Proyecto TESIS 2017

Page 1

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BOGOTÁ

Año 3. No. 7 / Sep - Oct / 2017 ISSN: 2422-1856




CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Presidente P. Diego Jaramillo Cuartas, cjm Rector General P. Harold Castilla Devoz, cjm Vicerrector General Dra. Marelen Castillo Rector Sede Principal Dr. Jefferson Arias Directora General de Investigaciones Amparo Vélez Ramirez Coordinadora General de Publicaciones Rocío del Pilar Montoya Chacón Coordinadora de Publicaciones Sede Principal Paula Liliana Santos Vargas

Autor corporativo Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá Corporación Universitaria Minuto de Dios Editor y Director Gustavo A. Ortiz Serrano Editor Ejecutivo Wilmar Tovar Leyva Asistentes de Dirección Karen Jaramillo Alexandra Ferrucho Autores Colaboradores Gustavo A. Ortiz Serrano Artistas Proyecto TESIS 2017 Corrección de Estilo y Ortotipográfica Gustavo A. Ortiz Serrano Karen Jaramillo Diseño y Diagramación Raúl Devia Carátula Yhey Garzón Fotografía Nicolás Ramos Cancino Artistas Proyecto TESIS 2017

Director Gustavo Ortiz Serrano

Edición fotográfica Nicolás Ramos Cancino Impresión Panamericana formas e impresos S.A.

Curador Juan David Quintero

Tiraje Quinientos ejemplares

Registro y Colecciones Wilmar Tovar

Año 3. / N7. / Sep - Oct / 2017 ISSN: 2422 – 1856

Museografía Equipo MAC

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

Producción y Montaje Iván Cano Juan David Quintero Artistas Proyecto TESIS 2017

Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - MAC www.mac.org.co Calle 81 B # 72 B – 70 Bogotá D.C. – Colombia 2017 © Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Educación Tatiana Quevedo Comunicación Yuly Vargas Practicante de Comunicación Gráfica Nicolás Ramos Cancino Gestión Administrativa Karen Jaramillo Alexandra Ferrucho Con el apoyo de:

Publicación del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - MAC. Contiene los resultados de la convocatoria a los mejores proyectos de grado a nivel nacional. Publicación en alianza estratégica con IDARTES – Gerencia de artes plásticas. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Todos los textos y algunas de las imágenes publicadas en Proyecto TESIS 2017 son suministrados por los artistas participantes y auditados por el Comité Editorial de acuerdo con criterios establecidos. Están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual. Los conceptos expresados en los textos competen a sus autores, son su responsabilidad y no comprometen la opinión de UNIMINUTO. Se autoriza su reproducción parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de ser citada clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales.


Contenido Hilos y laberintos - PÁG. 4 - Gustavo A. Ortíz S. Academia de Artes Fábula - PÁG. 5 - Daniela Mejia Tovar - Marcela Blanco Londoño Academia de Artes Guerrero - PÁG. 6 - Pedro Uribe Perdomo Escuela de Artes y Letras - PÁG. 6 - Diana Herrera González Fundación Universitaria Bellas Artes - PÁG. 7 - Jaime Ruíz - Adriana Montes Madrid Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar - PÁG. 8 - Claire Perna Parra - Roiner Vásquez Ruíz Corporación Universitaria Minuto de Dios - PÁG. 10 - Jon Ferrara - Beatriz Núñez Arce, Daniella Reina y Angélica López Sarmiento - Dagoberto Moreno, Esmeralda Peralta y Wilson Bohórquez Pontificia Universidad Javeriana de Cali - PÁG. 12 - Susana Ordoñez - Daniela Gutiérrez Calderón Universidad Antonio Nariño - PÁG. 13 - Paula Bernal Sierra - Juan Arzuaga Hurtado Universidad de Antioquia - PÁG. 15 - Ana Quiceno Arias Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano - PÁG. 16 - Diana Rey Melo - Carolina Ceballos Flórez - Nicole Hortúa Franco Universidad del Atlántico - PÁG. 18 - Omar Mendoza Padilla - Jorge Eliécer Martínez Díaz

Universidad de Caldas - PÁG. 19 - Andrea Ospina Santamaría Universidad de los Andes - PÁG. 20 - Paula Soler Naranjo - Nicolás Castro - Laura Mora Osorio Universidad de Nariño - PÁG. 22 - David Pupiales Achicanoy y Jhonnathan Cuaicuan Pantoja - Edward David Prado Universidad del Cauca - PÁG. 24 - Camila Velasco Andela - Juan Gabriel Flóres Elvira - Omar Lebaza Guerrero - Claudia Ximena España Rodríguez Universidad del Tolima - PÁG. 28 - José Luis Bermúdez Ramírez - Laura Troncoso - Nelson Pérez Sánchez Universidad del Valle - PÁG. 30 - Natalia Villada Arteaga - Fanny Marcela Melo Rojas - Gustavo Campos Viera - Melissa Perdomo Lavao Universidad El Bosque - PÁG. 33 - Laura Chiriví Zambrano Universidad Industrial de Santander - PÁG. 33 - Mireya Valero Mateus Universidad Distrital Francisco José de Caldas - PÁG. 34 - Felipe Alejandro Lozano Hurtado - Sonia Lucía Güiza Universidad Nacional de Colombia - PÁG. 36 - Jorge Luis Acevedo Ayala - Paul Chávez Benítez - Daniel Guana - Daniel Cháves Reyes Universidad Piloto de Colombia - PÁG. 40 - Orlando Mora Peña - Yeimy Carolina Suárez Tovar Universidad Pedagógica Nacional - PÁG. 42 - Yeraldin Macías Sanabria Universidad Sur Colombiana de Neiva - PÁG. 43 - Yenny Bonilla Avendaño Acta de jurado proyecto tesis 2017 - PÁG. 44


Hilos y laberintos

A

l llegar a su décimo cuarta versión el Proyecto TESIS, que congrega los mejores trabajos de grado en artes plásticas y visuales de Colombia, se dispone nuevamente a explorar el complejo laberinto de la producción artística contemporánea. El conjunto de TESIS seleccionadas tiene varios vectores que a su vez son posibles pistas para adentrarnos en los temas que direccionan a los recién egresados; el país está en ebullición, nuestra sociedad se ha vuelto compleja, diversa, interconectada, global y fragmentada. Los vectores más marcados ahondan en las relaciones entre el hombre y la naturaleza, hay un regreso reflexivo y crítico sobre los usos que damos a los recursos naturales que incluyen el paisaje, la fauna, la flora y la creciente urbanización de reservas, hábitats naturales y pulmones biológicos. La recuperación de la tierra, la reinterpretación del territorio, el fortalecimiento de la comunidad, la memoria y la identidad aparecen constantemente en los trabajos aquí presentados para establecer nuevas relaciones, lecturas y análisis. A su vez se deconstruyen conceptos como hogar, poder, territorio, género y conocimiento desde la perspectiva posestructuralista con la consecuente preocupación por identificar y cuestionar las jerarquías.

Voy a apelar a un paralelismo entre dos personajes que me permiten establecer puntos de mira y anclajes conceptuales; Ariadna y Aracne, éstas dos figuras míticas emparentadas por el hilo nos ayudan a tejer el discurso. La asombrosa habilidad de Aracne para tejer historias que escandalizaron y desataron la ira de los dioses nos revela el poder de la representación para evidenciar las realidades y en este caso las infidelidades de los dioses, a tal punto que es condenada por Atenea a estar atrapada en el cuerpo de una araña. Ariadna, acosada por el Minotauro es liberada por Teseo, quien previamente había recibido un ovillo de hilo que le ayudó a reencontrar el camino en el laberinto. En una alusión al poder de las conexiones para derrotar la opresión. Ante la laberíntica realidad una buena alternativa es la creatividad, la emancipación de las ideas que se concreta en acciones. El arte tiene la facultad de transformar los materiales y los conceptos, por esta razón las obras presentadas en el proyecto TESIS 2017 son a su vez iniciativas de cambio, de convivencia, de reflexión, de reconciliación, de tolerancia, de identidad y de memoria. A todos los recién egresados les espera un laberinto pero tienen el hilo conductor de su ingenio y creatividad para encontrar la salida.

