MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BOGOTÁ
o t i
6 r C 7 é A 9 t M 1 l e e r 69 s d P 9 tele 1Car Año 2. / N° 4. / Ago - Sep / 2016 ISSN: 2422-1856
Pretérito 1969-1976 carteles MAC
Autor corporativo Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá Corporación Universitaria Minuto de Dios
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
Editor Alejandro Triana L.
Presidente P. Diego Jaramillo Cuartas, cjm.
Compiladores e Investigación Histórica Alejandro Triana L. Raúl Devia
Rector General Dr. Leonidas López Herrán
Diseño, diagramación y concepto gráfico Raúl Devia
Vicerrector General P. Harold Castilla Devoz, cjm
Portada Raúl Devia Diagramación geométrica Año: 2016
Rector Sede Principal Dr. Jefferson Enrique Arias Gómez Directora General de Investigaciones Amparo Vélez Ramirez
Portadilla Fragmento afiche concierto The Flippers Carteles Olympia Archivo MAC Dimensiones: 36.1 x 50 c.m. Año: 1969
Coordinadora General de Publicaciones Rocío del Pilar Montoya Chacón
Fotografía Alejandro Triana L.
Coordinadora de Publicaciones Sede Principal Paula Liliana Santos Vargas
Edición fotográfica Raúl Devia Impresión Panamericana formas e impresos S.A. Impreso en Colombia - Printed in Colombia Tiraje Trescientos Año 2. / N4. / Ago - Sep / 2016 ISSN: 2422 – 1856
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BOGOTÁ Director y Editor Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - MAC Gustavo Ortiz Serrano Comité Editorial Coordinador de curaduría Juan David Quintero Coordinadora de educación Tatiana Quevedo Coordinador de comunicación Alejandro Triana L. Coordinador investigación Wilmar Tovar Soporte administrativo Karen Jaramillo Alexandra Ferrucho
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - MAC www.mac.org.co Calle 81 B # 72 B – 70 Bogotá D.C. – Colombia 2016 © Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
Publicación bimensual del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - MAC. Contiene artículos inéditos resultados de investigaciones curatoriales (en los tipos de investigación de prácticas artísticas arte y archivo del acervo documental del MAC). Esta publicación es cincuenta años MAC, 2016. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Todos los capítulos publicados en Pretérito son seleccionados por el Comité Editorial de acuerdo con criterios establecidos. Están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual. Los conceptos expresados en los artículos competen a sus autores, son su responsabilidad y no comprometen la opinión de UNIMINUTO. Se autoriza su reproducción parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de ser citada clara y completamente la fuente, siempre y
Contenido Pretérito del Cartel
5
Viacrucis del Hombre Moderno (1969)
7
III Salón Nacional Joven de Artes Plásticas (1969)
8
El Salón de los Rechazados (1969)
9
The Flippers - Concierto (1969)
10-11
Primera Bienal Internacional de Arte Joven (1969)
12
Primera Bienal Internacional de Arte Joven (1970)
13
IV Salón Nacional de Artistas El Minuto de Dios (1970)
14
V Salón Nacional de Artistas El Minuto de Dios (1971)
15
VI Salón Nacional de Agosto Primer Salón Nacional de Artes de Fuego (1972)
16-17
VII Salón Nacional de Agosto (1973)
18-19
El MAC en el Externado (1973)
20-21
Oswaldo Vigas (1973)
22
III Salón Nacional de Artes de Fuego (1974)
23
Hernando Vergara (1975)
24
Carmen Wenzel (1976)
25
Pierre Billey (1976)
26
Leonardo Nierman (1976)
27
