Revista ganadora

Page 1

[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA l

2017

Las culturas Mesoamericanas Culturas nacidas en Mesoamérica

204

José Antonio Sánchez Cortes Sabino Uriel Alejandre Huacuz 12/12/2017 0


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Índice: Pág. Mesoamérica…………………………………………………………………………………………..

2

Olmecas…………………………………………………………………………………………………..

4

Mayas………………………………………………………………………………………………………

9

Teotihuacán……………………………………………………………………………………………… 17 Totonacas…………………………………………………………………………………………………. 22 Zapotecas…………………………………………………………………………………………………. 27 Mixtecas…………………………………………………………………………………………………… 32 Toltecas……………………………………………………………………………………………………… 36 Ixtlán del Rio………………………………………………………………………………………………. 40 Mexicas…………………………………………………………………………………………………….. 44 Huastecos………………………………………………………………………………………………….. 49 Purépechas……………………………………………………………………………………………….. 52

1


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Mesoamérica Mesoamérica es la región cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística.

Las culturas mesoamericanas se destacan por el uso de calendarios, numeración, escritura pictográfica-jeroglífica, sacrificios humanos y culto a ciertas deidades. Es importante recalcar que la civilización mesoamericana es el resultado de la participación de múltiples pueblos con creencias diferentes. A pesar de las diferencias étnicas, Mesoamérica alcanzó cierta homogeneidad gracias al comercio y campañas militares. El periodo prehispánico se dividen en tres periodos: preclásico (2000 – 200 a.c), clásico (200 a.c – 900 a.c) y posclásico (900 – 1500 a.c).

2


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica fueron los Olmecas, Zapotecas, Mayas, Teotihuacanos, Ixtlán del rio, Toltecas, Huastecos, Mixtecos, Totonacas, Purépechas y Mexicas. Cada una de ellas tenía su territorio establecido.

3


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Olmecas

La cultura olmeca es el nombre de la civilización precolombina que se desarrolló en el centro-sur de México durante el Período Preclásico Medio. Se le llama cultura madre, ya que no sólo es una de las primeras civilizaciones, sino que muchas de sus aportaciones fueron después adoptadas por culturas posteriores tales como el juego de pelota, los sacrificios, la escritura, el calendario, entre otros. Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador.

4


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Tenían tres sitios ceremoniales principales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. La Venta fue el centro ceremonial más importante y se caracteriza por ser el primer trazo arquitectónico planificado con la pirámide más antigua de Mesoamérica. Pudo haber llegado a tener 18,000 habitantes. Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes. El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar aún. Religión:

5


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Se cree que los olmecas fueron los primeros americanos en desarrollar una escritura de glifos para representar su lengua. Antes de los descubrimientos de 2002, el corpus principal de inscripciones largas constaba de una docena de inscripciones epigráficas, todas ellas datadas entre 300 a. C. y el 530 d. C. Lengua:

En 2002 se descubrió una inscripción que data de 650 a. C., 6 y en 2007 otra de 900 a. C., 7 la cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca y convierte a la escritura olmeca en la más antigua de América.

El señor de las limas, representa en los brazos a un niño jaguar principal divinidad de los olmecas.

Abecedario olmeca

Arte: El arte olmeca era muy

complejo y poseen muchos objetos, los más importantes y conocidos son las Cabezas colosales olmecas que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas.

Cabezas colosales 6


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Organización Política: El

gobierno olmeca era teocrático, es decir, estaba presidido por unos reyessacerdotes que se ocupaban que la religión y la política estuvieran estrechamente entrelazadas, en su organización política todo giraba en torno a un Dios. Los olmecas estaban guiados por fuertes gobernantes cuyos retratos se han plasmado en colosales cabezas. Organización Social: Las

capas sociales superiores estaban conformadas por Gobernantes, sacerdotes, sabios, artistas, comerciantes, y las capas sociales inferiores integradas por agrícolas, constructores y sirvientes.

Organización Económica: La

principal actividad económica era la agricultura y el principal cultivo fue el maíz además del frijol, calabaza y cacao. El comercio fue sumamente importante porque les permitió contar con productos de diversas zonas (hule y sal). Los olmecas fueron los primeros mesoamericanos en recoger y procesar el petróleo que brotaba de los yacimientos naturales.

7


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Mayas

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, nació en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador, la civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico (2000 a. C. a 250 d. C.).

La civilización Maya destacó en América por su escritura gráfica, el único sistema de escritura plenamente desarrollada del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología.

8


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.): Los

mayas desarrollaron su primera civilización Takalik Abaj y Chocolá eran en el período Preclásico, los asentamientos dos de las ciudades más se establecieron alrededor de 1800 a. C. en la importantes de la llanura costera del Pacífico, y región del Soconusco en la costa del Pacífico, Komchén creció hasta y los mayas ya cultivaban cultivos básicos convertirse en un sitio como maíz, frijol, calabaza y chile. Este importante en el norte de Yucatán. El florecimiento período se caracterizó por la existencia de cultural del Preclásico comunidades sedentarias y la introducción Tardío experimentó un de la cerámica y figurillas de barro cocido. colapso en el siglo i d. C., y muchas de las grandes Durante el Preclásico Medio, los pequeños ciudades mayas de esta asentamientos comenzaron a crecer y se época fueron abandonadas. convirtieron en ciudades. Nakbé, ubicado en el departamento de Petén, Guatemala, fue la ciudad más antigua documentada en las tierras bajas maya. Las estructuras arquitectónicas más grandes de Nakbé han sido datados en torno a 750 a. C.39 Las tierras bajas del norte de Yucatán fueron ampliamente pobladas hacia el Preclásico Medio. Alrededor de 400 a. C., los primeros gobernantes mayas levantaban estelas. Clásico (c. 250-900 d. C.): El período Clásico se define en gran

medida como el período en que los mayas de las tierras bajas levantaron monumentos fechados, utilizando el calendario de la Cuenta larga. Este período marcó el apogeo de la construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre todo en las tierras bajas del sur.

