Prescribe Edición N° 108

Page 1


2


EDITORIAL

Ciencia y realidad Dentro de pocas semanas se realizará el XXVII Congreso Argentino de Obstetricia y Ginecología FASGO 2011, organizado este año por la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO), las sociedades de Ginecología y Obstetricia de la Provincia de Buenos Aires, de Mar del Plata, de La Plata, y la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Bahía Blanca (AGOBB), que tendrá lugar en Mar del Plata con varias novedades en su modalidad. En cuanto al programa científico, incluye no solo las cuestiones médicas sino también las sociales que, se vinculan estrechamente. Una de las problemáticas que mantiene gran vigencia es la de la mortalidad materna, a la cual se le dedicará un amplio espacio en este encuentro científico, del mismo modo que a todos los aspectos concernientes a la ginecología oncológica, la ginecología infantojuvenil y las patologías prevalentes en nuestro país. Incluso, también se dará un lugar importante a temas que hasta hace poco tiempo no eran tratados en estos congresos, como, por ejemplo, sexualidad. También se realizarán sesiones referidas a violencia contra la mujer. Por otra parte, en lo que se refiere a Obstetricia, el programa incluye los temas prevalentes en nuestro país, como, por ejemplo, el de la prematurez. Además, se dedicará un espacio importante a complicaciones graves del embarazo, como la hipertensión y las hemorragias posparto, cada vez más frecuentes según refieren los especialistas. En relación con la prematurez, recientemente, UNICEF Argentina presentó por segundo año la campaña “Semana del Prematuro”, cuyo objetivo consiste en instalar en la agenda pública esta problemática desde una perspectiva de derechos y con la participación tanto de los equipos de salud como principales líderes para el cambio, como, en especial, de la familia y la comunidad. Este año se trata de sensibilizar sobre el derecho de todo recién nacido a estar acompañado por su familia todo el tiempo. Por otra parte, también se llevará a cabo el 48.º Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología organizado por la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT), que este año coincide con el 75.º Aniversario del nacimiento de la institución. Este encuentro tendrá, como es habitual, una fuerte presencia de universidades extranjeras y la participación de más de 40 referentes internacionales en la especialidad. De este modo, el encuentro presentará un panorama abarcador y de excelencia científica sobre las novedades producidas en este campo, este año matizado con pinceladas históricas sobre los que ocurría en nuestro país y en el mundo en 1936, año del nacimiento de la AAOT. Entre fines de noviembre y los primeros días de diciembre, también la Sociedad Argentina de Trasplantes llevará a cabo su XI Congreso, donde serán planteados y debatidos casos de gran actualidad. De estos y otros temas relacionados nos ocupamos en esta edición, en cuyas páginas, reconocidos especialistas de nuestro medio ofrecen detalles, comentarios y novedades acerca de cada uno, que esperamos, como siempre, resulten de interés para nuestros lectores.

Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Entre Ríos 258, piso 2º “D” (C1079ABP) - Tel.: 0054-11-4383-0446 // 4383-0465 e-mail: prescribe@speedy.com.ar

3


4


Sumario PEDIATRÍA

6 - XXVII Congreso FASGO 2011. El Dr. Raúl Winograd, presidente del Comité Científico del XXVII Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia FASGO 2011, que organiza la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, anticipa detalles de este encuentro y se refiere a algunas de las problemáticas relevantes de la especialidad. 8 - Temas destacados. El Dr. Jorge Sarrouf, coordinador nacional del Comité de Ginecología del congreso FASGO 2011, ofrece algunos detalles relacionados con las actividades que se desarrollarán en el marco del congreso. 11 - Actualidad en Obstetricia. El Dr. Jorge Renzi, coordinador nacional del Comité de Obstetricia del próximo Congreso FASGO 2011, nos comenta algunas de las actividades y temas destacados de su área. 15 - Mortalidad materna. Se trata de una problemática vigente sobre la cual nos habla en esta entrevista el Dr. Osvaldo Yoma. El aumento de las causas obstétricas directas y las indirectas. La mortalidad materna en cifras. 18 - Los derechos de los bebés prematuros. Está demostrado que el acompañamiento continuo por parte de la familia durante la internación presenta múltiples ventajas para la recuperación integral del pequeño; sin embargo muchos prematuros mueren en soledad. UNICEF promueve la “Semana del Prematuro” para concientizar sobre este y otros derechos. Los resultados de una encuesta al respecto. 24 - Verrugas genitales. Afectan aproximadamente al 1% de la población y son altamente contagiosas por vía sexual. Las doctoras Laura Fleider y Hebe Vázquez, y el doctor Silvio Tatti, se refieren a los grupos de riesgo, cómo evitar estas verrugas. 29 - Farmacovigilancia. El advenimiento de nuevos medicamentos requiere de un cuidadoso análisis por parte del médico para que el balance riesgo-beneficio sea positivo. En este escenario, la farmacovigilancia cumple un papel fundamental. La Dra. Adriana Carrá nos explica de qué se trata y cuál es su importancia. 32 - Anticoncepción. Cada vez son más las mujeres que eligen cuidarse con los nuevos métodos de anticoncepción, aunque, en algunos casos, optan por los sistemas clásicos de prevención El Dr. Felipe Jofré aporta su visión al respecto. Los doctores Nicolás Tupa y David Fusaro se refieren, respectivamente a la anticoncepción durante la lactancia y al anillo vaginal. 36 - Osteoporosis. En este informe, las causas, los costos, los factores de riesgo y la prevención de esta enfermedad que tiene como signo primordial la pérdida de masa ósea. Novedad terapéutica. El Dr. José Zanchetta y la Dra. Zulema Man se refieren al tema. 40 - 48.º Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología. Este año, el tradicional congreso anual de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT), coincide con el 75.º Aniversario del nacimiento de la institución. El Dr. Carlos Tello nos comenta sobre este encuentro y repasa parte de la historia. 44 - El Síndrome del Túnel Carpiano. Compromete el nervio más importante en la sensibilidad de la mano y los dedos. Presenta una altísima prevalencia en mujeres mayores de 50 años. El Dr. Fernando Menvielle nos describe los síntomas, diagnóstico y tratamientos. 45 - Osteoartritis de rodilla. La Clínica Mayo examina por qué esta enfermedad afecta más a mujeres que a hombres. El estudio será el primero en explorar si existen verdaderas diferencias biológicas para que ello ocurra y la Dra. Mary O’Connor, su investigadora principal, ofrece detalles al respecto. 48 - Por una vida digna. En una charla amena y emotiva, el Dr. Horacio Aziz nos detalla las actividades de la Fundación Argentina de Trasplante Hepático, institución que asiste a pacientes sin recursos que necesitan un trasplante, entre otras actividades. 53 - Cómo funciona la asignación de órganos para trasplante. La Lic. Alejandra Naveiro y la Dra. María del Carmen Bacqué ofrecen detalles respecto a las listas de espera para trasplantes. La función del programa unificado del SINTRA. 57 - Donación de sangre. Según el Dr. Fabián Romano, incluso entre los profesionales de la salud no se ha instalado la cultura de la donación voluntaria y altruista. En esta nota, reflexiona al respecto y llama a “donar con donantes seguros”. 5


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

XXVII Congreso FASGO 2011 El doctor Raúl Winograd, presidente del Comité Científico del XXVII Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia FASGO 2011, que organiza la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, anticipa detalles de este encuentro y se refiere a algunas de las problemáticas relevantes de la especialidad.

E

l XXVII Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia FASGO 2011 se realizará en Mar del Plata del 7 al 9 de diciembre, organizado en conjunto, este año, por la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) y las sociedades de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires (SOGBA); La Plata (SOGLAP), y Mar del Plata (SOGMDP) y la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Bahía Blanca (AGOBB). En esta ocasión, “también se da la coincidencia de que se realiza en Mar del Plata y durante un fin de semana largo, lo que potencia el atractivo de concurrencia”, resalta el doctor Raúl Winograd, y aclara que el encuentro se desarrollará los días miércoles, desde las 14 hs, jueves y viernes, entre las 8:30 y las 14.30”. “El clásico evento de fin de año tiene esta vez un alcance mucho más amplio en cuanto a participación”, comenta. Y agrega que “se trata de un congreso de niveles nacional e internacional, ya que concurrirán invitados de países como los Estados Unidos, Brasil, Perú, Venezuela y Chile, entre otros. Más aún –aclara–, habrá muchos participantes que no vienen solo en carácter de oyentes, sino que van a tener una participación destacada en presentaciones de trabajos, mesas redondas y seminarios, entre otras múltiples actividades previstas en el programa científico”. En este sentido, el doctor Winograd destaca que este año “el número de trabajos recibidos ya supera los 400, hecho inédito hasta ahora”. 6

Además, adelanta algunas novedades en la modalidad de este encuentro. Por ejemplo, con el objeto de fomentar la participación activa de los médicos en formación en Tocoginecología, el Comité Científico del Congreso FASGO 2011 diseñó una actividad innovadora denominada “Escenarios clínicos con debates interactivos de Ginecología y Obstetricia”. “Se trata de nuevas formas de participación de los médicos más jóvenes. Concretamente, “es la primera vez que se le da a esta actividad tres días completos, durante los cuales se llevarán a cabo debates interactivos. En este marco, los casos clínicos presentados por residencias de distintas provincias de nuestro país y seleccionados por el Comité Científico, serán debatidos por el público presente. “Esto ha despertado un enorme interés –continúa–, sobre todo porque se trata de que los profesionales en formación, puedan tener una presencia activa, es decir que no se limiten solo a escu-

“...desde el punto de vista de la salud, el incremento de cesáreas no trajo beneficios; por el contrario, provoca problemas actuales y futuros, pero es una realidad”.

char, sino que puedan trabajar y participar. Ocurre que muchas veces, en este tipo de congresos, los jóvenes se sienten algo cohibidos frente a la presencia de otros profesionales de gran experiencia, y, en general, ni se animan a preguntar. Pero, en este caso, la participación será abierta”, subraya. En cuanto al programa científico, “abarca prácticamente todos los aspectos de la salud de la mujer y de su hijo por nacer; la planificación familiar, los aspectos preventivos y de diagnóstico temprano en lo que concierne a cáncer y complicaciones del embarazo”. Además, aclara que se puso especial énfasis en lo que se refiere a “las patologías prevalentes en nuestro país. Incluso, también se dará un lugar importante a temas que hasta hace poco tiempo no eran tratados en estos congresos, como, por ejemplo, sexualidad. También se realizarán sesiones referidas a violencia contra la mujer, derechos reproductivos, es decir que serán abarcadas temáticas sociales además de aquellas puramente médicas y todas ellas inherentes al concepto actual de salud integral de la mujer”. Otro aspecto que resalta el doctor Winograd, es la importancia creciente de la atención ginecológica infantojuvenil: “No olvidemos que las últimas cifras nacionales dan cuenta de que el inicio de las relaciones sexuales ocurre entre los 13 y los 14 años. Otra prueba es la iniciación del plan de vacunación obligatoria contra el HPV para niñas a partir de los 11 años, es decir, nacidas a partir de 2000, un


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

plan que ya se está llevando a cabo”. El tema, obviamente tendría un espacio destacado en el congreso. Por otra parte, “en lo que se refiere a obstetricia, el programa incluye los temas prevalentes en nuestro país, como, por ejemplo, el de la prematurez”. Además, se dedicará un espacio importante a complicaciones graves del embarazo, como la hipertensión y las hemorragias posparto, que “son cada vez más frecuentes”, advierte el entrevistado. Al respecto, “se realizarán sesiones especiales y debates sobre estas conductas”. Y también, “será tratada la mortalidad materna, un tema importante en nuestro Dr. Raúl Winograd país”. Con respecto a este punto, señala que “no existen registros sus casas, se expidieron los certificaconfiables sobre la cantidad de muje- dos sin aclarar si estaban relacionados res que mueren a causa de embarazos con el embarazo, parto o puerperio. Ni y partos. Lo mismo ocurre con aque- que hablar del subregistro de lo que se llas que presentan lesiones graves y denomina ‘morbilidad materna sevesobreviven con secuelas como pérdida ra’”. Al mismo tiempo, “en países de del útero, por ejemplo”. Europa y de los Estados Unidos llevan un registro de mejor calidad. Pero, en En relación con las estadísticas públi- el resto de los países del Cono Sur y cas que registran estos datos, el doctor Centroamérica, la situación es similar Winograd remarca que “uno de los a nuestro país”. problemas que tiene nuestro país es el subregistro”. Y destaca que se llevaron Según el profesional, son “muchos” a cabo “varias investigaciones, más los cambios que pueden complicar la precisamente una desarrollada el año salud de las madres. Y enseguida aclapasado por la Sociedad de Obstetricia y ra: “En nuestro país está ocurriendo Ginecología de Buenos Aires (SO- un fenómeno muy singular. Por un GIBA), en la cual fueron encontrados lado crece el número de embarazadas casos de mujeres que murieron en tera- adolescentes; a pesar de que hoy en pia intensiva, donde figura el deceso día es muy fácil obtener anticoncepticomo consecuencia de una infección, vos, y, por otra parte, aumenta la pero donde no existe registro alguno de cantidad de mujeres que postergan la que esa muerte devino dentro de los 42 maternidad hasta la cuarta década. Se días siguientes a un parto o aborto”. trata de un fenómeno con múltiples implicancias sociales”, explica. Al referirse a este tema, se remite a una experiencia personal: “Me ha to- Por último, menciona “el incremento cado recorrer el país debido a mis incesante de las cesáreas, que ocurre actividades docentes, y me han referi- en todo el mundo, tanto en el sector do casos de mujeres que murieron en público como privado. Como conse-

cuencia, más mujeres sufren complicaciones, ya que existe la falsa creencia de que la cesárea es lo mismo que un parto normal”. Sin embargo, “la cesárea en sí implica un riesgo mayor, un riesgo mayor de hemorragia, infecciones y accidentes quirúrgicos y/o anestésicos”. Pero, lo que es peor aún, este tipo de lesiones uterinas “predispone a otras afecciones como, por ejemplo, la adherencia anormal de la placenta o acretismo, que, en otra época era una rareza y hoy en día se está observando cada vez con mayor frecuencia. O sea que, desde el punto de vista de la salud, el incremento de cesáreas no trajo beneficios; por el contrario, provoca problemas actuales y futuros, pero es una realidad”. Y esta realidad será analizada durante el congreso FASGO 2011, ya que “todas las autoridades de salud del mundo entero están preocupadas por desarrollar estrategias para reducir la tasa de cesáreas”, reconoce el entrevistado. Y señala que si bien este tipo de intervención se da sobre todo en mujeres de más edad, y sobre todo en aquellas que han atravesado tratamientos por infertilidad, también en las adolescentes y jóvenes, que no han completado la maduración biológica, la tasa de cesáreas es muy alta.

Enfermedades prevalentes Consultado acerca de las enfermedades prevalentes en la mujer, el doctor Winograd responde que, “aunque parezca mentira, existen ciertas infecciones que se creían del pasado; sin embargo, han resurgido, como es el caso de la sífilis, que parecía haber desaparecido con la penicilina en la década de 1940. Hoy en día hay más casos de sífilis congénita que hace 10 ó 20 años atrás, aun cuando es obli7


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

gatoria la pesquisa dos veces durante el embarazo. Es decir que hay cuestiones de la realidad que no condicen con los progresos de la ciencia”, remarca. Y hace notar que “se ha controlado mejor la transmisión vertical del sida que la sífilis”, ya que “en esta transmisión, con solo administrarle a la madre una medicación durante el parto, se logra que el niño nazca sano. Por el contrario, si la sífilis no es correctamente diagnosticada durante el embarazo, el recién nacido desarrolla una sífilis congénita”. Con respecto al cáncer de mama, resalta que en la actualidad “hay más conciencia y se cuenta con muchos métodos nuevos para el diagnóstico temprano, algo en lo que se ha avanzado en gran medida. Pero, aun así, es necesario insistir en el diagnóstico precoz para hacer una detección temprana, porque sigue siendo un tipo de cáncer que ataca a mujeres jóvenes de modo muy agresivo”, advierte. En relación con estos avances, también menciona la incorporación de “excelentes aparatos de lectura digital, para mamografías. Además, se produjeron avances significativos en materia genética, en cuanto a la pre-

“...llevar a cabo un programa esencialmente participativo. Esa es la mejor palabra que sintetiza nuestra ambición: que los asistentes no solo se limiten a oír, sino a debatir y participar”. disposición que presentan algunas mujeres sobre la base de sus antecedentes familiares”. Y aclara que, si bien la tasa de ocurrencia es alta, la de mortalidad ha bajado, “porque se detecta el cáncer de mama más tempranamente y se realizan tratamientos más efectivos y controlados. La expectativa de vida de la mujer aumentó”.

I Olimpíadas de Ginecología y Obstetricia FASGO La I Olimpíada de conocimientos para Residentes de Ginecología y Obstetricia FASGO 2011, constituye

una de las novedades sobresalientes de este congreso de la Federación. “Por primera vez se realizará una olimpíada del conocimiento, para la cual se inscribió una enorme cantidad de residentes”, comenta el entrevistado. Y explica que fue confeccionado un pool de aproximadamente mil preguntas, “al cual han contribuido todos, los expertos del país, y, dentro del cual el Comité Científico seleccionará, mediante una especie de torneo, a los semifinalistas y luego a los finalistas”. También destaca que habrá importantes premios para sus servicios participantes. “Se trata de promover una competencia sana, y, sobre todo, según quienes integramos este Comité, llevar a cabo un programa esencialmente participativo. Esa es la mejor palabra que sintetiza nuestra ambición: que los asistentes no solo se limiten a oír, sino a debatir y participar”. El desafío de los organizadores consiste en que “la cantidad de público se traduzca en mayor presencia en los salones. Confiamos en que así será, dado que la presentación de casos clínicos y de trabajos y las olimpíadas están bien distribuidas en tres días de trabajo”, concluye el doctor Winograd. ■

...............................................................................................................................................................

8

..........................................


9


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Temas destacados

E

El Dr. Jorge Sarrouf ofrece algunos detalles relacionados con las actividades que se desarrollarán en el marco del congreso FASGO 2011.

l doctor Jorge Sarrouf, coordinador nacional del Comité Científico de Ginecología del congreso FASGO 2011, destaca que el primer día del encuentro, de 14 a 18 hs- se realizarán diferentes cursos precongreso. Al respecto, detalla y comenta los siguientes: ✔ Patología Mamaria. Organizado en forma conjunta entre la Federacion Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) y la Sociedad Argentina de Mastología (Sociedad Adherente), abarca temas como Imágenes, Desempeño del mastólogo, Radioterapia, Oncología y Cirugías plásticas oncológicas, entre otros. ✔ Curso de Patología del tracto genital inferior. Organizado, en este caso, en conjunto con la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior, comprenderá “temas vinculados con las nuevas estrategias para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino, y también de sus lesiones precursoras y el uso de las vacunas para prevenir esta enfermedad”, anticipa. ✔ Curso de diagnóstico prenatal. Abarcará temas muy importantes en la actualidad, debido a la posibilidad de detectar tempranamente malformaciones intrauterinas y tratarlas mediante intervencionismo fetal. ✔ Conductas que evitan la muerte materna. En este curso serán analizadas “la morbilidad materna extrema, hemorragias obstétricas, hipertensión y embarazo, y cómo se pueden evitar infecciones y demás accidentes mencionados para evitar la mortalidad materna”, anticipa. El doctor Sarrouf, también resalta la realización de varios simposios de ginecología, como los de Aborto recurrente; Ginecología infantojuvenil; Anticoncepción; Cáncer de endome10

trio; Laparoscopia ginecológica; Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama ductal in situ; Reproducción humana para el ginecólogo de práctica general; Endometriosis; y Sexualidad en la posmenopausia.

Además, durante el desarrollo del congreso serán dictadas 40 conferencias sobre temas muy actuales, tanto en Ginecología como en Obstetricia, las cuales estarán a cargo de profesores extranjeros y argentinos invitados.

Entre otras actividades científicas, se realizarán foros de discusión, donde el público asistente tendrá la posibilidad de interactuar con reconocidos expertos en cada tema. Entre estos se destacan: ● Estado actual de la miomectomía laparoscópica. ● Incontinencia de orina al esfuerzo. Nuevas terapéuticas. ● Nuevos tratamientos en terapia hormonal de remplazo en la menopausia.

