MÓDULO MÓDULO DE DE IINTERCULTURALIDAD NTERCULTURALIDAD
Algunas actividades que puedes hacer para niños de 3 a 5 años
Algunas actividades que puedes hacer para niños de 3 a 5 años
En el presente Módulo de la Interculturalidad podremos encontrar variedad de actividades que se pueden realizar en el aula de clases junto co nuestros pequeños, mediante el mismo lograremos que los alumnos conozcan y reconozcan las diferentes culturas, respetando sus creencias, valores y costumbres. Algo que contribuye al fomento de la convivencia en el aula desde los valores del respeto, la igualdad, la libertad y la tolerancia.
Brindar al niño el beneficio de poder aliviar alguna dolencia, al tener el conocimiento de sus propiedades, así como el valor ambiental ya que practicará las labores culturales desde que se siembra
Media nylon
Ojos movibles
Marcadores
Plumón
Planta medicinal (hierba luisa)
Tomaremos una media nylon y la rellenaremos con plumón hasta formar un círculo , una vez conseguido el círculo amarramos la media colocamos los ojos movibles y le dibujamos una boca y naríz al gusto.
Finalmente se deberá pegar la hierba luisa formando el cabello.
Conversatorio
GomaConocer las regiones naturales del Ecuador diversidad climática, natural y animal mediante una actividad lúdica logrando un mayor interés en los niños por nuestro país.
Mapa del Ecuador impreso
o dibujado
Granos secos
(lenteja,arroz,canguil)
Goma
Pintura
Imprimir o dibujar el mapa del Ecuador donde se diferencien sus regiones.
En cada una de las regiones se colocará un grano seco diferente :
Costa/Arroz
Sierra/Canguil
Oriente/Lenteja
Insular/Fréjol
Una vez terminado se procederá a pintar los granos de diferentes colores diferenciando así cada región
Lista de Cotejo
Identificar beneficios, sabores y olores de cada una de las plantas medicinales presentadas mediante una actividad logrando enfatizar las creencias ancestrales.
Vasos Plásticos
Diferentes plantas medicinales Agua Aromática de cada planta
Empezaremos por dejar olfatear por los niños las planta llamándolas por su nombre para que sepan identificarlas Luego colocaremos en los vasos plásticos aguas aromáticas de cada planta dejando saborear el agua el niño deberá colocar la planta frente al vaso que corresponda .
Contribuir con el desarrollo corporal, afectivo y sociocultural del niño, fortaleciendo su identidad cultural y acercándolo, de manera más dinámica, a su entorno local.
En esta actividad colocaremos a tres niños un costal en las piernas, ellos deberán llegar caminando como primer punto a la meta que se les otorgará al regresar los siguientes participantes deberán avanzar saltando y reversa.
Potenciar la creatividad, la paciencia, capacidad de concentración o la psicomotricidad del niño mediante la realización de una corona Shuar involucrando cultura y creatividad en una actividad lúdica.
Elástico de 3cm de ancho
Plumas de colores
Goma
Fomix escarchado
Recortaremos variedad de figuras de fomix (estrellas, círculos), luego procedemos a pegar las plumas de colores sobre el elástico
Una vez pegadas las plumas colocamos otra tira de elástico tapando los restos de plumas, pegamos las figuras de fomix sobre el elástico adornando al gusto y finalmente unimos los extremos del elástico para que adquiera la forma de corona
Conocer las diferentes regiones del país donde habita respetando las culturas, sus creencias, valores y costumbres
• Plastilina (Amarrilla, Azul, Roja)
•Lápiz
•Impresiones de flora y fauna del ecuador
•Cartulina blanca A3
•Velcro
Dibujaremos el mapa del Ecuador el cuál lo dividiremos en las 4 regiones rellenando con plastilina: Insular y Costa rellenar con plastilina amarilla, Sierra con plastilina azul y Oriente con plastilina Roja
Imprimir flora y fauna del Ecuador los mismos que serán recortados y colocados velcro
De esta manera podremos colocar cada imágen donde corresponde.
Conocer las diferentes manualidades culturales del Ecuador mediante la realización de vasijas con plastilina fortaleciendo también la motricidad fina en los niños.
