PROYECTO CANGURO Lucía Díaz | Luciana Dutra
¿Por qué los niños?
Objetivos
Los niños: el futuro de la sociedad ¿Cuál es el origen de los adultos y adolescentes infractores?
Objetivo general
La infancia: semilla germinal de las próximas generaciones Es donde todo se aprende o no, se absorbe o no: el cariño, la violencia, la inclusión o el rechazo el ser ignorado o valorado.
Diseñar un centro de referencia, apoyo y contención para un grupo vulnerable de niños de la sociedad. (edad escolar: de 5 a 12 años) El proyecto
Población vulnerable: infantilización de la pobreza En las familias más pobres por ingreso se encuentran: 45 % de los niños entre 4 y 5 años 40 % de los niños entre 6 y 13 años años Estadísticas 35 % de los niños de 0 a 12 años en Montevideo son pobres. Datos Inau - Centros de Atención Integral 4.101 niños se atienden en régimen integral de tiempo completo 65.522 niños lo hacen bajo la modalidad de atención integral de tiempo parcial.
escala a nivel urbano deberá tener una escala importante para ser un atractivo y referente de la ciudad. capacidad Se tomará como base de análisis un núcleo de 24 niños en modalidad de atención a tiempo completo, y luego se analizaran los requerimientos de las distintas modalidades y capacidades de atención. ubicación en zonas accesibles y reconocibles de la ciudad, con capacidad de generar espacios verdes e interconectada con el resto del tejido. objetivos específicos: diseño para niños Generar un espacio pensado “desde y para” los niños. integración social infantil Aportar un espacio público-privado a los niños de nuestra sociedad, fomentando la integración y el desarrollo de los mismos. referente Ser un lugar de referencia para los niños objetivo. apoyo y contención Brindar todo el apoyo profesional y afectivo necesarios para asegurar un normal desarrollo de los niños y una buena inserción social. modelo Sentar las bases para generar otros centros con las mismas características y objetivos, que nucleen a las instituciones infantiles de una región o ciudad.
Conceptos
CONTENCIÓN
ALOJAMIENTO
NECESIDADES BÁSICAS
ESPACIO PÚBLICO
GESTIÓN
Constituyen un espacio 01. de apoyo escolar, de recreación y socialización de niños y niñas, desde una acción complementaria a la escuela y la familia, procurando se modifique alguno de los factores condicionantes de la situación que llevaron a la población objetivo a vincularse con el servicio.
Espacio o habitación destinado al descanso de uno o más niños. Es además, uno de los únicos espacios donde está implícita la idea de privacidad en comparación con otros espacios de uso común.
Espacios de uso cotidiano donde realizar actividades como ser, alimentarse, higienizarse y cuidar la salud, donde las condiciones son seguras, saludables e higiénicas. Buscando como objetivo, generar lugares que favorezcan la creación y/o fortalecimiento de comportamientos saludables, impulsando aquellos factores que permitan modificar y/o adoptar comportamientos y hábitos saludables con el fin de conservar y mejorar su salud en general y su seguridad.
“La calidad del espacio público se podrá evaluar por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza mezcladora de grupos y comportamientos; por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración culturales...”
Espacios e instalaciones destinados a los recursos humanos necesarios según las actividades que se vayan a desarrollar. Implica zonas de uso exclusivo del personal a cargo.
Borja y Muxi, Espacio público: ciudad y ciudadanía.
