Proyecto de intervención

Page 1

Curso 2012- 2013

Nombre. Miguel Ángel Apellidos. Abengózar Muela Centro asociado. Alcázar de San Juan - Valdepeñas

1


ÍNDICE

Pág.

1. Introducción......................................................................................... 3 2. Fase de diagnóstico.............................................................................. 3 2.1 Fundamentar las necesidades detectadas y priorizadas.....................

3

2.2 Fundamentar el proyecto...................................................................

5

2.3 Definir el problema............................................................................. 7 2.4 Ubicar el proyecto............................................................................... 7 2.5 Revisar bibliografía sobre experiencias similares............................... 8 2.6 Población diana.................................................................................... 9 2.7 Previsión de recursos............................................................................ 9 3. Fase de planificación.............................................................................. 10 3.1 Objetivos de la intervención................................................................. 10 3.2 Metodología y actividades.................................................................... 11 3.3 Temporalización................................................................................... 14 3.4 Recursos materiales y humanos............................................................ 15 3.5 Métodos de evaluación......................................................................... 16 4. Bibliografía y Webgrafía.......................................................................

2

19


5. Anexos.................................................................................................... 21 1. Introducción. Una vez realizado el informe diagnóstico y detectadas las necesidades, planteamos y elaboramos el presente proyecto de intervención socioeducativa para su posterior desarrollo en la asignatura de Prácticas Profesionales IV. Las prácticas realizadas en los servicios sociales se han centrado especialmente en el ámbito de la infancia y adolescencia y sus relaciones tanto con el centro escolar como con la familia. El proyecto de intervención está dirigido a Jóvenes de la localidad de Alcázar de San Juan , menores de edad, que presenten o sean susceptibles de presentar absentismo escolar, inadaptación escolar o cualquier otro aspecto que pueda derivar en una futura situación de exclusión social. Lo desarrollaré intentando dar cobertura a las necesidades más prioritarias, en una intervención integral/ global, donde los participantes y destinatarios sean todos aquellos que forman parte de la problemática: familias, menores, comunidad etc.

2. Diagnóstico. (detección de necesidades) Fundamentar las necesidades detectadas y priorizadas. En este apartado me remito y describo las necesidades planteadas en el informe diagnóstico, para posteriormente priorizarlas y fundamentarlas . En el centro (Anexo documental)  Tiempo limitado para poder desarrollar la intervención.  Protocolos con excesiva burocracia y poco ágil.  Sobrecarga de trabajo en los/as educadores/as.  Falta de recursos económicos para la contratación de técnicos. En los destinatarios. (Anexos documentales y cuestionarios) 

Falta de estilos educativos

Desacuerdo entre los padres y las madres en el estilo de educar.

Los padres y madres no marcan los límites y las normas.

Dificultad en la relación de padres y madres e hijos/as adolescentes y problemas de

control parental que surgen de dificultades para conciliar la vida laboral y la familiar.

Desconocimiento del protocolo de absentismo y sus maneras de representarse.

3


Poca información sobre los conflictos violentos en el aula.

Adolescentes con baja autoestima.

Se encuentran fuera del ritmo de la clase.

Estigmatizados por sus compañeros/as y profesores.

Falta de motivación hacia los estudios.

Falta de participación y de interés de los padres y madres en el ámbito educativo.

Falta de habilidades para enfrentarse a los conflictos que aparecen en las aulas.

Necesidad de “restaurar” la relación del adolescente con el medio escolar.

Aparición de adicciones relacionadas con las nuevas tecnologías.

Incremento de las relaciones entre adolescentes en las que impera la violencia verbal y física.

En el sistema educativo ( Entrevista orientadores. Anexo 6): •

Se hace necesaria la atención más individualizada y personalizada, sobre todo a niños/as con estas problemáticas.

Se precisa de implementar nuevas metodologías, adaptadas a la sociedad del conocimiento y vinculadas a intereses vitales de los alumnos/as.

A través de ellas, concluimos como prioritarias y así realizamos su fundamentación a continuación las siguientes: A. Necesidad de adaptación y asistencia de los alumnos/as a clase. B. Falta de apoyo familiar. C. Resolución de conflictos de manera agresiva y violenta. D. Necesidad de prevención.

