NYTT LÍF
análisis de la relación de lo bello y lo feo en la obra - jonsí GO live -
ESTÉTICA - CATEDRA HERKE - 2012 Alexandra Passos Eliana Gonzales Jefferson Chicarelli Luna Lyra Marcos Tonnelier Pablo Almeida Rita Almeida
ÍNDIDE Introducción y presentación de la obra Análisis del contexto y paradigma Análisis de la obra desde de conceptos de cultura, necesidades primarias y secundarias y la pasaje de “en-si” al “para-si” Análisis de la obra a partir de dicotomías dialécticas Lo bello y lo feo o la dialéctica de la vida y de la muerte Conclusión
1
Introducción y Presentación de la Obra La obra eligida es el concierto Go, del cantante Jonsi, concebido para ser presentado en una tour mundial. Todavía fue concebida para ser no sólo un recital de musica pero una experiencia inmersiva que involucra además cinema, indumentaria, arquitectura y diseño gráfico. Fue producida junto a una productora llamada 59, que desarrolló toda la parte técnica y gráfica del espetáculo. Se pensó todo el diseño gráfico a partir de la música, al contrario de las bandas sonoras creadas para un video ya hecho, que al final se mezclan a esos artes todos que componen la obra en sí y toman lugar en un escenario dinámico, a partir del uso de proyecciones y otras tecnologías.
1
Analisis de contexto y paradigma Las proyecciones del recital tiene como inspiración la obra “Touched by the Fire” del fotógrafo Martin D’orgeval. En 2008, una antigua tienda de Entomología y Taxidermia se incendió en el corazón de Paris, escenario de destrucción que se cambio en la arte fotográfica de Martin. Las fotografías muestran animales y insectos carbonizados que, al contrario del ciclo natural de la vida y muerte, tuvieron dos muertes. En su obra, el fotógrafo parece crear una mirada sensible sobre lo que sucedió a estos animales, como fuera el registro de la oportunidad que ellos tuvieron de volver, a través del incendio, al ciclo natural. Transforma así un obvio escenario de destrucción, presente hasta mismo en la paleta de colores, en arte. Todavía, la transformación va pasar mismo en la obra de Jonsi. La presencia de esta inspiración es muy fuerte en las proyecciones. Es interesante observar la metáfora y contradicción que se crea con la obra de D’orgeval en los videos. Las proyecciones son dibujos de animales - pájaros, cerdos, como los de la tienda - en movimientos constantes que surgen de una manera bastante similar a la Fénix que renace del fuego. Es como si la proyección fuera la historia mágica del incendio, la historia de lo que no sucedió, como si después de carbonizados, los animales, así como la fénix, finalmente, pudieran volver a la vida y correr por la naturaleza. En las proyecciones pasa lo que podría suceder y no lo que realmente sucedió (Mentir para decir la verdad) a los animales, si miente y utilizase de mito, la mitología de la Fénix, para explicar lo inexplicable. El conjunto de la obra parece siempre hacer una asociación con el a) ZÁTONYI, Martha. Una Estética, p160
tema de la transformación, del renacimiento, así como de lo lúdico, desde su contexto hasta el resultado final. La proyección transforma la historia de destrucción, muerte y oscuridad de los animales en otra de vida, luz y energía, un camino que no es al acaso, y si, necesario. Pues, “En el mundo de las nieblas está la energía para generar”a) según diría Levi-Strauss. “Para aumentar el mundo de la luz, hay que recurrir al mundo de la oscuridad. Sin el mundo de las brumas no hay un agotamiento, sin su energía renovadora se extenúa el movimiento” a)
La responsabilidad por esta experiencia de sueño también está asociada a las canciones del cantante. Las melodías generan una energía transformadora que sale desde su naturaleza más profunda. Las letras también hacen parte de este proyecto y poseen una relación con toda la idea de la obra. En “Animal Arithmetic”, hay metáforas sobre cómo actuar libremente como animales libres y el viento. El ritmo sin pausa da una sensación vertiginosa de energía. En “Tornado”, también hay un aire de metáforas naturales, con animales o elementos, habla sobre alguien que actúa como un tornado, pasando la sensación de una relación destructiva. “You grow, you grow like tornado You grow from the inside Destroy everything through Destroy from the inside Erupt like volcano” Tornado “I see you’re colourful I see you in the trees I see you’re spiritful You’re in the breeze” Animal Arithmetic
Otra relación interesante esta en el contexto cultural de Jonsí. El cantante vino de Islandia, un país que posee un fuerte, y un poco mórbida, paisaje, además de increíble presencia de la naturaleza. La paleta de colores tanto de la obra fotográfica como de las proyecciones, mantienen una asociación inmediata con su memoria cultural. Era necesaria una proyección que exteriorizarse los sentimientos presentes en la música y ambiente cultural del grupo.
La Islandia es país muy reciente en términos de independencia, pasó por el dominio de varios imperios hasta su reconocimiento en el siglo XX. los temas de libertad y naturaleza se repiten en su cultura, por su geografía pero también por sus historia, que dio origen a las épicas Sagas, libros que cuentan su historia con un tono de misticismo. Todos eses elementos se mezclan y sumergen en la obra “Go”; al mismo tiempo en que se pone obscura y densa, tiene también un lado festivo y saturado que representa perfectamente los matices y las gradaciones de la isla, que pasa por seis meses de luz y seis meses de sol.
