museo de arte contemporáneo de bogotá
proyecto 2015 año 1. n.5 /sep-oct/ 2015 issn: 2422-1856
PROYECTO 2015 Septiembre - Octubre
CONSTRUIMOS FUTURO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
EQUIPO EDITORIAL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BOGOTÁ
Presidente P. Diego Jaramillo Cuartas, cjm
Director y Editor Gustavo Ortiz Serrano
Rector General Dr. Leonidas López Herrán Vicerrector General Luis Hernando Rodríguez Rodríguez
Comité Editorial Juan David Quintero Alejandro Triana L. Tatiana Quevedo Wilmar Tovar
Rector Sede Principal P. Harold Castilla Devoz, cjm
Textos Gustavo Ortiz Serrano
Directora General de Investigaciones Amparo Vélez Ramírez
Corrección de textos Alejandro Triana L. Gustavo Ortiz Serrano
Coordinadora General de Publicaciones Rocio del Pilar Montoya Chacón PROYECTO TESIS 2015 Dirección Gustavo Ortiz Serrano Curaduría Juan David Quintero Gustavo Ortiz Serrano Museografía Juan David Quintero Comunicación Alejandro Triana L. Practicante Comunicación Gráfica Sergio Amézquita Educación Tatiana Quevedo
Fotografía Artistas Proyecto Tesis 2015 Diseño y Diagramación Martha Carrizosa Carátula Gusdigital Proyecto Tesis 2015 Impresión Panamericana formas e impresos S..A Tiraje Quinientos Año I. / N° 5. / Sep - Oct / 2015 ISSN: 2422-1856
Carátula Gusdigital
http://mac.org.co http://macbogota.wordpress.com prensamacbogota@gmail.com Carrera 74 N° 82 A 81 Tel: 2916520 - Ext 6160 Bogotá - Colombia
Diagramación Martha Carrizosa
© Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
Gestión Administrativa Fabiola Duarte, Alexandra Ferrucho, Wilmar Tovar
Producción y Montaje Iván Cano, Tatiana Olarte, Juan David Quintero Este proyecto forma parte de la alianza estratégica con:
CONTENIDO Temperaturas y presiones Gustavo A. Ortiz Serrano
4
Universidad de los Andes Laura Imery Almario / Irene Velasco Ramírez
5
Tahuanty Jacanamijoy
6
Universidad Antonio Nariño Freddy Alexander Lagos Valencia
7
Universidad de Antioquia Mónica Restrepo Rojas
8
Universidad de Boyacá Iván Darío Moreno Torres
9
Universidad de Nariño Colectivo Línea Amarilla: Diana Mendoza / Johana Nazate
10
Alejandro Domínguez
11
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - ASAB Valeria Lian Lemus
12
Fabián Esteban Santos Ospina
13
Universidad del Atlántico Dylan Altamiranda
14
Ilian David Sánchez Rodríguez
Universidad del Cauca Alexandra Chávez Londoño
15
Juber Gómez Narváez Eider Yangana Palechor
16
Universidad del Tolima Cielo Neidy Ramos Arteaga
17
Universidad El Bosque Daniel Mujica Díaz
18
Universidad Industrial de Santander - UIS Andrés Leonardo Caballero Piza
19
Lady Robles Peña
20
Pontificia Uninersidad Javeriana - Bogotá Pablo Acero
21
Pontificia Uninersidad Javeriana - Cali Lorena Tenorio Pérez
22
Universidad Jorge Tadeo Lozano Sebastián Delgado Caicedo
23
Melody González Travecedo
24
Jessica Villalobos Hernández
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Diana María Cárdenas / Walter Leonardo Moreno
25
Tatiana Olarte Proyecto curatorial Mónica Gómez Escobar 26
Universidad Nacional de Colombia Marcela Calderón Andrade
27
Aura Erazo Andrade
28
Universidad Pedagógica Nacional
Johana Puentes Toro
29
Milena Soto Sanguino
30
Academia de Artes Fábula
Eduardo González
31
Elizabeth Rodríguez García
Academia de Artes Guerrero Jorge Escobar
32
Escuela de Artes y Letras David Fernando Torres Forero
33
Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín Daniela Berrío Domínguez
34
Elena Muñoz
35
Beatriz Salazar Duque
Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar - UNIBAC María Antonia Méndez Mercado
36
Temperaturas y presiones El proyecto TESIS llega su versión 2015, ¿Qué significa para la plástica colombiana y sobre todo para los recién egresados un proyecto de tanta continuidad? Para el Museo de Arte Contemporáneo el proyecto TESIS ha sido un continuo trabajo de investigación, innovación y documentación donde se mezclan la gestión, las relaciones públicas, la difusión y la visión. Cada año, estudiantes de más de 25 universidades de Colombia, con propuestas en todos los campos que hoy abarca el arte contemporáneo, se dan cita al noroccidente de Bogotá en un museo de barrio, pero también Universitario, para iniciar su carrera profesional en el exigente mundo de las artes plásticas y visuales. Para el museo significa abrir las puertas, abrir los espacios a los vientos siempre renovadores de las propuestas juveniles; entender que el arte está en constante ebullición, en constante proceso; creer que las propuestas de estos jóvenes venidos de rincones lejanos de la geografía colombiana con gran esfuerzo y disposición valen la pena ser exhibidas, valen la pena ser estimuladas, valen la pena ser difundidas a un repertorio mucho más amplio al que pueden estar limitadas en sus regiones o en el campo académico. El proyecto TESIS puede ser un termómetro, pero también un barómetro de lo que está pasando en el arte contemporáneo colombiano. Un termómetro