ROBERT OWEN: (1771-1858) Pensador socialista galés, cuyas ideas influyeron en movimiento obrero británico a principios del siglo XIX. Propietario de una fábrica textil de Manchester, fundó una colonia industrial modélica en New Lanark. Recogió sus reflexiones sobre este experimento en “Reporto the Country of Lanark” (1824), donde denunció radicalmente las consecuencias sociales del liberalismo económico y describió una sociedad ideal que, según él, debía fundamentarse en pequeñas comunidades donde las máquinas fueran subordinadas por los hombres y donde todo el mundo compartiera los frutos del trabajo. Aunque las comunidades autogestionarias que ayudó a crear en Gran Bretaña y América fracasaron, sus ideas y sus objetivos fueron adoptados por los primeros sindicalistas británicos. Colaboró activamente con ellos, pero se retiró en 1834 para promover agrupamientos más idealistas y de un alcance más general que los sindicatos para la renovación moral de la sociedad.
SAINT-SIMON: (1760- 1825) Nombre con el que es conocido el pensador francés Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon. Fue uno de los precursores de la sociología contemporánea y maestro y colaborador de Auguste Conde, del cual se separó posteriormente. Al producirse la Revolución Francesa renunció a su título nobiliario y luchó por la independencia de EEUU. Sus obras, entre ellas “l’Industrie, ou discussions politiques, morales et philosophiques”, “L’organisateur” y “Du système industriel” proponen una sociedad sin clases, donde los industriales (patrones y obreros), los artistas y los sabios desplazan las clases ociosas (nobleza, clero, militares). A pesar de defender el valor de la propiedad privada, creyó en una sociedad igualitaria, con las mismas oportunidades para todo el mundo. Mezcó la fantasía con su visión positiva de los hechos sociales, razón por la que Marx lo catalogó entre los socialistas utópicos. Saint-Simon, llegó a considerar el desarrollo de la industria como un sustituto del papel que había tenido la iglesia en otros siglos. Sus seguidores formaron un movimiento conocido como “Sansimonismo”.
CHARLES FOURIER: (1772-1837) Fue un socialista francés de la primera parte del siglo XIX y uno de los padres del cooperativismo. Fourier fue un mordaz crítico de la economía y el capitalismo de su época. Adversario de la industrialización, de la civilización urbana, del liberalismo y de la familia basada en el matrimonio y la monogamia. El carácter jovial con que Fourier hace algunas de sus críticas hace de él uno de los grandes satíricos de todos los tiempos. Propuso la creación de unas unidades de producción y consumo, las falanges o falansterios basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente. En esta forma anticipa la línea de socialismo libertario dentro del movimiento socialista, pero también líneas críticas de la moral burguesa y patriarcal basadas en la familia nuclear y en la moralidad cristiana restrictiva del deseo y el placer. Usó en 1837 la palabra “féminisme”; y ya en 1808 argumentaba abiertamente en favor de la igualdad de género entre hombres y mujeres. Los seguidores de sus ideas establecieron comunidades intencionales como; La Reunión en Texas, Estados Unidos, y La Falange Norteamericana, en Nueva Jersey, Estados Unidos, a mediados del siglo XIX.
ETTIENNE CABET: (1788-1856) Fue un filósofo, teórico político francés y socialista utópico. Fue el fundador del movimiento icariano. Fue favorable a la revolución de 1830 pero después se mostró contrario a la monarquía liberal orleanista a raíz de la represión contra los obreros. Al volver de un nuevo exilio se definió como comunista demócrata con la voluntad de unir muchos sectores (obreros, socialistas, burgueses...). También publicó 4 volúmenes sobre la Revolución francesa. Publicó “Viaje a Icaria”, donde describe una utopía comunista en el futuro en frente del presente capitalista (1842). Libro que llegó a toda Europa, muy influyente y que formuló una primera imagen del comunismo. Era un comunista-demócrata. Para Cabet la democracia completa era el comunismo. No hace falta una revolución sino que se llegue al comunismo por propio convencimiento. No quería violencia ni lucha de la clase obrera sino un proceso “predicando con el ejemplo” para convencer a la gente. Tambien quería eliminar la propiedad privada y el dinero.
FRANÇOIS BABEUF: (1760-1797) Fue un político, teórico y revolucionario francés , también conocido como Gracchus o Gracus. Se dio a conocer en 1789 con la propuesta de reforma fiscal igualitaria contenida en su proyecto de "Cadastre Perpétuel" (Catastro perpetuo). En palabras del propio autor su intención era: "Demostración de los métodos convenientes, para garantizar los principios de la base y la distribución justos y permanentes y de la percepción fácil de una única contribución tanto sobre las posesiones territoriales como sobre las rentas personales". En su obra Babeuf abogaba por un sistema de división de todas las propiedades en razón de once fanegas por hogar. Entusiasta partidario de la Revolución, arremetió, desde su periódico “Le Tribun du Peuple” (El Tribuno del Pueblo, 1794-96) donde firmaba con el seudónimo de Gracchus Babeuf, tanto contra los jacobinos como contra el régimen que surgió de la reacción termidoriana (1794-1795). Tambien fue un firme defensor de la abolición de la propiedad privada y del derecho de herencia así como de la colectivización de la tierra. Ha sido considerado como uno de los primeros teóricos del socialismo y, a través de esa ideología, tanto un predecesor del comunismo como un preanarquista.