En la obra, se encuentra dos características de la posmodernidad que basan bastante su concepto, hibridismo y la inmersión interactiva. Esas características componen el acervo de valores culturales, y artísticos, heredados y vivenciados por los autores, de tal manera que solamente a partir de ellas es posible entender y experienciar la obra; así como no se puede pensar la multidisciplinaridade si no a causa de la necesidad de ofrecer un arte que agregue el mayor números de sentidos, que posibilite una inmersión del espectador. Por lo tanto, se descubre necesaria la multidisciplinaridade a partir de la suma de las varios artes en un nuevo género, diverso y único. Jónsi desarrolla una música que ya no puede ser expresa solamente por sonidos, desea traer el ambiente y el sentimiento de sus inspiraciones más fuerte y impactante. La asociación que desarrolla con la productora 59 es bastante sensible en ese aspecto. Su música inspira la producción de una pieza de dibujo gráfico de forma que comienzan las dos a fundirse en una sólo obra, intercambiando influencias. Al fin, ya no se puede imaginar la obra apartada. Al mismo tiempo, es la inmersión y la posibilidad del espectador de vivenciar la obra que hace de ella tan innovadora y regeneradora. Posibilita la creación de un universo paralelo, distinguido de la realidad, que ya no es ni el universo de Jónsi, de los artistas de la productora 59 o de los espectadores, es una simbiosis de todo eso, al mismo tiempo una experiencia colectiva, pero b) ZÁTONYI, Martha. Arte y Creación, p13 c) ZÁTONYI, Martha. Arte y Creación, p22
extremadamente personal, por que no pudiera ser interpretada o sentida de una sólo forma. Y el arte es todo sobre la pertenencia, una vez que no se puede compartir del sentimiento de una obra que no se comprende en ningún nivel. Zátonyi nos pone claro al hablar que de los “signos artísticos como medio de ser parte de una comunidad y ser reconocidos por ela”b) y que ese signo “posibilita una pertenencia real; posibilita la comunicación y permite la interacción” b). Pero igual se pone ahí la contradicción del arte posmoderno en la obra, porque al mismo tiempo que ya no existe un sólo autor, tampoco se puede tener una comprensión colectiva del arte, por sus múltiplas camadas de percepción. Acá se hace un cuestionamiento: como mantener el sentido de pertenencia que viene del arte, cuando ya no “sabemos sobre qué se habla y a que se refiere” c), como habla Zátonyi, porque ya no se usa un mismo código? En ese punto, podemos imaginar que la comprensión colectiva del arte no viene de una percepción única y homogénea, pero del paradigma que esa abriga y en el cual se apoya, una vez que ese “se refiere a todo lo que conocemos [...] los saberes más básicos [...]” d), o sea no es necesario tener la misma idea, pero a partir de la diversidad que se pone en un mismo contexto, paradigma. Así, ese mundo pensado por Jónsi y la 59 productions pasa a ser algo colectivo y cambiante. En ese aspecto es también muy exclusiva, en la medida que su reproducción no puede ser masiva y duradera. Si por un lado, esa característica posmoderna de una experiencia compleja y llena de detalles niega acceso, podemos ver bajo la óptica de Marta Zátonyi, d) ZÁTONYI, Martha. Arte y Creación, p14
cuando habla que “la búsqueda y el deseo por la unicidad, por la irrepetibilidad va a remover y renovar la masividad”. Es posible que esa obra inspire y gestione nuevas formas de entender la música, el cine y todos los artes que engloba. A lo que se refiere a las barreras ontológicas, la obra es bastante profunda en eso, una vez que su propósito final es la busca de una razón y, a partir de la metáfora de un nuevo mundo, atraviesa a todas ellas en medidas distintas. Los artistas,
“al echar luz hacia los registros oscuros de la vida individual, sobre el alma y sobre la
existencia, al interpretar y nombrar un gesto de la sociedad, el arte colabora en la construcción del mundo del hombre”e)
están en verdad a usar el arte como instrumento para comunicar lo más íntimo y universal del hombre. Los artistas se ponen perfectos entes bicéfalos cuando proyectan ese mundo paralelo tan desesperado por se cambiar en verdad, “articulando así aquello que ya existe co lo que todavía no es, pero que quiere surgir para ese mundo”e). La carga de misticismo que se ve en “Go”, herencia de las Sagas islandesas y sus paisajes sin fin expone su intima relación con el mundo sobrenatural de que nos habla Zátonyi; su “código moral” no es escrito o hablado si no por metáforas de naturaleza, está implícito en sus colores y su deseo de recrear vida, de poner la fénix como motivación para que se repense la vida que estamos a llevar y se tenga fuerza para empezar otra vez. Eso igual se pone como e) ZÁTONYI, Martha. Arte y Creación, p18
pregunta, como posibilidad filosófica, donde “su haber es el pensamiento abstracto, su territorio es la incertidumbre”f). La obra se pone como “filósofa” y nega la ciencia al mirar “hacia los abismos” y pelear “por imponer su pregunta”: Es posible romper la barrera de la muerte hasta el punto que el mundo creado se haga creíble?
