ca tรก lo go 2018
Luna de Abajo es un sello editorial que inició su actividad en los años 80 dando nombre a un grupo de poetas asturianos. Dirigido actualmente por Helios Pandiella, afronta su cuarta época como editorial pyme con un plan de publicaciones de tiradas cortas en papel, impresión bajo demanda y ediciones digitales. Su objetivo es ofrecer títulos de temática variada, con una línea editorial que, más que de «Cultura», trate de «culturas». — Luna de Abajo https://www.lunadeabajo.com/ lunadeabajo@hotmail.com — 984 20 17 71 654 29 29 46 — C/ Doctor José Ramón Tolivar Faes, 5, 5º B 33006 Oviedo (Asturias-España)
5
15
Alfredo Hernández García. Tomoko
Modesto Montoto / Manuel Herrero Montoto Un abuelo de cine
17
Luisa Navia-Osorio Los agujeros de gusano
11
Jorge Ordaz La mariposa en el mapa
19
VV. AA. Aute, un perro llamado Nunca (20 poemas y una canción con décimas para Luis Eduardo)
13
Javier Lasheras El cielo desnudo
21
Eduardo Urdangaray / Ramón Jiménez Tierra negra. Minas y mineros. Vol. I
23
Eduardo Urdangaray / Ramón Jiménez Tierra negra. Minas y mineros. Vol. II
9
José María Fernández DíazFormentí Árboles y arbustos naturales de Asturias
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
3
índice catálogo 2018
pág.
José María Fernández Díaz- Formentí Árboles y arbustos naturales de Asturias • • • • •
15,5 µ 21 cm 328 páginas a color 892 fotografías color Rústica con solapas Segunda edición corregida y ampliada, marzo del 2018 • colección: Formentí-Natura, 1 • isbn: 978-84-86375-19-5 • pvp: 25,00 ¤
Pocos elementos del paisaje están tan indisolublemente unidos a Asturias como los árboles. Ellos forman parte de la esencia misma de lo que es Asturias, y sino basta imaginar una Asturias desarbolada para advertir que ese paisaje se presentaría irreconocible y frío. El árbol está presente en las costumbres y usos asturianos desde los primeros asentamientos humanos en nuestra región, pero su historia tuvo momentos de mejor y peor fortuna. Durante siglos los bosques representaban para los habitantes rurales el obstáculo a vencer para colonizar nuevos territorios con pastos y huertos. Fue así surgiendo una dualidad entre los terrenos considerados cultos o cultivados (en definitiva, dominados) y los incultos, agrupados como «monte». Ganarle un terreno al monte y transformarlo en pastizal era un trabajo con frecuencia fatigoso, y si no se cuidaba el monte ahí estaba, preparado para para recuperar sus dominios. Por tanto, con el monte había que convivir, pero también tenerlo bajo control. Desafortunadamente, ese control fue con harta frecuencia muy desproporcionado y abusivo, resultando un territorio con amplias áreas deforestadas en lo que antiguamente era una gran selva caducifolia. Pero en Asturias todavía disponemos de extensos bosques de alta calidad ambiental, admirados por los visitantes de otras regiones y países en los que se echa en falta el bosque perdido.
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
5
Este libro va dedicado a los protagonistas de ese monte inculto, los árboles y los arbustos naturales de Asturias, arrasados a veces, admirados otras. Ellos son la base de la riqueza natural de nuestros montes. Con esta publicación queremos darlos a conocer a un amplio público y que el lector vea en cada especie algo más que un espécimen: un ser hermoso y noble, sustento de vida, paisaje esencial o casi alma viva de Asturias.
6
Criterios En el libro se han incluido aquellos árboles y arbustos que alcanzaron y ocuparon el territorio del Principado mediante su expansión natural, la mayoría sin la ayuda del hombre. En este sentido hemos aplicado el concepto «natural» de Asturias como «indígena» o «autóctono» de Asturias, prescindiendo de árboles introducidos por el hombre como eucaliptos, frutales, tamariscos, mimosas, falsas acacias, etc., aún cuando algunos ejemplares puedan encontrarse asilvestrados e incluso propagándose sin intermediación humana.
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
Sin embargo este criterio tiene aspectos discutibles: hay especies cuya presencia desde antiguo en Asturias si parece deberse a la acción humana o al fomento de su plantación y propagación: es el caso del castaño, algunos pinos y chopos, nogal, etc. Todavía hoy es motivo de discusión entre los especialistas si estas especies ya existían en Asturias y el norte de España antes y durante las glaciaciones o si fueron traídas por los romanos (caso del castaño) en su expansión imperial. En lo que sí hay consenso, incluso con quienes defienden su autoctonía, es en que fue el hombre quien facilitó su propagación.
