones el cliente será el que establezca el contacto con la empresa de manera personal y vía electrónica. Se despachará al cliente de forma individual y de la manera más efectiva y rápida, dejándolo satisfecho y habiendo resuelto todas las posibles dudas que se le planteen, además existirán en la mayoría de las ocasiones dos recepcionistas, con el fin de no formar colas en la tienda y no generar prolongadas esperas incómodas por parte del cliente. Contaremos con un teléfono operativo fuera de este horario para atender emergencias. ◦ Publicidad y Promoción. Pensamos que nuestra principal arma de publicidad y promoción va a ser el boca a boca por la buena relación calidad-precio de nuestros productos y sobre todo por el servicio postventa y reparación. No obstante, en períodos puntuales reforzaremos este aspecto con campañas promocionales y publicitarias específicas. ▪ Publicidad. La empresa utilizará medios publicitarios para darse a conocer tales
como la prensa, radio, páginas amarillas, folletos de buzoneo, al principio tras la apertura y tarjetas de contacto. Además, la empresa contará con una página web corporativa. Queremos que nuestra página web sea capaz de guiar al visitante hacia los contenidos que busca y hacerlo de una forma intuitiva y rápida, de forma que capte los mensajes que pretendemos transmitirle. ▪ Promoción de ventas. En cuanto a la promoción de ventas, será principalmente al inicio de la actividad mediante una campaña inicial de comunicación de apertura y de ofertas especiales (descuentos) que fomente el interés por conocernos. ▪ Relaciones públicas. La empresa utilizará la página web corporativa para transmitir información acerca de nuestros productos y servicios, precios, etc. Además las ofertas o descuentos especiales serán diseñados para llamar la atención del cliente potencial utilizando anuncios dinámicos con colores llamativos. ▪ Marketing directo. En cuanto al marketing directo utilizaremos las siguientes acciones: •
Cuando tomemos los datos de los clientes, les preguntaremos si desean recibir información sobre posibles promociones, en caso de que accedan a ello se las comunicaremos a través de correo electrónico.
•
Además crearemos un club de fidelización: Para conseguir satisfacer de manera más amplia las necesidades de nuestros clientes hemos decidido crear un Club, pues permite un diálogo permanente y una atención personalizada y ofrece ventajas económicas, por acumulación de compra de nuestros productos o servicios, y servicios de información exclusiva. De este modo los clientes se conviertan en asiduos e incrementamos nuestras ventas. Incorporan ventajas, descuentos, felicitaciones cumpleaños... Concretamente el cliente que forme parte del Club, obtendrá descuentos del 10% en algunos productos, a la vez podrá acumular puntos por la compra de productos y servicios en nuestra empresa (3 puntos por cada $20 de compra). Cuando el cliente haya acumulado un total de 100 puntos el descuento sobre algunos productos aumentará a un 20% del precio de venta.
•
Posicionamiento en Redes Sociales: Facebook, Twitter, Tuenti. Se creará una cuenta en dichas redes sociales, con el objetivo de conseguir una mayor visibilidad, visitas, conversación y fidelización.
•
Mailing: previa selección de los clientes objetivos.
•
Visitas personalizadas (cliente empresa): previo contacto telefónico. En estas presentaciones se mostrarán trabajos desarrollados por la empresa. El ratio comercial de éxito previsto está entre el 10% y el 15%.
•
Acuerdos de colaboración con agencias de Publicidad y Marketing. Acuerdos con asociaciones empresariales para ofrecer nuestros servicios a sus asociados en condiciones ventajosas.
•
2.6.
Presentación de la empresa ante otras empresas de servicios informáticos para ofertarles la posibilidad de subcontratarnos trabajos.