f) ZÁTONYI, Martha. Arte y Creación, p20
Analisis de la obra Conceptos de cultura, necesidades primarias y secundarias y la pasaje de “en-si” al “para-si” Como método de análisis al video, se consideran los conceptos desenvueltos por Marta Zatonyi y con el método deíctico son reformulados por la propia experiencia sensible del video. El artista recrea en la proyección un escenario de catástrofe, de tempestad y de diluvio, como tiene un efecto 3D por la proyección en muchos planos, el espectador se siente también como si estuviera en este lugar mágico y de tormenta, con la agravante de la música que lo transporta a este nuevo mundo. Esta es la materialización de un escenario de fin del mundo, si intenta hacer una recreación de los momentos vividos en este lugar donde los animales disecados se quemador en un incendio, con la regeneración imposible de vida otra vez. En este lugar donde no nada queda, todo está quemado después de muerto, en este escenario de caos, estos animales que ya estaban muertos vuelven a vivir, se recrea en dibujos y no con imágenes, de manera tal que los animales que vemos en el video volando y corriendo son figuras, no son reales, sino el espíritu, lo que corre por qué no hay la tentativa de tornarlos reales, vivos y caminando, pero sí, de representar la vida que vuelven a tener. Es interesante lo que Jonsi busca representar dando vida nuevamente a estos animales, podría hacerlo con imágenes reales de mariposas y de venados pero la representación en dibujo y sin una tentativa de representarlo fielmente, con líneas curvas, en un dibujo rápido y abstracto, el artista quiere representar algo más que solamente la realidad física visible. Estos dibujos rápidos buscan representar el alma de estos animales disecados, presos en vitrinas de exposición, que después de un incendio vuelven a vivir y son finalmente libres. Se crea un lugar mágico donde el fuego da la vida y no al revés, se ignora la realidad, se representa la esperanza de que la magia pueda acontecer, el milagro puede darse. No se puede decir que el autor representa la ideología dominante o que si rebela contra ella pero de alguna manera parece ignorarla, crea allá un escenario único donde los es1
pectadores presencian un momento único donde pasa lo imposible, y son fieles testigos de aquel milagro. Además tenemos en el medio de la representación un águila, el fénix, que en la mitología griega es un ave que cuando muere entra en combustión y renacía de las cenizas. Esta águila es símbolo de inmortalidad y de renacimiento espiritual, y así también estos animales son representados de una manera abstracta y no fidedigna. El símbolo acá hace soportable la realidad interior, siendo un proceso que puede ser inconsciente. El artista proyecta al objeto creado su realidad psíquica, de una manera simbólica y estableciendo una mediación entre los de adentro (el mundo mágico, de la resurrección y de la creación del escenario de tormenta) y lo de afuera (de los animales disecados quemados). Cuando el receptor se proyecta a si mismo sobre la obra de arte, que es un proceso facilitado por la percepción 3D, usa sus propias memorias y reconoce este imaginario de lo mágico, de lo fantástico por el sentido no-figurativo de la representación usada. El valor de esta obra puede ser este encuentro entre el receptor y algo que hasta entonces él desconocía, mismo que fantaseado, verlo de una perspectiva irreal hace con lo que ve entre en un mundo antes no conocido y del cual saca provecho cognoscitivo. Según el Einfuhlung, “el goce no es solo el placer sino también el dolor y puede ser explicado como empatía, simpatía simbólica o autoproyección del yo sobre el fenómeno en cuestión”. La objetividad en los animales quemados es subjectivizada y es creado un nuevo mundo no-objetivo donde fueron sacados los estímulos y formas que pasan por su filtro de subjetividad que actúa
como fuerza creadora de música y video. Esta obra sería totalmente diferente si no fuera creada por Jonsi y por 59 Productions ya que no dependería de su subjetividad. La obra no tiene propiamente una utilidad objetiva, antes tiene alguna complejidad subjetiva en la medida que puede ser interpretada por nosotros dependiendo de nuestra capacidad y predisposición de verla. Como en cualquier obra de arte, esta miente para decir la verdad, no describe aquello que ya existe, antes ofrece un conocimiento poético nuevo, más profundo que sin esta creación no lo podríamos ver. Los animales no tienen el color que deberían tener, ni su composición anatómica esta correcta ni la lluvia va en la dirección, ni el viento es amarillo y rojo como en el video, pero la verdad de la obra es que el sufrimiento y después alegría de estar vivo descomponen estos cánones que tenemos y los cambian. Si el arte no efectuar esta mentira, esta descomposición no hace sentido y no hay una reinterpretación y no hay un nuevo conocimiento. Este mundo nuevo de tormenta y vida se forma por la realidad pero si pierden las verdades empíricas que tenemos, basadas en experiencias anteriores, y se proyecta la búsqueda de lo nuevo, de nuevas experiencias. Esta obra expresa también todo lo que es humano e inherente al hombre, esta capacidad de generación y creación que existe en el arte está presente en la obra misma, como representación. La puesta en escena pasa a ser una visión de unos pocos frente al
1
devenir de la vida, donde experiencias personales, búsquedas existenciales y las incógnitas de la vida en sí, son representadas por las siluetas de animales. El proceso natural del hombre conlleva, sea cual sea su cultura, o bien, pensamientos regulatorios del eje de su vida, a caminar entre penumbras y luz, donde la dialéctica entre las necesidades primarias y secundarias se pone en escena. Todo suceso en la vida del hombre lo marca y afecta sus decisiones, su visión de su propia cultura y las demás. Pues nadie podría sobrevivir sin la satisfacción de las necesidades primarias, (procrear, sustentarse y defenderse), y sin la satisfacción de las secundarias solo logramos mera supervivencia animal. El animal satisface estas necesidades, no introduce cambios a su mundo, no logra un desarrollo personal, superador, como lo hace el hombre, generando así fenómenos culturales. Todas las respuestas que el hombre plantea en la penumbra y la luz configuran los elementos fundamentales de la cultura, tanto materiales, como espirituales. El animal no forma parte de este juego de la dialéctica. Sin embargo, Jonsi, lo envuelve de sentimientos e incertidumbres humanas, representando así un animal, vivo, materializado mediante luces y trazos ligeros, un animal que, tomando rol de hombre se abre camino entre las penumbras y va hacia la luz, hacia aquello que no conoce, a la superación personal, lo llena del bagaje cultural, en este caso de las experiencias vividas de un Jonsi, quienes ponen en manifiesto en la obra un animal, pero que habla del hombre. Es por ello que la empatía al ver la obra es muy grande, y genera sentimientos encontrados en el expectador.