porque nos está midiendo las temperaturas, la ebullición, los alcances que pueden tener algunas propuestas y un barómetro, porque lógicamente los jóvenes están presionando por su lugar y su protagonismo en la escena artística colombiana; también se sienten aquí las diferentes fuerzas entre la regiones y el centro, una dinámica que constantemente se ha visto en las artes plásticas colombianas. El arte contemporáneo es el barómetro de los procesos sociales, ya que no excluye ninguno de sus factores; evidencia de esto son las TESIS presentadas este año donde a través de procesos instalativos se reflexiona sobre género, sociedad, inclusión, violencia, monetización, cuerpo, ciudad, participación, exclusión, enfermedad, tiempo, crítica, cartografía, identidad, pedagogía, arquitectura, recuerdos y estética. El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá está ad portas de sus cincuenta años de labores y uno de sus proyectos mas significativos en esta última etapa, desde que forma parte de la Universidad Minuto de Dios -Uniminuto, ha sido el proyecto TESIS; ya que reúne tres elementos fundamentales de su misión: el estímulo a la creación, la difusión de la investigación en artes y el fortalecimiento de los procesos académicos.
Gustavo Ortiz Serrano Director Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
Laura Imery Almario Irene Velasco Ramírez Espacios de Fuego Vídeo monocanal 18 minutos 2014
Hay lugares que son para mí “mágicos”, espacios especiales insertados en la urbe. Me interesa explorarlos y hacerlos propios tal como pueda entenderlos y de esta manera hacer un “recorte” en el cotidiano y en los ritmos propios de estos espacios para resignificarlos. Quiero pensar los espacios como sistemas orgánicos, vivos, con sus dinámicas, sus caprichos, sus necesidades. La fábrica de vidrio me cautivó por su estética, por la sensación de estar en otro tiempo y en otro lugar, me gustaron los colores de las latas y los dibujos que el óxido hace sobre ellas. Me impresionó el vidrio en sus diferentes estados: translúcido y rígido cuando está frio y de un rojo melcochudo cuando está caliente. Cuando estuve en la fábrica tuve la sensación de presenciar los últimos tiempos de una práctica milenaria.
5
Tahuanty Jacanamijoy Sueño Lúcido Animación (Carboncillo sobre papel) Variables 2014
Vemos a un ser acostado en medio de un espacio oscuro sin identificar, un no-lugar. Ese espacio está inmerso en una oscuridad profunda, pero el cuerpo pareciese irradiar su propia luz. La edad no se puede definir, puede ser un adulto como también puede ser un niño, sin embargo tampoco se puede decir que es un adolescente, yo lo llamo niñohombre. Lo que más llama la atención de este niño-hombre es que sus proporciones no son normales; tiene la cabeza muy grande para su cuerpo y sus extremidades son muy pequeñas como para que tengan una utilidad. Por esa razón, uno podría pensar que ese cuerpo no se puede desplazar y que quizá siempre ha estado ahí. El cuerpo no para de moverse y es porque este niño-hombre se encuentra en un estado de vigilia incesante. Su consciencia tambalea entre el estar despierto y el estar dormido, es decir, en un sueño lúcido. Puede que su cuerpo físico se encuentre en ese nolugar y que él sea consciente de que está ahí, pero su mente tal vez viaja hacia otro lugar y así se encuentra en una especie de vaivén.
6
Freddy Alexander Lagos Valencia I-HIBRID: un retrato multiforme para una localidad heterogénea Esculturas Cinéticas / Oxidación pictórica sobre hierro Variables 2014
La ciudad es el mayor beneficio que podemos obtener de ella, en sí misma es el retrato propio de nuestras visiones pasadas y futuras, es el lugar íntimo y remoto que nos define y nos modela en una danza ebria de necesidades; se ve reflejado ahora en el retrato de sus habitantes, Así, nosotros los ciudadanos, generamos una filiación tan corpórea, tan íntima, tan lasciva y profunda con los artefactos que nuestro cuerpo y nuestra voluntad se han redimensionado, han tomado la forma propia de sus extensiones para comunicar su mensaje; en ellos yace el movimiento perpetuo del progreso de las ciudades bajo el influjo de los artefactos; somos semejantes a las cosas y a su finitud.
7
Mónica Restrepo Rojas Dosificación Performance 2014
El alimento tu medicina, esa es la premisa, eres lo que comes, pero cuando los papeles se invierten, cuando ya estás enfermo y para el sistema médico eso ya no sea suficiente, la medicina pasa a ser tu alimento. Día a día te levantas y cada determinado tiempo debes consumir tus medicamentos, tu dosis diaria de pastillas para lo uno y para lo otro, algunas veces hasta deben ser consumidas con los alimentos, antes o después, ya son parte de tu rutina, de tu dieta. Introducir cápsulas placebo, una y otra vez en mi boca, hasta el desborde, hasta la náusea, llevar el cuerpo hasta el límite, las capsulas se derriten, producen salivación, hay goteo, es necesario dejarlas salir.