Pretérito del Cartel El arte es creación del hombre, pero las palabras y las pinturas forman parte también de su lenguaje. Si el arte no es principalmente comunicación, sino creación, entonces los carteles, con su función prescrita de publicidad y propaganda, serian una forma secundaria de arte. John Barnicoat A través del tiempo el hombre ha encontrado diferentes formas de comunicarse por medio de piezas orales, fílmicas, sonoras, escritas, visuales e impresas, que posteriormente van encajando en la historia como fichas de un rompecabezas, al punto de convertirse en verdaderas obras de arte para admiradores y coleccionistas. Este es el caso de los carteles que se volvieron muy populares luego de su paso de la xilografía a los procesos litográficos de Jules Chéret en el siglo XIX, especialmente en París, en cabarets como El Moulin Rouge y Le Chat Noir. Testigos silenciosos pero a la vez reproductores de diferentes discursos políticos, bélicos, religiosos, educativos, sensibilizadores, sexistas y hasta amenazantes, que nos dejan imágenes impresas en nuestra memoria, como las del Tío Sam en I Want You de James Montgomery que fue utilizado para el reclutamiento de soldados estadounidenses durante la primera y segunda guerra mundial, We can do it! de J. Howard Miller en el que se ve a una fuerte trabajadora y que posteriormente fue utilizado como imagen de promoción feminista, múltiples Pin-Up en las propagandas de Coke-girls, entre muchas otras imágenes de carteles de estrenos cinematográficos. De esta forma los carteles fueron tomando ventaja y se posicionaron como objetos de culto al tiempo que estaban presentes en la cotidianidad de pequeñas y grandes ciudades. Su desarrollo en cuanto a técnicas de diseño e impresión no cambió su funcionalidad, por el contrario, los llevó a convertirse en piezas fundamentales para la promoción política de productos y servicios de cualquier actividad comercial, incluyendo el sector cultural. Esta investigación propone una retrospectiva a través de carteles que dan cuenta de algunas exposiciones y actividades culturales realizadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá entre los años 1969 y 1976. Es una manera de rendir homenaje a estas piezas gráficas, que en su momento sirvieron como elementos importantes en la divulgación y la construcción de una línea gráfica influenciada por la abstracción geométrica y enriquecida por colores, tipografías, trazos y texturas, que los convirtieron en piezas únicas, que solo cobran vida cuando interactúan con la mente y los recuerdos de quienes estuvieron allí y de quienes quisimos estarlo, tal vez llevados por su magia.
Alejandro Triana L. Coordinador de Comunicaciones 5
PretĂŠrito 1969-1976 carteles MAC
Pretérito
Serigrafía 48,2 x 34,2 cm
Viacrucis del Hombre Moderno
1969
El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá en su sección de teatro, presentó el viernes santo de 1969 la obra de teatro Viacrucis del hombre moderno, cuyos libretos fueron escritos por el Padre Rafael García Herreros y Germán Ferrer Barrera. El objetivo principal de la obra era generar conciencia en la comunidad con relación a la búsqueda de la resolución de conflictos. 7
Carteles 1969 - 1976
III Salón Nacional Joven de Artes Plásticas
1969
El primero de agosto de 1969 se inaugura el III Salón Nacional Joven de Artes Plásticas. Un total de doscientas cuarenta obras fueron enviadas para dicha exposición, el jurado conformado por Carlos Rojas, David Manzur y Manuel Hernández, seleccionó tan solo catorce obras para ser expuestas. 8
Serigrafía 54,9 x 43,7 cm
Rodríguez Amaya, fue el ganador del salón con su obra Ventana, el segundo puesto fue para Raúl Marroquín con su cuadro Un sugestivo modelo de playa, mientras que el tercer puesto fue otorgado a la obra La cintura número 3 de Lidia de Pardo. Algunos de los artistas no seleccionados, comentaron su descontento con esta decisión y convocaron a realizar El salón de los rechazados, muestra paralela que pretendía sentar una voz de protesta al proceso de selección realizado por el jurado.