GUSTAVO A. ORTIZ S. Director Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá

4


M

aría habla de Roles impuestos y heredados, pero más que todo sobre la consecuencia de ellos sobre sí misma y las mujeres que conoce. Nos susurra con imágenes que la mujer al abrirse camino en la sociedad se ha transformado, que ya no refleja la misma imagen que hace algunas décadas, incluso siglos, que, aunque le cuesta reconocerse puede sentir su fuerza, belleza y armonía al ver la nueva imagen que ahora la refleja.

María

Daniela Mejía Tovar Fotoserigrafía Dimensiones variables,2016

E

l objetivo central de la presente obra, fue interpretar de manera abstracta, a partir de la pintura y los materiales, el paisaje urbano característico de los barrios populares de Bogotá, mediante la imagen (fotográfica y visual), como punto de partida; todo esto con el fin de construir estructuras urbanas correspondientes a los fragmentos de la ciudad. Así pues, se realizó un proceso investigativo, a partir de la experimentación; para ello, se utilizaron diferentes materiales como: el cemento, la arena, la pintura industrial, las lat as y el cartón; los cuales fueron seleccionados uno a uno con el propósito de evocar el tipo de ciudad que he habitado siempre. Fue barrio popular y humilde el que me interesó plasmar, con sus casas de ladrillo desnudo, sus terrazas y todo lo que hay en ellas, su desorden y la construcción que se ve hecha a retazos. Para mí, esto es una muestra de la realidad y de la forma de vida de las personas que residen allí.

María invita a hacer una pausa para contemplar a la mujer, verla cara a cara, de una forma más íntima y alejada de los estereotipos que el sistema propone y así entender que no importa cuánto cambien y que tan abstractas lleguen a sentirse, las mujeres que actualmente vivimos este momento de la historia, debemos entender que la huella de nuestra esencia femenina esta siempre impresa en cada etapa de la historia y en cada rol que asumimos.

Ciudad fragmentada Reconstrucción I -Reconstrucción II

Marcela Blanco Londoño Mixta sobre MDF 91 x 91 cm, 2016

5


F

UCKOFF es una propuesta la cual explora y se nutre de la constante conexión y difusión cultural que se genera partir de Internet, indagando en: La construcción, funcionamiento y viralización de las imágenes meméticas. Pareciera que por medio de estas se lograra saciar la necesidad de coincidir con otros e interactuar con un mundo, sin importar idioma o procedencia se crea contenido de manera impulsiva y se distribuye en la Web con el fin de llegar al otro. Apropiándose de elementos característicos de la Red, las obras elaboradas generan un dialogo hipertextual entre las piezas y el espectador, señalando diversas eventualidades e incertidumbres inmersas en la cotidianidad que sugieren al público múltiples lecturas, un juego dado por la curiosidad y la discusión. El proceso de replicación de sentido en las imágenes genera la posibilidad de encontrar coincidencias en el otro, a partir del humor y las vivencias cotidianas.

#FUCKOFF

Pedro Uribe Perdomo Instalación, collage, fotografía Dimensiones variables, 2017

Y

La ruina desapercibida

Diana Herrera González Escultura Dimensiones variables, 2017

a que todos los sistemas se ven enfrentados a los procesos de entropía, aparece una pregunta clave ¿cómo reacciona el hombre y la naturaleza frente a este proceso? La relación entre el ser humano y la naturaleza siempre ha sido constante y en algún momento comienza a parecer que van en sentidos opuestos; por su parte el hombre en su lucha en contra de los procesos de deterioro genera que no solo él sino todas sus manifestaciones tomen esta misma postura; mientras que, la naturaleza tiende a buscar un equilibrio común, donde la entropía es parte fundamental. Siendo ésta una relación obligada, surge la necesidad de encontrar un lugar de intersección, llegando a entender la arquitectura, específicamente, la ruina como este punto de encuentro. Al ser parte tanto de la naturaleza como del hombre, las ruinas presentan diferentes características, generando cierta clasificación; es allí y analizando estas diferencias que se plantea La ruina desapercibida como metáforas sobre el hombre y sus actitudes reflejadas en edificaciones, siendo la única que se desprende de las pretensiones humanas para ser parte del proceso de la naturaleza, a pesar de no ser orgánica.

6


Pintura, cuerpo, emoción Jaime Ruíz Acrílico sobre lienzo 40 x 61 cm c/u serie 3p, 2016

L

a figura humana es sin lugar a duda el principal objeto de estudio en este proyecto, pero visto desde otros puntos de vista, mostrando lo visceral de la condición humana, por lo tanto, se hace énfasis, siempre, en el retrato, donde se cuestionan los límites del yo. Se le da también una gran importancia a lo que es puramente fruto de lo irracional, donde lo sensible y el deseo priman sobre la razón y, en consecuencia, sobre la acción misma de la pintura. Es decir, la pintura se genera a partir de sugerencias emocionales, por decirlo así. Se busca además transformar el estereotipo de un retrato convencional, que únicamente simula la individualidad concreta en una imagen, proceso en el cual el rostro humano aparece en los límites de su disolución, justo antes de empezar a dejar de ser reconocido, lo que abre la posibilidad de múltiples lecturas.

Rizomas

Adriana Montes Madrid Video performance 11,48 min, 2016

L

as obras de Adriana Montes están inspiradas en acontecimientos que han establecido un antes y un después en su vida, demostrando su manera de existir en lo fugaz que podemos llegar a ser. Con la conciencia puesta en cada respiración teje y desteje los segundos como un hecho milagroso, donde siempre se juega al límite con un algo de muerte. Las acciones de Adriana están basadas en un proceso de catarsis, en el cual el sonido intensifica la necesidad de transmitir aquellas represiones acumuladas a través del tiempo, espacio y cuerpo, haciendo uso de una mezcla confusa de ruidos para perturbar el ambiente en el cual el público se encuentra sumergido. De esta manera, aunque los espectadores no conozcan de antemano la verdadera historia detrás de sus obras, ellos son capaces de crear una conexión que perciba aquellos sentimientos indescriptibles de frustración, dolor, rabia e impotencia. Es así, como al final del día, logra canalizar y desahogar este conjunto de emociones que le embargan, obteniendo un poco de paz interior que en algún momento le había sido robada.

7


La Flora ex-tinta

Claire Perna Parra Cianotipos sobre papel Medidas variables, 2016

E

ste trabajo investigativo se realizó con el fin de mostrar el deterioro de la flora nativa autóctona del Cerro de la Popa de Cartagena de Indias, descrita en un folio publicado en 1763 por el biólogo Nikolaus Joseph Jacquin con el título de Selectarum Stirpium Americanarum. Jacquin visitó la ciudad veinte años antes de la llegada de Mutis. Su recorrido e investigaciones son descritos por Santiago Madriñán Restrepo, en su libro titulado Nikolaus Joseph Jacquin’s American Plants Botanical Expedition to the Caribbean (1754 - 1759), en el que narra en detalle el paso de Jacquin por Cartagena y sus alrededores. La autora pretende mostrar a la comunidad artística este personaje poco conocido pero que sirvió de consulta y guía a los expedicionarios posteriores; trayendo al presente una técnica antigua, la cianotipia, con la que muestra la inexistencia de la flora del cerro de La Popa a través de una fotografía fantasmal, que ella utiliza en su obra plástica donde, con cada pieza en azul, añora esas especie extintas.

