Integrador 3

Page 1

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia

Artes Visuales 2018-2019 1er semestre

Proyecto: Archivo Virtual de Divulgación Aporta evidencias del proceso creativo para conformar un Archivo Virtual de Divulgación: (a) justificando el contenido y calidad de la producción academicista y, (b) superando los criterios de evaluación al exhibir en la Expo ARTCOM.

Docentes: Lilian Rojas Gross – Historia y Filosofía de la Cultura Artística (Materia rectora). Evelyn López – Comunicación Oral y Escrita. Luis Medina – Taller de Composición y Color. Pavlo Bovdur - Fundamentos de la Escultura, Fundamentos de la Pintura. Eunice Aguilar - Dibujo Académico.

Justificación ¿Por qué? Las circunstancias actuales en relación con la generación de archivos propios del proceso creativo de los estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales, demuestran ausencia de evidencias que permitan visualizar la producción artística, sus fortalezas y debilidades a través de los treinta años del establecimiento de la carrera, y las vinculaciones efectuadas en el tiempo, con instituciones propias de la IASD, y la comunidad global. Por lo tanto, el proyecto integrador correspondiente al primer semestre de la LAV, contribuirá al planteamiento y resolución de una doble problemática, al abordar los conceptos sobre la


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia documentación y generación de los archivos de prácticas artísticas. Con el propósito de generar una investigación y difusión pertinente a la cosmovisión bíblica, en beneficio de instituciones educativas cristianas, considerando el liderazgo que debe asumir la LAV por ser el único programa académico para la comunidad hispanoparlante. Teniendo en cuenta que la existencia de las obras artísticas implican inmanencia y trascendencia (Genette, 1997), por lo que, los archivos parecen operar en la tensión entre las formas de inmanencia (su estatuto ontológico) y de trascendencia (las relaciones estéticas que producen las obras), atendiendo al hecho de que se construye de este modo una estrategia de generación de documentación, que privilegia la difusión de la producción, el análisis hermenéutico de la obra, la exposición documental física y virtual, desde la cosmovisión bíblica cristiana como fuente de inspiración durante la construcción de la experiencia del conocimiento artístico. De modo tal que los estudiantes, al aportar evidencias del proceso creativo a través de la conformación de un Archivo Virtual de Divulgación, se apropien del valor intrínseco del acto de creación individual y la significación propia de la experiencia de aprendizaje de los fundamentos artísticos, de modo colaborativo e interdisciplinario; lo que redundará en que el alumno se sienta parte de la contribución al sistema académico de la IASD. ¿Para qué? El objetivo del sitio es documentar el proyecto y establecer un espacio de reflexión y diálogo en torno a temas de arte, filosofía y axiología. El proyecto integrador de producción artística motiva la comprensión del proceso creativo y la valoración atemporal donde confluyen resultados inmediatos y a largo plazo, de modo tal que el estudiante comprenda el compromiso artístico nacido de la misión formativa-educativa cristiana, en favor de la sociedad en que está inmerso (Mayer, 2011). Lo que subraya la conciencia durante el proceso creativo personal, al comprender el academicismo desde la concepción de la teoría y filosofía e historia del arte, mientras integra la fe en los textos de producción, a sabiendas que ningún documento sustituye la experiencia estética propia de investigación sobre el proceso comunicativo (Gómez Vega, 2015). Considerando que se constituiría en una negligencia el ignorar la importancia de construir el conocimiento artístico sin dejar evidencia de ello. ¿Cómo se enseña lo que se tiene previsto? El aprendizaje derivado de este proyecto, aportará a la experiencia de la construcción del conocimiento artístico de modo interactivo y relacional, con la intervención interdisciplinaria teorizada sobre modelos de documentación en las prácticas artísticas. La generación de archivos como proyecto integrador, se establece como un eje transversal en la agenda de la carrera, con el objetivo de indagar longitudinalmente la naturaleza de estos registros,


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia su gestión y los usos de los archivos generados por tales documentaciones. Atendiendo al hecho de que el establecimiento de las condiciones materiales suponen cambios en términos de gestión, por tratarse de un asunto de la memoria y escritura del registro histórico; es decir, estas decisiones tienen implicaciones socio-culturales. Por lo tanto, el estudiante producirá creativamente con fundamento en los principios academicistas, interactuando metodológica y filosóficamente en las ocho materias propias del primer semestre de estudios. Lo que le demandará una continua superación en las habilidades de expresión plástica, oral, escrita y comprensión lectora, al abordar interdisciplinariamente, de forma analítica y reflexiva los tópicos histórico-filosóficos, guiados por rúbricas pertinentes, con el propósito de que su aporte creativo demuestre el progreso de desarrollo y la calidad de sus producciones. ¿Qué se va a hacer? Al describir la estrategia propia del Proyecto Integrador, a partir de la creación del diseño y reactivación de archivos, se evidenciará la producción artística siguiendo el proceso academicista, en espacios provistos con los elementos afines a la disciplina. Donde, el proyecto documentará por medio de un blog, a manera de bitácora, cada una de las interacciones, conformando de este modo los rubros descritos a continuación: ●

Red de arte IASD.