A. Necesidad de adaptación y asistencia de los alumnos/as a clase. Fundamentamos esta necesidad , por medio de causas o factores entre los que se pueden citar las siguientes: desfase entre edad y curso del alumno/a; por aburrimiento; por desmotivación; por desfase curricular de la educación primaria y tránsito dificultoso a la ESO, lo que les lleva a no entender nada de lo que se explica; por la no conexión entre los conocimientos académicos impartidos y los intereses "vitales" de la realidad de los alumnos/as; también he detectado, falta de atención personalizada e individualizada por la masificación; falta de adaptación de las metodologías del profesorado o acoso escolar por parte de

4


compañeros, así lo manifiestan los niños en casi un 17% recogido en el cuestionario del anexo 3. Por consiguiente se hace necesarias intervenciones que busquen modificar este estado de la situación. B. Falta de apoyo familiar. Entre los factores que determinan esta necesidad podemos identificar: algunas de ellas son familias desestructuradas, bajos niveles socioculturales y económicos, falta de habilidades parentales, déficit de supervisión, no implantan modelos de comportamiento y estilos educativos adecuados en los niños/as: normas y límites. C. Resolución de conflictos de manera agresiva y violenta. En la situación planteada influyen diferentes factores; personales, baja tolerancia a la frustración, impulsividad o dificultad para demorar la gratificación; familiares, baja educación parental, deficiente supervisión o violencia entre padres; escolares, fracaso escolar, ausencia de apego con los profesores; sociales, vandalismo y delincuencia, amigos con conductas agresivas o deprivación económica; culturales, violencia o sexismo en los mass media o aceptación social del castigo y la violencia. D.

Necesidad de prevención. Aquí, hacemos mención explícita de la falta de habilidades sociales

básicas, de comunicación, asertiva o aquellas necesarias para desenvolverse y convivir. La falta de educación en valores; la falta de participación activa de la comunidad; la sociedad competitiva, en lugar de comunitaria, en la que vivimos. Los responsables de este problema y escasa participación somos todos. Su magnitud, nos obliga a implementar actuaciones de prevención comunitaria si queremos modificar estos problemas, desarrollando estrategias

en las que se sensibilice a la

ciudadanía, de su responsabilidad como ciudadanos, de colaborar en estas y ser parte activa de las respuestas comunitarias a este tipo de situaciones. Fundamentar el proyecto. El derecho a la educación es un derecho fundamental,

consustancial a las sociedades

evolucionadas y democráticas. Es un derecho básico reconocido como tal por los organismos internacionales y por el conjunto de la legalidad vigente en materia de educación y de protección social del menor en nuestro país. Así la Constitución en su art. 27.1 dice que " todos tienen derecho a la educación". También a nivel autonómico en Castilla La Mancha, la Orden de 09-03-2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, por la que se establece los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento sobre el absentismo escolar, en el apartado b. del artículo primero recoge que “se considera absentismo escolar la falta de asistencia regular y continuada a clase del alumnado en edad de escolaridad obligatoria, sin motivo que lo justifique”. Así mismo, recoge que “estas faltas de asistencia, que en virtud de su duración

5


caracterizan un absentismo escolar de alta, media o baja intensidad, tienen, con frecuencia, un origen multicausal, aunque en algunas ocasiones predominen los factores socio-familiares y en otras los factores personales y escolares”. De este modo, la intervención contra el absentismo y la asistencia irregular en los centros escolares implica, de una parte dar respuesta a un problema educativo y, simultáneamente, supone dar también respuesta a un problema social. Esta intervención educativa coordinada entre todos los profesionales (profesor tutor, agentes-tutor, orientadores, técnicos de educación, educadores especialistas en absentismo) que participan en esta problemática debe concretarse en el desarrollo de un programa que incluya la activación de un sistema de registro y comunicación institucional que permita detectar y controlar la situación escolar en la que se encuentran los menores y, al mismo tiempo, la elaboración de estudios oportunos que se concreten en proyectos específicos de intervención educativa con menores y sus familias o representantes legales, desarrollados de manera conjunta en los centros educativos y en los servicios sociales municipales correspondientes. Es necesario no olvidar que para una actuación óptima con la problemática del absentismo debemos analizar los factores de riesgo: integración en su entorno, situación familiar, responsabilidades asumidas por la institución escolar, situación personal del alumno y examinarlo como un fenómeno de respuesta, de resistencia activa del alumno hacia el medio escolar. La Mediación como principio de acción metodológica que desarrolla la figura del Educador Social facilitará la comunicación entre los intereses del alumnado y las expectativas del profesorado, priorizando la consecución de objetivos más orientados a la preparación para la vida que al rendimiento académico y en la que dicha intervención se estructurará a través de un plan de acción tutorial integrado en un Programa de Desarrollo Personal. Estamos hablando de un problema, en el que es necesaria la intervención porque tiene derivaciones muy importantes y sus consecuencias más inmediatas son el fracaso escolar y la exclusión social. Las posibilidades de intervención existentes son facilitadoras para el desarrollo de proyectos de este tipo. La potencialidad más importante y general en todas las necesidades, es la cobertura, sensibilización e implicación de las administraciones e Instituciones públicas de Alcázar de San Juan,

centros educativos, servicios sociales y con ellas, las/os profesionales que ejercen en estos

servicios y la coordinación entre ellos ( trabajadores/as y educadores/as sociales, orientadores/as, psicólogos/as etc.) que realizan sus funciones con la colaboración de la Comisión de Absentismo local.