Determinación del precio de venta
La determinación del precio viene fijado fundamentalmente por las tarifas de referencia de la competencia. En la siguiente tabla se muestran ejemplos de productos hardware que venderemos cuyos precios estarán por debajo de los de la competencia, para hacernos una idea de la estrategia de precios que seguirá la empresa, sobre todo al inicio de la actividad y con el objetivo de atraer clientes y fidelizarlos:
Producto
Competencia
Compu Business
Intel core I5 4460 3,2 Ghz MB Intel 1 TB de disco duro 4 GB DDR3 de memoria RAM DVD Writer Card drive Combo case LAN 10/100/1000 Monitor LED 20” LG Mouse óptico Teclado multimedia
680
625
Impresora Samsung laser ML-2165
110
90
Impresora Epson L210 multifunción
270
245
El cliente influirá en el precio en aquellos casos en los que el volumen de compra de éste implique una reducción de tarifas. En un principio los precios serán los normales de mercado. Como puede observarse en la tabla, los precios serán un poco por debajo en relación con la competencia, sobre todo al principio de la vida de la empresa hasta que nos hagamos con una clientela y la fidelicemos. Después nuestros precios serán un poco más elevados pero siempre sin excedernos en los márgenes. En cuanto a la relación calidad-precio de nuestros productos y servicios en la zona donde se encuentra el establecimiento es buena y está en consonancia con los negocios que hay. La política de precios anual está basada en el precio normal del mercado informático en
la ciudad, aunque existirán promociones específicas a lo largo del año. En época de Navidades los precios subirán un poco y en rebajas bajarán. También habrá, como se ha comentado anteriormente, descuentos especiales a clientes de empresas sobre todo a los que tengan contrato de mantenimiento. En cuanto a los clientes que no sean empresas se harán tarjetas de fidelización. 3. Plan de producción y compras 3.1.
Plan de compras
Acudiremos a proveedores nacionales para iniciar las actividades comerciales, principalmente contactaremos con empresas de la ciudad de Quito y Guayaquil. 3.2.
Proceso de fabricación
Una vez que las partes y piezas llegan desde nuestros proveedores, iniciaremos con el proceso de ensamblaje de equipos, en las mismas instalaciones del negocio. Cuando se traten de mantenimientos, los clientes deben realizar su orden de trabajo en la cual se indicarán los posibles fallos y la fecha tentativa de entrega. Procederemos a realizar el trabajo correspondiente y emitiremos un informe técnico con las reparaciones realizadas y el costo del trabajo. 3.3.
Tecnología aplicada
Utilizaremos de preferencia tecnología INTEL en lo que respecta a partes y piezas principales de los computadores, esta decisión se debe a la garantía técnica que se obtiene con esta marca y el dominio del mercado en lo que respecta a la fabricación de procesadores y mainboards. 3.4.
Capacidad de producción
El área de trabajo es algo limitado, pero se realizaran las adecuaciones necesarias para poder atender hasta 4 equipos a la vez y con un promedio de trabajo de 3 horas en cada equipo, podríamos atender hasta 10 equipos diarios.
3.5.
Gestión de stock
Al tratarse de una tienda tecnológica y dado su acelerado proceso de renovación, consideramos prudente contar con un stock mínimo de 3 partes y piezas de cada tipo. 3.6.
Proveedores
Como mencionamos anteriormente, iniciaremos con proveedores nacionales de la ciudad de Quito y Guayaquil. Nos reservamos los nombres de las empresas y sus vendedores de contacto. 3.7.
Estrategias de crecimiento
A futuro cercano se piensa incursionar en el campo de la telefonía celular y equipos de audio y video, lo que implicaría buscar aliados estratégicos y proveedores internacionales inclusive, contituyendose los países de panamá y estados unidos como los candidatos más fuertes para buscar proveedores. 4. Organización y recursos humanos 4.1.
Socios
La empresa de venta y reparación de equipos informáticos es un proyecto empresarial que nace de la iniciativa emprendedora de dos promotores, Luis Guallpa e Inés Sánchez, que proceden y tienen formación específica del sector de actividad en el que se va a desenvolver la futura empresa que proyectamos. 4.2.