El barrio: Prado El terreno elegido se encuentra en un barrio en la zona geográfica central de la ciudad de Montevideo, el cual, alberga uno de los paisajes más hermosos de la capital. Hablamos, de El Prado. Es uno de los barrios más tradicionales y pintorescos de Montevideo, caracterizado por su extenso parque arbolado y sus históricas construcciones residenciales. Limitado por las calles Avda. Millán (al Este), Bvar. Artigas (al Sur), Avda. Agraciada (al Oeste) y Camino Castro (al Norte), nos ofrece un pulmón verde dentro de la ciudad. Un factor importante a considerar, debido a su localización, es su condición de encontrarse “cercano” y accesible en cuanto a locomoción, tanto del oeste de la ciudad, así como también, del centro, norte y este. Ventaja que nos da ya que sus características geográficas, denotan espacios que perfectamente podrían estar más lejos de la ciudad. Además de caracterizarse por tener construcciones residenciales, algunas de ellas de gran calidad, y por sus arboladas avenidas, una de las características más importantes, en relación a la elección del mismo, fue su atractivo en cuanto a recursos naturales y paisaje. Tomándolos como materia prima fundamental a considerar en cuanto al diseño arquitectónico. El Prado cuenta con el único Jardín Botánico de todo el país, que tiene una misión claramente formativa: busca “promover el conocimiento y la apreciación de las plantas, con el fin de divulgar y democratizar el conocimiento de la botánica con propósitos educativos, haciéndolas más accesibles para todo público”. Dentro del barrio se encuentra un amplio parque, que cuenta entre sus principales atractivos con el Rosedal del Prado, siendo uno de los espacios públicos más visitados de la zona, y a su vez, es atravesado por el arroyo Miguelete. A lo largo de la historia, el arroyo Miguelete fue el estructurador de muchos paseos de los montevideanos, uniendo el parque del Prado con la playa Capurro, y sus aguas han sido también soporte de actividades de esparcimiento y deportes. Si bien hoy el arroyo está muy contaminado, años atrás se realizaban actividades de esparcimiento en él. No obstante, se está buscando lograr su reacondicionamiento. Otro lugar cercano al parque es la Rural del Prado. Se trata de un predio de exposiciones y eventos perteneciente a la Asociación Rural del Uruguay (ARU). También es conocido por ser la tradicional sede de la Exposición Rural y la Expo Prado. Dentro del predio de la Rural se encuentra ubicada la sede de concentración del Montevideo Wanderers Fútbol Club, el Parque Alfredo Víctor Viera. El estadio de Wanderers enriquece la zona con el atractivo del fútbol. Además, el Parque Viera se ha caracterizado por ser un estadio que reúne a la familia en las tribunas. Tanto en el estadio como en los alrededores, se vive el fútbol todos los fines de semana. El barrio alberga además otros 2 estadios de fútbol: el Parque José Nasazzi (C. A. Bella Vista) y el Parque Federico Saroldi (C. A. River Plate).
El terreno Liceo n°36
afo s de R
Museo Blanes Complejo de viviendas
Jardín japonés
Ca
rlo
sM
n
de
Pe
Colegio Evangélico
na
o Torres
ía
River Plate infantiles
Hotel del Prado
Liceo Militar
Club Stockolmo baby fútbol
Trocolito
Pantale
Wanderers Baby fútbol
stro
PARQUE POSADAS
Francisc
ar
illá Av. M
ón Sotel
o
. Ca
Centro IM
Av. Luis A
Cno
. de Her
a
reir
er zF
rera
Radio patrulla
a ia V
Av. L uis
n
uge
Centro Teletón
la.
Rb
E Ma
A. d
e He
rrera
PARQUE PRADO
Escuela n°79 Castillo Soneria Colegio
JARDÍN BOTÁNICO Estadio Viera Plaza de deportes n°7
Rosedal
Av. Buschental
Residencia Suárez RURAL DEL PRADO
s Obes
Liceo n°6 (Bauzá)
ug
ua
na
Complejo Habitacional
Cooperativa de viviendas
da cia
ya
Vivero Municipal
gra .A Av
Ur
uí Av. Joaq
Av. Luca
Escuela n°14 y 27
Líneas de transporte público Avenidas y calles principales
Colegio San Pablo
n
Círculo de Tennis
illá
Escuela n°280
Estadio Saroldi
Vista desde esquina P. Sotelo y F. Torres Vista hacia el Miguelete
abril
z
Ar
ro
19 de
Estadio José Nasazzi
Colegio Erikson
.M Av
yo
Mi gu
ele
te
Brigada antidrogas
n Suáre
Investigando un poco sobre el Plan para el arroyo Miguelete, nos parece que este tipo de emprendimientos aportan en cuanto a una idea de búsqueda de revitalización de la zona, potenciar los espacios verdes y de esparcimiento, así como también, revitalizar la zona.