8
Iván Darío Moreno Torres San Bartolomé / San Laureano Estampa Kisth Pieza gráfica 2014
El proyecto analiza los códigos de significación presentes en las imágenes de San Laureano y San Bartolomé presentes en la Iglesia de San Laureano de la ciudad de Tunja, las imágenes son valiosas no solo por su propia configuración estética, sino por estar ubicadas en una de la Iglesias más antiguas de la ciudad, el estudio iconográfico de las imágenes permite reconocer las estructuras narrativas, la articulación discursiva de las mismas y la semiótica expresada en los componentes del mensaje visual. Las imágenes religiosas son una fuente primordial de información y por esto constituyen un referente de marcada importancia en investigaciones de diseño gráfico, ya que se articulan arte y diseño para desarrollar productos que aportan a la construcción de una cultura visual en pro de conocer y valorar los referentes artísticos y elementos visuales que tiene la ciudad y así a través de la disciplina proponer estrategias visuales de re significación estética.
9
Colectivo Línea Amarilla Diana Mendoza / Johana Nazate Intersecciones Instalación (Impresión sobre vidrio y corazón en arcilla) 70 x 1.72 cm 2014 Detrás de las líneas que dividen países en un papel, de ademanosos gestos que separan a la gente en las calles por el miedo al roce, de cintas que separan filas entre clientes V.I.P de los otros, de vidrios que dejan ver medios rostros y escuchar medias voces, justo ahí, donde supuestamente algo los separa existe la intersección:
“Dados dos conjuntos A y B, su intersección es otro conjunto que contiene los elementos que pertenecen a ambos conjuntos” De ahí que fronteras, confines, linderos, umbrales, líneas cartográficas, cintas, vidrios, etc. No sean más que el lugar donde se unen dos o más seres humanos con un sinfín de diferencias dispuestas a responder a un mismo impulso, que no es para nada constante, al contrario, sus pulsaciones pueden ser tan disonantes, súbitas o lentas, solo se debe estar dispuesto y atento al instante donde pueda encontrar la otra parte del conjunto.
10
Alejandro Domínguez Las 95 Tesis Sobre un Arte Diletante Impresión en papel, clavos Variables 2015
Esta es una serie de reflexiones sobre las artes plásticas, su intención es la de elaborar fundamentos expositivos que permitan entender lo que se conoce como obras de arte. Nace bajo las premisas ¿para qué sirve y qué es una obra de arte? Al elaborar los fundamentos fue necesario hacer un recorrido por las ideas que expliquen el arte como fenómeno, a esto se le conoce como estética, pero no puede explicarse únicamente como una serie de ideas en torno al arte, hay un contexto que relaciona y ubica el quehacer, por esta razón se conecta la estética con ciencia, política, ética, y un poco de ecología, relaciones que siempre han estado, de esto aparecen unas conclusiones las cuales son las reflexiones de un recorrido extenso por el mundo del arte que terminó siendo un tránsito por lo obvio.
11
Valeria Lian Lemus Julio Abril: Arte, escultura y nacionalismo. Revisión histórica 1911-1962 Monografía 22 x 22 cm - 276 páginas 2014
En esta investigación, he realizado la reconstrucción histórica de la primera gran parte (1911-1962) de la vida, obra y contexto socio histórico del artista, escultor, gestor, crítico y militante político Colombiano Julio Abril Mayorga, quien desarrolló su trabajo en la primera mitad del siglo XX jugando un papel importante en este período del arte. Actualmente su vida y obra es prácticamente desconocida, debido a diferentes motivos políticos, sociales y artísticos, que le negaron su labor dentro de la historia del arte Colombiano, siendo necesario reivindicarla. El texto se divide en tres capítulos: “Formación académica e influencias” allí relato sus inicios como artista, los cuales fueron determinantes para el resto de su carrera, “Bogotá y Cali: exposiciones y experiencias” contando las dinámicas tanto artísticas como sociopolíticas, entreveradas con la vida del artista, y “¿Quién era Julio Abril?”, recopilando entrevistas realizadas a familiares, que presentan su lado humano, sentimental y personal.
12
Fabián Esteban Santos Ospina Estructórico Guadua y Bambú - Intervención en el espacio Variables 2015
Una propuesta plástica y vivencial, en donde el trabajo a través de la técnica, el hacer y el sentir, se han unido frente a la inquietud sobre el material y la construcción de estructuras como posibilidad de creación en el arte. De esta manera que el presente proyecto se enmarca dentro del campo escultórico, con la intervención del espacio por medio de una estructura construida en guadua y bambú, permitiendo generar experiencias y reflexión con y hacia la comunidad a través del contacto con la materia y la forma. Discursos que tanto en el campo de las artes plásticas como en todos los diversos entornos y contextos suponen el fin principal de este suceso. La estructura como contenedora de posibilidades entra en juego con el material, la forma y el espacio, permitiendo ahora mostrar un trozo del resultado de “Estructórico”. Un proceso de imaginación y sentimiento convertido en realidades.
