Noviembre 2005 Bogotรก
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Rector Padre Camilo Bernal Hadad
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO Director Gustavo A. Ortiz S. Investigación Gustavo Ortiz Montaje general Carlos Eduardo Pérez y practicantes de la Universidad de La Sabana Diseño y Diagramación Martha Carrizosa Impresión Taller de Fotografía Comunitaria Gloria Bulla Taller Infantil Comunitario Carmenza Prieto Secretaria Rocío Hernández Servicios Generales Carmen Rodríguez Agradecemos a la Corporación Minuto de Dios y a las Familias habitantes del Barrio por cedernos el material fotográfico de esta exposición.
Este proyecto forma parte del programa de apoyos concertados 2005 del Instituto Distrital de Cultura y Turismo
2
La trilogía de la mirada
M
uchos me han preguntado sobre le título de esta muestra, en primer lugar debo establecer que una trilogía o una trinidad está por principio implícita; cuando hablamos de un tercer ojo nos referimos a la mirada apropiativa, profunda, aquella que no es evidente y que requiere de la razón y el sentimiento para dar significado a lo que vemos. También, con el descubrimiento de la fotografía y sus avances hasta la imagen en movimiento con el cine y contemporáneamente con el video, se habla de la cámara como un tercer dispositivo ocular que captura nuestro entorno de una manera muy particular, en especial con la capacidad de aislar, fragmentar y detener el tiempo. Por otra parte los elementos semánticos de “obra, barrio y gente” se entrecruzan para estructurar las vivencias, recuerdos y logros de las familias que llegaron al proyecto comunitario de “El Minuto de Dios” a finales de los años 50 y durante los 60 y 70, para construir un modo de vida alternativo basado en los principios del evangelio inspirados por el ejemplo y liderazgo del P. Rafael García Herreros. Durante un almuerzo en casa de una familia del barrio Minuto de Dios, me contaron que junto a la carta de solicitud de vivienda, las recomendaciones y otros requisitos, debían adjuntar una fotografía de toda la familia, éste dato me motivó a buscar esos documentos visuales en el archivo de Corporación Minuto de Dios para recuperar y hacer presente la memoria sus habitantes; la recopilación de éste material duró algo mas de dos meses y como todo proceso investigativo, la curiosidad fue uno de sus mayores soportes, allí descubrí cartas, informes de las trabajadoras sociales, canets de salud, radiografías, recomendaciones, en fin un material inédito que proporcionaba las claves de ésta obra social.
3
La trilogía de la mirada
Una de las características de esta exposición es su montaje abierto, esto quiere decir que constantemente durante el tiempo de la muestra se van agregando imágenes, documentos, historias, datos y enlaces que realizan los mismos habitantes del barrio. Bajo cada fotografía de la familia se han ido agregando nuevas imágenes que tanto los protagonistas, sus hijos, sus nietos y relacionados han suministrado, de igual manera por medio de papeles auto adhesivos se han incorporado datos, anécdotas y relatos de cada foto; de puede decir que es una muestra en construcción donde se han dado las motivaciones iniciales pero que permite la vinculación de la comunidad en su desarrollo. Es la memoria viva y activa que genera de forma permanente significados, relaciones y apropiaciones. La instalación del ambiente interior de una casa de los años 60 con aporte de elementos por parte de los habitantes del barrio ha despertado los recuerdos dormidos y en un viaje mental permite trasladarse a esos momentos familiares de encuentro, vivencia, esfuerzo, conmoción y emoción que formaron la infancia de quienes hoy son sus protagonistas. Taller comunitario de fotografía Los sábados se reunieron vecinos, coordinados por Gloria Bulla, para aprender sobre los procesos de la imagen fotográfica y como desentrañar sus recuerdos; su objetivo