75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
1
Obras de la colecciรณn permanente del Museo de Arte Contemporรกneo de Bogotรก entidad cultural de UNIMINUTO
Centro Colombo Americano de Bogotá Junta Directiva Directora General: Janet Van Deren Director Financiero: Carlos Gallego Directora Cultural: Maricela Vélez Director Bilblioteca: Pedro Lutz Directora EducationUSA: Omayra Marroquín Directora Académica: Luz Libia Rey Directora Comunicaciones: Jackeline Carrillo
Curaduría: Gustavo A. Ortiz Textos de presentación: Maricela Vélez Gustavo A. Ortiz Gestión Cultural: Alejandro Triana L. Editor: Alejandro Triana L. Diseño, diagramación y concepto gráfico: Camila Salamanca Villegas Fotografía: David Ortegón Archivo MAC Montaje: Juan David Villadiego Impresión: Zetta Comunicadores S.A.
En colaboración
Contenido Leonardo Nierman / El vuelo
8
Leopoldo Richter / La familia
10
Umberto Giangrandi / Violencia
12
Sofía Urrutia / La niña y la muñeca
14
Eduardo Ramírez Villamizar / Custodia
16
Santiago Cárdenas / Supermercado de la séptima
18
Beatriz González / Niña ingrávida
20
Antonio Samudio / Retrato doble
22
Antonio Grass / Escudo para un misterio
24
Omar Rayo / Red, black, white
26
Fanny Sanín / Acrílico No. 3
28
David Manzur / Formas para copiar la luna
30
Augusto Rivera / Las bodas de Camacho
32
Beatriz Daza / Cosas y también la manzana
34
Bernardo Salcedo / Las siete clavadas y el Minuto de Dios
36
Edgar Negret / Navegante
38
Luis Acuña / Las bañistas
40
Luis Caballero / Las bañistas
42
Manuel Hernández / Formas superpuestas
44
Ana Mercedes Hoyos / Portarretrato para los descendientes de Dorian Gray 4 6 Carlos Correa / Crucifixión nuclear
48
Marco Ospina / Sombras de la sabana de Bogotá
50
Angel Loochkartt / Xica: la iguana de mi suerte
52
Raúl Marroquín / Con cualquier fondo podríamos sentarnos
54
Luciano Jaramillo / Verano
56
Celebrar con los amigos En el marco de la celebración de los 75 años del Centro Colombo Americano de Bogotá, y de los 50 años del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC), reafirmamos nuestro compromiso con el arte y la cultura del país con la exposición 75-50 Años de conexiones, la cual recuerda la colección del Museo que se expuso en el Colombo hace 49 años. Si bien el MAC sólo tenía un año de fundado cuando se realizó la exposición (1968), los artistas que donaron sus obras reconocían en la entidad un modelo cultural que les permitía acercarse a la gente de la periferia: la que estaba por fuera de los espacios culturales y del contexto del arte. La mayoría de estos artistas ya contaba con una trayectoria importante y había empezado su carrera en la Sala de Exposiciones del Colombo, entidad que desde su fundación (1942) ha sido una plataforma activa en la divulgación del trabajo de los artistas jóvenes y consagrados. Los artistas de las obras que componen la exposición hacen parte de la escena del arte más importante del país. Sin embargo, más que señalar lo obvio, su importancia y renombre, queremos celebrar que en las instalaciones del Colombo empezaron su exitosa carrera, agradecerles por su generosidad y confianza y reafirmar nuestra fe en la cultura como proceso permanente de construcción de paz. Seguimos apoyando las nuevas generaciones de artistas, abriendo fronteras por medio del aprendizaje del inglés como segunda lengua y generando espacios de diálogo y participación cultural en alianza con entidades igual de comprometidas. ¡Gracias Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá! Maricela Vélez Directora Cultural
75/50 Años de conexiones El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá no hubiera sido una realidad sin la generosidad de los artistas fundadores que atendieron el llamado del P. Rafael García Herreros para que le dieran un significado amplio a su práctica artística. Cada uno de ellos a su manera entendió la misión fundamental de un museo dentro de la sociedad y quiso formar parte de esta utopía que con el tesón de una comunidad se ha convertido en uno de los espacios culturales más significativos de Bogotá en el último medio siglo. Por sus mentes seguramente, nunca pasó la idea de la dimensión que alcanzaría esta incipiente colección que se inició en 1966 y que con el pasar de los años ha estimulado a tantos creadores jóvenes en proyectos tan emblemáticos como Salón de Agosto, Salón del Fuego, Salón de Nuevas Expresiones Plásticas, Proyecto TESIS, Festival