LIBRO DE INVESTIGACIÓN "REACCIÓN"

Page 62

LOS CAMINOS DEL RECICLAJE

AUTORES: Blanco Cueva Alexandra, Gutierrez Terrones Maybi Elayne, Leiva Tapia Milton, Marin Sangay Mélanie Yesmin, Narciso Reyes Gelver y Vera Sánchez Karol

Basura, desechos o desperdicios son algunas de las ideas que recaen en nuestra mente cuando nos pensamos en las zonas aglomeradas de nuestra ciudad. Una ciudad que conforme crece rápidamente y la población aumenta; esta se ve sometida a una contaminación alarmante de sus calles.

Es por eso que, intervenir con una arquitectura y urbanismo que sean sostenibles es clave para priorizar una urbe que genere sensaciones agradables en las personas que la recorren y habitan; por tanto, crear un entorno urbano que sea consciente de la realidad ambiental de nuestra época.

Es así como buscamos resaltar el papel de lo urbano-arquitectónico en relación con la gestión de residuos que, aunque parezcan temas incongruentes, en realidad suponen una solución para hacer frente a la serie de problemáticas que se han generado por este crecimiento y consumismo desmedido de la población, en el cual la euforia desenfrenada de la comercialización no ha sido otra que usar y desechar (Bartesaghi, 2011).

Mediante estrategias de planificación y diseño que nos devuelvan aquellos fragmentos de la ciudad en donde los usuarios puede desenvolverse, incentivando al uso de la estructura urbana junto a la responsabilidad ambiental para crear mejores lugares donde la persona puede “ser o estar”.

Puesto de esta manera, la gran importancia de combatir la problemática nace en el sentido del reciclaje sistémico, el cual consiste en renovar un objeto u material, para volverlo a reutilizar formando un ciclo vital de reutilización; que al ser entrelazado con la arquitectura sostenible, nos proyecta a un método de organización que contribuya a la gestión adecuada y reutilización de residuos.

De manera que, se llegue a estructurar en un sistema desde el cual se denote la fuente de los residuos urbanos que se presentan según el uso de suelos de la comunidad o sector de la ciudad, su localización, el tipo de usuario y otros agentes involucrados, los cuales van a definir las posibles familias o clases de residuos que hay que tener en cuenta para la clasificación y que

EL RECICLAJE SISTÉMICO CAPÍTULO 1
REACCIÓN 10

se logre un máximo aprovechamiento de los recursos, sin afectar al propio ambiente.

Es así como la recolección de residuos urbanos se da de manera general como de manera selectiva, empezando por la primera este tipo está más relacionada a trasladar los residuos desde los contenedores de basura hasta un centro de evacuación final, pero el segundo tiene como objetivo el reciclaje, los cuales están almacenados y diferenciados según su clase de residuos que consecuentemente son traslados a estaciones para su posible transformación o tratamiento de recuperación que se le puede dar para la reutilización.

Estos procesos de recolección, transporte y tratamiento, buscan dar respuesta a la problemática mediante una cadena que a largo plazo se convertirá en un ciclo, pero que comparándolo con la situación actual del país y su tendencia al fallo de esta clase de sistemas, se producirá una fractura en el ámbito de la limpieza de residuos sólidos en las calles de las distintas ciudades dentro de nuestro país.

Por lo cual, denotamos la importancia que conllevan las diferentes prácticas de implementación y planificación de nuevos equipamientos que aseguren la gestión de los residuos para la regeneración urbana de estos puntos críticos en la ciudad (Amirante, 2006); y los cuales necesitan un cambio inaplazable.

EL RECICLAJE SISTÉMICO CAPÍTULO 1
REACCIÓN 11

Asimismo, es de importancia determinar que los botaderos ilegales que se han ido generando con el tiempo en la ciudad son fuentes de abandono y olvido de tratamiento, ya que se establecen en medio de las calles a cielo abierto, lo que genera graves impactos ambientales y en la salud.

Por ese motivo, se toma la acción de transformarlo en un relleno sanitario, que minimizará este problema al tratar adecuadamente la disposición final de residuos sólidos en países como el nuestro, pues es adaptable a la cantidad de residuos sólidos urbanos que producimos día tras día; de esta manera, el beneficio que brindaría esta gestión a nuestra sociedad sería la recuperación de estas áreas anteriormente mal ocupadas, convirtiéndolas en áreas que satisfagan las necesidades de la persona.

Todo ello nos dirige a la gestión de recolección y limpieza de residuos sólidos en el ámbito público y que se da por medio de las municipalidades; y el cual está orientado al usuario para la limpieza y barrido de aquellos espacios donde se concentra ese foco contaminante que debe ser intervenido por las distintas áreas encargadas de la limpieza, desafortunadamente en el contexto de nuestro país, no se ha desarrollado un sistema que sea eficiente para el control de la gran cantidad de residuos generados constantemente por el consumo humano; es por ello que se debe intensificar la implementación

de estrategias renovables, que no solo se encarguen de recolectar los residuos sino también que busquen reactivar la conciencia de cada usuario para la correcta recolección y separación de estos residuos para que a corto plazo se logre una ciudad más humana y en donde el papel del arquitecto se complementa con el carácter ambiental y social de la ciudad. La solución radica desde que nosotros tomemos conciencia y empecemos con voluntad a generar un mejor cambio ambiental, pudiendo enriquecer la evolución de los diferentes programas incentivadores de la gestión integral y sistémica de residuos, que con responsabilidad social y una buena propuesta constructiva, lograrán un impacto favorable y elevarán el nivel de calidad de vida de los habitantes.

Precisamente, reciclar es una de esas alternativas de manejo de estos residuos sólidos como el cartón, plástico, vidrio y papel que son los que se producen más en el sector y consiste en aprovecharlos para obtener una materia prima que se incorpore a un ciclo de consumo. Este proceso de reciclaje conlleva a utilizar la energía para que se pueda obtener productos nuevos en una determinada instalación como la planta recicladora (Careaga, 1993) y es de importancia considerar que es una actividad inevitable porque consiste en prevenir la contaminación del aire, agua, suelo; disminuir la tala indiscriminada de árboles y por último, vivir sin contaminación en un planeta limpio y libre (Aguilar Rojas & Iza, 2009).

CAPÍTULO 1 REACCIÓN 12
EL RECICLAJE SISTÉMICO

Con todo lo expuesto, logramos concluir que manejar adecuadamente los residuos sólidos mediante el proceso de reciclaje sistémico, es una oportunidad para mejorar el aspecto ambiental y al mismo tiempo nos hace repensar y replantear como arquitectos la forma de construir para disminuir el foco contaminante que provoca la acumulación de residuos y el mal manejo de estos.

El trabajo empieza por todos, al actuar de manera responsable y consciente iniciando por un camino de respeto por el medio ambiente en la sociedad actual al mantenerlo ordenado, limpio y logrando obtener sostenibilidad en la ciudad.