8


A

las puertas del posible final de una confrontación armada en Colombia que perduro por más de 5 décadas, se hace necesario investigar minuciosamente las marcas que dejo dicho conflicto en nuestras comunidades, con la intención de medir no solo los daños si no los niveles en que se tie-ne que reparar individual o colectivamente a cada una de las víctimas. Se logra conocer las dinámicas de grupos armados dentro del barrio, a través de un amplio número de sucesos violentos ocurridos en todo el territorio Mandelero, actos de revictimización que dejaron grandes impactos entre sus pobladores y que aunque estos hechos estaban impregnados en la memoria de cada uno de los habitantes no contaban con una legitimidad colectiva. El ejercicio de reconstrucción de la memoria histórica a través de las expresiones artísticas en la comunidad aporta en el proceso de sanación interior de cada uno de sus habitantes e inicia un proceso o base argumentada a la hora de exigir que el barrio sea mirado como sujeto de reparación colectiva.

Proyecto curatorial para la reconstrucción de la memoria histórica de la comunidad Nelson Mandela en el marco del conflicto sociopolítico Roiner Vásquez Ruíz Curaduría 14 x 14 m2, 2016

9


E

ste proyecto es una alternativa pedagógica de expresión artística para el desarrollo de la sinestesia de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Esta tesis se basa en la necesidad de diseñar nuevas formas pedagógicas para la enseñanza del arte plástico. La importancia de fomentar nuevas formas de enseñar arte plástico es muy sobresaliente para una sociedad, ya que el arte hace parte de la historia y de la identidad de un país, y es el medio de expresión crítico que necesita las personas para comunicar su conexión espiritual con el mundo que lo rodea. Esta monografía socializa, cómo el desarrollo de la sinestesia creativa en el arte plástico, puede ser la alternativa pedagógica de expresión artística para desarrollar herramientas que sensibilicen al formador artístico de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística (LBEA); para que estos futuros docentes en su ámbito laboral lo adapten y lo implementen en sus horas de clase.

10

El país del divino niño sinestésico Jon Ferrara Acrílico sobre tela 170 x 200 cm, 2017


Concepciones del cuerpo a través de la imagen

Beatriz Núñez Arce, Daniella Reina y Angélica López Sarmiento Fotografía Dimensiones variables, 2017

I

ndagar cómo la Creación Artística y la Educación Artística pueden generar un diálogo, realizando propuesta de investigación e intervención, sobre ciertas problemáticas sociales, fue el punto de partida de la investigación. El cuerpo, más que elemento biológico es un componente social, que se ha conformado a través del tiempo a partir de ideales de su deber ser, influenciado por procesos culturales, políticos, económicos y estéticos. La imagen ha sido, desde sus repre-sentaciones más antiguas, ese deber de cuerpo, que ha generado, en los colectivos imaginarios, distintas concepciones sobre la mirada de éste. La investigación, situó todas las categorías mencionada Imagen/Cuerpo-Educación Artística-Creación Artística, desde diferentes teorías y autores acercándose a los paradigmas que se han generado desde las concepciones de cuerpo a través de la imagen. En el proceso de la Creación Artística, se pensó en la obra como medio de intervención para obtener los resultados de la investigación, por ello, se eligieron diez fotografías que presentaran cuerpos, totales o parciales, para acercar al público sobre aquellas concepciones de cuerpo invisibilizadas por las imágenes, pero que están presentes en la cotidianidad.

MEMAC

Dagoberto Moreno, Esmeralda Peralta y Wilson Bohórquez Video, 2017

E

s una investigación de carácter cualitativo, con un enfoque crítico social, donde se aplica el método de investigación acción en cuatro fases, se propone una metodológica de enseñanza con contenido de aprendizaje musical alrededor de saberes propios de la región Cundiboyacense, en la búsqueda de fortalecer los procesos de aprendizaje musical de la comunidad virtual interesada en este género; apoyados en las TIC con el uso de videos en YouTube, se realizó la invitación en línea diligenciando una encuesta diagnóstica, se compartió el video de dos canciones del maestro Jorge Velosa con ritmos de merengue y rumba campesina, en prospectiva, se encuentra un campo amplio para continuar nutriendo la propuesta en espacios de formación académicos formales e informales.

11


P

ocos Ricos/Muchos Pobres es el resultado de una investigación sobre la influencia del arte, en la reflexión entorno a la relación entre la Violencia Estructural y la Desigualdad. Interesada en aprender más sobre la historia de la violencia en Colombia después de haber vivido toda mi vida en el extranjero, empecé a delimitar este tema hasta concretar que mi interés principal es la desigualdad entre los colombianos. Al indagar más sobre el origen de esta inquietud personal descubrí que mi curiosidad sobre la desigualdad nace de mi crianza, en específico lo diferente que eran las casas de mis abuelas. Inspirada en mis experiencias personales e impulsada por mi investigación desarrolle una propuesta que pone en cuestión la violencia estructural, específicamente la desigualdad que produce en las sociedades contemporáneas y sus efectos en los sujetos que marcan las políticas de vida.

Sillas fusionadas

Estos aspectos toman forma en elementos cotidianos, todos en situaciones comprometedoras en torno a su lugar y función, donde su aspecto y materialidad, así como su funcionalidad están alterados.

Susana Ordoñez Escultura 3 x 2 x 1.5 mts, 2016

Teselas

T

eselas es el diseño de baldosas que cuenta la historia de 7 familias del barrio San Antonio – Cali, que han tenido una relación estrecha con sus casas; cada una con una leyenda que la hace única y especial. Es así como se decidió fortalecer ese vínculo entre los habitantes y sus casas, a partir del diseño basado en colores, fachadas, diversidad multicultural, detalles de su estructura arquitectónica colonial, la idiosincrasia de su gente amable y alegre. Este proyecto surgió a partir de la sensibilidad y la observación de cada detalle. Cada baldosa expresa los sentimientos, deseos y la conexión con el pasado de estas familias, que hacen parte de su todo, y que a lo largo de su vida han quedado historias sin contar. Al exponer estas historias a través de un sistema de diseño de comunicación visual, a los visitantes del barrio San Antonio, se tocó la fibra de sentimientos de los espectadores y seguramente, se convertirán en historias que nunca olvidarán.

12

Daniela Gutiérrez Calderón Infograma y señalética Dimensiones variables, 2016


Naturaleza y memoria

Paula Bernal Sierra Instalación e intervención de objetos Dimensiones variables, 2016

C

ontemplar los La sabana Bogotá lleva a cuestionarse acerca de los vacíos que se encuentran allí actualmente, incursionando de esta manera con la memoria de las especies arbóreas que perdimos por querer una gran metrópoli, archivando una historia conmovedora que a partir de imágenes cuenta los sucesos de pérdida. La memoria de los Cerros Orientales alterada en el sector de Chapinero y los objetos que se encontraron en la exploración del lugar, son el punto de partida para la realización de la propuesta, que pretende trasmitir la preocupación por el territorio y también en sí misma logra recordar las especies arbóreas desaparecidas de nuestra ciudad, dándole importancia a lo propio y a aquel territorio que nos pertenece. Se ha creado un archivo de la zona juntando los elementos encontrados en los recorridos (hojas, troncos, corteza, aserrín, palos, semillas…) debido a la tala que actualmente se vive en el sector. Los recursos naturales recogidos cargan la memoria de las especies que habitan allí. Este suceso nos cuenta y nos hace recordar las especies nativas que estuvieron allí unas décadas atrás, observando cómo ellas fueron víctimas de la tala desmesurada, del mismo modo en que lo están siendo estas otras especies.

