Historia de la Contabilidad en Venezuela
Tipos de Contabilidad
Normas de Contabilidad
Mariangel Vera Molina C.I 20.397.605
Contabilidad
JAKOB FUGGER CON SU CONTADOR PRINCIPAL M. SCHWARZ. COMO FONDO APARECEN LOS EXPEDIENTES CON LOS NOMBRES DE LAS SUCURSALES DE LA CASA FUGGER: RUSIA, VENECIA, CRACOVIA, LISBOA, INNSBRUCK, NÚREMBERG. LA CONTABILIDAD ES UNA RAMA DE LA CONTADURÍA PÚBLICA QUE SE ENCARGA DE CUANTIFICAR, MEDIR Y ANALIZAR LA REALIDAD ECONÓMICA, LAS OPERACIONES DE LAS ORGANIZACIONES, CON EL FIN DE FACILITAR LA DIRECCIÓN Y EL CONTROL PRESENTANDO LA INFORMACIÓN, PREVIAMENTE REGISTRADA, DE MANERA SISTEMÁTICA Y ORDENADA PARA LAS DISTINTAS PARTES INTERESADAS. DENTRO DE LA CONTABILIDAD SE REGISTRAN LAS TRANSACCIONES, CAMBIOS INTERNOS O CUALQUIER OTRO SUCESO QUE AFECTE ECONÓMICAMENTE A UNA ENTIDAD
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios, en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia Actualmente la contabilidad es regulada por dos agencias para evitar el fraude. Las mismas son Generally Accepted Accounting Principles, por sus siglas GAAP, en los Estados Unidos y la Financial Accounting Standards Board, por su siglas FASB, esta es a nivel internacional. Es una disciplina que sigue el método para generar y después aplicar cierta teoría y también procesos, los cuales son: • Teoría contable: Conjunto conformado por reglas, normas, principios, técnicas, procedimientos, criterios e instrumentos que son la base de la contabilidad.
Proceso contable:
• Conjunto de pasos que forman parte del desarrollo para el cumplimiento de las metas que tiene una entidad, los cuales son: sistematización, valuación, procesamiento, evaluación y por último el resultado en información.
La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente clasificación:4
Macrocontabilidad Artículo principal: Contabilidad nacional La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad económica de un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil que orienta la política económica del país.
Microcontabilidad Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y una contabilidad privada, orientada a la empresa. Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos en dos usuarios, internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la información, y comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración pública, especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad financiera y contabilidad directiva o de gestión
1. Contabilidad financiera (externa): proporciona la información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones públicas, etc.). La legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad financiera para homogeneizar la información resultante y darle mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque contiene una información muy agregada.
2. Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para tomar decisiones en cuanto a producción, organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza por ser más flexible, dado que se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no a normas legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas. Por su parte, la contabilidad de costos es una herramienta muy útil para el uso interno de los directivos de las empresas para el desarrollo de las funciones de planificación, control y toma de decisiones .6 En resumen, la contabilidad de costes es una herramienta muy útil para la gestión de la empresa, y puede tener una incidencia muy importante en el proceso de toma de decisiones estratégicas. En cambio, la contabilidad financiera es muy importante porque tiene el objetivo de suministrar información a personas o entidades ajenos ala sociedad sobre situación de ésta, Administración Pública, inversores, entidades rectoras de mercados
Periodo medieval Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las cruzadas. Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.
Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí mantuvieron contacto con las ciudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desarrolló con profecía la «contabilidad de factor», es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados. Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y por lo tanto, sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la moderna contabilidad. De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden particular las diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema contable de partida simple; a medida que el gran número de anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de alguna característica común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o bien a una misma persona. El modo de hacer las anotaciones fue perfeccionándose cada vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un momento no determinado con exactitud por los historiadores apareció, en la zona de influencia económica italiana, el método de la partida doble
Historia de la Contabilidad en Venezuela
En abril de 1785 el Ministro de Indias Don José de Gálvez emite una Real Orden donde se ordena cambiar el viejo método de contabilidad por cargo y data por el de partida doble. El 12 de marzo de 1798 se estableció un reglamento En 1542 nace oficialmente la obligación de llevar cuentas en para la remisión de cuentas, el cual tenía como objetivo Venezuela, mediante una ley de Carlos V que obliga a los tener un método fijo y uniforme de presentar las “Oficiales Reales el deber de transmitir al final de cada año un estado general de cuentas de una de las distintas ramas de ingresos cuentas. En el congreso de Cúcuta se dictó la Ley Fundamental y un informe circunstanciado y completo al expirar cada del 12 de julio de 1821 que establecía una autoridad trienio”…. central para el buen orden y uniformidad de la El 12 de febrero de 1591 se ordena que todas las Reales Cajas lleven el libro de la Razón General. Orden ratificada por Felipe II administración de las rentas con el título de Contaduría General de Hacienda. en Real Cédula del 15 de julio de 1620: El primer Código de Comercio publicado en Venezuela “En cada asiento se ha de dar individual razón y noticia de cada es el del 29 de agosto de 1862 y en la sección uno de los expresados ramos: origen, base legal, orden en cuya correspondiente a los libros dice: virtud se cobra proporción, tiempo, destino, recaudación y administración, teniendo cuidado de dejar ciertos folios en blanco “Todo comerciante debe llevar a lo menos cuatro libros encuadernados y foliados, en que conste el giro y el para hacer las anotaciones consiguientes”. El 30 de noviembre de 1686 se crea el cargo de Contador Mayor estado de sus negocios y son: el Libro Diario, el Mayor, el de Inventarios y el Copiador de Cartas”. de cuentas para la provincia de Venezuela.
La Primera Asamblea de Contadores Públicos de Venezuela celebrada en Mérida en septiembre de 1974 aprobó las normas básicas y principios de contabilidad de aceptación general Tomado del trabajo realizado por la profesora Mireya Villalobos de Nucete “los Principios Contables y su Vigencia en Venezuela”. Publicado por la División de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Caracas 1978.”