de las Artes Contemporáneas Electrónicas y tantas otras iniciativas para enriquecer el campo cultural. Tampoco imaginaron que sus obras serían digitalizadas para formar parte de exhibiciones en línea y que a través de dispositivos futuristas, niños, jóvenes y adultos de cualquier rincón del planeta podrían ver con gran detalle sus creaciones y que podrían recorrer en tercera dimensión los tres pisos del museo y el espacio escultórico. En 1968, La Galería 19 del Centro Colombo Americano, presentó esta naciente colección dentro de un productivo intercambio que ha continuado a lo largo de estas décadas; hoy queremos conmemorar los 75 años del Colombo Americano exhibiendo de nuevo estas obras que ya han pasado por el filtro del tiempo y se posicionan hoy como obras maestras que transformaron la visión plástica en nuestro país. Le expresamos a los artistas nuestro profundo agradecimiento y aprecio por creer en lo que no vieron, por arriesgarse a compartir en un mundo que pregona el egoísmo, por colocar los fundamentos de una colección que sigue en crecimiento, por ampliar los horizontes a las nuevas generaciones y por entender que la creatividad es un patrimonio común a todo ser humano. Continuaremos sin cesar esta gesta que cada día crece, en donde se ven incluidas las manifestaciones más contemporáneas sin dejar de lado el valioso aporte que hicieron sus fundadores para que las nuevas generaciones y las que están por venir tengan en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y el Colombo Americano, aliados que hacen posible multiplicar el significado social de la cultura. Gustavo A. Ortiz Serrano Director MAC
Leonardo Nierman El vuelo
En la obra de Nierman, se conjugan el orden y el caos en una espiral de fuerzas que van desde lo más íntimo a lo más universal. Entre las abstracciones de la naturaleza que el artista presenta encontramos visiones primigenias del paisaje, imágenes de planetas en formación, extractos de sonidos y la melodía del universo. Sus estructuras complejas aluden a la energía turbulenta de la gravedad que compacta y cohesiona nubes de gases que aluden a metáforas del vuelo.
El vuelo
Mixta sobre aglomerado 60 x 80 cm 1974 75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
11
Leopoldo Richter La Familia
Las superficies planas, es decir la ausencia de perspectiva, propias del arte africano y que después retomaría el cubismo, enfatizan una organización familiar diferente; en cada uno de atuendos tanto del hombre como de la mujer se inscriben otras pequeñas figuras femeninas y masculinas, en el caso del infante que se ubica en medio de la pareja solo el color rojo lo armoniza con el resto de la pintura. Es manifiesta la intención antropológica del autor, a la vez que resalta las relaciones familiares con una serie de conectores materializados en el ritmo de los brazos que se extienden para dar y recibir.
La Familia
Mixta sobre lienzo 101 x 81 cm 1965
12
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
umberto Giangrandi Violencia
Sobre un paisaje arrasado yacen las víctimas cuyos cuerpos son amontonados bajo la sombra de un árbol sin hojas; el mensaje que nos envía esta obra habla de forma diáfana sobre la injusticia, el abandono y la miseria de nuestros pueblos latinoamericanos, casi como un grito mudo que clama: ¿cuándo cesará la horrible noche y llegará la libertad sublime?
Violencia
Tempera y tinta 58 x 60 cm 1975 75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
15
SOfÍa Urrutia La niña y la muñeca
La inocencia de esta pintura no es lo que parece, detrás de la imagen aparente está todo un código social sobre el papel de la mujer, la forma de sentarse, el vestido, la mirada y el peinado de la niña se contraponen al de la muñeca que tiene más expresión, mejillas sonrosadas, pelo rubio y ojos verdes. ¿Quién manipula a quién?
La niña y la muñeca Óleo sobre lienzo 85 x 50 cm 1965
16
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
Eduardo Ramírez Villamizar Custodia
Plantea una estructura casi frontal con muy poco espesor, donde dominan los planos laterales que son interrumpidos por un vacío circular central. Es su interpretación moderna de una custodia y que según sus palabras “Solo el vacío puede contener a Dios”. Ramírez Villamizar tuvo una formación como arquitecto y esto marcó su obra donde hay una preponderancia de las estructuras laminares y la generación de espacios interiores.