El doctor Sarrouf también destaca las nuevas modalidades introducidas este año por el Comité Científico en cuanto a los debates interactivos de casos clínicos, y detalla: “Se solicitó a los distintos hospitales de nuestro país que tienen residencias de Ginecología y Obstetricia, que seleccionaran un caso clínico interesante que hubieran tenido. Se recibieron 40, de los cuales 20 fueron seleccionados. Cada caso será presentado por el médico residente ante un panel formado por un coordinador y tres expertos en el tema. Los médicos asistentes participarán activamente en la discusión, mediante un dispositivo electrónico, votando por distintas opciones presentadas en el desarrollo de la presentación”.

“Nuestra Federación produce consensos en Ginecología y Obstetricia que se elaboran durante todo un año y se aprueban durante el congreso. Este año, el tema de consenso en Ginecología es ‘Síndrome de ovario poliquístico’ y el de Obstetricia, ‘Asfixia perinatal’”, resalta sobre estas nuevas guías que se sumarán a otras elaboradas por la FASGO, y que podrán ser consultadas desde su página web.

Dr. Jorge Sarrouf

Además, resalta la realización de las I Olimpíadas Médicas de Ginecología y Obstetricia, para las que “cada residencia del país enviará sus dos mejores médicos en formación para participar en un programa de preguntas y respuestas confeccionadas por el cuerpo de profesores universitarios de la FASGO. Los ganadores recibirán importantes premios, tanto para la institución a la cual representan, como personales”. En cuanto a las 20 Mesas de Trabajo con expertos, señala que se desarrollarán sobre “un temario muy amplio de la especialidad”. “Los trabajos científicos a premio son evaluados por los jurados respectivos y se les otorga el premio al mejor trabajo científico en cada especialidad y modalidad”, concluye el coordinador del Comité de Ginecología. ■


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Actualidad en Obstetricia El doctor Jorge Renzi, coordinador nacional del Comité de Obstetricia del próximo Congreso FASGO 2011, anticipó a Prescribe algunos temas y actividades destacados de su área.

E

l doctor Jorge Renzi resalta la participación de calificados invitados extranjeros, entre quienes se encuentra la doctora Cathrerine Y. Spong, de los Estados Unidos, quien dictará la conferencia “Sulfato de magnesio para la prevención de la parálisis cerebral en partos de pretérmino”. Al respecto, resalta que se trata de un tema muy “actual y novedoso”, ya que “a pesar de los avances científicos, es muy poco lo que se ha logrado para bajar su incidencia de ésta, dado que se trata de de un tema muy complejo y multifactorial. Con la instrumentación de este procedimiento –aclara– tendremos una alternativa nueva que nos permitirá evitar dicho cuadro, lo cual contribuirá a disminuir la morbimortalidad perinatal, y, principalmente, las secuelas que puede padecer el neonato en el transcurso de su vida extrauterina”, explica el profesional. Y añade que este cuadro de causa multifactorial, en la mayoría de los casos se produce antes del comienzo del trabajo de parto. Sin embargo, muchas veces se lo considera causal del proceso. Al respecto, señala que “a menudo, el médico se ve involucrado en demandas de mala praxis cuando, en realidad, el suceso fue previo a la asistencia del nacimiento. De allí la importancia de clarificar este cuadro, los hechos que intervienen, las formas que en algunas circunstancias se puede prevenir, y las estrategias que se puedan tomar en el futuro frente a este problema”. Además, la doctora Catherine Y. Spong participará en un simposio sobre diabetes gestacional, en cuyo marco disertará sobre “Incorpora-

ción de nuevos datos”, que, según el doctor Renzi, “serán de suma utilidad para los participantes, debido a las novedades que puedan significar para las estrategias por seguir cuando esta patología se asocia con la gestación”. En tanto, en el Curso Precongreso, la doctora Spong se explayará sobre “Qué podemos mejorar en el diagnóstico prenatal”, refiriéndose específicamente “al aspecto de ‘La cirugía fetal intrauterina en el mielomeningocele’ (espina bífida), donde comentará los resultados del MOMs Trial, enfocados concretamente a los alcances logrados con dicha conducta”, adelanta el coordinador del Comité de Obstetricia. Y agrega que la especialista norteamericana también pronunciará una conferencia sobre “Prevención del Parto Prematuro”, en cuyo marco hará referencia al rol de la progesterona como herramienta preventiva de esta patología. Finalmente, también expondrá sobre “Las indicaciones del pretérmino tardío: Dilema en el

“...a menudo, el médico se ve involucrado en demandas de mala praxis cuando, en realidad, el suceso fue previo a la asistencia del nacimiento”.

momento de la toma de decisiones para su terminación”. Otro de los invitados extranjeros en el área de Obstetricia es el doctor Iván Ortiz, profesor titular del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia, y coordinador del Comité de Mortalidad Materna en FECOLSOG-FLASOG (Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetrícia y Ginecología – Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología), quien participará como experto en el foro de discusión “Sulfato de magnesio para la neuroprotección del prematuro. ¿Está comprobada su efectividad?”, uno de los temas “vedette” en el Congreso “pues existen controversias según distintos grupos de trabajo sobre la efectividad de dicha conducta terapéutica”, comenta el doctor Renzi. Y agrega que el doctor Ortiz también participará en el curso “Conductas que evitan las muertes maternas”, donde expondrá específicamente sobre “Seguridad de la paciente obstétrica. Un nuevo enfoque en la atención materna”. Para el especialista argentino este tema reviste “crucial importancia, dado que no solamente debemos tener en cuenta evitar la muerte materna, sino que también es el objetivo, por parte del obstetra, tomar todas las conductas pertinentes para prevenir las secuelas maternas. Esto se realizará mediante acciones preventivas y en centros de alta complejidad. De modo que “este tema tiene una alta implicancia como trazador de la calidad de asistencia médica”. 11


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

El profesor Iván Ortiz también intervendrá en la mesa con expertos donde se tratará “Hemorragia posparto. Conducta y tratamiento”, “un aspecto de la obstetricia de actualidad permanente, pues es necesario marcar posturas muy precisas en lo referente a la toma de decisiones y el tratamiento adecuado”, señala Renzi.

Dr. Jorge Renzi

Consenso Durante este congreso también será elaborado un consenso sobre “asfixia perinatal”, coordinado por el doctor Roberto Keklikian, prestigioso docente, profesor adjunto de la Facultad de Medicina de la UBA. Para el doctor Renzi, este consenso “será de fundamental importancia para fijar pautas generales en su prevención, que además sirvan como modelo para los obstetras de nuestro país cuando existe la posibilidad de que este proceso se haga presente”. Y remarca que, “en la mayoría de los casos son inevitables, y las pautas que se elaborarán en dicho consenso fijarán las causas en las cuales son previsibles, y aquellas en las cuales, a pesar de los recursos con que contamos, son inevitables o parcialmente evitables, como, por ejemplo, prematurez, restricción del crecimiento intrauterino y malformaciones congénitas, entre otras”. Dicho consenso será puesto a consideración de los congresistas, para luego ser incorporado al programa de consensos de la Federación Argentina de Obstetricia y Ginecología. Por otra parte, el entrevistado coincide con sus colegas en resaltar “la activa participación que tendrán los médicos residentes en los ‘Escenarios con debate interactivo de casos clínicos en Obstetricia (en el caso de 12

los obstetras en particular, aclara). Allí podrán intervenir activamente, ya sea en la presentación de los casos como en el debate final”. Y continúa: “Esta nueva modalidad, les permitirá a los residentes tener mayor participación; se involucrarán más en los temas de la especialidad, y ello contribuirá no solo a la adquisición de nuevos conocimientos sino también a la incorporación de actitu-

“...un aspecto de la obstetricia de actualidad permanente, pues es necesario marcar posturas muy precisas en lo referente a la toma de decisiones y el tratamiento adecuado”.

des que les permitirá su aplicación durante la práctica profesional. En dichos escenarios – aclara– participarán coordinadores y expertos de vasta experiencia en el desarrollo de esta metodología pedagógica”. “Otra nota novedosa de este congreso son las I Olimpíadas de Conocimiento de Ginecología y Obstetricia - FASGO 2011. Para ello fue elaborado un reglamento en el que intervendrán equipos de residentes de distintas regiones del país previamente seleccionados (19 en total) que tendrán que contestar una batería de preguntas elaboradas por el CAN (Consejo Académico Nacional) de FASGO”, resalta el doctor Renzi. Y añade que “el ganador recibirá como primer premio un cañón de proyección para la Residencia y una notebook para cada uno de los dos participantes; el segundo premio será una notebook para cada uno. Con estos recursos pedagógicos, la FASGO participa diligentemente en la formación de profesionales en la carrera de posgrado de la especialidad”, señala. El entrevistado también destaca la presencia de “profesionales argentinos -profesores, investigadores, docentes en general y médicos de la especialidad-, quienes tendrán una activa participación en los simposios, cursos, mesas con expertos, foros y otras actividades en las que interactuarán con los invitados extranjeros”. Finalmente, el doctor Renzi, expresa un deseo: “Que tanto los disertantes como los concurrentes, cuando finalice este congreso, retornen a sus lugares con la convicción de haber enriquecido sus conocimientos en un clima de confraternidad, cordialidad y amistad”. ■


13


14


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Mortalidad materna Es una problemática vigente y aumentaron significativamente las causas obstétricas directas y las indirectas. Aquí, el Dr. Osvaldo Yoma, presidente de la SOGLAP, ofrece un panorama al respecto.

E

l doctor Osvaldo A. Yoma es el presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de La Plata (SOGLAP), una de las coorganizadoras, junto con la Federación Argentina de Obstetricia y Ginecología (FASGO), del XXVII Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia (ver nota aparte). Uno de los temas al que se le dedicará un espacio importante en este encuentro científico es la muerte materna (MM), es decir, “la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales”, define. El profesional reconoce que, pese a los esfuerzos realizados en este siglo XXI, “la MM continúa siendo un problema de salud pública para la mayoría de los países en desarrollo. La OMS se ha comprometido a lograr el objetivo de desarrollo del milenio consistente en reducir en tres cuartas partes la MM, sensibilizando a la población acerca de la salud de la madre, del recién nacido y del niño, y señalando como prioritarias esas cuestiones para los gobiernos y la comunidad internacional”, comenta. No obstante, a pesar de que se reportan adelantos en la reducción de las razones de mortalidad materna, “esta disminución no ha sido la esperada para alcanzar los objetivos del milenio que tendrían que cumplirse para 2015”. “En el proceso reproductivo, desde la consulta preconcepcional hasta el cuidado posparto, nada debe ser minimizado. La calidad en el control prenatal es

esencial para la detección de los desvíos de la normalidad y el diagnóstico y el tratamiento oportuno de las complicaciones”, subraya el profesional.

período 2002-2003, se produjo una meseta hasta 2005-2006, cuando las cifras volvieron a incrementarse, “a pesar del subregistro existente”.

Situación en la Argentina

En cuanto a las causas de MM, “en nuestro país, vemos que la mayoría de ellas son evitables y que las intervenciones avaladas por la evidencia científica para prevenirlas son costo efectivas”, resalta. Y agrega que esto “nos exige actuar sin más dilación en la aplicación de dichas intervenciones, siendo indispensable el monitoreo de su cumplimiento”. El aborto, que en 2002, constituía el 50% de las causas de MM, fue disminuyendo proporcionalmente como causa hasta menos del 40%, aunque, por el contrario, fueron aumentando las causas obstétricas directas y las indirectas. “En algunos distritos de la provincia de Buenos Aires, la tasa de mortalidad materna duplica las tasas nacionales, siendo las causas obstétricas directas las más importantes”, señala.

Nuestro país adhirió a los objetivos del milenio propuestos por la OMS con respecto a la disminución de la MM en dos tercios y la desigualdad entre provincias en un 20%. Sin embargo, “este objetivo está lejos de ser alcanzado. Existe una gran dispersión entre el objetivo propuesto y la realidad observada; así, en 1996, la tasa de MM era del 47 por 100.000; y en 2000-2001, del 35 por 100.000. A partir de allí, se observa un incremento de las tasas de MM, que alcanzó en 2007-2008 el 48 por 100.000. En algunas provincias, las tasas llegan a duplicar la media nacional”, detalla. Específicamente con respecto a la provincia de Buenos Aires, indica que “se observa una situación similar a lo que ocurre a nivel país, con una evolución desfavorable, comparando los mismos períodos”. Y aclara que, a partir del Algunas cifras que muestran la evolución en los últimos años: Tasa por 100.000 nacidos vivos: ●

Año 1997: 20

Año 2000: 14

Año 2001: 21

Año 2002: 31

Año 2003: 26

Año 2006: 35

Año 2007: 38

Año 2009: 39

Y agrega que, en 2009, “de las 108 MM ocurridas en la provincia de Buenos Aires, 32 correspondieron a complicaciones del aborto, que incluyen casos de mola y embarazo ectópico; 38 a causas obstétricas directas; y 38 a causas obstétricas indirectas (incluye 25 muertes maternas asociadas a gripe H1N1). La infección tuvo un rol decisivo en el 25% de los casos”, especifica el especialista. En las mujeres en edad reproductiva, las causas principales de discapacidad y muerte las constituyen las complicaciones del embarazo, parto y puerperio, y las mayores tasas se observan entre los 20 y 30 años. “Estas cifras difieren de algunas estadísticas internacionales que dan los extremos de la vida reproductiva como los de mayor riesgo”, señala el 15


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

doctor Yoma. Y añade que “en nuestro país, la disparidad de la RMM (Razón de Mortalidad Materna) en las distintas provincias y regiones, es la expresión de circunstancias particulares de cada una de ellas, que se vincula con las condiciones de vida de las mujeres y reflejan las inequidades existentes en nuestro país. Estas mujeres, cuantos más embarazos tengan más veces estarán expuestas a este riesgo”, resalta. Pero los problemas no son aislados sino que forman parte de una compleja trama social con particularidades regionales y provinciales. “En definitiva, la muerte de una mujer es un evento trazador del déficit en: educación, promoción para la salud, y en el acceso y la calidad de atención”, enumera. La MM no ha descendido en los últimos 10 años, y “el aumento de las causas obstétricas directas incrementa la responsabilidad del sistema de salud que presenta gran variabilidad entre los diversos establecimientos públicos y privados”, dice el entrevistado, para quien el Estado, a través del Ministerio de Salud, “debe y puede implementar estrategias para prevenir la muerte materna. Una de estas estrategias está relacionada con el control prenatal, que permite la detección y el manejo oportuno de las principales complicaciones que ocurren durante el embarazo”. A su criterio, otra cuestión que se debe considerar es el manejo adecuado de la emergencia obstétrica para que estas mujeres, luego de un diagnóstico adecuado y si sus condiciones lo ameritan, “sean trasladadas a un servicio de mayor complejidad, que resulta primordial para salvaguardar sus vidas”. Asimismo, considera que “se debería tener en cuenta a aquellas mujeres con dificultad en el acceso a los servicios de salud, que pertenecen a grupos étnicos postergados o que viven en zonas alejadas y que presentan factores de riesgo para que sean alojadas en 16

Historia La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de La Plata fue fundada el 17 de mayo de 1951, con el objetivo principal de contribuir al perfeccionamiento de la especialidad. Su primer presidente fue el profesor doctor Rodolfo Gandolfo. “Desde su creación hasta la fecha, la Sociedad ha desarrollado una tarea científica y técnica ininterrumpida, con la realización de numerosos cursos y jornadas científicas nacionales e internacionales”, destaca su actual presidente. Además, “mantiene una estrecha relación con las entidades médicas locales como el Colegio de Médicos y la Agremiación Médica Platense, entre otras, y con Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, con diversas sociedades científicas nacionales y con su entidad madre, la FASGO”. establecimientos en condiciones de resolver las posibles complicaciones”.

¿Qué hacer? Para el doctor Yoma, frente a esta realidad, “las soluciones han de fundamentarse en un enfoque integral que involucre a todos los actores. Si consideramos que en nuestro país un 60% de los embarazos no fueron buscados, la reducción de la MM no puede lograrse sin el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Su prevención apunta a evitar no solo los riesgos inherentes al embarazo, sino también las consecuencias que las condiciones desfavorables de cuidado y afecto del hijo pueden producir a nivel sanitario y social”. “Por cada mujer que fallece, otras 20 aproximadamente sufren lesiones de distinta consideración”, continúa. Por eso, desde la FASGO, en colaboración con la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), en 2007 se celebró en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el “Seminario-Taller para la implementación de un protocolo de vigilancia de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en instituciones seleccionadas de América del Sur”, en consideración de que “la vigilancia de la morbilidad materna debe ser un complemento en la investigación de las muertes maternas, para la evaluación y el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud. Esto permite anali-

zar un mayor número de casos, favoreciendo una cuantificación más detallada de los factores de riesgo”, refiere el obstetra. Y detalla que, a través de coordinadores de los comités de MM de las sociedades filiales, se puso en marcha una investigación orientada a establecer su prevalencia a partir de criterios bien definidos de inclusión. “Nuestra institución, Centro Perinatal de Referencia de la Provincia de Buenos AiresHIGA San Martin de La Plata, participó en forma activa de dicha investigación. Sus resultados y conclusiones permiten plantear estrategias de prevención y de intervención”, resalta. Por su enorme impacto social, la MM requiere que los procesos de investigación tengan un seguimiento sostenido y sustentable, tanto en lo referente a las causas como a los distintos factores que influyen en ella, que son: ● Educación desde la niñez. ● Asistencia sanitaria desde la infancia. ● Nutrición adecuada. ● Condiciones socioeconómicas generales. ● Accesibilidad al sistema de salud y a la planificación familiar. ● Atención competente del embarazo y parto. “Debemos garantizar que aquellas intervenciones probadas como efectivas para reducir la mortalidad materna estén disponibles y sean implementadas en todo el territorio nacional”, señala a modo de conclusión el doctor Yoma. ■


17


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Los derechos de los bebés prematuros Está demostrado que el acompañamiento continuo por parte de la familia durante la internación presenta múltiples ventajas para la recuperación integral del pequeño; sin embargo, muchos prematuros mueren en soledad. UNICEF promueve la “Semana del Prematuro” para concientizar sobre este y otros derechos. Los resultados de una encuesta al respecto.

E

n octubre, UNICEF Argentina presentó por segundo año la campaña “Semana del Prematuro”, cuyo objetivo consiste en instalar en la agenda pública la problemática de la prematurez desde una perspectiva de derechos, y con la participación tanto de los equipos de salud como principales líderes para el cambio, como, en especial, de la familia y la comunidad. Este año, se trata de sensibilizar sobre el derecho de todo recién nacido a estar acompañado por su familia todo el tiempo. Con el propósito de identificar las principales barreras y facilitadores para la garantía de este derecho, UNICEF realizó una encuesta en los 153 servicios de Neonatología que participan activamente en la campaña. La muestra quedó constituida por 130 servicios en su mayoría públicos (74%), que asisten más de 1.000 partos por año (82%), ubicados en todo el país, con mayor concentración en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, pero con al menos un servicio por provincia. Los resultados mostraron que apenas el 39% tiene ingreso irrestricto durante el día y la noche para ambos padres. En cuatro de cada 10 servicios los padres son considerados como “visita” y se colocan carteles con horarios de visitas, timbres y/o intercomunicadores. En menor medida (10%), no se autoriza el ingreso de los abuelos y hermanos, y, si lo hacen, es en días preestablecidos. 18

Cabe destacar que las principales barreras para el cumplimiento del derecho N.º 9 del Decálogo de UNICEF sobre los derechos de los niños y niñas prematuros son: falta de conocimiento por parte de la familia y barreras físicas, organizacionales, socio-económicas y culturales. En relación con la falta de conocimiento, se reconoce que solo la mitad de los padres son informados sobre este derecho (52,5%). En tanto, los profesionales del equipo de salud perciben que solo la mitad conoce los beneficios comprobados científicamente del acompañamiento todo el tiempo. Y apenas un 17% conoce “bien o muy bien” las leyes y convenciones vigentes que amparan este derecho. Entre las barreras físicas que no per-

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió como prematuro a aquel recién nacido antes de las 37 semanas de embarazo cumplidas (259 días). Hoy, el término prematurez parece insuficiente, ya que comprende a un grupo de niños muy heterogéneo en cuanto a su edad gestacional, peso al nacer, estado nutricional, riesgos y morbimortalidad. UNICEF-Argentina. Noveno derecho del Decálogo del Prematuro: “Ser acompañado por su familia todo el tiempo”.

miten el acompañamiento se destacan el no contar con lugares de descanso para los padres de los prematuros y recién nacidos internados (en seis de cada 10 servicios), e incluso no contar con sillas (dos de cada 10). Solo el 18% posee un espacio físico (salón, estar) definido para que los padres, hermanos y otros seres próximos reciban educación sobre cuidados del prematuro, hagan reuniones grupales y/o intercambien experiencias. La barrera física más crítica es que el 43% no cuenta con residencias para madres. Además, “en cuatro de cada 10 unidades no hay un espacio físico para que la familia de un niño o niña que muere pueda acompañarse mutuamente”, subrayó la doctora Zulma Ortiz, especialista en Salud para UNICEF-Argentina y asesora del Comité de Investigación de la Organización Panamericana de la Salud. Según el informe de UNICEF, las principales barreras organizacionales se dan porque no todo el personal a cargo del cuidado del recién nacido colabora con la inclusión de los padres en los cuidados progresivos de sus hijos. Esta función de monitoreo multiparamétrico se ve en muchos casos limitada a que los padres cambien el pañal o bañen a su hijo. Su participación o colaboración en otras prácticas, probadamente efectivas, se da en menor medida. Cuando es necesario efectuar procedimientos en un prematuro, nueve de cada 10 padres deben retirarse y, en el 54% de los servicios, hubo niños y niñas que en los últimos meses, fallecieron sin la compañía de su familia.