13


Afrotranscendiente

Juan Arzuaga Hurtado Fotografía Dimensiones variables, 2016

A

FROTRANSCENDIENTE se apropia de las manifestaciones culturales, rituales, fiestas, carnavales, obras musicales y teatrales en grupos Afro-Bogotanos, con el fin de dar valor simbólico y estético al mismo. Re-valorar dichas manifestaciones dentro de un contexto sociocultural que apunta al carácter estético etno-musical e historiográfico, a partir de los migrantes afro a Bogotá en la década de los 70´s. Establecen un paralelo entre lo tradicional y lo contemporáneo en lo denominado como ritual, es quizá uno de los mayores objetivos del proyecto. La mirada conceptual y teórica, apunta hacia la danza y todo aquello que la complementa; como la música, su factor ritual, teatral y performático; elementos que por separado son ya manifestaciones artísticas, pero que al unirlos a través de la fotografía quedan inmortalizados como movimientos corporales estáticos que evocan al recuerdo y la emoción de quien estuvo allí y elevan la imaginación de quien no ha estado, creando preguntas al espectador acerca de la poesía allí narrada, desde la danza y evocadas en la fotografía.

14


S

iento una fuerte atracción por el cabello. Me gusta su textura y el hecho de que siendo tan delgado, en conjunto, logra conformar un material voluminoso que podemos cambiar de forma y color según nuestro estado de ánimo o nuestros principios culturales. Como artista, mi interés ha consistido en explorar la relación entre cabello (cuerpo) y gobierno, entendiendo aquí el gobierno no como una institución sino como un ejercicio; una manera de conducir algo hacia un ideal determinado; una práctica cotidiana y personal que, en este caso, se ocupa de cuidar el cabello, darle un orden estético y un significado político.

“Matas de pelo” Del gobierno de lo natural Ana Quiceno Arias Instalación Dimensiones variables, 2017

De tal modo que es posible advertir en la apariencia que le damos a nuestro cabello un ordenamiento del cuerpo que revela nuestra identidad y la manera en la que cada uno se construye a sí mismo como sujeto dentro de un contexto social determinado. Desde mi trabajo plástico he abordado diferentes medios para evidenciar dicha relación y proponer desde ahí otras formas de percibir el cabello, para abrir las posibilidades a nuevas formas de identidad política y cultural.

15


E

l hombre del campo colombiano posee en todas sus dimensiones la legitimidad de sus raíces. Sus hábitos y costumbres, sus fiestas y diversiones y la fuerza de su trabajo, son una herencia acumulada desde la época del mestizaje de los siglos XV al XVIII. En la actualidad quedan linajes que conservan rasgos muy marcados de aquella colonización; personas que se adaptaron a entornos que exigían dureza y fuerza para desarrollar diferentes estilos de vida, rasgos físicos (como el grosor de su piel y enrojecimiento en las mejillas, por ejemplo) y fuerza física son características de la transformación del cuerpo según el entorno.

Terruño

Diana Rey Melo Fotografía Análoga 120mm Dimensiones variables, 2016

Terruño busca mostrar por medio de la fotografía la vida cotidiana de la familia Castro Contreras quienes viven en la vereda Reatova en Villapinzón un municipio que limita Boyacá con Cundinamarca en Colombia. Ellos son una parte cautivante de la sociedad al ser la viva representación de una mezcla de culturas, creencias y genéticas desde el siglo XV y el objetivo principal de este proyecto es retratar el campesino a partir de un intercambio de conocimientos y experiencias.

Retazos de relatos

N

ace de una inquietud por la fragmentación de la memoria presente en el archivo fotográfico, en el encuadre cerrado que corta un espacio y no permite recordar el sonido, el olor o el frío. Se busca recurrir a una ecología de la memoria y recuperar migajas de momentos que quedan en la infancia y que podrían conformar una memoria colectiva. Partiendo de un acercamiento etnográfico dentro del propio núcleo familiar, se realizaron entrevistas desde un archivo fotográfico propio, enfatizando en experiencias de la infancia permeadas por el paso del tiempo; memorias que habían cambiado y fueron decantadas a pocos recuerdos y a los que las imágenes evocaban. El objeto es un diorama que experimenta con el concepto de cámara fotográfica para recrear el espacio existente en el habla y los diferentes elementos que componían tal paisaje. Se propone un reto no sólo conceptual sino técnico por la riqueza en el color y la fragilidad en la memoria sonora y visual.

16

Carolina Ceballos Flórez Instalación 100 x 100 cm, 2016


D

esde siempre la enfermedad ha estado presente en la vida humana, se quiera o no, todos en algún momento van a padecer alguna dolencia donde el sufrimiento queda convertido en experiencias, en memorias y en evidencias de vida o muerte. Con el fin de mostrar evidencia de vida, aquí se analizarán experiencias y memorias del cáncer de seno en mujeres, a través de archivo real y ficcionario, donde a partir de este se buscará la visibilización y materialización de las sensaciones que el proceso del tratamiento de esta enfermedad, produce. Condensadas en esta serie fotográfica, etapas como el diagnóstico, la quimioterapia, la radioterapia, la cirugía de cuadrantectomía, el tratamiento preventivo hormonal, la sanación y el diagnóstico positivo, fueron reinterpretadas y manifestadas en la conexión entre distintos elementos del archivo, fusionando así las ideas sobre el cáncer desde un punto de vista clínico, y uno experiencial e íntimo.

Mama

Nicole Hortúa Franco Fotografía Dimensiones variables, 2017

17


Ardua labor

Omar Mendoza Padilla Ilustración vectorial impresa sobre MDF 100 x 70 cm, 2016

E

s una intervención urbana realizada en Barranquilla, a través de carteles en formato tabloide, con diseños creados a partir de imágenes populares propias de vendedores informales, con el fín de homenajear su labor diaria. La investigación se basa en la problemática actual del desempleo en Colombia, abordándola desde las “soluciones” que las personas desempleadas le dan a la situación y como desde oficios informales logran conseguir su sustento diario que sólo les permite sobrevivir. Este panorama crítico y cotidiano, es el reflejo de una serie de anomalías que subsisten en la nación, y que son competencia del estado, un estado que en ocasiones olvida y abandona las necesidades prioritarias de la población colombiana. El arte del cartel permite resumir una serie de componentes temáticos y sintetizar el contenido simbólico que pueda representar una labor en particular, al tiempo que es un recurso plástico interesante y versátil que ayuda a proclamar de manera clara y precisa la intención de homenajear y exaltar los distintos oficios y labores que se generan en las calles como respuesta a la problemática del desempleo en Colombia.

Diacronismos de la memoria Jorge Eliécer Martínez Díaz Fotografía Dimensiones variables, 2016

L

a percepción del tiempo está íntimamente ligada a la edad del ser humano, se ralentiza en la niñez y adolescencia, cobra rapidez en la etapa de adulto y se percibe de manera acelerada en la ancianidad. Lo anteriormente señalado depende de la cantidad y calidad de información que logra almacenar nuestro cerebro que actúa como un procesador de todo lo sensorial y extrasensorial que nos afecta. No obstante que el tiempo es medible matemáticamente, muchos autores lo consideran como un factor psicológico que pone en duda su existencia. Así mismo en el presente trabajo se realiza un recorrido por las diversas etapas de la experiencia vital del autor y este extrae de ellas el contenido e imágenes con las cuales problematiza su trabajo artístico. Crea una cartografía de la memoria personal y la asocia a lo colectivo, mediante puntos convergentes que le permiten restaurar lo patrimonial implícito en lo social y en las relaciones compartidas, en una especie de juego del espacio tiempo, como ambiente natural de la memoria, conducente en su propuesta a teorías relacionadas con la identidad.