Al margen de estas discusiones, lo cierto es que esas especies de árboles llevan siglos o milenios en nuestro medio y, lo que es más importante, es que se han integrado bien en nuestros bosques y medios naturales. En ellos se comportan como cualquier otro árbol de reconocida autoctonía, respetando las «reglas del juego» de su ecosistema, aceptando líquenes, alimentando a insectos, aves y mamíferos, pudriéndose sus hojas y troncos muertos, etc. Aún si no las aceptáramos como indígenas de Asturias, es posible que durante su expansión natural hubiesen alcanzado en cualquier caso nuestro
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
7
territorio, al cumplir este con los requisitos climáticos que precisan. En la presente publicación el planteamiento está basado en el de una guía naturalista de los árboles y arbustos: por un lado se facilita al lector la identificación de las especies, agrupándolas según los tipos de hojas que presentan. Para ello se incorpora una clave de identificación que a partir del examen de las hojas guían al lector hasta la especie. Cada especie es tratada a fondo su propia ficha descriptiva, en la que se muestran imágenes detalladas del haz y el envés de la hoja, así como de otros muchos aspectos interesantes de la planta, como flores, frutos, cortezas, yemas, etc. Se incorpora asimismo información acerca del medio o tipo de bosque en que aparece ese árbol o arbusto, sus gustos climáticos, sus preferencias en cuanto a suelos y altitud, usos de la madera o de sus frutos, curiosidades naturales o históricas del mismo, animales que se alimentan de sus frutos, etc. Por tanto, se intenta dar una visión de cada especie no como especímenes aislados sino integrados en la naturaleza, paisajes y usos de Asturias. En esta edición se ha revisado y actualizado el texto, se han ampliado el número de páginas, puesto al día los nombres científicos, se han renovado casi un centenar de fotografías y, sobre todo, se han incorporado cinco nuevas especies, algunas muy raras y escasas en Asturias y otras de origen polémico y de alto interés. El libro incluye unos capítulos adicionales. El primero está dedicado al paisaje forestal de Asturias, describiendo los principales tipos de bosque presentes, sus condicionantes climáticos, de suelos, etc. El siguiente trata sobre la evolución del paisaje forestal de Asturias, en que se explican los cambios graduales que fue sufriendo la composición de nuestra flora arbolada con el paso de los millones de años, desde los tiempos jurásicos y terciarios hasta la importante influencia de las glaciaciones y periodos postglaciales. Con ello el lector puede saber más acerca del origen de la presencia en Asturias de las especies que encuentra en montes y campiñas. Finalmente se incorpora un apéndice acerca de los pinos en Asturias, que aunque su presencia actual se debe a la plantación por el hombre en su práctica totalidad, son árboles no precisamente ajenos a la historia natural de nuestro paisaje forestal, pues estuvieron muy presentes de forma natural hace miles de años.
8
José María Fernández Díaz-Formentí (Gijón, Asturias, 1963) es médico especialista en estomatología, apasionado naturalista y estudioso de Asturias y América del Sur. Miembro Numerario Electo del Real Instituto de Estudios Asturianos (ridea), cofundador y Coordinador de Actividades Científico-Culturales para Sudamérica de la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (aeapa). Es autor del texto y fotografías de ocho libros previos sobre la naturaleza de Asturias: Bosques de Asturias, en el reino del Busgosu (1994), Guía de los Bosques de Asturias (1995), Muniellos, el bosque encantado (1995), Naturaleza en los ríos de Asturias (2000), Asturias en las Estaciones (2001), Muniellos, el reino del roble (2002), Árboles y arbustos naturales de Fotografía: © joaquín Asturias (2004) y La Ría del Eo: pérez lópez Naturaleza entre dos aguas (2008). Asimismo ha participado en otros muchos libros con textos e imágenes, tanto de Asturias y España como de Iberoamérica. También colabora en diversas enciclopedias, como las prestigiosas y monumentales obras internacionales Handbook of the Birds of the World, y Handbook of the Mammals of the World. Sus reportajes (texto y fotos) han sido publicados en conocidas revistas, como World Heritage / Patrimonio Mundial (unesco), Natura, Geo, Biológica, Viajes de National Geographic, Rutas del Mundo, Altaïr, Periplo, etc. Precisamente esta última y prestigiosa revista le concedió en 1992 el primer premio del Primer Concurso de Reportajes Fotográficos por su trabajo sobre el Bosque de Muniellos. Es autor o coautor fotográfico de varias exposiciones itinerantes y otras fijas, como las que integran los Centros de Interpretación de diversos enclaves naturales de Asturias. También ha editado dos CD con sonidos de la naturaleza de Asturias, Los sonidos en el reino del Busgosu (1994) y Los sonidos de Asturias en las estaciones (2001), acompañando a dos de sus libros. La mayor parte de sus publicaciones están relacionadas con la naturaleza de Asturias, que conoce en profundidad después de más de treinta años de incesantes salidas a la misma. El resto tratan acerca de la naturaleza y arqueo-antropología de los países andinos y de la selva amazónica, zonas que visita cada año y de las que es un entusiasta explorador y estudioso, colaborando con publicaciones de la unesco. Ha dictado numerosos cursos y conferencias acerca de la naturaleza de Asturias, así como de la cultura, historia y naturaleza de los Andes y la Amazonía, que en ocasiones ha complementado con una exposición de arte popular y objetos de historia natural de dichas regiones sudamericanas. Web: www.formentinatura.com Blog: http://formentinatura.wordpress.com