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Por lo expuesto, UNICEF procura sensibilizar acerca del derecho de todo recién nacido a estar acompañado por su familia durante todo el tiempo, ya que está demostrado que la participación activa de los padres tiene múltiples beneficios para la recuperación integral del niño y la reducción de la mortalidad. Entre los beneficios citados, en primer lugar permite ahorrar horas de enfermería neonatal, un recurso humano crítico pero siempre insuficiente en número, según refirió la doctora Ortiz. “Los padres asumen tareas de fácil aprendizaje, como, por ejemplo, alimentar a sus bebés por sonda nasogástrica, y, de esta manera, las enfermeras pueden ocuparse más eficientemente de los pacientes más críticos”, explicó. En segundo lugar, “incrementa el porcentaje de alimentación a pecho al alta en recién nacidos prematuros: más del 80% de los recién nacidos de muy bajo peso egresan con alimentación a pecho, una de las medidas más reconocidas para disminuir la mortalidad infantil”. En tercer lugar, incorpora en las terapias neonatales el “monitoreo multiparamétrico” de los hijos, “que permite la detección precoz de problemas por parte de los padres, que, gracias a su permanencia continua, conocen rápidamente el estado de sus hijos y

“...en cuatro de cada 10 unidades no hay un espacio físico para que la familia de un niño o niña que muere pueda acompañarse mutuamente”.

Dra. Zulma Oritz y Andrés Franco, representante de UNICEF en la Argentina.

detectan los cambios”, concluyó al respecto.

La prematurez en cifras En nuestro país, cada año nacen algo más de 740.000 niños y niñas (745.336 en 2009) de los cuales el 8% (60.000) nace antes de las 37 semanas de gestación, es decir que son prematuros. De la totalidad de los nacidos, el 7,5% (55.900) pesa al nacer menos de 2.500 g, y el 1,1% pesa al nacer menos de 1.500 g (8.144). Si bien proporcionalmente los nacimientos prematuros pueden parecer relativamente pocos, el 50% de los niños y las niñas fallecidos por año en la Argentina antes de cumplir el primer año de edad, son prematuros. “Los recién nacidos con un peso menor a 1.500 g, que son muchos menos, representan el 33% del total de muertes. Es decir que la prematurez es la primera causa de la mortalidad infantil en Argentina y que los que nacen con menos de 1.500 g son nuestra prioridad”, afirmó por su parte Andrés Franco, representante de UNICEF Argentina (ver Gráfico 1). Y subrayó que “La prematurez es parcialmente prevenible”.

La morbilidad y la sobrevida de los recién nacidos prematuros difiere de acuerdo con la edad gestacional y el peso con el que nacen. “Cuantas menos semanas de gestación y menor peso tienen, mayor es su inmadurez, su vulnerabilidad ante los eventos adversos y, por lo tanto, el riesgo de morir. En los últimos 10 años se ha logrado mejorar la sobrevida en el grupo de los recién nacidos con un peso entre 1.501 g y 2.500 g: sobrevi-

“Los padres asumen tareas de fácil aprendizaje, como, por ejemplo, alimentar a sus bebés por sonda nasogástrica, y, de esta manera, las enfermeras pueden ocuparse más eficientemente de los pacientes más críticos”. 19


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

ve el 98% de los que pesan entre 2.000 y 2.500 g, y el 93% de los de entre 1.501 g y 1.999 g”, especificó la doctora Ortiz. Por el contrario, de los prematuros que pesan al nacer menos de 1.500 g, solo el 63% sobrevive, mientras que en países industrializados y en muy pocas instituciones de nuestro país, la sobrevida alcanza el 90%. Estos valores “reflejan la inequidad que existe en el acceso a una atención altamente especializada de estos recién nacidos y la presencia de muchos otros factores de riesgo que podrían estar determinando una sobrevida menor”, coincidieron los disertantes.

Cómo prevenir la prematurez

“Es decir que la prematurez es la primera causa de la mortalidad infantil en Argentina, y que los que nacen con menos de 1.500 g son nuestra prioridad”.

En este sentido, UNICEF propone: ●

Mejorar las condiciones socioeconómicas y culturales de las mujeres. Esto implica eliminar las barreras que impiden su reconocimiento social y tener acceso al trabajo con igual remuneración que los hombres, entre otros factores. Las mujeres pobres, con bajo nivel educativo, al igual que aquellas que sufren situaciones de violencia, tienen mucho más riesgo de tener hijos prematuros. Perfeccionar el acceso a los programas de salud sexual y reproductiva, con una adecuada educa-

ción en salud sexual y procreación responsable para evitar embarazos no deseados. Fomentar la consulta preconcepcional. En la Argentina, son muy pocas las mujeres que consultan antes de embarazarse. Esto permitiría detectar factores de riesgo como tabaquismo, alcoholismo, consumo de drogas, enfermedades de transmisión sexual, desnutrición, obesidad, hipertensión, diabetes, falta de vacunas. Mejorar la consulta prenatal, para lograr que sea universal, precoz, frecuente y, especialmente, de calidad. En la actualidad, más del 90% de las mujeres embarazadas accede al control prenatal, pero lo hacen en forma tardía (luego del primer trimestre), y esto afecta la calidad

Gráfico 1. Porcentaje de recién nacidos vivos y fallecidos antes del año (mortalidad infantil) según su peso al nacer. Argentina 2009

Fuente: Estadísticas Vitales 2010. Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud.

20

de la atención, al perder oportunidades de detectar factores de riesgo para la prematurez. Para mejorar la sobrevida y evitar los daños al recién nacido prematuro y a su familia, la institución recomienda: ●

Contar con maternidades (servicios de Obstetricia y Neonatología) articuladas en redes perinatales a través de sistemas regionalizados. De este modo se asegura el acceso al nivel de complejidad adecuado para las mujeres con amenaza de parto prematuro, o de los niños que ya nacieron en esta condición. Idealmente, “las embarazadas deben ser derivadas al nivel de máxima complejidad antes del nacimiento prematuro” –remarcó la profesional–. Pero si esto no ocurre, todas las maternidades deben poder brindar la asistencia inicial para luego derivar al niño y a su madre en condiciones adecuadas. En nuestro país, estos sistemas regionalizados son inexistentes o imperfectos, si bien se están realizando grandes esfuerzos, que deben fortalecerse y optimizarse, para mejorar esta situación desde el Ministerio de Salud de la Nación, según los expositores. Asegurar que todas las maternidades cumplan con las condiciones obstétricas y neonatales esenciales para garantizar la asistencia de las emergencias. “Todas las maternidades deben contar con cirugía, anestesia y sangre disponible para asistir las patologías maternas graves, reanimar y brindar temperaturas adecuadas a los recién nacidos y contar con sistemas de derivación”, señaló Franco. Y subrayó que, en la Argentina, existen “algo más de 700 maternidades públicas, de las cuales el 60% no cumple con estas condiciones esenciales, pues son mayoritariamente instituciones muy pequeñas y de baja complejidad”.


21


22


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Contar con recursos huy por el escaso personal manos adecuados en canpara su manejo. tidad, calidad y remune● Garantizar el logro ración suficiente. Espede maternidades seguras y cialmente en los casos de centradas en la familia. deficiencia crítica, como Esto implica y promueve las enfermeras, las obstéfuertes modificaciones en tricas y los médicos anesla cultura del cuidado de tesiólogos. los recién nacidos y en la Asegurar la provisión toma de conciencia de los de los insumos básicos y daños prevenibles, en parel uso del equipamiento ticular promover la lactanen las maternidades. En cia materna. “La alimentaeste punto se cita como ción con leche materna asegura al prematuro no ejemplo los úteroinhibisolo la nutrición ideal y el dores (medicación que traspaso de defensas, sino disminuye las contracciones y demora el naci- Dra. Zulma Ortiz, especialista en Salud para UNICEF-Argentina que además mejora el vínculo con su madre. Si la miento), los corticoides y asesora del Comité de Investigación de la OPS.Salud. madre de un recién nacido prenatales (para madurar Además, si bien los médicos neosano y de término requiere apoyo el pulmón bebé), antibióticos y ecónatólogos son muchos, “están mal para iniciar y mantener la lactangrafos. distribuidos, concentrados en las Lograr servicios de Neonatología cia, la madre de un prematuro negrandes ciudades, en los sistemas eficientes. Este punto abarca plancesita un esfuerzo especial de parte de guardia y no de planta, y realitas físicas adecuadas y equipamiende ella y del equipo de salud”. Por zando tareas que podrían ser asuto suficiente. También contar con eso, “debe facilitarse que pueda midas por los médicos pediatras médicos neonatólogos, y, especialpermanecer en una residencia para generales en la atención de los mente, enfermeras y enfermeros madres, no ponerle restricciones al recién nacidos sanos”. Finalmente, muy capacitados y entrenados, en ingreso en la terapia intensiva neosi bien el equipamiento es, en genúmero acorde con la cantidad y natal y explicarle cómo extraerse neral suficiente, su rendimiento se gravedad de los niños asistidos. leche”, destacó Ortiz. Y agregó que ve afectado por la falta de manteni“Este aspecto es el que más impactambién es importante contar con miento y adquisición de repuestos, ta en la disminución de la mortali“un lactario de leche humana que dad y morbilidad de los nacidos facilite la extracción de leche de las prematuros, y los resultados son madres, y que fraccione, identifique, mejores cuando estos servicios conserve y distribuya esta leche”. asisten a un número importante de ● Promover y facilitar la participaprematuros al año (de 50 a 100), y ción de la familia. Ambos padres deben poder estar presentes permacuando la cantidad y la capacitanentemente en el servicio, para poción de su personal de enfermería der “cuidar, tocar, acariciar, hablar es el adecuado”, resaltó la doctora Ortiz. Aunque aclaró que, en nuesy estar en contacto piel a piel con su hijo”. Idealmente, “deben orgatro país, “esta situación ideal se cumple en muy pocos servicios: nizarse también las visitas de otros solo un tercio de los nacimientos familiares importantes, como sus del sector público se concentra en abuelos y hermanos”, concluyó la grandes maternidades; y, en lo que profesional. ■ se refiere a la cantidad de personal de enfermería, su relación es de una cada tres niños en cuidados http://www.unicef.org/argentina intensivos, cuando la adecuada es http://www.facebook.com/ de un enfermero o enfermera por UNICEFargentina cada niño en esas condiciones”.

“...debe facilitarse que pueda permanecer en una residencia para madres, no ponerle restricciones al ingreso en la terapia intensiva neonatal y explicarle cómo extraerse leche”.

23


OBSTETRICIA Y GINCELOGÍA

Verrugas genitales Afectan aproximadamente al 1% de la población y son altamente contagiosas por vía sexual. Las doctoras Laura Fleider y Hebe Vázquez, y el doctor Silvio Tatti, se refieren a los grupos de riesgo. Cómo evitar estas verrugas.

A

lrededor del 1% de la población está infectada con estas lesiones sumamente contagiosas. De transmisión sexual, el riesgo de adquirirlas, si se tiene contacto con alguien infectado es superior al 70%. Son producidas por el Virus del Papiloma Humano (VPH) y con muy escasa frecuencia producen cáncer. Además, dado que se transmiten piel a piel, el preservativo no resulta una protección suficiente, y la vacunación antes del inicio de las relaciones sexuales con un agente inmunizador que protege contra los tipos 6 y 11 del virus -causantes del 90% de las verrugas-, aparece como la manera más adecuada de evitar el contagio.

neal, región perianal, ano y pene; o lesiones acuminadas, denominadas “condilomas virales acuminados” (CVA) o “verrugas genitales”. Estas últimas, pueden aparecer en el área genital tanto de hombres como de mujeres, pero también en mucosas como la boca y la laringe, y dar lugar a la afección denominada “papilomatosis respiratoria recurrente”, con la formación de condilomas en las cuerdas vocales, que obstruyen la entrada de aire. Los VPH se dividen en los siguientes dos grupos, de acuerdo con el riesgo oncogénico: ● ●

Durante el último Congreso Mundial de la Federación Internacional de Patología Cervical y Colposcopía (IFCPC) realizado en Río de Janeiro, Brasil, se mostró que la vacuna cuadrivalente con los subtipos virales 6 y 11, agente etiológico de las verrugas genitales, logra un impacto más rápido en la disminución de la circulación y transmisibilidad del virus del VPH en la población joven vacunada. El VPH es un pequeño virus con doble cadena de ADN circular del que se han detectado hasta ahora más de 70 tipos distintos, de los cuales entre 30 y 40 infectan el tracto anogenital de hombres y mujeres. Un grupo de estos tipos tiene probado potencial cancerígeno y la vía principal de contagio es la sexual. Una vez que se encuentra en el organismo, el VPH puede permanecer latente u originar dos tipos básicos de lesiones: intraepiteliales en el cuello uterino, vagina, vulva, región peri24

VPH de bajo riesgo: 6, 11, 26, 42, 44, 54, 70, 73 VPH de alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 55, 56, 58, 59, 66, 68

El VPH infecta a través de las mucosas y de la piel y no se disemina sistémicamente, sino que ocasiona una infección a nivel local. Los tipos 6 y 11 –de bajo riesgo oncogénico- son los Dra. Laura Fleider

responsables de más del 90% de las verrugas genitales. En cuanto a las verrugas genitales, “son lesiones muy contagiosas, debido a que se elimina el virus intacto, con gran capacidad infectante. El índice de infectividad es mayor al 70%; es decir, que si una persona tiene relaciones sexuales con alguien que presenta verrugas genitales, el riesgo de contagio es mayor al 70%. Cualquier tipo de relación sexual contagia VPH, no únicamente la penetración vaginal, ni de la eyaculación. Incluso el sexo oral puede contagiar verrugas genitales o lesiones por VPH. La única vía de contagio totalmente demostrada es la sexual, pero tal vez pueda contagiarse por otras, como por ejemplo al compartir la ropa interior”, advierte la doctora Laura Fleider, médica ginecóloga del Hospital de Clínicas José de San Martín y docente de la Universidad de Buenos Aires. Dado que el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente, el mayor riesgo de padecer verrugas genitales está dado por el contacto con nuevas parejas sexuales: a mayor número de parejas, más riesgo. Se estima que el 70% de las mujeres que inicia sus relaciones sexuales adquiere una infección por VPH en los primeros cinco años, y que las verrugas anogenitales constituyen una de las manifestaciones más frecuentes de esta infección. Predominan en jóvenes, y la edad de mayor frecuencia es entre los 20 y los 29 años, con el mayor índice de prevalencia entre los 20 y 24 años, y sin distinción de grupo étnico ni situación socioeconómica. Anualmente, son detectados aproximadamente 30.000.000 de pacientes con verrugas genitales en el mundo.


OBSTETRICIA Y GINCELOGÍA

En los Estados Unidos, el 0.6% al 1% de la población sexualmente activa presenta verrugas genitales, y alcanza valores de hasta el 13% en consultorios especializados de enfermedades de transmisión sexual.

Vulnerabilidad y tratamientos “Todas las personas sexualmente activas son vulnerables a infectarse por el VPH –señala la doctora Fleider–. Las infecciones, generalmente son asintomáticas; la mayoría de los individuos desconocen que está infectados y pueden contagiar a su pareja sexual. Por eso, el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente”.

En tanto, un estudio europeo estima que se producen 250.000 nuevos casos anuales de verrugas genitales en Europa en las mujeres, con un incremento de seis veces en los últimos años, tanto en hombres como en mujeres; el 65% de estas ocurren en menores de 25 años. El período de incubación varía entre tres semanas hasta ocho meses, con una media de dos a tres meses luego del contacto inicial con el virus. Dra. Hebe Vázquez

“La infección por VPH con virus de bajo riesgo que se manifestará como verruga, lo hace en un lapso promedio de tres meses a partir de la infección, a diferencia del cáncer, que puede aparecer luego de años de infección persistente. Esto hace que en la población adolescente, las verrugas sean más frecuentes que el cáncer por VPH ”, explica por su aprte la doctora Hebe Vázquez, médica infectóloga y coordinadora del Grupo de Trabajo VPH de las Fundaciones del Centro de Estudios Infectológicos (Funcei) y Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries (Fidec). Y continúa: “Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, 300 millones de personas están infectadas en el mundo por el VPH sin lesiones detectables; 30 millones padecen verrugas genitales; 30 millones tienen lesiones de bajo grado en el cuello de útero; 10 millones tienen lesiones precancerosas de alto grado, y, aproximadamente, 600.000 mujeres padecen cáncer cervical”. A menudo, las lesiones producidas por el VPH , incluidas las verrugas, no son fáciles de detectar, y, además, resultan asintomáticas. “No hay una prueba

generalizada como el Papanicolau y la Colposcopia para detectar verrugas, aunque hay grupos de riesgo, como, por ejemplo, quienes padecen cualquier infección de transmisión sexual, al igual que todas aquellas pacientes que toman corticoides en forma crónica o son VPH positivas”, señala el doctor Silvio Tatti, director del Programa de Prevención de VPH del hospital de Clínicas José de San Martín. “Cuando son visibles, están en la zona genital -pene, escroto o ingle en el hombre-, y en la vulva y región perianal en la mujer. Algunas veces, pueden ubicarse en la vagina o la uretra, y muy raramente en el cuello del útero”, especifica.

“...si una persona tiene relaciones sexuales con alguien que presenta verrugas genitales, el riesgo de contagio es mayor al 70%”.