REFERENCIAS:

Bartesaghi Koc thesis: Systemic-recycling. (2020, abril 8). Issuu. https://issuu.com/ carlosbartesaghikoc/docs/bartesaghi-koc_ honours_thesis__2011__-_systemic_re

Curcio, A., Pellegrini Blanco, N., & Reyes Gil, R. E. (2015). El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos . Revista de investigación educacional, 39(86), 157–170. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1010-29142015000300008

Herrero Olavarri (2019, abril 15).Arquitectura Reciclada. Residuos como nuevos materiales de construcción. Upm.es.https://oa.upm. es/53939/1/TFG_Herrero_Olavarri_Alejandra. pdf

EL RECICLAJE SISTÉMICO CAPÍTULO 1 REACCIÓN 13

PRESENTACIÓN DEL SECTOR

El sector elegido para la ejecución del proyecto, se encuentra ubicado en la costa norte del Perú, exactamente en la ciudad de Trujillo, región de La Libertad, referencialmente se encuentra muy cerca del centro histórico, pues pertenece al barrio Chicago; el mismo se encuentra a una altitud de 34 m.s.n.m.

Este terreno dadas sus características, es una zona comercial, por lo que sus calles se encuentran repletas de una cantidad considerable de vendedores ambulantes asi como de desechos residuales, por lo que se observa que gran parte de su población guarda la esperanza de ver gran parte de su sector revitalizado y limpio.

Datos Generales:

POBLACIÓN: 9321 hab.

ÁREA: 489 612 m2

N° DE MANZANAS: 40

N° DE LOTES: 2292

01
EL SECTOR CAPÍTULO 2 REACCIÓN 16
EL SECTOR CAPÍTULO 2 REACCIÓN 17

LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO 02

El sector Chicago se encuentra emplazado en el este de la zona consolidada de la ciudad de Trujillo, departamento La Libertad.Asimismo, pertenece al área de estructuración III C.4a Barrio Antiguo, caracterizada por su alta dinámica comercial y trama discontinua generada por un crecimiento no planificado.Además, este barrio urbano carece en su mayoría de viviendas en buen estado o accesos a servicios básicos e infraestructura vial.

La fundación data a principios del siglo XX, cuando inició la ruptura de la muralla que cercaba la ciudad y se comenzó a expandir la trama urbana fuera de los muros, formando a Chicago como el tercer barrio que conforma Trujillo. Asimismo, el comerció empezó por la estación del ferrocarril, por lo que en los años 60 se construyó el mercado Mayoristra como el lugar principal de comercio informal.

SECTOR

NORTE: Palermo

SUR: Santa María-Chicago

ESTE: Vista Bella

OESTE: Centro Histórico

EL SECTOR CAPÍTULO 2
REACCIÓN 18
EL SECTOR CAPÍTULO 2 REACCIÓN 19

CONECTIVIDAD

El sector de estudio, Chicago, se conecta con la ciudad de Trujillo a través de la Av. España. Esta avenida rodea el centro histórico y a su vez conecta con vías arteriales importantes que limitan el sector como la Av. Eguren, en donde se concentra gran actividad comercial de importancia para la zona.

Asimismo, otra vía que limita el sector es la Av. Gonzales Prada, que es la encargada de conectar con la vía nacional Panamericana.

V. Nacional

V. Arterial

Avenida Panamericana Norte

Avenida España

Avenida Mansiche

Avenida Prolongación César Vallejo

Avenida América

Avenida Juan Pablo II

Avenida Miraflores

Avenida Gonzales Prada

Avenida Túpac Amaru

Avenida Federico Villareal

Avenida Eguren

Avenida Larco

Avenida Nicolás de Piérola

EL SECTOR CAPÍTULO 2 03 REACCIÓN 20
EL SECTOR CAPÍTULO 2 REACCIÓN 21

EL SECTOR CAPÍTULO 2 REACCIÓN 22

04

El área de intervención de acuerdo a su proximidad cuenta con hitos importantes como escuelas, mercados, centros comerciales que existen tanto fuera y dentro del sector, los cuales activan el funcionamiento tanto de la ciudad como del mismo usuario.

2.8 km 2.4 km 36

Plaza de armas Hospital Belen C.S Bosque

Estadio Mansiche

2.2 km 23 min 13 min

4.3 km 50 min 15 min

1 km 12 min 5 min

3.6 km 11 min 38 min

ACCESIBILIDAD DESDE HITOS IMPORTANTES DE LA CIUDAD UNT UPAO UPN
Hopital Lazarte
25
25 min 11
Distancia Pie Auto 7 min 8 min
Terrapuerto Mercado Central Metro Mrc. Hermelinda Mrc. Unión Hospital Regional Mall aventura 2.7 km
min
min
min
10
1.5 km 17 min
min
1.8 km 17 min
1.9 km 21 min 7 min 6 min
3.3 km 26 min 11 min
1.5 km 17 min 10 min 1.4 km 17 min 6 min 3.2 km 4.3 km 30 min 49 min 16 min 17 min
EL SECTOR CAPÍTULO 2 REACCIÓN 23

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

ORIGEN DEL SECTOR

Los inicios de la ciudad de Trujillo inicia a finales del año 1534, donde Diego de Almagro establece la ciudad como “villa de Trujillo”, el 5 de Marzo de 1535 Francisco Pizarro oficializa la fundación, llego a ser una ciudad administrativa y comercialmente mas importantes del país en el virreinato.

Trujillo cuenta con gran riqueza cultural e histórica, cuya importancia traspasa límites regionales, nacionales e internacionales; reafirmando su rol como Capital de la Cultura. Sobresalen importantes restos arqueológicos como son el Complejo Arqueológico Chan Chan.

El centro urbano capital del reino Chimú constituye la ciudad de barro más grande de América prehispánica y fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, así como, la plaza de armas como epicentro histórico y monumental de la ciudad, Alto Salaverry, Caballo Muerto, Cerro Oreja, Complejo Huacas del Sol y de la Luna, Galindo, obras hidráulicas, entre otros; su Centro Histórico y pueblos tradicionales de raigambre indígena como Moche y Huanchaco el cual es el balneario más importante de la ciudad.

05
EL SECTOR CAPÍTULO 2 REACCIÓN 24

A fines del siglo XIX se derriba la muralla con la finalidad de permitir la expansión de la ciudad de Trujillo, es por ello que en 1895 los propios trabajadores solicitaron un terreno a Santos Tomás Villanueva, con el fin de construir sus viviendas y estar mas cerca a sus familias y su lugar de trabajo, días después de lo solicitado, los propietarios José Antonio Delfín y María Josefa Urquiaga, acceden a la petición de aquellos vecinos, otorgándoles 50 hectáreas de terreno.

En el siglo XX aparecieron los primeros asentamientos en los limites de la ciudad y poco a poco se fueron formando los famosos barrios, entre ellos Chicago, L a Unión y Palermo. pero el barrio que más se llegó a desarrollar en ese siglo fue Chicago, debido a que en esa zona se encontraban una gran cantidad de trabajadores de la estación.

Este sector tenia una característica principal que podía denotarse a simple vista y era su tipología de vivienda urbana muy estrecha y a base de quinchas, lo cual reflejaba aquel nivel económico muy bajo en las familias que conformaban el asentamiento.

Además de ello, cuando deja de funcionar la estación del ferrocarril, se funda el mercado mayorista, el sector Chicago en los años 80 se llega a convertir en una zona muy insegura y desordenada.

EL SECTOR CAPÍTULO 2 REACCIÓN 25

1687-1690

En el gobierno el virrey Melchor de Navarra se construye la muralla de Trujillo, que era una edificación para de brindar una mayor seguridad a la ciudad ante ataques de piratas y corsarios, la muralla rodeaba lo que hoy en día se le conoce como centro histórico.