Custodia
Metal oxidado 70 x 60 x 20 cm 1964
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
19
Santiago Cárdenas Supermercado de la séptima
Así como cambiaron las relaciones al interior de la familia, los comportamientos sociales tuvieron una inmensa transformación, es una dinámica que se retroalimenta de manera constante, la sociedad cambia al individuo y el individuo cambia a la sociedad. Un carro de mercado, un automóvil, una mujer, un peinado, unas gafas, un vestido y un supermercado son los elementos de esta obra pero también los componentes de una nueva forma de ver la vida; la clase media con capacidad de compra es a la vez muy susceptible a las influencias marcadas por la moda y el consumo, lo que popularmente se llamaron “las apariencias”. En los 60s y 70s se consolidó la clase media colombiana, tener un automóvil pasó de ser un lujo a una necesidad, el auge de la oferta de vivienda permitió a muchos tener su casa propia, las plazas de mercado fueron reemplazadas por los supermercados, los canastos por carritos de compra y los vestidos grises bogotanos por telas de color.
Supermercado de la séptima Óleo sobre masonite 180 x 122 cm 1965
20
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
Beatriz González Niña ingrávida
Amplias zonas de color plano, un naranja que abarca dos tercios de la superficie complementado por un verde oscuro que ocupa el otro tercio, dentro de una composición atrevida en la que la figura de la niña en la parte superior parece flotar en el espacio; es el momento de los experimentos con la gravedad cero, los viajes a la estratosfera y el deseo de conquistar el espacio exterior, pero igualmente de realidades como la guerra fría, las hambrunas en Bangladesh, Etiopía y tantas zonas del mundo donde los niños son casi ingrávidos a causa de la pobreza y desnutrición.
Niña ingrávida Óleo sobre lienzo 80 x 100 cm 1965
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
23
Antonio Samudio Retrato doble
Los rostros alargados donde predomina la nariz sobre un cráneo de forma cónica constituyen el arsenal representativo de sus figuras; en Retrato Doble, Samudio presenta el estereotipo clásico de realizar un retrato con una pose de tres cuartos en plano medio, pero lo hace a su manera despojando al personaje de todo tipo de adornos y trucos cromáticos, sin tratar de embellecerlo y más bien dándole un toque Naif. El predominio de una paleta baja, en donde se afirma su gran dominio de los grises ha sido la constante a lo largo de toda su producción pictórica. Al ver el conjunto de su obra se constata el sentido crítico, la ironía , el humor disolvente y espontáneo como lo describe su amigo el poeta Juan Manuel Roca.
Retrato doble
Óleo sobre Lienzo 150 x 100 1975
24
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
Antonio Grass Escudo para un misterio
El componente investigativo sobre el diseño y la expresión plástica de las culturas aborígenes en Colombia ha sido el eje de su trabajo en el campo plástico y gráfico. Escudo para un misterio puede enmarcarse dentro de la tendencia informalista de la década del 70, pero una mirada más cercana lo vincula con la simbología de la cultura Guane, donde los colores derivados del óxido de hierro y el carbón mineral predominan en la cerámica y demás objetos cotidianos. Grass, ha publicado valiosos libros sobre el diseño precolombino y ha desarrollado una importante obra en serigrafía y pintura.
Escudo para un misterio Mixta sobre lienzo 112 x 102 cm 1972
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
27
Omar Rayo Red, black, white
Negro, blanco y rojo son los colores que durante muchos siglos dominaron las creaciones humanas por la sencilla razón de ser los más accesibles, el negro del carbón, el rojo de óxido de hierro y el blanco de la cal. Con carácter netamente geométrico, yuxtapone planos de color para construir la composición; hay una remota relación con los hipogeos de Tierradentro donde con pocos elementos nos introduce en una atmósfera de misterio y evocación.
Red, black, white Óleo sobre lienzo 103 x 86 cm 1961
28
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
Fanny Sanín
Acrílico No. 3
Las franjas verticales de color debidamente equilibradas la sitúan dentro de la abstracción geométrica, amarillos y violetas se alternan para generar tensión visual. Es innegable la carga emocional que transmiten los colores, pero también es evidente la racionalidad con que están dispuestos para lograr el equilibrio que sustenta toda la composición.