9


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Colapso Maya Chichén Itzá era la ciudad más importante en el norte de la región maya.

Las ciudades mayores tenían una población de 50.000 a 120.000 habitantes y estaban conectadas por redes de ciudades subsidiarias. Colapso maya del periodo Clásico:

Durante el siglo iv, el centro de la región maya experimentó un gran colapso político, marcado por el abandono de las ciudades, el fin de las dinastías y un desplazamiento del foco de actividades hacia el norte. No existe una teoría universalmente aceptada que explica este colapso, pero es probable que fuese el resultado de una combinación de causas, incluyendo la endémica guerra interna, la sobrepoblación que resultó en una grave degradación del medio ambiente y la sequía. Posclásico (c. 950-1539 d. C.): Después del

abandono de las principales ciudades del período Clásico, una significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el periodo Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua permanentes. A diferencia de los ciclos de contracción anteriores en la región maya, las tierras abandonadas no fueron rápidamente reasentadas durante el Posclásico. El centro de actividad se trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; es posible que esto haya coincidido con la migración desde las 10


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

tierras bajas del sur, ya que muchos grupos del Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones. Chichén Itzá y sus vecinos Puuc declinaron drásticamente en el siglo xi, lo que puede representar el episodio final del período del colapso clásico.

La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá, Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses. Arquitectura

Maya:

formaba la base de la numeración maya, estaba en uso en Mesoamérica desde c. 1000 a. C.; los mayas lo adoptaron por el Preclásico Tardío, y añadieron el símbolo para el cero.313 Esto puede haber sido la aparición más temprana conocida del

Matemáticas

Las matemáticas: los mayas

utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20). El sistema numérico de rayas y puntos, que 11


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

concepto del cero explícito en el mundo. Arte maya: el arte maya es

apreciado por su manufactura, los tallados y relieves eran muy finos, muestran una excelente observación de la forma humana. Practicaron la técnica del fresco como se observa en Bonampak con cierta perspectiva con diferencia de tamaños dependiendo del rango social, destacó el uso de un color llamado “azul maya”, el azul simbolizaba lo sagrado. Su libertad creadora se refleja en la variedad de estilos debido a la falta de un gobierno centralizado, de esta manera tenemos una gran variedad de trabajos en madera, jade, hueso, concha y barro entre otros.

animales) por influencia de la cultura madre. La influencia de Teotihuacán y la cultura Tolteca fue evidente, prueba de ello fue la construcción de varios centros ceremoniales dedicados a Kukulkán, llamado también Quetzalcóatl. El sistema calendárico maya, como otros calendarios mesoamericanos, tuvo sus orígenes en el período Preclásico. Sin embargo, fueron los mayas que desarrollaron el calendario a un alto nivel de sofisticación, y lograron registrar con gran precisión los ciclos lunares y solares, los eclipses y los movimientos de los planetas. Calendario:

Su religión era politeísta ya que adoraban a varios dioses, pero también panteísta (adoraban a los Religión:

12


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Ubicación Geográfica: La

Organización

civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador. La mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona costera generalmente baja.

Su política estaba regida por un “Halach Uinic” que era el máximo gobernante de una Ciudad- Estado. Con el trabajaban: “Ah Olpop” (delegado político- religioso), “Nacom” (principal jefe militar), “Ahuacán” (máximo sacerdote), “Tupiles” (guardias del orden público y la ley), “Bataboob” (gobernadores de las ciudades menores), “Ah Cuch Caboob” (jefes de barrios de la ciudades).

política:

Organización Social: La

pirámide social está conformada por Halach Uinic “verdadero hombre”, Ha Icin Co’Ob “los más altos del sol”, Halmenehoob “los que tienen madres y padre”, Ppolom “mercaderes profesionales” y Yalbauinicoob “hombres pequeños”.

13


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Organización económica: La agricultura

ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, las conchas de mar y las plumas de colores.

Actualmente, a pesar del proceso de mestizaje, los mayas mantienen vivas algunas costumbres heredadas de sus ancestros, especialmente en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco.

Actualidad Maya

14


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Teotihuacán

Teotihuacán Teotihuacán (en náhuatl: Teotihuacán, ‘‘lugar donde los hombres se convierten en dioses ’; ‘lugar donde se hicieron los dioses ’; ‘ciudad de los dioses’’).

Teotihuacán es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica, fue una ciudad cuidadosamente diseñada, fue un centro ceremonial y comercial muy importante. Aunque no se sabe con certeza quienes fueron los fundadores de esta ciudad, pudo haber sido creada por varios grupos étnicos que habitaron o transitaron por aquí a lo largo de mucho tiempo. El lugar fue ocupado por primera vez en los siglos I y II a.C. 15


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Entorno

geográfico:

Teotihuacán fue fundada en una posición poco común en su época con respecto al patrón de asentamiento propio de la cuenca de México durante el Preclásico Medio. La mayoría de los asentamientos de mayor envergadura en la región se localizaban en la ribera del sistema lacustre del Anáhuac. Teotihuacán se levantó a quince kilómetros de la costa del lago de Texcoco, sobre el río San Juan en el valle que ha tomado el nombre de la ciudad. Duverger afirma que la ubicación de Teotihuacán corresponde no sólo a una frontera ecológica, sino a la frontera entre la civilización agrícola mesoamericana y el mundo cultural de los pueblos aridoamericanos nómadas.