“Si bien el preservativo es muy útil en la prevención de distintas afecciones que se contagian por esta vía –continúa–, no es tan efectivo en el caso del VPH , ya que es un virus que está en forma latente en toda la piel y mucosas del área genital, y esto hace que durante el contacto sexual haya áreas infectadas que se contactan sin estar cubiertas por el preservativo. Es decir que no existe ningún método ciento por ciento efectivo para evitar el contagio de las verrugas genitales” Por otra parte, ninguno de los tratamientos disponibles actualmente para las verrugas –distintos medicamentos, láser, escisión quirúrgica tradicional, criocirugía– logra que el VPH sea eliminado del organismo. Este es el motivo por el cual continúa latente, y la posibilidad de que las verrugas recidiven es de aproximadamente el 40%. “Si bien las verrugas genitales difícilmente se malignizan, ya que esto ocurre en menos del 1% de los casos, el 75% de las personas que tienen contacto con las verrugas se infecta; y el 60% requiere tratamiento por no remitir espontáneamente y pueden evolucionar a una enfermedad recurrente, aun luego de cualquier tratamiento adecuado”, agrega la doctora Vázquez. Para evitar el contagio de las verrugas genitales, “la mejor prevención es la vacuna profiláctica cuadrivalente para el VPH, que otorga una protección mayor del 90% para el riesgo de con25


OBSTETRICIA Y GINCELOGÍA

Identikit de las verrugas Las verrugas anogenitales son muy contagiosas. Afectan a mujeres y hombres por igual y se localizan con mayor frecuencia en: ● Vulva: Monte de Venus, labios mayores y labios menores. ● Introito. ● Vagina. ● Cuello uterino. ● Periné. ● Región perianal. ● Mucosa anal. ● Pene: Cuerpo del pene (especialmente pliegue subrepucial), glande y meato uretral. ● Áreas extragenitales: laringe – cavidad oral tagio de las verrugas genitales (producidas por los tipos 6 y 11 del virus, en el 90% de los casos) –explica la doctora Fleider–. En cuanto al mejor momento para vacunarse, es “antes del inicio de las relaciones sexuales. Sin embargo, es poco probable que una persona que haya iniciado relaciones esté infectada por los cuatro tipos de VPH que protege la vacuna cuadrivalente. Por lo tanto, cualquiera está en condiciones de vacunarse, ya que protege contra los cuatro tipos más comunes. Y, si una persona se encuentra ya infectada por alguno de ellos, la vacuna lo protegería del resto. Incluso aquellos que hayan sido tratados por alguna lesión vinculada con el VPH, pueden vacunarse para evitar contagio de otros tipos de VPH”. “Al mismo tiempo –comenta Tatti–, la FDA (Food & Drugs Administration) aprobó la misma vacuna en la protección del cáncer de recto, ya que la etiología de este, en un 90% de los casos, se debe a los tipos virales 16 y 18, y debe ser usada en este caso por hombres y mujeres”. Y resalta que “la 26

vacuna cuadrivalente tiene demostrada su eficacia protectora para los cánceres de vulva y vagina y sus lesiones precursoras en cifras que superan el 90%”. Pero aclara que la vacuna no otorga ninguna protección hacia tipos de VPH ya presentes en el organismo, aunque hayan sido tratados, dado que el VPH que provocó estas lesiones continúa latente y con riesgo de producir nuevas lesiones. “La vacuna cuadrivalente está aprobada para mujeres y hombres a partir de los 9 años de edad·, añade la especialista del hospital de Clínicas. Y destaca que la inclusión de los hombres en la vacunación “es ventajosa porque disminuye el contagio a sus parejas, y, además, previene en ellos la posibilidad de verrugas genitales y cáncer de pene y ano, y sus lesiones preinvasoras. El plan de vacunación consiste en tres dosis: meses 0 – 2 y 6. Hasta ahora no es necesaria una dosis de refuerzo; la duración máxima evaluada de la inmunización es de 7.5 años”, detalla. Las verrugas intranales se observan predominantemente en personas que tienen sexo anal receptivo, aunque ocurren también en hombres y mujeres que no han tenido historia de contacto sexual anal. Generalmente

Dr. Silvio Tatti

“...el 75% de las personas que tienen contacto con las verrugas se infecta; y el 60% requiere tratamiento por no remitir espontáneamente y pueden evolucionar a una enfermedad recurrente”. son asintomáticas, y, en algunas circunstancias, pueden presentar prurito. En ocasiones se sobreinfectan y producen sangrado y/o dolor. Los pacientes afectados sienten que su calidad de vida disminuye considerablemente, ya que estas verrugas tienen efectos negativos tanto a nivel sexual como social. El impacto psíquico de su tratamiento fue evaluado por Mortensen G. y Larsen H. Los participantes de un estudio refirieron que no todos los médicos las trataban en forma similar. Algunos consideraron los tratamientos inconsistentes y experimentales. Tenían amplias expectativas ante las soluciones que les brindarían los médicos y se daban cuenta de que no existían “soluciones mágicas”. Las amplias variaciones en la efectividad de los tratamientos tuvieron un considerable impacto en el estado mental de los pacientes. “En una encuesta anónima realizada por Mortensen y Larsen –comenta la doctora Fleider– un paciente varón de 23 años escribió: ‘ésta es una de las cosas de las cuales hay poca información. Quiero decir que no sólo tenés la sensación que esto lastima el alma y podés tener problemas con tu vida sexual y cosas así. No es una enfermedad peligrosa como el SIDA, y eso hace que a las verrugas genitales no se las tome tan seriamente; pero psicológicamente te golpea”. ■


27


28


INFORME

Farmacovigilancia El advenimiento de nuevos medicamentos requiere de un cuidadoso análisis por parte del médico para que el balance riesgo-beneficio sea positivo. En este escenario, la farmacovigilancia cumple un papel fundamental. La Dra. Adriana Carrá hace su aporte al respecto.

E

n los últimos años, nuevas alternativas terapéuticas comenzaron a modificar el abanico de alternativas para diferentes tratamientos. Sin embargo, muchas de estas nuevas drogas aún no cuentan con experiencia a largo plazo. Por esta razón, se recomienda realizar un seguimiento estricto y reportar los posibles efectos adversos ante el organismo que corresponda. Al respecto, Prescribe consultó con la doctora Adriana Carrá, jefa del Área de Enfermedades Desmielinizantes del Hospital Británico de Buenos Aires, quien explicó, en primer lugar, qué es la farmacovigilancia (FV), para lo cual se remitió a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la define como “el conjunto de métodos, observaciones y disciplinas que permiten el seguimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos durante la etapa de comercialización, los que además fueron no previstos en las etapas previas de control y evaluación del medicamento”. Y explica que las entidades regulatorias tienen, entre sus funciones, “la identificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados a los medicamentos una vez comercializados (Documento de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia)”.

Origen de la FV Los hechos que llevaron al surgimiento de la farmacovigilancia, datan de la década de 1960 y tuvieron lugar en Alemania, cuando se informó de la existencia de un número elevado de niños nacidos con malformaciones somáticas. Entonces, las autoridades

científicas comenzaron a investigar y pudieron determinar la existencia de un antecedente común entre los recién nacidos: “Las madres habían consumido, durante el primer trimestre de su embarazo, un medicamento denominado ‘talidomida’”. Esta droga era utilizada frecuentemente para controlar los vómitos del primer trimestre de embarazo, pero, hasta ese momento, no se conocía la posibilidad de este efecto adverso. A partir de entonces cobró relevancia la detección y el informe de efectos adversos en la etapa de comercialización de cualquier fármaco”, recuerda la doctora Carrá. De modo que la farmacovigilancia aporta el conocimiento al momento de la decisión terapéutica, tanto al médico como al paciente, sobre el balance riesgo/beneficio que cualquier tratamiento impone. “Casi siempre, el paciente desea comparar los beneficios y riesgos de los dife-

rentes tratamientos o intervenciones bajo las condiciones de la vida diaria; de allí que la información sobre riesgo/beneficio resulte fundamental para ambos”, subraya. Y aclara que, en ciertas ocasiones, cuando se procura un beneficio terapéutico, “a veces se deben asumir determinados riesgos, pero, lo más importante es conocer cómo disminuir o minimizar la presencia del riesgo, y esto es lo que el paciente debe conocer. De acuerdo con la gravedad de la patología –añade–, con frecuencia, los pacientes quieren asumir más riesgos que los médicos y la decisión terapéutica debe ser acordada mutuamente”. “Evaluación del riesgo y estrategias de minimización” (Risk Evaluation and Mitigation Strategy: REMS), fue un sistema introducido por la Food & Drugs Administration (FDA) en 2008, ante la necesidad de evaluar los beneficios sobre el riesgo. Al respecto,

Disp. N.º 2438/ . El Sistema Nacional de Farmacovigilancia está formado por: Un Efector Central -Depto. de Farmacovigilancia/ANMAT-, una Comisión Nacional de Farmacovigilancia, y Efectores Periféricos (Facultades, Instituciones Públicas o Privadas, y Hospitales de reconocida trayectoria en el campo de la salud). Dentro de este contexto se considera de suma importancia la integración al mismo de la Industria Farmacéutica, que con su participación en la detección y comunicación de reacciones adversas de medicamentos, realizará una contribución voluntaria fundamental para mejorar la seguridad de uso. 2009….Cuando un medicamento es aprobado para ser comercializado implica que su eficacia ha sido demostrada y que los efectos indeseados detectados en los estudios pre-comercialización fueron aceptables, aunque esto no significa que su relación beneficio/riesgo sea definitiva.

29


INFORME

Carrá explica que, en el caso de un fármaco ya aprobado, “la información se incluye como ‘Nueva información de seguridad’”. Y añade que, para ello, se considera fundamental la colaboración de las compañías farmacéuticas mediante la implementación de estudios posmarketing requeridos para los siguientes puntos:

Dra. Adriana Carrá

1) Reportes de efectos adversos. 2) Evaluar un riesgo importante ya conocido. 3) Identificar un riesgo importante no esperado cuando los datos disponibles no lo indican.

En la Argentina En nuestro país, en 2000 y bajo la Disposición N.° 2438/00, fueron publicadas las Bases para la participación de la Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia (ver recuadro). Desde entonces, la cantidad de reportes ha sido “sumamente baja hasta la actualidad”, según la doctora Carrá. Pero, ¿por qué los médicos argentinos no suelen reportar los eventos (asociados o no con una droga) que le son informados por los propios pacientes? “Lamentablemente, los médicos argentinos no estamos acostumbrados al reporte de efectos adversos durante la etapa comercial de los fármacos. De hecho, los reportes anuales por parte de los profesionales conforman un porcentaje muy bajo del total de reportes que recibe la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)”, reconoce la doctora Carrá. Y aclara: “Decimos ‘lamentablemente’ porque perdemos la oportunidad de conocer más sobre los fármacos que usamos y de manejar los riesgos adecuadamente brindando a los pacientes mayor seguridad en el tratamiento”. Consultada su opinión acerca de cómo deberían reportarse estos efectos ad30

versos, indica que para la ANMAT existen diversas formas de notificación, y las menciona: ●

Notificadores periféricos. Son aquellos con experiencia en el tema como, por ejemplo, hospitales y cátedras universitarias ligadas a la farmacología Notificadores espontáneos. Abarca a todos los profesionales de los centros de atención ya sean privados o públicos, nacionales o provinciales Los pacientes que son “usuarios de medicamentos”.

“El reporte es simple y anónimo”, resalta. Además, existen diferentes vías para concretarlo, que son las siguientes: ✔ Por correo postal, a Av. de Mayo 869, piso 11° (C.P.: C1084AAD), Buenos Aires. ✔ Por correo electrónico, a snfvg@anmat.gov.ar ✔ Por fax, al teléfono 4340-0866. “La ANMAT, luego de procesar los reportes, envía un informe al Centro

Colaborador de Fármacovigilancia de la OMS situado en Upsala, Suecia”, señala. Y resalta que el organismo nacional “es uno de los pocos organismos latinoamericanos que fue aceptado para interactuar con ese centro”. Acerca de si estos reportes deberían efectuarse solamente para nuevas drogas o para todas, responde: “Desde la implementación de la FDA, las compañías farmacéuticas deben informar los reportes de efectos adversos a las agencias regulatorias. Algunos fármacos cuentan con programas de farmacovigilancia, pero deberían ser considerados para todos los fármacos aprobados para su uso”. Y aclara que en el caso específico de los fármacos para esclerosis múltiple, “solo fingolimod y natalizumab cuentan con programas de farmacovigilancia especial para todo el país, y por tratarse de fármacos aprobados para su uso en la Argentina luego de 2000”. “En nuestro caso –añade–, tanto las compañías farmacéuticas, como los médicos o los propios pacientes deben reportar cualquier efecto adverso no conocido del fármaco en uso, o, incluso, sobre los efectos adversos serios que figuren en el prospecto”. Con respecto a los fármacos originales y las copias, señala que no existe diferencia regulatoria entre ellos, “de allí la importancia del reporte, ya que en la Argentina las copias no necesitan de ensayos clínicos para aprobar su uso”. La doctora Carrá considera que “tenemos todas las herramientas para manejar y minimizar el riesgo de los pacientes bajo tratamiento; no importa cuál fuera el que se cumpla, sino que lo importante es brindar mayor seguridad, y, por ende, no limitar el beneficio a los pacientes”, concluye. ■


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

AEPSO presentó “En primer plano” En el marco de las actividades organizadas con motivo del Día Mundial de la Psoriasis, la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) presentó el capítulo Argentina de “En primer plano”, documental de la serie mundial Under the Spotlight (UTS), desarrollada por la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) y sus asociaciones miembros. Los «Spotlighters», son cinco personas que aceptaron con valentía ser filmados durante varios años para revelar el impacto que la psoriasis tiene en sus vidas cotidianas a lo largo del tiempo, con la esperanza de dar a conocer la enfermedad y compartir sus experiencias. “Es un orgullo para la Argentina presentar ‘En Primer Plano’ la campaña mundial organizada por IFPA, que desarrolla documentales con testimonios de personas que viven con psoriasis y que afrontan serias dificultades en su vida cotidiana. El objetivo de la campaña mundial es sacar la psoriasis de su escondite y mostrar el fuerte impacto que esta enfermedad tiene en la vida de quienes la sufren”, señaló Silvia Fernández Barrio, directora ejecutiva de AEPSO, presidenta de LATINAPSO –la Red Latinoamericana de Psoriasis– y miembro del Comité ejecutivo de IFPA. Uno de los principales objetivos de esta Campaña de Sensibilización Nacional que AEPSO impulsa en todo el país, consiste es difundir información confiable acerca de la enfermedad y del impacto real que puede tener en su estadio moderado o grave. Y, además, alertar sobre la impor-

tancia de la detección precoz de la artritis psoriásica para evitar la discapacidad. “Es fundamental que tanto en el sector privado como a nivel estatal se trate la enfermedad con el grado de seriedad que realmente tiene, debido a que el desconocimiento en torno de ella es muy grande y se extiende a toda la sociedad, lo que hace que nuestra vida sea más difícil de lo que debería ser”, expresó Anabel, una de las participantes del documental. En tanto, Fernández Barrio también se refirió al Petitorio Nacional por los Derechos de las Personas con Psoriasis y/o Artritis Psoriásica que será presentado oportunamente ante autoridades nacionales y provinciales, y ante las principales obras sociales y prepagas del país, con el objetivo de generar conciencia tanto de las autoridades de salud como del conjunto de la sociedad sobre las implicancias físicas, emocionales, sociales, económicas y psíquicas que tienen la psoriasis y la artritis psoriásica. El documento busca la conformación de un grupo de trabajo integrado por todos los líderes en psoriasis, autoridades nacionales, provinciales, legisladores, médicos, industria farmacéutica y AEPSO, para alcanzar una política de Estado que procure el acceso a los tratamientos para evitar la discriminación y promover la aceptación social a través de campañas nacionales y la generación de igualdad de oportunidades. En nuestro país, tanto la psoriasis como la artritis psoriásica no son reconocidas como enfermedades crónicas, y están excluidas del Plan Médico Obligatorio (PMO); por lo tanto, que esta

situación se revierta es el fin más importante de esta petición. ■

Novedad editorial sobre la formación en Enfermería En la actualidad, las exigencias de preparación para la docencia en salud requieren que los profesionales del equipo posean estrategias didácticas que solo la formación docente puede brindar. Por eso, “También los docentes nos equivocamos”, el nuevo libro de delhospital ediciones, editorial del Hospital Italiano de Buenos Aires, contempla ambas cuestiones, la docencia y la enfermería, y se establece la relación indispensable de estos dos aspectos, que debe existir en la formación de los futuros profesionales. A través de sus páginas se presentan diferentes situaciones del acto de enseñar, cada una de las cuales consta de tres apartados para que el lector las analice individualmente o en grupo. Al inicio, relata hechos que enfrentan los docentes en enfermería en el aula, los cuales suelen ser resueltos con la ayuda de la experiencia, la formación y el criterio personal. Luego, la autora, Lic. en Enfermería Ana María Mosca, plantea una serie de interrogantes para analizar, con el objetivo de estimular la búsqueda de alternativas de decisión. Y, para finalizar, ofrece sus comentarios y reflexiones. Ejemplos reales de hechos que ocurren en las aulas, gráficos, cuadros y anexos para preparar y organizar las clases, son algunas de las herramientas que acompañan el contenido de esta novedad editorial. ■ dhediciones.info@hospitalitaliano.org.ar

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS

LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

31


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Anticoncepción Cada vez son más las mujeres que eligen cuidarse con los nuevos métodos anticonceptivos, aunque, en algunos casos, optan por los clásicos. En esta entrevista con Prescribe, el Dr. Felipe Jofré aporta su visión al respecto. El Dr. Nicolás Tupa se refiere al caso específico de la anticoncepción durante la lactancia. Y el Dr. David Fusaro, al anillo vaginal

L

os métodos anticonceptivos son varios: desde los clásicos de barrera, como el preservativo o el diafragma -en realidad, este último se encuentra prácticamente en desuso-, hasta el parche anticonceptivo, pasando por las cremas espermicidas, las pastillas anticonceptivas, los inyectables y el dispositivo intrauterino, entre otros”, enumera el doctor Felipe Jofré, especialista en medicina reproductiva y jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Bernardino Rivadavia. Y agrega: “Los métodos barrera son todos aquellos que impiden la unión del óvulo con el espermatozoide. En cuanto a las cremas espermicidas, no deben ser empleadas como único método anticonceptivo, ya que su eficacia es muy baja; y, además, no protegen contra enfermedades de transmisión sexual”. En general, estas se acompañan de un aplicador para facilitar la introducción en la vagina. En tanto, el parche anticonceptivo, “libera hormonas durante una semana, inhibiendo la ovulación. La absorción del estrógeno y la progesterona se producen a través de la piel”. En cuanto a los nuevos sistemas de anticoncepción, entre los incorporados más recientemente se encuentran: el dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel, el anillo vaginal y los implantes anticonceptivos. El primero consiste en “un método anticonceptivo de larga duración, seguro y eficaz, que además, puede ser usado para disminuir las pérdidas de sangre en mujeres con

32

menorragias, para el tratamiento de adenomiomatosis o de endometriosis, y para proteger el endometrio de los estrógenos o el tamoxifeno”. Por su parte, el anillo vaginal “contiene en su interior una pequeña cantidad de dos hormonas sexuales femeninas, etonogestrel y etinil estradiol, que contribuyen a liberar la corriente sanguínea ocasionada por el contacto con las paredes de la vagina”, describe el especialista. Y destaca, entre sus ventajas, que “la misma mujer se lo debe colocar el primer día del ciclo, al inicio de la menstruación y su uso debe ser durante tres semanas. Recién se retira al día 21, por una semana, y se vuelve a colocar. En el caso de los implantes anticonceptivos –continúa–, se trata de un método hormonal que libera un único componente, un gestágeno que es el etonorgestrel, similar al del anillo, pero sin etinilestradiol, que detiene la ovulación y

Dr. Felipe Jofré

actúa sobre el endometrio y el foco del cuello del útero, lo cual dificulta el ingreso de los espermatozoides”. Existen múltiples factores por tener en cuenta a la hora de elegir el anticonceptivo adecuado. Consultado al respecto, el doctor Jofré responde que “se selecciona en función de cada paciente; se analizan sus antecedentes, el tipo de pareja, la frecuencia de las relaciones sexuales, antecedentes personales o enfermedades que presente la mujer, etc. También se tiene en cuenta la afinidad de la paciente con el uso del método en cuanto a la tolerancia, y la aceptabilidad, por ejemplo”, aclara. Si bien cada método tiene puntos a favor y en contra, el entrevistado reconoce que resulta “muy difícil” dar una respuesta genérica, ya que, en general, los puntos a favor conciernen a la efectividad anticonceptiva, mientras que los puntos en contra son inherentes a los efectos adversos o la posología. Para Jofré, el método más utilizado es la pildora anticonceptiva porque “se trata del sistema más seguro y difundido”. Aunque “tiene la dificultad de ser un método diario, con una frecuencia de uso de, en el mejor de los casos, dos a tres veces por semana. Por ello, en general las mujeres prefieren un método que sea de posología mensual”. En años recientes, la “pastilla del día después” originó polémica en distintos ámbitos de la medicina. Al respecto, el entrevistado comenta que este método “tiene la utilidad de modificar el endometrio para dificultar o impedir la implantación, si


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Anticoncepción y lactancia A la hora de elegir un método anticonceptivo, las mujeres en período de lactancia tienen que contemplar una serie de aspectos. Algunos estudios sugieren que los anticonceptivos hormonales que contienen estrógenos (las píldoras combinadas o ACO que contienen estrógeno y progestágeno) podrían reducir la producción de la leche materna. Distintas asociaciones médicas y la Organización Mundial de la Salud, indican que las píldoras libres de estrógeno que solo contienen progestágeno (POP) pueden ser utilizadas con seguridad durante la lactancia a partir de las dos o tres semanas posteriores al parto. Las píldoras anticonceptivas libres de estrógenos, que solo contienen progestágeno, pueden utilizarse durante la lactancia, ya que no modifican ni la cantidad, ni la calidad de la leche materna. El desogestrel es el primer anticonceptivo oral libre de estrógeno que tiene la eficacia de la píldora combinada. Al igual que los ACO, actúa inhibiendo la ovulación con más de un 99% de eficacia, y, a diferencia de otras píldoras de su tipo, puede es que hubo fecundación, acción que nadie puede asegurar que haya ocurrido”. En cambio, sí se conoce que “la tasa de fecundidad por ciclo, en una pareja normal, oscila entre el 18% y el 20%; es decir que una de cada cinco parejas que buscan un embarazo lo logran. Por lo tanto, en mi opinión, ponerles el título de ‘abortivas’ es algo exagerado y erróneo”, subraya. Por otra parte, existen los métodos anticonceptivos como la “vasectomía” y la “salpingoclasia”: “Tanto la vasectomía como la salpingoclasia, más conocida como ligadura tubaria, consisten en la ligadura y/o sección de los conductos deferentes y de la trompa de Falopio, y se trata de métodos casi irreversibles”. En este sentido, aclara que “en algunos casos pueden ser reversibles mediante cirugía, y se indican cuando el hom-

tomarse una pastilla anticonceptiva con una demora de hasta 12 horas si la usuaria olvida tomarla al horario normal. Al respecto, el doctor Nicolás Tupa, especialista en obstetricia y ginecología, hace hincapié en que la paciente debe recibir un muy buen asesoramiento durante este período, “brindándole el abanico de posibilidades que tiene para la anticoncepción y dejando en claro la posibilidad de un embarazo si no adopta un método Dr. Nicolás anticonceptivo”. Ello “le permitirá tener Tupa una vida sexual plena, sin miedo, luego de haber pasado por un período de transición en su sexualidad como el vivido en el posparto”, señala el especialista. Y confirma que “es muy importante conocer y evaluar las opciones de anticoncepción en el período de lactancia, aunque existan mitos al respecto, como el de la imposibilidad de protección con pastillas anticonceptivas. Sin embargo, aquellas pastillas que solo contienen progestágenos pueden ser utilizadas con seguridad para la madre y para el bebé, sin afectar la cantidad y calidad de la lactancia”, asegura.

bre o la mujer tienen sus deseos de descendencia cumplidos”. Requerida su opinión sobre el aborto y la posible aprobación de la ley que lo despenalice, el especialista manifiesta: “No estoy de acuerdo con el aborto como método anticonceptivo, porque es un error hasta de concepto. Es decir, el embarazo ya ocurrió. Pero sí considero que la legalización del aborto podría contribuir a disminuir las importantes secuelas y complicaciones del aborto ilegal, que van desde infecciones e infertilidad, hasta la muerte en no pocos casos”.