Utiliza animales, pero lo que verdaderamente hace a la obra supera la representación grafica. El recorrido a lo largo del show, muestra un punto de vista de una situación general, podría haberse realizado de otra manera, pero la combinación entre diseño gráfico, musica, animación, y puesta en escena, potencian aquel pensamiento del artista, buscan atrapar por todos los sentidos al espectador y sumergirlo en un mundo surreal donde plantea un tema del todo real. El artista proyecta al objeto creado su realidad psíquica, de una manera simbólica y estableciendo una mediación entre los de adentro (el mundo superación personal, lo llena del bagaje cultural, en este caso de las experiencias vividas de un Jonsi, quienes ponen en manifiesto en la obra un animal, pero que habla del hombre. Es por ello que la empatía al ver la obra es muy grande, y genera sentimientos encontrados en el expectador. Utiliza animales, pero lo que verdaderamente hace a la obra supera la representación grafica. El recorrido a lo largo del show, muestra un punto de vista de una situación general, podría haberse realizado de otra manera, pero la combinación entre diseño gráfico, musica, animación, y puesta en escena, potencian aquel pensamiento del artista, buscan atrapar por todos los sentidos al espectador y sumergirlo en un mundo surreal donde plantea un tema del todo real.
1
Analisis de la obra a partir de dicotomias dialécticas Las temáticas y medios de significación de la obra “Go”, son merecedoras de análisis con respecto de las dicotomías dialécticas, tratadas en el texto Las Dos Vertientes. Piensando en el surgimiento de este proyecto, que partió desde la inspiración de una naturaleza muerta muy particular – de animales embalsamados usados para estudios científicos que se quemaron en un incendio accidental – se puede apreciar la transformación del concepto de naturaleza. En la obra, el concepto protagonista es la dualidad, donde lo que estaba muerto, cobra vida y resurge; lo decadente se transforma en lo nuevo, lo quieto en movimiento. Todos elementos constitutivos del museo en cuestión, se resignifican. Los animales carbonizados, como silenciosos testigos de una época en decadencia, se convierten en algo nuevo. La obra comenzada por D´orgeval, desde su raíz, es postmoderna e ironiza sobre ese pasado majestuoso sumido en las sombras y las cenizas. La dualidad anteriormente referida hace alusión directa al pensamiento mágico, sintetizado en este caso en la mitología de la Fénix, que muere y vuelve a renacer del fuego. De un mirada sobre este pensamiento mágico, lo que primero nos aparece de la obra son las manifestaciones afectivas, pero con un análisis más riguroso se percibe que la obra tiene una naturaleza profunda, intelectual y simbólica. Es la función simbólica que da cuenta de la condición intelectual del hombre: el pensamiento dispone de un exceso de significaciones para el mismo objeto, es decir, la obra puede ser caracterizada como polisémica. “Además, el arte está en la frontera entre lo racional y lo irracional, tiene su condición epistema genética innegable, llega a los bordes del conocimiento, buscando crear y descubrir, discutir cuestiones que no están dadas y que por eso no se sabe hablar de ellas. Cuestiones todavía no conceptuadas, más próximas del mito [pensamiento mágico] que de la ciencia.” g)
Dicha dualidad y la frontera entre lo irracional y lo racional van y vuelven en muchas g) ZÁTONYI, Marta. Aportes a la estética, p40.
1
instancias de la obra, que está puesta sobre los bordes de lo conocido y el desconocido. Tiene en su principio el gen científico, el cual es un científico decadente que necesita volver a lo natural, ganar la atribución de ser, retomar el movimiento, renacer del fuego. Se nutre en principio de la ciencia, para nutrirse entonces de la magia, y quizá un día volver a ser ciencia. Seguramente tiene su condición epistemagenética y es más que un vacío divertimento con condición exclusiva de mercancía. En la obra, la naturaleza está en constante relación con formas abstractas, donde la música parece generar el movimiento, y donde la transformación es el motor de desarrollo del proyecto. Lo racional está muy lejos de lo que este trabajo quiere transmitir. Las escenas están abocadas a generar una reacción en el espectador, a despertar la intuición y la subjetividad. La naturaleza, entonces, no esta usada con un propósito fijo. Se puede hacer alusión al pensamiento de Kant, donde “lo bello es aquello que despierta el juego del entendimiento y la moral”, es decir que la naturaleza es el instrumento con el cual los productores quieren transmitir su idea. La naturaleza simplemente és, no tiene ningún propósito. Las proyecciones 3D, hacen que el espectador pueda “vivir” un mundo distinto al real de todos los días, se trata de transportar al individuo a un lugar donde la razón no existe, y donde la intuición se potencia. No se busca llegar a ningun lugar, no hay preguntas para la obtención de respuestas concretas, no hay utilidad del punto de vista práctico. Todavía, no se puede caracterizar la obra como irracional por completo, ya que parte de un sistema lógico, que es dar la vida – obviamente de manera simbólica – a los animales muertos, pero con la intención primera de que eso pueda crear sensaciones pla-