13
Dylan Altamiranda Presencia al vacío Instalación Variables 2015 Este trabajo se enfoca en las maneras en que un espectador cualquiera percibe un objeto artístico y se relaciona con él, entendiendo el arte como un encuentro donde se plantean reflexiones que generalmente parten de lo inmediatamente visible, para volverse un ejercicio del pensamiento. El propósito ha sido entonces indagar cómo desde este encuentro se pueden plantear estímulos visuales que incentiven a una participación activa de la mirada del espectador, especificando esta investigación en la imagen abstracta y sus formas simples, y en la importancia de la acción de mirar en la experiencia del espectador. Como resultado, se obtiene una propuesta artística concebida como un estímulo visual, que pretende incentivar una participación activa de la mirada mediante un juego perceptivo que se basa en la alternancia entre llenos y vacíos, para encaminar al espectador hacia la lectura de textos escondidos.
Ilian David Sánchez Rodríguez Dirty money 2.0 Marcador sobre papel moneda 15 x 25 cm c/u 2012 - 2015 La propuesta Dirty Money 2.0 apunta a la reinvención de la moneda impresa nacional (billetes) como un soporte para el graffiti, remontándonos a la historia de esta manifestación en la década de los setenta en la ciudad de New York, específicamente al metro en donde eran plasmadas estas nuevas expresiones que se valían de los vagones como una galería rodante. Guardando las proporciones, Dirty Money propone a la moneda impresa (billetes), como un equivalente del sistema de metro de New York, en el sentido en el que el dinero gracias a su naturaleza circulante funciona como un medio de trasporte para expresiones de graffiti, conservando la misma característica de ilegalidad. El desconocimiento del graffiti dentro de la academia como un movimiento independiente a la historia de la pintura, suscita cada vez más acciones que imponen su presencia como una manifestación totalmente autónoma, y con esta propuesta se busca ubicar al graffiti dentro de la cotidianidad de los transeúntes y de los espectadores como arte.
14
Alexandra Chávez Londoño Los insubordinados. De la serie “Confinados” Video instalación Variables 2015 La función de la disciplina es hacer del cuerpo un ser manipulable que obedece casi como si fuera una máquina, creando una correlación entre el cuerpo y el gesto para obtener eficacia. Los métodos disciplinarios aplicados a quienes son reclutados por cualquier tipo de entidad van directamente enfocados en economizar tiempo. Distribuirlo de tal manera que se debe llegar a las metas especificadas, repetir los deberes hasta que sean absolutamente dominados, crear sesiones esquemáticas, enfocarse en las repeticiones como método para alcanzar la efectividad. Al efectuar la misma acción constantemente, la misma acción que los demás individuos efectúan, se va homogeneizando el colectivo, se pierden las identidades. Esta propuesta que pertenece a la serie denominada “Confinados” es un conjunto de personajes que salen de un recinto marchando en una fila organizada directamente hacia el vacío en una repetición infinita, en donde los individuos siguen el orden sin importar el fin.
Juber Gómez Narváez Noche de colores Objeto escultórico, Televisor sobre una mesa Técnica mixta 70 x 50 cm aprox, 35 cm de altura 2014 La obra sucede en un espacio de penumbra, en el cual “El televisor como objeto” ha sido modificado en cuanto a su estructura y material con el propósito de proyectar diferentes escenas alusivas al campo. En su interior ha sido instalado un pequeño dispositivo con luces leds que giran de manera continua. En su exterior se encuentra la cubierta del televisor diseñada en pergamino animal, la cual retiene las sombras de aquellas imágenes. El “Televisor” actúa como receptor de imágenes correspondientes a aquel espacio de la infancia “los alrededores de la casa”. La noche sugiere una reflexión con respecto aquella infancia donde conviven memorias fantasmales y a la vez misteriosas de esta época. La desaparición del tiempo y la memoria, donde el sueño y la fantasía se hacen presentes mediante el movimiento de recuerdos que se tornan intangibles, como algo que no puedes tocar simplemente sentir.
15
Eider Yangana Palechor La Edad del Sol Performance 50 minutos 2014
La Edad del Sol es la consecución de un proceso académico artístico en el campo del performance, que tiene como búsqueda principal el equilibrio humano en relación con la naturaleza de la cual proviene. La propuesta se recoge en el sentido comunitario presente en el pensamiento indígena Yanacona, comunidad a la que pertenece el autor del proyecto. La reflexión se centra en la memoria y en el encuentro: la memoria como guía permanente del caminar humano, y el encuentro como el tejido constante entre los pueblos. Respecto a la reflexión estética se tiene muy en cuenta el carácter interdisciplinar y la presencia vital que caracteriza al performance, criterios que permiten una cercanía entre obra -espectador y un carácter particular de relacionarse con el espacio expositivo. La acción performatica “La Edad del Sol” tiene como eje principal el canto, entendiéndolo como manifestación corporal de armonía entre el pensar y el sentir.