Organización
AREA COMERCIAL – ATENCIÓN AL CLIENTE – CALIDAD Gestión comercial y punto de venta Proveedores Atención al cliente – servicio post venta • Calidad Inés Sánchez y nuevo trabajador • • •
TÉCNICO • •
Instalación Reparaciones informáticas Luis Guallpa
ÁREA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE • •
Gestión administrativa y contable Apoyo al área comercial y servicio técnico Luis Guallpa e Inés Sánchez
4.3.
Recursos humanos
Se analizará brevemente la misión y visión de COMPU BUSINESS, comenzando con la misión, la cual consiste en la venta y reparación de computadores y en la oferta de servicios informáticos, siempre de manera profesional, destinados a satisfacer las necesidades crecientes de los clientes que no poseen recursos informáticos, con un personal capacitado y un servicio de calidad. Además se proponen soluciones a medida de sus necesidades, y estamos comprometidos en la constante búsqueda de nuevas tecnologías que permitan enfrentar los nuevos desafíos del mundo globalizado, optimizando recursos y brindando soluciones sostenibles que faciliten el buen desarrollo y funcionamiento de los mismos. Nuestra visión consiste en ser una empresa líder en servicios informáticos en lo referente al tiempo de respuesta y solución, enfocados en servicios eficientes, innovadores y dinámicos. Contribuyendo al desarrollo profesional de las empresas clientes y las oportunidades de nuestros asociados. Alguno de los principios y valores que posee COMPU BUSINESS, son los siguientes: ◦ Honestidad laboral. ◦ Compromiso con nuestros clientes. ◦ Cumplir las leyes de nuestro país. Además de los promotores, la empresa contará con otro trabajador que poseerá los conocimientos informáticos y formación en secretariado comercial necesarios para desempeñar correctamente su puesto de trabajo y será contratado a tiempo completo desde el primer año. Los requisitos valorados para el puesto de trabajo vigente, son los siguientes: ◦ Experiencia o conocimientos en gestión comercial. ◦ Programador: Experiencia en el desarrollo de aplicaciones informáticas y conocimientos de los principales lenguajes de programación.
◦ Se requiere un profesional con cierta capacidad de trabajar autónomamente y con actitudes creativas, pues las tareas que realizará no son exclusivamente técnicas. La contratación, como ya se ha comentado, se hará de forma indefinida desde el inicio, no sólo por las posibles ayudas que ofrece este tipo de contratación por parte del Seguro Social y el Ministerio de Trabajo, sino también por el interés de mantener de forma estable al trabajador. A continuación se analizarán las funciones y tareas necesarias para el funcionamiento de la actividad: ◦ Atención a clientes, gestión comercial, gestión proveedores, y relaciones públicas: Serán desarrolladas por Inés Sánchez y el nuevo trabajador. ◦ Instalación, mantenimiento, reparación de equipos- instalaciones informáticas: Las realizará Luis Guallpa, y si la empresa va bien en un futuro cercano se contratará a otra persona a tiempo parcial. ◦ Gestión Administrativa-fiscal-contable: Las realizará Inés Sánchez y Luis Guallpa, en un principio. Si vemos que hay sobrecarga de trabajo las llevaría una asesoría contable. El número de trabajadores necesarios son tres: Luis Guallpa e Inés Sánchez (promotores) y el trabajador que se contratará desde el inicio de la actividad. Los perfiles profesionales son: ◦ Secretaria – Comercial – Atención al cliente. ◦ Ingeniero en Sistemas – Comercial. ◦ Contabilidad y Auditoría – Administrativo. Como se ha comentado anteriormente se contratará a una persona a jornada completa, con perfil de informático y con formación profesional de secretariado comercial, se hará la oferta en la Bolsa de Empleo del Ministerio Laboral. A los candidatos seleccionados se les realizará una entrevista de la cual saldrá la persona elegida. Este proceso también se realizará si definitivamente se contrata a un trabajador a tiempo parcial con perfil de informático. La formación de los trabajadores es la siguiente: •
Curso de Atención al Cliente: Los promotores y cualquier persona que entre a
trabajar en la empresa deberá realizarlo. •
Licenciatura en Contabilidad y Auditoría: la posee Inés Sánchez
•
Cursos sobre protección de datos.