Se construye la estación del ferrocarril de Ascope-Salaverry que conectaba Ascope con Trujillo y el puerto Salaverry, cubriendo una extensión de 76km, con una trocha de solo 90 cm de ancho y cumplía la función de abastecer con alimentos a la ciudad de Trujillo.

A finales del siglo XIX, donde la ciudad de Trujillo es ocupada en su totalidad, se derriba la muralla de con la finalidad de permitir el crecimiento de la ciudad, esto permitió que se generaran los famosos barrios y posteriormente se volvieron parte de nuevas zonas urbanas.

EL SECTOR CAPÍTULO 2
REACCIÓN 26
1875 SIGLO XIX

1958 1970 2022

Se inaugura el mercado Mayorista, ya que era considerado uno de los centros de abastos mas grandes e importantes de la zona, aunque no se conoce la fecha exacta de su origen, debido a que ya se utilizaba mucho antes de la construcción de la estación del ferrocarril.

Sucede uno de los mayores terremotos del Perú, dejando a muchas personas sin hogar en las zonas rurales, lo cual genera una migración hacia la ciudad de Trujillo, habitando gran parte de la periferias de la ciudad y formando los primero distritos que conocemos ahora.

La estación del ferrocarril deja de funcionar dejando un gran espacio vacío sin utilizar de mas de 3 hectáreas, que junto a los tres fragmentos restantes de la muralla de alguna manera eran intermediarios entre el centro histórico y el sector Chicago.

EL SECTOR CAPÍTULO 2
REACCIÓN 27

ROL E IMPORTANCIA

IMPACTO SOCIAL-ECONÓMICO

El sector cuenta con una diversidad de puntos de comercio, como el mercado zonal Ex Palermo, Zona Franca, Albarracín, etc. y por lo cual se ha convertido en uno de los mayores centros de abastos para gran parte de Trujillo, reiterando su valor en el sector económico debido al movimiento comercial y la fuente de trabajo en que se ha convertido. De tal manera que se generan radios de influencia con respecto al número de personas que prefieren realizar sus compras en estos lugares debido al menor costo y variedad de comercio que existe.

A la vez, el mercado Mayorista, representa el tradicionalismo de la población y el apego hacia lo cotidiano de los clásicos mercados, pero que, debido a la aparición de centros comerciales, se ha visto en decadencia. Por lo que, se buscaría la fusión entre lo tradicional y la influencia del diseño consciente con el entorno.

EL SECTOR CAPÍTULO 2
06
REACCIÓN 28

COOPERACIÓN AMBIENTAL

Debido a la naturaleza comercial del sector, se puede denotar cómo influye en el reciclaje y como las personas dedicadas a esta labor se han vuelto aliados decisivos y estratégicos en este proceso por conseguir que un menor volumen de residuos llegue al proceso final y que a la vez se logre dar una segunda vida a los artefactos desechados por las familias, así como evadir el problema de que estos residuos sean dejados en las calles y que por consecuente, se creen estos puntos de contaminación masiva.

Es así como este fragmento de ciudad puede complementar el desarrollo de un sistema de gestión de residuos que sea más eficiente y que a la vez, permita que los recicladores continúen formando parte de esta cadena de reciclaje.

REVITALIZACIÓN ENTORNO URBANO

La historia y transcendencia del sector ha permitido que este continue siendo un punto con un nivel alto de flujo peatonal y vehicular, por lo que se le atribuye un papel importante al permitir que estas zonas se mantengan activas y no se vuelvan barrios

logrando contrarrestar los niveles de delincuencia y contaminación que se puedan generar. Así, con la idea de una intervención, podría generarse espacios que satisfagan las demandas arquitectónicas que merece el consumidor y que se han generado en el contexto actual.

EL SECTOR CAPÍTULO 2 REACCIÓN 29
“fantasmas”,
EL SECTOR CAPÍTULO 2 ACCIÓN 30
EL SECTOR CAPÍTULO 2 ACCIÓN 31

TEJIDO URBANO DEL SECTOR

A. NÚMERO DE MANZANAS

El sector Chicago, en un pasado, sufrió de muchas modificaciones en su tejido urbano, puesto que era una área de expansión del centro histórico.

Hoy en día, es un zona consolidada que no ha presentado gran cambio en los últimos años, debido a que las manzanas se encuentran totalmente compactadas por la utilización de los lotes para fines comerciales y de vivienda.

Tras un estudio detallado de dichas manzanas se procedió a calificarlas de dos maneras: manzanas largas y cortas. Obteniendo finalmente que el 60% de las 33 manzanas que comforman el sector, presentan tramos muy largos que caminar; trayendo como consecuencias la inseguridad y puntos fantasmas que las personas evitarán cruzar.

N°: 33 manzanas

Manzana Larga

Manzana Corta

REACCIÓN
01
ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 34
LEYENDA LA
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 35

En relación a la cantidad de lotes edificados y ocupados dentro del sector con respecto a lotes vacíos, se observa que el sector en su mayoría se encuentra denso y compacto, ya que gran parte de su superficie está construida, constituyendo este a un 83.56% de la superficie total.

Asimismo, cuenta con una determinada superficie de espacios sin ocupar, dentro de dichas áreas encontramos tanto zonas vacías como espacios de uso público como estacionamientos, lotes vacíos, parques, arboledas, etc, lo cual logra constituir un 16.44%.

Así pues, dados los porcentajes, se logra determinar que el sector dada su cercanía con el centro de Trujillo cuenta con una superficie con mucha construcción y por lo tanto bastante consolidada, no obstante, a pesar de dicha ubicación, aún existen lotes vacíos y abandonados que deberían constituirse a la trama.

B. NÚMERO DE LOTES LEYENDA

Llenos Vacíos
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 36
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 37

El sector presenta una gran variedad de alturas en los diferentes perfiles urbanos que podemos notar en esta zona de Trujillo. En este caso, luego de la visita a campo, así como del estudio y análisis de los datos proporcionados, se puede denotar como las edificaciones con 1 solo piso de altura son las que más podemos encontrar al recorrer este tejido urbano. Este valor equivale al 41.40% de lotes analizados y en un segundo lugar está el valor de 24.10% para las edificaciones de 2 pisos.

Bajo el mapeo de estos datos en la estructura urbana, podemos concluir en como el aspecto comercial y el crecimiento del sector, juegan un papel importante en como los usuarios ven la ciudad, ocupando así un mayor número de pisos para hacer crecer una edificación de tipo vivienda-taller o vivienda y comercio. Además, con esta expansión vertical se demuestra el crecimiento de la demanda y oferta de los espacios

LEYENDA 3 pisos 2 Pisos 1 Piso 4 a + Pisos LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 38
C. ALTURA DE EDIFICACIÓN POR LOTES
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 39

D. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PREDOMINANTES POR LOTES

A partir de la visita al sector y la recolección de datos referentes como la materialidad ,se realizó el plano arquitectónico y un gráfico de tortas para proporcionar un mejor entendimiento al lector sobre los sistemas constructivos que presenta el sector.

