EL COLGADO
Enero 31 a Marzo 14 de 2015
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Presidente P. Diego Jaramillo Cuartas, cjm Rector General Dr. Leonidas López Herrán Vicerrector General Luis Hernando Rodríguez Rodríguez Rector Sede Principal P. Harold Castilla Devoz, cjm Directora General de Investigaciones Amparo Vélez Ramírez Coordinadora General de Publicaciones Rocio del Pilar Montoya Cachón EL COLGADO Chanoir
EQUIPO EDITORIAL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BOGOTÁ Director Gustavo Ortiz Serrano Editor Alejandro Triana L. Comité Editorial Juan David Quintero Alejandro Triana L. Wilmar Tovar Maricela Vélez Textos Gustavo Ortiz Serrano Juan David Quintero Corrección de textos Maricela Vélez Concepto Gráfico y Fotografía Alejandro Triana Laverde, Chanoir
Dirección Gustavo Ortiz Serrano
Diseño y Diagramación Ricardo Esteban
Curaduría Juan David Quintero Arbeláez
Carátula Graffiti Intervención in situ
Comunicación Alejandro Triana L. Educación Maricela Vélez Gestión Administrativa Fabiola Duarte, Alexandra Ferrucho, Wilmar Tovar Diseño Gráfico Ricardo Esteban Producción y Montaje Iván Cano, Luisa Cuervo, Juan David Quintero Arbeláez
Impresión Panamericana formas e impresos S.A Tiraje Trecientos Año I. / N° 1. / Ene - Mar / 2015 ISSN: 2422-1856 Derechos reservados a la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Prohibida su reproducción, sin previa autorización escrita del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Los textos son responsabilidad de los autores y no comprometen la opinión de UNIMINUTO. http://mac.org.co http://macbogota.wordpress.com prensamacbogota@gmail.com Carrera 74 N° 82 A 81 Tel: 2916520 - Ext 6160
© Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
Vivir unidos, vivir felices
Vivons attachés, vivons heureux,
Obligado por nuestras creencias, nuestros miedos, e incluso nuestros deseos y sueños. Somos prisioneros de nuestros pensamientos, de nuestro amor antes de aprender a dudar de nuestros sentimientos. La carne y la felpa, cuerdas y cadenas son las estructuras inmutables que confinan nuestros pensamientos.
Tenus par nos croyances, par nos peurs et même nos envies et nos rêves. Soyons prisonniers de nos pensés, de nos amours avant d´apprendre à douter de nos sentiments. La chair et la peluche, les cordes et les chaînes sont les structures immuables qui enferment nos pensées.
Live attached, live happy Bound by our beliefs, our fears, and even our desires and dreams. Let us prisoners of our thoughts, our love before learn to doubt our feelings. The flesh and the plush, ropes and chains are immutable structures that confine our thoughts.
CONTENIDO
4 El Colgado 6 Colgar y Rayar Gustavo A. Ortíz. 1ra Parte 7 Chayogi 8 Cha Pueblo 9 Colgar y Rayar Gustavo A. Ortíz. 2ra Parte 10 Charallos de Luz / Cabezas de cha 11 Caras 12 Texto, Juan David Quintero A.
13 Bande de Cha Rock 14 Colección Máscaras 15 Peluches 16 Taller Performance 18 Taller de Grafiti / Texto Maricela Vélez 19 Grafiti: Muro del MAC 20 Peluches - Popples 22 Muñecos de acción Musclor 24 La banda de los Chafilles
EL COLGADO Conde Contar Instalaci贸n 4 mts x medidas variables 2015
COLGAR Y RAYAR El Museo de Arte Contemporáneo Bogotá presenta la exposición de graffiti del artista Chanoir, la palabra Chanoir responde precisamente al acrónimo derivado del francés que une las palabras chat y noir, gato negro en español. Al invitar a este artista a abrir la programación del año 2015 queremos reafirmar nuestro deseo de ampliar el concepto de arte y sobretodo de arte público, ya que hoy en día el arte de la calle o el street art abarca mucho más allá que los espacios museales, sin embargo el hecho de que un museo realice este tipo de muestras contribuye a generar en los públicos una visión más holística de lo que es la representación y la evocación de la imagen tanto afuera como adentro del museo. El tiempo en que el arte se reducía a los espacios íntimos, cerrados o privados ha desaparecido; por eso la actitud muchas veces subversiva, irreverente, cómica y sarcástica que tiene el graffiti contribuye a desacralizar ese concepto de arte que tanto fue sustentado en la modernidad y que se ve totalmente superado en la contemporaneidad. El Museo de Arte Contemporáneo Bogotá había presentado hace más de una década una gran muestra de arte urbano o de street art que se llamó primer asalto; congregó una muy buena representación de colectivos de Bogotá, Medellín, Cali y algunos colectivos extranjeros venidos de Barcelona, Sao Paulo y Ciudad de México. Esta fue la primera muestra a gran escala del graffiti en un museo en Colombia y a partir de aquí podemos decir que se generó también todo un movimiento de apertura hacia esas manifestaciones que poco a poco fueron ganando los espacios