LUNFARDA GENTE DE MAL VIVIR
Año1 Número 3 Octubre 2010
KAMBU CALAVERA FORFAIT MENDA ABRICOLA KA’A BARTOLERO MOMARANDU PIRAPIRE CARPUSA CATANGA MOROTÎ MBOI DESBOLAR
DE FIESTA EN ASUNCIÓN
Fotos en el Mercado 4 y Asunci贸n Fashion Week.
WANDERLUST: La parte de los avipones por Damián Cabrera
PERO ESTÁ EL OTRO. No hay que llamarle por su nombre. La palabra evoca, y en guaraní, ciertas palabras son demasiado evocadoras, no se dicen, existen, pero se callan. Cuando dicen “I love you” es como decir hola, incluso cuando alguien que no habla inglés lo raya en el pupitre, lo grafitea en una muralla o lo talla en un árbol: Es volátil. No se dice “rohayhu”, no con esa facilidad, es complicado explicar por qué, pero su pronunciación sobrepasa el pudor a lo cursi. No se lo nombra a él tampoco, la perífrasis es necesaria. Karai pyhare, mejor, o decir ése, aquél, lo otro. No se lo nombra porque nombrándolo se lo llama, o se evoca su imagen que en sí ya es demasiada aterrorización. Él no nos contagia el virus de ser él, no podemos ser él, podemos acercárnosle, inclusive, entablar cierta forma de amistad con él, que nunca es plena. Hacerle regalos puede implicar que él nos haga favores, pero una vez que los regalos cesan, es la ira. No lo vemos cabalmente, pero lo presentimos, e intuimos que es feo. Él está ahí. La carreta cayó al río y mi bisabuela clamó por su ayuda. Éste la arrancó de las aguas y la arrojó a la orilla. Desde entonces, ella le donaba los regalos usuales. Y exigía que se lo respetara. Pero también se le han atribuido crímenes. Muchas mujeres han relatado brutales violaciones que resultaron en embarazos, en su mayoría abortados; pero se le conocen hijos. “Ivaive pomberora’yfotokópia sédulagui”. Se ha sabido de hombres que recibieron golpizas, encomendadas por algún rival. He conocido a un señor que solía presentar marcas de golpes en todo el cuerpo. “El pombéro me pegó”, me decía. ¿Pero quién es el pombéro? ¿Es un ser fantástico, un duende omnipresente que vaga por los poblados paraguayos? ¿Es una especie homínida desconocida? ¿Es una etnia ignorada que se refugia en los remanentes de montes junto a los poblados campesinos y en los baldíos de los suburbios? ¿Es el enemigo? Y ESTÁS VOS.
Circunstancia B Conmiseración ALBERTO: Yo tenía quince años por ahí. Siempre andaba por la calle, pynandi. Pasaba así por un yuyal y escuché que lloraban los gatitos. Ahí me acerqué a revisar y estaban en una bolsa de arpillera. Les tiraron para que se mueran. Pero no abrí la bolsa. Después más tarde pasé otra vez por el mismo lugar y lloraban todavía. Y casi les iba a soltar pero en vez de eso compré un cebollón y les reventé todito a los pobres michi. MIGUEL: En la calle más desolada se fríe el cuero de un sapo. Había sido un sapo muy gordo, satisfecho de sí mismo. Pero cruzar la calle implica un riesgo, a pesar de la soledad aparente. Entonces se pensaría en el desamparado sapo, en su sensación de desamparo, aplastado, con sus últimos respiros cutáneos y pulmonares después de haber sido aplastado por el camión, o la bicicleta. Y la calle es de las más desoladas. Pero el sapo no espera auxilio, el sapo respira con apuro, se mueve y se agita como si estuviera siendo comido por una serpiente y todavía, con los últimos pataleos, tuviera la