El sistema constructivo predominante es el de albañería confinada por estar conformada por el material de ladrillo y lo conforma un 83% del total de número de lotes, sobretodo se observa en la zona donde se concentra el mercado Mayorista. Este sistema es muy utilizado por sus propiedades como durabilidad y resistencia.

El sistema constructivo de adobe presenta el 17% de todo el sector y se encuentran dispersas por todo el sector debido a sus años de antigüedad , presenta uso comercial pero con un mal estado , así como el sistema de acero , demuestran la condición precaria en la zona.

LEYENDA

Albañilería Confinada Drywall Acero
de
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 40
Muros
Adobe
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 41

E. MATERIALES PREDOMINANTES POR LOTE

A partir de la visita al sector y la recolección de datos referentes a la materialidad de cada una de las edificaciones, se realizó el plano arquitectónico y posteriormente un gráfico de tortas para proporcionar un mejor entendimiento al lector.

El material más predominate de las construcciones es el ladrillo de King Kong ocupando 84% del total de lotes. Seguido de este, se encuentra al adobe, conformando 17% de edificaciones en el sector. Asimismo, el triplay y quincha son otros materiales, que ocupan el 0.84% y presenta uso de viviendas o comercio.

Deducimos que la mayoría de viviendas son construidas con ladrillo debido a la expansión urbana que se ha consolidado alrededor del mercado, mientras que las construcciones de adobe, que son más antiguas, se van deteriorando y desapareciendo poco a poco. Ladrillo

REACCIÓN
Madera Quincha Adobe Triplay
ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 42
LEYENDA LA
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 43
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 44
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 45

02

SISTEMA VIAL, FLUJOS Y MOVILIDAD

A. TIPOS DE VÍAS

El sector posee vías colectoras, arteriales y locales. De las cuales son de las más transitadas en toda la ciudad de Trujillo. En sus vías aloja flujos peatonales, vehiculares como no motorizados, esto último agrupa a los ciclistas y personas que trasladan la mercadería en carretillas.

Estos flujos son de real interés para el estudio de la zona, puesto que está directamente relacionado con la generación de residuos y creación de puntos críticos que transforman al sector en vulnerable y peligroso para sus habitantes.

Es por eso que tras constantes visitas de campo y recolección de datos, se concluyó que los flujos peatonales y no motorizados presentan mayor incidencia sobre la acumulación de basura. Dentro de las vías que se ven afectadas en primer plano, se encuentran la avenida principal Eguren, Av. España, Av. Los Incas, Calle Sinchi Roca y Calle Gregorio Albarracín. Los cuales presentan congestionamiento de los tres tipos mencionados anteriormente durante todo el día.

LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 46

VÍAS ARTERIALES

Forman parte del sistema vial urbano que permite la conexión entre las vías colectoras con las vías expresas. A su vez, llevan importantes flujos de tránsito desde el centro de la ciudad hacia el área de intervención.

Entre las vías arteriales que rodean a Chicago, tenemos a la Avenida España, el cual es una de las vías más importantes e influyentes para el sector, debido a que posee gran cantidad de actividad comercial y a su vez se encuentra el hito como El Virrey.

Asimismo, la Avenida Eguren, es una de las vías más críticas y vulnerables, debido a la apropiación de los ambulantes como zona de comercio y punto de arrojo de basura por los transeúntes de a pie.

Por otro lado, La avenida América Sur y Gonzales Prada no son vías tan caóticas como las antes mencionadas.

VÍAS COLECTORAS

Forman parte del sistema vial urbano que permite la integración entre las otras vías. El flujo de tránsito es interrumpido frecuentemente por intersecciones semaforizadas en los cruces con vias arteriales y otras vías colectoras. En este caso, solo se presenta la Avenida Los Incas.

LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 47

B. FLUJOS VEHICULARES

En el sector se llegó a analizar el flujo vehicular a través de un análisis visual y cuantitativo de puntos estratégicos, de las siguientes vías: Francisco de Zela, Av. Cesar Vallejo y la Av. América Sur, determinándose que en el punto “A” se concentra la mayor cantidad de vehículos, con un total de 141 unidades en los horarios analizados, en cambio, el punto “D” solo presenta 64; por otro lado, una mayor concentración se presenta desde el punto “B” Hasta el punto “C”, ya que en esta zona existe un alto índice de ambulantes que llegan invadir parte de las calles, lo cual dificulta el paso vehicular. A esto se le suma que durante el día se crean montículos

que
aún
de basura que obstruyen la circulación y
genera
más tráfico.
08:05-08:10 13:00-13:05 18:00-18:05 LEYENDA Horas C: APIAT D: Av. Am. Sur 08:05-08:10 13:00-13:05 18:00-18:05 Horas Pub Priv A: Av. C. Vallejo B: Los Incas 27 32 20 Taxi Pub Priv 14 19 12 Taxi 20 12 6 6 10 8 12 8 6 7 9 5 Pub Priv 2 6 1 Taxi Pub Priv 6 10 9 Taxi 9 10 9 5 12 8 5 6 5 7 8 8 LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 48
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 49

C. FLUJOS PEATONALES

El sector presenta un alto flujo peatonal debido a su naturaleza de uso comercial. Entre las calles analizadas se denota que un 32.28% de la población analizada, transitan por la calle Sinchi Roca y con mayor flujo en el horario del mediodía. Mientras que la Av. Los Incas representa un 28.82% de todo el flujo estimado de personas, según los intervalos de tiempo.

Es así como podemos denotar que existe un mayor flujo en las calles con mayor comercio o que son aledañas a los centros de abasto, y por lo cual al tener una gran cantidad de personas en estas zonas, se genera una mayor contaminación y desorden en estas calles.

LEYENDA

08:05-08:10 13:30-13:35 18:15-18:20
Horas Der Izq Der Izq C: Sinchi Roca D. Fran. de Zela 08:05-08:10 13:30-13:35 18:15-18:20 Horas Der Izq Der Izq A: Los incas B: José Galvez 16 19 12 15 22 24 21 19 10 9 14 16 18 13 9 7 25 28 8 6 13 15 3 5 LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 50
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 51

D. FLUJOS NO MOTORIZADO

En el sector podemos identificar que el flujo no minorizado analizado y se llegó a determinar haciendo un análisis visual y cuantitativo de bicicletas, triciclos que en general son un ente regulador que en zonas especificas selecciona y recicla los residuos.

LEYENDA

08:05-08:10 13:30-13:35 18:15-18:20
Horas Der Izq Der Izq E: Miller F. La Mar 08:05-08:10 13:30-13:35 18:15-18:20 08:05-08:10 13:30-13:35 18:15-18:20 Horas Horas Der Der Izq Izq Der Der Izq Izq
Fran. de Zela
A:
Roca
G. Albarracín 5 3 2 0 1 3 7 4 0 1 1 2 5 6 3 4 2 5 1 0 0 0 0 2 2 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 52
C: Sinchi
B: Cesar Vallejo D:
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 53

ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO

De acuerdo al udo de suelo definido por el Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano (PDU), el cual está pronosticado entre los años 2020-2040, se puede observar que el sector definido para la intervención pertenece al estudio genérico, pues se evidencia un orden de acuerdo al manejo del terreno, para generar mejor organización dentro del terreno. Así pues se logra apreciar que las zonas de comercio se han delimitado en los alrededores de las zona como medida estratégica por su sercanía a vias principales de gran flujo vehicular y por lo tanto las zonas de residencias se encapsulan en el centro del sector. Por otra parte, se han considerado espacios públicos en zonas de facil acceso, al igual que en el uso educativo.