para llegar también a otros museos, a las galerías, a las ferias de arte, y como lo hemos visto en esta ciudad, a las grandes avenidas, a las fachadas y culatas de los edificios, dentro de un proceso de concertación entre las mesas de graffiti y las autoridades distritales. Sin embargo el graffiti también está marcado por una serie de hechos que afectan su ejercicio; todos recordamos con tristeza ,y con algo de furia el asesinato impune de un joven muchacho que realizaba un graffiti; este hecho que tuvo una gran difusión en la prensa porque generó diversos actos de corrupción dentro de la policía metropolitana, para encubrir a los agentes que perpetraron este asesinato, muestra los niveles de intolerancia y las fobias a las prácticas artísticas cuando una autoridad toma en sus manos todos los argumentos y todas las pruebas para tratar de ocultar un hecho macabro que no tenía ningún tipo de justificación. Otro hecho que marcó un hito importante dentro del graffiti en nuestra ciudad fue la visita del cantante canadiense Justin Bieber quien detuvo un momento la caravana que lo conducía al aeropuerto para intervenir de manera rápida y, podríamos decir, anti estética con un graffiti en uno de los muros de la calle 26 con la anuencia velada de las autoridades de policía, quienes le prestaban el servicio como escolta, ante este hecho varios grupos y colectivos de graffiti protestaron de manera visual ya que les estaba vedado intervenir estas zonas. Sin embargo, para un artista de farándula ampliamente reconocido le es permitido por no dañar la imagen que él se llevaría de nuestra ciudad si le impedían realizar un acto de este tipo que sí estaba prohibido para los nacionales.
6 11
Chayogi Graffiti sobre tela 160 x 157 cms 2013
7 11
Cha Pueblo Graffiti sobre tela 160 x 160 cms 2011
8 11
Éstos hechos son apenas algunos de los más publicitados por la prensa que muestran las dos caras que puede tener tanto la autoridad como la práctica del graffiti en los espacios urbanos, cuando se promueve a través de convocatorias su realización, pero por otro lado en un acto totalmente incivilizado se asesina vilmente a un joven o con la anuencia de las autoridades se permite que una estrella del pop haga de las suyas para que no se lleve una mala imagen del país. En este contexto podemos afirmar que todavía estamos en un proceso de consolidación de este tipo de práctica artística y que para gran parte de la sociedad puede tener aceptación pero para otra puede considerarse como simplemente un rayonazo que entre comillas afea la ciudad. La exposición El Colgado de Chanoir abre opciones tanto visuales como conceptuales para que con argumentos analicemos la realidad que nos rodea, esto quiere decir que su planteamiento no se restringe únicamente a lo que está exhibido en los muros sino que nos invita a pensar sobre cómo somos afectados por las imágenes mediáticas, en especial por toda esta serie de personajes animados que influyen fuertemente en nuestros niños al manipular la fantasía y generarles una visión totalmente alineada de la realidad. En hechos recientes vemos como el humor, la sátira a través de medios gráficos puede llegar a unos niveles tan inconcebibles como el ataque a la revista satírica Charlie Herbo; el humor destruye la estructura jerárquica del poder y la concepción del mundo que no permite burlarse de uno mismo o de aquello que lo oprime, es precisamente este tipo de interferencia la que genera la violencia. Sabemos que el humor es una de las armas más letales, cuando está bien realizada y desenmascara la vergüenza del abuso del poder o la intolerancia misma de quién representa la autoridad. Podemos decir que esta exposición está colgada no así el referente de la carta del tarot, colgado, que le da nombre, ya que esta pirueta gramatical abarca mucho más allá y se convierte en un reto para que interpretemos la realidad que nos rodea con una sonrisa cómplice o con un gesto crítico. GUSTAVO A. ORTIZ S. Director MAC
11 9
Charallos de Luz Graffiti sobre Tela 112 cms x 161 cms 2014
Cabezas de cha Graffiti sobre Tela 98 x 161 cms 2014
10 11
Caras Graffiti sobre tela 206 cms x 140 cms 2012
11