centeras a los espectadores. Como cualquier obra artística, un concierto también se compone por tres partes: la música en sí (los sonidos), quien la hace (los músicos, artistas, etc.), y quien la siente, la escucha, la disfruta, que son los receptores. Además, a la música – es decir, a la obra artística – se le agregan las experiencias visuales (proyecciones) creadas por todo el equipo tecnológico montado en el escenario. Si por un lado en la obra está la música en si, hecha por Jónsi y su banda, por otro lado están las proyecciones desarrolladas por 59 Producciones. Las dos juntas construyen un diálogo en el que se potencian mutuamente,conformando un diálogo armonioso. Este diálogo está subordinado al desarrollo musical, es decir, mientras se toca la música hay un equipo que controla el progreso de las proyecciones, que, aunque diseñadas previamente a la ejecución, sufren cambios dependiendo de la compocision de la música en ese momento. Además, la regla principal para el desarrollo de las proyecciones, que está justamente relacionada con su concepto es el pasaje de la oscuridad para la luz, de emerger, nacer de la oscuridad. Aunque las proyecciones tengan ese objetivo, cuando miramos el concierto se puede percibir la fluidez de las imágenes, que no componen formas cerradas y fijas. Y más allá de su fluidez interna, el hecho de que las proyecciones sean decididas en el momento del concierto y en concordancia con el proceso de la música, las aproxima al concepto ANTICONCINNITAS, que las torna únicas para cada concierto, teniendo conciencia de su tiempo. En la obra “Go” también se ve claramente reflejado el diálogo entre el mundo de las sombras y el mundo de la luz (o de las ideas), tal
1
como planteaba Platón; uno consciente y otro inconsciente. Las figuras que se deshacen y transforman en movimiento, todas relacionadas a la naturaleza, generan un ambiente completamente intuible, donde el espectador todo el tiempo queda sumergido a su propia subjetividad. La naturaleza tiene una fuerte presencia en toda la obra, siendo el canal que lleva al espectador a intuir belleza. Además del diálogo entre los dos mundos planteados por el filósofo, Platón también establece que la belleza es lo que es bueno, es decir, el bueno es bueno en el sentido de ser conveniente para el Estado (el poder) como mantenedor del orden social, y por eso también es bello. A este concepto se denomina kalakagathia. En este sentido, la belleza de la obra en cuestión es una belleza subjetiva, sensorial, se intenta despertar el juego de la intuición a través de imágenes, música y sensaciones. Kant afirma que lo lúdico ayuda al hombre a salir de su rutina, y esta obra incita a ese juego inconsciente. Entonces, la obra se aproxima al concepto de ANTIKALAKAGATHIA, ya que no tiene que ver directamente con el poder, y menos aún teniendo una utilidad frente a él como mantenedor del orden. Se reconocen en el corazón y el génesis de la obra diversos diálogos, (mundo de las sombras y mundo de la luz, época de auge y época de decadencia, banda musical y 59 Producciones). El objetivo de la obra, al contrario de lo que determinaría el positivismo, no es quedarse en lo empírico, en lo comprobable. No se trata de ordenar todos sus elementos, sino dar un mensaje de espontaneidad, de liberación e imaginación. La obra no plantea imponer desde afuera una interpretación estricta, sino que esta debe generarse desde el interior del espectador. Tampoco niega el pasado, sino que lo resignifica, lo lleva al ridículo, a la ironía y a la desnudez, para deconstruir su mensaje y hacer una obra nueva. No niega el futuro, sino que lo inventa. La obra es un constante descubrir, en el que las imágenes proyectadas varían y son únicas en cada presentación. El positivismo plantea que estamos en una especie de paraíso terrenal. En oposición, la obra comienza plantando al espectador en un ambiente
1
oscuro, turbio, asfixiante, para luego dar paso a otro mundo hipotético en el cual los animales renacen, metaforiza sobre el presente decadente y propone este futuro superador lleno de luz. Retomando la idea de los diálogos, estos fueron los pilares fundantes de la obra que aquí se trata. El sistema dialéctico es “el arte de la conversación entre dos”, donde se expone una idea y un interlocutor indaga para generar una síntesis superadora que a la vez es la creación de ambos, pero es también algo nuevo. Es el mismo sistema de realización que Jónsi aplicó para con 59 Producciones, donde el músico enviaba borradores de voz y guitarra, para que el equipo de animadores comenzarona trabajar. Una vez que los especialistas en animación definían las imágenes visuales que la música sugería, realizaban el intercambio con Jónsi, el cual reformulaba sus canciones y así sucesivamente. No sólo existe el otro, sino que lo incluyo en mi obra para mejorarla, aceptando críticas y opiniones en un diálogo fluido en el que suceden cambios porque se incluye lo diferente y se genera algo nuevo. También, retomando la idea de los animales incinerados, el pensamiento dialéctico plantea que lo viejo no desaparece, sino que se incorpora en otra jerarquía. Lo moderno, el resultado de cacerías de excepcionales animales y exploraciones lejanas, típicas de la modernidad, son, no sólo ridiculizadas al sucumbir bajo el fuego, sino que luego son fotografiadas y expuestas. Fotografías de animales muertos que más tarde serán inspiradoras de la música de
