CURSO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA
Escoja cinco modelos didácticos y sustente en que caso la usaría, y cuál sería su función como docente en cada una de las estrategias.
•
Estudio de casos. Aplicaría esta estrategia grupal por cuanto el alumno se enfrenta a un problema concreto, es decir, a un caso, que describe una situación de la vida real. Debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento, para llegar a una decisión razonada en pequeños grupos de trabajo. Fomenta la participación del alumno, desarrollando su espíritu crítico. Además lo prepara para la toma de decisiones, enseñándole a defender sus argumentos y a contrastarlos con las opiniones del resto del grupo. La participación del docente puede ser la siguiente: Formular las preguntas, que motiven la reflexión, la relación de ideas y que ayuden a encontrar puntos claves durante la discusión. Hacer que todos participen, pero sin que nadie acapare la discusión. Llevar al grupo de una fase a otra. Sintetizar progresivamente lo que el grupo descubra.
•
Debate virtual. Favorece la recepción de la información por parte del alumno, que, con las nuevas tecnologías, tiene un papel activo en el proceso de apropiación del conocimiento, puesto que debe seleccionar, organizar, interpretar y comentar la información que recibe de diferentes fuentes (de los textos leídos, de otros compañeros, del profesor, de páginas web...) El docente debe asumir un rol directivo, como orientador del trabajo. Debe ser una figura que facilite el aprendizaje y debe enseñar a aprender. Es imprescindible que tenga bien claro el proceso que se debe seguir durante toda la actividad, que deberá haber diseñado de acuerdo con una serie de objetivos.
•
Discusión. Consiste en la exposición de argumentos sobre un tema por parte de los/as alumnos/as bajo la dirección del docente. Enseña a los/as alumnos/as a discutir, escuchar los argumentos de los otros y aceptar las opiniones ajenas, siempre y cuando la explicación sea lógica y coherente. El docente dirige todo el trabajo, para lo cual debe anunciar con anterioridad el día y la hora de la clase de discusión, el asunto a ser tratado, invita a un alumno para que haga las veces de
CURSO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA
coordinador y a otro para que sea el controlador del tiempo, el profesor indica la bibliografía sin impedir que haga uso de otra fuente. Para asegurarse el buen resultado de la discusión debe de crearse una atmósfera de confianza •
Exposición. Consiste en la exposición oral del contenido de la clase por parte del docente. Estimula la participación de los/as alumnos/as en los trabajos de la clase. El docente explica de manera pausada el contenido, sin olvidarse de hacer pequeños interrogatorios al educando para motivarle la reflexión
•
Diálogo. Tiene un carácter constructivo, amplio y educativo, ya que el estudiante puede ser llevado a la reflexión critica de diversos temas. Orientar a los/as alumnos/as a que reflexionen, piensen y se convenzan que pueden participar valiéndose del razonamiento. El docente presenta el tema, motivando a los/as educandos a que reflexionen sobre el tema, orientándolos a dar soluciones a las propuestas presentadas; encauzando su pensamiento para que sean ellos mismos quienes encuentren las respuestas.
CURSO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA
De los modelos didácticos mencionados, identifique y mencione de acuerdo a su especialidad, cuales usaría para la programación de su asignatura durante el semestre.
Aplicaría los cinco modelos elegidos en el punto anterior, ya que éstos al trabajar en conjunto me permiten:
•
Convertir al alumno en protagonista de su propio aprendizaje.
•
Transformar radicalmente la enseñanza
•
Rechazar las características del modelo tradicional.
•
Desarrollar el proceso en enseñanza aprendizaje en un clima de solidaridad, autonomía y libertad.
•
Centrarnos en los intereses espontáneos del estudiante.
•
Aportar una enseñanza a la medida del estudiante.
•
Como docente, observar y colaborar cuando el estudiante lo solicite
Planifique una clase, determine la estrategia a utilizar y desarrolle la estrategia considerando su tiempo de uso, así como el tiempo para evaluación. Facultad Tema:
Sistemas Mercantiles Sistemas Informáticos 4 Carrera Nivel: Asignatura Elementos de la programación orientada a objetos RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL SÍLABO Reconoce los componentes necesarios para el correcto desarrollo de una aplicación orientada a objetos
Programación Orientada a Objetos I Luis G. Guallpa Z. Docente 2 Horas presenciales: Horas autónomas: OBJETIVO
4
¿Qué espera el Docente que el Estudiante elabore o implemente al término de la(s) clase(s) Comprende como la herencia fomenta la reutilización de software
CONTENIDOS La herencia
ESTRATEGIA
EVALUACIÓN
Método analítico sintético Estrategia grupal Técnica: Debate virtual. Realizar una lectura comprensiva del capítulo 9 del libro “Como programar en Java” 9na edición de Deitel. Explique argumentadamente como es que la herencia nos ahorra tiempo, esfuerzo y líneas de código en la programación orientada a objetos y ¿podemos implementar nativamente la herencia múltiple en Java?
•
•
•
Normas para intervenir en el debate •
Sólo se pueden enviar mensajes que tengan que ver con el tema que se trata.
•
El debate es entre todos (estudiantes y profesor), pero lo modera el profesor, el que interviene en las mismas condiciones que el resto de participantes.
•
Hace falta enviar mensajes cortos (entre cinco y diez líneas) y hace falta evitar adjuntar archivos, para que no se pierda la fluidez del debate
•
Cada mensaje que se envíe al debate debe aportar algo nuevo, a favor o en contra de ideas ya expuestas, o bien abrir nuevos campos de discusión
Tiempo de uso: 4 horas autónomas
• • • •
Se entenderá como participación correcta una intervención centrada en los temas de la discusión y que siga mínimamente las normas del debate. Se valorará la capacidad de síntesis. Se entenderá que una participación es buena si observa el conjunto de normas del debate y si documenta las referencias a los contenidos de los textos propuestos como lecturas obligatorias. Se entenderá que una participación es excelente si, además de los elementos de una participación buena, aporta ideas nuevas, contenidos no citados anteriormente y referencias a otros materiales, complementarios a los propuestos (bibliografía, páginas web, etc.). Se valorará positivamente la claridad, la coherencia y la corrección de los mensajes enviados por los alumnos. Nivel de participación. Adecuación del contenido de las intervenciones. Extensión de las intervenciones. Valoración por parte del docente