Limitaciones para fumadoras Un capítulo aparte constituyen las mujeres que fuman, y que, consecuentemente, enfrentan más limitaciones cuando deben elegir un méto-

do anticonceptivo. Aquellas que toman la píldora anticonceptiva combinada y fuman, por ejemplo, presentan un riesgo 20 veces mayor de desarrollar enfermedad vascular coronaria. Fumar cigarrillos aumenta el riesgo de sufrir efectos secundarios graves a causa de los anticonceptivos orales, como ataques cardíacos, coágulos de sangre (trombosis) y accidentes cerebrovasculares. Este riesgo es más alto para las mujeres de más de 35 años y aquellas que fuman 15 o más cigarrillos al día. Al respecto, el doctor Jofré advierte que “el mayor riesgo en las mujeres fumadoras es el fenómeno tromboembólico, principalmente en las mujeres mayores de 35 años, y, aunque se considera fumadora a aquella que fuma, ya sea poco o mucho, los factores de riesgo no son iguales entre la que fuma dos cigarrillos y la que fuma un atado por día”. 33


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

El profesional recuerda que los primeros anticonceptivos orales combinados tenían niveles elevados de etinilestradiol (estrógeno), lo cual “predisponía a las usuarias a trombosis tanto venosa como arterial. Por eso, con el paso de los años, el contenido de etinilestradiol fue disminuyéndose continuamente”. Sin embargo, no todas las mujeres pueden utilizar un anticonceptivo que contenga estrógenos. Por tal motivo, fueron desarrollados los anticonceptivos con progestágeno solo “que ofrecen una alternativa segura, libre de los efectos adversos asociados con la exposición a los estrógenos”, resalta el especialista. Las formulaciones disponibles incluyen los comprimidos con progestágeno solo,

denominados only Pills).

POP

(Progesteron-

Las píldoras libres de estrógeno son igual de efectivas que las píldoras combinadas. Si bien ambas ofrecen un 99% de protección contra el embarazo, una píldora libre de estrógeno es una opción más segura para las mujeres que fuman. Por otra parte, las píldoras libres de estrógeno presentan menores efectos adversos (entre ellos menos dolores de cabeza, menos náuseas y menor dolor en las mamas). “La anticoncepción más segura para aquellas mujeres que fuman es usar anticonceptivos sin estrógenos, aquellos que tienen gestágenos únicamente como el desogestrel, que además de modificar el moco

cervical inhibe la ovulación. Para hacer el cambio de método anticonceptivo, si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) no establece requerimientos previos ya que considera la anticoncepción una consulta de urgencia, es de buena práctica evaluar clínicamente a la paciente, y, eventualmente, solicitar algunos estudios complementarios”, destacó el doctor Jofré. Según indican las guías de la OMS, los anticonceptivos que solo contienen progestágeno pueden ser utilizados en las mujeres que sean fumadoras, pero es bueno recordar que el riesgo tromboembolico de los anticonceptivos siempre es menor al riesgo que presenta un embarazo normal. ■

El anillo vaginal y sus ventajas Se estima que el 46% de las mujeres utiliza de manera incorrecta su método anticonceptivo. Entre otras causas, se destaca la falta de información de la paciente o de una elección incorrecta del anticonceptivo más adecuado en cada caso. “Es muy importante conocer a la paciente, analizarla y elegir el método más conveniente. Existen en la actualidad múltiples opciones y debemos conocerlas”, sostiene al respecto el doctor David Fusaro, director médico del IGBA (Instituto Ginecológico Buenos Aires).

Dr. David Fusaro

Entre los diferentes métodos anticonceptivos, el anillo vaginal es uno de los más novedosos. Se trata de un tratamiento mensual, cuyo método consiste en liberar hormonas en forma continua, inhibiendo la ovulación. Se aplica en la vagina y se retira una vez por mes. “El anillo es flexible, cómodo y discreto, ya que lo coloca y retira la mujer solo una vez al mes. De esta forma, se elimina la toma diaria de una píldora y sus posibles olvidos”, considera el ginecólogo. Y aclara que el anillo vaginal no es un diafragma, por lo que no requiere una

34

colocación dificultosa y precisa. El anillo libera hormonas de forma constante. Por otra parte, su seguridad y eficacia han sido evaluadas en Europa y los Estados Unidos durante la última década, en más de 2.300 mujeres con la observación de un total de más 37.000 ciclos. Además, los estudios revelaron una elevada tasa de satisfacción de las pacientes con el método en cuanto a la facilidad para su colocación y remoción, y el confort sexual tanto de la mujer como de su pareja. El profesional también explica que, al ubicarse a nivel vaginal, el anillo impide el primer paso por el hígado, por lo cual logra una liberación controlada y gradual de hormonas, y se reducen los efectos secundarios que pueden producir las píldoras anticonceptivas. En el anillo anticonceptivo mensual, las hormonas se distribuyen directamente de la vagina al flujo sanguíneo. “Es útil, por lo tanto, para aquellas mujeres que presentan trastornos digestivos”, concluye el doctor Fusaro.


35


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Osteoporosis La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado recientemente la osteoporosis como tema de salud prioritario en conjunto con otras importantes enfermedades no contagiosas. En este informe, las causas, los costos, los factores de riesgo, prevención, y una novedad terapéutica.

L

a OMS, recientemente ha identificado la osteoporosis como tema de salud prioritario en conjunto con otras importantes enfermedades no contagiosas. Las cifras indican que luego de una fractura, el 80% presenta dificultad para realizar actividades cotidianas como manejar e ir de compras; el 40% de los pacientes presenta imposibilidad de caminar sin ayuda luego de una fractura de cadera; el 27% ingresa en un centro de cuidados, y casi un 20% muere dentro del primer año de producida la fractura. En un estudio que incluyó cinco países latinoamericanos, el predominio de fracturas vertebrales en mujeres mayores de 50 años de edad fue de alrededor de un 15%, con un 7% de ellas que ocurrieron en el grupo etario comprendido entre los 59 y 60 años, y un 28% en pacientes mayores de 80 años de edad. Además, desde 1990 a 2050, se proyecta que el número de fracturas de cadera en mujeres de 50 a 64 años en Latinoamérica aumente en un 400%. Para los grupos con edades sobre los 65 años, el aumento será de 700%. De un estimado de 9 millones de fracturas osteoporóticas nuevas en 2000, 1,7 millones ocurrieron en el antebrazo; 1,6 millones en la cadera; y 1,4 fueron fracturas clínicas (sintomáticas) de las vértebras. Por su parte, las fracturas debidas a osteoporosis, usualmente limitan la movilidad y habilidad del paciente para realizar las actividades cotidianas. En efecto, las fracturas son responsables de llevar una vida con menor movilidad, que los cánceres comu36

nes, con la excepción del cáncer de pulmón. Adicionalmente, las mujeres de más de 45 años permanecen hospitalizadas más tiempo debido a la osteoporosis que a otras enfermedades, entre las que se encuentran la diabetes, el infarto de miocardio y el cáncer de mama. El dolor, la discapacidad y la pérdida de independencia asociados con la osteoporosis también afectan el bienestar de la persona y disminuyen su calidad de vida Por otra parte, la osteoporosis tiene un impacto psicológico negativo, que va desde la ansiedad y el ánimo deprimido al retraimiento social y al aislamiento. Alrededor del 40% de la mujeres con osteoporosis experimentan síntomas de depresión, 58% tienen una sensación de bienestar bajo y 41% informan tener una menor calidad de vida. Un 50% de las mujeres con osteoporosis sienten dolor, con o sin fracturas, y 26% de ellas lo sufren durante más de 10 horas al día. En Latinoamérica, entre el 17% y el 37% de las personas que sufren de fracturas de cadera mueren dentro del año siguiente a la fractura. Se estima que luego de una fractura de cadera, alrededor del 10% de los pacientes se vuelven dependientes; 19% de ellos requieren cuidado en el hogar y entre el 30% y 50% puede retornar a sus actividades cotidianas. Además, las fracturas ocasionadas por la osteoporosis, imponen una carga financiera significativa para los individuos y los servicios de salud. Por ejemplo, en Europa se ha estimado que el costo médico directo total de la osteoporosis es de más de 36 mil millones de euros

al año, y se espera que aumente a 76,7 mil millones de euros para el año 2050, a medida que la población envejece. Hay que destacar que, en esta enfermedad, los costos son más altos en comparación con otras fracturas, debido a que los pacientes requieren ser hospitalizados durante períodos prolongados de tiempo. A pesar de que existen datos limitados sobre los costos de la osteoporosis en la región, se anticipa que en América Latina, las personas sufrirán un estimado de 655.648 fracturas de cadera hacia 2050 con un costo directo de 13.000 millones de dólares. Y con una población en proceso de envejecimiento, se espera que el costo médico directo total de la osteoporosis a nivel mundial alcance los 131,5 mil millones de dólares el mismo año. En nuestro país, se estima que solamente los costos de hospitalización para el tratamiento de fracturas de cadera y vertebrales superan los 190 millones de dólares anuales. El antecedente de fracturas por fragilidad es un factor de riesgo importante para otras fracturas futuras. El riesgo de sufrir una fractura posterior aumenta a más del doble en personas con una fractura previa de vértebras o cadera. En la actualidad, existe una gran cantidad de nuevas terapias para osteoporosis, incluidas aquellas que puedan demostrar eficacia en todos los sitios óseos, incluida la columna vertebral y caderas La fractura de cadera, aunque no es la fractura osteoporótica más común


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

(0,89 millones), continúa siendo la más devastadora y puede conducir incluso a la muerte, y, además, genera los costos económicos más altos. Estos pacientes requieren hospitalización durante períodos prolongados de tiempo y al menos un tercio de ellos perderán su independencia. En Europa, el costo del cuidado de pacientes en el primer año después de una fractura de cadera se estima en 14,7 mil millones de euros, y esta cifra aumenta a 25.000 millones de euros al considerar todas las fracturas osteoporóticas.

que apunta específicamente al ligando RANK, un regulador esencial de los osteoclastos, que son las células que degradan el hueso. Al administrarse cada seis meses como una inyección subcutánea de 60 mg (debajo de la piel) contribuye a detener el proceso que causa la pérdida ósea, y da como

La mayoría de las personas solo recibe un diagnóstico de osteoporosis luego de una fractura ósea dolorosa. Las pautas latinoamericanas consideran las mediciones de la densidad mineral ósea por medio del escáner DEXA (densitometrías) como el método aceptado para el diagnóstico de la osteoporosis. Los rayos X y pruebas de laboratorio para evaluar el metabolismo óseo, y también los antecedentes médicos se consideran factores adicionales al diagnosticar la osteoporosis. La clave para la prevención Dr. José consiste en la identificación y el Zanchetta tratamiento de las personas con riesgo elevado de sufrir fracturas de osteoporosis. Y resulta esencial resultado huesos más fuertes y una aumentar la conciencia sobre las im- disminución del riesgo de fracturas en plicancias de esta enfermedad para la columna vertebral, cadera y otros que las personas puedan ser diagnosti- sitios no vertebrales. (ver recuadro) cadas exitosamente y recibir el tratamiento apropiado para prevenir las Según la International Osteoporosis fracturas. Si no se previene o se deja Foundation (IOF), muchas mujeres sin tratamiento, la osteoporosis puede creen que solo deben preocuparse por progresar sin dolor hasta que un hueso esta enfermedad al llegar a la menose fracture. pausia, y no adoptan ninguna medida de prevención antes. Además, el emEn cuanto a los avances científicos barazo y la lactancia no suplementapara la posible cura de esta enferme- dos adecuadamente también predispodad, hace algunos meses fue presenta- nen a la descalcificación. La IOF desda la primera y única terapia aprobada taca además que hay que tener en

cuenta que, para cuidar la salud de los huesos, es necesario incorporar calcio y vitamina D en cantidad suficiente todos los días, además de actividad física regular Por otro lado, la mayoría de las mujeres identifica osteoporosis (y fracturas) con menopausia, dado que la enfermedad suele manifestarse después de los 50 años. Sin embargo, especialistas de la IOF afirmaron que también las mujeres jóvenes pueden sufrir fracturas por descalcificación, en particular cuando están embarazadas o amamantando y no se alimentan adecuadamente. Por eso, aconsejan cuidar la salud de los huesos cada día, durante todas las etapas de la vida, ya que con pequeños cambios de hábitos se puede reducir el riesgo de sufrir osteoporosis. Se calcula que causa una fractura cada tres segundos, incluyendo tres de vértebra por minuto en todo el mundo. El doctor José Zanchetta, director científico de la IOF para América Latina, reveló que “hay personas a las que una fractura las ‘fractura’, les cambia la vida para siempre, y les ocasiona un daño irreparable. El principal riesgo es tener un antecedente familiar de fractura (abuela, madre u otro familiar cercano), aunque muchas veces no se lo relaciona con esta enfermedad”. La buena noticia es que “para no repetir la historia, lo mejor que se puede hacer para prevenirla es incorporar la cantidad suficiente de calcio y vitamina D, a toda edad, haya o no haya otros factores de riesgo presentes”. Asimismo, debe integrarse la actividad física a la vida cotidiana, formando hábitos saludables que protegen contra esta y otras afecciones. “En la mujer que ya presenta una 37


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

descalcificación ósea, a todo tratamiento o medida que se tome, desde actividad física hasta terapias farmacológicas, se le debe sumar calcio y vitamina D”, recomendó el doctor Zanchetta. Y agregó que “en la niña, la adolescente y la mujer joven, la ingesta adecuada de estos elementos favorece la formación de huesos fuertes, que resistirán mejor durante el período natural de pérdida ósea”. El calcio se encuentra principalmente en los lácteos (leche, queso, yogures enriquecidos con calcio y otros), mientras que la forma más sencilla de obtener vitamina D es mediante una leve exposición al sol (cara, brazos y piernas) dos o tres veces por semana. Por eso, “para una vida saludable, hay que enseñarles a los chicos a incorporar los lácteos, hacer actividad física y exponiéndolos un rato al sol”, explicó el especialista. No obstante, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS) de 2007 mostró que el 94,3% de las mujeres argentinas de 10 a 49 años, tienen una ingesta inadecuada de calcio. La mediana de ingesta de calcio en la muestra nacional fue 367 mg, en lugar de los 1000 mg recomendados. En embarazadas, el consumo promedio de calcio fue de 446 mg diarios, con un déficit en el 88,5% de los casos. Por su parte, la licenciada Silvia Seccia, nutricionista del Instituto De Investigaciones Metabólicas (IDIM), comentó que “por lo general, entre el 60% y el 70% del aporte diario de calcio se cubre con lácteos, que son los que poseen mayor cantidad y biodisponibilidad de calcio, y el resto con otros alimentos. Otra opción, para intolerantes a la lactosa, es el sésamo pulido y molido, mientras que los frutos secos o los vegetales, si bien poseen calcio, no ofrecen una buena biodisponibilidad, porque la fibra que poseen interfiere en la absorción de este nutriente a nivel intestinal”. ■ 38

Nuevo tratamiento reduce el riesgo de fracturas con una inyección semestral Dr. Zulema Man

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), aprobó hace pocos meses en nuestro país, la droga denosumab (Prolia®), para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas, cuyo mecanismo de acción es diferente al de otros tratamientos disponibles para la osteoporosis. Se trata de la primera y única terapia aprobada que actúa específicamente sobre el RANK Ligando (RANK-L), un regulador esencial de los osteoclastos (células que producen el desgaste y deterioro del hueso).

Especialistas explicaron que denosumab contribuye a detener el proceso que causa la pérdida ósea en el esqueleto, por lo cual resulta en una mayor densidad ósea, huesos más fuertes y una reducción del riesgo de sufrir fracturas de columna, cadera y otros huesos no vertebrales. La nueva mólecula restituye el balance fisiológico de formación y resorción. En la Argentina, donde una de cada cuatro mujeres mayores de 50 años sufren de osteoporosis, pese a existir diferentes opciones de tratamiento, muchas de ellas experimentan fracturas debido a la baja adherencia a su terapia. En este sentido, la nueva droga ofrece una alternativa a los actuales tratamientos, ya que demostró ser capaz, con una inyección cada seis meses, de reducir el riesgo de fracturas en todo el esqueleto. La baja adherencia al tratamiento reduce la eficacia para prevenir fracturas. En este sentido la doctora Zulema Man, médica especialista en Endocrinología, Medicina Nuclear y Osteología, directora del Curso de Posgrado en Osteología de la Universidad Favaloro, señala que “este nuevo tratamiento contribuye a resolver una necesidad insatisfecha, ya que podría lograrse el 100% de adherencia con solo dos aplicaciones al año (una por semestre)”, La aprobación de la nueva droga está basada en los datos obtenidos en seis estudios clínicos de fase III, los cuales demostraron que, administrando denosumab a través de una inyección subcutánea cada seis meses (60mg), se redujo significativamente la incidencia de fracturas y se incrementó la densidad mineral ósea en todos los puntos del esqueleto que fueron medidos. Los resultados mostraron un 68% de reducción del riesgo de fractura de vértebras a lo largo de tres años, 40% cadera y 20% no vertebrales.


39


ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

48.º Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología Este año, el tradicional congreso anual de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT), tendrá la particularidad de desarrollarse en el marco del 75.º Aniversario del nacimiento de la institución. El Dr. Carlos Tello, presidente de este encuentro científico, anticipa algunos detalles, opina sobre la especialidad y repasa su trayectoria.