Vista de la vegetación actual en el valle de Teotihuacán, compuesta por cactáceas, agaves y especies no nativas como el pirul.

El valle de Teotihuacán forma parte de la cuenca de México. Se ubica en el noreste de ese gran vaso lacustre de más de 14 mil km2 de superficie, dentro de los límites que actualmente corresponden al estado de México. En la zona de monumentos arqueológicos la altitud es de 2300 msnm.

16


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Historia:

La época de mayor apogeo de Teotihuacán corresponde al periodo Clásico Temprano de Mesoamérica (ss. II/III-VI). Sin embargo, Colapso de Teotihuacán los inicios de la ciudad deben colocarse en Se cree que fue un choque el primer milenio antes de la era común. entre las élites gobernantes y Localizada estratégicamente al noreste los administradores de los barrios llevaron a la caída de del valle de México, en las cercanías de la esta civilización. ribera norte del lago de Texcoco, Teotihuacán se convirtió en la principal competencia de Cuicuilco durante el Preclásico Tardío. La erupción del Xitle en el sur del valle apresuró la caída de Cuicuilco y favoreció la concentración de la población y el poder político y económico en Teotihuacán.

Después de su declive, a raíz de inestabilidad política y cambios en el clima, se dejó abandonada la ciudad para ser encontrada por los aztecas y bautizada como “Ciudad de dioses”.

Por motivos que aún no han sido del todo dilucidados, Teotihuacán se colapsó hacia mediados del siglo VIII, dando lugar al Período Epiclásico mesoamericano. Los vestigios de la ciudad dieron origen a numerosas explicaciones sobre su presencia entre los pueblos nahuas del Posclásico, y estas explicaciones son conocidas por la labor recopilatorio de recuperación de los misioneros de Indias, en concreto Bernardino de Sahagún.

17


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

La escultura se puede apreciar tanto en los relieves como en las máscaras y esculturas mismas. Aunque es un poco escasa, es impresionante ya que tiene un estilo de cierta manera cubista con cierta exageración en tamaños y proporciones de las formas.

Arquitectura: Vista panorámica de la calzada de los Muertos desde la plataforma superior de la pirámide del Sol.

La ciudad de Teotihuacán fue construida alrededor del año 300 d.C, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna.

18


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Organización

Política:

La Política al igual que la religión era regida por los líderes religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana. El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo (cacicazgo) de Teotihuacán. Organización Social: La

sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social

se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes. Organización Económica: La mayoría de

su economía en la agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas.

19


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Totonacas

Totonacas Los totonacas son un pueblo étnico, hoy en día se encuentran en los estados de Veracruz y Puebla.

La Cultura Totonaca, los pobladores Totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística. 20


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

La región de Totonacapan fue objeto de incursiones militares aztecas desde mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la construcción de fortificaciones aztecas en toda la región, la dominación total no pudo llevarse a cabo. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60 000 habitantes en 1519, Xalapa (unos 120.000) y Cempoala (alrededor de 80.000). Cempoala fue la primera ciudad indígena que visitó Hernán Cortés en su marcha hacia la capital azteca de Tenochtitlán. Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región fue devastada por las enfermedades epidémicas durante el siglo XVI. Hoy en día, aproximadamente 90.000 totonacas residen en la región. Historia:

Totonacas El máximo exponente de la cultura Totonaca fue la ciudad de El Tajín, por lo que muchos historiadores se refieren a los totonacas como Cultura del Tajín. Ellos fueron una de las culturas más importantes en la región de Veracruz.

21


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

El Tajín: El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca

de la ciudad de Papantla, Veracruz, México. La ciudad de Tajín se cree que fue la capital del imperio Totonaca y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico conocido también como Período Epiclásico mesoamericano, entre los años 800 y 1150, cuenta con varias Canchas de Pelota y basamentos piramidales.

Tajín Tajín significa “ciudad del trueno” en totonaco, mostró influencias Teotihuacanas y toltecas, y es considerada una de las construcciones más bellas de la arquitectura mesoamericana.

La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente se inició en el siglo I. En el Período Clásico mesoamericano temprano el Tajín mostró influencia de Teotihuacán tal y como se puede observar en el urbanismo, la arquitectura, la pintura, la escultura y la cerámica;4 mientras que en el Posclásico mostró influencia tolteca.

Decadencia de Tajín:

El sitio estaba totalmente despoblado cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XVI, por lo que no fue destruida y se mantuvo como un secreto su existencia por un par de siglos. El Tajín fue la ciudad más grande de la costa norte del golfo de México y dominó el territorio limitado por las cuencas de los ríos Tecolutla. 22


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Los idiomas conocidos como totonaco y Tepehua forman una familia lingüística aislada, es decir, no se sabe si están relacionados con otras lenguas o familias de lenguas. Las primeras descripciones gramaticales y léxicas de totonaca accesibles a los europeos (por desgracia, hoy pérdida) fueron por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió la primera de esas descripciones del náhuatl y el huasteco. Idioma:

Dioses principales: Sol, Luna, Estrellas, Tajín Nanitas.

Dioses secundarios: Dueño del viento, Dueño de la tierra Dueño del fuego.

Dueños: Del maíz, Viejo del monte Vieja del monte, De los animales Tajines, Del bracero.