LEYENDA

Residencial Comercio

Educación Institucional

Recreación

Otros usos

A. USOS DE SUELO PLANIFICADO POR LOTE
03
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 54

Habiendose visto el plano anterior, se observa que actualmente los usos de suelo han sufrido drásticos cambios en relación al uso residencial y de comercio. Asi como también la presencia y falta de algunos usos. En este caso, se observa la desorganización y desorden en el uso residencial que se ha extendido a los bordes del sector, y la fagmentación del uso del comercio, lo cual estrategicamente limita al facil acceso y adquisición de productor. Del mismo modo se observa la presencia de usos intitucionales no planificados, lo cual beneficia a la población con respecto a sus necesiades primarias, no obstante; las proporciones destinadas para el uso de recreación han disminuido, por lo que los habitantes podrían verse limitados en la relación con el espacio público. Sin embargo, por otra parte, se observa que hay usos los cuales se han mantenido tal y como se proyectaban.

B. USOS DE SUELO EXISTENTES POR LOTE LEYENDA

Educación Institucional Recreación Otros usos Residencial Comercio LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 55

EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

A. EQUIPAMIENTOS PROYECTADOS

Los equipamientos planificados según el PDU tienen la finalidad de cubrir las necesidades básicas de la población del sector, teniendo ello en cuenta se observa la proyección de zonas de recreación que si bien están concentradas en determinadas areas, atraen a gran cantidad de habitantes.

Por otra parte, se observan equipamientos de comerci, los cuales se proyectan alrededor de la zona para abastecer a gran parte de la población, al igual que los usos educativos, los cuales están ubicados estrategicamente para que dos áreas del sector separadas puedan tener acceso a la eduacón.

Por último, se obervan otrs usos que dotan de variedad y accesibilidad al sector.

LEYENDA 04
Educación Institucional Recreación Otros usos Comercio LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 56

B. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

Viendo el plano proyectado, se observa una gran diferencia en los equipamientos existentes . Si bien los equipamientos comerciales siguen primando dentro del sector y estos se distribuyen dentro del toda el área para abastecer a la población, estos se han repartido de manera desordenada.

Por otra parte, la presencia de espacios públicos es mucho menor a la proporción proyectada, por lo que resulta menos accedible a considerables masas de personas. No obstante, algo resaltante en relación a los equipamientos actuales, es la presencia de zonas institucionales y de salud que resultan primordiales para la población y que además tiene acceso directo por su conección a vías princiaples. En relación a los equipamientos educativos y de otros usos, se observa una gran similitud al plano proyectado, por lo que se asume la variedad de accesos que hay dentro del sector.

LEYENDA

Educación Institucional Recreación Otros usos Comercio LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 57

SERVICIOS BÁSICOS 05

A. RED DE AGUA

El sector está totalmente cubierto por la empresa Sedalib que brinda el servicio de agua potable, por lo que vemos en el plano, todo el sector presenta la red de agua, lo que permite satisfacer la calidad de vida, pues el agua es fuente vital y un recurso natural indispensable para los habitantes.

Asimismo, se evidencian los 3 puntos de repartos de agua con cisterna en caso de emergencia que Sedalib abastece dentro del sector, estos se encuentran ubicados en las esquinas de las calles intersectadas que muestran la intensidad en un radio de influencia.

En cuanto a su sectorización de hidrantes contra incendio cuenta con 9 , de los cuales 6 abastecen a la parte norte en lla av.Eguren, dejando en vista la poca presencia de los restantes en la parte central y este, lo cual es alarmante y peligroso para la zona.

LEYENDA: Red de agua

Abastecimiento con cisterna

Hidrantes

LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 58
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 59

Del mismo modo, Sedalib abastece totalmente al sector con la red de desagüe alrededor de todos los lotes, como se puede observar en el plano, siendo un beneficio importante para abastecer el servicio de agua en cada una de las edificaciones y ayudar a reducir y prevenir enfermades.que pueden dañar a la salud de las personas que habitan ahí, sobretodo en la zona del mercado, dónde se encuentra el foco infeccioso.

El sector cuenta con una amplia red de buzones que se encuentran repartidas estratégicamente por todo el sector que abastecerían a todo el sector, por lo que se encuentran hasta 3 juntas en casi todas las intersecciones de las calles o avenidas principales como la de Eguren y Sinchi Roca o la calle Albarracán y Balboa.

El estado de conservación de estos buzones varía de acuerdo a su ubicación, mientras mas se acerca al mercado Mayorista o a Tacorita, se observa que está mas desgastado y en mal estado de conservación debido al comercio informal y a la falta de mantenimiento, porque los residuos llegan a acumularse alrededor de las grietas que fueron formadas alrededor de las tapas de los buzones.

LEYENDA:

Red de desagüe

Buzones

B. RED DE DESAGÜE
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 60
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 61

C. RED ELÉCTRICA

El presente sector cuenta con servicio de alumbrado publico en casi toda su totalidad, sin embargo, en algunas calles donde es mas abundante el comercio informal como en la vía Sinchi roca, a los alrededores del centro comercial San carlos podemos observar que existen postes de alumbrado público que no ejerce su función, ya que no se encuentran en buenas condiciones debido al poco mantenimiento.

Por otro lado, en otras vías como la José Gálvez, Suarez y francisco de Zela, mediante una visita al sector se pudo determinar que en ciertas partes de estas calles cuentan con postes que solo son conectores de cables (sin luminarias), las cuales dejan grandes distancias sin alumbrado público.

Debido a estas circunstancias podemos darnos cuenta que el alumbrado de red pública es muy importante para la conservación de un sector, puesto que si no existe este equipamiento a un largo plazo el índice de inseguridad en el sector aumentará ,grandes zonas se convierten en botaderos por la poca iluminación generando un caos tanto al propio poblador como a visitantes de sectores cercanos.

LEYENDA Alumbrado público

Postes de luz

LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 62
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 63

C. RECORRIDO DEL RECOJO DE BASURA

El recorrido de recolección de basura según los pobladores se da por 3 turnos del día. El camión recolector de basura empieza su recorrido a las 10 -11 am por las Av. América sur, Av. Auguren, calle José Gálvez, Suarez y por último en la calle Balboa, los cuales benefician a casi la cuarta parte del sector.

El segundo recorrido empieza de 11-12 am, teniendo un recorrido por las calles Sucre, Francisco De Zela, Ramos Castilla, la mar y cabe recalcar que este recorrido termina el recojo de basura en algunos puntos donde no llega el primer recorrido.

El tercer recorrido se da a las 12am-1pm los cuales empiezan por la Av. Gonzáles Prada, Atahualpa, cierta parte de la Av. Los Incas y culminando por la Av. España. En conclusión, se pudo determinar que si existe un buen manejo de recolección de basura, pero por el aumento del índice de comercio informal, los camiones recolectores no pueden dirigirse a ciertos puntos como en la calle Sinchi roca, es aquí donde los recicladores juegan un rol importante, ya que estos a través del reciclaje limpian las zonas en donde los camiones recolectores no llegan.