era mirar con el lente de la cámara algunos componentes de la experiencia del Minuto de Dios en cuanto a la vivienda, las personas, la arquitectura, la ecología y la espiritualidad. Su recorrido los llevó por calles, alamedas, viviendas, espacios privados y públicos en la búsqueda de aquellos íconos que trasmiten carga significante en el ámbito colectivo o particular. Ayer y hoy Al colocar frente a frente el pasado y el presente se crea una tensión, un lectura evocadora y en muchos casos estremecedora, ver un lugar nuevamente con los ojos del pasado o revivir una imagen en las circunstancias del presente es la propuesta de esta sección de la muestra. De un proyecto comunicativo a una obra social El proyecto comunicativo y evangelizador del P. García Herreros no habría sido exitoso sin su componente social, sin el trabajo mancomunado de la comunidad; la video instalación coordinada por Eliana Herrera combina fragmentos de audio y video de las diferentes épocas en que se ha transmitido “El Minuto de Dios”, su mensaje no pierde vigencia ya que denuncia la injusticia de la pobreza que ejerce de forma violenta la marginación de la persona y anuncia con esperanza los lazos de fraternidad, igualdad y dignidad que convocan a los seres humanos. Vernos es reconocernos, reconocernos es amarnos, amarnos es la forma mas alta del conocimiento. Gustavo A. Ortiz Director MAC
4
Familia Prada Ardila El siguiente escrito, realizado por una de las primeras habitantes del Barrio Minuto de Dios, es un documento de primera mano que ejemplifica como llegaron, la forma en que establecieron sus relaciones sociales y comunitarias así como el posterior desarrollo de sus hijos y nietos dentro de el ambiente de este proyecto comunitario. Así como la familia Ardila muchos son los casos de multitud de familias que vieron en la obra del Minuto de Dios el camino para realizarse como personas y desarrollar sus potencialidades en beneficio de la comunidad y el país. A lo largo de la muestra muchas otras familias han narrado su historia y han contribuido a este proyecto para la recuperación de la memoria visual, documental y vivencial de quienes habitan en el ‘pueblito blanco’.
E
HISTORIAS DE MI MEMORIA
n el año de 1961, por motivos de violencia nos vinimos de Santander, mi esposo Juan, mis siete hijos y yo; al llegar a esta cuidad nos encontramos ante el inminente problema de la vivienda, pues nadie nos alquilaba con tantos niños. Alguien de buen corazón nos recomendó venir al barrio Minuto de Dios, donde había un Sacerdote que tenía un proyecto de viviendas económicas para familias jóvenes, con escasos recursos que debían llenar ciertos requisitos, entre ellos tener una conducta intachable y tener un trabajo estable de modo que pudieran comprometerse a responder por una cuota mensual. En los dos primeros viajes que hicimos al barrio Minuto de Dios fuimos rechazados por la falta de viviendas, pero nos aconsejaron que consiguiéramos un padrino, es decir, a un benefactor reconocido por el Padre; así que no nos fue difícil. Había varias familias que le ayudaban al Padre como los Ardila Díaz, Serrano Gómez y Serrano Acebedo donde trabajaba mi esposo como entregador de mercancía; que a fuerza de buenos santandereanos nos unían nexos familiares, por esta época sólo existían las casitas del sector uno, la carpintería, la panadería y los galpones donde se trabajaba en la hechura de puertas, ventanas y todo cuanto se necesitara de ornamentación para las nuevas casas. En el mes de mayo de 1963, volvimos al barrio Minuto de Dios, pues supimos que habían desocupado la casa No. 82-46 del barrio Minuto de Dios, pues el jefe de hogar (conductor del Padre) de esa familia, había cometido una falta moral y a pesar de tener nueve hijos, el mismo Padre les consiguió una casita en Ciudad Kennedy. El perdonaba muchas faltas y ayudaba a solucionar muchos problemas, pero en asuntos de moral era inflexible.