•
Revistas de actualidad informática.
5. Área jurídico fiscal 5.1.
Forma jurídica
Contempla los aspectos legales referentes a la constitución de la empresa, y selecciona de entre las diferentes formas jurídicas existentes aquella que mejor se ajusta a los objetivos de la empresa. Nos permite decidir sobre la forma jurídica de la empresa. La decisión sobre la forma jurídica de la empresa se tomará teniendo en cuenta el modelo, la actividad y los objetivos de empresa En nuestro caso, adoptaremos la forma jurídica de empresa individual, es aquella persona física que realiza de forma habitual, en nombre propio, por sí o por medio de representantes, una actividad económica (comercial, industrial, de servicios o profesional), asumiendo la titularidad de los derechos y las obligaciones de dicha actividad y asume la gestión, riesgos y beneficios de la actividad. Su responsabilidad es total frente a las deudas con terceras personas (naturales y/o jurídicas) contraídas por la empresa. No existe diferencia entre el patrimonio empresarial y su patrimonio personal. Si una persona casada adopta esta forma jurídica para el ejercicio de una actividad empresarial implica que deberá responder a los compromisos de la empresa con los bienes generados como consecuencia de la actividad económica (bienes del patrimonio mercantil), y si no fueran suficientes con los bienes del cónyuge empresario o empresaria (bienes privativos). Las características de esta forma jurídica se resumen a continuación: ◦ Se trata de una persona natural que ejerce habitualmente en su propio nombre una actividad empresarial. ◦ Ha de ser mayor de edad y tener la libre disposición de sus bienes. ◦ El/la empresario/a es propietario/a único/a de la empresa, aporta todo el capital y el trabajo necesario para el desarrollo de su actividad. ◦ Dirige personalmente y bajo su responsabilidad personal e ilimitada. ◦ La responsabilidad es ilimitada por parte del/de la empresario/a, incluyendo su patrimonio personal. ◦ Tiene obligaciones con la Seguridad Social (de modo voluntario) y con el Servicio de Rentas Internas
5.2.
Obligaciones fiscales
◦ IVA ◦ Impuesto a la renta ◦ 25% de las utilidades ◦ ICE de acuerdo al tipo de producción 5.3.
Obligaciones laborales
Las generales de ley: aportes mensuales al IESS, fondos de reserva, etc 5.4.
Permisos y licencias
Patente municipal anual. 6. Área económica financiera 6.1.
Cuentas de resultados
A continuación, se realizará la previsión de los ingresos y gastos a tres años (considerando años completos). Se detallará las inversiones iniciales y el estado de cobros y pagos de la actividad con desglose trimestral.
Concepto
Coste
Edificios, locales y terrenos
0
Maquinaria
0
Gastos de primer establecimiento (reforma: 3.000 euros y promoción inicial: 200 euros.) Elementos de transporte
3200
0
Herramientas
2000
Equipos informáticos
3400
Mobiliario y enseres
2220
Derechos de patentes
0
Garantía de arriendo
1300
Gastos de constitución (ITP y AJD, notaría, estatutos, inscripción en el Registro Mercantil...)