6


Entre los distintos programas y proyectos que dan cobertura a algunos problemas de este tipo podemos mencionar entre otros: Plan local de integración social. PLIS; Plan anual de SS.SS; Plan de Mediación socioeducativa; Programa de sensibilización comunitaria sobre la relación no escolarización- exclusión social o el Programa de Educación familiar. Por consiguiente, resultan factibles este tipo de proyectos, pues cuentan con recursos materiales , humanos y económicos suficientes para su aplicación. Destaco de manera especial el interés superlativo que existe en el grupo de profesionales del Equipo de mediación socioeducativa por este tipo de problemáticas y la puesta en marcha de estos proyectos para que repercutan en una mejora de la situación. La no intervención en estas situaciones derivaría en situaciones de exclusión social y predelincuencia. Delimitar el problema. La delimitación de un problema de este tipo, es cuando menos, compleja. Se trata de un problema que lleva aparejadas diferentes etiologías y factores de los que con anterioridad ya hemos detallado sus causas. Entre las necesidades que explicitan el problema, figuramos la falta de adaptación y asistencia a clase; la falta de apoyo familiar; la resolución de conflictos de manera agresiva y violenta y la necesidad de prevención de estas problemáticas. Los afectados o propietarios de este problema son los menores de entre 12 y 16 años, sus familias. Se hace necesario la intervención en estos contextos ya que de no hacerlo, la situación puede derivar en la exclusión social de todos estos jóvenes. Podemos responder a estas necesidades, desde la implementación de programas y proyectos de este tipo que faciliten a los menores su integración e inclusión social. Lo que podemos hacer para cambiar el estado de las cosas, se encuentra, entre otras actuaciones, explicitado en este proyecto. Desde nuestra situación, humildemente colaboramos a resolver este problema con la implementación de proyectos como este, facilitadores a los menores de habilidades sociales básicas y de vida. La metodología con la que se va a levar a cabo es la mediación socioeducativa, para a través de ella intentar mejorar algunos aspectos de la situación. Respecto del tiempo, obviamente necesitaríamos mucho más, pero la fracción de tiempo contemplada es de 120 horas, las exigidas para la asignatura de prácticas IV. Este tiempo lo

7


dividiremos en tres fracciones de aproximadamente 40 horas a repartir entre los menores, la familia y la comunidad. Ubicar el proyecto El proyecto se ubica en la ciudad de Alcázar de san Juan ( Ciudad Real ) que en la actualidad, ocupa el décimo puesto de Castilla-La Mancha en población, distribuida en tres núcleos de población: la propia ciudad, la entidad de ámbito inferior al municipio (EATIM) de Cinco Casas y la pedanía de Alameda de Cervera. En los últimos datos al respecto, cuenta en su población con 32364 habitantes, en el que hay que destacar la rica diversidad de nacionalidades y culturas. Dentro de la población de Alcázar de San Juan, hay que hacer mención específica y concreta del barrio de "la pradera", que es en la actualidad un barrio en el que conviven familias con especiales dificultades de todo tipo (económicas, laborales, socioculturales...) . Actualmente, es uno de los focos de intervención con familias, como con los menores de cara a establecer, con respecto de los primeros, habilidades parentales. Por otro lado , respecto de los menores, con intervenciones socioeducativas que les aporten habilidades sociales y educativas y de vida que les ofrezcan mayores recursos personales, de cara a la prevención de la exclusión social. Revisar bibliografía sobre experiencias similares. Además de la bibliografía recomendada en la asignatura que me ha ilustrado sobre la elaboración de este tipo de proyectos, diferentes artículos y revistas electrónicas además de extensa bibliografía, hacen referencia a este tipo de problemas y en la que nos hemos fundamentado para la realización de este proyecto y que argumentan el decisivo poder de la Educación social para la intervención en estos problemas. El profesor Luis Sáez Sáez ( 2005) argumenta en su artículo, La Educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar, como " La Mediación como principio de acción metodológica que desarrolla la figura del Educador Social facilitará la comunicación entre los intereses del alumnado y las expectativas del profesorado, priorizando la consecución de objetivos más orientados a la preparación para la vida que al rendimiento académico y en la que dicha intervención se estructurará a través de un plan de acción tutorial integrado en un Programa de Desarrollo Personal" .También las profesoras Belén Caballo Villar y Rita Gradaílle Pernas (2008) argumentan: " La Educación Social, en su dimensión mediadora, puede facilitar los procesos educativos en las escuelas así como la articulación de las relaciones entre ellas y las comunidades locales en las que se integran".