Liceo n°59 Liceo n°63
Molino
Vista desde Pantaleón Sotelo hacia el Este Vista del terreno hacia el oeste
Las características del barrio en general, se ven, claramente reflejadas en particular en el terreno elegido, a otra escala. El mismo se encuentra casi en las márgenes del arroyo Miguelete, brindándole una impronta al espacio lindero, y debiendolo tomar en cuenta a la hora de diseñar el espacio público. El terreno se encuentra “rodeado” de canchas de baby fútbol, encontrando ahí un potencial importante de usuarios, así como también, sirviéndonos de referente debido a la gran tradición en cuanto a fútbol que existe en la zona. Esto le da un carácter, si bien se encuentra a un lado la ciudad más consolidada, de apertura y de abrirse e incluirse en el paisaje, que nos parece atractivo para nuestro proyecto. Así como también, de vínculo con la comunidad.
Plan Especial Arroyo Miguelete La planificación derivada del Plan Montevideo propone la redacción de varios planes especiales. Se identifican con valor estratégico aquellos que por su impacto positivo, actuando sólo en una porción del territorio –por ejemplo, la cuenca del arroyo Miguelete– pueden desencadenar un mejoramiento arquitectónico, urbanístico, ambiental y, en general, de la condición de vida de todos los montevideanos. Las márgenes y los bordes urbanos del arroyo Miguelete conforman una cuña verde, de gran potencial estructurador del territorio, en los que el Plan Montevideo ha propuesto un parque lineal, soporte de nuevas actividades y usos sociales públicos. 16/02/2011 - Recuperación del ambiente. Arroyo Miguelete. Producción nacional. A partir del año 2000, la Comuna comenzó a tomar una serie de medidas para proteger el arroyo y mitigar los daños ya causados en lo que se denomina “Plan Especial del arroyo Miguelete”, una iniciativa de gran importancia estratégica si tomamos en cuenta que esta cuenca habitan más de 325.000 personas. Las obras de saneamiento mejoraron notoriamente la calidad de las aguas en tiempo seco. Además se controlaron los efluentes industriales y se impidió que nuevas industrias se instalen en su cauce. A fines de 2005, más de 200 familias que vivían en el asentamiento “25 de Agosto” (en el cruce del arroyo con la Avda Batlle y Ordoñez) fueron realojadas, en lo que las autoridades valoran como el realojo “más importante en la historia de Montevideo”. A pesar de estos esfuerzos, queda mucho por hacer. 30/03/2012 - Intendencia de Montevideo avanza en obras en márgenes del Arroyo Miguelete. Uruguay sustentable. La intendenta Ana Olivera recorrió las obras que se están desarrollando en las márgenes del arroyo Miguelete en inmediaciones del cementerio del Norte. El proyecto general para la zona prevé actuaciones de diferente grado sobre un área de aproximadamente 23 hectáreas. Entre otras acciones, está previsto el realojo de asentamientos ubicados en ambas márgenes del arroyo Miguelete, la construcción de caminería peatonal, ciclovía y vehicular en diferentes sectores, la instalación de equipamiento urbano (bancos, iluminación y juegos para niños), acondicionamiento de espacios deportivos y acondicionamiento vegetal. El proyecto demandará una inversión estimada superior a los $ 30 millones, lo que no incluye las erogaciones que irán surgiendo en el realojo de los asentamientos allí ubicados. Los técnicos de la IM estiman que los trabajos previstos en este proyecto estarán finalizados en el último tramo del año 2013.
Tramo 2 - Av. Agraciada – Bv. José Batlle y Ordóñez Las intervenciones que se proponen apuntan a los siguientes objetivos: • La accesibilidad de las márgenes canalizadas del arroyo como partes integrantes del futuro Parque Lineal. • La posibilidad de recorridos continuos, para peatones y ciclistas, en ambas márgenes y a nivel del espejo de agua, que permitan acompañarlo, sin interrupciones, en todo su recorrido. • La disponibilidad de un centro de mayor interés en la intersección con el bulevar José Batlle y Ordóñez que oficie de remate de las visuales y de reequilibrio sociourbano al tramo. Se prevé que en ambas costaneras, en sus bordes hacia el arroyo, se conformen dos alineaciones de árboles que vinculen la avenida Millán y el bulevar José Batlle y Ordóñez. Las áreas definidas por las vías vehiculares y el arroyo también son dotadas de árboles, diferentes texturas del suelo, muros y recorridos peatonales y para bicicletas, vinculados por los puentes peatonales existentes en la continuación de las calles Mauá y Pedro Trápani.