Dueños menores: Mazacuate, Duendes

Religión: La mayoría de los

Del agua, Arco Iris, Sirena.

totonacos actuales son católicos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión tradicional. Las diosas madre jugaban un papel muy importante en las creencias totonacas, ya que el alma de cada persona era hecha por estas, es como si tuvieran una segunda madre.

Dioses del inframundo: Xpuchiná Nin (dios secundario) Tlajaná (dueño) Nitlán Un (dueño menor).

23


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Organización Política y

La Organización Política en la Cultura Totonaca estaba organizado por un gobierno encabezado por un señor, al que los españoles le llamaron [Cacique], este era asistido por un concejo formado por ancianos. Este Cacique dependía los gobernantes de otro poblados, también tomaron papeles importantes los Sacerdotes quienes se encargaron del culto de sus dioses. Organización Social: La

Organización Social en la Cultura Totonaca estaba conformada por dos grupos que se diferencian [nobles y Plebeyos]. Los nobles se encargaban de controlar el gobierno, la economía y la religión además de practicar la deformación craneana y mutilación dentaria. La gente muy era la mayor parte [los plebeyos], quienes se dedicaron a la producción

agrícola, lo artesanal y a la pesca, quienes daban la mano de obra calificada para construir los centros ceremoniales que hoy hasta hoy conocemos.

Organización Económica: La Economía en

la Cultura Totonaca, se basó en la explotación de los manglares, así como de la pesca, la recolección de moluscos, la caza de aves marinas y otros mamíferos. La gran trascendencia que usaron fueron los ríos, lagos y el mar usadas como vías de comunicación e intercambio cultural de materias primas. En la Agricultura fue de gran importancia en el cultivo de maíz y algodón. 24


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Zapotecas

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, parte del sur del estado de Guerrero, parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica. La población actual se estima en alrededor de 800.000 personas, muchas de las cuales hablan su idioma, aunque la mayoría son bilingües con el español.

Ubicación: Al terminar su esplendor, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz. La población zapoteca se concentra principalmente en el estado sureño de Oaxaca.

25


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Su religión era politeísta y adoraban también a la naturaleza, su dios principal era Xipe Totec, quién para ellos era el creador de todas las deidades, se representaba tapado con una piel humana y el cráneo de una víctima en la mano izquierda. Religión:

Dioses Totec: es el dios mayor, el que los regía.

Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.

Tlatlauhaqui: Dios del sol. Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.

Pitao Cozobi: Maíz tierno. Coqui Xee: El increado. Quetzalcóatl: dios de los vientos.

Xonaxi Quecuya: dios de los

(Totec, Xipe) Los zapotecas enterraban a sus muertos dentro del ámbito doméstico, bajo su casa o cerca de ella, eran entierros sencillos que fueron aumentando en estructuras y complejidad. Los muertos de gran importancia tenían sarcófagos individuales.

terremotos.

Coqui Bezelao: dios de los muertos.

Pitao Cozana: dios de los antepasados.

26


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Calendarios:

Iza: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días.

Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días.

Cultura: Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado

que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. También figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes. 27


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Monte Albán Es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre. Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca.

Organización Política: El pueblo

estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. Organización Social: El grupo más

El juego de pelota fue un deporte con connotaciones rituales, jugado desde 1400 a. C.1 por los pueblos precolombinos de Mesoamérica

importante de nuestra sociedad zapoteca está formada por sacerdotes, militares y comerciantes, por el otro lado la clase dominada está formada por artesanos y campesinos. Nuestra Organización Social siempre ha sido teocrática pero anteriormente hemos agregamos el carácter militarista. Se componía de dos clases, la dominante y la dominada.

28


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Organización económica: La base de la

economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección. La agricultura fue muy variada. Entre los productos que sembraron se encontraba el maíz, fríjol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que regaban por medio de canales y acequias. Decadencia: Los zapotecas

comenzaron a decaer, principalmente por la conquista de los Mixtecas quienes fueron invadiendo sus principales centros hasta dominar casi toda su extensión. Los zapotecas mantuvieron una buena relación con los aztecas y algunos llegaron a Tenochtitlán como orfebres. La cultura zapoteca decayó por completo con la conquista.

Los zapotecos, son un pueblo preocupado por salvar sus tradiciones y su lengua; actualmente existen 450, 419 hablantes. En el aspecto literario, existen varios escritores del zapoteco, destacan varias figuras de Andrés Henestrosa (fallecido en 2008), Gabriel López Chiñas, Nazario Chacón Pineda, Macario Matus (fallecido en 2009), Mario Molina Cruz (fallecido en 2012) y Esteban Ríos Cruz. Situación

Actual:

29


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Mixtecos

Ubicación: El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.

La Cultura mixteca es un término que designa a una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) Y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI. La cultura mixteca floreció desde el siglo IX hasta principios del XVI.