Acrílico No. 3
Acrílico sobre lienzo 170 x 140 cm 1970
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
31
David Manzur Formas para copiar la luna
Es el momento en que los cuadros tienden a perder su bidimensionalidad y convertirse casi en relieves; las influencias del informalismo, las bĂşsquedas para armonizar la materia y la capa pictĂłrica son constantes en la obra de Manzur. La luna, objetivo de la conquista del espacio, se convierte en la protagonista con una serie de planos superpuestos que se destacan sobre el resto de la superficie, es una secuencia de su movimiento al desplazarse sobre el firmamento.
Formas para copiar la luna Mixta sobre lienzo 200 x 159 cm 1966
32
75 / 50 AĂ‘OS DE CONEXIONES
Augusto Rivera Las bodas de Camacho
Reconocido como uno de los mejores pintores de Colombia. El artista caucano en compañía de otros artistas colombianos, se encargaron de impulsar el expresionismo abstracto en territorio colombiano. “La clave en la obra de Augusto Rivera se halla en su caracterizada libertad formal y espontaneidad cromática. Poco comprometido con las luchas sociales de la época, la temática en su trabajo tuvo un leve acento político,” (Pérez, 2005). Se define como un pintor no comprometido políticamente, aunque abiertamente partidario de que se luche por el cambio social. La obra de Las bodas de Camacho muestra una tonalidad a escala baja, no es gratuito el lienzo, en el que se puede apreciar y analizar gran parte de la vida del maestro Rivera, con un acercamiento a este gran pintor del expresionismo abstracto. “Es importante que el maestro Rivera haya logrado crear está atmosfera gracias a la rica entonación y a la opulencia de la materia en una órbita sin roce ni contacto alguno con la obra del maestro Obregón. Los elementos no se integran por desvanecimientos y fusiones de unos en otros, ni por los contrapuntos románticos de luz y de sombra de la obra abrogoniana: formas desgarradas se alojan virilmente en la superficie .
Las bodas de Camacho Óleo sobre lienzo 118 x 172 cm 1964
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
35
Beatriz Daza Cosas y también la manzana
Daza, activa durante las décadas de los 50s y 60s del siglo XX, explora materiales cercanos a los lenguajes del arte tradicional como la cerámica, el bronce o la madera, sin embargo su acercamiento es diametralmente opuesto ya que los objetos que constituyen su obra, si bien son fácilmente reconocibles, fragmentos de loza, cerámica, trozos de madera, gracias a la intención de la artista y su reconfiguración, nos encontramos con una “ruptura”, no sólo a nivel formal, sino desde su origen, este quiebre se busca no solo con la institución del arte (museos, curadores, artistas, historiadores) (familia, estado, iglesia) sino con cualquier orden establecido o valores hegemónicos impuesto. Al recomponer los elementos fragmentados en una nueva construcción, la artista nos presenta un nuevo discurso frente al rol que en ese momento la mujer estaba asumiendo y como desde los procesos creativos era posible denunciar las condiciones sociales y culturales del país. Elementos que han sido relacionados con las mujeres, su papel y el lugar que ocupa, son utilizados por la artista para “fracturar” los discursos al tiempo que “reconstruye” una nueva versión de la historia la cual se hace por medio de los fragmentos del pasado. Los objetos nos recuerdan que son susceptibles de romperse, de extraviarse, de sufrir; evocan lo perecedero de nuestra condición humana.
Cosas y también la manzana
Ensamblaje en cerámica, bronce y madera 52 x 82 cm 1965 - 1967
36
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
Bernardo Salcedo
Las siete clavadas y el Minuto de Dios Salcedo utiliza diferentes piezas y objetos encontrados, con una intención narrativa casi ilustrativa. Detrás de las decisiones tomadas, en esta obra, se “hace alusión en lo formal y en lo conceptual a la hora en que se transmite el programa más antiguo de nuestra televisión, dos piernas de maniquí hacen las veces de horario y minutero y un fragmento de reloj despertador señalan las siete. Este trabajo corresponde a su etapa de collages escultóricos donde el blanco predomina, matizado por unos pocos toques de negro” (Pérez, 2006). En esta pieza vemos como el color, o su ausencia, genera en nosotros una distancia sobre los elementos más humildes y cercanos, en este collage involucra simultáneamente procedimientos materiales y conceptuales de resignificación y refuncionalización de toda suerte de artificios y acontecimientos. Salcedo acude a objetos viejos y referencias cotidianas para replantear su entorno material, en esta pieza vemos su propio interés por relacionar los procesos artísticos con los contextos que aparentemente no tienen o no aportan nada al mundo del arte. Porque si bien esta obra puede ser descrita desde lo formal, es indefinible en su intención conceptual, sus ideas y significados permanecen ligados a las decisiones e intenciones depositadas por el artista en los objetos, disponemos de una referencia o complemento lingüístico que indiscutiblemente nos permite interpretar desde el discurso las palabras utilizadas por el artista pero difícilmente nos permitirá acceder a su contenido en pleno.