D

el 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2011, las instalaciones del Hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires, serán el escenario del 48.º Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología organizado por la AAOT, en cuyo contexto son tratados y debatido los temas más actuales de la especialidad. Este año, la conmemoración de los 75 años de la Asociación “le dará a la reunión científica otro colorido; es por eso que en el programa hemos tratado de hacer un recordatorio de lo que ocurría en 1936, (año de la fundación), tanto en nuestro país como en el mundo”, relata a Prescribe el doctor Carlos Tello, ex presidente de la AAOT y presidente del congreso. Y anticipa que también se realizará un homenaje a todos los presidentes de la institución, encabezados por el doctor Luis Tamini, que fue el primero y uno de sus fundadores. Además, se difundirá un trabajo sobre la historia de la Asociación, del doctor Arturo Otaño Sahores, autor de la Historia de la Ortopedia Argentina (publicado por la AAOT). El doctor Tello recuerda que muchos de los fundadores de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología, tal su denominación de origen, se formaron en escuelas europeas y trajeron a nuestro país una disciplina que, en sus inicios, fue un desprendimiento de la cirugía general. Hace aproximadamente 20 años, el nombre mudó a Asociación Argentina de Or40

topedia y Traumatología (AAOT), debido al surgimiento de nuevas actividades y la aparición de varias sociedades filiales. “Así como la Ortopedia y Traumatología no dejó de ser una disciplina quirúrgica nacida de la cirugía general, también tuvimos el nacimiento de otros ‘hijos’ que son las nuevas especializaciones dentro de ella. Entonces, tiene que ser Asociación, dado que abarca muchas otras sociedades filiales que provienen de la Ortopedia y Traumatología, tal como esta se desprendió de la disciplina quirúrgica madre”, refiere el doctor Tello. En efecto, como ha ocurrido con otras especialidades, también la Ortopedia y Traumatología se ha fragmentado en subespecialidades y, en la actualidad, más de 14 sociedades integran la AAOT, entre las que se encuentran la Sociedad Argentina de Patología de la Columna Vertebral (SAPCV), la Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumatología Infantil (SAOTI), la Asociación para el Estudio de la Cadera y Rodilla; la Asociación de Artroscopía y la Asociación Argentina de Ortopedia Oncológica, entre otras no menos importantes. Consultada su opinión sobre los beneficios -o no- del advenimiento de tantas subespecialidades, el doctor Tello, responde: “He caminado bastante en la vida y he aprendido que algunas cosas no son buenas ni malas, son inevitables. Desde el comienzo del mundo, la multiplicación de los conocimientos hace inevitable

la multiplicación de distintas disciplinas. De modo que se torna difícil para un profesional poder tratar una patología de miembro superior, y, con la misma complejidad y el mismo nivel de beneficio para el paciente, una patología de columna, por ejemplo. Es casi imposible”. El 75.º aniversario estará presente en el congreso de la AAOT. Al respecto, el doctor Tello comenta que “tenemos que lograr un delicado equilibrio entre una fuerte rememoración del pasado y la actualidad, que es lo que la mayoría de los asistentes necesita. Obviamente, un congreso tiene sus objetivos en la educación, el intercambio de experiencias, encontrarse con amigos, relajarse… Pero todo en el contexto de la actualidad”, anticipa sin perder de vista los objetivos. De este modo, una de las conferencias inaugurales será “Historia argentina y mundial del año 1936”, a cargo del filósofo Luis Alberto Romero, quien efectuará un repaso de lo que ocurría en nuestro país y en el mundo el año del nacimiento de la Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumatología. Por su parte, el profesor doctor Salomón Schächter, se referirá en el mismo acto a la “Medicina del futuro”. En cuanto a la modalidad del congreso, será similar a la de otros años, con una fuerte presencia de universidades extranjeras y grupos de especialistas que compartirán sus experiencias. La cantidad de invitados extranjeros es realmente importante, y el presidente del congreso resalta


ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

que “muchos de ellos vienen por sus propios medios, algo que nos llena de orgullo”. El programa científico incluye actividades tradicionales y también otras, singulares, que conciernen al quehacer médico, como, por ejemplo, “El traumatólogo como paciente” y “Mi primer caso”, entre otros. Además, serán homenajeados los diseñadores ortopedistas argentinos. En este sentido, el doctor Tello recuerda que “la parte emblemática, el punto de referencia, son los hermanos (Enrique y Ricardo) Finocchietto, conocidos universalmente –subraya– por diseños realizados en la Argentina. También hay otros, si bien no tan conocidos, pero es importante que todas las generaciones los conozcan”, anticipa sobre lo que considera “pinceladas en un congreso que tiene su parte tradicional”. Estos diseñadores, comenta ante la consulta, son “personas que responden a sus propias necesidades en el trabajo cotidiano, y a las necesidades de los demás en términos quirúrgicos como de implantes, por ejemplo, diseñando, creando, elaborando respuestas. Son creadores. Muchas veces responden a sus propias necesidades para mejorar su accionar, y, obviamente el del paciente”. Este año, España fue designada como Nación invitada al 48.º Congreso de la AAOT, a través de la presencia de una delegación de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). “Realmente es una alegría poder homenajear a nuestros amigos españoles. Hemos realizado muchos congresos en conjunto, pero esta vez preferimos rendir un homenaje a esa tierra de antepasados y de famosos especialistas pasados y actuales”, dice el doctor Tello. Y agrega que, “la presencia de sus autoridades y distinguidos profesionales,

Dr. Carlos Tello

redundará en un marco de inocultable calidad”.

Entonces, tenemos que favorecerlos, darles herramientas; y la primera herramienta es despertar el entusiasmo”, remarca. Y agrega que la AAOT cuenta con un Comité de Investigación que se encuentra abocado a enseñar y procurar fondos. Pero, además, se les da a los residentes la posibilidad de presentar sus trabajos y discutir sus problemáticas en el congreso anual. En este sentido, cabe destacar que este año se desarrollarán, junto con el congreso anual de la institución, el XVI Congreso Argentino de Residentes de Ortopedia y Traumatología de la AAOT y la III Jornada de Residentes de Ortopedia y Traumatología del Cono Sur. Y se otorgarán sendos premios a los mejores trabajos identificados como “Investigación” y “Clínica quirúrgica”.

Investigación Avances En la AAOT se le asigna una gran relevancia a esta área: “Es importante estimular a los profesionales en formación para desarrollar la investigación. Desde la Asociación les proporcionamos espacio, tiempo e información sobre cómo realizar un trabajo científico o de investigación, y también sobre cómo presentarlo, continuar o insistir”, señala el doctor Tello, quien reconoce que si bien el nivel de investigación actual de nuestro país dista bastante del de aquellos países que disponen de grandes aportes económicos para ello, “estamos mejor y estamos dando los pasos iniciales”, considera. Y opina “que cada uno debería investigar sobre las problemáticas propias, que no siempre son las universales. Creo que la obligación es poner en la cabeza de los médicos en formación la necesidad de investigar, ya que la investigación, junto con la docencia y el accionar médico son las tres bases inseparables en la medicina.

Consultada su opinión sobre lo que considera como avances más importantes en la especialidad, el doctor Tello no duda es mencionar la cirugía mínimamente invasiva, aunque reconoce que también se produjeron adelantos significativos en otras áreas como la cirugía de reemplazos totales articulares, que se vienen dando desde la década de 1960, es decir “introdujeron un cambio sustancial en cuanto a técnicas”. Pero, “en los últimos tiempos, la cirugía, en general, tiende hacia la cirugía mínimamente invasiva, y tanto en rodilla como en columna, por ejemplo, se están realizando procedimientos complejos; y esto significa más y, por supuesto, mayores beneficios para los pacientes, con abordajes menores, menos agresivos, y resultados sorprendentes”, concluye el entrevistado. Estos avances tendrán un espacio destacado en el 48.º Congreso Ar41


ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

gentino de Ortopedia y Traumatología, donde se espera la presencia de más de 4.000 asistentes. Pero, más allá del programa científico, el doctor Tello resalta actividades sociales y culturales, como la visita a la Catedral metropolitana, con un espectáculo musical. También se disputará el I Torneo de Ajedrez, que contará con el auspicio técnico de la Federación Argentina de Ajedrez (FADA), que comenzará el martes 29 a las 11 y finalizará el miércoles 30. Todos los inscriptos disputarán cinco rondas.

Trayectoria Egresado de la Facultad de Medicina de la UBA, el doctor Carlos Tello completó su formación como ortopedista y traumatólogo en Italia, los Estados Unidos y Brasil, y se abocó por completo a la cirugía de columna. De regreso en la Argentina, se desempeñó en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y en la Municipalidad de Buenos Aires, y, junto con el doctor Juan Cruz Derqui, crearon el primer centro de escoliosis que existió en el ámbito público. La escoliosis consiste en una deformidad de la columna que mayoritariamente se da en los niños. Precisamente, refiere el cirujano ortopedista, “fue a partir del interés por la escoliosis que se comenzó a desarrollar el estudio de la columna y se crearon grupos de estudio que, luego, pasaron de ser centros de escoliosis a centros de patología espinal, dado que había otras afecciones de la columna, además de esta deformidad. Entonces, se comenzaron a observar las deformidades en personas adultas, como por ejemplo problemas degenerativos, hernias de disco, etc., que, por otra parte, siempre existieron. Pero a partir del interés por la escoliosis, aumentó realmente el interés de los ortopedistas por la columna”, relata el doctor Tello, a quien se lo reconoce como un pionero en la materia. Y, si 42

Invitados extranjeros Dr. Kuniyoshi Abumi (Japón) Dr. Fernando Allende (Uruguay) Prof. David Barrett (Reino Unido) Dr. Thierry Bégué (Francia) Dr. Arnaud Blamoutier (Francia) Dr. Agustín Blanco (España) Dr. Enric Cáceres Palou (España) Dr. Jean Pierre Courpied (Francia) Dr. Ramón Cugat Bertomeu (España) Dr. Charles Court (Francia) Dr. José Cymet Ramírez (México) Dr. George Dowd (Reino Unido) Dr. Luis Ferraris (Alemania) Dr. Francisco Forriol Campos (España) Dra. Ángela Forsyth Pt. (EE. UU.) Dr. Luis Francéscoli (Uruguay) Dr. Pierre Guigui (Francia) Dr. Peter Giannoudis (Reino Unido) Dr. A. Gigante (Italia) Dr. Nicholas Goddard (Reino Unido) Dr. Luiz Marcelino Gomes (Brasil) Dr. P. Gozzini (Italia) Dr. Graeme Groom (Reino Unido) Dr. Mauricio Guarda Marín (Chile) Dr. Andreas Halder (Alemania) Dr. Emerson Honda (Brasil) Dr. Juan Carlos Jaramillo (Colombia) Dr. Charles Johnston (EE. UU.) Dr. Christopher Kaedin (EE. UU.) Dr. Karl-Heinz Kristen (Austria) Dr. Mauricio Largacha (Colombia) bien dicha deformidad ya era conocida en la época hipocrática, recuerda que cuando se inició en la ortopedia “nadie quería hacerse cargo de la escoliosis porque se trataba de una patología difícil, complicada y de resultados no tan buenos. Entonces, diría que en la década de 1960 comienza a encaminarse la búsqueda hacia lugares menos explorados”. En la actualidad, aquel primer centro público de escoliosis se encuentra integrado a la Unidad de Columna que funciona dentro del Servicio de Ortopedia y Traumatología del hospital Gutiérrez. “La Sociedad Argentina de Patología de la Columna

Dr. Jean Paul Levai (Francia) Dr. Paulo Llinás (Colombia) Dr. Francisco Maculé Beneyto (España) Dr. Gianni Mazzocca (Venezuela) Dr. Philippe Merloz (Francia) Dr. Jorge Mezzalira Penedo (Brasil) Dr. Fernando Motta (Uruguay) Dr. Juan Nardi Vilardaga (España) Dr. Roxo Neves (Portugal) Dr. Osvaldo Pangrazio (Paraguay) Dr. Norbert Passuti (Francia) Dr. Gianluigi Pasta (Italia) Dr. Jorge Felipe Ramírez (Colombia) Dr. Rogelio Rey (Uruguay) Dr. Daniel Rienzi (Uruguay) Dr. Geraldo Rocha Motta (Brasil) Dr. Carlos Roldán Negrete (Ecuador) Dr. Milton Valdomiro Roos (Brasil) Dr. Steffen Ruchholtz (Alemania) Dr. Michel Ruf (Alemania) Dr. Jérôme Sale de Gauzy (Francia) Dr. Alain Sautet (Francia) Dr. Axel Seuser (Alemania) Dr. Miguel Sepúlveda (Chile) Dr. Werner Siebert (Alemania) Dr. Oscar Solís Cruzado (Perú) Dr. Philippe Tracol (Francia) Dr. Javier Vaquero Martín (España) Dr. Stuart Weinstein (EE. UU.) Nichan Zourikian Pt. (Canadá) Vertebral también nació como Sociedad Argentina de Escoliosis –ilustra–, y esos profesionales que la crearon, luego comenzaron a trabajar en otras patologías de columna y se encontraron con que el nombre, en realidad, le quedaba chico, por eso mudó a Sociedad de Patologías de la Columna”, cuenta el doctor Tello, que fue presidente de la SAPCV y de la SAOTI. Luego pasó al Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, donde fue uno de los desarrolladores de la Unidad de Patología Espinal, que más tarde se transformó en Servicio de Patología Espinal, del que fue jefe. ■


43


ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

Síndrome del Túnel Carpiano “

E

El Dr. Fernando Menvielle, se refiere a sus síntomas, diagnóstico y tratamientos.

l síndrome del túnel carpiano es una condición que ocurre cuando el nervio mediano, el más importante en la sensibilidad de la mano y los dedos, es comprimido dentro del citado espacio”, explica el doctor Fernando Menvielle, médico especialista en cirugía del miembro superior y miembro titular de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior. “El túnel carpiano (TC) está formado por los ocho huesos carpianos y el ligamento transverso del carpo”, agrega. Y describe que “este túnel es atravesado por el nervio mediano y nueve tendones, que llegan a los dedos. La patología tiene una característica fundamental: presenta una altísima prevalencia en mujeres mayores de 50 años, y en ese sentido, alcanza casi las 10 mujeres por cada varón”. Según el especialista, “este síndrome es causado por la compresión del nervio mediano, que se origina debido a la disminución del espacio dentro del túnel, y puede ser causada, a su vez, por diferentes condiciones, tales como diabetes, artritis reumatoidea, enfermedad de la tiroides, embarazo o fracturas previas de la muñeca. La posición prolongada de la muñeca en flexión o extensión, puede causar compresión del nervio, como así también los movimientos repetitivos”, detalla. En ese sentido, genera debate y controversia la aparición de las denominadas “enfermedades profesionales”, que se suscitan cuando el trabajador realiza una misma tarea en forma repetida, constante y prolongada en el tiempo. Al referirse a este punto, ilustra: “El paciente puede sentir que se ‘le duerme’

44

la mano, sensación que suele afectar, sobre todo, los dedos índice y anular. Si los síntomas comenzaron recientemente, por lo general se despertará durante la noche con dolor u hormigueo de los dedos, que habitualmente cede con compresión o agitando la mano”. Los síntomas pueden ocurrir en forma intermitente y repetirse cuando se deja la mano quieta en una posición. “El síndrome del TC, por lo general puede dificultar las tareas denominadas ‘de pinza fina’ de la mano, tales como el uso de la aguja, abrocharse los botones de la camisa, o cerrar llaves. Y se puede perder la habilidad de tomar las cosas con fuerza. En etapas avanzadas, el adormecimiento suele ser continuo”, detalla el entrevistado, que integra el cuerpo médico de la Clínica de la Mano de la ciudad de La Plata. Para llegar al diagnóstico se efectúa un interrogatorio y radiografías para descartar fracturas o artritis. Además, se realizan test o maniobras en la mano y muñeca. “El profesional procederá a efectuar estudios de electromiografía y Dr. Fernando Menvielle

de conducción nerviosa, para confirmar el diagnóstico, evaluar la severidad del caso y verificar la localización de la compresión”, señala. Y agrega que “los síntomas en el nervio mediano también pueden ser causados por compresión en otros sitios, como el antebrazo, el brazo y el cuello”. “El tratamiento es individualizado para cada paciente. En la mayoría de los casos, comenzará simplemente modificando las actividades, evitando realizar los movimientos que causan los síntomas y utilizando férulas nocturnas –con fleje de aluminio-, que reducen la presión en el TC. También se puede intentar la toma de medicación antiinflamatoria para reducir los síntomas”, explica el facultativo, que actualmente se desempeña como Subdirector y docente de la Carrera de Especialización en Cirugía de la Mano de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano. No obstante, si el problema es grave, se recomendará cirugía. En ese sentido, aclara que “el objetivo de la cirugía es la reducción de la presión dentro del túnel carpiano para aliviar la compresión del nervio”. “Luego de la cirugía, -que puede ser abierta o endoscópica-, se prescribirá una terapia de rehabilitación, de modo que el paciente recupere tempranamente la movilidad. La fuerza de la mano se recupera en varias semanas, y lo que pudimos observar, de acuerdo con nuestros parámetros y estudios de seguimiento, es que la mayoría de los pacientes logran liberarse completamente de los síntomas luego del tratamiento quirúrgico”, subraya el profesional. ■


ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

Osteoartritis de rodilla

L

La Clínica Mayo examina por qué esta enfermedad afecta más a mujeres que hombres. El estudio será el primero en explorar si existen verdaderas diferencias biológicas para que ello ocurra. La doctora Mary O’Connor es la investigadora principal de este estudio.

analizados para buscar posibles diferencias en fibras de dolor y hormona, y receptores de vitamina D entre pacientes hombres y mujeres. “Nuestro estudio será el primero en explorar si existen verdaderas diferencias biológicas que dan lugar a que las mujeres tengan una carga mayor por esta enfermedad”, anticipó la especialista.

a Sociedad para la Investiga ción en Salud de la Mujer (SWHR, por sus siglas en inglés) y sus Estudios Interdisciplinarios en Sexo-Diferencias Red de Salud Musculoesquelética adjudicó a un grupo de investigadores un subsidio de USD 127, 000 para liderar un proyecto piloto con el objetivo de comprender si las diferencias biológicas entre hombres y mujeres afectan la incidencia y la gravedad de la artrosis de rodilla. La doctora Mary O’Connor, directora del Departamento de Cirugía Ortopédica de la Clínica Mayo de Jacksonville, en Florida, es la investigadora principal de este estudio. La osteoartritis, caracterizada por la desintegración del cartílago de la articulación, provoca rigidez y dolor, y es la forma más común de artritis. Afecta a aproximadamente 27 millones de estadounidenses. “La osteoartritis de rodilla es la principal causa de discapacidad en los Estados Unidos y las mujeres tienen más dolor y reducción de la función y la calidad de vida producto de esta condición que los hombres”, señaló la doctora O’Connor. Y agregó que “la osteoartritis de rodilla es también más común en mujeres que en hombres”. Si bien los mecanismos subyacentes de las diferencias en la osteoartritis de rodilla entre hombres y mujeres no se conocen aún, estudios recientes indicaron las diferencias de sexo en los niveles celulares y moleculares que pueden influir en el desarrollo de la enfermedad, según explicó O’Connor, quien destacó que las respuestas podrían proporcionar pistas valiosas para un tratamiento más eficaz y la posible prevención.

En tanto, Phyllis Greenberger, presidente y CEO de la Sociedad manifestó que “la osteoartritis de rodilla es una enfermedad devastadora, que puede afectar a las mujeres de manera diferente que a los hombres. La SWHR se complace en haber encontrado a los científicos que merecen asumir esta investigación que puede beneficiar a la multitud de mujeres que sufren de este dolor constante e inflamación de la osteoartritis de rodilla”. Dra. Mary O’Connor

El estudio evalúa una variedad de tejidos humanos que normalmente se desecha en la cirugía de reemplazo total de rodilla, que se realiza en casos de osteoartritis grave. Los tejidos son

“Nuestro estudio será el primero en explorar si existen verdaderas diferencias biológicas que dan lugar a que las mujeres tengan una carga mayor por esta enfermedad”.