Pretérito
Tipografía sobre papel periódico y crayón 23 x 16,3 cm
1969
El Salón de los Rechazados
Tras la selección de solo 14 de obras de las 240 que llegaron a la convocatoria del III Salón Joven de Artes Plásticas, algunos artistas que se sintieron “rechazados” decidieron realizar El Salón de los Rechazados, una muestra que reunió 38 de las 226 obras que no fueron seleccionadas. Ante esto Germán Ferrer Barrera, director del MAC, escribió en la Revista Dominical de La República, el 21 de septiembre de 1969, “Todo esto es una realidad conocida por todos desde hace ya varios años, al analizar el III Salón Joven de Artes Plásticas, nos damos cuenta de la baja calidad general del salón. No se trata de que este salón sea inferior o particularmente revelador de una crisis en la plástica de nuestros artistas jóvenes; en realidad es solo un punto extremo de saturación, una manifestación que no puede dejarse perecer, y en consecuencia, es necesario revitalizar bajo nuevos y amplios conceptos. Para lograr lo anterior, debemos aceptar de antemano la perspectiva del arte de nuestros días. Dar mayores posibilidades y recursos, al igual que orientación completa sobre la investigación individual”. 9
Carteles 1969 - 1976
Pretérito
1969 The Flippers Concierto
El MAC realizó el 23 de agosto de 1969 un concierto, profondos para la realización de la Primera Bienal Internacional Joven de Artes Plásticas de Bogotá, con la agrupación musical The Flippers. Tipografía artesanal sobre papel periódico 36,1 x 50 cm
11
Carteles 1969 - 1976
1969
Primera Bienal Internacional de Arte Joven
Este afiche fue realizado por Alberto Betancourt B., profesor de dibujo y pintura de la Universidad de Caldas, para la inauguración de la Primera Bienal Internacional de Arte Joven, que estaba planeada para el día 25 de agosto de 1969. Esta fecha fue aplazada para el mes de noviembre del mismo año, con el objetivo de coincidir con la apertura al público de la sede permanente del museo, que se estaba construyendo. Luego de diferentes inconvenientes, la muestra fue inaugurada el 25 de abril de 1970.
Serigrafía 48,3 x 33,9 cm
12
Pretérito
1970
Primera Bienal Internacional de Arte Joven
El 25 de abril de 1970 a las 4 de la tarde en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, se inauguró oficialmente la Primera Bienal Internacional de Arte Joven. Artistas de países como Suecia, Suiza, Dinamarca, Uruguay, Cuba y Colombia, participaron en esta muestra donde se presentaron un total de 180 obras. El jurado de la bienal fue conformado por: Francisco Gil Tovar, Manuel Hernández y Germán Vargas, quienes otorgaron el primer puesto y la tarjeta de oro al pintor sueco Bo Larsson; las tarjetas de plata y bronce fueron para los artistas colombianos Fabio Rodríguez Amaya y Diva Teresa Ramírez respectivamente. Las menciones honorificas fueron concedidas a Jorge Damián de Uruguay y a los suecos Peter Peterson y Gart Asselil. Serigrafía 69,2 x 49 cm
13
Carteles 1969 - 1976
IV Salón Nacional de Artistas el Minuto de Dios
1970
El IV Salón Nacional de Artistas el Minuto de Dios, fue inaugurado el 25 de noviembre de 1970, esta exposición contó con la presencia de 150 artistas. Los jurados encargados de la premiación a las mejores obras presentadas fueron: Antonio Grass, Daniel Olcik y Germán Ferrer Barrera. El primer puesto se otorgó a Augusto Rivera por su obra Segundo llanto de Francisca Quintero, un acrílico de 1,70 x 2,40 metros. De igual forma se entregaron tres tarjetas de plata a los artistas Rafael Penagos, Edgar Correal y Nelly de Sarmiento, quines ocuparon el segundo lugar en la muestra. En esa ocasión Germán Ferrer Barrera quiso modificar la premiación, eliminando los premios en efectivo y otorgando placas simbólicas en oro y plata a los ganadores.
Serigrafía 69,7 x 49,9 cm
14
Pretérito
V Salón Nacional de Artistas el Minuto de Dios
1971
El 16 de agosto de 1971 se realizó la inauguración del V Salón de Artistas El Minuto de Dios, muestra que contó con una selección de 70 obras. La terna de jurados estuvo conformada por: Mireya Zawadzky de Barney, directora de Museos del Distrito; Fernando Martínez Sanabria, arquitecto y crítico de arte, y Luis Barriga del Diestro, director de Museo del Oro.
