19 minute read
Planificación NAP
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Los sustantivos y los adjetivos. Sus características. Clases de sustantivos y de adjetivos. Variaciones de género y número. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La reflexión sobre la relación entre escritura, sonido y significado de las palabras: los homófonos y parónimos. Las reglas de tildación. Tildación de palabras compuestas.
Capítulo 4: Avisos para generar conciencia
La propaganda • La construcción sustantiva: el sustantivo y sus modificadores • Usos de siglas y acrónimos • Diptongo, triptongo y hiato.
En relación con la comprensión y la producción oral
• La participación asidua en conversaciones sobre propagandas sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación. • La escucha comprensiva de propagandas. Determinar los temas presentes en las propagandas. Identificar y recuperar los aspectos formales y los recursos presentes en las publicidades y las propagandas (imágenes, tipografía, sonidos, juegos de palabras, comparaciones, ejemplos, modo imperativo, eslogan, etcétera). Reconocer la diferencia entre publicidad y propaganda. • La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros. • La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estudiados sobre las propagandas y a temas de interés tratados en el aula.
En relación con la lectura y la producción escrita
• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos de propagandas presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de lectura adecuadas a las clases de textos y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos propios de los textos leídos (características de las propagandas, los recursos de la propaganda, las diferencias entre la publicidad y la propaganda, los tipos de propagandas y campañas). • La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula, la biblioteca escolar y en internet. • La escritura de propagandas en el marco de condiciones que permitan planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y de los textos elegidos. Reformular lo escrito, conjuntamente con el docente, sus pares o en forma individual, a partir de diversas orientaciones. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar la ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. La construcción sustantiva y sus modificadores (modificador directo, aposición, modificador indirecto preposicional y modificador indirecto comparativo). • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Uso de mayúsculas en siglas y acrónimos. Diptongo, triptongo y hiato: separación en sílabas y tildación.
Capítulo 5: De huellas y enigmas
El cuento policial • El narrador y la descripción en las narraciones • El verbo y los tiempos verbales • Paréntesis y puntos suspensivos • Sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos.
En relación con la comprensión y la producción oral
• La participación asidua en conversaciones sobre cuentos policiales sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación. • La escucha comprensiva de cuentos policiales. Identificar los elementos característicos del género (detective, sospechoso, enigma, pistas, víctima, móvil e investigación). Señalar los tipos de narradores (protagonista, testigo u omnisciente) y los recursos de la descripción en las narraciones (adjetivos, imágenes sensoriales, comparaciones, metáforas, etcétera). • La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros. • La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estudiados sobre los cuentos policiales y a temas de interés tratados en el aula.
En relación con la lectura y la producción escrita
• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (como compartir con otros y por goce estético) de cuentos policiales presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos propios de los textos leídos. • La búsqueda y consulta de materiales. • La escritura de textos en el marco de condiciones que permitan conjuntamente con el docente, sus pares y/o de manera individual, planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido. Reformular lo escrito, conjuntamente con el docente, sus pares o en forma individual, a partir de diversas orientaciones. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar la ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura
• La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias (los cuentos policiales y sus características) para descubrir y explorar el vínculo entre el mundo creado y los recursos del discurso literario (el narrador, la descripción en las narraciones), y entre el texto y otros textos conocidos. Comparar los distintos tipos de cuentos policiales y establecer diferencias con el policial clásico o de enigma. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las características del género, elaborar hipótesis y conclusiones, expresar emociones y compartir significados con otros lectores; formarse como lectores de literatura. • La producción de cuentos policiales, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario (el narrador, la descripción en las narraciones).
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Los verbos y los tiempos verbales: diferenciación entre acciones, estados o procesos. Identificación del aspecto semántico y morfológico de los verbos (infinitivo, raíz, desinencia, persona, número y tiempo). Los tiempos verbales propios de la narración, la descripción y el diálogo. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La utilización de sinónimos, antónimos o hiperónimos para darle fluidez al texto y articular las significaciones. Uso de paréntesis y puntos suspensivos.
Capítulo 6: Textos que explican
El artículo de enciclopedia • Oraciones bimembres y unimembres • Clases de sujeto y predicado • Usos de la coma • Prefijos y sufijos.