18


Coleccionismo enciclopédico

Andrea Ospina Santamaría Repisas / Objeto intervenido / Fotografía Dimensiones variables, 2016

E

ste proceso de investigación – creación reflexiona sobre la postproducción y permeabilidad de la práctica artística, donde lo preexistente es un material creativo disponible para la mezcla y transformación. Realicé una propuesta curatorial conformada por cinco obras que priorizan las acciones desde la recolección hasta la clasificación: aquí la cotidianidad y la producción desde el arte son puntos de quiebre e intersección que generan nuevas narraciones y valores situados más allá de la originalidad. Por medio de la reinterpretación, intervención, apropiación, participación y archivo exploré la retribución, cercanía y experimentación de estas formas de proceder colectivas en las esferas de lo íntimo, lo social y el circuito del arte. En esta tesis se reúnen miradas diferentes, nuevas articulaciones y posibilidades a lo que ya está circulando, trastocando desde la intermediación los roles establecidos, derrumbando lo que consideramos intocable y redescubriendo - en esta multiplicidad de ausencias y cambios constantes -capas de historias que desean ser escuchadas.

19


Estudio de campo

Paula Soler Naranjo Instalación panela y melasa sobre vidrio Dimensiones variables, 2016

E

studio de campo es un trabajo de investigación que se inscribe dentro de las problemáticas relacionadas a la producción agraria, para ser exactos, de la caña de azúcar y sus derivados. Esta investigación aborda temas como la economía, la historia, la política y las problemáticas sociales que se generan a partir de esa actividad agroindustrial en Colombia. Por otra parte, incluye un componente autobiográfico que se relaciona con momentos importantes de mi infancia en los que veía a mis abuelos trabajar la caña de azúcar para producir panela. El resultado de esta investigación es una instalación compuesta por 4 piezas: dos vidrios con una especie de geografía que indica los departamentos con mayor producción de caña de azúcar en el país, una superficie de tierra con una especie de altar que tiene en el centro un machete enterrado en una piedra de panela, simulando una especie de monumento que hace alusión a la disolución de la memoria y la permanencia. Por otra parte, se encuentran unos listones de madera tallada que sirven como moldes para sacar la panela pero cuya función ha sido modificada para evidenciar una parte de la producción, su entorno y su relación con el campesino. Finalmente, hay una pieza sonora intermitente compuesta por fragmentos del sonido que produce el motor que muele la caña; una vez más aludiendo a la fuerza de trabajo, la producción agrícola y artesanal del campo colombiano.

20


Borde / Marco

Nicolás Castro Esmalte industrial sobre MDF 183 x 64 cm, 2016

L

os límites son algo cotidiano en nuestro ámbito, en los espacios que habitamos y en los objetos que usamos el “borde” y el “marco” son nociones recurrentes. De igual manera, delimitar ideas en nuestra mente es un método de organización, solo una convención. Estas convenciones se presentan en el arte, en la exhibición y en la pintura. Un inmenso grupo de reglas preestablecidas determinan la forma en que el espectador se enfrenta a la pintura. Características como la forma de exhibir (la exposición), el objeto exhibido, su formato y la imagen determinan un camino hacia la interpretación y el valor de lo que se muestra. El objetivo de este conjunto de pinturas es enfrentar al espectador a un objeto pictórico que afecta lo delimitado; la altura, la proporción con respecto al cuerpo, su naturaleza en el espacio hablan de afuera hacia adentro en la pintura. Se busca hacer evidente el sistema de reglas preestablecidas en la concepción del mundo que nos rodea y presentar la imagen como un objeto condicionado para cuestionar estas convenciones.

S.T.

Laura Mora Osorio Acrílico sobre lienzo 210 x 120 cm, 2016

A

sí como la relatividad establece que la distancia y el tiempo no son absolutos pero sujetos a un marco de referencia, la realidad es única pero su interpretación cambia de acuerdo a las experiencias del individuo. Lo que vemos es subjetivamente alterado por nuestro pasado y emociones. Pero, si existen un sinnúmero de interpretaciones de la realidad ¿cómo puede ser esta única? Existe un dialogo activo entre los sentidos, la cognición y la experiencia que forjan la interpretación. Entonces si pudiera ver una interpretación ajena, mi comprensión se distorsionaría al igual que mi interpretación subjetiva. De esta manera, el espejo responde a una realidad que se interpreta. ¿Qué vemos nosotros? Una percepción del mundo y de lo que queremos ver. Esta obra explora la realidad y su interpretación subjetiva y distorsionada. El titulo ¨Sin título¨ por lo tanto hace referencia a la ausencia de una titulación sobre la propiedad del reflejo. La obra está compuesta por diez cuadros de aproximadamente dos metros de alto que muestran un reflejo distorsionado, creado con aerógrafo y acrílico sobre lienzo.

21


Danza y ritual en la memoria mágica de la puerta de entrada

David Pupiales Achicanoy y Jhonnathan Cuaicuan Pantoja Performance instalación Dimensiones variables, 2016

E

l desarrollo de este trabajo se hace por la necesidad de adentrarse en la Danza Las Mojigangas de Obonuco y a partir de allí descubrir el camino del danzante, que se ha vuelto a retomar dentro de Las Fiestas Tradicionales de Las Guaguas de Pan en Obonuco, y año tras año el danzar se agrega al conocimiento ancestral. La Danza de las Mojigangas de Obonuco hace parte esencial del vivir de la comunidad, en donde los danzantes hacen un agradecimiento a la Madre Tierra, en ella se involucran mente, cuerpo y espíritu. La propuesta se divide en momentos, en los cuales se refleja el inicio, desarrollo y final de la fiesta; en éstos se ve la trasformación y metamorfosis del Danzante de las Mojigangas que va de un estado llamado normal, hasta llegar a un estado de catársis y embriaguez, donde el cuerpo del danzante transforma su espacio interior y el espacio que lo rodea, generando nuevas arquitecturas corporales y espaciales.

22


Graffiti como abordaje del dibujo y la pintura Edward David Prado Fotografía Dimensiones variables, 2017

E

ste proyecto se realizó desde el interés propio hacia el arte urbano; más específicamente al graffiti, el cual por su gran desarrollo social y expresivo está en una constante evolución desde sus manifestaciones hasta sus estilos. Por este motivo se plantea el graffiti como una estrategia hacia el mejoramiento de la educación artística; el dibujo y la pintura fueron los factores importantes dentro del desarrollo de esta propuesta. Se identificaron los tipos de manifestaciones que desde graffiti aportan a un mejoramiento del área por medio de los trabajos artísticos realizados durante el proceso, por otro lado también se identificaron cuatro formas de aprendizaje que desarrollaron los estudiantes en los talleres, además de analizar el acercamiento entre arte urbano (graffiti) y la sociedad utilizando dos tipos de interacciones que se creyeron convenientes para lograr este acercamiento, al igual que la perspectiva de los estudiantes y los datos recolectados en todo el proceso.

23


L

a obra “Historias tejidas” fue un proceso de tradición, en la casa de los abuelos siempre había aguja, hilo o tela para tejer o bordar, alrededor de esta actividad se contaban anécdotas e historias de la abuela. El tejido servía como terapia para sanar esas heridas de eso que se recordaba muy a menudo. La aguja e hilo eran elementos para unir el pasado con el presente, con ánimo de recordar lo que un día fue con respecto al hogar, trabajo, infancia y hasta las palizas ganadas por la desobediencia, los ojos se humedecían un poco, las carcajas no faltaban y la voz se entrecortaba de quien tuviera el turno de contar algún suceso de la vida. El tejido como tal no fue una herencia o legado cultural por parte de una comunidad en especial, fue la herencia de la persona de la cual se estaba a cargo. El anudado, el entrecruzado y la trama de los hilos se fueron aprendiendo con solo observar y esto fue lo que permitió asumir el tejido como un narrador de historias, historias de alegría, de tristeza, de desespero o de tranquilidad.