En esa ocasión vinimos con Rafael Díaz Ardila, primo hermano, quien se iba a ordenar de Sacerdote de la Comunidad de Jesús, ese mismo año (hoy día dirige la Casa de Ejercicios Charite en Piedecuesta), el Padre García muy amable le dijo: “ mijo, ¿qué quieres que te regale el día de tú ordenación?”, y Rafael mi primo le contestó: “que le des el visto bueno a mi prima para que venga a vivir aquí con su familia” y el padre le contestó: “que me traigan toda la documentación, consignen la cuota inicial y el primer mes de comodato”. Así fue que el día 26 de junio de 1963 tomamos posesión de la casa y recibimos un contrato de compra venta de dicho predio obligándonos a cumplir fielmente las siguientes normas: (fielcopia del contrato) a. Habitar la casa adquirida solamente para con sus hijos. b. A tener la casa permanentemente limpia y en buen estado de presentación. c. La familia se deberá abstener de todo acto que perturbe en la comunidad del Minuto de Dios, la armonía y la normal convivencia de las familias a personas que habiten en él, o que atenten contra los principios de la moral o las buenas costumbres, o que indique una conducta violatoria de las leyes colombianas. d. A cumplir las instrucciones o comisiones de carácter cívico o que persigan objetivos de mejoramiento moral o material en el barrio. e. A concurrir a las reuniones que organice la Corporación en beneficio a los habitantes del Minuto de Dios y la comunidad en general. f. A hacer cumplir a los menores de edad su escolaridad de primaria y estudios secundarios. g. A no instalar negocios particulares como tiendas, ventas de licores o gaseosas, almacenes, talleres, salones de belleza, etc., en las casas de habitación. h. A no adelantar mejoras o ampliaciones en sus viviendas sin el correspondiente permiso del Departamento de
5
de Dios se salvaron nuestros hijos de morir bajo el techo del Teatro Minuto de Dios. Se cuenta que el Hermano Miguel, quien era el director, en medio de la angustia quiso reunir a los niños en el teatro pero cuando fue a abrir la puerta no encontró por ninguna parte las llaves y en ese mismo instante se desplomó la edificación y por milagro nadie salió herido.
Arquitectura de la Corporación y la Licencia de la Secretaría de Obras Públicas Distritales. Los vecinos de mi cuadra fueron las familias siguientes. Familia Lara, (Hoy día la emisora Minuto de Dios), Señorita Belén Canal, (Hoy día la emisora Minuto de Dios), Familia Torres, Familia Cuellar, Familia Molano, Familia Forero, Familia Prada Ardila, Señora Berta, (Funcionaba el comedor de la Corporación y por tanto era donde se alimentaba el Padre García), Familia Montoya, Familia Salazar, Familia Rojas Los años que siguieron (1964 y 1965), fueron de una vida apacible de pueblo, donde los jefes de hogar salían el domingo de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. a cumplir con el trabajo comunal el cual constaba de arreglar jardines y calles, remover tierras o ayudar a embellecer el barrio; las señoras, teníamos que salir a barrer la calle, mandar los hijos a misa de 8:00 a.m. Los días sábados, de 8:00 p.m. a 9:00 p.m., teníamos que asistir obligatoriamente a una reunión semanal de esposos donde se trataba de la vida del matrimonio y donde se ventilaban los problemas familiares; los miércoles de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. las señoras éramos citadas por sectores a una reunión con el Padre, donde se nos informaba sobre cualquier cosa mal vista, por ejemplo, a uno de mis hijos de 3 a 4años, le gustaba desnudarse a plena luz del día y asomarse la ventana para que los taxistas y demás personas se taparan la cara, esta mala acción tuve que curarla colocando en cancel hasta que el niño entendió que no debía hacerlo. Por esta misma época sucedieron calamidades que fueron causa de dolor y angustia para varias familias; en primer lugar, hubo una terrible granizada que dejó sin techo a muchas casas del barrio Minuto de Dios y como un milagro
6
