Voces de la literatura infantil y juvenil de Guatemala
INTRODUCCIÓN
El estado embrionario de los estudios de literatura infantil y juvenil en Guatemala provocaron tendencias novedosas, tanto teóricas como literarias, en los diversos géneros, dirigidas a los pequeños lectores, que fueron beneficiado con propuestas para su nivel de comprensión. A partir de la búsqueda de las semillas, los antecedentes que sirven de soporte al proceso literario, dentro de la historia del país, desde los aspectos coloniales hasta la formación de la República con su ideología, y el de una formación occidental que se remite hacia finales del siglo XVII, con la edición de El mundo en imágenes, un libro didáctico escrito por el pastor Joan Amos Comenius e impreso en Alemania, que constituye uno de los antecedentes fundamentales de la ilustración de libros infantiles así como de los silabarios para la enseñanza de la lectoescritura. Posteriormente, surgieron las famosas fábulas de Iriarte y Samaniego, entre otros autores. Esta información llegó al país e influenció a algunos escritores como: fray Matías de Córdova, Rafael García Goyena y Simón Bergaño y Villegas, por ejemplo. De manera precisa, se expone la conceptualización de lo que significa un género literario relativamente nuevo: la literatura infantil y juvenil. Se ofrece al acucioso lector la historia antropológica que demuestra desde cuando el ser humano siendo niño, fue considerado como tal, y atendido de acuerdo con su propia evolución personal y psicobiológica, en el proceso de su propia existencia, dentro del transcurso cultural y sociopolítico de la humanidad. En Guatemala, empieza a consolidarse este género en los años treinta del siglo XX y es, precisamente, a partir de entonces que se inicia la idea de esta literatura con los escritores que han sido considerados los más representativos e iniciadores del género, pues despejaron el horizonte con su variedad de propuestas literarias, desde la poesía, los cuentos y el teatro, así como desde las reflexiones teóricas. La contextualización sociopolítica, en el transcurso de la investigación, emerge como una necesitad sustancial que demuestra la importancia de las decisiones estatales en el proceso educativo en el país. De esa manera, se pueden encontrar, por medio de los acuerdos tomados oportunamente, los aciertos y desaciertos de los diferentes gobiernos de la república. Entrado el siglo XX, la atención estatal se enfoca a otros aspectos, pero no, precisamente, en la educación. A partir de la Revolución de 1944, con el gobierno del doctor Juan José Arévalo Bermejo se inicia la reorganización estatal que permitió la publicación de diversidad de información con temas contemporáneos, libros escolares, científicos y pedagógicos, documentos informativos con variados temas. Se imprimieron documentos escolares como, folletos y pruebas objetivas, entre otras. Es importante resaltar la edición de revistas, entre las que sobresale la revista del Maestro. Pero, ante todo, dado el carácter de esta publicación, la revista infantil Alegría, cuya importancia, se fundamenta en que fue la primera revista verdaderamente infantil que se publicó en el país. Provocó el interés y la dedicación de un grupo de escritores que brindaron su orientación literaria hacia este género. El amor y la dedicación a la niñez, especialmente, y la necesidad de avanzar en el proceso de alfabetización ofreció a los y las maestras, la oportunidad para trabajar en beneficio de la niñez guatemalteca. Una de las más destacadas mentoras fue Marilena López, quien tuvo a su cargo la edición de esta revista, por muchos años. Otros escritores, también, incursionaron en el tema, tal es el caso de: Óscar de León Palacios, Luis Alfredo Balsells Tojo, Luz Valle y Ricardo Estrada, entre otros. El doctor Carlos González Orellana ha opinado que la literatura era cuidadosamente elaborada y seleccionada para el mundo infantil, pues la orientación que tenía era esa, la de ser volcada principalmente para el mundo de los niños (1970: 479). 12