Las siete clavadas y el Minuto de Dios Ensamblaje 109 x 105 x 17 cm 1970
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
39
Edgar Negret Navegante
La carrera espacial o la conquista del espacio fue una fuente de inspiración para muchos artistas, cineastas, diseñadores, literatos, músicos, arquitectos; las naves espaciales, las formas de los planetas y las galaxias, abrieron la mente a nuevas formas de ver e interpretar la realidad. La escultura abstracta construida, una de las tendencias destacadas de esta década, encuentra en Negret uno de sus mejores representantes; este navegante blanco, realizado con módulos semicirculares unidos con tuercas y tornillos tiene un claro referente a una nave espacial que surca la órbita terrestre.
Navegante
Ensamblaje en metal 39 x 51 x 41 cm 1972
40
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
Luis Acuña Las bañistas
Un tema recurrente en la modernidad para justificar la presencia del desnudo es el baño, en especial el baño al aire libre cerca del río y rodeado de naturaleza. Dos figuras femeninas en una escena típica después de tomar un baño en el río se encuentran recostadas en la orilla, la espalda de una de ellas ocupa el primer plano mientas que su compañera en el segundo plano mira al vacío, pensativa con mano en la quijada; el follaje rojo y amarillo que sirve de fondo, las telas y toda la superficie está trabajada con pequeñas pinceladas de color heredadas del puntillismo. Aunque es una obra tardía (1973) mantiene su estrecha relación con un tema y composición clásicos, una forma bucólica de recordar un pasado ideal.
Las bañistas
Óleo sobre madera 90 x 70 cm 1963
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
43
Luis caballero Las bañistas
En contraste con la obra de Acuña, son los planos de color, la composición fotográfica y la síntesis de la figura humana que excede el plano, lo que caracteriza a este conjunto de bañistas; el bikini o traje de baño de dos piezas se había empezado a imponer en la década del 60 con los consecuentes escándalos en las playas y piscinas. El rostro es anónimo, el cuerpo se reduce a un torso y unas piernas, su intención está lejos de una figura clásica o de un ideal de belleza, aunque el mismo artista se autoproclame como un artista retrogrado. La obra de Caballero sería el claro ejemplo de las nuevas relaciones humanas derivadas de la ansiedad y el malestar como lo expresó Marcuse al calificar esta época como el final de la civilización represiva y la autosublimación de Eros. Esta obra anticipa el políptico en forma de cámara con el que obtuvo el primer premio en la I bienal de Medellín en 1968.
Las bañistas
Óleo sobre lienzo 130 x 99 cm 1966
44
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
Manuel Hernández Formas superpuestas
La vibración del color es lo que más nos atrae cuando observamos esta obra, azules y naranjas son matizados por zonas de negro y de gris. Esta obra es predecesora del famoso signo que se volvió omnipresente en su trabajo con ingeniosas y creativas variantes. Hernández supo mantenerse firme en su convicción abstracta y desarrolló una de las obras más coherentes en este campo a lo largo de toda su producción.
Formas superpuestas Acrílico sobre lienzo 170 x 190 cm 1965
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
47
Ana Mercedes Hoyos Portarretrato para los descendientes de Dorian Gray
¿Esta niña tiene cara de adulto? ¿Su mirada, sus gestos la hacen descendiente de Dorian Grey? con colores complementarios como el rojo y el verde, crea esa tensión visual de un personaje aparentemente infantil a punto de transformarse y lo sitúa dentro de un espacio con una perspectiva falsa. El vestido, los zapatos y la mesa donde está sentada esta niña dan cuenta de un época que no volverá, la generación del Baby Boom transformará las costumbres patriarcales y será mucho más crítica ante los modelos de autoridad.