Otro momento doloroso para el sector uno, fue cuando los niños García, Zuluaga y Prada se perdieron y alguien los vió que estaban jugando a orillas del río Juan Amarillo en una batea para preparar cemento; viendo que ninguno de los niños aparecía, como a las 5:00 p.m. se llamaron a los bomberos y encontraron al niño Zuluaga en el fondo del río ahogado. Mi hijo Abelardo Prada, apareció a las 8:00 p.m. en casa de la abuela, pues se me había ido solo en un bus y como ya había ido conmigo logró llegar donde mi madre que vivía en la 27 sur, cerca al terminal de buses del Gaitán; del tercer niño o sea García, apareció como a las 8:00 a.m. del día siguiente, en el fondo del río cubierto por la batea que había servido de lancha. Después de este nefasto incidente nadie volvió a dejar jugar a los chicos cerca al río que se volvió caño de aguas negras, pero gracias a Dios hoy día está canalizado y cubierto, se calmaron las ratas y la invasión de zancudos las cuales eran imposibles. Algo que debo resaltar porque dio un vuelco de alivio y empuje al barrio, fue la flota de buses Expreso Modelo, cuyo dueño el Sr. Chavarro vivió en le barrio, en el sector 3. En el año de 1973, recibimos la escritura definitiva previo cumplimiento de todos los deberes adquiridos. En el año de 1974, con el visto bueno del Padre García dejamos la casa alquilada y nos fuimos a Santander pero ya no le encontramos amaño y en ese mismo año a fines de noviembre volvimos al barrio; cuando fuimos a saludar al Padre llevando en mis brazos a otra hija más, me sentí muy feliz pues nos abrazó como un padre amoroso y nos dijo: “El buen hijo siempre vuelve a casa”. En vida del Padre García Herreros, siempre vimos el adelanto del barrio y de sus habitantes que se fueron formando al lado de su líder. Sus obras fueron sin número y gracias a su temple de buen santandereano toda su obra ha seguido adelante, bendecida por Dios en todo el mundo, ya que sus hijos han volado lejos llevando el recuerdo de sus enseñanzas y nosotros los viejos aunque ya solitarios añoramos llenos de felicidad los días amables y llenos de tranquilidad que hemos pasado y que se viven en este pedacito de Colombia. Graciela Ardila de Prada Habitante Sector 1 desde 1963 Barrio Minuto de Dios
Las F amilias Familias
Familia Acuña Mosquera
Familia Alba Díaz
Familia Arbeláez Echeverry
7
Familia Ariza Peralta
Familia Bahos Rojas
Familia Bautista Mendoza
8
Familia Caballero Jaimes
Las F amilias Familias
Familia Camacho Casanova
Familia Cárdenas Ramírez
Familia Chapetón Galvis
Familia Castañeda Sepúlveda
9
Familia Clavijo Rivas
Familia Clavijo Su谩rez
Familia Correal Le贸n
10
Las F amilias Familias
Familia Ferrer Barrera
Familia Cubillos Nieto
Familia Fonseca Barbosa
Familia Duarte RodrĂguez
11
Familia G贸mez Gordillo
Familia Goyes L贸pez
Familia Jim茅nez Tilaguy
12
Familia Gonz谩lez Becerra
Las F amilias Familias Familia Leyton González
Familia Malagón Vargas
Familia Marín Agray
13
Familia Olaya Dávila
Familia Martínez Pinzón
Familia Piedrahita Polanco
Familia Pinzón Martínez
14
Las F amilias Familias
Familia Pinzón Posada
Familia Plata Carvajalino
Familia Quiñones Mora
Familia Ramírez Díaz
15
Familia Ramírez Ramírez
Familia Ramírez Suárez
Familia Rodríguez Galeano
16
Las F amilias Familias
Familia RodrĂguez Moreno
Familia Rueda Prada
Familia Ruiz Bonilla
Familia Salaza Mesa
17
Familia Sรกnchez
Familia Salazar Palacio
Familia Sarmiento Torres
18
Familia Sรกnchez Ferrucio
Las F amilias Familias Familia Sierra Mejía
Familia Suárez Cárdenas
Familia Soler Her
19
Familia Suรกrez Zabaleta
Familia Suรกrez Velรกsquez
Familia Torres Corssy
Familia Torres Verjan
20
Las F amilias Familias
Familia Tovar Quintero
Familia Uricoechea Rubio
Familia Urrea Orduz
Familia Vacca Sรกnchez
21
Familia Valverde Delgado
Familia Valle BermĂşdez
Familia Varela Escobar
22
Las F amilias Familias
Familia Vargas Cerón
Familia Vargas Vela
Familia Vargas Marín
Familia Vásquez Araque
23
Familia Vรกsquez Hernรกndez
Familia Vรกsquez Suรกrez
Familia Veloza Cuervo
24
Familia Vega Betancourt
Las F amilias Familias
Familia Vera Sep煤lveda
Familia Vivas L贸pez
Familia Villamizar Vargas