8


También he tenido la oportunidad de consultar el texto de la profesora Velaz de Medrano (2010), más abajo reseñado en la bibliografía, harto elocuente sobre los factores que influyen en este tipo de problemáticas. Documentación sobre proyectos similares. Dentro de esta fundamentación y argumentación de nuestro proyecto podemos encontrar algunas fuentes de documentación en proyectos similares que avalen nuestra intervención con menores: 

Proyecto de Prevención e Intervención con Menores en Riesgo Social (PISMA) del Excmo. Ayuntamiento de Alcorcón. Disponible en: (http://www.ayto-alcorcon.es/portal/asuntossociales/intervencionmenores

Los Proyectos Adris e Indis del Instituto madrileño de la familia y el menor. Disponibles en: http://www.madrid.org/cs/Satellite? c=CM_Actuaciones_FA&cid=1142515409118&idConsejeria=1109266187278&idListConsj= 1109265444710&idOrganismo=1109266227723&language=es&pagename=ComunidadMadr id%2FEstructura&pv=1132046706536&sm=1109266100977

Programa Chavales: intervención con niños/as y adolescentes en situación de riesgo en su entorno (Gijón, España) . Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu12/bp_19.html

Población diana. Características de los participantes. Jóvenes de la localidad de Alcázar de San Juan , menores de edad, que presenten o sean susceptibles de presentar absentismo escolar, inadaptación escolar o cualquier otro aspecto que pueda derivar en una futura situación de exclusión social.

Perfil psico-socio-educativo del participante. Para el establecimiento del perfil que se nos solicita en este apartado y por la complejidad de factores ( la persona, el entorno, el medio, la familia, la escuela y sus interacciones entre ambos) que intervienen en la determinación y concreción de un perfil determinado, se trata de menores que provienen mayoritariamente de clases sociales desfavorecidas, niveles culturales bajos, de orígenes

9


étnicos << diferentes a la mayoría >> y con << poco >>estatus social en el lugar en el que viven; un ambiente familiar y escolar negativo y desestructurado, vivido por el niño como excluyente, agresivo o constreñido. Este tipo de trayectorias suelen estar jalonadas de consumos poco saludables. Lo que en conjunto les genera situaciones de << indefensión aprendida>>. Previsión de recursos Los medios, actividades y recursos que vamos a poner en marcha, son todos los facilitados por los servicios sociales de la ciudad de Alcázar de San Juan. Desde las infraestructuras de los centros atención a la infancia , adolescencia y familia: centro devis, saturno y centro cívico, como la colaboración de los recursos humanos que forman el equipo de mediación socioeducativa. Realizaremos actividades multigrupales e integrales con la familia, los menores y la comunidad, con talleres grupales adaptados a las necesidades detectadas. 3. FASE DE PLANIFICACIÓN. Establecemos la planificación y estructura del proyecto a partir de algunas consideraciones que son importantes:  La realización de actividades es desarrollada en clara interacción con grupos de estudiantes normalizados, la desconsideración de este aspecto influiría ( a mi juicio) para que los menores en riesgo se considerasen con una autoestima baja y que se les ofrece a ellos , por sus circunstancias especiales un tratamiento específico , lo que les podría hacer pensar que están siendo discriminados.  Agrupar los objetivos por categorías: comunidad, familia , estudiantes. 3.1. Objetivos. Objetivos generales 

Intentar minimizar el absentismo en las aulas de los centros educativos de la ciudad.

Concienciar a las familias de la escolarización obligatoria.

Conseguir que las familias tengan una buena interacción con el centro.

Mejorar en las habilidades sociales de los menores.

Proporcionar formación básica en el desarrollo de habilidades y capacidades sociolaborales.

10


Intentar responsabilizar a la comunidad de su responsabilidad social en estos temas.

Objetivos específicos ( en coherencia con nuestro PTP) los siguientes: Comunidad. 1. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario. 2. Impulsar la colaboración y coordinación

entre los centros educativos

y el equipo de

mediación socioeducativa. Familias. 3. Fomentar entre las familias de los menores ( sujetos del proyecto) el envío de sus hijos al colegio. 4. Fomentar la incorporación de los padres y madres a los distintos órganos de participación y asociación. Estudiantes y Menores 5. Proporcionar a las alumnas/os que finalicen la E.S.O. y no quisiesen continuar sus estudios, una formación ocupacional y profesional adecuada a sus demandas, procurando así un tránsito a la vida adulta adecuado. 6. Desarrollar y fomentar en los menores un conjunto de habilidades sociales que les proporcionen unas destrezas, conocimientos y actitudes para poder desenvolverse con éxito en los retos que propone la sociedad actual.

3.2. Metodología y actividades. La metodología de este tipo de proyectos de intervención para el logro de los objetivos planteados considero que ha de ser activa y participativa ya que es por medio de los usuarios y su participación activa como sólo se podrán conseguir los objetivos de intervenciones de esta tipología. involucrándose en todo momento;

ha de ser educativa, ya que pretendemos que aprendan los

conceptos que tratamos de enseñarles; divertida y lúdica, para que asimilen los conceptos de manera entretenida y haya interacción entre los usuarios; integradora, ya que es necesario contar con las características propias de los usuarios y flexible, ya que prevemos que las posibles contingencias del proyecto

se puedan

11

modificar durante su desarrollo y para adaptarlo adecuadamente a las


necesidades que presente cada uno. Para ello desarrollaremos las actividades de manera flexible y progresiva. Las técnicas que utilizaremos son: •

Técnicas de formación, a través de los talleres, mesas redondas de las AMPAS,

Técnicas de difusión para las visitas/excursiones a los bienes culturales y medioambientales.