oportunidad de escapar. Pero la ponzoña del camión, o de la moto, lo tiene inmovilizado, inválido para siempre. Él hace el ejercicio cerebral de correr, de salir dando brincos nerviosos, pero los brincos no se producen. Entonces, siempre mentalmente, invierte el doble de esfuerzo. Nada. No pasa nada. ALBERTO: Nápy febrero kaigue! Qué pila’i que estoy. Domingo ka’aru, ni mbéru no fly. Seca. Ndaipóri mba’eve, to’ólo. MIGUEL: Un cordón verde, un cordón rosado, un cordón violeta, y un cordón amarillo. Así andaba sacudiéndose el pelo, pero para cuando eso era seguro que se moría. Y uno siempre tiene miedo de que le moje la lluvia. A veces las cigarras se ponen a sisear al unísono y parece que conciertan el siseo para uno, pero hay que ver lo ombligo que uno se siente a veces. A veces me pongo a imitar el siseo de las cigarras, como si ese lenguaje me doblegara o como si buscara respuestas. Pero ella no. Un cordón verde, un cordón rosado, un cordón violeta, y un cordón amarillo, y la muerte agazapada detrás de sus párpados, en algún tumor oculto e inextirpable. Pero ella como si nada, invulnerable, muriéndose desde adentro pero totalmente loca, la diva queer sambando en el mercado de abasto, en el parque chino, saciando las hambres de hombres casados y aburridos, de futboleros y señoras solitarias, y ni para los remedios. ALBERTO: “Si me falta el amor… No me sirve de nada… Si me falta el amor… nada soy…” Qué calidad que ya son algunas músicas de la iglesia. “Todos unidos, formando un solo cuerpo”… MIGUEL: Yo puedo ayudarte, Alberto. Y… quiero ayudarte, chera’a. ALBERTO: Yo ngo no tengo cómo pagarte, mi socio. MIGUEL: No hace falta que me pagues. Nosotros ko somos amigos. Si vos estás bien yo estoy bien, hermano. Y vos ahora no estás bien y así no pega nada. ALBERTO: Yo te prometo que te voy a pagar, chera’a, apenas pueda nomás. Si querés hasta de doy una garantía. MIGUEL: No hace falta que me des… nada. ALBERTO: Siento un poco de vergüenza katu. MIGUEL: Para qué. ALBERTO: Así me voy a creer demasiado ya yo. MIGUEL: Por qué gua’u. ALBERTO: A la pinta, si seguís haciéndome favores así voy a querer tomarme confianzas, jeje. MIGUEL: Seguí soñando, iluso. damiancabrera.blogspot.com
ARTISTAS PARAGUAYOS
Marcelo Medina
Obras pertenecientes a Lia Colombino y Osvaldo Salerno Facebook: Fabrica Galeria de Arte
Marcos Benitez
MARCOSBENITEZ.COM
Claudelino Flores Balbuena
basyb端ky@hotmail.com
BenjazmĂn Ocampo
Obras pertenecientes a Lia Colombino y Ricardo Migliorisi.
¿qué me trajiste? FOTOS: GUSTAVO DI MARIO ESTILISMO: JOSEFINA BUGALLO
Belén: poncho bordado Tony Valiente, short Ay Not Dead. Lucas: short Adidas Originals
Facundo: remera Adidas Originals
Pedro: pantal贸n Ay Not Dead, camisa de m煤sico paraguayo, cactus de Cactusario
BelÊn: cardigan y falda Levi’s
Lucas: bermuda.y camisa FĂŠlix, gorro Killywach
Facundo: jogging con tiradores Adidas Originals
Lucas: remera Ay Not Dead y chaleco Tony Valiente, anteojos Vulk Eyewear.
BelĂŠn: enterito Sisters Solniky
BelĂŠn: vestido Ay Not Dead
Bel茅n: gorro Tony Valiente, top Dam, pantal贸n Bandoleiro para Dam
Pedro: bermuda Ay Not Dead, camisa Félix, blazer Bandolerio Belén para Hype, Lucas para Civiles, Pedro para EP Bookers y Facundo Grillo. Maquilló y peinó Lorena Urcelay para estudio Jazmín Calcarami.