A través de los espacios, se trata de construir un ambiente capaz de mitigar algunas de las vivencias negativas de su entorno social. Una arquitectura de calidad dignifica y permite a la vez, que se convierta en un lugar significativo. Es muy importante, considerar las relaciones entre el edificio y su contexto. Se destinan espacios para el uso colectivo, promoviendo su integración con el barrio, ayudando de esta manera a la apropiación del mismo por parte de la comunidad. Distinguimos en el programa arquitectónico diferentes áreas: _ las de interacciones sociales, como ser: plaza de acceso, espacio polivalente y comedor-cocina. _ áreas pedagógicas específicas, correspondiente a los talleres de apoyo pedagógico y la sala de psicomotricidad. _ área recreativa: patios y espacio público general. _ áreas de tipo administrativa, dirección, salud y servicios. _ área de uso exclusivo de los niños y niñas que viven allí, tales como: dormitorios, servicios, salas de estar y espacio exterior de uso exclusivo.
En la planta alta, nos encontramos con la zona más íntima, de uso exclusivo de quienes viven allí. Está constituida por la zona de dormitorios, servicios higiénicos y duchas, zona de estar y una azotea transitable, que se convierte en un espacio de uso didáctico y de recreación. El espacio público de uso general, está conformado por una zona de juegos, anfiteatro, espacios verdes y a su vez con canchas. Estará directamente vinculado y proyectado hacia el Miguelete, además de tener vínculo hacia la trama consolidada.
Área aprox = 9.000m2
6
Planta Baja
Planta Alta
Gama
El edificio contempla la situación urbana y su relación con el barrio. Se busca caracterizarlo a través de aperturas al barrio -plaza, área deportiva, anfiteatro y zona de juego en jardinesmanejando diferentes escalas. Los espacios deben permitir diversidad de usos y de propuestas de equipamiento. Debe facilitar la permeabilidad con la comunidad que la rodea, mediante un diseño que genere relaciones de interdependencia. 8
Intenciones proyectuales Se configuran 2 volúmenes en forma de “L” -uno de ellos de dos plantas y el otro de un sólo nivelconformando un patio y buscando las mejores orientaciones, para lograr una mejor iluminación natural y acondicionamiento térmico de los espacios. Estos volúmenes se vinculan a través de un “espacio polivalente” en doble altura, que se relaciona con el patio posterior mediante grandes superficies vidriadas y a su vez, con la plaza de acceso. El mismo será un espacio permeable, que permita una visión desde el exterior hacia el interior. El edificio en planta baja define tres sectores bien diferenciados: por un lado la zona de comedorcocina, junto con su zona de servicios, depósitos etc, con acceso directo del exterior; por otro lado, el espacio polivalente y acceso con vínculo directo a la calle y al patio; y por otro lado se encuentran las áreas administrativas (sala de director, administración, sala de profesores, servicios higiénicos, depósitos, etc) y de salud (consultorios y enfermería), los talleres, sala de psicomotricidad y servicios higiénicos generales. La permeabilidad y transparencia forman parte de los conceptos buscados en todos los espacios,
o Torres
Todos los espacios serán diseñados para promover procesos de enseñanza y aprendizaje que puedan ser utilizados pedagógicamente. Los espacios también educan. La arquitectura no es neutra, sus espacios condicionan a la educación promoviendo ciertas prácticas y desestimulando otras.
Los talleres y sala de psicomotricidad de planta baja se vinculan directamente a espacios exteriores propios, además, de proyectarse hacia el patio común.