25
La Gente
26
Bitácora
del Taller de Fotografía Comunitaria
LA CASA Mi casa es un entorno de amor y respeto. Mi casa es todo para mí como felicidad, paz, amor. Mi casa para mi lo es. Tranquilidad, alegría. Es un lugar de unión desunión, tranquilidad o desespero, pero es un lugar en el cual siempre hay espacios para alojar, al que lo necesita, en el cual se puede encontrar paz. La casa es el templo en el cual toda máscara de inseguridad, temor, amor, pasión etc. Se desvaneces y dan paso a la exteriorización, de la esencia de cada ser bajo la seguridad y la privacidad que esta brinda. Mi familia habita en calor maternal. La casa iluminando la sombra y gozando la luz en un todo armonioso. Caracol. Concha. Cueva. Sueño. Algodón. Espacio de encuentro para unos, lúgubre para otros, melancólico. En fin. Simplemente puede ser de fuga, alegría, o aislamiento. Piel y un falso cayo.
ARQUITECTURA Y PAISAJE URBANO Las calles fueron testigo mudo de su incontenible locura. Recorrieron juntos recuerdos y rincones olvidados. Estando en el parque nacional me encontré con las cosas más maravillosas que te puedes imaginar. Verticalidad, horizontalidad, cielo gris, sensación de soledad en la multitud, afanes, carreras, estrés, ruedas locas, errantes…. La arquitectura es símbolo de todas las épocas, lo mismo que todos los paisajes, sino ya señalizados. Paisaje frío y sobrio en donde el tono gris es el rey del lugar. Es un lugar rodeado de neblina y sueños perdidos, montado sobre los vestigios de la madre naturaleza. Calles tranquilas de saturados silencios donde veo arcillosos rostros que se levantan unos tras otros, mientras el horizonte gris, las montañas huecas y los sórdidos pájaros…. Alegran? Moles generadoras de no vida, ennegrecida por procesos de
combustión fatídicos, fósiles de melancolías, recuerdos de humedales. La arquitectura es además de vivirla, culturizarla y gozársela! Las líneas. Te acosa. Y sucumbir ante el encanto. Mundanal cantidad de puntos que se unen para lograr infinitas líneas que se tejen y entrelazan buscando construir su propio nido digno de compartir por todos aquellos que entre la mezcla anhelan su propio espacio, su propio punto. Formas, años, experiencia, opaco. Antigüedad y belleza, modernidad y complejidad subjetiva. Me encanta por todo lo que se ve. Debe ser funcional y muy agradable a la vista. Es todo lo que uno puede imaginarse y ver. Para mi el paisaje arquitectónico es toda la construcción de cosas antiguas. Es un lugar donde se recrea la cultura, la forma de vivir y de expresarse.
27
RELIGIOSIDADES El minuto de dios se destaca mucho por lo religioso por que es una entidad hecha para evangelizar. Creencias, en curas personajes que nos encaminan a creer en dios. Angel de guarda mi dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día hasta que me pongas en paz y alegría con todos los santos, Jesús y maría. Tras un líder que movía sus principios en nombre de dios un grupo de inquietos sus carpas, sus ilusiones, sus deseos y soñaron en momentos que favorecieron sus intereses comunes. Angeles y hombres, efímeros etéreos, terrenales, chispas que buscan fuegos, dios enciende aquella llama cada día, enséñame a ser ángel sin perder aquella humanidad pura. Es una manera de sentir, cada cual a su manera la (………) Creen o deben creer en un solo dios creador
Quimera, la espada pende sobre nuestro rostros y aniquila nuestras risas y en la silueta femenina llora. Cabizbaja y no reconoce al hijo que la traicionó. Alienación o escape a la realidad, punto de fuga que desdibuja la explicación de aquello que la razón no contempla. En complejos socavones de miedos, complejos e inseguridades estremecidas por lo ignorado. Estamos en paz y buscamos armonía espiritual. La espiritualidad es de gran importancia para la vida ya que llena el alma reflejando al exterior un ser humano completo, con confianza en sí mismo. Para mi la religiosidad es de parte de todas las personas que tiene creencias en dios. Es símbolo de amor, creencia en dios y de todas las cosas que nos rodean.