Jónsi y vueltos a la vida por medio de la animaciones y los 3D de 59 Producciones. Así es como se expresa la dialéctica de la vida y la muerte, desarrollada por Hegel; donde toda destrucción da comienzo a una nueva vida. Esto se ve durante todo el show, a través de la desintegración de animales en movimiento que se convierten en otra especie con el fluir de la música, el manejo sutil de la luz en la oscuridad y “(...) no hay libertad sin muerte, y solo un ser mortal puede ser libre. Puede decirse tambien que la muerte es la “manifestación” última y auténtica de la libertad (...)”h) Esta relación entre libertad, vida y muerte, es la base del pensamiento de este proyecto. El comienzo del mismo a través de la muerte, el desarrollo de vida a través de formas y seres libres como los animales son la clara afirmación de esta teoria hegeliana. Siguiendo el pensamiento de desarrollo de Hegel, cuando un sistema clásico no puede defenderse, surge el sistema postclásico o decadente que mezcla lo postclásico con lo preclásico del sistema siguiente. El sistema sobrevive por esa negación ya que es incorporado, pero subordinado. En este contexto figura la obra “Go”, donde la historia que fue escrita por los amos y estaba enclaustrada en un lujoso museo, se mezcló con las llamas y la tecnología para formar un collage postmoderno que llega a los ojos del mundo. CONTENIDO Y FORMA La dialéctica de la creación de la obra es la lucha por la existencia de la idea en la materia, así como del sujeto en el objeto, tomando su
h) HEGEL, Kojeve Alexander. La dialéctica entre lo real y la muerte
1
propia forma y adquiriendo su propio contenido, que por su vez es también una nueva dialéctica de la forma y del contenido, que luchan para coexistir y crean la tensión presente en cualquier obra de arte. Como ya decía Hegel, “la materia debe ser formada y la forma materializada”. Entonces, el artista (o sujeto pensante) por medio de la idea materializada consigue transmitir a los objetos (inconscientes, por eso son objetos) el contenido y por consecuencia también la forma, que es interdependiente del contenido. “En la creación artística de ninguna manera hay un a priori y un a posteriori: ni el contenido es sirviente de la forma, ni la forma es sirviente del contenido. Uno estimula, genera, sugiere al otro. Uno lucha contra el otro, uno hace al otro. Cada uno se hace en cuanto se hace en el otro.” i)
Además, el arte no es un discurso político, filosófico, moral, educativo, etc. Para serlo, pierde su condición de arte hasta que no pueda más ser arte. Por eso, la ideología de la obra no puede aparecer tan explícita, sino que de manera simbólica a través de lo sensitivo. Todavía, aunque el arte no sea un discurso, su sentido ideológico si puede relacionarse por veces con el discurso político, con el moral, o también con los demás. No hay un límite de significantes. De eso, en qué medida se podría asociar, por ejemplo, la situación política, económica y social en Islandia con el concierto en cuestión? Primeramente, sabemos por Kant que la interpretación de la obra el sumamente subjetiva, y de ahí adviene la característica de polisemia del arte. Y además, no se puede asociar directamente la obra con la situación del país, sino que la ideología velada por detrás de la obra si puede ser la simbolización de las tensiones presentes en el ambiente social. Así, todo lo que es la idea de transformación presente en la obra, con su figura máxima en la metamorfosis de la mariposa, estableciendo un ciclo de renovación, puede servir de simbolismo para los recentes momentos vividos por el país, la revolución ideológica y estructural que pasó en prol del social, de la libertad y la igualdad, y que esta revolución tiene que seguir presente y seguir renovándose. i) ZÁTONYI, Marta. Una Estética, p237.
1
Lo bello y lo feo/ Dialéctica de la vida y de la muerte “Lo mágico es convertir la muerte y la locura en fuerza creativa; es construir sin pedir reaseguro, es entregarse como la tierra a las fuerzas telúricas para que nazcan las montañas; lo mágico es dar sin preocuparse por recibir; es la potencia no coartada por la mezquindad.” j) “Lo mágico nunca puede carecer del dolor, pues la mirada hacia afuera siempre trae dolor. Encontrarse con el mundo de las tinieblas, con lo infinito, produce miedo y abre el infierno. No se puede entender nada, no se puede crear nada, sin el dolor. Sin descender al infierno. El acto creativo es también descender al infierno(...)” j) “(...) evidentemente la historia del arte y la estética, no es lo lindo sino que es lo doloroso y lo placentero, y por eso es maravilloso. Lo lindo y lo bonito como equivalente del arte es una trampa del poder para imposibilitar, o por lo menos dificultar, con este medio también, el crecimiento del hombre.” k)
La sensibilidad es la principal característica de este proyecto, uniendo la percepción, con la intuición y lo lúdico, diseñando un pasaje desde un mundo oscuro hacia un mundo de luz, creado con elementos inspirados desde el origen y las tradiciones de Islandia, junto a su naturaleza y sus colores. Basándose en esto, el proyecto “Go”, lleva al espectador hacia un lugar fuera de espaciotiempo, de una manera hipnótica, siendo los sonidos y las proyecciones las creadoras de este mundo de sueños, lejos de lo racional y cerca a lo místico. El arte, es el camino hacia este mundo, tal como indicaba Kant. La belleza se percibe a través de la fuerte presencia de la naturaleza y los sonidos vocales durante todo el espectáculo. Para generar estas sensaciones, se utilizan tres dimensiones, recreando abstracción, movimiento y espacios que envuelven al espectador donde la constante transformación en la protagonista. Se parte desde un lugar oscuro, muerto, donde todo está quieto y estanco. La música simula el despertar de este mundo que empieza a moverse y a recrear vida; una catarsis de sensaciones ocultas que buscan revelarse a lo racional y conocido. Lo natural es la manera de exteriorizar todos estos sentimientos internos. j) ZÁTONYI, Marta. Una Estética, p330 e) ZÁTONYI, Marta. Una Estética, p12
1