Dinámicas de grupos con los menores, con las familias y con AMPAS.

Técnicas lúdicas. Con actividades al aire libre que favorezcan el desarrollo físico y corporal.

Se trata de proponerles que es lo que les motivaría a participar, tanto en el caso de menores como de las familias.

Tratar de motivarles a través de responsabilizarlas de organizar alguna sesión ( tema que quieren tratar, inquietudes respecto de laguna situación etc. )

Actividades. Con la comunidad. Taller haciendo Comunidad. Actividades de concienciación y sensibilización a nivel comunitario. Con el respaldo de la Comisión local de absentismo local de Alcázar de San Juan, programamos en este apartado actividades de concienciación y sensibilización respecto de la responsabilidad social que a la ciudadanía nos compete, sobre todo en este tipo de problemas ( objetivo específico 1). También proponemos reuniones mensuales con los Centros educativos para la mejora de la coordinación entre centros educativos y equipo de mediación socioeducativa. En este apartado, mejoraremos la ya mencionada coordinación por medio del " Espacio Saturno" ( Centro de atención a la infancia y a la adolescencia, que se encarga de esta coordinación en la ciudad) con el que mantendremos una reunión quincenal (objetivo específico 2). Planteamos tareas concretas para la consecución de objetivos como las señaladas a continuación: •

Programas en la Televisión local Mancha Centro: Testimonio de algún alumno absentista y colaboración de AMPAS en el programa.

12


Técnicos de Servicios sociales que impartan una charla sobre absentismo y exclusión social a la ciudadanía en general y a las AMPAS en particular.

Reunión mensual con los equipos del departamento de orientación de los centros educativos.

Con las familias. Taller Escuela de familia. En este taller procuramos motivar a los padres al desarrollo de habilidades parentales que hoy día son imprescindibles para el desarrollo armónico y saludable de sus hijas/os. Para ello, nos gustaría plantearles en primer lugar a ellos ¿ qué es lo que le gustaría trabajar o aprender en esta actividad ? Para así hacer que se sientan verdaderos protagonistas del taller. Expondremos contenidos relativos a: normas y límites; Relación e interacción familia - Escuela; Fomento de la incorporación de los padres a las AMPAS. Inculcar la importancia del envío de sus hijos a la escuela y de sus derivaciones de no hacerlo. Todo ello a través de una metodología , como antes mencionamos participativa y activa, con dinámica de grupos (objetivos específicos 3 y 4). Desarrollaremos tareas para la obtención de los objetivos perseguidos, por medio de: 

Cafés- tertulias sobre temas educativos.

Proyección de vídeos o cine- fórum.

Tareas con paneles de cumplimiento de normas etc.

Taller de cocina padres/ madres e hijos/as.

Encuentro intergeneracional (Abuelos/as- padres/ madres e hijos/as)

Charlas con representantes de AMPAS para que conozcan su realidad y ventajas de su pertenencia a ellas.

Con los menores talleres grupales según necesidades. Taller de formación pre-laboral. Con esta actividad, queremos desarrollar en los estudiantes un conjunto de habilidades destrezas y conocimientos y actitudes que consideramos imprescindibles en la actualidad, de cara a la búsqueda activa de empleo, el acceso y el mantenimiento del mismo.

13


Confección de currículum vitae.

Confección de instancias y documentos necesarios para el acceso al empleo.

Desarrollo de habilidades para que se familiaricen con el mundo laboral y que sepan integrar los valores laborales en su sistema personal de valores.

Intentar inculcar y desarrollar en ellos capacidades como asertividad, respeto, puntualidad, atención , honestidad y motivación de logro entre otras.

Taller de Habilidades Sociales Con esta actividad aspiramos a que los usuarios adquieran o mejoren las habilidades sociales, ya que se ha observado carencias fuera del grupo habitual. Este taller lo desarrollaremos, con todo el conjunto de alumnos/as de las aulas en las que existen estos problemas, también con los alumnos de estas aulas que pertenecen a grupos normalizados. Tareas: •

Se realizarán dinámicas y técnicas participativas como role-playing para que aprendan buenas conductas como por ejemplo: buenos modales, saludos, turno de palabra, volumen y tono al hablar, dar las gracias etc.

Reforzar la autoestima y el autoconcepto de los usuarios/as.

Sensibilización y concienciación sobre la importancia de la asistencia a clase.

Habilidades para la resolución no violenta de conflictos. Con tareas y juegos sobre la convivencia pacífica, así como la información sobre las consecuencias de conductas delictivas.

De difusión, con excursiones al conjunto palacial de la ciudad,

Lúdicas. Visitas al complejo lagunar y Parque Alces. Para que sean capaces de valorar su entorno medioambiental y así adquirir conciencia de su conservación.