5
Francisc
Buscamos dar respuesta a las necesidades de una población especial, tomando en cuenta que son niños y niñas con un contexto social vulnerable, y por lo tanto, con necesidades particulares.
intentando extender las áreas interiores más allá de sus límites físicos.
Vasco da
Sobre el Proyecto
3
2
7 1
1 9
4
Pantale
ón Sote
lo
1. Espacio Polivalente | acceso (doble altura) 2. Comedor cocina 3. Talleres y sala de psicomotricidad 4. Administración y servicios 5. Patio exterior uso exclusivo 6. Espacio exterior de uso público (canchas, anfiteatro, relación con el arroyo Miguelete, etc.) 7. Zona privada de niños residentes. 8. Espacio abierto de uso exclusivo de residentes (terraza) 9. Área de servicios para residentes.
Categorización programática
Nivel 2 - Planta Alta
comedor 100 m2
cocina
Nivel 1 - Planta Baja
despensa alimentos sshh guardarropas
98 m2
SSHH y duchas
64 m2
Acceso y/o conexión con el exterior
Dirección | Administración baño | vestidor 60 m2
Dormitorios
Sala de profesores Servicios generales | limpieza
depósito
acceso | espacio polivalente
Sala de estar
50 m2
Enfermería baño
35 m2
20 m2
Consultorio
Baños niños
Dormitorio c/baño 15 m2 Depósito lavadero 20 m2
Aula | Taller
agua
208 m2
Sala de psicomotricidad
Patio Terraza
Espacio Público
Comedor | cocina
Permeabilidad transparencia y conexión con espacios exteriores públicos y privados
Usuarios: 24 niños residentes y aproximadamente 80 niños que asisten a tiempo parcial. Total aproximado 100 niños. Área total: 100 m2 aproximadamente. La cocina Ámbito para la elaboración de alimentos pero también de aprendizaje. Espacio abierto y transparente, ventilado y limpio. Espacio de dimensiones adecuadas a la organización y a la cantidad de niños a alimentar. La misma debe contar también con espacios adecuados para el almacenamiento de alimentos, conservación y depósito de los mismos, como también servicios higiénicos y espacio de guardarropa para el personal, con acceso directo desde el exterior para posibilitar el acceso de personal y la entrada de suministros sin atravesar los espacios utilizados por los niños.
comedor
cocina
El comedor Espacio colectivo de los niños y de la comunidad. Espacio lúdico. Próximo al patio, próximo al acceso. Marco de contemplación de su entorno y captador del ambiente exterior.
acceso desde el exterior
despensa baño - vestidor
Talleres | apoyo pedagógico sala de psicomotricidad
Permeabilidad transparencia y conexión con espacios exteriores y la naturaleza
Usuarios: 24 niños residentes y aproximadamente 80 niños que asisten a tiempo parcial. Total aproximado 100 niños. Área: Talleres de 8m x 8 m, sala de psicomotricidad de 10m x 8m. Total 208m2
instalación de pileta con agua en un taller
talleres
Talleres y aula apoyo pedagógico
sala de psicomotricidad
Un lugar para la expresividad plástica y el lenguaje. Este espacio supone dejar a un lado el movimiento, para favorecer la representación por medio del dibujo, el modelaje, la construcción y el lenguaje lápices, pinturas, plastilina, bloques de madera, etc.). Un espacio de apoyo escolar donde se realizará seguimiento y realización de los deberes escolares. Espacio donde se generan interacciones variadas: maestro–niño, niño–niño, interior– exterior. Debe contemplar esta situación y plantear distintas formas de agrupación –clases curriculares, colectivas y talleres–, apoyado con un equipamiento versátil, adecuado a cada nivel y al tipo de tarea a desarrollar. Espacio de escala íntima, espacio flexible y contenido. Debe captar la percepción espacial del niño, permitir su orientación y ubicación. Ofrecer una experiencia espacial de aprendizaje. Sala de psicomotricidad Promover el contacto con el entorno, especialmente con la naturaleza. Así cobra importancia el diseño de estos espacios para que puedan ser utilizados pedagógicamente. Procurar la transparencia de los talleres para lograr esta integración espacial. Por otro lado, el equipamiento deberá ser móvil, con espacios flexibles. Colocación de tabiques móviles equipados para permitir la integración de los dos talleres y el manejo de las escalas de acuerdo a los usuarios. Se deberá poner incapié en el diseño de aleros, marquesinas, bancos, texturas y colores, así como al diseño de los espacios exteriores y la incorporación interior – exterior. El taller y su espacio complementario exterior generan un subsistema básico. De ahí la importancia del edificio en su transparencia con el entorno.