BARRIO VERDE El pasear por las zonas verdes me inspira tranquilidad, el padre siempre quiso que nosotros tuviéramos de armonía paz y tranquilidad. Los pinos moviéndose de un lado al otro como si bailaran con el sonido del viento. Y los verdes se fueron del barrio y quedamos desprotegidos, a cambio nos mandaron la patrulla. La lluvia golpeaba incansable sus hojas, el viento hacía sentir su presencia minuto a minuto, sus brazos débiles soportaban con decisión cada momento a que se veían abocados, pero ellos firmes cogidos del suelo disfrutaban dicho vendaval, hoy los veo desde mi ventana, son árboles gemelos. Que escasos se han vuelto? En vía de extinción o desapropiación? Que emocionante era robar las flores de los vecinos, salir a mitad de la noche y tomar la mejor rosa, el mejor lirio, sentir la cautivadora acacia con su fragancia, el aplaudir de las hojas en la plazoleta y los ídolos y caen tras el traqueteo del tiempo, el clima. Gigantes que crecieron destinado a morir por la sierra mientras la raíz su lugar reclama. Sombra, es algo muy hermoso que dios construyó. Palidece de nostalgia el trozo de amarillo y azul que lánguidamente coquetea con las cortinas de humo
28
sofocante por el trazo de avenidas sórdidas que laceran el poco vientre que aún queda de color. Tranquilidad, reposo, mucha paz a sus entornos. La naturaleza es bella, dios la hizo para nosotros sus hijos porque nos ama. Un lugar lleno de vida y alegría en donde nuestra alma se encuentra consigo misma, irradiando luz y armonía. Un oasis, una esquina, una zona mágica donde desvanece cualquier angustia y el corazón resplandece.
ESPARCIMIENTO Ellos jugaban con sus cabellos sueltos, nada parecía importarles. Solamente vivían el momento así pasaron los días y las noches. Tranquilidad, descanso, desconexión de la mente, blanco, blanco, blanco y suave. El placer de correr, cantar, leer, culturizarse y disfrutar de la vida. Reunirnos en torno a la gruta del barrio para contemplar esa familia que llegó y darnos la oportunidad de disfrutar de la compañía. Y salimos a descansar rico, rico, juguemos y disfrutemos nuestro tiempo. Los viejos se reúnen para hablar del pasado ¡si es que se hablan aún! Los niños en las calles juegan aunque los temores circundan. Quien se nos ha cruzado en el parque con el niño que pelea, juega crece, el joven que se enamora, que huye, el adulto que recuerda, aquel que trabaja o aquel que de la vida se olvida, todos ellos solamente habitan. Lo que me divierte y el cimiento de mi júbilo, que me regala la vida. En este o aquel lugar, yo creciendo o decreciendo siendo o aprendiendo, en fin , es divertido verme, modificarme ser infinito en posibilidades. El esparcimiento nos sirve para tener como libertad y recreación.
Lugares, sitios, espacios, momentos, tiempos, vida, muerte, alegría, lujuria, sin sentido…. Un sano esparcimiento relaja cuerpo y alma.