Portarretrato para los descendientes de Dorian Gray Óleo sobre lienzo 92 x 71 cm 1967
48
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
Carlos Correa Crucifixión nuclear
Al finalizar la segunda guerra mundial, la amenaza nuclear se convirtió en la gran preocupación de la civilización, nunca antes el ser humano se había sentido tan vulnerable frente a uno de sus propios descubrimientos; la bomba atómica de hidrógeno mostró su terrible poder devastador al igual que los desarrollos que le sucedieron con los misiles interoceánicos o los que pueden ser disparados desde submarinos; este ha sido el escenario de la guerra fría que a pesar de los cambios de las últimas décadas sigue vigente. Correa muestra al hombre crucificado por sus propias armas, está de espaldas, desnudo y rojo como símbolo de vergüenza, a su izquierda un científico, un obispo y un personaje sin rostro con túnica azul comparten un secreto, a la derecha un militar con máscara de gas, una mujer desnuda y en tacones consuela a un hombre de sacoleva arrodillado. Toda esta escena sobre un tormentoso fondo que acentúa el drama del hombre contemporáneo.
Crucifixión nuclear Óleo sobre lienzo 101 x 101 cm 1955
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
51
Marco Ospina
Sombras de la sabana de Bogotá
Reconocido como el pionero de la abstracción en Colombia, Marco Ospina, se desempeñó como docente a lo largo de casi toda su vida profesional. Aunque la obra Sombras de la sabana de Bogotá es una obra tardía de 1971, podemos encontrar en ella importantes elementos transicionales de lo que fue la figuración hacia la abstracción; en primer plano se encuentran las siluetas de varios árboles, cada uno en un grado diferente de síntesis y de análisis, como sabemos estas dos tendencias del cubismo la sintética y la analítica son el fundamento de varias escuelas abstractas. Árboles analizados por planos de color, otros sintetizados en sus formas básicas de contorno y tronco, sobre los planos tenues de valles y montañas, son los elementos constitutivos de esta obra que forma parte de los fundadores de la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.
Sombras de la sabana de Bogotá Óleo sobre tela 87 x 125 cm 1971
52
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
Angel Loochkartt
Xica: la iguana de mi suerte
El expresionismo ha sido el hilo conductor de la obra de Loochkartt, los gestos con que aplica densas pinceladas hasta construir los objetos le dan una estructura que se mueve entre lo dibujístico y o pictórico. De otra parte su composición abierta que sobrepasa los límites del lienzo invita a expandir la mirada o a enfocarla según sea el caso, si es que deseamos entender esta pintura como un fragmento de una realidad mayor o como la ventana para adentrarnos en lo que podemos ver a través de ella. La capa blanca de pintura que ha sido sobrepuesta sobre una buena área del lienzo permite destacar las zonas cargadas de azules, verdes, amarillos y negros que tiene una clara referencia a la naturaleza vegetal. Esta obra pertenece a la etapa inicial del artista donde se consolida su influencia expresionista que le daría más adelante un destacado lugar en la plástica colombiana.
Xica: la iguana de mi suerte Óleo sobre tela 100 x 100 cms 1967
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
55
Raúl Marroquín Con cualquier fondo podríamos sentarnos
En su etapa temprana Marroquín desarrolla una propuesta alejada de la rigurosidad académica para adentrarse en un manejo cromático y de la figura humana de manera sintética, en muchos aspectos se vislumbra en esta obra lo que sería su trabajo posterior en video donde el desenfoque, el encuadre cinematográfico y las texturas derivadas del glicht o errores decodificación en archivos de video son los protagonistas. Marroquín, quien desde un inicio estuvo vinculado a la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, emigró en 1970 a Holanda donde ha desarrollado la mayoría de su trabajo y donde es reconocido como el pionero del video arte en ese país. Recientemente nuestro museo organizó una curaduría que incluyó varias etapas de su trabajo como Fandangos: una de las primeras revistas de artista; instalaciones e interacciones con dispositivos de baja tecnología y un diálogo visual con el artista Klaus Fruchtnis que se tituló Playground.
Con cualquier fondo podríamos sentarnos Mixta 122 x 140 cms 1969
56
75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
Luciano Jaramillo Verano
Luciano Jaramillo fue una de las figuras más representativas de la ola figurativa que surgió en los años 60s en la pintura colombiana. Fue un pintor que tempranamente desaparecido, artista de imaginación desbordante, de uso increíble del color. Jaramillo, con su obra verano muestra cuerpos con volumen, piel colgando, picos deformados; es la clara visión estética del artista, por ejemplo: el cuerpo tendido en la playa devela una cabeza casi fantasmal, y donde el público pasa a jugar el rol voyerista.
Verano
Óleo sobre lienzo 140 x 100 cm 1977 75 / 50 AÑOS DE CONEXIONES
59
75