LEYENDA

Recicladores

Recorrido 10 pm - 11 pm

Recorrido 11 pm - 12 pm

Recorrido 12 am - 13 pm

LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 64
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 65

ACTIVIDADES DEL RECICLAJE

En la presente visita de campo se pudo determinar que la acción de recojo de basura en puntos críticos del sector, se debe por la mala circulación de camiones recolectores de basura del Segat. Ya que estos no puede llegar debido a la no facilidad de ingreso a estas calles como por ejemplo en las intersecciones de la calle Sinchi Roca, José Gálvez, Suarez, Francisco de Zela, todo esto por incremento de comercio informal.

Debido a los desechos arrojados por eso usos informales, se puede encontrar cartones, plástico, por el motivo de que en esta zona abunda la venta de ropa y otros objetos que contienen un material reciclable.

Aquí empieza el rol importante de los recicladores, ya que estos por la facilidad de poder transcurrir reciclan estos desechos, los cuales son llevados a su centro de acopio que laboran Individualmente o de manera cooperativa con otros recicladores, con el fin de llevarlos a un local de reciclaje general que compran estos residuos para poder convertirlo en un objeto que se vuelva útil para el sector.

En conclusión el rol del reciclador favorece la limpieza de una calle, limpia la imagen volviéndola más dinámica y más estable para los usuarios y pobladores visitantes de otros sectores.

Recicladores

LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 66
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 REACCIÓN 67
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 ACCIÓN 68
LA ESTRUCTURA URBANA CAPÍTULO 3 ACCIÓN 69

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO

Para el análisis del perfil urbano, se ha tomado como referencia el plano de alturas,. Asimismo se hizo el alzado de las 4 vías más importantes del sector, tomando en cuenta el nivel de relación que tiene con el problema central: la acumulación de residuos.

Perfil A-A:

Este perfil presenta la Av.América Sur, esta zona presenta la otra cara de la moneda de la zona comercial y es más residencial.

Perfil B-B:

Este perfil muestra la Av. Atahualpa, que concentra viviendas y comercio, es más residencial , pero presenta comercio de ferreterías, talleres de soldadura,etc.

Perfil C-C:

Se eligió este perfil que pertenece a la vía España debido a que se concentra aquí la zona comercial de calzado, textilería y centros comerciales.

Perfil D-D:

Este perfil pertenece a la vía Eguren y es la vía más afectada por el comercio informal que presenta el sector, debido a que se concentra aquí el mercado Mayorista y locales comerciales de abarrotes.

01
1 Piso 2 Pisos 3 Pisos 4 a + Pisos Sección LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 72 C D B A
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 73

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

A. LEVANTAMIENTO DE LOS PERFILES URBANOS

PERFIL URBANO A

AV. AMÉRICA SUR

PERFIL URBANO B

ATAHUALPA

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 74
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 75
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

A. LEVANTAMIENTO DE LOS PERFILES URBANOS

PERFIL URBANO C AV. ESPAÑA PERFIL URBANO D AV. EGUREN LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 76
IDENTIDAD
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 77
LA
ARQUITECTÓNICA

B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Se realizó el perfil urbano para la calle Gregorio Albarracín, tras la recopilación de información por medio del estudio presencial dentro del sector, con el fin de conseguir datos relevantes y mucho más objetivos sobre la comunicación existente entre fachada-ciudad. Se recalca que esta vía es de vital importancia para Chicago y el tema de estudio, pues es aqui donde los recolectores realizan la clasificación de residuos.

Encontramos una predominancia de construcciones con tipología de vivienda, caracterizadas por utilizar un sistema constructivo tradicional con material noble. Asimismo, notamos un perfil muy irregular, puesto que existen edificaciones de cuatro a cinco niveles que rompe con la altura promedio de la manzana, en este caso la mayoría de viviendas-comercio presentan dos niveles. Aproximadamente cada nivel mide de 2.60 metros a más.

Respecto a la permeabilidad presenta un 26% respecto a toda la manzana, esto como aprovechamiento de la primera planta, puesto que estará en contacto directo con los transeúntes.

Por su transparencia, presenta un 10%. Siendo un valor tan bajo, se puede especular, que debido al alto comercio de la zona, los propietarios tienden a colocar puertas de acero para alojar comercio en el primer nivel. Renunciado totalmente a los vanos transparentes.

REACCIÓN LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 78
CALLE
GREGORIO ALBARRACÍN
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 79

B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Se realizó el perfil urbano para la avenida Los Incas, tras la recopilación de información por medio del estudio presencial dentro del sector, con el fin de conseguir datos relevantes y mucho más objetivos sobre la comunicación existente entre fachada-ciudad. Se recalca que esta vía es de vital importancia para Chicago y el tema de estudio, puesto que aqui se da el mayor flujo vehicular de toda la zona. Por lo que la relación entre el flujo mencionado con la problemática es directa.

AVENIDA LOS INCAS

Encontramos una predominancia de construcciones con tipología de vivienda, caracterizadas por utilizar un sistema constructivo tradicional con material noble y la utilización del acero en puertas y ventanas. Sin embargo una minoría utiliza el adobe. Asimismo, notamos un perfil irregular, puesto que existen edificaciones de cuatro a cinco niveles que rompe con la altura promedio de la manzana, en este caso la mayoría de viviendas-comercio presentan de uno a dos niveles. Aproximadamente cada nivel mide de 2.60 metros a más.

Respecto a la permeabilidad presenta un 20% referente a toda la manzana, esto como aprovechamiento de la primera planta, puesto que estará en contacto directo y continuo con el paso de los transeúntes. Por su transparencia, presenta un 15% referente a toda la manzana. Siendo un valor tan bajo, se puede especular, que debido al alto comercio de este punto del sector, los propietarios tienden a colocar puertas de acero para alojar comercio en el primer nivel. Renunciado totalmente a los vanos transparentes. A su vez, algunas viviendas utilizan el acero como plano de cerramiento.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 80
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 81
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

La tipología que se presenta primordialmente en las calles cerca a los centros de abasto, en este caso en la calle Sinchi Roca, es de tipo comercial e inclusive con la presencia de la vivienda-taller, y en su mayoría con una materialidad de ladrillo. Asimismo, se puede notar como en ciertas edificaciones se han construido módulos en la azotea, con la ventaja de poder vivir o almacenar cosas en este lugar.

CALLE SINCHI ROCA

Es así como podemos analizar el perfil urbano y notar como las edificaciones no presentan un gran porcentaje de transparencia, con tan solo 25.75%, esto debido a que al ser un área de caracter comercial, no han tratado de conectar la vista de los edificios con la agitada y desordenada vida de estas calles, como si se tratara de evitar la conexión visual con el contexto en que se encuentra el sector; con esto también se genera una mala ventilación que no permite disipar el mal olor de los residuos.