La sala de psicomotricidad se destinará al desarrollo de la motricidad gruesa. Queda configurado por la distribución de la sala de psicomotricidad en distintos espacios con diferentes materiales que ayudan al niño a realizar su propio itinerario madurativo. Estos materiales son favorecedores de los diferentes aspectos de la expresividad motriz, en función de las distintas etapas evolutivas. Un lugar para la expresividad motriz que favorece la representación por la vía motriz, mediante la relación que el niño realiza con el espacio, el material y con su propio cuerpo (colchonetas echadas al suelo de diversos tamaños y grosores, balancines de goma, lugares de salto, toboganes y escaleras de espuma y de madera, almohadones, bloques de goma espuma, etc.). Conforma un lugar especial para el niño, un lugar para el movimiento, para el placer. Vive el placer del juego en todas sus expresiones, tiene la posibilidad de: balancearse, revolcarse por el suelo, deslizarse sobre los planos inclinados, lanzarse sobre el material de almohadones; tiene la posibilidad de correr, gritar, saltar; pero él también puede construir con los almohadones, las cuerdas, las planchas de madera, para a continuación destruirlo todo. Puede disfrazarse, maquillarse, atacar, jugar y descansar, esperar, observar y descubrir. El niño a partir del juego se proyecta en él, pone imágenes a sus acciones y a sus creaciones. Es un juego libre, permisivo, en una actitud espontánea que se desarrolla y organiza progresivamente a partir de los objetivos puestos a disposición de los niños. Es un juego sin argumento impuesto, de forma que permite el libre uso de la imaginación. Se trata de dejar desarrollar en el grupo el juego libre, espontáneo, sin consignas precisas y sobre todo sin enjuiciamiento.
Áreas íntimas de uso exclusivo Características generales Estos espacios son de uso exclusivo de los niños que viven en el centro y eventualmente de sus familiares o visitantes, así como de los profesionales que los apoyan. Deberán tener un carácter íntimo pero a la vez no estar totalmente aislados del resto del edificio. Diseño lúdico, atractivo y funcional.
Habitaciones dormitorio Usuarios: 24 niños residentes permanentes. Área: Área total de cada habitación con muros = 16.3 m2 aproximadamente. Área necesaria total (con muros): 98 m2 Recomendaciones INAU: máximo 4 niños por habitación. Total 6 habitaciones (3 de niñas y 3 de varones) = capacidad total 24 niños. Necesidades: camas (cuchetas), ropero, mesas de luz, sillas. Características: espacio de juego, diseño apropiado, lúdico, diseño para niños, iluminación natural, vista verde, privacidad. Normativa (IM): área mínima 10 m2, lado mínimo: 2.50m.
3.00 m
4.40 m
4.00 m 0.90 m
OPCIÓN 4 área total: 14.00 m2 área libre: 8.42 m2 área placard: 1.20 m2
OPCIÓN 1 área total: 10.00 m2 área libre: 4.41 m2 área placard: 1.00 m2
Sala de estar Usuario: niños residentes (24) Área: 45 a 50 m2 Características: armarios, estanterías, juguetes, mesas, sillas, material didáctico, lugar de descanso, música, etc. Relación directa con la zona de dormitorios y con el espacio abierto de uso exclusivo (terraza patio).
OPCIÓN 2 área total: 11.40 m2 área libre: 6.09 m2 área placard: 1.21 m2
OPCIÓN 3 área total: 11.95 m2 área libre: 6.00 m2 área placard: 1.45 m2
2.00 m
3.00 m
3.80 m 2.90 m
3.50 m
3.50 m
2.00 m
0.90 m
Tipologías
Baños duchas y vestuarios DE USO EXCLUSIVO
DE USO COMÚN
Usuarios: 24 niños residentes permanentes. Área: 64 m2 + 2.40 m2= 66.4 m2
Usuarios: Los niños que asisten al centro diariamente y los que viven allí, aproximadamente 100 niños. Área: 20 m2 aproximadamente.