Ese año el ganador de la tarjeta de oro y del premio en efectivo de veinte mil pesos fue el pintor Antonio Samudio, con su obra Banquete. Así mismo, las tarjetas de plata fueron entregadas a los artistas: Mónica Meira, por su trabajo en pintura; Manuel Estrada en la categoría de dibujo; Alfonso Noreña en grabado y, finalmente, Harold Muñoz en cerámica. Los artistas Roberto Pizano y Diva Teresa Ramírez recibieron por parte del jurado menciones honorificas por la calidad de sus obras. Un hecho curioso fue la no premiación en la categoría de escultura y la declaración de esta como desierta.
Serigrafía 67,5 x 47,5 cm
15
Carteles 1969 - 1976
1972
VI Salón Nacional de Agosto y Primer Salón Nacional de Artes de Fuego
Con el objetivo de brindar un espacio de participación a estudiantes de artes publicitarias, las directivas del MAC realizaron un concurso para seleccionar el afiche que sería la imagen principal del Primer Salón Nacional de Artes de Fuego y el VI Salón Nacional de Agosto. Un total de 180 propuestas fueron presentadas para participar en la convocatoria. Los jurados encargados de seleccionar el ganador fueron: Eduardo del Valle, Fabio Hencker y Antonio Grass. El afiche ganador fue realizado por Álvaro Restrepo, una composición gráfica que toma como base el símbolo del museo, con el cual se genera una estructura geométrica que contrasta armónicamente con el color azul seleccionado por Restrepo para la realización de este cartel. En esta ocasión el MAC decidió realizar en simultáneo el Primer Salón Nacional de Artes de Fuego y el VI Salón Nacional de Agosto, antes conocido como el Salón Nacional de Artistas Minuto de Dios. En esta oportunidad los jurados fueron: Germán Rubiano, Eduardo Serrano y Manuel Hernández. Los ganadores de la tarjeta de oro y el premio de cinco mil pesos en el Salón Nacional de Artes de Fuego fueron Harold Muñoz y Gabby Laverde por sus obras Brumas y Figura, respectivamente. Del mismo modo, Roberto Pizano, con su pintura en acrílico Una página en la Historia, se llevó el primer puesto y tarjeta de oro en el VI Salón Nacional de Agosto; esta obra generó controversia ya que tenía cierta similitud a una fotografía usada en la portada del libro Un Aspecto de Violencia de Alonso Moncada. Pizano afirmó que nunca intentó esconder que su obra se basó en una foto. Otros ganadores en esta muestra fueron: Mario Salcedo que recibió tarjeta de plata por su obra Variaciones sobre las luchas agrarias en Colombia; y, Monica Meira y Carlos Padilla que recibieron menciones de honor.
16
SerigrafĂa 57,7 x 47 cm
17
Carteles 1969 - 1976
SerigrafĂa 49,3 x 33,7 cm 18
Pretérito
1973
VII Salón Nacional de Agosto
El 3 de agosto de 1973 se inauguró el VII Salón de Agosto, en el que participaron 43 artistas y se expusieron un total de 76 obras. Los jurados de esta muestra fueron: Leonor Álvarez de Linares, Carlos Rojas y Augusto Rendón. La obra Conformación No.9 y Conformación No.10 del artista Edgar Correal fue la gran ganadora. Por otra parte, el jurado, de forma unánime, premió a Fernando Dávila y a Julián Delgadillo con la bolsa de trabajo de Colcultura, por un valor de veinte mil pesos, dinero que fue dividido entre los dos artistas. Por otro lado, el colectivo Las Ratas (conformado por Roberto Pizano, Guillermo Canto, Rafael Román y César Tovar), fue premiado con la Gran mención del Salón de Agosto por su obra X, una valla expuesta en la Plaza de banderas que representaba a un grupo de policías que arrestaban a un manifestante. El 4 de agosto de 1973 las autoridades policiacas retiraron dicha obra al considerarla “subversiva” y afirmaron que detendrían a los autores y al director del MAC. Dos días después la policía realizó la devolución de la obra confiscada.