En relación con la comprensión y la producción oral
• La participación asidua en conversaciones sobre artículos de enciclopedia, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo ejemplos, explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación. • La escucha comprensiva de artículos de enciclopedia. Identificar y recuperar las características formales que presentan estos textos, su carácter expositivo, objetivo y didáctico. Reconocer los temas que se desarrollan en ellos, la organización de la información y los recursos utilizados (vocabulario específico, brevedad, definiciones, reformulaciones, etcétera). • La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros. • La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estudiados sobre los artículos de enciclopedia y a temas de interés tratados en el aula.
En relación con la lectura y la producción escrita
• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos de artículos de enciclopedia presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos propios de los textos leídos (las características de los artículos de enciclopedia y los recursos presentes en ellos). • La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula, la biblioteca escolar y en internet. • La escritura de artículos de enciclopedia en el marco de condiciones que permitan planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y de los textos elegidos. Reformular lo escrito, conjuntamente con el docente, sus pares o en forma individual, a partir de diversas orientaciones. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar la ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Oraciones bimembres y unimembres. Clases de sujeto y de predicado. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Usos de la coma. Prefijos y sufijos.
Capítulo 7: Textos que emocionan
La poesía • La construcción verbal: el verbo y sus modificadores • La tilde en los pronombres interrogativos y exclamativos • Usos de la h.
En relación con la comprensión y la producción oral
• La participación asidua en conversaciones sobre poesías sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación. • La escucha comprensiva de poesías. Interpretar a partir de su contexto de producción. Identificar la voz del yo poético, la musicalidad, los temas y los elementos específicos del género: verso, estrofa, ritmo, rima y recursos expresivos (comparaciones, metáforas, personificaciones e imágenes sensoriales). Resignificar la realidad a través del lenguaje literario y la creación de nuevas asociaciones desde el autor y desde el lector. • La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros. • La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estudiados sobre las poesías y a temas de interés tratados en el aula.
En relación con la lectura y la producción escrita
• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (como compartir con otros y por goce estético) de poesías presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos propios de los textos leídos. • La búsqueda y consulta de materiales. • La escritura de textos en el marco de condiciones que permitan conjuntamente con el docente, sus pares y/o de manera individual, planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido. Reformular lo escrito, conjuntamente con el docente, sus pares o en forma individual, a partir de diversas orientaciones. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar la ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura
• La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias (las poesías y sus características) para descubrir y explorar el vínculo entre el mundo creado y los recursos del discurso literario (recursos expresivos, ritmo, rima), y entre el texto y otros textos conocidos. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las características del género, elaborar hipótesis y conclusiones, expresar emociones y compartir significados con otros lectores; formarse como lectores de literatura. • La producción de poemas, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario (recursos expresivos, imágenes sensoriales, ritmo y rima).
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. La construcción verbal. El objeto directo y el objeto indirecto. La voz pasiva y el complemento agente. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso. La tilde en los pronombres interrogativos y exclamativos. Usos de la h.
Capítulo 8: Historias en acción
El teatro • El adverbio • El circunstancial • La raya de diálogo • Tildación de adverbios terminados en -mente.
En relación con la comprensión y la producción oral
• La participación asidua en conversaciones sobre obras de teatro, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación. • La escucha comprensiva de obras de teatro. • La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros. • La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estudiados sobre obras de teatro y a temas de interés tratados en el aula.
En relación con la lectura y la producción escrita
• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (como compartir con otros y por goce estético) de obras de teatro presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos propios de los textos leídos. • La búsqueda y consulta de materiales. • La escritura de textos en el marco de condiciones que permitan conjuntamente con el docente, sus pares y/o de manera individual, planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido. Reformular lo escrito, conjuntamente con el docente, sus pares o en forma individual, a partir de diversas orientaciones. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar la ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura
• La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias (las obras de teatro y sus características) para descubrir y explorar el vínculo entre el mundo creado y los recursos del discurso literario (el texto teatral, la puesta en escena), y entre el texto y otros textos conocidos. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las características del género, elaborar hipótesis y conclusiones, expresar emociones y compartir significados con otros lectores; formarse como lectores de literatura. • La producción de obras de teatro, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario (el texto teatral, la puesta en escena).
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Los adverbios y su clasificación. Los circunstanciales. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La raya de diálogo: su uso en el teatro y en las narraciones. Tildación de adverbios terminados en -mente.
Capítulo 1: Historias y seres fabulosos
El mito • Texto, párrafo y oración • Coherencia y cohesión • Usos del punto • Palabras con b y v.