Recomendaciones INAU (para 20 niños): 2 baños, cada uno con 2 waters, 2 lavatorios, 2 bidet, al menos uno accesible a discapacitados, y 1 baño para adultos. Normativa (IM): baño área mínima 2.40m2, lado mínimo: 1.20m.
Los sanitarios para uso infantil serán de tamaño adecuado, estarán colocados a la altura apropiada. Se realizará al menos un baño de accesibilidad universal. Se colocarán cerca del comedor, de lo contrario éste deberá contar con baño propio. Los pavimentos serán antideslizantes con medias cañas en encuentros con paramentos verticales con el fin de facilitar la desinfección y limpieza, fácilmente lavable, estar impermeabilizado y contar con un sumidero. Se deberán tener el cuenta las necesidades y características específicas para el usuario.
Posibles tipologías
1.95 m
1.20 m
1.40 m
0.90 m
1.20 m
1.15 m
0.70 m 0.90 m
2.40 m
0.90 m
1.50 m
2.40 m
5.65 m
4.10 m
OPCIÓN 1 Niñas: 2 water, 2 bidet y 2 lavabos + 1 baño completo accesible con bañera o ducha + duchas Niños: 2 water, 2 bidet y 2 lavabos + 1 baño completo accesible con bañera o ducha + duchas ÁREA TOTAL APROXIMADA = 11.9 x 2 + 6.10 x 2 + 14.2 x 2 = 64.4 m2 OPCIÓN 2 Niñas: 2 water, 2 bidet y 2 lavabos + duchas Niños: 2 water, 2 bidet y 2 lavabos + duchas 1 baños accesible completo, con ducha o bañera ÁREA TOTAL APROXIMADA = 11.9 x 2 + 14.2 x 2 + 6.10 = 58.4 m2
1.20 m
1.40 m
2.40 m
1.20 m
0.90 m
0.90 m
0.70 m
4.10 m
OPCIÓN 3 Niñas: 3 water, 3 bidet y 3 lavabos + duchas (1 de cada uno accesible) Niños: 3 water, 3 bidet y 3 lavabos + duchas (1 de cada uno accesible) ÁREA TOTAL APROXIMADA = 16.2 x 2 + 15.6 x 2 = 63.6 m2
1.50 m
2.40 m
1.50 m
1.20 m
2.40 m
0.90 m
6.10 m
Área administrativa | servicios | salud Características generales El área de administración, dirección y profesores deberá ubicarse cerca de la entrada principal de modo de facilitar el acceso a los funcionario, padres, etc. y controlar la entrada y salida del centro. Director | administración Usuario: Director del centro, personal administrativo. Área: 20 m2 Necesidades: baño privado, tisanería. Vinculado directamente con el acceso por su carácter de área de control, su ubicación tiene que ser tal que desde allí se pueda tener una percepción general de todo el establecimiento. A la vez, debe favorecer el vínculo de las familias con la dirección. Sala de profesores | reuniones Usuarios: profesores, médicos, etc. Área: 30 m2 Necesidades: baño privado. Área que debe contener espacios para trabajo grupal o individual, de reunión y de descanso, así como también debe poder aislarse visualmente para generar un espacio más íntimo que permita trabajos de concentración. Espacio equipado para alojar material didáctico y de consulta para los maestros.