“Siempre me ha gustado mi nombre, incluso después de que se puso de moda en la humanidad y, por eso, como suele hacerlo la gente joven y educada, lo escribí por todas partes” Goethe El Colgado es una retrospectiva del grafitero colombo-francés Chanoir que da cuenta de su recorrido como artista plástico, escultor, grafitero y video artista. Fundó la 1980 Crew, unos de lo grupos más activos en la “Era dorada” del Street art barcelonés de principios del 2000. Su trayectoria de más de 20 años en el medio urbano, museístico y en las grandes galerías de Europa, Estados Unidos y Colombia aporta una visión e influencia icónica mucho más amplia de su trabajo. Esta exposición explora e invita a reflexionar sobre las formas de apropiación que ha tenido su trabajo en diferentes espacios artísticos, con el fin de entrar a ser parte de un proceso de inclusión del graffiti en el campo institucional, comunal y local de Bogotá. El graffiti se crea como un arma de resistencia pacifica ante un sistema opresor en las diferentes ciudades del mundo, originariamente en NYC, donde los muros, estaciones de tren y subterráneos son los espacios apropiados que toman vida y, lo más importante, que comienza a convivir con la comunidad que habita o transitan estos lugares. En la localidad de Engativá, especialmente en el Barrio Minuto de Dios, esta práctica artística es bastante fuerte, al punto de convivir con sus habitantes, es común ver sus fachadas intervenidas clandestinamente, pero también es muy común encontrar casos en que los propietarios prestan sus fachadas para que sean pintadas, esto demuestra que paso a paso se ha ido interactuando de una forma mucho más cercana con el graffiti. “Parte fundamental de lo urbano es el espacio que habitualmente denominamos público, las maneras de interrelacionarnos en él, hacia él y con él. Cultural y legalmente obedecemos a comportamientos en este espacio que en muchas oportunidades no son congruentes con sus dinámicas, algunas de larga tradición y otras que aparecen desde la necesidad. La calle, como parte del espacio público, es el lugar por excelencia para el intercambio, para el encuentro y el recorrido de cualquier tipo. Allí realizamos intercambios constantes de productos, experiencias, conocimientos, emociones, sabores, olores, colores, imágenes.” (Excusado Printsystem: 2007) La figura del gato negro, un icono y referente que ha estado plasmado en diferentes calles del mundo, es el hilo conductor y coherente de Chanoir en su vida como artista, sus gatos se adaptan a los espacios con un estilo naïf característico por sus fuertes colores. Se torna un juego de niños que además explora desde la escultura y el video, retomando personajes de la cultura pop norteamérica y japonesa como: Mickey Mouse, Winne Pooh, Mazinger Z, entre otros, bien lo decía Pablo Neruda, “el niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta”. En otras palabras, es una invitación a jugar, a volver a nuestra infancia y no dejar de ser esos niños que siempre hemos sido y que por cosas del destino lo hemos olvidado. Juan David Quintero. Curador MAC
12
La banda de los Chafilles Graffiti sobre tela Diametro 179 cms 2012
13 11
Bande de Cha Rock Graffiti sobre tela 160 x 160 cms 142011
Colección Máscaras Genocide / Fotografía 100 x 154 cms 201315
16
Taller de Performance A単o: 2015
18
Taller de Graffiti
Las ferias de arte, bienales, galerías, centros culturales y museos se han concentrado en la divulgación del patrimonio y dinámicas artísticas. Sin embargo, son pocos los escenarios que nos permiten tener comunicación y contacto directo con los artistas, lo cual desvirtúa las obras y representaciones de aquellos que las elaboraron o crearon. Por ello, el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá está desarrollando su programación educativa pensando en los espacios de interacción entre los artistas y los públicos y comunidades del Museo. Los talleres significan un espacio de participación que las exposiciones poco ofrecen por sí mismas. Por ello, constituyen oportunidades para que los públicos no sólo tomen talleres, sino también para que participen de manera activa del universo de las prácticas artísticas. Este tipo de escenarios, al tiempo que reevalúa las dinámicas museológicas clásicas, convierten los museos en lugares de interacción, comunicación, intercambio y aprendizaje, más allá del ejercicio estático de recorrer un espacio. En el caso de la exposición El Colgado, del grafitero Chanoir, se diseñaron dos espacios, un taller de grafiti y un taller de performance. Los dos talleres buscaron generar acercamientos a estas dos prácticas desde la participación activa de quienes hicieron parte de estos. El taller de grafiti estuvo enfocado en la socialización del estilo de Chanoir, su técnica y su manera de hacer intervenciones. Mientras que, el taller de performance buscó que los participantes hicieran parte de la exposición mediante el recurso del disfraz como elemento principal de la muestra. La mayoría de quienes participaron en los talleres pertenecían a disciplinas distintas al arte, por lo que congregaron grupos multidisciplinares que tenían algo en común: el interés y la curiosidad por el grafiti. Maricela Vélez. Coordinadora de Educación MAC
19
20
21
22
Peluches - Popples Genocide 1 / FotografĂa 108 x 153.5 cms 2013 23
Muñecos de acción Musclor Genocide 2 / Fotografía 110 x 154 cms 2013
24