700
Existencias
3000
Otros gastos
0
Previsión de fondos
3180 TOTAL Plan de inversiones iniciales
19000
Los importes anteriores están calculados sin IVA. El IVA soportado que podremos deducir en la liquidación del primer trimestre, correspondiente a la inversión inicial es:
IVA SOSPORTADO DE LA INVERSIÓN INICIAL CONCEPTO
BASE
IVA (12%)
Gastos de primer establecimiento (reforma y publicidad)
3200
384
Herramientas
2000
240
Equipos informáticos
3400
408
Mobiliario
2220
266.4
530
63.6
3000
360
14350
1722
Gastos de constitución Existencias TOTAL IVA soportado por la inversión inicial
En la siguiente tabla se analizan, las necesidades financieras de la empresa, su estructura de financiación y el origen de los fondos:
Concepto
Importe
Recursos propios
19000
Préstamos
0
Subvenciones
0
Capitalización del desempleo
0
Otros
0 Plan de financiación
La subvención no la consideraremos hasta que no esté concedida e ingresada en nuestra cuenta del banco, lo que previsiblemente ocurrirá en el cuarto trimestre del primer año (se han solicitado 6.000 USD para promoción de actividades del sector en el cual vamos a desarrollar nuestra actividad). No vamos a solicitar ningún préstamo ya que contamos con recursos propios suficientes para afrontar la inversión inicial. Dado que en el sector los pedidos deben ser pagados al contado necesitamos un buen margen de liquidez, por eso vamos a pedir una póliza de crédito con un límite disponible de 12.000 USD y las siguientes condiciones: Comisión de apertura: 2%. Comisión de estudio: 0.05%. Comisión de renovación de la póliza: 1,5%. Interés: 8% anual sobre el saldo dispuesto (pagaderos por trimestres). Comisión por no disposición: 0,50% sobre el saldo medio no utilizado en el trimestre (liquidable junto con los intereses). Esta póliza de crédito nos servirá también para solventar los problemas de liquidez de funcionamiento de nuestra empresa en los primeros trimestres de actividad. No obstante, prevemos que en el segundo año renovaremos la póliza por el mismo importe y en el tercero la ampliaremos a 15.000 USD.
Elemento Gatos constitución
Valor adquisición
Vida útil
% Cuota amort. amortización anual
de
700
-
20
140
Gastos de primer establecimiento
3200
-
20
640
Herramientas
2000
10
10
200
Equipos informáticos
3400
4
25
850
2220
10
10
222
Mobiliarios enseres
y
Costes de amortización
Relación Salario base Seguro Número de laboral con social trabajadore seguro mensual con s social cargo a la ecuatoriano empresa Luis Guallpa
1000
94.5
1
Total coste salario mensual
1094.5
Total año
13134
Inés Sánchez Trabajador contratado
1000
94.5
1
1094.5
13134
500
47.25
1
547.25
6567
COSTES SALARIALES Costes del personal al año
32835
Por sus retribuciones brutas anuales y por sus circunstancias personales y familiares, el tipo de retención aplicable a cada trabajador, calculados según el procedimiento establecido en las normas del IESS, es el 9.45%. Los tipos de cotización a la Seguridad Social que se han aplicado para los trabajadores en Régimen General, con relación de dependencia son:
Aportación empresarial
Aportación del trabajador
Luis Guallpa
11.15%
9.45 %
Inés Sánchez
11.15%
9.45%
Trabajador contratado
Trabajador
11.15% Cotización del seguro social
Sueldo/mes
Impuesto a la renta
9.45%
Aporte del IESS Personal
Sueldo neto
Empresa
Luis Guallpa
1000
50
94.5
111.5
855.5
Inés Sánchez
1000
50
94.5
111.5
855.5
500
0
47.25
55.75
452.75
Trabajador contratado
Nómina de trabajadores anual A continuación aparece la cuenta de pérdidas y ganancias previsional.
INGRESOS Ventas hardware
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
63200
95400
110200
Reparaciones
8400
10820
12261
Mantenimiento
3600
4150
4350
Existencias finales
4000
4000
4000
Subvenciones
6000
0
0
85200
114370
130811
TOTAL INGRESOS
GASTOS Compras de hardware
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
31500
45500
52500
Existencias iniciales
3000
4000
4000
Sueldo de personal
32835
34476.75
37924.43
3345
3512.25
3863.48
Formación del personal
760
800
800
Promoción y publicidad
1200
1700
2040
Alquileres
7200
7200
7200
Servicios básicos
2400
2505
2525
Mantenimiento y reparaciones
700
770
847
Transportes
800
960
1100
83740
101424
112799.9
INGRESOS - GASTOS 1460 12946 Cuentas de pérdidas y ganancias provisional
18011.1
IESS
TOTAL GASTOS
Para el cálculo del coste de personal del año 2 se ha considerado un incremento de los sueldos de un 5%. Lo mismo ocurre para el año 3.