Contenidos y modos de conocer
Ámbito de la literatura
• Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Elegir obras para leer con otros e individualmente. Leer y compartir la lectura de mitos con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Adecuar la modalidad de la lectura al género literario. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido en la lectura. Usar el conocimiento sobre el género y el mundo para interpretar el texto. Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios: el mito y sus características. Los elementos mágicos y los personajes (seres humanos, dioses, semidioses, héroes y seres fabulosos). Establecer relaciones de intertextualidad e interdiscursividad. Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales audiovisuales, pictóricos, musicales, entre otros. • Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir mitos y textos en torno a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir mitos, tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros. • Reflexión sobre el lenguaje. Identificar las diferencias entre texto, párrafo y oración. Determinar las clases de oraciones según la actitud del hablante. Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso de palabras con b y v.
Ámbito de la formación ciudadana
• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en debates en los que se confronten distintos puntos de vista sobre los textos trabajados.
Ámbito de la formación del estudiante
• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir criterios de selección. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Hacer búsquedas en sitios de internet. Tomar notas durante la realización de actividades; establecer relaciones con conocimientos previos. • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y a otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el estudio. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos a partir de los conocimientos adquiridos. Hacer una revisión final tomando decisiones acerca de su edición. Comunicar los conocimientos a partir de una exposición oral. • Reflexión sobre el lenguaje. Reflexionar acerca del uso de los procedimientos cohesivos (elipsis, sustitución, sinonimia, pronombres y conectores) y su importancia en la economía y claridad de los textos.
Capítulo 2: Intercambios que enriquecen
La nota de opinión • Las funciones del lenguaje • Las variedades lingüísticas • Los dos puntos y las comillas • Los usos de c, s y z.
Ámbito de la literatura
Ámbito de la formación ciudadana
• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Recurrir a distintas fuentes de información para debatir sobre un tema de interés social. Participar en debates en los que se confronten distintos puntos de vista sobre temas de interés social. • Leer y hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Leer notas de opinión de la prensa gráfica para profundizar en los recursos que utilizan convencer al receptor. La nota de opinión. Sus características. Las marcas de subjetividad del autor. Los recursos argumentativos. Estructura de las notas de opinión. Distinguir cómo se presentan distintos puntos de vista en los medios escritos y audiovisuales. Identificar el posicionamiento de los medios de comunicación sobre un acontecimiento. Confrontar opiniones de los medios de comunicación y proponer un punto de vista sobre lo leído/visto. • Escribir y hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Escribir notas de opinión para un periódico escolar o local, o una página web para expresar una opinión fundamentada sobre un tema de interés social. • Reflexión sobre el lenguaje. Distinguir la intencionalidad del emisor al transmitir un mensaje: las funciones del lenguaje. Los dos puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para encerrar citas. Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso de palabras con c, s y z.
Ámbito de la formación del estudiante
• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y elegir material relativo al tema de estudio y definir criterios de selección. Hacer búsquedas en sitios de internet. Tomar notas durante la realización de actividades; establecer relaciones con conocimientos previos. • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y a otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el estudio. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos a partir de los conocimientos adquiridos. Hacer una revisión final tomando decisiones acerca de su edición. Comunicar los conocimientos a partir de una exposición oral. Elaborar apoyos visuales que colaboren con la comprensión del auditorio.
Contenidos y modos de conocer
Capítulo 3: Cuentos sin gravedad
El cuento de ciencia ficción • La narración y sus personajes • El sustantivo y el adjetivo • Homófonos y parónimos • Las reglas de tildación.
Contenidos y modos de conocer
Ámbito de la literatura
• Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Elegir obras para leer con otros e individualmente. Leer y compartir la lectura de cuentos de ciencia ficción con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Adecuar la modalidad de la lectura al género literario. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido en la lectura. Usar el conocimiento sobre el género y el mundo para interpretar el texto. Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios: el cuento de ciencia ficción y sus características. Los temas de la ciencia ficción. La combinación de avances científicos e imaginación. La narración y sus personajes. La estructura narrativa. Los roles de los personajes en la narración. Establecer relaciones de intertextualidad e interdiscursividad. Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales audiovisuales, pictóricos, musicales, entre otros. • Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir cuentos de ciencia ficción y textos en torno a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir cuentos de ciencia ficción tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros. • Reflexión sobre el lenguaje. Identificar los aspectos semánticos y morfológicos de los sustantivos y adjetivos. Las reglas de tildación. Tildación de palabras compuestas.