30


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Lengua y literatura: En el Preclásico la lengua hablada en la

región era el idioma protomixtecano, del que derivan no sólo todas las lenguas mixtecas conocidas en la actualidad, sino también el triqui, que hablan los miembros del pueblo homónimo en la parte meridional de la Mixteca Alta. Los grados de divergencia entre las numerosas lenguas mixtecas de la actualidad son producto de la historia de sus hablantes: por ejemplo, según análisis glotocronológicos, la variedad costeña del mixteco se separó del mixteco nuclear de las tierras altas hacia el siglo X u XI de la era cristiana, lo que coincide con la tardía colonización de la Costa Chica por parte de los mixtecos. Como casi todas las sociedades mesoamericanas, los mixtecos desarrollaron un sistema de escritura. Los primeros indicios del uso de la escritura en el área mixteca corresponden a la Mixteca Alta, en el Preclásico Tardío (ss. V a. C.-I d. C.). En Huamelulpan se han localizado algunos dinteles con inscripciones calendáricas que podrían ser los nombres de algunos dirigentes de la antigua ciudad mixteca. Religión: Los mixtecos de la época prehispánica tuvieron una

religión animista. De acuerdo con la información que se ha obtenido de los documentos pictográficos producidos por este pueblo, la proveniente de fuentes históricas coloniales y del análisis de la evidencia arqueológica, se puede decir que comparte con otras religiones mesoamericanas algunos rasgos muy característicos, entre ellos, la creencia en un principio dual primigenio que dio origen al mundo como se le conoce. Otro rasgo común entre la religión mixteca y el resto de las religiones mesoamericanas es la creencia en que el mundo ha sido creado y destruido en varias ocasiones. 31


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Artes: El arte mixteco prehispánico está Religión: El dios tutelar de los mixtecos fue Dzahui literalmente Lluvia , divinidad de la lluvia y del agua celeste. Tan importante fue el culto a la lluvia para los mixtecos que su nombre nativo los califica como el pueblo de la lluvia, es decir, el pueblo elegido por Dzahui. Comparte muchos atributos con el Tláloc del centro de Mesoamérica, venerado por los teotihuacanos, toltecas y mexicas y que aparece en numerosas vasijas.

ampliamente relacionado con la religión y el culto, algunas de las piezas más suntuosas estaban destinadas a los altares de los templos o para usos rituales. Sin embargo, también hay otros objetos que fueron usados por la élite política y religiosa y que estaban destinados al disfrute cotidiano. La mayor parte de las piezas artísticas mixtecas que se conocen en la actualidad corresponden al Período Posclásico (ss. X-XVI), que es también el de mayor apogeo en La Mixteca y la mayor parte de él. La sociedad mixteca favoreció el desarrollo de las artes menores, alcanzando un preciosismo notable en el marco de la severidad del arte mesoamericano. El débil desarrollo de la arquitectura y la escultura en piedra, particularmente cuando se compara a los mixtecos con los pueblos vecinos como los zapotecos.

32


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Organización política: La sociedad Mixteca era estratificado

y jerarquizada. En la cima de la pirámide social se encontraba el gobernador de cada reino independiente mixteca junto a los nobles mixtecos que se encargaban de la administración. Luego le seguían los comerciantes, artesanos, campesinos, siervos y esclavos. * Tya, título otorgado al señor de cada reino mixteca. * Dzayya yya, conformado por la nobleza mixteca. * Tay ñuu, personas libres. * Tay situndayu, indios sin tierras. * Tay sinoquachi, eran los siervos mixtecos. * Dahasaha, eran los esclavos. Los mixtecas se organizaron políticamente en reinos independientes (Ciudades-Estado) gobernada por una elite hereditaria. El rey o cacique mixteca era el gobernador supremo y jefe del ejército mixteca, era apoyado por los funcionarios y consejeros, que eran de origen noble, en la recolección de tributos y de servicios de la población. Organización

Política:

Organización económica: La agricultura es la actividad

básica; se cultivan superficies menores a las dos hectáreas, generalmente de temporal, bastante erosionadas o poco propias para cultivo. Los principales productos que se obtienen son maíz, frijol, trigo, ajo, tomate y cebolla.

33


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Toltecas

Ubicación: Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d. C. aproximadamente y luego asentaron su población y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla).

La cultura tolteca es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica. Se trata de la expresión de un pueblo náhuatl que dominó en el norte del altiplano mexicano entre los siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). Esta ciudad es célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.

34


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Historia: Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio

que llaman Huehuetlapallan, país del reino de la antigua Tollan, inician su peregrinación en un año ce Técpatl 511 d. C. y vagan alrededor de una edad compuesta de 104 años, guiados por siete señores Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin, Cohualtzin, Tzihuacoatl, Metzotzin y Tlapalmetzotzin, llegan a Tollantzinco el cual abandonan 20 años después, retirándose catorce leguas al poniente donde fundan Tollan (Tollan-Xicocotitlan) o Tula, del nombre de su patria, su monarquía inicio en el año 7 acatl 667 d. C. y duró 384 años,1 teniendo 8 gobernantes o tlahtoques. Lista de Gobernantes:

Chalchiutlanetzin 667-719 d. C. Ixtlicuechahuac 719-771 d. C. Huetzin 771-823 d. C. Totepeuh 823-875 d. C. Nacaxoc 875-927 d. C. Mitl 927-976 d. C. Xiuhtzatzin (reina) 979-1031 Murió a los 4 años de reinado y la nobleza gobernó en su lugar 48 años. Tōpīltzin 1031-1052 murió el año 2 Tecpatl. Arte: Su arte, plasmado en estatuas y relieves murales, está muy

ligado a la arquitectura. Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas, pinturas y en trabajos de artesanía.

35


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Arte tolteca:

Arquitectura: Es indudable que los

toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX, uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. El amaranto era esencial en la alimentación de la cultura tolteca, ya que evitó que estas tribus pasaran hambrunas durante las épocas de sequías. Otra de las características del amaranto, es su posibilidad de almacenamiento en ollas de barro, por largos períodos de tiempo, sin descomponerse. Lo anterior, asociado a su alto valor nutritivo, lo llevó, en ocasiones, a ser considerado el cultivo más importante de Tula, incluso más que el maíz, de hecho, uno de los tributos que las provincias de Ajacuba y Jilotépec. Gastronomía:

Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.