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
Modesto Montoto Manuel Herrero Montoto Un abuelo de cine • • • • • • • •
14 µ 21 cm 184 páginas a una tinta 15 fotografías en blanco y negro Rústica con solapas colección: Luna de Abajo Alterna, 3 1ª edición, febrero del 2018 isbn: 978-84-86375-20-1 pvp: 12,00 ¤
Los milagros se dan en cualquier sitio. Por ejemplo, el pasillo de mi casa de Oviedo, en la que nací. La misma en la que falleció mi abuelo. Y ambos, una mañana de niebla y frío de febrero, nos encontramos en el pasillo del milagro. A él lo llevaban frío como la mañana, recién, en su féretro. Y yo en el vientre de mi madre, caliente, con prisa por escapar del biológico presidio y la comadrona detrás provista de la canastilla. Que el ataúd del abuelo y la canastilla del nieto se crucen en un pasillo como embajadores de la muerte y la vida, hombre, sí que es algo excepcional. Pero, lo verdaderamente asombroso, donde de verdad creo que el milagro adquiere su categoría fue por la voz que se oyó en el pasillo, la del abuelo de toda la vida, decía: «¡Cuida de ello!»; luego, el crujido de la caja al cerrarse. Y se completó el prodigio cuando la comadrona descubrió en la canastilla una retina bien conservada y los cuadernos manuscritos del diario del abuelo. Un abuelo de cine, sin ninguna duda. De su retina, de su nutrido archivo fotográfico, el Pueblo de Asturias y su admirable museo dan buena cuenta en publicaciones, exposiciones permanentes e itinerantes, la conservan, a fe mía, tal y como ordenó el abuelo Modesto.
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
9
De sus cuadernos, cuatro: uno, su infancia (Colegio de Valdediós); dos, la época en la que se forja el abuelo en el arte de lo polifacético (comerciante, mantequero, fotógrafo); tres, sigue el diario con sus afortunados y desafortunados días en la Cuba de 1927 distribuyendo una película rodada en nuestro terruño y de la que es productor: Bajo las nieblas de Asturias; y el cuarto, la desgracia, la guerra civil, donde el lector encontrará a un Modesto Montoto respetuoso con el otro. Salpimentamos el texto con algunas de sus fotos. Disfruten con sus cuadernos, los que guardé en mi canastilla durante una pila de años. El abuelo y yo los cedemos gustosamente. Manuel Herrero Montoto
Retrato de un vendedor de coplas ambulante: Pericón de los Repertorios, vidrio, 130 µ 180 mm, Piloña (Asturias), c. 1915
10
Modesto Montoto Natural de Infiesto, nació en 1875 y nos dejó en Oviedo, en 1950. Estudió en el Colegio de Valdediós (1886-1889). Posteriormente, se instala en Villamayor (Piloña), dedicándose al comercio y a la industria. Compró una moto con siderar y viajó por todo Asturias pertrechado con mantequilla, sidra y una máquina fotográfica. Con los productos perecederos se ganaba el pan. Mientras su afán fotográfico le permitió entrar en contacto con la sociedad rural asturiana, plasmar en sus placas paisajes, personajes y costumbres. Desde 1914 hasta 1922 se convierte en el reportero del semanario Asturias Revista Gráfica, de La Habana (tirada de 4.000 ejemplares) y sus fotos se convierten en un lazo espiritual entre el emigrante asturiano en Cuba y su tierra natal. En 1927, junto al maestro Julio Peinado, se embarca en la aventura cinematográfica, como productor, con la firma de la Sociedad Asturias Film, dirige Manuel Noriega, se rueda Bajo las nieblas de Asturias. Los años 1927 y 1928 emigra a Cuba, con las nieblas bajo el brazo, y distribuye el film por los salones de Cuba. Gran acogida del emigrante y no emigrante. Se casó con Adosinda Arias. Once hijos tuvo de este matrimonio. Vivió en Villamayor, donde sufre la Guerra Civil. Posteriormente se desplaza a Oviedo con su esposa y su hija Adosinda. Sustituye la máquina de fotos por la estilográfica y completa el retrato del primer cuarto de siglo de la Asturias rural con este cuaderno. Manuel Herrero Montoto De Oviedo. Nace en 1950 y vive en su ciudad natal. Estudió Medicina en la Universidad de Valladolid. Se traslada a Asturias y ejerce como médico de Asistencia Primaria. Más tarde se incorpora al programa mir del Hospital Covadonga y se especializa en Cirugía General y Digestiva. Ejerció como especialista en Cirugía General en el Hospital Álvarez-Buylla. Compaginó desde joven estudios y Medicina con la Literatura. Su obra abarca distintos géneros y temáticas. Desde la novela social, como El habitante; libros de viajes, Manding y Desde el kilómetro cero; otros en los que se dan la mano el humor y el erotismo, en este capítulo entran Omara la trapecista, Omara en el París de las maravillas y El Grito de Omara. Cabo Juan fue su aportación al teatro. Colaborador habitual en la prensa regional con artículos de opinión. Y nieto de Modesto Montoto.