Conozca la carne q
que usted consume
feedlot
la verdad de la milanesa El Feedlot es un sistema intensivo de producción de carne, se refiere al engorde de la hacienda vacuna en corrales, donde el total del alimento consumido es suministrado diariamente por el hombre. ¿Cómo se produce en un feedlot? Los animales están en espacios reducidos, donde solo comen y no caminan. Concentran una alta densidad de animales que permanecen todo el tiempo sobre su propia bosta y orín. Durante el invierno y con las lluvias quedan enterrados y aplastados en el barro. Durante el verano mueren asoleados. Los alimentan principalmente con residuos de soja transgénica, granos, desperdicios de la industria, malta fermentada y hasta cama de pollo (mezcla de excremento aviar, pollos muertos, restos de medicamentos y antibióticos). Los feed lots contaminan el agua, suelo, aire y calidad de vida. ¿Cuáles son los riesgos para nuestra salud? Está demostrado que este tipo de crianza produce modificaciones en el valor nutricional de la carne, una de las principales es la acumulación de grasas saturadas, que aumentan el colesterol en los consumidores. Existe el riesgo que padezcan y transmitan al hombre la encefalitis espongiforme bovina (mal de la vaca loca). Se utilizan mayores cantidades de medicamentos (anibióticos, vacunas, etc.) los que como ya sucedió cuando se usaron hormonas de crecimiento posteriormente prohibidas, ponen en riesgo la salud del consumidor. Problemas derivados del consumo de aguas contaminadas con nitritos y nitratos, que son cancerígenos y especialmente los niños menores de un año, en quienes estas sustancias pueden afectar su oxigenación por alteración de la hemoglobina. fuente: taringa.net
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS AMBIENTALES? LAS PARTICULARES CONDICIONES DE NUESTRA GEOGRAFÍA, ES DECIR; LLUVIAS, NAPAS DE AGUA, PERMEABILIDAD DEL SUELO, HUMEDAD AMBIENTE, ETC. HACEN QUE ESTE TIPO DE EXPLOTACIONES RESULTEN ESPECIALMENTE PELIGROSAS PARA LA SALUD AMBIENTAL. SI TENEMOS EN CUENTA QUE CADA ANIMAL ELIMINA ESTIÉRCOL EN UNA CANTIDAD APROXIMADA AL 5% DE SU PESO, FÁCILMENTE PODREMOS IMAGINAR QUE UNA GRAN CONCENTRACIÓN DE ELLOS EN PEQUEÑAS SUPERFICIES VA A GENERAR UN VOLÚMEN DE RESIDUOS IMPOSIBLE DE ELIMINAR O COMPOSTAR. CUANDO LLEGAN LAS LLUVIAS, ARRASTRAN EL ESTIÉRCOL, CONTAMINANDO CON NITRITOS Y NITRATOS (PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA Y LA BIODIVERSIDAD) LOS ARROYOS Y LAS NAPAS. TAMBIÉN, DEBIDO AL ALTO CONTENIDO DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL ESTIÉRCOL CUANDO LA ACUMULACIÓN ES MUY GRANDE, HACE DESCENDER EL NIVEL DE OXÍGENO PROVOCANDO LÓGICOS TRASTORNOS EN LA SALUD Y EN LA ECOLOGÍA DEL LUGAR. POR ESTE MISMO MECANISMO SE PUEDE PRODUCIR UNA CANTIDAD SUSTANCIAL DE METANO Y ÓXIDO NITROSO, RESPONSABLES NO SOLO DEL MAL OLOR, SINO DE PROVOCAR EFECTO INVERNADERO EN NUESTRA ATMÓSFERA, CONTRIBUYENDO AL CAMBIO CLIMÁTICO MUNDIAL.
Caro
Carina
C贸rdoba Capital Fotos: Gabriel Orge
Noel
La Dolorosa
CENTRO DE ARTES VISUALES MUSEO DEL BARRO Y FUNDACIÓN RICARDO MIGLIORISI Asunción, Paraguay. El espacio plural de la inacabada fe y el irremediable entusiasmo Apenas cruzado el umbral nos invade el olor redondo del barro, el perfume anterior de la madera o el pequeño calor del hilo apenas separado de la mano febril. Pero la percepción más insistente para cualquier visitante del Museo del Barro, es el testimonio de la perseverancia rotunda de este grupo humano que hizo suya la responsabilidad de reeditar para nosotros este pedazo de una pequeña/gran historia, el esfuerzo por represar el vértigo de nuestra identidad maltratada y poco a poco disgregada, la entrega de un fragmento inconmensurable de la realidad detenida en cada obra, sitio donde coinciden lo real y lo sobrenatural; agua y tierra, línea y plumas, madera y color: arte. En este espacio de memoria y deseo donde sentimos la sucesión de los ritos, percibimos el ritmo de las imágenes, descubrimos la pasión de un pueblo y la melancolía de su cultura/flor cortada, está la historia simple de un sueño tres veces compartido. El primero de ellos se inicia en 1972 cuando Olga Blinder y Carlos Colombino crean una Colección Circulante que recorrería centros educativos o espacios públicos y se concentra más tarde en el primer edificio levantado en la Isla de Francia; colección que incluía grabados, pinturas y dibujos, esculturas, objetos e instalaciones. La segunda utopía se hace realidad cuando en 1980 Ysanne Gayet, Osvaldo Salerno y Carlos Colombino instalan en San Lorenzo el primer Museo del Barro con cerámica de Itá y Tobatí, además de piezas de cerámica arqueológica guarani; museo que se traslada luego a Asunción adosándose al Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo, trabajando juntos el arte vivo del artista popular y urbano. Por fin, ya en 1995, se inaugura el Museo de Arte Indígena que reúne cerámica, tallas en madera, tejidos, arte plumario y abalorios; la selección y curadoría de Ticio Escobar abre el territorio de la teoría y la investigación conceptual de las tres vertientes significantes de la plástica paraguaya: el arte urbano, el arte popular y el arte indígena. Este cierra el círculo cultural de nuestra historia mestiza con la presencia imponente del arte originario; últimos destellos estéticos de una cultura arrasada y humillada, tejida con fuerza de caraguatá, todavía vibrante en el color de las plumas o adornada con los últimos abalorios rituales y que al partir nos lega en “la luz de los soles que se fueron” sus signos y sus símbolos. Hoy nos sentimos soberbios ante la dignidad de este espacio de brazos abiertos sobre nuestra cultura, recinto que permite el placer inmediato de encaminarnos a esta forma de conocimiento de nosotros mismos, este “gozo ante el ser vivo de las cosas” por encima de las diferencias, más allá de ellas, y que zafando prejuicios culturales nos lleva al centro vivo, intacto, de la naturaleza de las cosas. Luly Codas
imagen de bastidor, siglo xix
“sin censura” Carlos Federico Reyes
virgen siglo xviii
mรกscara Chiriguano, Sta. Teresita, Chaco paraguayo.