Entre los coinvestigadores del proyecto figuran Karen Berkley, Ph.D., profesor emérito, Programa de Neurociencia de Universidad Estatal de Florida; Barbara Boyan, Ph.D., Price Gilbert Jr., presidente de Ingeniería de Tejidos en el Wallace H. Coulter Department de Biomedical Engineering en el Georgia Institute of Technology y Emory University, y decano asociado para Investigación, College of Engineering, Georgia Institute of Technology; y David Hart, Ph.D., profesor en Investigación de Artritis, de Grace Glaum, McCaig Institute for Bone & Joint Health, Department of Surgery en la University of Calgary en Alberta, Canadá. ■ Servicios Internacionales (904) 953-7000 intl.mcj@mayo.edu. 45


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

Primera cirugía cardíaca miniinvasiva con tecnología robótica En el Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano de Buenos Aires se realizó la primera cirugía cardíaca asistida con tecnología robótica de la Argentina, a un paciente masculino de 76 años, a quien se le diagnosticó una endocarditis infecciosa, que se encontraba asociada al electrodo de un marcapaso cardíaco. La cirugía consistió en la extracción del electrodo del marcapaso, la remoción de la vegetación asociada al electrodo y a la base de la valva septal tricuspídea, y, luego, en la reparación de esta válvula. La vegetación es una lesión con forma de coágulo que puede desprenderse y viajar hacia las arterias pulmonares y ocluirlas. La intervención fue realizada previo ingreso en el sistema de circulación extracorpórea, que cumple las funciones de corazón y pulmón artificiales mientras dura el procedimiento. La tecnología robótica hizo posible el acceso sin dificultad a las cavidades torácica y auricular derecha con mínimas incisiones, y, por lo tanto, una disminución significativa del trauma quirúrgico. Con esta técnica, el cirujano realiza la intervención desde una consola y puede, en forma teledirigida y en tiempo real, administrar los movimientos del instrumental. Para ello, cuenta con visión tridimensional y la posibilidad de ampliar el campo quirúrgico. La intervención duró dos horas y media y no presentó inconvenientes. El procedimiento fue llevado a cabo por el doctor Vadim Kotowicz, jefe del Área de Cirugía Cardíaca Robótica y subjefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular, asistido por los doctores Ricardo Marenchino, jefe de Trasplante Cardíaco y Asistencia Ventricular y Ricardo Posatini, médico de planta del Ser-

vicio de Cirugía Cardiovascular. También formaron parte del equipo los dotores Juan Vianco, médico de planta del Servicio de Anestesiología, y Juan Vázquez, jefe de Perfusión y Circulación Extracorpórea; Ricardo Palacios, técnico en perfusión, y Florencia Bogado, Gabriela Biciuffi, Mónica Haramburu y Soledad Mazzarol, del Área de Instrumentación Quirúrgica. ■

GE promueve la investigación contra el cáncer de mama En el mes internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama, GE Healthcare lanzó “GE Healthymagination Challenge”, un concurso para detectar las ideas más innovadoras que permitan acelerar la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. La iniciativa se suma a la inversión de mil millones de dólares para desarrollar nuevas tecnologías de diagnóstico, investigación médica del cáncer, sistemas de imágenes moleculares y biofármacos que contribuyan a combatir dicha enfermedad. GE Healthcare ofrece un amplio portfolio de soluciones para oncología, y su estrategia combina la investigación celular, las imágenes médicas, el diagnóstico de laboratorios y diversas tecnologías para la fabricación de biofármacos. A través del desafío “GE Healthymagination Challenge”, la compañía y sus asociados en el concurso se comprometen a financiar con hasta cien millones de dólares las ideas que aceleren la innovación en tecnologías relacionadas con la detección temprana, el mejor diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama. Los ganadores serán anunciados el primer cuatrimestre de 2012. Una vez finalizada esa instancia se lanzará la segunda fase. Los interesados en participar deberán subir su propuesta innovadora en el

sitio de GE Healthymagination: www.healthymagination.com/challenge ■ www.ge.com

CILFA renovó autoridades El 19 de octubre pasado, se realizó la Asamblea Ordinaria de CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéicos Argentinos), y fueron designadas las nuevas autoridades de la institución para el período 2011-2013. Por decisión unánime, el Dr. Rubén Abete, del Laboratorio Dallas S.A., ejercerá un nuevo mandato al frente de la institución, acompañado por el Dr. Isaías Drajer, (Elea SACIF y A) y el Lic. Eduardo Macchiavello, (Roemmers S.A.), como vicepresidentes primero y segundo, respectivamente; y Juan Craveri (Craveri SAIC), como secretario. Continuará en sus funciones de tesorero, Lic. Andrés Ziffer (Lazar & Cía S.A.). Según se informó desde la institución, el Dr. Abete tendrá como eje principal de su agenda de trabajo el desafío empresario de “contribuir al desarrollo científico tecnológico de la industria farmacéutica y biotecnológica argentina, sector definido como estratégico para el país por el Gobierno nacional”. Entre los principales objetivos de las nuevas autoridades de CILFA se destaca profundizar el proceso de inversiones con el objetivo de incrementar la producción y las exportaciones de medicamentos argentinos. CILFA, conformada por 45 laboratorios pertenecientes a familias argentinas con una trayectoria de más de cien años en la industria farmacéutica nacional, impulsa la concreción de un Plan Estratégico para el crecimiento de las inversiones en nuevas plantas, el aumento de las exportaciones hacia nuevos mercados y una mayor participación de la I+D nacional. ■

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS

LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

46


47


TRASPLANTES

Por una vida digna En una charla amena y emotiva, el presidente de la Fundación Argentina para el Trasplante Hepático, doctor Horacio Aziz, detalló a Prescribe las actividades de la entidad, y destacó la importancia de dar amor y ayudar a los que menos tienen.

L

a Boca. Barrio emblemático plagado de historia y de anécdotas. Allí los abuelos inmigrantes eligieron asentar sus casas y construir sus familias. Fue el primer lugar que abrió las puertas al viejo mundo y le dio la oportunidad a miles de personas de empezar de nuevo, de volver a vivir. De forma paradójica, es ese mismo barrio el que hoy alberga una institución que también le brinda la posibilidad de volver a vivir a adultos y niños, pero en circunstancias diferentes. O de intentar, a través del tiempo, llevar una vida más digna y plena.

tos de estadía, viajes, comidas y medicamentos. Por esa razón muchos de ellos no se operaban.

En la Argentina, gracias a la existencia de programas médicos de trasplantes de órganos en los hospitales públicos, este tipo de tratamiento es accesible a cualquier ciudadano en forma gratuita, independientemente de su condición socioeconómica. No obstante, aquellas personas que no poseen cobertura ni los recursos necesarios, y que en muchos casos provienen del interior del país, se encuentran con la dificultad de no contar con un lugar donde alojarse, ni disponer de alimentos, medicamentos y contención. En estos casos, la Fundación Argentina de Trasplante Hepático (FATH) es uno de los lugares que brinda ese tipo de asistencia.

Obreros de salud

La FATH nació en 1997 bajo el lema “Un hogar lejos del hogar” como producto del sueño del doctor Horacio Aziz. Este médico clínico hepatólogo, había regresado de los Estados Unidos y fue convocado, junto con otros médicos, para desarrollar el primer programa de trasplante de hígado en adultos en un hospital público. Allí observó que, si bien la operación era gratuita, los pacientes no podían afrontar gas48

“El lanzamiento de la FATH se llevó a cabo en la Academia Nacional de Medicina –recuerda–. En aquella ocasión solicitamos la firma para un decreto presidencial que instituyera el Día Nacional de la Donación. La fecha que elegimos fue el 30 de mayo porque ese día había nacido el hijo de la primera paciente trasplantada de hígado en un hospital público. Eso trasmitía la posibilidad no solo de vivir sino también de generar vida”.

La Fundación tiene tres objetivos principales: el primero consiste en promover acciones de educación y concientización acerca de lo que implica la donación de órganos. El segundo está orientado a la formación y especialización de jóvenes profesionales que necesitan ayuda económica para consolidar su profesión. Y el tercero se centra en la asistencia emocional y material

“Los chicos son una enseñanza por la fuerza de voluntad que tienen, la dignidad con la que transitan la enfermedad, la entereza para soportar los tratamientos médicos, y por su constante apuesta a la vida”.

de pacientes que esperan un trasplante o se recuperan de una intervención. En este sentido, el especialista destaca que para llevar a cabo el primer objetivo se realizan charlas en escuelas, universidades, empresas, y campañas en la vía pública. Para el segundo, los jóvenes médicos presentan un proyecto de beca que es previamente aceptado por el lugar donde se desea realizar y, si el tribunal considera que la temática y la persona son apropiadas, se le consiguen los recursos económicos necesarios. Según indica el doctor Aziz, el tercer objetivo de la FATH es el que más les demanda: “Durante la etapa de diagnóstico y tratamiento, los pacientes reciben un lugar de tránsito donde alojarse, comida, medicamentos, ropa, rehabilitación, atención psicológica y médica, kinesiología y un sostén educativo para los chicos en edad escolar, tanto para los que están enfermos como para los que vienen con sus papás”. Pero la Fundación (4.600 m2 de superficie total divididos en cuatro plantas), que en la actualidad cuenta con 45 habitaciones con baño “para preservar la dignidad de los pacientes”, 120 camas, una cocina industrial, comedor para 250 personas, una sala de rehabilitación, un consultorio odontológico, una sala de esparcimiento, cine y escuela domiciliaria, en 1997 era un edificio abandonado, sin luz ni gas, donde se solían reparar motores de barcos de la Empresa de Líneas Marítimas Argentinas (ELMA). Gracias a la cesión que el Estado hizo del predio, el doctor Aziz y sus colaboradores pusieron en marcha un proceso de recuperación y reciclado que contó con las donaciones de empresas como Aguas Argentinas, Durlock, Edesur,


TRASPLANTES

Ferrum, General Electric, Laboratorios Bagó, Organización Techint, Repsol YPF, Sheraton Hotel & Convention Center, Solo Empanadas y Supermercados Coto, entre otras.

pacientes que necesitan trasplantes pulmonares, de corazón, renales e intestinales. “Somos la Fundación Argentina de Trasplante Hepático, pero el hogar abre sus puertas a todos – admite el entrevistado–. Es como los árboles: las ramas van para varios lados pero las raíces están donde uno los sembró”.

La entidad comenzó a funcionar en 2000. “La Fundación no cuenta con subsidios estatales; se sostiene con el aporte de particulares y empresas”, aclara Aziz. Y agrega: “Si uno inicia En el edificio de la avenida Benito una tarea solidaria, es para sumar y no Pérez Galdós, las camas siempre están para servirse de un recurso estatal”. ocupadas. Algunos pacientes solo se De todas formas, cada vez que se organiza un evento a Dr. Horacio Aziz beneficio, la FATH pone al servicio de los asistentes la documentación que demuestra el número de personas que recibieron asistencia. Los primeros pasos de la entidad chocaron con la dura crisis económica que atravesó la Argentina en 2001. Pero lejos de sentirse desvalidos o bajar los brazos, quienes forjaron la fundación hicieron una contraoferta siempre en pos de la solidaridad y el amor por el prójimo. Así lo describe Aziz: “Luego de la crisis, decidimos que el hogar no solo albergara a pacientes que esperaban o se recuperaban de un trasplante de hígado sino también a personas enfermas de gravedad que necesitaban venir a Buenos Aires para tratamientos de alta complejidad u otro tipo de trasplantes”. Ese es el caso de los menores de 14 años que están vinculados con tratamientos oncológicos, muchas veces no trasplantables (puede tratarse de cirugía correctora o tratamiento médico) y que representan un 30% del total de los pacientes o aquellas personas cuyo tratamiento se relaciona con neurocirugías o cirugías cardiovasculares, entre otras afecciones. El establecimiento también asiste a

quedan un día, 48 horas o varios meses, de acuerdo con la evolución del trasplante. Pero la realidad que no cambia es la que refleja que “en algún momento pasan entre 800 ó 1000 personas por mes”.

Ruta de cambio Gracias a la red de conexiones en el área de salud, el 90% de los pacientes que llegan a la Fundación, ingresan derivados de secretarías de salud de las provincias, hospitales públicos del interior o casas de provincia. “Todos

los pacientes que llegan no pudieron recibir asistencia en su lugar de origen y son evaluados por un trabajador social que determina si la familia es careciente”, aclara Aziz. La Fundación, entonces, les brinda una ayuda que el sistema de salud no puede afrontar. En Buenos Aires, un grupo que se desempeña en la FATH, evalúa los informes enviados desde los lugares de procedencia de estas personas, y luego se cubren las necesidades para cada caso en particular. Muchos de los pacientes y sus familiares llegan a la Capital sin documentos, por lo que quienes colaboran en la Fundación los acompañan a realizar el trámite y los orientan en el traslado hacia los centros de salud correspondientes, como los hospitales Fernández, de Pediatría “Juan P. Garrahan” o de Niños “Ricardo Gutiérrez”. También se les entrega ropa y alimentos, y se les ofrece la posibilidad de recibir educación durante el tiempo que duren el tratamiento y la rehabilitación. “La escuela es oficial, con materias curriculares y docentes que el Gobierno nos facilita sin costo alguno. Nosotros sumamos música, computación, plástica, un taller de reciclado y talleres recreativos como complemento extracurricular”, detalla el doctor Aziz. En este sentido, cabe destacar que la educación no es excluyente de los niños. Muchos de los adultos que los acompañan o que son pacientes tampoco saben leer ni escribir. Si bien por razones de espacio la FATH recibe solamente a un paciente y a un familiar que lo acompañe, 49


TRASPLANTES

muchas veces la situación médica es tan grave que amerita una estancia más prolongada. En esos casos, “se dispone el traslado del papá, la mamá y los hermanos para evitar el desarraigo o desmembramiento de la familia y que los chicos no queden solos en sus lugares de origen”, explica. Todas estas tareas se llevan a cabo con previsión. Las diez personas que trabajan de forma activa en la Fundación hacen un estudio y relevamiento previos a la llegada del paciente. Se comunican con el hospital, optimizan el tiempo de estudio, y se planifica de acuerdo con las posibilidades materiales y de espacio; pero, en algunos casos, “si se trata de una urgencia, los recibimos igual y hacemos lugar para entrar todos bajo el mismo techo”, agrega Aziz. Aun así, todas estas actividades no se llevan a cabo sin inconvenientes. Muchos de los pacientes o familiares que se quedan en la Fundación no conocen lo que es el agua corriente, un baño y tampoco tienen juguetes. Por eso es necesario “educarlos” y facilitarles todo tipo de ayuda que cubra necesidades que una persona promedio ni siquiera cuestiona. “$1,25 para el colectivo no significan nada para nosotros; para ellos es llegar al hospital”, ilustra el fundador de la institución.

Vida por vida Tanto los pacientes que aguardan un trasplante como aquellos que padecen una enfermedad grave, se enfrentan a un proceso que, en general, los desgasta física y emocionalmente. Por eso, quienes trabajan en la FATH están convencidos de que el acompañamiento no se relaciona solo con prestar una cama o servir un plato de comida. “En general, cuando un paciente espera un trasplante es porque tiene una enfermedad cuya única posibilidad de resolución es mediante la recepción de un órgano nuevo. Por eso, cuanto más 50

larga es la espera, mayor es el deterioro de la persona y de su familia”, detalla Aziz. El camino de estos pacientes se hace más transitable con contención y ayuda. Además son recibidos en un ambiente de amor y asistidos de “forma humana”. Para ellos “transitar el camino entre la vida y la muerte es normal; diálisis, catéter y sonda son parte de su lenguaje cotidiano”, relata.

otras personas que puedan apuntalarlos. La convicción institucional de quienes creamos esta Fundación, contagia voluntades y abre corazones. Por más esfuerzo que puse en mi vida, siempre recibí más amor del que pude dar. Muchas veces, la persona necesitada es la que te brinda la gran mano de conectarte con tu capacidad de poder dar”, expresa.

Un lugar para todos Para el hepatólogo, este proceso es mucho más notorio en los chicos, que dejan de jugar y permanecen mucho tiempo inactivos. “Ellos saben que quizás no puedan recuperarse”, admite. Y agrega: “Muchas veces me preguntan si creo que ellos se van a morir. Estas palabras nunca las dice un chico sano, son temáticas inherentes a personas enfermas. Y cuando aparecen casos de pacientes jóvenes que no logran sobrevivir, los demás chicos saben que la enfermedad que padecía esa persona es la misma que tienen ellos y se preguntan si les pasará lo mismo”. Como contrapartida, Aziz también reconoce que la fortaleza de la población joven para enfrentar las enfermedades es mucho mayor que la de los adultos. “Los chicos son una enseñanza por la fuerza de voluntad que tienen, la dignidad con la que transitan la enfermedad, la entereza para soportar los tratamientos médicos, y por su constante apuesta a la vida”. Y agrega que si bien los más jóvenes son más “optimistas”, luego del trasplante renace la vida. “Los jóvenes se casan, los adultos recuperan su familia. Si uno pudiera transmitir esto a la población en general, creo que más personas donarían sus órganos después de la muerte. Los resultados de un trasplante son maravillosos”, subraya. Por lo expuesto, remarca que es importante acompañarlos en los momentos más difíciles para que “no transiten un camino de soledad sino con

La FATH es un establecimiento que soñó un hombre con tres hijos sanos y que, “por ética profesional”, sintió que debía hacer por los demás lo que él haría por sí mismo. Si bien la Fundación atravesó por situaciones difíciles, producto de las crisis económicas del país, su presidente nunca consideró cerrarla porque “desde el lado emocional me resultaría insoportable”. Antes que eso, según expresa, prefiere “morir en el intento” y dedicar “hasta el último centavo que pueda conseguir” para mantenerla. Ninguno de quienes llevan adelante la entidad percibe honorarios. Y ofrecen a cambio de su voluntariado un lugar que abre las puertas a toda la comunidad, incluso a personas que no padecen enfermedades ni esperan ser trasplantadas. “Recibimos a muchas personas del barrio que no tienen cobertura social o quedaron solos; ellos también reciben atención médica y asistencia alimentaria”, indica Aziz. Y agrega: “El amor no distingue entre enfermedades, creencias o edades, sino que nos iguala. Por eso la Fundación no lleva mi nombre sino el de un país que nos alberga a todos”. Y el amor por la comunidad y la voluntad solidaria son tan grandes que luego de haber entrado en el edificio que alberga a tantas personas “uno se va con la sensación de que pasó por un lugar diferente al que todos se dan vuelta par volver a ver”, concluye el doctor Aziz. ■


51


52


TRASPLANTES

Cómo funciona la asignación de órganos para trasplante Las listas de espera para trasplantes están organizadas según criterios médicos (que varían para cada tipo de órgano o tejido) y de regionalidad. El SINTRA permite acceder a la información con diferentes niveles de complejidad en tiempo real, y organizar las listas de distribución de los órganos y tejidos para garantizar la equidad en el acceso al trasplante. La Lic. Alejandra Naveiro y la Dra. María del Carmen Bacqué ofrecen detalles al respecto.

T

odos los procedimientos de donación y trasplante de órganos que se realizan en la Argentina se efectúan en el marco de la Ley Nacional de Trasplante N.º 24.193. El INCUCAI, (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), es el ente regulador nacional, en cada provincia, y en la Capital existen organismos jurisdiccionales que trabajan en red, regidos por la misma ley y con los mismos registros de donantes y listas de espera. El Instituto de Trasplante de la Ciudad de Buenos Aires es el organismo jurisdiccional que se ocupa de la procuración de órganos y trasplantes en la Ciudad. “Cada vez que se detecta un potencial donante, cada vez que se establece un diagnóstico de muerte, el procedimiento se desarrolla en el organismo jurisdiccional, que administra la procuración, las listas de espera, las habilitaciones de los centros de trasplante, los registros de pacientes. A su vez, cada uno de estos organismos trabaja permanentemente en línea con todos los demás”, explica la licenciada Alejandra Naveiro, quien está a cargo del área de Educación y Capacitación en el Instituto de Trasplante de la Ciudad de Buenos Aires, que funciona como tal desde el año pasado. Y aclara que los organismos jurisdiccionales no son los encargados de realizar los trasplantes, sino de procurar los órganos que serán implantados en distintos centros mé-

INCUCAI de cada provincia, para que se aplique un protocolo de seguimiento del caso (Programa Glasgow): “Cuando se detecta un potencial donante con signos clínicos de muerte encefálica, la guardia operativa del Instituto de Trasplante, realiza el diagnóstico, habla con la familia y se genera el proceso de donación y trasplante”, señala Naveiro.

dicos públicos y privados.

La obligación de dar la señal Ante un posible donante (en general, un paciente neurocrítico en una unidad de terapia intensiva), el médico a cargo tiene la obligación, según el artículo 26 de la Ley, de informar al Lic. Alejandra Naveiro

Y agrega que, para ello, el Instituto cuenta con un servicio de guardia dispuesto a proceder en el mismo momento en que un caso se presente, integrado por un médico intensivista, un médico neurólogo, un técnico de electroencefalograma, una psicóloga o asistente social, un enfermero y dos coordinadores operativos, encargados de suministrar inmediatamente los datos del operativo al Sistema Informático Nacional de Trasplante de la República Argentina (SINTRA), donde todo quedará registrado. “Ante todo paciente con signos compatibles a muerte encefálica, el médico tratante está obligado por la ley a hacer la denuncia al INCUCAI”, subraya la entrevistada. En nuestro país, según explica, existe un protocolo de diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos para realizar este diagnóstico (muerte encefálica): “Por protocolo, se firma el certificado de muerte encefálica, que tiene la validez de cualquier certificado de defunción, y la persona es declarada muerta. Sea o no donante, se debe 53


TRASPLANTES

desconectar del respirador artificial”, señala.