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
Jorge Ordaz La mariposa en el mapa • • • • • • • •
13,4 µ 20,4 cm 204 páginas 19 fotografías color Rústica con solapas colección: Luna de Abajo Alterna, 4 1ª edición, marzo del 2018 isbn: 978-84-86375-20-1 pvp: 14,00 ¤
No recuerdo con exactitud cuándo oí hablar por primera vez de Frederic Prokosch. Sí recuerdo, en cambio, cuál fue el primer libro suyo que leí: Tormenta y eco. Lo leí a principios de los años sesenta, siendo un adolescente, la edad en la se descubren aquellos libros que nunca habremos de olvidar. A lo largo del tiempo el libro ha permanecido en mi memoria; sin embargo, de su primera lectura apenas recordaba nada. Hasta hace poco, que he vuelto a leerlo y era como si lo leyese por primera vez. Para mí siempre ha sido un misterio este primer contacto con la obra de Prokosch. A diferencia de otros casos, en los que descubres a un escritor al leer algo acerca de él que te interesa o alguien en quien confías te lo recomienda, en este caso no puedo aportar con certeza ningún motivo especial. ¿Qué fue lo que me impulsó a comprar el libro de un autor para mi totalmente desconocido? No lo sé y dudo que llegue a saberlo. En algún lugar oculto de mi mente debe guardarse la respuesta, pero hoy por hoy soy incapaz de encontrarla. Hay extrañas conexiones en el cerebro humano que conducen a decisiones súbitas e impredecibles. Sucede en cualquier ámbito de la vida y, por supuesto, también a la hora de elegir nuestras lecturas. Esta sería una de ellas.
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
11
El texto que viene a continuación es la historia del reencuentro con un autor que me ha acompañado con intermitencias durante cincuenta años, y cuya vida, personalidad y obra literaria me resultan especialmente fascinantes. Pero no es solo eso. En cierta forma Prokosch también es pretexto para hablar de escritura y de libros. Del oficio de escritor. Del éxito y del fracaso. De críticas y rechazos. De realidad y ficción. Del azar. De máscaras. Esto es, de vida y literatura. De «Una palabras previas» del libro
Fotografía: © luz sol
12
Frederic Prokosch, años 40
Jorge Ordaz (Barcelona, 1946) ha sido profesor en el Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo e investigador del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo xviii. Ha publicado varios libros de ficción: Gabinete de ciencias asturales (en colaboración con Juan Luis Martínez Álvarez); Prima donna, finalista del premio Herralde (1985); Las confesiones de un bibliófago; La Perla del Oriente (1993), finalista del premio Nadal (1993); Perdido edén; El cazador de dinosaurios; El fuego y las cenizas, premio de la Crítica de Asturias de Narrativa (2012); y Diabolicón. Ha publicado asimismo folletos de «no ficción» (Cuaderno de Manila, Melitensia, Conradiana, RLS), traducciones de poetas ingleses y norteamericanos (Casas abiertas, Kenneth Fearing: 23 poemas), y colaborado en libros colectivos, periódicos y revistas culturales. Mantiene el blog literario Obiter dicta.
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
Javier Lasheras El cielo denudo • • • • • • •
13,4 µ 20,4 cm 100 páginas Rústica con solapas colección: Luna de Abajo Poesía, 10 Primera edición: octubre del 2018 isbn: 978-84-86375-25-6 Segunda edición: noviembre del 2018 isbn: 978-84-86375-29-4 pvp: 10,00 ¤
Lanzarnos al aire, al azar y la aventura. Fundirnos en el azul. Tras las nubes que pasan, el cielo desnudo. Con El cielo desnudo Javier Lasheras mira y nos mira a través del ojal del tiempo. Aquí están las huellas y las ficciones de la memoria, su visión de la sociedad y del mundo actual, así como el amor y el eros siempre amenazados por la muerte. Y también el hombre que al pasar de los años es consciente de los límites de su existencia: «ya nada vano, ya todo cierto». Y ello expresado con el estilo visceral de títulos anteriores, que ahora deviene más sobrio y directo, pero desnudo como el cielo por el que el autor se pasea sin renunciar a los detalles, a veces sutiles, en ocasiones mínimos. Detalles por los que, al fin, se acaba ganando o perdiendo la vida misma.