imagen de bastidor, siglo xix
imagen de virgen policromada
Coronas rituales, faja y falda MATAKO
a la izq. mรกscaras Chiriguano (APYTE PUKU), a la der. Imagen de La Dolorosa policromada de bastidor
museodelbarro.com
ESA PA
PARED
El pueblo Aché se propone continuar viviendo su lengua y su cultura. Para cumplir dicho objetivo, los integrantes de las comunidades Aché del Paraguay formaron el centro de comunicación y cultura Ache-djawu / palabra-Aché. Junto con profesionales de la cultura, diseñaron el proyecto «Revitalización de la lengua y la cultura Aché por su propia comunidad, capacitación orientada al fortalecimiento del patrimonio étnico», con el fin... de generar redes entre las seis comunidades que conforman su pueblo, desarrollar sus propias publicaciones y producir materiales educativos en Aché. De esta forma, los 500 niños y niñas de la comunidad pueden estudiar en su lengua natal y los 1.500 miembros del pueblo tienen acceso a los materiales. El proyecto se planteó con urgencia histórica, ya que los ancianos y ancianas que vivieron la experiencia de la cultura plena en el monte y que hablan la lengua Aché original tienen hoy más de sesenta años. El testimonio de sus vidas, sus formas de significar y su cultura corrían el peligro de extinguirse sin registro. Surgió así la necesidad imperiosa de recoger un legado en peligro y unir estos relatos en materiales impresos y audiovisuales para fortalecer su lengua y su cultura. Para ello se formaron equipos de trabajo de profesores y estudiantes Aché en cada comunidad, quienes documentan en grabaciones los relatos de las abuelas y abuelos para luego transcribirlas y traducirlas al castellano. Por su parte, los fotógrafos retratan la vida de la comunidad. El proyecto ha dado sus frutos con la edición del libro Relatos de los abuelos y abuelas Aché, la producción de un primer video de cuentos tradicionales y la presente muestra. La exposición Autorretrato Aché es producto de dos años de trabajo fotográfico en cada comunidad. Su objetivo es servir de puente entre la milenaria cultura Aché y la sociedad paraguaya y compartir el vasto legado Aché de conocimientos y tradiciones, que incluye la cultura de protección ambiental del «Bosque Atlántico Interior». Esperamos que esta unión promueva y contribuya a la recuperación de las tierras ancestrales de los Aché. Tamara MIgelson Coordinadora Ache djawu/Palabra Aché
AchĂŠ Autorretrato Comunidad Puerto Barra. Fotos: Francisco
Comunidad Puerto Barra. Foto: Francisco
Comunidad Cerro Moroti Foto: Valiente
Comunidad Puerto Barra Foto: Francisco
Comunidad Cerro Moroti Foto: Valiente
Comunidad Chupa Pou Foto: Carlos
Comunidad Chupa Pou Foto: Carlos
Comunidad Ypetimi Foto: Santiago
Comunidad Ypetimi Foto: Teresa
Comunidad Ketuby Foto: Ricardo
Comunidad Ypetimi Foto: Teresa
Comunidad Puerto Barra Foto: Francisco
Comunidad Ketuby Foto: Ricardo
Comunidad Cerro Moroti Foto: Valiente
Comunidad Arroyo Bandera Foto: VĂctor
Comunidad Cerro Moroti Foto: Valiente
Comunidad Cerro Moroti Foto: Valiente
Comunidad Ypetimi Foto: Teresa
Comunidad Arroyo Bandera Foto: VĂctor
Comunidad Cerro Moroti. Foto: Valiente
PARAGUAY II
Estamos que sang Estamos a gargan de tanto intento Estamos que mata serĂa un gesto de
gre y miedo nta tapada ya
ar ni単os urbanidad. Texto de Lia Colombino Cuadernos de la Ura
El sueño del pibe ColeCción fútbol de FABIÁN MAURI
La nonna
Fotos: Archivo de Rosana Niro