Historias tejidas

Camila Velasco Andela Tejido, objeto intervenido, instalación Dimensiones variables, 2017

24


E

s una investigación que por medio de la producción audiovisual tiene como objetivo reflexionar sobre la memoria colectiva que ha sido permeada por las dinámicas de la minería ilegal; las bandas criminales generan el conflicto armado por medio de intervenciones en el municipio de Santander de Quilichao en el norte del Cauca La minería ilegal del oro es el hilo narrativo para explorar la complejidad que incide en la sociedad de Santander de Quilichao y cómo este puede ser analizado desde la producción audiovisual y el arte. Si bien la base de mi propuesta plástica son los recuerdos personales y la memoria colectiva sobre hechos violentos que han marcado parte de mi vida y de otros; esta se aleja del subjetivismo del testigo y de lo documental, pues mi interés va más allá de la representación literal de los hechos. Para esta investigación, también he recurrido al estudio de las bases teóricas de Maurice Halbwachs (1877-1945) y la Memoria colectiva.

La eterna memoria, Historias violentas en una tierra de oro

Juan Gabriel Flóres Elvira Video, 2017

25


Dibujos Provisorios

Omar Lebaza Guerrero Dibujo Dimensiones variables, 2016

L

a presente investigación parte de la necesidad de comprender lo que hace particular mi proceso creativo. De esta manera me aproximo a una reflexión en torno al acontecimiento como un encuentro que se dá con lo imprevisible y que está presente en la experiencia de dibujar y recorrer la ciudad. La línea se aborda como forma y como idea que se mueve en la diferencia entre el arte y la vida a través de la imagen. Además, se han tenido en cuenta casos específicos del campo de las artes de mediados del siglo XX en relación con el recorrido, la línea y el acontecimiento. En algún momento de mi proceso creativo me interesó desarrollar un sistema personal de dibujo con el cual puediera renovar constantemente lo visto. Se trata de una manera de ver y de hacer que explora la imagen a partir de la réplica. Por lo cual, los dibujos quedan expuestos al acontecimiento configurando una serie momentanea abierta a transformarse y relacionarse con otros medios. Así, se busca indagar proponiendo

26


L

a estesiología del paisaje es el resultado de un proceso de investigación estético plástico entorno a la pintura del paisaje rural, donde expongo una serie de reflexiones sobre la imagen y la transformación de ésta en un estado interno, ya que dicho término surge de una necesidad de conocer y de comprender el comportamiento de diversas fuerzas meteorológicas a partir de un planteamiento sensible del territorio geográfico, que lo convierte en un objeto sublimado a través de la pintura. Después de hacer una observación y contemplación consciente del espacio, ésta se contiene en una serie de bocetos que hacen parte del desarrollo de la obra, donde se realiza una interpretación del espacio por medio de diferentes imágenes, las cuales como contenido están cargadas de expresión y formalidad. La obra se puede interpretar como una manifestación contemporánea del paisaje, en donde no sólo su interpretación es conceptual, sino que desea hacer una trascendencia dentro de la composición de la misma imagen manifestando nuevas formas de visión hacia un espacio y proponiendo una nueva lectura de un tema relativamente nuevo en la historia del arte.

Árbol al Alba Preludio a un Aguacero Claudia Ximena España Rodríguez Óleo sobre lienzo Dimensiones variables, 2016

27


E

ste proyecto se enmarca en el conflicto armado en Colombia aproximadamente entre los años 1990 y 2000, los hechos aquí mencionados son verdaderos, sucedieron en el municipio de Santa Isabel, ubicado al norte del departamento del Tolima. Mi postura es desde la experiencia, donde lo primordial era la vida, dar vida a lo que no tiene vida, ya que ésta era la labor principal en mi hogar, hago parte de un modo no profesional del cuerpo médico del hospital de este municipio. Este hecho autobiográfico es un recuerdo y un testimonio que marco mi quehacer artístico, y da como resultado el proyecto Las creaturas de Víctor y Yo.

Las creaturas de Víctor y yo José Luis Bermúdez Ramírez Video instalación Dimensiones variables, 2017

U

n Cuerpo Domesticado es un trabajo plástico e investigativo, que aborda el cuerpo como una fuerza dócil y útil, producto de los mecanismos que emplean las sociedades disciplinarias para dominarlo. Asimismo, indaga la disciplina como un comportamiento establecido en el cuerpo, aprendido y difundido por la familia, el trabajo o el colegio.

28

Un Cuerpo Domesticado Laura Troncoso Dibujo instalación Dimensiones variables, 2017


El arte como cosecha del campo

Nelson Pérez Sánchez Grabado en pintura seca Dimensiones variables, 2017

C

onstruir mí obra plástica desde la realidad de las comunidades rurales en la despensa agrícola nacional, Cajamarca – Tolima, da como resultado una relación más profunda con la naturaleza, con el campo, su alimento, sus protagonistas y sus actividades. De la mano de sus actores sociales, obtuve las semillas que dieron fruto a esta cosecha de imágenes bajo la técnica de grabado en punta seca, imágenes que hablan del contacto humano con la tierra y el alimento, de la percepción en las montañas y de los gestos de línea natural, que existen en los cultivos a causa de la intervención del hombre. Producto del hacer, construyo un artefacto solar, que permite obtener pruebas de estado a modo de impresión solar, agilizando los procesos de grabado y el consumo considerablemente de papel, esto sujeto a los cambios de luz, bajo los contrastes de nuestra geografía; en la noche, las imágenes logran maximizarse por medio de luz artificial, extendiendo una porción del campo a la ciudad y en espacios arquitectónicos. Un intento por evocar nuestra identidad rural desde el sentido humano del arte.

29


La construcción recíproca de individuo y ciudad: Experiencias sensibles en Santiago de Cali Natalia Villada Arteaga Acrílico sobre lienzo 145 x 149 cm, 2017

E

ste trabajo de grado tiene sus raíces en la infancia, en el barrio, en el hogar y deriva en una Ciudad vivida activamente que se transforma paulatinamente como un todo.

Con una fijación obsesiva por dibujar, observar, escuchar, apoyado además por medio y a través de la instrucción, las experiencias cotidianas, las amistades y la academia, lo que en un principio era una aparente y simple inclinación, es ahora un trabajo sustentado y formalizado que ha permitido develar cosas que estaban debajo de lo aparente: una sonrisa, un beso, una tarde de vientos apasionados, de música horizontal, sin origen ni destino, como una presencia que seduce y tranza. Ahí, en el fondo de esas cosas, encuentra otros significados hoy compartidos en un íntimo espacio de amor, de sentido de pertenencia por un territorio agreste que se rehúsa a ser víctima del odio, los rencores y prefiere inclinarse por la danza, la risa, la pasión y la alegría innata.

30


Desdibujamiento visual: Reflecciones en torno a la memoria y el olvido

Fanny Marcela Melo Rojas Fotografía Dimensiones variables, 2016

D

esdibujamiento visual nos introduce a una imagen visual sin color, pero permitiéndonos desde la percepción adentrarnos en el recuerdo u el olvido, reforzados, no desde los dispositivos visuales y mnémicos, sino desde nuestra experiencia en la reflexión y construcción de identidad. El concepto visual de la obra permite a individuo expectante, reconstruir la imagen mental desde la experiencia sensible; la deconstrucción de la imagen, nos indica análogamente sobre el olvido que afecta la memoria o la condiciona, configurando la apreciación y valoración de la realidad. La recurrencia de la imagen fotográfica dentro de las prácticas cotidianas de la sociedad, gracias a la masificación del uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales, permite que surja el cuestionamiento sobre los retos de la memoria y el olvido, y el papel de estos en la conformación del imaginario sobre la construcción de identidad y de las experiencias personales, así como en la percepción de la realidad. La memoria, un lugar donde se encuentran lo efímero y lo eterno, donde juega el tiempo y la incertidumbre en la que todos podemos perdernos.