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
13
Hay muchos tipos de cielo, el cielo al que remiten los azules simbolistas y el cielo al que remiten — por oposición— los azules machadianos, el cielo de pandémica y el cielo de celeste, el cielo de los astrónomos y el cielo de los iluminados. Pero todos estos cielos apenas carecerían de sentido si no existiera otro cielo interior por el que se van adentrando las luces y las sombras del existir. Desde ese cielo interior, equivalente a la durée bergsoniana, Javier Lasheras emprende en El cielo desnudo una vibrante relectura del pasado. Lasheras no desnuda la palabra poética como quería Juan Ramón sino que la viste con sus ropajes vitales para tratar de dilucidar, sin engaños ni ambages, la trampa del artificio, la causa de nuestra desolación ante el protector cielo desnudo. • Ricardo Labra
14
Javier Lasheras (Don Benito, Badajoz, 1963) ha publicado los libros Poemas (1990), La paz definitiva de la nada, premio Feria del Libro de Madrid (1999), y Fundición (2008). Además, es autor de las novelas El amor inútil (2004) y Las mujeres de la calle Luna (2017), LXIII Premio de Novela AteneoCiudad de Valladolid. Entre otras actividades, ha dirigido varios encuentros literarios de carácter nacional e internacional así como la revista digital Literarias. También fue comisario de la exposición bibliográfica Lúcido Ángel (1925-2008), dedicada al poeta Ángel González. Desde 2009 publica textos literarios en Un cuaderno tranquilo, su weblog personal: javierlasherasmayo.com
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
Alfredo Hernández García Tomoko • • • • • •
14 µ 21,6 cm 256 páginas Rústica con solapas colección: Luna de Abajo Narrativa, 5 isbn: 978-84-86375-26-3 pvp: 12,90 ¤
Mi novela es un homenaje a todos los judokas jóvenes que tuvieron que aprender las historias verdaderas, las falsas y las leyendas magníficas sobre Japón, sobre sus maestros y sobre el judo antiguo. Ese judo añejo que habita en una caverna iluminada sólo con el resplandor que da una vela, y que hace cientos de años se apagó. El objetivo del aprendizaje era educarles en el esfuerzo, en la perseverancia, en el honor, y en la gratificación que supone el entrenamiento constante. Un día, hablando con mi amigo y escritor Javier Lasheras, le conté mi anterior vida, aquella en la que sólo existía el esfuerzo muscular. En esa época estaba obsesionado con el deporte que practicaba, el judo. A Javier no paraba de hablarle de mis experiencias en una Universidad de Judo en Tokio, y lo hacía con tal pasión que mi amigo me instó a que algún día las contara. Así lo hice, con el formato de novela, sin poder creerme que mi memoria pudiera escribir un relato por su cuenta, usando el recuerdo como única herramienta. Tuve que abandonar, por un momento, mi anterior predisposición a las novelas de ideas, esas en las que ellas son los protagonistas de las historias. Necesité una transición: me nacieron unas maneras nuevas de
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
15
narrar, que dieron lugar al realismo sentimental que jalona mi novela, Tomoko. Darle vida al recuerdo supuso mucho dolor, el dolor retrospectivo que se siente al contar una vivencia llena de agotamiento físico y psíquico, el dolor por despertar un órgano dormido; mis recuerdos luchaban contra mis nuevas armas cognitivas: la literatura y la filosofía. Mi fascinación juvenil por Japón y por el judo, esa que mis maestros me habían colado, me dio las fuerzas necesarias para hablar de algo tan intenso como configurativo en «la edad de los años lentos», esos que van a tan baja velocidad que les caben tantos acontecimientos. En mi novela Occidente se da de bruces contra Oriente; la educación de Silvestre choca contra la elegancia, la sensibilidad, incluso la coquetería en las costumbres de Tomoko, mi narradora principal. Tomoko es mi personaje central, con un reto autoimpuesto: inventar una japonesa que entendiese las necesidades occidentales de un muchacho «que viene de fuera, de tan lejos…», y lo hará sin perder nunca sus maneras japonesas y cumpliendo sus deudas morales, las obligaciones de su Japón amado. El judo es el marco de mi novela, pero su tema son los sentimientos orientales, obsesivamente marcados en mi protagonista. A pesar de mi nueva propuesta narrativa, en comparación con mis anteriores obras, no pude abandonar en Tomoko la metaliteratura. En esta parte de la novela inventé a Charles Sánchezlan, mi alter ego, el contrapunto al realismo sentimental de la obra. Charles es un personaje con pretensiones literarias, un superdotado de las letras, un ser aparentemente contrario a la ideología de tirachinas que alberga Silvestre. ¿Qué intenta Charles Sánchezlan? De su imaginación surge un género literario, la novela circular, que no es más que dar vueltas y más vueltas
16
a la mejor novela de un autor; sería como hacer una saga con distintos finales, comienzos, acontecimientos, incluso personajes. Charles establece una forma de vida y un pódium desde el que mirar el mundo para transformarlo. Quien se acerque a Tomoko se encontrará con una novela enmarcada entre el judo —concretamente la Universidad de Judo de Nichidai— y la dialéctica Oriente-Occidente, simbolizada respectivamente en la delicada japonesa Tomoko y el judoka Silvestre. La pasión coagulada de mis personajes será el hilo conductor de una novela que construí con los recuerdos de mis vivencias adolescentes en la cuna del judo. • Alfredo Hernández García Alfredo Hernández García, nacido en Valencia en 1959, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Profesional del judo desde 1976 hasta 1987. Obteniendo como más relevantes los siguientes títulos: siete años Campeón de Valencia, Campeón de España Junior, Campeón de España Senior, en dos ocasiones Campeón de España Universitario, Campeón de España Militar, Campeón de España de la anpej, Campeón de España por Clubes (Ronin) y Campeón de España por Autonomías. Monitor de Judo homologado por la Federación Nacional. Participación en campeonatos europeos, mundiales y otros campeonatos de nivel internacional como los Juegos del Mediterráneo y la Copa de Túnez. Entre sus muchas participaciones en centros extranjeros cabe destacar su estancia en la Universidad de Judo de Nichidai (Tokio). En los últimos años se ha dedicado a la crianza de vacas frisonas y caballos de salto. Ha sido finalista con La venganza del objeto en el Premio Ateneo de Sevilla 2003, y en el Premio Internacional de Novela Luis Berenguer en el año 2004 con su obra La princesa de los arcanitas.