16
Cielo Neidy Ramos Arteaga Refugio de mi Silencio Instalación Variables 2015
Este proyecto surge del vínculo que establecí con mis cabellos caídos, los que he venido conservando desde hace seis años. Esos cabellos que creía proteger, son en realidad mi refugio. En ellos descargo todo aquello que no puedo expresar con mi voz, porque siento en mi garganta nudos que me limitan y no dejan que las palabras emerjan. En la construcción de esta imagen que presento voy sintiendo que la esencia de los filamentos de cabellos es la misma esencia que me hace ser una persona fuerte - en lo que exteriorizo -, y una persona frágil - la que se refugia en los cabellos-. Los cabellos ayudan a liberar un cúmulo de emociones negativas, que al no poder expresarlas, se presentan en mi vida como una barrera, un muro.
17
Daniel Mujica Díaz Mujo Maker Intervención espacial 115 x 60 x 40 cm 2014
En ejercicios de observación crítica, en el proceso de formación como maestro de artes plásticas, fue posible evidenciar un escenario problemático en torno al objeto plástico, constituido por la distancia física entre el espectador y el objeto, la incapacidad del objeto para compartir su conocimiento (proceso de creación) y la necesidad de despertar una valoración por las artes en personas distantes de su estudio. Problemáticas enunciadas anteriormente por Dewey como “Objetos insustanciales a la masa del pueblo por su lejanía”. Por tal motivo este proyecto se preguntó sobre cómo aproximar y compartir conocimientos sobre una técnica escogida a personas sin formación en arte.
18
CONSTRUIMOS FUTURO
Andrés Leonardo Caballero Piza Behind The Runway Impresión digital 42 x 59.4 cm c/u 2014
La obra “Behind The Runway” está conformada por una serie de dibujos a blanco y negro presentados en una revista a modo de publicación. Los conceptos investigados durante el proceso creativo están acompañados de un soporte bibliográfico que permitió la profundización de los términos que envuelven al trabajo plástico desarrollado, como la moda, la belleza y el ornamento. Los dibujos resultan de la apropiación fotográfica de camerinos de reinados de belleza y desfiles de moda. La revista es manipulada por el público y por lo tanto está expuesta al deterioro más no a su completa extinción. Este proyecto fue realizado durante un periodo de intercambio académico en la Universidade Federal de Minas Gerais UFMG en el programa de Artes Visuais (habilitación en Artes Gráficas). La revista fue expuesta en el Centro Cultural da UFMG en Belo Horizonte, Brasil y posteriormente exhibida en la Alianza Francesa de Bucaramanga.
19
CONSTRUIMOS FUTURO
Lady Robles Peña Bien Comida Instalación (chocolate, escultura efímera y madera) Variables 2014
Este proyecto artístico parte de la indagación de temáticas en torno a lo femenino y lo racial, estableciendo conexiones entre el ser mujer y el ser negra. Esta investigación implica una serie de arquetipos de arraigamiento cultural que evidencian prejuicios, categorizaciones y divisiones socio-culturalmente preestablecidas cómo: el rol de servicio, sumisión o sometimiento, segregación, racismo o violencia de género; factores que derivados de la discriminación, conforman un canon de identificación históricamente atribuido a la mujer por su condición y a la raza negra por su origen y su color. Plásticamente esta propuesta se compone de cuatro objetosmateriales: chocolate vertido, dispensador, carro de servicio y figura comestible; cuyo significado conceptual respectivamente (identificación racial, diversidad, rol de servicio, mujer) se traduce en una composición efímera de carácter instalativo, donde la disposición de los elementos en el espacio y materialidad, sugiere al espectador inmiscuirse en el acto de comer y de ver comer, cuestionando dichas acciones en un contexto de lo racial y lo femenino.
20
Pablo Acero Cadáveres Habitables (serie) Grafito sobre papel 60 x 35 cm c/u 2014
Este trabajo de grado se compone, formalmente, de 5 piezas en grafito sobre papel de animales en altos grados de descomposición cuyos cuerpos son habitados (ocupados) por otros animales que siguen vivos, teniendo en cuenta la anatomía animal real de todos los elementos de la imagen para que fuese una situación virtualmente posible. A manera de transfondo, el autor ha construido un texto a manera de crónica (crónica – cuento) en donde hace un análisis e introspección de sus pensamientos, de sus actos y estados de ánimo, paralelo a la creación de los “Cadáveres Habitables”. En el texto el autor expone la base de su trabajo como la percepción de la muerte dentro de su propia vida, en otras palabras: lo que él considera en su propia vida como espacios en los que siente ha dejado de vivir o siente que de alguna forma se está dejando morir, espacios muertos ya sea por la monotonía, la rutina, la falta de ánimo o la falta de interés y hasta el deseo (anhelo) mismo (…), el autor considera que estos espacios es necesario habitarlos de nuevo con nuevas formas que lo hagan a él sentirse vivo ó que está viviendo verdaderamente.