36


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Organización Socio- Política:

La sociedad tolteca se dividió en dos clases: El grupo privilegiado: Integrado por

jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron sólo superadas por los aztecas. Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros. La

clase

Decadencia: Los toltecas decayeron cuando aparecieron los chichimecas, quienes invadieron la ciudad de Tula y los dominaron. Se pueden ver signos de las guerras y conflictos en las ruinas, y con esto obligaron a los sobrevivientes a huir a otras partes de México, dejando atrás un gran legado.

servil:

Organización Económica: Al principio

la economía de los toltecas estuvo basada en la agricultura cultivando maíz, fríjol, chile, algodón y maguey con el que elaboraban pulque; después en la producción de artesanías como el hilado y tejido de prendas de algodón, así como el comercio y también en el tributo.

Varias teorías sustentan que los Toltecas no existieron, ya que lo que se conoce es en base a leyendas y escrituras de pueblos posteriores como los aztecas, pero hay otras teorías que dicen que fueron reales.

37


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Ixtlán del rio

Ubicación: Ixtlán del Río es un municipio ubicado en el sureste del Estado de Nayarit. Se le ha denominado la puerta de nuestro Estado (Nayarit).

El municipio de Ixtlán es pequeño a la consideración al resto de los municipios que conforman el estado de Nayarit, ya que ocupa el 17º lugar en extensión territorial, con cerca de 550 kilómetros cuadrados. También, el municipio cuenta con una población considerable a su tamaño con un poco más de treinta mil habitantes, ocupando el lugar número 12° en población a nivel estatal.

38


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Historia

Ixtlán del Río se caracterizó por su fertilidad lo que trajo un interés de las tribus Chimalhuacanas grupo de origen náhuatl-tolteca en el año 850 después de Cristo. Pero también hubo otra importante, siendo su suelo, donde se encuentran yacimientos de obsidiana, material imprescindible en su tiempo para la fabricación de objetos ceremoniales religiosos. Hacia el siglo XII, la cabecera fue fundada por tribus nahuatlacas en su paso hacia el Valle de México. Junto con Cacalután, Ixtlán formó parte del Señorío de Ahuacatlán. Sus antiguos habitantes realizaron en el sitio conocido como Los Toriles una serie de construcciones, entre las que destaca un templo circular dedicado a Ehécatl, dios del viento, en su advocación de Quetzalcóatl; único en su género por su aspecto circular de 25 metros de diámetro.

"Los toriles" es el principal centro arqueológico del estado y uno de los más importantes del occidente Mexicano.

Época

Prehispánica:

La Conquista: Ixtlán fue descubierta por los españoles en 1525

por Francisco Cortés de San Buenaventura, procedente de Colima; y se dice que en Ixtlán encontró a un aventurero español de apellido Escárcena, quien por su cuenta y riesgo exploraba la región, y se sumó a la expedición del primero. El encuentro de los españoles con los indígenas de ese lugar fue de paz y cordura quedando como primer encomendero Martín Alonso.

40


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Ciudad de Ixtlán del Río: La cabecera municipal es la ciudad

de Ixtlán del Río, con una población de 28.000 habitantes la convierte en la ciudad (Y por ende el municipio) más poblada de toda la región Centro-Sur. El mayor emblema de la ciudad es el cerrito de Cristo Rey, un gran atractivo, junto con otros edificios como su iglesia, el kiosco, los portales y su diversa gastronomía y cultura, lo convierten en un lugar pintoresco y acogedor.

Fotografía panorámica de la ciudad.

Arquitectura: Lo que más destaca en este ámbito mayormente

en el municipio es la parroquia de Sto. Santiago Apóstol, el estilo arquitectónico de su construcción es barroco novohispano y rococó, este último estilo se aprecia en las molduras y adornos que posee la edificación, esto la hace particularmente bella, también posee influencias notables de arquitecturas plateresco y Gótica, de hermosa cantera rosa. En su parte interior es en forma de cruz latina y el altar es de un estilo clásico, tiene coro, sotocoro y púlpito, así como pinturas y esculturas de imágenes muy importantes. La cúpula no posee la misma antigüedad al resto de la estructura, debido que durante un terremoto a inicios del siglo XX causó que se destruyó casi en su totalidad y se remplazó por la actual, echa a imagen a las de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. 41


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

El Kiosco: Fue traído desde

Francia por el Sr. Diódoro Partida. Su plataforma se construyó con cantera labrada y armada por artesanos de Tonalá, Jalisco. En 1907 quedó instalado y se inauguró en un ambiente festivo y popular. Fue escenario principal durante los festejos del centenario de la independencia en 1910. Se ha utilizado para el tradicional grito del 15 de septiembre y diversos eventos artísticos y culturales. Los Toriles: Importante sitio

que muy posiblemente fue habitado desde el año 300 a. C. hasta el 600 d. C. En esa primera fase se desarrolló un complejo cultural conocido como la tradición de las Tumbas de Tiro en las que se depositaban ofrendas al interior de cámaras fúnebres. Entre los años 500 y 600 d.C.