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
Luisa Navia-Osorio Los agujeros de gusano • • • • • •
13,4 µ 20,4 cm 204 páginas Rústica con solapas colección: Luna de Abajo Narrativa, 6 isbn: 978-84-86375-31-7 pvp: 12,00 ¤
Cuando Juan Cueto decía que Asturias no es el norte de España sino el sur de Inglaterra estaba pensando en Luisa Navia-Osorio García-Braga, esta Luisa que no trae aquí, hoy, con su novela Los agujeros de gusano. Juan Cueto no conoció a esta Luisa novelista, pero sabía de lo que hablaba como ovetense que tenía bien caracterizada la ciudad. Tanto, que se fue a vivir a Gijón. Luisa es flemática, tiene un sentido del humor delicado y constante y una nubecilla de excentricidad que me resulta encantadora. A mí, la excentricidad me arrebata. Las personas centradas están bien para actividades necesarias, pero son aburridas. No soy lector de novelas de personas centradas. Es más, diría que las personas centradas no escriben novelas, pero me equivocaría porque ahora todo el mundo escribe una novela. Luisa es divertida y Los agujeros de gusano es una novela divertida. Luisa es divertida, pero de verdad. Me han hecho odiar la palabra «divertido» desde que la aplican a los calcetines con dibujitos, a los programas de televisión donde los hombres se ponen pelucas de mujer o a la comida de trampantojo a la que ponen nombres idiotas.
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
17
Luisa es divertida e inglesa y Los agujeros de gusano es una estupenda novela inglesa de Oviedo, que trata de Oviedo y está escrita de una manera muy británica y muy ovetense. Es una novela de Oviedo que sabe y huele a Oviedo por varias razones. La más boba de esas razones es que una de sus primeras palabras es «sapo» —las manzanas del sapo— y sapo es la última palabra de la Regenta, «Había creído sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo». Ahora, voy a la razón de verdad. Es muy ovetense porque trata del clasismo, que es el intríngulis de la sociedad, de toda sociedad, pero que en una ciudad como Oviedo tiene sus propias formas porque, por tamaño, no se puede no convivir, no puede no haber fricción entre personas de distintas clases ni demasiado fingimiento entre ellas porque en Oviedo nos conocemos todos. Luisa dice que el clasismo ya no explica Oviedo, pero en esta novela, Los agujeros de gusano unen dos universos paralelos, el de la aristocracia rural en lo que ha devenido y el de los nuevos ricos, en lo que adviene. Vale, quizá no sea la lucha de clases marxista pero sí es la guerra psicológica de clases, ese querer y no poder, tener y no tener, poder y no tener, ser o no ser… esas son las cuestiones. Luisa sabe de lo que habla porque es una british aristócrata rural que sabe calzar katiuskas verdes, no rojas y con etiqueta hunter y aprecia el tweed, ese tejido escocés de lana áspera porque es cálido y resistente, es decir que aguanta el frío y el paso del tiempo, como la aristocracia.
18
Con Los agujeros de gusano Luisa cumple una promesa que nunca había hecho: escribir esta novela. Ni siquiera ella sabía que la escribiría hace tres años hasta que un día se le ocurrió de forma repentina. Comentando esto me dijo en una entrevista muy celebrada gracias a sus respuestas: «Me llevó más tiempo que tener a mi hijo, año y medio, pero me divertí y salió sin ningún esfuerzo». (Esto habla de la novela y da información del parto). Luisa, que fue a Madrid a hacer dibujos animados, que colaboró con caricaturas políticas en ABC y que hizo Ciencias de la Información, es una persona creativa de esa forma que no hace falta ver sus creaciones para saber que lo es. Pero a estas alturas queríamos una prueba y ya la tenemos en esta novela tentadora como una manzana a la que en cuanto le echen el diente no les quedará más que devorarla hasta la jaspia y la contrajaspia. • Javier Cuervo
Luisa Navia-Osorio García-Braga nace en Oviedo, donde principalmente se desarrolla la trama de esta novela. Doctora en Ciencias de la Información ha realizado diversas actividades ajenas a la literatura, y excepto en el caso de la docencia universitaria, siempre como free-lance: ilustradora de libros y de videojuegos, caricaturista o dibujante de humor en la prensa, rehabilitadora de inmuebles y agricultora. Los agujeros de gusano es su primera novela.