21
Lorena Tenorio Pérez Cuerpo candor (serie) Escultura viva 60 x 50 x 30 cm 2014
Lorena Tenorio Pérez A flor de piel Intervención sobre piel y papel Variables 2015 “Corpus Nudum, cuya traducción literal es cuerpo desnudo, designa la parte del cuerpo no protegido por el escudo, o sea, la espalda. Por ella quedamos vulnerables, descubiertos, observados sin necesidad de nuestra aceptación”. R. Puelles, Ilusiones de Eros Corpus Nudum cuestiona el tratamiento del cuerpo femenino como imagen pasiva ante un constante tránsito de discursos y representaciones que buscan una composición de cuerpo flexible y susceptible, capaz de saberse afectar ante el otro; cuerpos vulnerados que han desplazado su condición natural para dar paso a la creación de un cuerpo mediático de consumo y comercio, un cuerpo que se rige por ciertos discursos asignados por los otros para definir un cuerpo válido. El cuerpo femenino al aceptar dichos discursos que se traducen en posturas normativas, crea una necesidad de la existencia de los otros en la construcción de su identidad como cuerpo hablante; dichas posturas se crean y se mantienen en la precariedad y la transitoriedad como las características predominantes de nuestros tiempos, apuntando a una construcción de cuerpo que se modifica con tal velocidad que no llega a afianzar ninguna base sólida instintiva, por el contrario, conduce al cuerpo femenino a un estado de fragilidad y susceptibilidad a cualquier tipo de cambio. Corpus Nudum formaliza la propuesta visual contenida en 6 esculturas, 25 dibujos y un proyecto en gráfica expandida.
22
Sebastián Delgado Caicedo Innombrable Instalación multimedia 72 x 48 cm c/u 2015
Desde el 2010 la problemática del suicidio en menores de edad en Colombia ha tenido un aumento significativo. Solo en 2012 según Medicina Legal * 149 menores de edad se quitaron la vida, de esos 29 tenían entre 5 y 14 años. La fotografía como documento capaz de visibilizar y denunciar, juega el papel principal en el proyecto, haciendo de este una herramienta social para mostrar la situación actual (del problema) mediante la representación metafórica del espacio donde sucedió la muerte. Las imágenes y los audios resultantes tienen como propósito generar una comprensión del contexto donde los familiares del joven implicado cuentan su historia haciendo que el espectador tenga una experiencia directa con lo sucedido. “Innombrable” propone una desmitificación del suicidio mostrándolo de forma sutil y simbólica, aludiendo a la prevención del mismo. * Boletín epidemiológico, 2013 p.2
23
Melody González Travecedo Instantes del “yo” Escenificación de un monólogo visual Fotografía Digital 60 x 70 cm c/u 2015
Existen interrogantes básicos sobre la identidad y el deseo, ¿qué somos? ¿qué deseamos? ¿qué queremos ser?, así cada persona desde su intimidad, crea diversas sensaciones como respuesta a la interacción del “yo” con su propio instinto y entorno, lo cual es el punto de partida para este proyecto. El proceso de creación parte de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (el “yo”, “el súper yo” y el “ideal del yo”) y de referentes pictóricos de la mitología. De esta forma se da lugar al auto reconocimiento e interpretación de momentos, miedos y emociones en una puesta en escena fotográfica, con un interés marcado en la dirección de arte. La dualidad, la idealización del “yo” y el resultado de la oscilación de sensaciones creadas por el juicio de pensamiento, se ven representadas en una serie de autorretratos, que de forma introspectiva reflejan una mirada subjetiva, proyectadas como un primer acercamiento de un trabajo autobiográfico posteriormente ligado a diferentes intenciones estéticas y fotográficas. Jessica Villalobos Hernández Allégorie - Imaginarios de la infancia Impresión sobre papel perlado 40 x 60 cm c/u 2015 La sintomatología del dolor es la base estructural del proyecto, el cual se plantea a partir de un recuerdo de la infancia que permanece intacto en la experiencia humana o individual causando huella, de esta forma podemos entender que lo somos hace parte también de nuestro pasado y de las experiencias vividas. Las fotografías abordan el tema del maltrato infantil en el género femenino mediante la creación de metáforas visuales y simbólicas representadas en insectos, vestuario y pose, mediante una puesta en escena y un interés particular en la dirección de arte, donde se recrea nuestra experiencia como niños y nuestra relación con el entorno y los adultos. La serie fotográfica hace que el espectador se sienta identificado partiendo de una estética de la experiencia del dolor y del maltrato, dejando abiertas las interpretaciones y evidenciando que el fotógrafo mediante recursos puede reinterpretar temas reiterados en los imaginarios visuales.
24
Diana María Cárdenas Walter Leonardo Moreno Memoria Visual y Oralidad de Manta Cundinamarca Instalación visual-sonora 2015
El proyecto surge debido a la falta de medios que salvaguarden la memoria visual y oralidad de los adultos mayores de Manta Cundinamarca como también a los precarios datos relevantes de su historia. En esta obra se hace una recopilación a través del dibujo elaborado por cada adulto mayor acerca de la anécdota que mas se hace presente en su memoria en torno a vivencias en el municipio y el contar lo sucedido acerca de esta experiencia que contiene la memoria de la región, llegando de esta manera a darle importancia a su experiencia de vida como legado cultural. En esta obra se tendrá la oportunidad de adentrarse en las historias de vida de personas que han habitado la región de Manta Cundinamarca, teniendo como instrumento sus diálogos y representación gráfica además de contar con el apoyo visual de la recopilación hecha durante el proceso investigativo.