42


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

0


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Uso del suelo: Se destinan a la ganadería alrededor de 17,419

hectáreas y a la agricultura 9,061. El 47% de la superficie agrícola es propiedad, el 42% es ejidal y el resto es comunal. La explotación de mineral se localiza en Mezquites, la Higuerita y la Casteñana, con extracción de plata, plomo, zinc y ópalo. Fiestas y tradiciones: La feria regional se efectúa del 7 al 18 de

septiembre con exposiciones agrícola, industrial y comercial, charreadas, actuación de grupos folklóricos, juegos florales, bailes populares, juegos pirotécnicos, y desfile de carros alegóricos. Las fiestas religiosas se llevan a cabo en honor de la virgen de Guadalupe, del 7 al 15 de diciembre. Sumándose la festividad del Cerrito de Cristo Rey en el mes de octubre. Religión: En el municipio predomina la religión católica, y

existen dos parroquias y una decena de templos y capillas, además de centros religiosos de otras creencias. Música: Continúa existiendo la música

autóctona derivada de los instrumentos de las etnias Cora y Huichol. Actualmente, la música de mariachi y banda sinaloense son las que con más frecuencia se escuchan en las poblaciones.

43


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Mexicas

Ubicación: Los mexicas fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío.

Los mexicas se caracterizaban por la explotación de cultivos altamente simbióticos (dependencia a la manipulación de maíz, chile, calabaza, frijol), el uso extensivo de plumas para la confección de vestimentas, una sofisticada metalurgia prehispánica y basada principalmente en el bronce, oro y plata; una escritura en forma de pictogramas, documentación de hechos y el cálculo de obras arquitectónicas.

44


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Historia: El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos

hablantes de náhuatl del norte del actual México y se consideran la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual se dice ocurrió entre los siglos XII y XIII. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlán, una isla originaria de donde partieron por designios divinos. La evidencia histórica muestra que las sitúan en la isla de Mexcaltitlán Nayarit o en el sur de Guanajuato, respectivamente que la idea de Aztlán responde como muchos otros simbolismos y difrasismos mexicas. Llegada a la Cuenca de México: Al arribar a la Cuenca de

México los mexicas encontraron un panorama político complejo y asentado, así como el sometimiento por parte de los tepanecas de Azcapotzalco a casi todos los altepetl; podemos considerar por las fuentes que su arribo es al momento de asentarse en la región de XaltocanTzompanco, lo más probable entre 1226 y 1227. Este parece ser el momento histórico más firme del cual parte su difusión hacia la orilla occidental del Lago de Texcoco, hasta asentarse en Chapultepec aproximadamente en 1280. Luego de salir expulsados de Chapultepec (1299) por los altépetl de Azcapotzalco, Xaltocan, Culhuacan y Xochimilco, se asientan en Tizaapan, dominio territorial de Culhuacan, el cual 45


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

abandonan por la dureza de las condiciones y un enfrentamiento con los culhuas, yendo hacia la región de Texcoco antes de elegir un islote donde ya existían asentamientos previos, según evidencias arqueológicas. Territorio: México-Tenochtitlan estaba

ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. La cultura mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México, Morelos y en Michoacán solo lo que hoy es el Municipio de Zitácuaro ya que ahí hubo una importante frontera entre los Tarascos.

La Cuenca de México en el Posclásico tardío.

Religión: La religión mexica fue la

síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos. Su principal Dios era Quetzalcóatl.

46


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Templo Mayor: En el centro

Organización Política: El

de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto donde se encontraban los principales templos y la Casa de los. Cerca de ahí se encontraba el palacio de Axayácatl, que disponía de 100 para los visitantes. Fue ahí donde se alojaron los hombres de Cortés, junto con sus aliados tlaxcaltecas.

estado mexica tenía un gobierno militarista oligárquico, es decir, una elite dominaba las riquezas del estado con el apoyo del ejército. Los cargos y funciones que desempeñaba cada individuo en la pirámide política eran los siguientes:

Escritura:

Su escritura era también jeroglífica y pictográfica, heredaron la numeración vigesimal de la cultura madre, pero a diferencia de los mayas desconocieron el cero.

Tlatoani: en este personaje se concentraba la vida religiosa, política y el mando sobre los ejércitos tenochcas. El tlatocan: eran los encargados de dar consejo en temas delicados al gobernante, estaba integrado por miembros de la nobleza que desempeñaban además funciones judiciales y administrativas. El cihuacóatl: daba al tlatoani ayuda en las actividades administrativas como lo eran la recaudación y la justicia.

47


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Organización Social:

La organización social mexica fue en la Mesoamérica cultural una de las más complejas, así también lo fue su organización política. Dentro de la pirámide social, cada individuo realizaba tareas según su estatus como ciudadano del imperio, así también las diferencias en los privilegios eran notorias. Las dos clases sociales que dividían la estructura jerárquica del pueblo Mexica fueron fundamentalmente la de los privilegiados y la gente del pueblo, es decir los llamados Pillis, nombre dado a los nobles o ciudadanos de alta jerarquía, y los Macehuales, que no eran otros más que la gente del pueblo. Organización Económica:

La caída de Azcapotzalco en 1428 significó una oportunidad de crecimiento y a partir de entonces la economía mexica logró construir todo un imperio con base en tres pilares: la agricultura, el comercio y la recaudación de tributo. La principal actividad económica era la agricultura. La principal actividad económica era la agricultura. Los macehuales utilizaban diferentes técnicas de cultivo como las chinampas y las terrazas; las herramientas agrícolas que utilizaban era la coa y el bastón plantador.

48


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Huastecos

Ubicación: Los huastecos son un pueblo indígena descendiente de los mayas que habita en los estados mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo Puebla y Tamaulipas, en una región que en México es conocida como La Huasteca.

La cultura Huasteca es una civilización prehispánica mexicana de Mesoamérica. A partir de las evidencias arqueológicas conocidas, se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.C., aunque el período más productivo de su civilización se considera que haya ocurrido durante el posclásico mesoamericano, entre la declinio de Teotihuacan y el surgimiento del imperio azteca. Los huastecos se autodenominan teenek (tambien conocidos como los Huaxtecos, Wastek) y hablaban el idioma huasteco, una lengua de la familia maya.