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
VV. AA. Aute, un perro llamado Nunca (20 poemas y una canción con décimas para Luis Eduardo) • • • • • •
13,4 µ 20,4 cm 64 páginas Rústica con solapas colección: Luna de Abajo Poesía, 11 isbn: 978-84-86375-28-7 pvp: 10,00 ¤
«Querido Au y querido Al, El e-mail de Antonio, lo vimos ayer, en la antigua dirección electrónica, poco consultada, que miramos al recibir el mensaje de Luis, y ahora se explica la no-respuesta. Entonces, envío a los dos lo solicitado para el libro homenaje “A Luis Eduardo Aute”. Esto no podía faltar, salido de mis dedos y que llamo poeamigo, haciendo eco evidentemente de poemiga. Me alegro muchísimo de la idea que tuvo el capicúa A. M. A., que es el que ama, como el mismo Ory, a L. E. A., que es el que pide lectura, y nosotros, con la suya nos deleitamos y con sus canciones ídem. Abraxas, Abrazos. Carlos Edmundo de Ory»
Este e-mail, fechado el 20 de septiembre de 2008, marcaba el principio de una serie de colaboraciones que, a petición mía y con la complicidad de Luis Eduardo, fueron llegando para el himenaje (ya lo dejó escrito: «Homenajes, no, por favor; / a lo sumo, algún himenaje / que otro») que decidí hacerle. Un año antes Juan de Loxa, con su poema visual, daría nombre a este Aute, un perro llamado
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
19
Nunca. Para desgracia de todos, Carlos nos abandonó el 11 de noviembre de 2010 y Juan el 15 de diciembre de 2017. Memoria eterna a los dos. Prosiguiendo con la génesis de este libro recuerdo que, entusiasmado con el material que iba depositándose en la bandeja de entrada de mi correo electrónico, me dio por lanzar invitaciones a diestro y siniestro y, como es de suponer, eso terminó asfixiando la idea minimalista del proyecto. Así, en principio, lo que pretendía ser un libro con 20 poemas y una canción, guiño evidente al nerudiano recopilatorio de Aute 20 canciones de amor y un poema desesperado (Ariola, 1986), fue creciendo entre una miscelánea de voces, diversas y dispersas, hasta convertirse en una antología llamada Poesía amiga y otros poemigas para Aute que publicó, en 2014 con total entrega, la editorial Neverland Ediciones. Atrapado en las navidades del año siguiente, pensando que sería bueno volver a la idea inicial del proyecto, le propuse a Eduardo hacer una revisión a fondo del libro. El 22 de diciembre, concretamente, me respondía con un: «Ya te escribo pasadas estas fechas “tan señaladas”». Aute continuó con sus giras de vértigo hasta que, lamentablemente, el 8 de agosto de 2016 sufrió un accidente de salud (che, qué mal, qué mal) del que anda recuperándose en Albanta. A partir de ahí, tras consultar con Miguel Munárriz los textos que más se ajustaban a la idea de este proyecto, se sumaron a los 20 + 1 (el poema visual): Patxi Andión, con un impagable prólogo, Silvio Rodríguez, con la canción escrita desde una noche sin fin, Alexis Díaz-Pimienta, con sus décimas más Auténticas y Alfons Cervera, con la guinda de su epílogo recordándonos que fue en aquel cine… A todos ellos muchísimas gracias. Con estos 20 poemas y una canción con décimas para Luis Eduardo, rendimos tributo al amigo y polifacético artista hacedor de tan buena obra donde late el alma de todos los Autes posibles. Concluyo estas palabras con mi particular tributo a Luis Eduardo. Es una canción a la que, en su día, puso música y cantó el guitarrista y compositor alicantino, José Navarro. Eduardo, Miguel y Helios, la conocen.
20
Poema de nadie Hijo del tabaco y del tagalo, niebla y nube del agua que viene para ser poema de volver al agua. Entre Goya y Velázquez, poema de nadie. Cuerpo del poema, poema de Picasso, Picasso del poema. Hijo del ingenio, figura y genio Aute-agudo, poema y poemiga. Humo del poema, cinema mudo del niño que mira y mira y mira el mar; poema de nadie frente al obelisco que sigues siendo tú, que sigues siendo tú.