Archivo visual y textual.

Sumario de formación pedagógica.

Colecciones temáticas.

Exposiciones.

Registro pro investigación en modalidad bitácora.

Registros audiovisuales.

Eventos académicos.

Proyectos culturales colaborativos e interdisciplinarios.

Foros de interacción académica.

Espacio de consultas.

Misceláneas (Escala de Likert ¿Te sirvió? ¿No te sirvió? ¿Lo compartiste con alguien? ¿Crees que es útil? ¿mejora tu calidad de vida? iQPolls)

Sistema referencial multilenguaje.

La materialidad de los archivos consistirá en el desafío de registrar los momentos notables en el proceso de aprendizaje creativo significativo. De modo tal que los acervos de archivos y centros de documentación en este proyecto, se conformen de manera aleatoria siguiendo una estrategia. La puesta en marcha de esta propuesta concibe las implicaciones siguientes: numerosos tipos de


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia documentos, registro de performance-acciones, instalaciones, obras en sitio específico, etc., mezclados y almacenados indistintamente con dossiers de alumnos artistas (composición, dibujo, pintura, escultura, documentos académicos que acompañen la producción, esquemas e invitaciones). Propósitos del proyecto El propósito de los archivos se constituye en una cuestión social, por razón de que el archivo está en relación con el proceso creativo: no hay archivos sin un poder de capitalización, de agrupación de huellas reconocidas como textos-productos bidimensionales y tridimensionales, es decir, no hay archivos sin poder comunicativo social. En este contexto, en la apertura al público de un archivo audiovisual hay poder y jerarquía, al manipular los elementos de un archivo y su configuración; puesto que el archivo empieza donde la huella se organiza y selecciona, dado que esta y aquel se diferencian en virtud de la autoridad que determina al archivo (Derrida, 2002). De manera tal, que la motivación del proyecto implica la conciencia de que no hay archivos sin sustracción, en tanto que se escoge lo que se conserva, esto es, siempre se selecciona, como siempre, se deja fuera; así, pensar en las cualidades de la configuración y en las condiciones de existencia de los archivos no es un asunto menor (Mayer, 2006). El análisis longitudinal implícito en el Proyecto Integrador, deriva en la permanencia y constitución de un acervo conformado por valiosos recursos de documentación y conservación de archivos. La generación de estos archivos demandará la participación sumativa de las asignaturas a nivel semestral, como parte de la agenda de la carrera. El establecimiento de las condiciones materiales suponen cambios en términos de gestión, dado que se trata de un asunto de la memoria y escritura de la historia, es decir, estas decisiones tienen implicaciones socioculturales. Atendiendo al hecho de que las obras no tienen como único modo de existencia y de manifestación el hecho de consistir en un objeto, sino el de trascender esa consistencias, dado que encarnan una conjunción de objetos, cuya recepción pueda extenderse mucho más allá́ del objeto en sí, y de esta manera, en cierto modo sobrevivir a su desaparición (Genette, 1997). Las documentaciones y los archivos que conforman el Proyecto Integrador, permitirán investigar, difundir y recrear las prácticas artísticas a través de la formulación de esfuerzos significativos, donde la dimensión material de las obras y sus documentaciones, no será un asunto aislado, sino un producto que redundará en el desarrollo del Acervo Cultural de la LAV, involucrando las diversas instancias de aportación UM. La complejidad y las implicaciones que tiene la generación de tales materiales, exigen la aplicación de protocolos y políticas homologables, así como trascender más allá de las voluntades cambiantes en cada administración; puesto que se trata de una estrategia de configuración de espacios que, sumará posibilidades actuales al generar una colección al servicio público (denominacional y externo) por ser de dominio virtual y de carácter longitudinal. Hasta ahora los esfuerzos realizados están anclados en


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia buena medida a la buena voluntad de los docentes y estudiantes, pero resulta necesario revisar la política de la generación y gestión de los archivos, más allá de los retos técnicos en el trabajo cotidiano, puesto que se trata de un problema de política cultural-misional. Palabras claves: proceso creativo, producto, evaluación, documentación, gestión de archivos, ética bíblica.