director
Servicios generales | depósito Usuarios: personal de servicios generale:, limpieza, mantenimiento, etc. Área: 10 m2 Consultorio médico Usuarios: médicos, trabajadores, todos los niños que asisten al centro. Área: 15 m2. Necesidades: espacio íntimo de usos múltiples: psicólogo, trabajador social, apoyo emocional, entrevistas, etc. Enfermería Usuarios: médicos, enfermeros, todos los niños que asisten al centro. Área: 20 m2 Necesidades: baño privado, área de guardado, equipamiento de enfermería, primeros auxilios, diseño lúdico agradable para los niños. ......................................................................................................................................................... Servicios en área de uso exclusivo de niños residentes Características: Deberá estar ubicado en la zona privada de uso exclusivo de los niños que viven en el centro. Dormitorio con baño Usuario: personal encargado del cuidado de los niños residentes. Área: 15 m2 Características: Deberá estar ubicado en la zona privada de uso exclusivo de los niños que viven en el centro. Limpieza | lavadero Usuarios: personal de servicios, exclusivo del área de residentes. Área: 20 m2
acceso desde el exterior
depósito servicios generales
sala de profesores reuniones
El espacio público Democratización e integración social “El espacio público tiende fundamentalmente a la mezcla social, hace de su uso un derecho ciudadano de primer orden, así el espacio público debe garantizar en términos de igualdad la apropiación por parte de diferentes colectivos sociales y culturales, de género y de edad. El derecho al espacio público es en última instancia el derecho a ejercer como ciudadano que tienen todos los que viven y que quieren vivir en las ciudades.” Borja y Muxi, Espacio público: ciudad y ciudadanía.
La ciudad de los niños "Si las ciudades no están pensadas para los niños, tampoco están pensadas para ciudadanos. Si no son para ciudadanos, no son ciudades.” “Una ciudad que se hace a la medida de los más débiles, cabe pensar que es buena también para el resto de los grupos sociales no dominantes.”
Acceso y espacio polivalente Espacio de entrada y salida donde se generan múltiples actividades en las que participan niños, padres, profesores, profesionales, vecinos, etc. Lugar de encuentros y despedidas, de espera, de contención y de juego, espacio para compartir aprendizajes. Espacio de transición. Físicamente es el espacio urbano desde donde se integra con el edificio. Espacio límite entre lo público y lo privado. Espacio filtro para el ingreso. Carácter de plaza, se buscar facilitar la incorporación de la comunidad al proceso educativo y de integración. Accesible a la llegada de vehículos: autos, camionetas, vehículos de emergencia, etc.
Circulaciones Espacio de transición. Espacio recreativo, de socialización y de encuentro. Alternativa al patio los días de lluvia. Espacio adecuado para la exposición de trabajos. Su conformación puede ser abierta o cerrada pero siempre cubierta. Espacio intermedio entre el patio y área de aprendizaje y talleres, vínculo entre el interior y el exterior.
Proyecto “La ciudad de los niños”
Patio Espacios públicos y exteriores del proyecto El espacio exterior tendrá cualidades muy significativas y con igual importancia que el interior, permitirá diferentes relaciones entre arquitectura y pedagogía. Se diseñarán áreas de deportes, sector de juegos, senderos temáticos, quinta orgánica. plaza seca, etc. El patio como elemento articulador, lugar de socialización del niño con sus pares. El manejo de las escalas de acuerdo a los usuarios, niños entre 5 y 12 años, exige un cuidadoso diseño de aleros, marquesinas, bancos, texturas y colores. El diseño de los espacios exteriores y la incorporación de las especies vegetales es fundamental. Este espacio es un recurso en potencia para el aprendizaje individual o colectivo por lo tanto es fundamental diseñarlo y equiparlo de manera flexible, adaptable e integradora. Diseño de espacio público equipado que naturalmente será ocupado por la comunidad y especialmente por los niños y sus familias, incluso existen otros espacios que pueden compartirse: la cancha deportiva y el espacio polivalente. Este espacio público y natural a la vez deberá integrarse el parque lineal del Arroyo Miguelete. Buscamos crear espacios y tiempos que permitan que alumnos, familias y comunidad participen, a distintos niveles. “La integración del edificio con el entorno, buscando una relación fluida con el exterior”.
Espacio colectivo, recreativo, de juegos y deportivo; para aprender con los sentidos y la experimentación. Espacio al aire libre, intermediario con la naturaleza. Núcleo de actividades, buscando potenciar la singularidad del paisaje. Tiene un vínculo directo con todos los espacios que componen el centro. Debe ofrecer ambientes cambiantes, colores, sombras, luces y tamices.