25
Tatiana Olarte Proyecto curatorial Mónica Gómez Escobar Animal-Espejo Fotografía digital sobre Lienzo Variables 2015 Somos seres únicos, tratando ser para todos, somos de carne y hueso, imperfectos, naturales y realmente libres, libres sin nuestras vestiduras artificiales, ya que nuestra piel es nuestro lienzo, aquel lienzo en el transcurrir de nuestra vida que nos acompaña, que nos muestra nuestras largas luchas con el mundo, que nos hace menos cobardes al vernos en un espejo y ver la verdadera belleza de nuestras almas. “Animal-espejo” (2015), es una exposición de fotografía digital intervenida, que muestra al cuerpo como un vehículo de expresión en el cual se representa el devenir de los instintos naturales y animales que acompañan nuestros pensamientos con respecto al cuerpo desnudo como arte y como medio de enseñanza ante lo estético y lo carnal, mensaje que se contrapone con las creencias de hoy y del pasado, en el cual el cuerpo desnudo se vuelve un erotismo envuelto en épocas de furor sexual y clausurado por la sociedad como el pecado hecho carne.
26
Marcela Calderón Andrade Dejar ir Instalación Variables 2014 - 2015
Dejar ir materializa una serie de reflexiones y exploraciones plásticas en torno al concepto de levedad, y se presenta como un espacio para intentar alcanzarla. El laberinto ovalado con pasillos fabricados en velo, invita al espectador a un recorrido concéntrico tanto del espacio como de si mismo, donde la quietud, la calma, y la pérdida constante de información exterior producto de la acumulación de veladuras, permiten al sujeto abstraerse de su contexto, para acercarse a un estado neutro, en el que a través de las paredes es posible que imágenes antes cargadas de realidad de pronto se vuelvan etéreas y carentes de peso. “En los momentos en que el reino de lo humano me parece condenado a la pesadez, pienso que debería volar como Perseo a otro espacio.” Seis propuestas para el próximo milenio, Italo Calvino
27
Aura Erazo Andrade Menos de un centímetro Dibujo-Instalación Variables 2015
“Menos de un centímetro” es una aproximación al papel a partir del cuestionamiento a los fundamentos del dibujo en relación a algunos modos de hacer no necesariamente tradicionales. Acompañado de instantes dedicados a la escritura y a la reflexión en torno a la idea de una materia y estructura maleable; partió del recorte tradicional mexicano para repensar las propiedades tridimensionales del papel pretendiendo entablar una relación espacial con el espectador y las características lumínicas del entorno.
28
Johana Puentes Toro Camino a galaxia: un transitar por la experiencia Ilustración digital 2014
Galaxia se hizo visible el día en que ella descubre su existencia, ¿como era posible que una ciudad tan maravillosa fuera ajena a los ojos de tantos aquellos que han transitado sus calles y visto sus cielos? Todo estaba listo para emprender un viaje por rutas inesperadas, pistas a cada paso y grandes compañías que hicieron de ese transitar una experiencia inolvidable. “Camino a galaxia: un transitar por la experiencia”, es la historia de un viaje a través del conocimiento, la escritura y la creación, donde por medio de una búsqueda al interior de los procesos creativos de un grupo de ilustradores, se quiso conocer lo que ocurría al pasar del texto escrito a la ilustración, ya que se identificó una falta de reflexión en lo ocurrido en los procesos de creación por parte del ilustrador y una poca visibilización de la ilustración como un campo de conocimiento.
29
Milena Soto Sanguino Diarios de una violencia: sobre mi padre, su historia y la mía. Tinta sobre papel Variables 2014
Diarios de una violencia es un proyecto de grado que nace de la necesidad de reconstruir la historia del padre de la autora desde los diversos roles que jugó él como padre, hijo, hermano, compañero y sujeto político, ya que hizo parte de un movimiento armado en Colombia. Este trabajo es un ejercicio investigativo y creativo que deviene en una propuesta teórica y gráfica en la que confluyen dos aspectos relevantes; por un lado la narración biográfica en dónde se dibuja a un ser humano en un contexto social y político específico, por el otro, el dibujo como herramienta de sensibilización y enfrentamiento con la realidad en dónde teoría y experiencia van de la mano para llevar al lector a través de un análisis no sólo del otro, sino de sí mismo, lo cual permite que el ejercicio de reconstruir su vida de forma narrativa trascienda en un ejercicio pedagógico.
30
Eduardo González Estado de gracia Mixta sobre lienzo 410 x 700 cm 2014 Este proyecto artístico pretende explorar la idea del control y descontrol del gesto pictórico con base en la emoción que posee el ejecutante. Emoción que dictamina precisamente esa tensión entre el manejo y la organización de los componentes de una imagen artística, así como la tensión existente entre las sensaciones internas del artista y las sensaciones que la imagen elaborada produce. El proyecto además de ser un reto personal, es una reflexión mística del conflicto entre lo terrenal y lo espiritual, que el artista representa mediante tensiones entre las imágenes, el espacio, y las formas.