Actividades y cronograma de participación por materias:

Asignaturas involucradas y productos de aprendizaje Asignatura Historia y Filosofía de la Cultura Artística

Productos de aprendizaje 1. Identificar el arte de una cultura, periodo, corriente, tendencia o estilo artístico según sus características. 2. Explicar los hitos importantes de la historia del arte de diversas formas.


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia

Comunicación Oral y Escrita

Taller de Composición y Color

Fundamentos de la Escultura

Fundamentos de la Pintura

Dibujo Académico

3. Diferenciar las posturas filosóficas y estéticas con una cosmovisión bíblica. 4. Redactar documentos formales y reflexivos relacionados con la historia del arte. 1. Expresar con claridad la estructura de una forma verbal. 2. Escribir con propiedad, respetando las reglas gramaticales, sintácticas y morfológicas. 3. Redactar diferentes tipos de textos, aplicando los formatos específicos. 1. Integrar la teoría de color de manera crítica. 2. Aplicar las leyes y teorías del color en composiciones diversas. 3. Hacer producciones artísticas fundamentales aplicando las metodologías del proceso creativo. 4. Valorar la calidad de las composiciones artísticas consistentes con los valores bíblicos y de la vida humana. 1. Observar las cualidades de las formas, volúmenes y proporciones del objeto natural. 2. Combinar el conocimiento de las leyes y los métodos de creación escultórica. 3. Realizar proyectos de composición tridimensional con referencia real. 4. Crear esculturas de memoria y del natural basadas en el conocimiento de la plasticidad constructiva. 5. Transformar una escena tridimensional a un básico y alto relieve con miniatura y claridad. 6. Modelar bodegones en estilo académico con estética contemporánea. 1. Observar el comportamiento de los colores locales, tonos y 2. planos de luz y sombra del objeto natural. 3. Combinar el conocimiento de las leyes y los métodos de creación pictórica. 4. Demostrar en bocetos buena composición y desarrollo de las ideas. 5. Pintar ejercicios de formas geométricas simples 6. Crear imágenes artísticas básicas. 1. Analizar la percepción holística de la formas geométricas. 2. Aplicar la metodología del sistema académico. 3. Aplicar los principios de la imagen realista, necesaria para el trabajo creativo independiente.


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia 4. Crear dibujos que demuestran la integración holística de las figuras geométricas. Estudio de los Evangelios Desarrollo Personal para una Cultura Universitaria

Recursos necesarios: Recursos con los que se cuenta Humanos: ● Docentes: - Administración y Dibujo - 1 (T/C) - Pintura y Escultura - 1 (T/C) - Teorías y Galería EJ - (T/C) - Composición e Impresión - 1 (Contrato) Infraestructura: ● Se cuenta con espacios físicos

Recursos necesarios

Infraestructura: ● Ampliación,

(compartidos)

especialización

y

organización de los laboratorios de escultura, pintura, dibujo e impresión, entornos que se hallan en déficit por demanda

de

alumnos

y

falta

de

características propias de la disciplina (cambios viables). ● Recursos didácticos: Dibujo: - Caballetes de dibujo, tablas, bases para modelos, pizarrón, mesas plegables. Pintura: - Caballetes, mesas largas, sillas, Escultura: - Bancos, sillas, mesas. - Lavadero Otros - Pizarrones

Iluminación fija y móvil de luz blanca.

Recursos didácticos: -

Modelos anatómicos de yeso, uno por alumno, necesarios en cada disciplina).

Dibujo: - Pedestales para los modelos de yeso. Pintura: - Caballetes, mesas individuales, sillas. Escultura: - Anaqueles para almacenamiento de procesos. - Tornetas de mesa y de pedestal. - Maderas de varios tamaños para soporte de construcción. - Herramientas de madera y plástico


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia -

● Vinculaciones: ● Universidades del Sistema IASD ● Externas

para modelar a detalle, en arcilla. Mueble con llave para almacenamiento de herramientas. Área de reciclaje para arcilla. Recipientes para reciclaje de arcilla Contenedores para yeso y accesorios para realizar moldes. Contenedores y accesorios para trabajar con resinas. Crear un espacio virtual.

Vinculaciones: ● Reforzar las existentes. ● Crear nuevas vinculaciones.

Criterios de evaluación (% según su contribución, por cada materia, modo en el que cada profesor involucrará la materia al proyecto y respuesta actitudinal del estudiante durante el proceso de aprendizaje). Asignatura Historia y Filosofía de la Cultura Artística Comunicación Oral y Escrita Taller de Composición y Color Fundamentos de la Escultura Fundamentos de la Pintura Dibujo Académico Estudio de los Evangelios Desarrollo Personal para una Cultura Universitaria

Porcentaje en la calificación 25%

25% 25% 25% 25% 25% UM porcentaje pendiente UM porcentaje pendiente

Instrumentos de evaluación Por asignaturas: informe escrito u oral, rúbrica, lista de cotejo, etc. Para el Proyecto Integrador.


