141 Director: Gustavo A. Ortiz ~ Investigación: Carlos E. Pérez ~ Bogotá, Octubre de 2009
“PÓRFIDOS”
HUGO ZAPATA
L
E
scultor interesado en las relaciones particulares que se generan a partir de los procesos específicos aplicables en la transformación de los materiales no renovables de la naturaleza. La piedra, el mineral, la tierra, la vegetación, todos estos agentes pasan por el corte y la disección estética en orden de una nueva individualización o un nuevo agrupamiento. Se le ve transformando las rocas y las enormes lajas, segmenta geométricamente para así descubrir los complicados matices y variadas texturas que el paso del tiempo ha tatuado en los litos prehistóricos. En aprovechado uso de la tecnología degusta el trabajo físico con algunos metales, con preferencia por el hierro que combina con el vidrio. Con gran destreza diseña recorridos paisajísticos, dibujados con sinuosos caminos formados por grupos de árboles que demarcan grandes zonas agrestes y acuíferas, enormes marcas pintadas atrapan extensas áreas agrestes así como conjuntos líticos emergen del oleaje del mar en un sensual juego con las mareas. “Pienso que mi trabajo sólo es posible por la convivencia permanente con los seres y elementos que conforman mi entorno, cada sonido, cada presencia, cada material que me permite interactuar, comulgar con algo que puede transformarse y materializarse en un asunto nuevo, con memoria y energías propias.
Las huellas, los signos, los códigos sin descifrar, son talvez los elementos que más motivan mi actitud indagadora e interrogante, orientada a construír esas cosas aparentemente materiales pero realmente inexistentes, como entes precisos y solucionados que se presentan difusos, brumosos, no aprensibles, sin verdades, a pesar de que su peso sin forma y carácter los ubique en la realidad. Considero que esa es la verdad que los anima, que los hace permanentes y vitales. “Pórfidos” es el título de la obra instalada en la plaza de banderas y que consiste en la alineación hacia la salida del sol de 16 piezas de corte vertical en piedra basáltica sobre un muro de cemento. Basándose en las relaciones del hombre con la propia naturaleza, se resaltan los vestigios del pasado que como su título sugiere prepondera la permanencia milenaria del paisaje y sus improntas trascendentes.
El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: l Jaramillo,
Beatriz. Territorios de geometrías en Colombia, folleto Galería Garcés Velásquez, Bogotá 1993. l Reyes, Elizabeth. Zapata, escultor del paisaje. Artículo suplemento Dominical del Tiempo, 7 de Marzo 2007.
a Tebaida, Quindío 1945. Durante los años 1963-66 estudia artes plásticas en la Universidad de Antioquia. Se gradúa como arquitecto en la Universidad Nacional de Medellín en donde además colabora como profesor fundador de la carrera de Artes Plásticas. Desde 1975 interviene en diversas exposiciones colectivas e individuales que lo han llevado a ser registrado como uno de los escultores más reconocidos del país. Tiene en su récord expositivo participaciones tales como: “los novísimos colombianos en Carácas, Venezuela” (1977), época en la que se perfila como un artista valioso para ser invitado a una muestra importante. En 1990 realiza la exposición “Colombia en Francia” junto al también escultor Fernando Peláez, a la par hace el montaje de “Apropiación del paisaje” en el Museo de la Universidad Nacional de Bogotá. Muchas de sus obras han sido ubicadas en el espacio público, se destacan los “Pórticos” en la vía hacia el aeropuerto José María Córdova de la ciudad de Medellín y “Pirámides de Indias” en la ciudad de Cartagena. En 1989 obtiene el Primer Premio en el XXXII Salón Nacional de Artistas Colombianos en Cartagena y el Premio Escultura en el concurso Riogrande II de las Empresas Públicas de Medellín.
FICHA TÉCNICA PÓRFIDOS Hugo Zapata Basalto Dim. Variables 2009 C-135