Actividades deportivas junto con el grupo de iguales, desarrollando en ellos el respeto a las reglas del juego y a los jueces árbitros.

Talleres de técnicas de estudio con los menores y sus familias, preferentemente con tercer ciclo de primaria.

14


Todo ello lo desarrollaremos, con el gancho de las redes sociales y nuevas tecnologías que tan atrayentes son para ellos/as

3.3. Temporalización. Actividad o taller

Sesiones

Horas de Total de sesión horas

Taller habilidades sociales. Divididas en las sesiones en 5 grupos.

15

2

30

Taller de formación prelaboral.

15

2

30

Escuela de padres.

15

2

30

Taller haciendo comunidad. Las sesiones reflejadas computan la planificación , preparación y estructuración. Así como las reuniones para su realización.

13

2

26

1

4

Reuniones mensuales con los equipos de orientación 4 de los centros educativos. Totales

120

Actividad Por semanas.

Febrero 3ª

Taller habilidades sociales Taller de sexualidad Escuela de familia Taller haciendo comunidad

3.4. Recursos materiales y humanos. Humanos:

15

Marzo 4ª

Abril 2ª

1ª 2ª


o Educadora social o Miembros de la Comisión local de absentismo escolar ( Equipo de mediación socioeducativa; Trabajadora social; Jefe Policía; PTSC; Representante de padres; Representantes de alumnos de primaria y secundaria etc. o Coordinadora Centro de barrio. o Conserje Centro cívico o Personal de la televisión local. o Usuarios

Materiales: Taller de habilidades sociales: - Sala con ordenadores; folios, bolígrafos, mesas y sillas. Taller de Formación pre- laboral: - Folios, bolígrafos, ceras o colores, sala con ordenadores, mesas y sillas. Taller de cocina padres/ madres , hijos/as: - Cocina del centro de barrio. Actividades con redes sociales: - Ordenador con acceso a internet, folios y bolígrafos. Económicos: A cargo del Centro de servicios sociales. Espaciales:  Centro de servicios sociales.  Centro de barrio Pradera.  Centro cívico.  Sala de reuniones del Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.  Estudios Mancha Centro TV.  Conjunto Palacial de Alcázar de San Juan.  Complejo lagunar.  Parque Alces.

16


3.5. Métodos de Evaluación La evaluación que desarrollemos deberá ser continua, puesto que se va a realizar durante el tiempo que dure la actividad; final, ya que se hará una valoración por parte de los usuarios y de las personas implicadas; directa, ya que mantendremos una observación de las actividades que se realizan, y sistemática, llevando un seguimiento en la observación durante el proyecto. Entiendo que también se trata de una heteroevaluación, ya que en ella participará el Equipo Docente de la asignatura que evaluará el proyecto, nuestra autoevaluación formativa y la evaluación por parte de los participantes en las actividades. Para la consecución de estas modalidades de evaluación establezco como criterios para la evaluación del proyecto el año que viene los siguientes: 

Planificación del proyecto.

Metodología del proyecto.

Recursos utilizados en el proyecto.

Valoración final del proyecto

Las técnicas que pretendemos utilizar han de ser a mi juicio complementarias, tanto cualitativas como cuantitativas. para la recogida de datos hemos previsto la observación participante, entrevistas con informantes y el análisis documental. Hemos programado una escala de estimación para ver el grado de consecución de los objetivos previstos (Anexo 1). También un cuestionario para la evaluación del proyecto en su fase inicial, fase de ejecución y fase de valoración (Véase Anexo 3). Además de unos cuestionarios para que los usuarios indiquen su grado de satisfacción y si les ha servido o no (Véase Anexo 2).

Evaluación diagnóstica. En este apartado de nuestra evaluación, hemos previsto diferentes técnicas e instrumentos para tratar de acercarnos al conocimiento de la realidad, de las causas que generaron el proyecto. Lo hacemos a través de entrevistas con los informantes claves: equipo de mediación socioeducativa y orientadores de centros educativos. La población afectada por el problema la hemos conocido a traves de la observación participante en las distintas sesiones de nuestra Educadora social (PC): jóvenes de la localidad de Alcázar de San Juan , menores de edad,

17

que presenten o sean susceptibles de presentar absentismo escolar,


inadaptación escolar o cualquier otro aspecto que pueda derivar en una futura situación de exclusión social. Respecto al perfil de los beneficiarios, se trata de menores que provienen mayoritariamente de clases sociales desfavorecidas, niveles culturales bajos, de orígenes étnicos << diferentes a la mayoría >> y con << poco >>estatus social en el lugar en el que viven; un ambiente familiar y escolar negativo y desestructurado, vivido por el niño como excluyente, agresivo o constreñido. Este tipo de trayectorias suelen estar jalonadas de consumos poco saludables. Sobre su factibilidad he de señalar que hay que ser realistas, se trata de un problema de extraordinaria complejidad por la infinidad de variables que influyen en el mismo. Lo que trataremos por medio de estas actuaciones es de evaluar su control y/o disminución. lo que iremos percibiendo a lo largo del proceso con la observación en la modificación de conductas de los menores.