adelfa justina elba alida tomasa eulogia felipa ANGELA EUSEBIA leocadia violante ELADIA Anunnciatina
Adalgizza Carmela nylda lorenza Asunta ilse Ada Ida Adela iola HILDE JUANA HEBE
nimia chona chichita chunga cuca ñieca edelmira FANI MATILDE aurora herculana ARMONÍA
TUITTIAME @SouthernG33k Cuando dos personas te muestran las fotos de un mismo viaje, a la segunda le podés comentar lo que contó la primera y parecés re culta. @Magguib Extraño el drama de romper fotos en lugar de eliminarlas. @vayalocura Vi cerveza y viceversa. @Nadia_Soy_Yo Vos serás muy mente abierta pero si te digo cara de francesa pensás que es un elogio y si te digo cara de boliviana te ponés a llorar. @elbaronrojo Tengo tanto alcohol corriendo por las venas que ahora entiendo porqué también las llaman vasos. @Fabyio Como diría Chaplin: @diegoblif delivery de facturas “motochurros” @iiiiquefrio Lo mejor que dije en la noche, la dirección de casa. @MarianaLestelle Nunca hay una segunda oportunidad para una primera impresión @Zetadice Bukakke, pizza y fainá. @korochi Me pararon en un control de tránsito y tuve que soplar dos boquillas iguales delante de dos policías idénticos. @Amaniitta Estas ganas de tenerte que no se quitan cogiendo. @laquintacolumna Como diría una madre “Los bukkakes son divertidos hasta que alguien pierde un ojo”. @ciervovulnerado Siempre tengo citas perfectas. Cielos hermosos, comida deliciosa, bellas melodías. Son citas para dos que disfruto sola y duelen. @elautotepide Escuchame pelotudita, ese video mi lo dedicó a mí, aunque no me haya tagueado. Andá a otro lado con tus “me gusta” calientapijas. @ivalladt: ¿Por qué vivir tranquilo no es vivir a tope? @EW_Matias Para Maxima, los reyes son los suegros. @vero1507 me llama mi hna para ver si quiero ir al barbie store de unicenter con mi sobrina, la mandé a freir churros @minervisha No me dejan paranoiquear y flashear muertes, atentados y actos terroristas tranquila. @lahamaca Según Freud, la respuesta para todo es “tu vieja”. @HalflingDaniel Nitroglicerina y dióxido de sodio: juntos son dinamita. @_486_”Hacé lo que quieras” es siempre una amenaza. @Malaquias80 Voy a donar la mitad de mi fortuna: ¿alguien tiene cambio de $50? @Luciform La gente que está toda la semana esperando el viernes es la que después no entiende “a dónde se fue el año” @albertomontt Encontré una personalidad tirada en la calle. El que la perdió debe estar tomando para lograr hablarle a la chica que le gusta. @yulacri @AlejandroSanz Tengo un tema casi terminado, me darías alguna palabra pa completar el verso y no quede partío? Si querés lo firmamos los dos AlejandroSanz @yulacri dime que te falta. UNA SELECCIÓN DE POSTEOS EN TWITTER
POR YUL ACRI
LUNFARDA GENTE DE MAL VIVIR
Año 1 Número 3 Octubre 2010 Editores: Gustavo Di Mario y Nicolás Monti Web Master: Juan Francisco Ruocco. Colaboraron en este número: Marcos Benitez, Lia Colombino, Tamara Mijelson, Yul Acri, Fabián Mauri, Rosana Niro, Damián Cabrera. Agradecimientos: Fundación Ricardo Migliorisi y Museo del Barro, Claudia Casarino, Estela, tía Pali, Paraguay, Javier Giordano, IF Espacio Proyectual, Mara Villa, Osvaldo Salerno, Carla Tintoré.
revistalunfarda.com.ar
Edición número 3. Octubre 2010. Editores responsables: Gustavo A. DiMario y Nicolás C. Monti. Propietarios: Gustavo A. DiMario y Nicolás C. Monti. Domicilio: Tacuarí 1107 - C1071AAV - Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
Mercado 4 ASUNCIÓN PARAGUAY