Genio y figura, figura y genio, hijo del ingenio, que sigues siendo tú. Digo que eres tú Luis Eduardo amigo. Digo que eres tú, de este tiempo testigo en la voz de tu luz. Digo que eres tú. Digo que eres tú. Digo que eres tú Luis Eduardo amigo. Digo que eres tú, de este tiempo testigo en la voz de tu luz. Digo que eres tú…
• Antonio Marín Albalate
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
Eduardo Urdangaray Ramón Jiménez Tierra negra. Minas y mineros • • • • • • •
24 µ 17 cm 128 páginas 153 fotografías en blanco y negro Rústica con solapas 1ª edición, julio de 2017 1ª reimpresión, noviembre del 2017 2ª reimpresión, marzo de 2018 isbn: 978-84-86375-18-8 pvp: 10,00 ¤
¿Comparten las cuencas mineras del carbón en Europa una historia común? Las más de treinta mil imágenes captadas por los fotoperiodistas Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez a lo largo de las últimas tres décadas y su proyecto Tierra Negra, que recoge una selección de ese amplísimo trabajo, no deja lugar a la duda: sí. Las fotografías, localizadas en zonas mineras de las provincias españolas de Asturias, León, Palencia o, también, en comarcas carboneras de Alemania, Francia, Polonia o la República Checa, revelan que los territorios del carbón comparten parecido adn, que tienen genética familiar. Son historias con nexos comunes. La actividad minera ha cincelado los territorios, su economía y su sociedad. Sin que nadie lo cuente directamente, las imágenes que integran la muestra Tierra Negra dejan caer una narración común. En ellas puede verse y sentirse la historia de un auge económico, la transformación de un territorio, el crecimiento demográfico y también el declive, la recesión industrial y los esfuerzos por mantener con vida el territorio, eso que conocemos como reactivación, integrado por nuevas infraestructuras y empresas paliativas. En las imágenes conviven los vestigios de la Revolución Industrial,
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
21
la arquitectura minera, las industrias siderúrgicas y metalúrgicas que acompañaron al carbón, los modelos residenciales del desarrollismo, la transformación social impulsada por la actividad minera, y el motor de cambio que supuso el movimiento obrero. Junto a ellas, las transformaciones culturales y sus manifestaciones. Por su contenido, Tierra Negra supone un hito en las exposiciones fotográficas sobre las comarcas mineras. Nunca antes se ha podido ver en estos territorios una muestra con base tan amplia y tan ambiciosa a la hora de abordar la realidad de los territorios carboneros. Las imágenes que componen la muestra Tierra Negra lo encierran casi todo sobre los últimos treinta años de historia en las comarcas mineras. Todo está presente en ellas y todas ellas comparten tono, el negro carbón. Eso sí, también, todas encierran dentro de sí su propio corazón. • Enrique Mencía (de la introducción del libro)
22
Minero del Pozo Candín. Langreo (Asturias), 1997
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
Eduardo Urdangaray Ramón Jiménez Tierra negra. Minas y mineros (volumen II) • • • • • • •
24 µ 17 cm 144 páginas 161 fotografías en blanco y negro Rústica con solapas 1ª edición, noviembre de 2018 isbn: 978-84-86375-27-0 pvp: 12,00 ¤
Después de la exitosa acogida del Volumen I de Tierra Negra. Minas y Mineros, publicado el año pasado, los reporteros fotográficos Eduardo Urdangaray (Mieres, 1969) y Ramón Jiménez (Langreo, 1962) sacan a la luz, bajo el mismo control editorial de Luna de Abajo, el segundo volumen de esta excelente colección de fotografías dedicada al mundo de la mina, con añadidos de algún que otro ámbito industrial y técnico. [...] El compendio que ahora se presenta, como el lector-observador podrá verificar, abarca en su mayor parte registros de la minería asturiana, aunque también aparecen documentos de la española y la extranjera. Así, el minero asturiano, unido a su entorno físico y social, constituye el eje vertebral de las representaciones, lo que era de prever, dada la respectiva vinculación de los fotógrafos a las principales cuencas mineras de Asturias por nacimiento y residencia. Cada una de las instantáneas aquí reunidas condensa muchas horas de trabajo y experiencia. No está de más rememorar las incesantes salidas de estos profesionales con sus cámaras colgadas al cuello para cubrir una noticia o documentar un asunto; las tomas propiamente dichas del motivo o motivos, a veces en condiciones dificultosas o
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
23
arriesgadas; el revelado de los negativos y, por último, la elección final de las imágenes, dependiendo de los requerimientos de los medios de comunicación. Todo ello, las más de las veces, realizado a contra reloj, como exige la trepidante actividad periodística. En este punto, conviene aclarar que la mayoría de las imágenes que aquí se reproducen tuvieron su gestación en la etapa final del periodo analógico de la fotografía, lo que significa, entre otras cosas, que los fotoperiodistas tenían que sopesar mucho
24
sus tomas, dadas las reducidas capacidades de los carretes, al igual que los costes de éstos. Tanto el fotógrafo mierense como el langreano fueron testigos, asimismo, del paso gradual que experimentó la fotografía de prensa del primitivo blanco y negro al color. En el libro que ahora presentamos se ha buscado la coherencia visual manteniendo el característico blanco y negro de las fotos pretéritas y virando hacia esa modulación las fotografías generadas en color. [...] • Gabino Busto-Hevia (de la introducción del libro)
Luna de Abajo | lunadeabajo@hotmail.com | Tels.: 984 20 1 7 71 - 654 29 29 46 | www.lunadeabajo.com
Luna de Abajo www.lunadeabajo.com lunadeabajo@hotmail.com — 984 20 17 71 654 29 29 46 — C/ José Ramón Tolivar Faes, 5, 5º B 33006 Oviedo (Asturias) España