Jornada “Familia, Escuela y Comunidad”
Instituto Superior Jerónimo Luis de Cabrera - General Cabrera Niveles Inicial y Primario 24 de mayo de 201 3
Sala de 4 años “A y B”
NIVEL
Material trabajado: En una sala narración del cuento “Noche, Luna y Cielo” de Margarita Eggens Lan, con apoyo de títeres de varilla, y en la otra sala “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Borneman con apoyo de láminas ilustrativas Contenido al que se hacía referencia: Respeto, compañerismo, solidaridad, amistad, unión, como también el aprender a convivir, a proteger y cuidar a los demás (incluidos los animales). Lugar de trabajo: Salas del Jardín Modalidad del encuentro: Las docentes realizaron una narración dramatizada del cuento, se hicieron registros en el pizarrón de personajes y actitudes de los mismos que eran reconocidas por los niños, asimismo se ilustró la presentación con láminas en uno de los cuentos. Los padres se sentaron en semicírculo con los niños. Intervenciones relevantes de las familias: Hubo poca participación de parte de la familia en el momento de la reflexión del contenido del cuento, pero se mostraron muy entusiasmados de apreciar el desempeño de sus hijos al verlos interactuar con otros niños, incluso con otros padres. Asistencia de padres: 80 % Docente: Prof. Ens.Pre Esc.Patricia Asnal y Prof. Ens.Pre Esc. Yanina Giordanengo
INICIAL
NIVEL INICIAL
Sala de 5 años “A y B” Material trabajado: Narración del cuento “Noche, Luna y Cielo” de Margarita Eggens Lan. Contenido al que se hacía referencia: Respeto, compañerismo, solidaridad, amistad, como también el aprender a convivir, a proteger y cuidar a los demás. Lugar de trabajo: Salas del Jardín Modalidad del encuentro: Las docentes realizaron una narración dramatizada del cuento, se hicieron registros en el pizarrón de personajes y actitudes de los mismos que eran reconocidas por los niños. Intervenciones relevantes de las familias: Hubo poca participación en el momento de la reflexión del contenido del cuento de parte de la familia, pero demostraron mucho interés y entusiasmo durante la actividad que se realizó en forma grupal, familia y niños, en donde debían representar gráficamente lo más significativo del relato y escribir una idea u opinión. Asistencia de padres: 66% Docente: Prof. Ens.Pre Esc. Elba Miguez y Prof. Educ.Pre Esc. Carina Borda
NIVEL
NIVEL PRIMARIO Grado: 1º “A y B”
Material trabajado: La Planta de Bartolo de Laura Devetach Contenido al que se hacía referencia: Derecho a estudiar y aprender. La igualdad, la propiedad privada. Lugar de trabajo: La Biblioteca de la Institución Escolar. Modalidad del encuentro: Proyección de imágenes del cuento “La planta de Bartolo” de Laura Devetach, con la intención de trabajar anticipaciones de contenido. A medida que se observaban las imágenes, se realizó un registro, por parte del docente en el pizarrón, de las respuestas de los alumnos. Luego dos madres leyeron el cuento. Se problematizó el mismo, realizándoles preguntas a los niños y se compararon las respuestas con las anticipaciones registradas previamente en el pizarrón. Intervenciones relevantes de las familias: En respuesta a la pregunta ¿Qué valores se pueden rescatar en este cuento que se relacionen con los acontecimientos del 25 de mayo?, se registraron como respuestas: el derecho a la igualdad de oportunidades, a la propiedad privada, a la libertad de expresión y valores como la solidaridad. Asistencia de padres: 60 % Docentes: Mtra. Sup. Verónica Rubiolo y Mtra. Sup.Gabriela Olocco
PRIMARIO
Grado: 2º “A y B”
Material trabajado: 1 º parte proyección de video “¿Qué es la Democracia”? de Zamba y narración de un cuento, “Anochecer de un día agitado”. 2º parte, reseña de los acontecimientos de Mayo de 1 81 0 a cargo de una Prof. de Historia, jubilada del establecimiento, con proyección de Power. La invitada hizo referencia al lugar donde tuvo origen la Revolución de Mayo y quiénes fueron los protagonistas. Contenido al que se hizo referencia: Democracia, soberanía nacional, división de poderes y su autonomía, responsabilidad de los funcionarios públicos, periodicidad en sus funciones, publicidad de los actos del gobierno, igualdad ante la ley. Modalidad del encuentro: Al finalizar la primera parte, hubo un rico momento de intercambio donde los alumnos pudieron expresar lo que interpretaron. En la 2º parte la invitada se centró en el lugar donde tuvo origen la revolución, quiénes fueron los personajes más destacados y los seis puntos claves que dieron origen al régimen republicano. Seguidamente se pidió a los padres que formen grupos de 3 ó 4 integrantes cada uno y que debatieran sobre si estos puntos se cumplen actualmente. Mientras los adultos trabajaban, las docentes agruparon a los alumnos para tratar el tema: los derechos y obligaciones de los niños. Intervenciones relevantes de las familias: Hubo una puesta en común con los padres que fue muy rica, cada uno contando su experiencia como ciudadano, en un clima de respeto absoluto. Como cierre, la Profesora les mostró una frase para analizar y reflexionar: “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala, es el silencio de la gente buena” Mahatma Gandhi Asistencia de padres: 80% Docentes: Mterio.Niv.Sup Miriam Mosconi y Prof.p. Ens.Prim. Claudia Menichetti