Ilógicali: caricatura e historia desde Santiago de Cali Gustavo Campos Viera Libro - Caricatura 143 páginas, 2016

L

a caricatura y la historieta revisten una marcada dimensión narrativa, desde los aspectos fisionómicos, psicológicos, humorísticos y satíricos de un personaje realizado por el caricaturista, hasta las narraciones de variada complejidad que se suceden entre las viñetas del historietista, cada trazo cuenta una historia, un momento, un interés, que suscita en quien los observa la necesidad de escudriñar entre los recovecos de su consciencia en busca de información que le permita identificar lo que observa. Dicho lo anterior, Ilógicali: caricatura e historieta desde Santiago de Cali se propone como un ejercicio que reflexiona sobre la utilización de éstos géneros como herramientas de fortalecimiento y construcción de la memoria en sus tres dimensiones: individual, colectiva e histórica.

31


A

través de la apreciación plástica y narración visual que ofrece la fotografía documental, este proyecto registra las formas y las condiciones en las que el corregimiento de Quinamayó, fundado por esclavos africanos al sur Valle del Cauca, celebra su legado cultural de manera sincrética en las adoraciones al niño Jesús. Esta celebración suspendida en el tiempo viene celebrándose desde mediados del siglo XIX en los terrenos de las principales haciendas del sur Valle del Cauca y del Norte del Cauca. Anualmente, sus representantes se visten del pasado para celebrar sus raíces por medio de jugas y bundes, bailes y cantos con una carga simbólica propia de un ritual. Al abordar esta celebración mediante la fotografía, la intención de la artista es mantenerla en el contexto que pretende mostrar, es decir, mantener esta celebración suspendida en el tiempo.

32

¡Vengan vamos a adorar! Melissa Perdomo Lavao Fotografía 150 x 160 cm, 2015


Retorno

Laura Chiriví Zambrano Tejido Dimensiones variables, 2016

R

egistré en mi diario por medio de textos, dibujos y fotografías, sensaciones, sentimientos y reflexiones, acerca de una experiencia personal. La enfermedad durante y después del proceso de duelo de la muerte de mi abuela materna. A partir de desplazamientos lentos, acciones repetitivas, respiraciones, el cuerpo del otro, la enfermedad como intruso que expropia al ser del cuerpo, caos, dolor y resistencia, me permito sentir y ser más consiente de cómo ocupo el espacio-tiempo. Empiezo a utilizar el cuerpo como soporte, para explorar y buscar por medio de la acción, revalorizar y transformar los acontecimientos de la vida misma. Retorno surge del tejido por herencia de mi abuela, después de un año de duelo, como lenguaje y acción colectiva entre mi tía, mi mamá y yo, para la unión y fortalecimiento de los lazos familiares. Del centro hacia afuera, por medio de conteos y ritmos que van creciendo cíclicamente, mientras se va tejiendo el material y el pensamiento, contiene en cada nudo dolor, aludiendo a lo maternal, la fragilidad de la vida y la muerte como el paso hacia otra dimensión.

P

ropensiones perceptivas es un proyecto artístico que se materializa a partir de una instalación pictórica en torno a la alteración de la percepción visual contemplada desde la tecnología médica. Más específicamente a través del uso de instrumentos diagnósticos (como el test proyectivo de personalidad de Rorschach) y las imágenes cerebrales tomadas por Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética, las cuales generan las composiciones en serie del proyecto. Es una propuesta que nace del interés personal por las alteraciones en el cerebro humano y el estudio de casos de pacientes con diversas patologías como la esquizofrenia y el uso de alucinógenos. La propuesta artística está enfocada en las alteraciones de la percepción visual. Esta propuesta se realizó a través de la exploración con piezas de vidrio translucido, uso de acuarelas y la incorporación de las técnicas de Fresnel, los planos seriales y patrones. Con lo que se busca crear una interacción entre la obra y el espectador al desplazarse alrededor de ella.

Propensiones perceptivas

Mireya Valero Mateus Acuarela sobre vidrio Dimensiones variables, 2016

33


A.R.T. Artificial Reproductive Technology Felipe Alejandro Lozano Hurtado Video instalación 6 min, 2016

E

ntender que mi existencia dependió de la tecnología, experimentaciones, tratos comerciales y procesos innecesarios en el acto natural, ha hecho que reconozca mi concepción, tras 21 intentos de fecundación in-vitro, como un evento que no encaja en el modelo típico del ciclo vital. He entendido que la manera como fui creado constituye una parte de mi identidad. El sentido de otredad adherido a las etiquetas de “niño probeta”, “niño especial”, “intento exitoso” y “producto costoso”, hizo preguntarme ¿Qué nos hace humanos? ¿Tiene que ver con la forma en que venimos al mundo? Para mí, lo que nos hace humanos es la capacidad de desear, si algo existe es porque alguien deseo de tenerlo. Soy resultado del deseo de mis padres, del afán por trascender y satisfacer necesidades individuales. A.R.T cuestiona la naturaleza humana, poniendo en escena tres condiciones inherentes a nuestra existencia: nacer, desear y morir. Una paradoja en que nuestro principio y final ya no dependen de causas naturales, en la que la repetición de acciones día tras día, durante toda la vida, nos lleva a naturalizar comportamientos artificiales.

34


E

l proyecto ASALTO AL ALMA, se enmarca bajo la propuesta de grado de la estudiante de Artes Plásticas y Visuales, Sonia Güiza, de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Se propone dentro de las perspectivas artístico-culturales y sociales del país, generar una serie de procesos comunitarios que a través de su desarrollo, redefinen los conceptos de invasión y territorio. Los procesos se llevaron a cabo con personas víctimas del conflicto armado, interesadas en liberar una etapa de su vida, apresada por el dolor, la rabia o el miedo. Este trabajo, enmarcado dentro de La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (ley 1448 del 2011), propone una serie de acciones que se sostienen conceptual y metodológicamente sobre el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. De esta manera, la iniciativa del proyecto pretende la construcción de procesos de paz y reconciliación a través del arte y diversas dinámicas de integración social. Esto, con el fin de brindarle a la población herramientas de desarrollo personal que promuevan sus proyectos de vida y el fortalecimiento de redes sociales comunitarias.

ASALTO AL ALMA

Sonia Lucía Güiza Performance instalación Dimensiones variables, 2017

35


Espíritus de ciudad

Jorge Luis Acevedo Ayala Fotografía y video instalación Dimensiones variables, 2016

E

spíritus de Ciudad tuvo lugar en el centro de Bogotá, entre las calles 19 y 6a, a lo largo de los costados oriental y occidental de la carrera 10a, entre la 1:00 y las 4:00 am, durante tres días. Consistió en recorridos a pie utilizando tres esculturas vestibles fabricadas con materiales de desecho a los que asigné simbologías relacionadas con el ‘remate’, llamado también after party. En este sentido, el trabajo busca vehicular el remate de la ciudad poniendo en juego sistemas de signos y de creencias para establecer un ejercicio de transformación de la amargura y tosquedad del espacio y de su gente. Las esculturas, de gran peso, son también dispositivos que producen sonoridades características, las cuales refuerzan el rito de lo que me gustaría llamar un ‘chamanismo de ciudad’. Al observar una respuesta positiva por parte de los habitantes de la alta noche de la calle, algunos de los cuales decidieron romper su silencio e involucrarse con el paso de los Espíritus, el proyecto tocó un nuevo horizonte: está abierto, a la espera de la siguiente aproximación.