Evaluación del proceso. En este apartado, consideramos importante, porque nos aportará el feedback necesario sobre el desarrollo procesual del proyecto. En los anteriormente mencionados criterios, encontramos otros implícitos como son:

adecuación, eficiencia, ajuste y satisfacción entre otros. Para ello, hemos

seleccionado las técnicas e instrumentos antes mencionadas, principalmente en el cuestionario anexo 3, se dedica un apartado a la fase de ejecución, contamos con otro cuestionario el anexo 1, que nos aporta información sobre el cumplimiento de objetivos en los menores. Además contamos con nuestra observación sobre los necesarios ajustes a realizar. Evaluación final. En la evaluación final ha de reflejar una síntesis que vamos a lograr con la conexión de todos los elementos proporcionados por la evaluación inicial y procesual para llegar a una formulación global en la que se explicite si se han logrado los objetivos del proyecto y en qué medida. Analizaremos los resultados alcanzados y sus efectos en los beneficiarios, todo ello a través de indicadores que nos muestren información relevante y objetiva.

18


4. Bibliografía y Webgrafía. - Feliz Murias, T. (2010) Diseño de programas de Educación Social, Madrid: McGraw-Hill. - Granados, P. y Mudarra, M.J. (2010). Diagnóstico en Educación Social. Madrid. UNED y Sanz y Torres. - Velaz de Medrano Ureta, C. ( 2010). Intervención Educativa y Orientadora para la Inclusión Social de menores en riesgo. Factores escolares y socioculturales. UNED. - Cabrerizo, J. Castillo, S. y Roldan, J. (2011) La práctica de la evaluación en la intervención socioeducativa. Materiales e instrumentos (vademécum del educador social). Madrid, Pearson - Pérez Serrano, G. (1998). Proyectos Socioeducativos. Sistematización de la Práctica. (Volumen I),en http://www.dipusevilla.es/dipusevilla/opencms/site/resources/others/libro3.pdf

19


- Pérez Serrano, G. (1998). Proyectos Socioeducativos. Sistematización de la Práctica. (Volumen II), en http://www.dipusevilla.es/dipusevilla/opencms/site/resources/others/libro3-2.pdf - Pérez Serrano, G. (2002). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid. Narcea. - Sáez Sáez, L. La Educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar. Centro superior de estudios universitarios. La Salle UAM. Madrid. Disponible en: http://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=La+intervenci %C3%B3n+socioeducativa+en+la+problem%C3%A1tica+del+absentismo+escolar - Caballo Villar B. Gradaílle Pernas, R. La educación social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local (Pág. 45-55) [ 45 ]. sips - revista interuniversitaria de pedagogía social

(issn-1139-1723)

15

-

marzo

2008

tercera

época.

en:

http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/pdfs/02%20-%2015/03_caballo.pdf - Página Web. Excmo. Ayuntamiento

de Alcázar de San Juan. (Estadísticas de población por

nacionalidades en: http://www.alcazardesanjuan.es/list-menu-217.px?codidioma=1&codresidenciado=1&codmenu-1=1&codmenu-1-m=-1&codmenu-2=399&codmenu-3=217&codmenu-4=-1&codmenu-5=1&locale=es&codseleccionado=217 - Proyecto de Prevención e Intervención con Menores en Riesgo Social (PISMA) del Excmo. Ayuntamiento de Alcorcón. Disponible en: (http://www.ayto-alcorcon.es/portal/asuntossociales/intervencionmenores - Proyectos Adris e Indis del Instituto madrileño de la familia y el menor. Disponibles en: http://www.madrid.org/cs/Satellite? c=CM_Actuaciones_FA&cid=1142515409118&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=110926 5444710&idOrganismo=1109266227723&language=es&pagename=ComunidadMadrid %2FEstructura&pv=1132046706536&sm=1109266100977 - Programa Chavales: intervención con niños/as y adolescentes en situación de riesgo en su entorno (Gijón, España) . Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu12/bp_19.html

20


5. ANEXOS.

ANEXO 1: Instrumento para la Evaluación de los menores respecto del logro de objetivos: Resultados de los talleres de menores.

Nombre del usuario: Bien Ha participado en las actividades…

21

Suficiente

Necesita mejorar


Ha sido su comportamiento... Ha obedecido a los monitores... Su conducta con los compañeros... Ha colaborado con los compañeros… Respeta a los demás… Cumple las normas... La atención prestada... Ha aprendido lo que pretendíamos… Ha cumplido los objetivos... ¿Podría defenderse o realizarlo solo?