ROSTROS Su impronta tierna parecía decirle a gritos que se quedara y el dudó, un instante bastó para comprender su decisión. Antifáz natural del hombre que puede atraer o alejar de la forma como lo perciben los demás ojos, parte del cuerpo totalmente descubierta donde aflora toda la comunicación del hombre, ojos, boca, sentidos en general. Ojos negros, piel canela, que me llevan a desesperar. El rostro es un espejo a través del cual nos podemos conocer si lo amamos así como nos ama a nosotros mismos. Este rostro que me encuentro me recuerda que somos la creación más perfecta del mundo. Capturar la esencia de tu rostro es aquella expresión donde no te ocultas tras las máscaras. ¿quién eres? ¿quién soy? Captúrame si puedes…..
En los rostros se pueden reflejar muchas cosas. La carne tierna y delicada escondió la risa dejando escapar en susurros su llanto. Rostros, mapas que se hacen sin desear; verse diferente a lo conocido, con el tiempo medido cada vez y la inmensidad de la vida exigiendo que la siga y ¡allá vamos! Consientes o inconscientes. Que expresa lo que están sintiendo. Caras vemos, corazones no sabemos. Caras amables, corazones tortuosos. Caras de miedo, corazones de mierda. El rostro refleja casi todas las emociones si lo dejamos mostrar
29
CONTRASTES ¡Qué barrio! Es muy lindo y organizado tiene tanta calidad humana, sus calles también destilan brotes de fraternidad. El minuto, un rincón de paz de origen divino y lleno de personas con un corazón grande y especial. El minuto de dios qué barrio tan chévere, no he visto otro igual, su historia es muy linda. La casa para nosotros, mi barrio, todos los demás bellos, pero para nosotros no hay como el minuto.
Antes familiaridad con los vecinos, el aseo, no habían tiendas, después desaseo, muchas tienduchas. Los contrastes llenan de matices y distintos gustos a la percepción de la realidad por lo que se pueden encontrar en todas partes. En un sitio como el minuto de dios considero el contraste más enriquecedor es la policulturalidad de este.
Historias que se tejen con el tiempo, existencias que se transmutan para existir.
Dialogo entre dos que no opinan lo mismo pero llegan a un acuerdo de respaldo saliendo de dos individualidades a un universo común.
Ya enseñanza, espiritualidad.
Deja de ser ego-ista.
SÍMBOLOS BARRIALES Figuras, esculturas, objetos que nos llevan a volar con la imaginación, en donde encontramos. -Oigo: y usted de qué barrio es? -del Minuto de Dios -¡oooh¡ ¿es donde quedaba la fuente? -si, si ese mismo. -¡qué chévere, yo jugué en la fuente y conocí al padre García H. La montaña en la cual había una familia de hierro. La importancia y signo del barrio, la familia. El cristo desnudo. La espiritualidad. La comunidad entre los habitantes. La cruz del minuto de dios, una construcción hechiza, labor de inmediatez, y premura de tiempo, pues la pauta ya estaba dada y había que salir al aire. Cruz de palo que tu poder evoca desnuda y terrenal, alientas a todo aquel con necesidad a perseguir un sueño hasta hacerlo realidad.
30
El líder vivo, generador de oportunidades para algunos, promotor de orden y leyes para otros y en el tiempo admiración por quienes vemos su obra ya sin su presencia. Los símbolos los encontramos por todas partes a su vez hacen parte de la identidad del individuo en el grupo social al que pertenece por lo que considero insignia el programa televisivo de “el minuto de Dios”
Taller de F otografĂa Comunitaria FotografĂa
31
Ayer y Hoy
La Casa
Horario Lunes a Viernes 9:00 am a 1:00 pm - 2:00 a 6:00 pm Sábados 10:00 am a 4:00 pm jornada continua Último Domingo del mes 10:00 am a 4:00 pm jornada continua Entrada Niños $ 1.000 - Estudiantes $ 1.500 - Adultos $ 2.500 Web www.uniminuto.edu/mac e-mail: ccultural@uniminuto.edu Medios de transporte Transmilenio: Rutas 1, 20, 90, 10 - Vehículos: Avenidas Cl. 80 y Boyacá Cicloruta: calle 80 y alameda - Parqueaderos: Librería y Universidad
32
Centro Cultural Minuto de Dios un espacio abierto a la cultura Entidad Cultural de la Corporación Universitaria Minuto de Dios