El cantante, siendo uno de los elementos principales del espectáculo ya que es el que genera los sonidos que se funden con las proyecciones, al mismo tiempo, se mimetiza al entorno, con la vestimenta que utiliza. Es el despertar a un mundo de sueños. Tal como decía Platón “vivimos en un mundo de sombras” donde sólo proyectamos ideas, donde hay cosas pensables más allá de lo visible. Este proyecto, lleva a la percepción del espectador a un mundo mágico, intuitivo e irracional. “Al sol no hay que verlo directamente”, decia Platon. En este caso, el show en sí mismo es el intermediario para llegar a este mundo que recrea, que ayuda al hombre a recordar aquel mundo olvidado. Se logra relacionar el arte, la religión y la ciencia, como elementos de un mismo conjunto. Desde el origen de inspiracion, el incendio del depósito de taxidermia, se dispara una transformación constante del arte. La utilización de la fotografía como registro de los restos de animales muertos, los cuales estaban disecados algunos simulando movimientos, es el disparador que da comienzo a la resurrección de éstos, a la creación de un nuevo mundo, de un nuevo concepto de belleza. Lo bello ya no esta alejado de lo feo. Lo bello surge de lo feo, aquello considerado oscuro y hasta de mal gusto. Lo bello termina siendo lo feo. Además, deja de estar ligado a lo ético. El buscar belleza e inspiración en animales muertos, no es bien visto frente a la mirada ética normal de la sociedad . Es por esto que la belleza es completamente subjetiva frente a este proyecto, siguiendo la idea kantiana que indica que
ésta está directamente relacionada a la esencia del ser humano, donde la libertad de pensamiento y la ley moral rigen. Es el despertar a un mundo de sueños. Tal como decía Platón “vivimos en un mundo de sombras” donde sólo proyectamos ideas, donde hay cosas pensables más allá de lo visible. Este proyecto, lleva a la percepción del espectador a un mundo mágico, intuitivo e irracional. “El juicio de belleza dispara el libre juego de la intuición y el entendimiento, que me permite pensar en la libertad y la ley moral” l)
No son los animales muertos que son bellos, pero aquello que me hace despertar en mi que transciende los animales muertos, el objeto de estudio no es el proyecto al final pero el espectador que no solamente mira pero que también participa en lo bello. Como ya mencionamos anteriormente, la creación de este nuevo mundo, está planteado desde un lugar fuera de la noción de espacio-tiempo, donde rige la belleza sublime, planteada por Kant. “La belleza sublime es aquello que nos pone en la rotura de la razón, del espaciotiempo, donde el ser humano se anula”.l)
La obra también intenta crear esto, un mundo aparte, paralelo donde a través de los efectos 3D el espectador es invitado a entrar, y en donde es testigo de un fenómeno raro, testigo de la muerte de estos animales; esto lleva a que el espectador sienta cierta admiración por la muerte, por la catástrofe pero que no sea afectado por ella. Según los conceptos kantianos, al contrário de la belleza
l) Louis Kant
1
matemática, “lo sublime es lo inmenso, lo caótico” y todo este escenario de catástrofe creado es dado por imágenes que aparecen al espectador sin un orden, conjugadas con la música que es también un poco abstracta. Así se puede decir que si plantea un escenario de caos, de desorden y de infinitud. “Lo sublime no es un juicio”, decía Kant. No nos lleva a pensar en estos animales muertos, es una belleza que nos lleva al temor de tan bello, nos muestra el fin del mundo y el fin de la vida de estos animales. Así, se puede decir que en la obra, cuando y el espectador es abstraído de su noción de espacio y tiempo, y Dios no cabe en estas nociones, se gana consciencia transcendental que permite también creer en lo que si va a pasar después, que es el milagro de la vida post muerte, de la generación de la vida desde las cenizas. El misticismo y la relación con lo sobrenatural son parte fundamental durante toda la duración de la obra. Cómo el espectador se relaciona con lo mágico, lo no pensable y lo etéreo, forman parte de un universo creado a través de sonidos, proyecciones poco claras y movimientos etéreos y naturales. “(...) evidentemente la historia del arte y la estética, no es lo lindo sino que es lo doloroso y lo placentero, y por eso es maravilloso. Lo lindo y lo bonito como equivalente del arte es una trampa del poder para imposibilitar, o por lo menos dificultar, con este medio también, el crecimiento del hombre.”m)
Se puede notar entonces, a partir de este ciclo de resurgimiento y recreación que se repite todo el tiempo en la obra y que está profundamente anhelado en su principio generador, la dialéctica entre dos mundos completamente distintos y ambiguos que recrean un nuevo, m) ZÁTONYI, Marta. Una Estética, p12 n) ZÁTONYI, Marta. Una Estética
siguiendo la idea de desarrollo histórico de Hegel. Además, al mismo tiempo que la obra sigue este principio de Hegel, también se contrapone a otros conceptos planteados por él. Para Hegel, no existe lo feo, y lo bello es aquello que despierta interés. La obra para Hegel no sería considerada arte, ya que surge de lo feo, y se transforma a partir de él para generar belleza, la cual sí es el resultado de un proceso que despierta interés. Así también, como plantea Hegel que “lo feo da miedo”, el comienzo del espectáculo, es muy sombrio y oscuro ya que parte de un mundo muerto, lo que hace al espectador sentirse incómodo. “El arte indefectiblemente, siempre es producto de un proceso simbolizante, es decir, siempre es simbología.”n)