Plastilina de diferentes colores
Se le facilitará al niño plastilina de diferentes colores, tomaremos un poco de la masa y la moldearemos creando una vasija, platos hondos y llanos de barro teniendo en cuenta la cultura de nuestros ancestros
Fortalecer la identidad cultural y los valores socio comunitario mediante un teatro de sombras para aprender quechua logrando elevar el interés del niño por aprender otro idioma
Animales Domésticos
Sombras de los animales elegidos
Velcro
Pictogramas con el nombre del animal en quechua
Se le dará a conocer al niño mediante los pictogramas los nombres de los animales en quechua. Luego procederemos a colocar las sombras de los animales en la pared y nombrando el nombre del animal en quecha el niño deberá reconocer la sombra del animal y colocarlo según corresponda.
Conocer acerca de las tradiciones ancestrales que tiene nuestro país atravez de una obra de teatro enriqueciendo el conocimiento cultural.
• Palos de pincho
Impresiones de personas y comida
Goma
Teatrino
Pegar las impresiones de animales y comida sobre los palos de pincho formando títeres, luego se realizará un guión en el que explique sobre la Pambamesa que se hace y que representa. Y finalmente dramatizarlo en el teatrino.
Mostrar el proceso de germinación de una planta mediante un experimento casero imponiendo responsabilidad y conciencia sobre el cuidado de un ser vivo
Vaso transparente
• Algodón
Semillas
Colocar en el fondo del vaso algodón humedecido, luego colocamos 1 o 2 semillas .Colocamos una capa de algodón encima de la semilla y después en la ventana.
Comprometerse a revisar diario el proceso de la planta
Conversatorio
Recordar los usos de instrumentos ancestrales mediante la elaboración de una zampoña con material reciclado logrando concientizar sobre la cultura musical
• Cartulinas de colores
Lana Goma
Cinta decorativa
Enrollar las cartulinas verticalmente hasta obtener forma de tubo, cortaremos las cartulinas hecho tubo de distintos tamaños, unimos los tubos colocando uno mas abajo que el otro y decoramos al gusto, finalmente sostenemos con un poco de lana.
Ampliar las posibilidades de aprendizaje y de enriquecimiento musical mediante una minibanda de pueblo logrando motivación en los niños.
• Palos de pincho
Tela
• Bolas de espuma flex
• Tapas de ollas pequeñas
• Tarro de aluminio
Se realizará un tambor y platillos Para el tambor forramos con tela el bote de aluminio, amarramos con lana la parte superior del tambor y pasamos hasta abajo en forma de de triángulos, colocamos lana en la base para poder sostenes
Para los platillos tomaremos talas de olla pequeñas y procederemos a forrar con tela, decoramos al gusto y a TOCAR.
Desarrollar razonamientos originales mediante relatos promoviendo el hábito de la lectural tradicional.
• Targetas de cartón
Relatos cortos impresos
• Caja de zapatos
• Cartulinas de colores
• Goma
• Stickers
Forrar y adorna la caja de zapatos con la cartulina y los stickers de manera que paresca un cofre. Imprimir relatos cortos ancestrales y pegarlos en las targetas de cartón e introducirlos dentro del baúl. El participante debera seleccionar cualquiera de los relatos para leerlo.
Fortalecer el nivel creativo, físico y mental mediante bailes tradicionales fomentando el respeto a las diferentes culturas
• Costales
Lana
• Pintura
Cortamos el costal con el fin de formar un vestido colocamos lana simulando un cinturón para dar forma, pintamos y decoramos al gusto para finalmente organizar la coreografía
Trasmitir valores e historias mediante la elaboración de una artesanía para llegar a generar el interés sobre la cultura ecuatoriana a futuras generaciones
• Cartón
Cinta negra de 4cm de ancho
• Témpera blanca
• Goma
Cortamos y pegamos los moldes de cartón de manera que obtengamos un sombrero, luego lo pintaremos con la pintura o témpera blanca dejamos secar y fijamos la cinta negra alrededor del sombrero pegado a la base y listo .
Desarrollar la capacidad de reconocer, comprender y expresar los propios sentimientos.
Papelote
Marcadores
Hojas de papel Bon
Pinturas
Posits
Pegar el papelote en una ventana o pared y dibujar un árbol grande, adornar y pintar el árbol Dar 1 posit a cada participante ý solicitar que escriba la palabra más amable que le hayan dicho.
Las palabras escritas deberán pegarse en el árbol y socializar.