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia -

Rúbricas de calidad y pertinencia de la producción.

-

Rúbrica de expresión textual.

-

Rúbrica de reflexión integral.

-

Rúbrica para la defensa (presentación oral y escrita).

-

Rúbrica de evaluación del Proyecto Integrador.

Rúbrica de calidad y pertinencia de la producción

Necesita mejora

Criterios de valoración 1 2 3 4 5 6 7 8

Está bien

Está muy bien

Está bien

Está muy bien

Está orientado a los intereses y necesidades de los alumnos Está orientado a los procesos de aprendizaje Promueve el aprendizaje colaborativo Promueve que el alumno ejercite su aprendizaje autónomo Promueve la integración de la fe Aplica correctamente los principios de producción academicista Usa correctamente los materiales Cumple el periodo de entrega

Rúbrica de expresión textual

Criterios de valoración 1

2 3 4 5

Es conciso, presenta las ideas y conceptos de manera comprensible Presenta argumentos originales y creativos Hace uso de las reglas ortográficas Los párrafos se interrelacionan y tienen coherencia La redacción presenta cohesión en si misma Promueve la integración de la fe

Necesita mejora


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia 6

Cumple con los parámetros de estilo y formato solicitados

Rúbrica de reflexión integral

Criterios de valoración 1 2 3 4 5 6 7

Necesita mejora

Está bien

Está muy bien

Muestra reflexión ante el proceso de aprendizaje Muestra reflexión el proceso creativo Reflexiona ante los procesos de educación y la cosmovisión bíblica Reflexiona sobre la utilidad del aprendizaje obtenido Se expresa de manera, clara, concisa y respetuosa, desde su punto de vista Retroalimenta el proceso de enseñanza Autoevalúa el proceso de aprendizaje

Rúbrica para la defensa (presentación oral y escrita)

Criterios de valoración 1 2 3

4 5 6

Expone de manera clara y concisa sus ideas (vocabulario, dicción y tono de voz) Domina el contenido teórico y lo explica de forma correcta Presenta diapositivas con calidad, sin errores ortográficos, concisa, clara y creativa; se adapta a los lineamientos de formato y estilo El contenido está organizado y tiene unan secuencia lógica y comprensible Presenta evidencias del proyecto Presenta en el tiempo indicado

Necesita mejora

Está bien

Está muy bien


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia 7 8 9

Promueve la integración de la fe Puntualidad, presentación personal y preparación de materiales Autoevalúa el proceso de aprendizaje

Rúbrica de evaluación del Proyecto Integrador Primer Semestre - Licenciatura en Artes Visuales Título del proyecto integrador: Archivo Virtual de Divulgación

Criterios de valoración 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Necesita mejora

Está bien

Está muy bien

Está orientado a los intereses y necesidades de los alumnos Está orientado a los procesos de aprendizaje Promueve el aprendizaje colaborativo Promueve que el alumno ejercite su aprendizaje autónomo Promueve la integración de la fe Cumple con los estándares de calidad de la rúbrica de producción Tiene afinidad con situaciones del mundo real Está orientado a resultados concretos para otras personas Es interdisciplinario (involucra todas o la mayoría de las materias del semestre)

Presidente de la mesa evaluadora del Proyecto Integrador: Lilian Rojas Gross Docentes participantes de la mesa evaluadora del proyecto integrador: Eunice Aguilar, Evelyn López, Pavlo Bovdur, Luis Medina, Materias UM.


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular y Docencia Bibliografía y enlaces electrónicos Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta. Genette, G. (1997). La obra del arte I: Inmanencia y trascendencia. Barcelona: Lumen. Gómez Vega, C. A. (2015). Hacia una política de la documentación artística y la gestión de los archivos. Intervención, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 6 (11), 5-14 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2015000100002 Mayer, M. (2006). Escandalario. Los artistas y la distribución del arte. México: Fundación BBVABancomer, ExTeresa/Fonca, Pinto mi Raya. Recuperado de http://www.pintomiraya.com/redes/component/k2/itemlist/search.html?searchword=Escandalario.+ Los+ar&x=0&y=0&categories=&format=html&t=1528132935990&tpl=search Mayer, M. (2011). De archivos y redes, Un proyecto artístico sobre la integración y reactivación de archivos. México: FONCA/CONACULTA. Recuperado de http://www.pintomiraya.com/redes/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.