Elizabeth Rodríguez García Buscando en la memoria Grabado - Collografía 210 x 250 cm 2014 “Collografia” Técnica de impresión en relieve donde se puede incorporar toda clase de elementos texturizados que se adhieren a la plancha antes de entintar y pasar la imagen al papel. Aquí encontré la forma de expresión versátil que me permite mostrar el color, las texturas y los gestos gráficos de las huellas que se fijan en cada soporte de trabajo; el registro y su rastro son un amplio repertorio que con diseños de arabescos y encajes realzan la materia y el color, esto produce una agradable sensación para jugar con habilidades adquiridas en una forma clara y sencilla. Diseño a la mujer en todo su esplendor, elegancia y altivez, vestida con textura, color y movimiento.
31
Jorge Escobar Entropía Instalación escultórica Variables 2014
Asuntos como el equilibrio, la irreversibilidad, lo efímero y lo inestable se hacen presentes en esta instalación formada por hielo y sal. Su capacidad progresiva de transformación se evidencia gracias a su materialidad y la presencia física del espectador quien intuye directamente en su variación. Un elemental proceso físico como lo es el cambio de estado de la materia de sólido a líquido, es suficiente para señalar la condición irreversible del paso del tiempo. La transformación es la evidencia de una ruina. Esta escultura es el reflejo de la incertidumbre que se produce al existir en un tiempo con duración imprecisa, en la cual la pieza está condenada a desaparecer desde el mismo instante en que es expuesta al espacio. Es así como el agua y la sal, tan indispensables para la vida y fuertes como la roca, son al mismo tiempo la imagen de lo efímero y lo inestable.
32
David Fernando Torres Forero Dibujando en barro Instalación Variables 2015
La exploración en pedagogía es el punto de partida desde el cual se crea un escenario que sirve como herramienta para construir una serie de vivencias, enmarcadas en un contexto que abarca la recuperación de una memoria colectiva y la exploración del barro como material primigenio que se encuentra en los arroyos aledaños a la comunidad, y además bastante significativo para la cultura Palenquera de San Basilio. El juego es un componente revelador para plantear métodos de enseñanza, estrategia clave para retomar una tradición que se ha ido extinguiendo; Dibujar en Barro es una costumbre que han tenido los niños palenqueros para concebir sus juguetes desde hace mucho tiempo, entonces se formuló un laboratorio que aplicase esta costumbre y se integrase en un proceso cerámico, llevando a cabo el horneado de las piezas creadas por los participantes, donde se enfocó todo nuestro aprendizaje en el recorrido desde ir a obtener el barro al arroyo, entrevistar saberes tradicionales, crear los dibujos hasta la quema de los mismos. Pretendiendo finalmente más que manifestar una obra plástica mostrar un proceso documental que analiza la labor en comunidad.
33
Daniela Berrío Domínguez Cavilación Fotografía digital 200 x 120 cm 2014 - 2015
En “Cavilación” se cuestiona el diario cotidiano, queriendo adentrarse en el “yo” para generar diferentes experiencias que comprendan fases como el análisis y la transformación del cuerpo deconstruido, materializado en fotografías de gran formato que le permiten al espectador tener un recorrido por éstas y así hacer una lectura más clara del concepto trabajado. Al salirse de una rutina, evidentemente el cuerpo debe tomar otras connotaciones, dar un nuevo ritmo, el cambio hacia nuevos movimientos que se necesitan a raíz de esa repetición, que reduce, oprime y desfallece las cosas y el lugar que se habita. De esta manera las acciones y la voluntad de búsqueda a través de la mente y el cuerpo construirán otras formas de entender lo que se existe interna y externamente del ser. Cambiar las estructuras corporales que se manifiestan como un vehículo para entender la necesidad vital humana de variar y comprender diferentes manifestaciones de lo que lo rodea, hace que los sentidos se alteren para tener una conclusión más profunda del cuerpo y el espacio.
34
Sar aBus t amant e Laur aTobón Cr i s t i naJ ar ami l l o LadyMej í a
Mar í aI s abelNar anj o Doc e n t e sde l S e mi l l e r o
María Antonia Méndez Mercado Aliteraciones Serie 1 Collage de dibujo y recortes de papel sobre Cartulina Durex 35 x 50 cm 2014
María Antonia Méndez Mercado Aliteraciones Serie 2 y 3 Dibujo a tinta sobre Cartulina Durex 35 x 50 cm 2014
Es un proyecto que busca articular conceptos como mujer, cocina e identidad. En el Caribe el matriarcado ha estado presente en el desarrollo social, cultural y familiar de sus pobladores, incidiendo en la construcción de una identidad regional. En el caso de las mujeres éstas heredan de sus madres un sentir popular, desde la infancia a través de los juegos van imitando, repitiendo gestos corporales y oficios que con el tiempo se convirtien en parte de su cotidianidad. Como artista tengo la necesidad de generar y fomentar iniciativas de memoria popular, tomando como punto de referencia la cocina y las acciones cotidianas en relación a la mujer, teniendo en cuenta que en Cartagena la cocina invita al encuentro familiar y la camaradería popular, es un espacio sagrado en el que se sacian las necesidades principales del ser humano, se construye identidad regional y relaciones de poder.
36
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BOGOTÁ Carrera 74 No. 82 A 81 / Tel.: 2916520 - Ext 6160 http://mac.org.co http://macbogota.wordpress.com prensamacbogota@gmail.com Bogotá - Colombia