ANEXO 2: Instrumento para evaluar el grado de satisfacción: Nombre de la actividad:

Valora de 1 a 5, siendo: 1= Muy mal; 2= Mal; 3= Regular; 4= Bien; 5= Muy Bien. Nombre del taller:

¿Qué te ha parecido la actividad?

1 2 3 4 5

¿ Has aprendido cosas que no sabías ?

1 2 3 4 5

22


¿ Repetirías?

1 2 3 4 5

¿ Los medios utilizados te parecen adecuados ?

1 2 3 4 5

¿ El educador es competente ?

1 2 3 4 5

¿ Sus explicaciones te resultan importantes ?

1 2 3 4 5

¿ Te escucha con interés el educador ?

1 2 3 4 5

¿ Intenta comprenderte ?

1 2 3 4 5

¿ La actividad estaba bien programada ?

1 2 3 4 5

¿ Lo que has aprendido y practicado es importante para tu vida real ?

1 2 3 4 5

¿ Sales contento de la actividad ?

1 2 3 4 5

ANEXO. 3 Cuestionario para la evaluación de proyectos de intervención socioeducativa. I. FASE INICIAL A. Determinación y selección del caso. 1. Tenía suficientes conocimientos previos sobre el caso

1 2 3 4 5

2. Tenía una situación clara de la idea de partida.

1 2 3 4 5

3. Conocía con claridad las circunstancias previas.

1 2 3 4 5

4. Seleccioné claramente el caso para intervenir.

1 2 3 4 5

5. No tuve dudas sobre la situación a tratar.

1 2 3 4 5

B. Observación. 6. Realice la modalidad de acción que el caso requería.

1 2 3 4 5

7. La desarrollé acertadamente.

1 2 3 4 5

8. Me sirvió para conocer datos relevantes.

1 2 3 4 5

9. Me aportó datos relevantes.

1 2 3 4 5

23


10. No tuve dificultades en su desarrollo.

1 2 3 4 5

C. Toma de datos 11. obtuve los datos necesarios para el caso

1 2 3 4 5

12. La cantidad de datos fue suficiente

1 2 3 4 5

13. Fueron de calidad y con contenido relevante

1 2 3 4 5

14. Me sirvieron para estructurar la actuación.

1 2 3 4 5

15.vFueron importantes para el desarrollo de la intervención

1 2 3 4 5

D. Selección de los datos. 16. Seleccioné los datos necesarios para el caso.

1 2 3 4 5

17. La cantidad de datos seleccionados fue suficiente.

1 2 3 4 5

18. Los datos seleccionados tuvieron contenido relevante.

1 2 3 4 5

19. La selección realizada fue la adecuada.

1 2 3 4 5

20. Seleccioné datos que no fueron relevantes para el caso.

1 2 3 4 5

II FASE DE EJECUCIÓN. A. Supuesto de partida. 26. Establecí claramente el supuesto de partida.

1 2 3 4 5

27. No tuve dudas al establecerlo

1 2 3 4 5

28. Tenía una idea muy clara de la situación a intervenir

1 2 3 4 5

29. Me permitió establecer una situación inicial.

1 2 3 4 5

30. Me sirvió de base para diseñar el proyecto de intervención.

1 2 3 4 5

B. Diseño del proyecto de intervención 31. Tuve suficientes conocimientos previos para diseñarlo.

1 2 3 4 5

32. Realicé un diseño acorde a las necesidades del caso.

1 2 3 4 5

33. Lo estructuré adecuadamente.

1 2 3 4 5

34. Establecí claramente los objetivos.

1 2 3 4 5

35. Fijé claramente cada elemento del proyecto.

1 2 3 4 5

C. Ejecución del proyecto

24


36. Lo desarrollé de acuerdo a lo establecido.

1 2 3 4 5

37. Su diseño y estructura fueron adecuados.

1 2 3 4 5

38. No surgieron elementos distorsionantes.

1 2 3 4 5

39. La ejecución fue de acuerdo con lo planificado.

1 2 3 4 5

40. Sus contenidos fueron los que el caso requería.

1 2 3 4 5

III FASE DE VALORACIÓN. A. Evaluación del proyecto. 41. La evaluación del proyecto ha sido objetiva.

1 2 3 4 5

42. Se han evaluado todos y cada uno de sus componentes.

1 2 3 4 5

43. Los datos obtenidos se derivan del proyecto realizado.

1 2 3 4 5

44. La evaluación ha sido rigurosa.

1 2 3 4 5

45. Se ha utilizado tanto evaluación cuantitativa como cualitativa.

1 2 3 4 5

B. Conclusiones finales 46. Las conclusiones obtenidas son acordes con lo que esperaba.

1 2 3 4 5

47. Las conclusiones obtenidas son razonables.

1 2 3 4 5

48. Aportan datos suficientes sobre el proyecto de intervención.

1 2 3 4 5

49. Permiten conocer claramente los resultados de su aplicación.

1 2 3 4 5

50. Pueden fundamentar actuaciones futuras.

1 2 3 4 5

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.