NIVEL
Grado: 3° “A y B” Material trabajado: Cuento y/o video Lugar de trabajo: SUM Contenido al que hacía referencia:atención a la diversidad, la aceptación del otro a través del respeto y la tolerancia para lograr una mejor convivencia, la necesidad de una organización reglada, reconociendo nuestros deberes y derechos para vivir en sociedad y el uso adecuado y compartido de los espacios públicos. Modalidad del encuentro: Observación de Imágenes del cuadernillo "Un mundo para todos" de piedra Libre. Referido a la participación ante diferentes conflictos. Intervenciones relevantes de las familias: Se reflexionó sobre la necesidad del uso del diálogo para lograr acuerdos. Asistencia de padres: 35 % Docentes: Prof. Ens. Prim. Silvana Caudana y Mtra.Sup. Otilia Castro
PRIMARIO
Grado: 4° “A y B” Lugar de trabajo: Aula y patio central
Modalidad del encuentro: Actividades previas: a) la familia participó respondiendo la siguiente consigna: ¿Por qué se dice que el 25 de mayo de 1 81 0 hubo una revolución?. b) Socialización de las respuestas en clase. c) Análisis de la letra de la canción “Libre” de Nino Bravo y el mensaje de libertad que quiere transmitir. d)Proyección de un video documental sobre la verdadera historia de la canción. Actividades en el Acto Festivo del 25 de mayo: Lectura de las respuestas a la pregunta enviada a los padres. Interpretación coral de “Libre” de Nino Bravo a cargo de padres y abuelos dirigidos por el profesor de música. El fin que se persiguió con esta propuesta es que alumnos y familia puedan reflexionar sobre el contenido que encierra esta fecha a partir de una canción popular. La misma invitó a pensar sobre historias individuales y colectivas. Fue un espacio de encuentro entre lo común y lo particular para concluir con una socialización y construcción colectiva. Intervenciones relevantes de las familias: Respuestas dadas por escrito a la pregunta formulada que fueron leídas durante el acto. Entusiasta y emocionada participación en la interpretación de la canción antes mencionada. Participación de una madre en la lectura dramatizada de: “Cuento con puntillas, banquetes y virreyes”, el que fue trabajado previamente en el aula. Asistencia de padres: 90% entre padres y abuelos. Docentes: Mtra.Sup. y Tec.Univ. Gest.Inst.Educ Alejandra Biazotto , Prof.1 ° y 2° Ciclo EGB Jeannette Chavez Manriquez y Prof. de Artes en Música Federico Marino.
NIVEL
Grado: 5° “A y B”
Material trabajado: Cuento “Pablo” de Elsa Bornemann. Previamente fueron trabajados conceptos históricos relacionados a la fecha. Contenido al que se hacía referencia: Democracia y valores sociales. Lugar de trabajo: Aulas Modalidad del encuentro: Lectura dramatizada del cuento. Formación de grupos de padres y niños con la premisa de encontrar palabras relacionadas al cuento, que representaran el país que deseaban. Intervenciones relevantes de las familias: Las palabras que aparecieron se refirieron a valores sociales: familia, libertad, educación, amor, solidaridad y respeto, entre otras. Por otro lado surgieron también palabras referidas a la conceptualización de democracia. Como segundo momento se les pidió que identificaran la palabra que se reiteraba en los distintos grupos, apareciendo de este modo: democracia y libertad. Los comentarios posteriores fueron muy buenos, solicitando los padres que se repitiera este tipo de encuentro. Asistencia de padres: 69% Docentes: Mtra.Sup. y Tec.Univ. Gest.Inst.Educ. Mariela Mazzucco y Prof. p. Ens. Prim. Silvina Filippa
PRIMARIO
6° Grado “A y B” Material trabajado: Historietas referidas a los sucesos de Mayo. Lugar de trabajo: Aulas Contenido al que hace referencia: Mitos que subyacen a esa efeméride y el asesinato de Moreno en altamar. Modalidad del encuentro: Análisis conjunto de padres e hijos, de los mitos que aparecen en las historietas y reflexión acerca de la vigencia de los mismos en la actualidad. Intervenciones relevantes de la familia: Los padres tuvieron una posición de observadores y oyentes. Se los invitó a leer y hacer comentarios pero no accedieron. Cantidad de padres: 20 % Docentes: Mtra de Grado Sup. Silvia Tomassone y Mtra. Sup.María del Carmen Macías
Directora Claudia Catalina Franco Prof. en Ciencias de la Educación Lic. en Ciencias de la Educación
Regente de Nivel Primario Alicia N. Salvay Prof. p. Enseñanza Primaria Técnico en Conducción Educativa
Diplomado Sup. en Cs. Sociales (Flacso) Sub Regente de Nivel Primario María Angélica Fuentes Profesora para la Ens. Primaria Técnico en Conducción Educativa Diplomado Sup. en Cs. Sociales (Flacso) Lic. en Ciencias de la Educación
Jornada “Familia, Escuela y Comunidad”
Instituto Superior Jerónimo Luis de Cabrera - General Cabrera Niveles Inicial y Primario 24 de mayo de 201 3