La obra de Jonsi esta cargada de simbología y esto se puede ver ya que se toma un acontecimiento real, el incendio, y se lo intelectualiza, se lo sensibiliza a través de códigos propios y utilizando también analogías y símbolos que reinterpretan lo que pasó aquel día. La obra no asume hablar directamente de este día en especial, antes es algo que uno se da cuenta a la medida que el espectáculo se desarrolla. A través del símbolo, el autor recrea un mundo nuevo y recrea también parte de la história, imagina un escenario posible e idílico. Los animales que aparecen en el video están cargados de simbología, por ejemplo las mariposas están en el video porque fueron quemadas, pero si vamos a ver su simbología, estas son también alegoría de algo ligero, inconstante y también de trans-
1
formación, de un nuevo comienzo. El psicoanálisis moderno mira las mariposas como un símbolo de renacimiento. También el aguila fenix o el fuego del incendio están cargados de simbología, esta simbología es lo que también nos permite sacar nuestras propias conclusiones e interpretar lo que queramos siendo que el autor nos transmite un mensaje codificado que nosotros podamos o no traducir. La transición de momentos, espacios y formas, se conjugan en la creación de la metamorfosis de animales que corren y caminan por lugares abstractos, deshaciéndose y recreándose en algo nuevo. Esto simboliza nuevamente, el resurgimiento desde algo muerto, la creación de luz desde las sombras y la destrucción. “Sin una mínima participación del consciente como contacto con el mundo real, no se puede generar símbolos.” l)
Acá el contacto con el mundo real es el propio espectador que cuando ve el video lo intelectualiza y paraleliza con su propia realidad. Entonces esta simbologia solamente es real a partir de la perspectiva del espectador que puede o no decodificar, y así el efecto 3D tiene una gran importancia por que alude específicamente a cada uno de los espectadores, es un contacto más próximo, más físico, nos permite con la proximidad de las tres dimensiones lo que torna así también la obra más personal y dependiente de la interpretación de cada uno de nosotros. Lo natural es la manera de exteriorizar todos estos sentimientos internos. El cantante, siendo uno de los elementos principales del espectáculo ya que es el que genera los sonidos que se funden con las l) ZÁTONYI, Marta. Una Estética
1
proyecciones, al mismo tiempo, se mimetiza al entorno, con la vestimenta que utiliza.. Se puede notar entonces, a partir de esta ciclo de resurgimiento y recreación que se repite todo el tiempo en la obra y que está profundamente anhelado en su principio generador, la dialéctica entre dos mundos completamente distintos y ambiguos que recrean un nuevo, siguiendo la idea de desarrollo histórico de Hegel. Además, al mismo tiempo que la obra sigue este princípio de Hegel, tambiém se contrapone a otros conceptos planteados por él. Para Hegel, no existe lo feo, y lo bello es aquello que despierta interés. La obra para Hegel no sería considerada arte, ya que surge de lo feo, y se transforma a partir de el para generar belleza, la cual si es el resultado de un proceso que despierta interés.
CONCLUSIÓN Haciendo una análisis estética de una obra, uno no puede nunca dejar al lado su propia cultura, sus referencias anteriores o paralelismos de comparación. Esta obra, que explora los bordes del conocimiento, de lo real y de lo mágico, toca necesariamente en nuestra más íntima noción espacial y temporal, juega con lo más íntimo de nosotros para encontrar lo bello en lo feo y puede ser que ahí reside el valor de la obra, en cuan se acerca de nosotros a través del vídeo 3D y de la música. El conjunto de la obra está conectado desde su contexto hasta el resultado final. Hay un dinamismo de asociación con el tema de la transformación, del renacimiento, así como de lo lúdico y del mito, en todos los aspectos de la obra, es un proyecto completo. Por la imposibilidad que tenemos todos de dejar al lado nuestros paralelismos, queda solamente al alumno la misión de hacer una comparación más analítica a través de lo que escriben otros para que sea una referencia más para lo que va a leer, este por su vez va a retirar sus propias conclusiones y así sigue indeterminadamente hacia el conocimiento por acréscimo de sabiduría.
1
FUENTES ZÁTONYI, Marta. Arte y Creacion; Los Caminos de la Estética. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007. ZÁTONYI, Marta. Una Estética; del Arte y el Diseño de Imagen y Sonido. Buenos Aires. JAMESON, Frederic. “El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo. 1983-1998”. Buenos aires: Ed Manantial, 1999. Videos - making off parte 1 http://vimeo.com/22124584 parte 2 http://vimeo.com/22125318 parte 3 http://vimeo.com/22125619 parte 4 http://vimeo.com/22126033 - trailer http://vimeo.com/9480602 - videos de muestra http://vimeo.com/11017776 http://www.youtube.com/watch?v=3wkYJdpbJtg http://www.youtube.com/watch?v=T6HjT4SQKJI Materias sobre el proyecto -http://alarm-magazine.com/2012/jonsi-fifty-nine-productions-taxidermyfire-inspires-darkness-to-light-aesthetic/ - más sobre las inspiraciones y el proceso - http://ireadfaux.com/2010/05/interview-mark-grimmers/ - sobre la con-
strucción del escenario y de la technología Otros links importantes - materia sobre vidrio inteligente http://en.wikipedia.org/wiki/Smart_glass - trailer del documentario heima, sobre la banda sigur rós [muestra un poco de las inspiraciones de jónsi] http://www.youtube.com/watch?v=EuftN2ViiN4&ob=av2n - sitios con el trabajo del fotógrafo que inspiró los dibujos de animales http://www.martindorgeval.com/ Photographs/3DEYROLLE%2C+2008 http://www.someslashthings.com/blog/martin-dorgevals-touched-byfire-series-in-somethings-issue0.html