Cuando hay donante Ante un donante de órganos en la Ciudad, el Instituto interviene para constatar la muerte y la viabilidad de los órganos y tejidos para trasplantar. El hecho de que sea donante depende, en primer lugar, de que la persona fallecida se haya manifestado en vida en favor de la donación: “Luego de hacer el diagnóstico, se habla con la familia. En caso de que no sea donante, se termina el operativo en ese momento”, detalla Naveiro. Y agrega que “si la persona tenía un acta a favor de la donación, en general la familia lo sabe y se sigue con el operativo”.

“La Argentina tiene uno de los sistemas más avanzados tendientes a garantizar la equidad, la trasparencia y el acceso al trasplante”. “Si la persona no se había manifestado, o nunca habló del tema, la ley argentina lo considera ‘donante pre-

sunto’”, aclara. “Esto también se le explica a la familia y se continúa con el operativo. Pero si la familia se niega, se interrumpe”. Esto sucede, según la funcionaria, porque la Ley de Donante Presunto argentina –modificación de la Ley por la N.° 23.066/05– establece que la familia “debe dar testimonio” de la voluntad del familiar fallecido. “Toda negativa familiar implica que el fallecido no sea donante”, subraya. Por otra parte, recuerda que cualquier ciudadano puede manifestarse en vida a favor o en contra de la donación de sus propios órganos, en las oficinas del Registro Civil, actos eleccionarios, o en los Centros de Gestión y Participación (CGP) en Capital.

“Es fundamental la colaboración de los médicos para tener donantes” Así lo sostiene la doctora María del Carmen Bacqué. Y recuerda, además, que los pacientes fallecidos por paro cardiorrespiratorio también pueden ser donantes de tejidos, especialmente de córneas, que representan un 30% de las necesidades del sistema de procuración.

“Lo primero que hay que saber es que el trasplante es una práctica médica aceptada que permite salvar muchas vidas y mejorar la calidad de vida en muchos de nuestros pacientes, pero tiene un limitante fundamental, que es la necesidad de tener donantes –sintetiza la doctora María del Carmen Bacqué, presidenta del Instituto de Trasplante de la Ciudad de Buenos Aires, el ente autárquico jurisdiccional que funciona en red con el INCUCAI coordinando los procedimientos de donación y asignación en el ámbito porteño–. Y para tener donantes se necesita, primero, la conciencia de la sociedad de entender que es la única posibilidad de salvar la vida de muchas personas. Y, en segundo lugar, que el sistema de salud, a través de los médicos, esté muy atento y concientizado. Y que ante el fallecimiento de un paciente, comuniquen al organismo de procuración e informen a los familiares del paciente sobre las posibilidades de ser donante. No hay que olvidar que la ley, en la Argentina, obliga al médico que esté frente a un potencial donante, a comunicarlo ante el organismo de procuración”. En general, esto sucede en los servicios de terapia

54

intensiva de los hospitales, que es donde se da la gran mayoría de los casos de potenciales donantes de órganos, “pero una persona que fallece por paro cardiorrespiratorio en un servicio de clínica médica también puede ser donante de tejidos, y esto es muy importante sobre todo en el caso de las córneas”, destaca Bacqué. Según la médica a cargo del organismo, el Instituto de Trasplante porteño recibe “entre 150 y 200 comunicaciones por mes” referidas a potenciales donantes, las cuales terminan dando lugar a un número de donantes reales a corazón batiente de entre seis y ocho mensuales. Otro punto crítico, ya del otro lado del sistema, es el de reducir el número de rechazos de injertos luego del trasplante: “Con el advenimiento de nuevas terapias inmunosupresoras, la incidencia de rechazo agudo ha disminuido en forma significativa y se tiende a mejorar la sobrevida del injerto a largo plazo”, menciona. Sin embargo, aclara que el “rechazo cero” aún no se logrado y, aparentemente, está lejos; por ahora, el organismo de la persona trasplantada sigue dependiendo de la administración ininterrumpida de inmunosupresores.


55


TRASPLANTES

El sistema Uno de los pilares que hacen de la Argentina un país avanzado en materia de donación de órganos es el SINTRA, sistema informático público en el que pacientes, médicos y administradores cuentan con claves que les permiten acceder a toda la información disponible en el momento (siempre en función de los atributos que les dé su status o su responsabilidad en el sistema de salud), y que organiza los datos de modo de determinar quién es el paciente en lista de espera para ser trasplantado que será beneficiado con la próxima donación. La licenciada Naveiro detalla los módulos en los cuales se divide la base de datos del SINTRA: “Un módulo registra a las personas con insuficiencia renal crónica terminal, otro son las listas de espera de órganos y tejidos. Luego, el módulo de procuración de trasplantes es aquel en el que se hace la distribución de los tejidos. El módulo de expresiones de voluntad lleva el registro de las actas de donación, y el último de los módulos es el que se relaciona con los donantes de médula ósea. De modo que cuando aparece un potencial donante, el organismo de procuración ingresará todos sus datos en el sistema, que también tiene cargados los criterios de distribución”, explica.

Trasplantes en la Argentina Según datos del SINTRA: ● ● ●

En la Argentina hay, en la actualidad, alrededor de 5.800 pacientes en lista de espera solo por un trasplante renal. Para todo tipo de trasplantes de órganos, la lista se eleva a más de 6.900 personas en las listas de espera. La lista de espera se eleva a más de 10.200 si a eso se le agregan los pacientes necesitados de córneas (consideradas como tejidos y no órganos). Hasta noviembre de 2011, el Instituto de Trasplantes porteño tuvo 62 donantes de órganos.

Fuente: http://sintra.incucai.gov.ar/ (actualización permanente) receptores que primero aparecerán en el sistema serán los de la provincia”. De manera que es el propio sistema informático el que está programado para determinar las prioridades y las asignaciones de los órganos donados a cada centro de trasplante (sin discriminar si se trata de un centro público o un centro privado) según los criterios preestablecidos, a fin de evitar cualquier tipo de discrecionalidad en los procedimientos.

Los criterios médicos En función del estado clínico de cada paciente que espera un trasplante, se elabora un score, que el sistema informático utilizará para ordenarlo en la lista de espera. “Los pacientes en lista de espera para trasplante hepático tienen un puntaje llamado PELD -en

Este último es un punto central: “La distribución está basada en criterios médicos y en criterios de zona –continúa–. Por ejemplo, si aparece Dra. María del Carmen Bacqué un potencial donante en la Ciudad de Buenos Aires, los primeros criterios se vincularán con las necesidades en función de la gravedad (emergencia, urgencia), y, el otro criterio tiene que ver con la regionalidad: los primeros que van a aparecer en la lista de espera para ese donante van a ser los potenciales receptores de la Ciudad de Buenos Aires. Si el donante apareciera en la provincia de Bueno Aires, los 56

pacientes pediátricos- o MELD -adultos-. Los PELD se ubicarán antes, porque, los pacientes pediátricos tienen prioridad; y luego de ellos, irán los que tienen puntajes más altos de MELD”, detalla. “A su vez –continúa explicando–, la lista de personas en espera de corazón estará ordenada con sus propios criterios: en primer lugar las emergencias, luego las urgencias, y, luego, otros criterios de selectividad. En los pacientes renales, dado que no hay criterios de emergencia ni de urgencia, el ordenamiento es por antigüedad en listas de espera, histocompatibilidad y otros criterios específicos”, explica la entrevistada. Y subraya que “todos esos criterios están publicados en la página web del INCUCAI y es importante que esto se conozca”, sostiene. Además, menciona los otros criterios relacionados, como el grupo sanguíneo del donante y las medidas antropométricas. Por otra parte, la ley argentina permite los trasplantes a partir de donantes vivos, un riñón o una parte del hígado, a un familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad. “La Argentina tiene uno de los sistemas más avanzados tendientes a garantizar la equidad, la trasparencia y el acceso al trasplante”, concluye la licenciada Naveiro. ■


TRASPLANTES

“La donación sigue siendo algo desconocido” Según el Dr. Fabián Romano, incluso entre los profesionales de la salud no se ha instalado la cultura de la donación de sangre voluntaria y altruista. En esta nota, reflexiona al respecto y llama a “donar con donantes seguros”.

S

i a la donación de sangre fuera considerada solo como un acto individual, heroico y extraor dinario, privativo de las personas, el país adolecería de contar con la sangre necesaria para los tratamientos exigidos”, asegura el doctor Fabián Romano, especialista en Medicina Transfusional, secretario de Prensa y RRPP de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI) y coordinador del Comité de Promoción de Donación de Sangre de esta institución. Para el doctor Romano, en la actualidad, el adelanto de las terapias que necesitan de transfusiones “son muchas”, ya que este hecho está vinculado con el avance de la ciencia y de la medicina. “Resulta fundamental e imprescindible comunicar que la donación sanguínea debe entenderse como un acto humanitario, solidario y desinteresado hacia aquellos que necesitan de ella para poder vivir o recuperar su salud”, enfatiza. Y agrega que “muchas son las personas que así lo entienden y lo practican donando sangre. Como profesionales, sabemos que para realizar transfusiones seguras debemos contar con un producto seguro, máxime cuando este sólo se produce dentro del cuerpo humano. Por supuesto que cada unidad de sangre extraída es analizada según lo indicado por las normas de la especialidad, a fin de asegurar la trazabilidad y la seguridad transfusional”. “Las pruebas de laboratorio que se utilizan para tal fin –continúa– han avanzado de una manera muy acelera-

da, y, de este modo se acortó significativamente el denominado ‘período de ventana’, aunque no lo han suprimido”. Por eso, cobra enorme relevancia “la responsabilidad que le cabe al donante y que consiste en reconocerse sano y excluirse en los casos de haber estado en una situación de riesgo por la cual, aun en forma potencial, hubiera podido contagiarse de alguna infección transmisible a través de la sangre. Aunque ésta solo se funde en una sospecha. Si esto no es tenido en cuenta por las personas que donan sangre, la donación compulsiva, considerada como un mero acto administrativo o de cumplimiento a un requisito solicitado, cambia sustancialmente su objetivo, e, inevitablemente, deviene en una inseguridad del producto sanguíneo recolectado”. Para el entrevistado, este punto es de fundamental importancia ya que “todos, como pa-

“Resulta fundamental e imprescindible comunicar que la donación sanguínea debe entenderse como un acto humanitario, solidario y desinteresado hacia aquellos que necesitan de ella para poder vivir o recuperar su salud”.

cientes, queremos y debemos tener la mayor seguridad al momento de recibir una transfusión”. Según Romano, en estos últimos años, en nuestro país creció notoriamente la cantidad de de personas que donan sangre en forma habitual y sin que les sea solicitada: “Este es el modelo al que aspiramos y que recomiendan los organismos supranacionales que velan por la salud. Y, por supuesto estimulamos todas las acciones que lleven a aumentar el porcentaje de donantes voluntarios”, sostiene. Y aclara que “a esto nos referimos cuando afirmamos que donar sangre debiera transformarse en algo natural, a tal punto que nuestros niños, en las escuelas, puedan asimilarlo desde muy pequeños”. La Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, como entidad Científica de la especialidad médica, reúne esfuerzos y experiencias y tiene como una de sus prioridades la promoción de la Donación de Sangre. Por eso, “tiene el propósito, mediante el Comité destinado para tal fin, de comunicar, informar y formar mediante acciones específicas, todo lo referente a la donación haciendo conocer la importancia que ella encierra”, explica el doctor Romano.

Los “grandes mitos” Desde el comienzo de la historia, la sangre fue objeto de las más diversas creencias. En cierto modo, éstas se fundaron en mitos que tan solo contribuyeron a desinformar y confundir más a la población respecto de la dona57


TRASPLANTES

ción y la transfusión de sangre. Sin embargo, comenta Romano, “aún dentro del ámbito profesional, la donación sigue siendo, por momentos, una acción desconocida”. E invita a una reflexión: “Basta con que cada lector de esta nota se pregunte cuánto hace que no dona sangre, si es que alguna vez lo hizo”. Algunos interrogantes continúan siendo formulados por muchas personas al momento de donar, como, por ejemplo, cuál es el período entre donaciones, la cantidad de veces que una persona puede donar, qué cantidad de sangre que le extraen en cada donación, cuál es la edad para donar, si engorda o debilita al organismo, y otras tantas. “Para decirlo de una manera categórica, donar sangre no hace mal y donar sangre no hace bien”, recalca. Entonces, ¿para qué donar? “Justamente porque no lo hacemos en busca de un beneficio ni para exponernos a un riesgo; simplemente lo hacemos por una necesidad de otra persona que, no podría vivir si no fuera por la transfusión. La sangre, para un organismo que está sano, es normal, mientras que para otro representa una instancia de enfermedad, que necesita de ella para recuperar la salud, según cada caso específico”.

Indicar una transfusión Pero, ¿qué ocurre con los médicos al momento de indicar una transfusión? Ante la consulta, Romano responde: “Cuando los profesionales prescribimos una transfusión de sangre o de alguno de sus componentes (eritrocitos, concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado, crioprecipitados), nos encontramos frente a un acto en el cual no debemos olvidar que el riesgo que lleva una transfusión debe superar las expectativas del beneficio del tratamiento por lo cual la estamos indicando. Y estos riesgos también se vinculan con los procedimientos asociados a la 58

Dr. Fabián Romano

sionales que indican una transfusión”, afirma.

Por qué promover la donación Frente a estos conceptos, “no cabe más que asegurar que la promoción debe estar orientada a establecer una cultura de la donación de sangre en forma voluntaria, repetida y desinteresada por parte de toda la población. Por eso recomendamos que la promoción no debe realizarse en forma espasmódica, sino todo lo contrario, ya que de esta manera se va instalando el conocimiento en las personas acerca de la real necesidad de contar con sangre para el momento que se necesite transfundir; como también creemos importante recordar que la sangre no se compra ni se vende, que no tiene precio y que solo se ‘fabrica’ dentro del organismo”.

donación, ya que como venimos diciendo, este componente vital proviene exclusivamente de personas, las cuales son vulnerables a infecciones y enfermedades, más allá de que todas las unidades extraídas son analizadas y estudiadas de acuerdo con las normas exigidas. En esto se basa también la seguridad transfusional y no puede escapar al conocimiento de los profe-

“...no debemos olvidar que el riesgo que lleva una transfusión debe superar las expectativas del beneficio del tratamiento por lo cual la estamos indicando”.

En este sentido, agrega Romano, “no solo se necesita de profesionales médicos que intervengan en la promoción de la donación de sangre, sino de un equipo multidisciplinarlo que trabaje para llevar adelante tales acciones”. Y resalta que, hoy en día, existen muchas ONG y organismos abocados a esta tarea. “Estamos trabajando desde hace muchos años, junto con el Plan Nacional de Sangre, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación y con grupos y asociaciones de donantes que son conscientes de estimular estas acciones, para lograr el cambio de cultura tan ansiado y necesario para nuestro país, que es además muy amplio en su extensión territorial, pero con corazones solidarios por parte de sus habitantes”, subraya el doctor Romano, y concluye con una propuesta: “Sigamos adelante en la responsabilidad de donar sangre de forma segura, con donantes seguros”. ■ www.donandosangre.org www.aahi.org.ar


59


60


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

Solo el 1% de los empleados de call centers sufren estrés

100% de la recomendación diaria de hierro para favorecer el desarrollo cognitivo de los niños.

Así lo determinan los resultados de un estudio dado a conocer por la Agrupación de Centros de Atención al Cliente de la Cámara Argentina de Comercio, en conjunto con la Cámara de Empresas de Servicios a Terceros de la Provincia de Córdoba. En dicho estudio, realizado en todo el país, se relevaron los casos de estrés sobre la cantidad de personal total de cada empresa. Los resultados fueron contundentes: se registró solo un 1% de casos documentados.

Al respecto, vale destacar que, en nuestro país, 4 de cada 10 niños presentan deficiencia de hierro. Según datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), el 35,3% de los niños de 6 a 23 meses tiene deficiencia de hierro, de los cuales el 52,6% está anémico. El hierro es un nutriente esencial en la alimentación diaria de cada niño y su deficiencia puede alterar el desarrollo cognitivo normal en su etapa de crecimiento.

Empresas divididas por dotación (menores y mayores a 1.000 empleados) registraron en promedio un 1% de casos de estrés, cifra que se desprende de la cantidad de carpetas psiquiátricas abiertas hasta septiembre último, en relación con las 36.862 personas que se desempeñan en los centros de contacto relevados en Bahía Blanca, Mar del Plata, Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán y Resistencia. Asimismo, se informó que se ha identificado que la patología es previa al ingreso de los empleados a sus actuales puestos de trabajo, en la mayoría de los casos. “El sector verifica uno de los menores índices de estrés, ya que registra niveles muy inferiores a los detectados en otras actividades laborales como lo son la docencia, trabajos administrativos o empleos en entidades bancarias u hospitalarias”, destacó Mario Miccelli, vocero de la Agrupación. ■

Nueva imagen Nutricia-Bagó, primera empresa argentina dedicada exclusivamente a la nutrición especializada, anunció el relanzamiento de una nueva imagen de Vital Infantil 3 con VitaFe, Vitamina C + Hierro. Según informaron los responsables del producto, dos vasos de Vital Infantil 3 con VitaFe aporta el

La falta de hierro en los primeros años de vida, provoca una disminución de las capacidades de aprendizaje, y el desarrollo cognitivo del niño no llega a ser el que podría haber tenido de haberse alimentado y estimulado apropiadamente. En este sentido, la fórmula de Vital Infantil 3 con VitaFe contiene vitamina C y hierro, que favorece el desarrollo cognitivo; contribuye a un sano crecimiento y aporta calcio, que contribuye al crecimiento de dientes y huesos. La nueva imagen del producto refuerza la importancia de un aporte de nutrientes adecuado para un crecimiento saludable, y remarca que la combinación de Vitamina C+Hierro, favorece el desarrollo cognitivo. ■

La ANMAT autoriza Jevtana® para el tratamiento del cáncer de próstata La ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) autorizó la comercialización de Jevtana® (cabazitaxel) en combinación con prednisona/prednisolona para el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata, metastásico hormono refractario (mHRPC) previamente tratados con docetaxel1. Se trata del primer agente antineoplásico que prolonga la sobrevida general de

pacientes con mHRPC cuya enfermedad ha progresado durante o después del tratamiento con docetaxel. Según se informó, el tratamiento implica un 30% de mejoría en la sobrevida de los pacientes que ya fueron tratados en primera línea y no dieron efectos positivos. La aprobación de la ANMAT se produce luego de la autorización por parte de la Comisión Europea y del Comité para Productos Medicinales para Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). La decisión se basó en los resultados obtenidos con el estudio de fase III TROPIC, del cual participaron 755 pacientes con mHRPC, antes tratados con docetaxel. Jevtana® había sido aprobado previamente en los Estados Unidos, Israel, Curaçao y Brasil. ■

Lanzamiento de Ibupirac® Plus Pfizer Argentina anunció el lanzamiento de Ibupirac® Plus (Ibuprofeno 400mg + Cafeína 65mg), una nueva opción terapéutica de venta libre para el alivio temporario de afecciones dolorosas y/o febriles. La cafeína aumenta el efecto analgésico del ibuprofeno, uno de los antiinflamatorios no esteroides (AINE) más utilizados en el mundo, tanto por su eficacia como por su seguridad. Diversos estudios mostraron que el ibuprofeno presenta un riesgo bajo de complicaciones gastrointestinales graves, una de las principales preocupaciones al utilizar un AINE. Además, la cafeína incrementa el estado de alerta y vigilia, por lo cual contribuye a prevenir la disminución del rendimiento ante un estado de fatiga. Ibupirac® Plus -analgésico, antiinflamatorio y antifebril indicado para dolores musculares y de espalda, fiebre, dolores de cabeza, dolores asociados al resfrío común y estados gripales, y dolores de dientes- se suma de este modo a la marca Ibupirac®. ■

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS

LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

61


62


63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.