19
Carteles 1969 - 1976
1973
El MAC en el Externado
En el marco del proyecto de exposiciones itinerantes del MAC, en el mes de octubre de 1973, 25 obras del museo fueron exhibidas en la Universidad Externado de Colombia. Pinturas, dibujos, esculturas, relieves en madera, pirograbados y acrílicos fueron expuestos durante la semana cultural de esta institución.
20
Tipografía artesanal sobre papel periódico 50,3 x 69,2 cm
Carteles 1969 - 1976
Oswaldo Vigas
1973
El artista venezolano Oswaldo Vigas realizó una exposición individual de pintura que incluyó un total de 105 obras que se expusieron en el MAC entre mayo y junio de 1973. La muestra representó el trabajo retrospectivo de Vigas entre los años 1943 y 1973. El museo recibió por parte de Vigas, la donación de su obra El Guerrero Blanco, un óleo de 1,50 x 1,80 cm.
Serigrafía 49,8 x 34,8 cm
22
Pretérito
III Salón Nacional de Artes de Fuego
1974
Inés Flores de Carvajal, Nelly Sarmiento y Antonio Madero, jurados del III Salón de Artes de Fuego, celebrado en junio de 1974, otorgaron el mayor reconocimiento a la artista antioqueña Tina Vallejo por sus obras Satisfacción y Cumplimiento. El segundo reconocimiento fue otorgado a Harold Muñoz; en la categoría de cerámica el premio fue para Gabby Laverde; finalmente, en la categoría de esmalte el homenaje fue para Nuria Carulla. Ese año las categorías de joyería y cristalería fueron declaradas desiertas por parte del jurado calificador.
1974 Serigrafía 49 x 33 cm
23
Carteles 1969 - 1976
Hernando Vergara
1975
El 7 de noviembre de 1975 se inauguró en el MAC la exposición Pinturas y Dibujos del artista colombiano Jairo Hernando Vergara, egresado de la Escuela de Artes de Bogotá. Un total de 30 obras del artista, en su mayoría piezas de retratos y autorretratos a color, hicieron parte de la muestra.
24
Serigrafía 69,8 x 48,9 cm
Pretérito
Carmen Wenzel
Impresión Offset 56 x 37,9 cm
1976
Un total de 30 esculturas forjadas en bronce, aluminio y cobre, de la artista mexicana Carmen Wenzel, se expusieron en la Sala Principal del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. La muestra que se exhibió durante enero y febrero de 1976, formó parte de los eventos especiales organizados por las directivas del MAC, en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de su fundación. 25
Carteles 1969 - 1976
Impresión Offset 49,5 x 34,4 cm
Pierre Billey
1976
26
El 28 de abril de 1976 fue la fecha seleccionada para la inauguración de Color, una muestra del francés Pierre Billey, quien presentó una serie de 20 obras realizadas entre los años 1968 y 1970, que se caracterizaban por un marcado constructivismo geométrico y el uso fiel del color.
Pretérito
Impresión Offset 81 x 47,7 cm
Durante octubre y noviembre 1976 el artista mexicano Leonardo Niermann inauguró una exposición individual que reunió una serie de 20 pinturas realizadas con espátula, que permitían visualizar grandes manchas de color complementadas con movimientos fluidos de pincel. La muestra fue visitada por gran cantidad de personas y recibió críticas favorables por parte del público especializado. Niermann también fue conocido en la comunidad bogotana por realizar varios afiches que invitaban al Banquete del Millón.
Leonardo Niermann
1976
27
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BOGOTÁ Carrera 74 N° 82 A 81 / Tel: 2916520- Ext 6160 prensamacbogota@gmail.com Bogotá-Colombia
Video institucional en lengua de señas