36


Ruido Blanco

Paul Chávez Benítez Video y fotografía Dimensiones variables, 2016

E

ste proyecto nace por un interés personal del autor en la Amazonia. Una vasta región de bosque tropical, que hace parte de la cuenca del río Amazonas (el río más extenso del mundo), en éste lugar de hiperdiversidad, los ritmos que mueven la naturaleza, son incontables espacios, formas y sonidos que rasgan el silencio día a día. Entes que, a diferentes escalas coexisten y cooperan en un ciclo universal tan claro que meditar en ello se puede decir sosiega el alma, o al menos presenta con transparencia la vida, desnuda, sincera, desprovista de manipulaciones externas o de modelos impuestos. En Ruido blanco, se habla de la naturaleza como máquina y organismo. Una observación al paisaje, que pretende ir más allá de una descripción, en un lugar lleno de contradicciones sociales, políticas y ambientales. Para ahondar en los cosmos ofrecidos por la atiborrada y mágica manigua amazónica.

37


T

umaco, lugar de encuentros se desarrolló como un proyecto artístico y pedagógico, el cual busca generar espacios de diálogo entre los habitantes del municipio de Tumaco, estudiantes de colegios y universidades de la región, acompañados de especialistas en biología y lingüística. A partir de estos encuentros se desarrollan ejercicios plásticos que intentan fomentar la sensibilización y apropiación medioambiental. La experiencia directa con el ecosistema del pacífico colombiano; con los seres vivos que la habitan, sus estructuras y sus formas; así como la relación que tiene la comunidad de Tumaco con su contexto, generó una serie de reflexiones y preguntas acerca del papel del arte – en este caso, la Fotografía - y el artista como una herramienta creativa de participación e integración para la transformación.

38


La piel del dibujo / Dermatitis Atópica Daniel Guana Dibujo en Carboncillo y lápiz de grafito 150 x 550 cm, 2016

“E

ntonces, el dibujo y la piel vienen enlazados principalmente por un mismo carácter, la sinceridad. La cual está arraigada en cada caso, como la interrelación de aspectos que definen a cada individuo como un ser totalmente único”. La Piel del Dibujo es el resultado de una profunda investigación en torno a la práctica del dibujo y cómo éste tiene una estrecha y sincera relación con el ser humano. Al centrarme en la piel como eje de esta investigación, construyo una imagen de gran formato la cual remite al mapa de un complejo archipiélago, compuesto por una isla madre y sus islotes aledaños, a razón de evocar a la piel como “territorio”. Dicho archipiélago está construido a partir de la unión de un sin número de piezas de piel de distintas personas. Dichas fracciones están dibujadas con un alto detalle, algunas con su escala natural, otras han sido magnificadas o disminuidas. Dermatitis Atópica, es un proyecto anexo en que se explora a profundidad la piel afectada por dicha enfermedad, el resultado son dieciocho dibujos con gran detalle.

Tumaco, Lugar de Encuentros

Daniel Cháves Reyes Fotografía y video instalación Dimensiones variables, 2017

39


L

a Familia tipográfica Escolar, es una familia desarrollada a partir de las ideas y la participación de los estudiantes de primaria de la I.E.D. Isaza, en el corregimiento de Victoria, Caldas, Colombia. Escolar posee características divertidas sin sobrepasar la informalidad, logrando un equilibrio entre la formalidad y los detalles coquetos, ideal para la práctica y el aprendizaje de una segunda lengua en estudiantes de básica pri. La fuente tipográfica posee la característica de ser aplicada de dos maneras distintas; digital y análoga, mediante la tecnología OpenType soportada en procesadores básicos de texto y la reinterpretación de la imprenta clásica por medio de tipos móviles para el uso individual a modo de sellos, respectivamente. La versión BETA de Escolar cubre un soporte lingüístico basado en el latín para los idiomas Español, Inglés, Francés y Alemán. De este modo, se pretende generar nuevos hábitos de aprendizaje para que los ejercicios en la práctica sean lúdicos y la interacción entre el mundo de las letras y las palabras en diferentes idiomas se desarrolle de una manera más amena y así, lograr una construcción del conocimiento más acertada.

Diseño tipográfico para el aprendizaje de una segunda lengua Orlando Mora Peña Infografía e instalación Dimensiones variables, 2016

40


Diseño de material didáctico para el aprendizaje del alfabeto a través del abecedario ilustrado

Yeimy Carolina Suárez Tovar Ilustración Análoga Dimensiones variables, 2016

E

l punto fundamental de este proyecto se centra en el diseño gráfico aplicado al campo educativo específicamente en la etapa Pre-escolar. Donde desde las disciplinas de la ilustración y la tipografía se propone una herramienta didáctica que fomente el aprendizaje del abecedario. Para llegar a esto se estudia y se analiza el entorno del niño, su desarrollo y la comunicación visual cercana a él, profundizando en aspectos estéticos y lenguajes visuales que van dirigidos a ellos. También se profundiza en el desarrollo de su lenguaje, estudiando el pensamiento de Jean Piaget como pilar de la investigación, con el fin de resolver interrogantes desde la parte teórica. Para la fluidez del proyecto se realiza una investigación participativa donde se observan y analizan diferentes comportamientos dentro del campo académico del niño, y se plantean instrumentos como actividades para recolección de información. En ese orden de ideas la investigación teórica y práctica busca fortalecer el proceso de elaboración de una propuesta gráfica que vaya a favor del objetivo principal de la investigación.

41


Resabios

Yeraldin Macías Sanabria Instalación Mixta Dimensiones variables, 2016

R

esabios le apuesta a la reivindicación de la propia experiencia para el acercamiento de la historia a la cotidianidad, y surge de la necesidad profunda de hurgar en algunas de las ideas naturalizadas y fijas sobre el género en la escuela Colombiana. La revisión de mi experiencia de formación corporal en un colegio católico y femenino constituye lo grueso de este trabajo, en donde la reconstrucción de la experiencia se hace posible a partir del dibujo y la narración literaria, ambas en función de dos perspectivas sobre lo vivido: la del colegio y la propia, tejiendo una mirada contrastada entre la experiencia en singular y algunos elementos de la historia de la educación para la mujer en Colombia presentes en los propósitos de formación del colegio, idearios y roles de lo femenino, comprensiones sobre la naturaleza femenina y diseños curriculares que en conjunto, hablan de una educación formal para la mujer presente, viva, en reproducción, históricamente diferenciada de la que se imparte al hombre. Resabios es una invitación a cuestionar a profundidad la relación educación - Religión en Colombia.

42


E

ste proyecto tiene como desarrollar un proyecto de investigación-creación en fotografía digital, orientada al reconocimiento de las camas como parte de la estética popular en la Zona Rural del municipio de Baraya-Huila. A lo largo del recorrido visitamos un total de 14 viviendas donde se adquirió un registro visual de 30 fotografías de las cuales 12 fueron editadas con un software procesional (Photoshop CS6) y empleadas para el desarrollo primordial de esta investigación, donde su principal temas de indagación es reconocer la estética de las camas en la cultura popular del municipio de Baraya.

“Sobre Camas”

Una Mirada a la Estética Popular del Municipio de Baraya

En relación con las imágenes producto de esta investigación-creación proveniente de una estética popular alejada de la modernidad, son fotografías que dicen mucho ante los ojos del espectador, la idea fundamental es transmitir esa sensación real que se aloja detrás de la imagen, junto con la necesidad que padecen las personas de la cultura popular, pero a su vez despertar la curiosidad del espectador frente a la construcción y el diseño de los diferentes elementos que hacen parte de su vivienda y mobiliario, los cuales son elaborados desde la necesidad que los usuarios padecen.

Yenny Bonilla Avendaño Fotografía Dimensiones variables, 2017

43


Acta de jurado proyecto tesis 2017

44



MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BOGOTÁ Carrera 74 No. 82 A 81 / Tel.: 2916520 - Ext 6160 http://mac.org.co http://macbogota.wordpress.com prensamacbogotá@gmail.com Bogotá - Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.