49


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Historia: Los huastecos llegaron a la región Huasteca entre los

años 1500 a.C y 900 a.C. La cultura Huasteca alcanzo logros como civilización al construir ciudades. La ciudad principal fue Tampico, que se convirtió en el tiempo un centro económico justo. Por lo general llevaban poca ropa. Ellos fueron admirados por otros pueblos mesoamericanos por sus habilidades musicales. Alrededor de 1450, los huastecos fueron derrotados por los aztecas, bajo la dirección de Moctezuma I, a partir de entonces, los Huastecos pagaron tributos a los aztecas, pero mantuvieron en gran medida un autogobierno a nivel local. Fueron dominados por los conquistadores españoles entre 1519 y 1530. Con la imposición de la fe católica. Después de la conquista española, los huastecos muchos fueron vendidos como esclavos en el Caribe por los españoles.

Vestimenta: Entre los huastecos se

acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas.

50


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Idioma: Los idiomas más

Manifestaciones culturales

comúnmente hablados por los huastecos son el Téenek o idioma Huasteco, Náhuatl y el español. La primera de ellas es clasificada como una lengua mayense, familia de la que se separó hace varios miles de años. En su propia lengua, los huastecos se daban el nombre de téenek, que era una contracción de Te' "aquí" e Inik "hombre", significando "hombres de aquí". Según algunos lingüistas: se conformó el tronco lingüístico protomaya, hace varios miles de años del cual derivarían todas las lenguas mayas y el huasteco. Algunos consideran que quienes se establecieron primero en su actual hábitat fueron los huastecos, seguidos por los mayas.

Arte: La pintura huasteca

generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico. Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que se requieren para cultivarla. El maíz es según ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida cotidiana. Religión:

51


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Fiestas: Durante las fiestas

patronales se acostumbra llevar a cabo numerosas danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones y costumbres. Está dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra. Veneran también al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Organización social: La

en la organización de las actividades cotidianas que permiten la producción y reproducción. Organización Económica: La

principal actividad económica es la agricultura, eje de su estructura y organización social. En el trabajo agrícola se recurre en algunos casos al apoyo comunal en donde los participantes adquieren un compromiso recíproco de colaboración. Esta forma de colaboración se extiende a las labores de beneficio social.

familia se compone de familia nuclear y extensa. Los compadres, padrinos y ahijados de bautizo, de pepentle (limpia), de casamiento, de cruz (ceremonia mortuoria) y de graduación (de primaria, secundaria y preparatoria) son los "parientes de compromiso". Las relaciones de parentesco son esenciales 52


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Purépechas

Ubicación: La comunidad purépecha es un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México.

Sus miembros fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacán ('lugar de pescadores'), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México. Actualmente existen grupos que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Guerrero, Estado de México, Distrito Federal.

53


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Historia: Entre los siglos XV y XVI, el

imperio purépecha, con capital en Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. Su imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, gran parte del estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta el sur del Estado de México. Dado que era gobernado por clanes enseñoreados en varias casas establecidas en varios puntos, podría hablarse de una confederación de éstos, a partir de cierta época de su historia hasta la invasión española de sus territorios. Su éxito militar y económico se debió, en parte, a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el oro y el cobre. Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas. Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región. La más famosa fuente de información acerca de los purépechas es la Relación de Michoacán redactada por Fray Jerónimo de Alcalá para el Virrey Antonio de Mendoza alrededor de 1540. Orígenes

Algunos autores estiman que el origen de los purépechas estaría en el continente sudamericano, basándose en diferentes tipos de evidencias: Origen de los purépecha:

54


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Los rastros de cerámica, construcciones y entierros de "tipo pozo" esparcidos desde América del sur hasta la zona central de México y las similitudes artísticas-religiosas entre la cultura purépecha y los pueblos sudamericanos. Religión: Originalmente la cultura purépecha tenía su propia

religión original y nativa del imperio purépecha que mantuvo hasta el contacto hispánico, posterior a éste contacto comenzó la evangelización de los purépechas, por parte de las órdenes fransciscanas en las regiones fronterizas del imperio purépecha, ya anexado a la corona española cuando todavía vivía Tangaxoán II. Posterior a la muerte de Tangaxoán II provocada por Nuño de Guzmán, se produjo una rebelión en la región, por lo cual se comisionó a los misioneros franciscanos y agustinos, y al abogado y humanista Vasco de Quiroga, calmar la situación después de la Segunda Audiencia (y la deportación de Nuño de Guzmán a España), lo que desembocó en la adopción del catolicismo de gran parte de los purépechas a mediados. Actualmente la mayor parte de los purépechas son católicos.

55


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

Lengua: La lengua purépecha

Organización

es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana.

Existían varias categorías sociales entre los tarascos: nobles, grandes señores y plebeyos o macehuales (a diferencia de los europeos en américa no había esclavismo, en cambio había un sistema de vasallaje), cada uno con determinadas obligaciones que también incluía a las mujeres.

Organización

Política:

Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios Curicaveri. La sucesión al trono era hereditaria entre los miembros de la familia real, el rey, quien tenía derecho a nombrar a su heredero.

Social:

Organización Económica: Inicialmente los

purépechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, pero luego la economía se expandió en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.

Curicaveri

56


[LAS CULTURAS MESOAMERICANAS] MESOAMÉRICA

57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.