Finalmente, respecto al valor obtenido de la permeabilidad en 62.08%, notamos que se da un mayor espacio a las puertas y portones que hay en los edificios ya que al ser centros de abasto, se necesita una entrada amplia, lo mismo sucede en edificios de tipología comercial ya que para ofrecer sus productos, optan por abrir grandes vanos que van de muro a muro y así tener un mayor espacio que hace lucir a las fachadas como grandes comercios y se olvida que esta zona también cuenta con vivienda.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 82
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 83

B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

En uno de los tramos de la calle Francisco de Zela se hizo un análisis a nivel de edificación, ya que en esta zona se logró identificar un alto índice de comercio, que en su mayoría es informal. En la siguiente elevación se llego a determinar que el perfil es heterogéneo, ya que existen variaciones de 1 a 3 niveles y no mantiene un mismo patrón en cuanto a su altura, también hay una tendencia a la horizontalidad en sus

CALLE FRANCISCO DE ZELA

edificaciones, ya que la altura predominante es de dos pisos, esto equivale a unos 5.50m de altura promedio, debido a que los pisos inferiores son utilizados como tiendas y para almacenar mercancía, es por ello que sus primeros niveles por lo general son de 3 m. Con respecto al nivel de permeabilidad que presenta, se obtuvo un 29.2% ; donde estarían las puerta principalmente, en transparencia encantamos un 16.9% y el 53.9% restante representa a muros,

con estos datos podemos decir si presenta un buen porcentaje de permeabilidad y transparencia, estos valores son posibles gracias a su sistema constructivo de albañilería confinada y su materialidad que es ladrillo, los cuales nos permiten tener vanos considerables para una edificación. Otro punto que refleja este tramo analizado es su geometría rectangular que predomina, tanto a nivel de flechada y también como a nivel de vamos, esto es algo común y característico del sistema constructivo.

IDENTIDAD
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 84
LA
ARQUITECTÓNICA
IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 85
LA

B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

A continuación presentamos el análisis nivel de edificación en la calle Sinchi Roca , ya que en esta zona se logró identificar un alto índice de comercio, que en su mayoría es informal. En la siguiente elevación se llego a determinar que el perfil es heterogéneo, ya que existen variaciones de 1 a 3 niveles y no mantiene un mismo patrón en cuanto a su altura, también hay una tendencia a la verticalidad en sus

CALLE SINCHI ROCA

edificaciones, ya que la altura predominante es de tres pisos, esto equivale a unos 8m de altura promedio, debido a que los pisos inferiores son utilizados como tiendas y para almacenar mercancía, es por ello que sus primeros niveles por lo general son de 3 m. Con respecto al nivel de permeabilidad que presenta, se obtuvo un 18.6% ; donde estarían las puerta principalmente, en transparencia encantamos un 24.6% y el 56.8% restante representa a muros,

con estos datos podemos decir si presenta un buen porcentaje de permeabilidad y transparencia, estos valores son posibles gracias a su sistema constructivo de albañilería confinada y su materialidad que es ladrillo, los cuales nos permiten tener vanos considerables para una edificación. Otro punto que refleja este tramo analizado es su geometría rectangular que predomina, tanto a nivel de flechada y también como a nivel de vamos, esto es algo común y característico del sistema constructivo.

IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 86
LA
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 87

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE EDIFICIOS

La primera tipología en analizar, es el mercado zonal ex palermo, más conocido como “El Mayorista”.

Es uno de las edificaciones más críticas a nivel de generación de residuos, al abastecer gran parte de la ciudad, también trae consigo una enorme problemática en relación a la basura.

El mercado se encuentra ubicado contiguo a la avenida principal Eguren, Los Incas y la calle Sinchi Roca, A su vez, una de sus caras colinda con locales comerciales que aprovechan la gran influencia de esta edificación, al atraer miles de compradores a la zona.

Asimismo, notamos que sus alrededores abundan los residuos de todo tipo desde altas horas de la mañana. Perjudicando gravemente a las viviendas que se encuentran en la parte frontal del mercado. Las áreas verdes se vieron afectadas por esta edificación, puesto que se encuentran invadidas por carritos con mercadería y puesto informales.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 88 02
MERCADO ZONAL EX PALERMO A. UBICACIÓN
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 89

Se elaboró el plano de distribución del mercado zonal ex palermo, donde se diferenciaron los puestos de acuerdo al tipo de residuos que estos generan, identificando residuos húmedos, semihúmedos, secos, zona de servicios generales y servicios complementarios. Al ser un mercado que creció sin una organización clara, la gestión de residuos también se vio afectada.

Asimismo, evidenciamos la predominancia de puestos que generan residuos secos como cartón o plástico; esto abarca los locales que venden abarrotes. En segundo lugar se encuentra los locales que generan residuos húmedos como los puestos de carnes, pescado y comida. Por último tenemos a los residuos semihúmedos, que si bien los locales son en menor cantidad, no quita que sean de los mayores generadores de basura en el mercado.

El mercado se caracteriza por poseer un conenedor general de basura, este se encuentra al costado de la puerta número 1, aqui los residuos se desechan sin tener una clasificación clara de estos, generando problemáticas para los propios comerciantes como los compradores que pasan por este punto del mercado. Gran parte de este problema se debe a la propia desorganización del mercado en base a su tipología de residuos que genera cada local, ya que al estar desordenados el alcance no es de igual forma para todos.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 90
B. DISTRIBUCIÓN

Residuos Secos

Residuos Húmedos

Residuos Semihúmedos

Servicios Generales Servicios

Complementarios

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 91

PUESTO DE PRODUCTOS HÚMEDOS

Al realizar el mapeo de los puestos que generaban residuos húmedos, notamos que principalmente se componían de locales que vendían comida, carnes y pescados.

La mayoría de módulos rectangulares son de 3x4 metros. A su vez, estos presentan dos barras en las ambas caras paralelamente, en donde se exhibe los productos y donde se encuentran los instrumentos que el vendedor utilizará. En el centro de dicho módulo, se encuentra un espacio de aproximadamente 1.20 metros para la circulación de los trabajadores.

En una de las barras se halla el lavadero, donde se separa los residuos del los productos que si sirven y que son para la venta. Dichos residuos se colocan en un balde de desperdicios, donde posteriormente será llevado al contenedor de basura general del mercado.

Asimismo, se evidenció que cada cierto tramo se coloca un basurero para los residuos de ciertos puestos que están a un alcance cercano de este.

Sin embargo, debido a la mala organización del mercado, se terminan combinando residuos húmedos con los semihúmedos y secos.

Ocasionando que se desperdicie gran parte de la basura que si pueden reutilizarse, como el plástico o el cartón.

IDENTIDAD
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 92
LA
ARQUITECTÓNICA
IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 93
LA
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 94
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 95

PUESTO DE PRODUCTOS SEMIHÚMEDOS

Al realizar el mapeo de los puestos que generaban residuos semihúmedos, notamos que principalmente se componían de locales que vendían abarrotes, frutas y verduras. La mayoría de módulos rectangulares son de 3x4 metros. A su vez, estos locales, a diferencia del anterior, no presenta barras, pero si se caracteriza por poseer mostradores de madera donde se exhiben y colocan los productos frescos. En el centro del puesto dejan área libre, en el cual se identificó como “almacén”

en donde el comerciante deja los depósitos en los que traslada su mercadería, a su vez observamos un espacio donde el comerciante se sienta a separar los residuos que produció ese día.

Dichos residuos se colocan en un bolsa de plástico negra, donde posteriormente será llevado al contenedor de basura general del mercado.

Asimismo, se evidenció que cada cierto tramo se coloca un basurero para los residuos de ciertos puestos que están a un alcance cercano de este.

Sin embargo, debido a la mala organización del mercado, se terminan combinando residuos húmedos con los semihúmedos y secos. Ocasionando que se desperdicie gran parte de la basura que si pueden reutilizarse, como el plástico o el cartón.

IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 96
LA
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 97
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 98
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 99

Gracias a la realización del mapeo de los puestos que generaban los residuos secos, notamos que se componen de locales de venta como ropa, textiles, abarrotes y calzado.

La mayoría de módulos rectangulares son de 3x4 metros donde se organizan en base a los mostradores de fierro donde exhiben los productos. El módulo de estudio es de venta de ropa, escogimos en específico esta tipología debido a que el mercado textil genera gran impacto ambiental y es la segunda más contaminante del mundo porque su fabricación necesita una cantidad considerable de agua.

Es así como resaltamos la importancia de este puesto de segunda mano, la cual extienden la ropa por un tiempo más prolongado. En el centro del puesto el comerciante de ropa se sienta a separar y clasificar por colores , talla y calidad los textiles que necesitan ser reutilizados.

Una vez organizados, se empacan y venden en el mostrador, los mismo ocurre con los zapatos y las ventas en las zonas secas. También, los textiles que se encuentran muy deteriorados lo clasifican para hacer trapos para limpieza. Asimismo, algunos puestos llevan sus textiles desgastados a centros o empresas donde empiezan a clasificar y luego disponerlas como ropa de segunda mano u otros productos como bolsos, mochilas, etc.

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 100
PUESTO DE PRODUCTOS SECOS LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 101
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 102
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 103

C. ESPACIALIDAD

COMIDAS: Los módulos mayormente presentan una altura de 3m y una profundidad de 4m, llegando a invadir el espacio de circulación.

CARNES: Debido a que se generan malos olores los puestos son semiabiertos con altura de 3.5m y una profundidad de 6m.

BAÑOS: Los servicios higiénicos son de escala intima con una altura de 2.6 m y una profundidad de 1.2m de cada baño.

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 104
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

FRUTAS:

Los puestos son de un piso con una altura de 3m y 4m de profundidad, los segundos niveles se usan para dejar cajas viejas.

ABARROTES: Los puestos son de un piso con una altura de 3m y 4m de profundidad, los segundos niveles se usan como almacén.

ROPA: Los puestsos son de 3m de alto y 4m de profundidad, aquí las personas llegan a invadir

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 105
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

D. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

En el siguiente plano se analiza todo lo conserniente al aspecto del mercado y como este se relaciona con su entorno.

en cuanto a su accesibildad, su estado de tranparencia y viisbilidad interior-exterior que se genera, además de ello la relación entre tipologias vecias .

Con todo esto ya se pude definir la imangen arquitectónica propia del mercado mayorista y el impacto que genera en las demas edificaciones colindantes.

PERMEABILIDAD

En lo analizado se pude reflejar todos los posibles ingresos y salidas que posee este mercado

a lo largo de toda su fachada, lo cual representa un 12% respecto al total de muros. Las entrada al mercado son relativamente amplias y permiten el inreso varias de personas a la vez.

A pesar de estas caracteristicas las fachadas siguen siendo muy compactas y dan la impresion de ser estructuras delimitadoras impermeables para las personas.

TRANSPARENCIA

Este mercado no posee ningun tipo de ventana o vano traslucido, esto llega a afectar de gran

manera al estado ambiental del mercado, ya que los olores se acumular debido a que no hay flujo de aire que ayude a eliminarlos del interior hacia el exterior.

La ausencia de ventanas en sus fachadas no permite generar esas atmosferas en sus ambientes y lo hace un poco monotona a la vista del observador.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 106

ESCALA ESPACIAL

Por las dimenciones y aspecto que posee el mercado se puede decir que estariamos ante una

edificación aplastante debido a su forma muy alargada, ya que la altura con 3m, en conparación con el largo de 120m es muy reducida.

Aunque esto es solo una apariencia visual, ya que en su interior los 3m de altura promedio de cada puesto es sufuciente en comparació a la escala humana.

MATERIALIDAD

En la clasificacion de sus materiales no encontramos una gran varidad, casi toda la

edificación es a base de ladrillo, con un sistema construtivo de albañileria confinada, esto se refelaja a nivel de todo el mercado y tambien en sus puestos interiores.

En los acabados podemos denotar que se cubre con uan capa de pintura todo el tarrajeo y finalemente en sus techo se usa calamina o algunos son de concreto.

PERFIL

El mercado si presenta continuidad con el perfil de la Av España debido a que las

edificaciones en esta avenenida son relativamente bajas de entre uno y dos pisos, entonses si le da ese caracter homogéneo al perfil urbano exsistente.

Por otro lado en la Av César Vallejo y en la Av Eguren no se acopla mucho con las alturas de las edificaciones, ya que son de dos pisos a mas y esto le da un caracter hererogéneo.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 107

C. SITUCIÓN ACTUAL

GRIETAS:

Existen una gran cantidad de grietas, tanto en las paredes como en las columnas, algunas de ellas son superficiales y otras ya generan daño a la estructura de la edificacion.

POLVO:

La presencia de polvo se presenta en todas sus fachas de manera exagerada, ya que el mal estado de las vias, el alto tránsito de vehículos y de personas hacen que el polvo del piso vaya a parar en la edificación.

OXIDO:

Debido a la presecia del polvo en las superficies metálicas y la falta de mantenimiento y la constante limpieza hace que estas presenten corrosión hasta el punto de ser inservibles.

GRAFITIS:

Las paredes presentan graffitis en gran parte de las paredes que conforman las fachadas, esto traye consigo que la pintura se degrade y pierda su aspecto.

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 108
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

SALITRE:

El problema del salitre se puede apreciar en la parte baja de muros, columnas y rejas de toda la edificaicion, esto debido que nos encontamos en uan zona costera

DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL:

Este problema ocurre debido al salitre y a la presencia de polvo en las superfices, a causa de esto el tarrajeo se llega adesprender de la estructura, dejando expuesto el acero en columnas y ladrillo en paredes.

BASURA:

La basura tambien contribuye al deterioro, ya que las personas arrojan basura y restos liquidos cerca a las pardes, esto hace que poco a poco se vaya perdiendo el buen estado .

RECONTRUCCIÓN:

La reconstrucción de paredes y su mantenimiento de toda la edificación es muy lenta, ya que se debe dar a diario para evitar el deterio del mercado.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 109

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

F. CONFORT AMBIENTAL

Respecto al confort ambiental tomaremos en cuenta ciertos parámetros como el contexto, condiciones climatológicas y ambientales para verificar si el mercado cumple con la seguridad, tranquilidad y proactividad hacia los compradores y vendedores. Pues, debido a la visita al lugar se extrajeron ciertos datos para el análisis.

Como bien sabemos, debido al comercio informal y la congestión que ya tenemos conocimiento de este mercado, se analizará como afecta su arquitectura cuando impactan aquellos factores ambientales como el sol, viento en un ambiente aglomerado y cerrado.

VENTILACIÓN:

Existe ventilación cruzada en la parte alta del techo

ILUMINACIÓN NATURAL

La orientación al Noreste impacta directamente en ciertas fachadas que debido al techo,

de doble agua, recae en la cara frontal de las tiendas, este techo lo regula, a comparación de otras orientaciones la cual no llega el sol y la temperatura se siente diferente.

Además, debido a lo angosto de sus pasadizos, se siente más bochornoso por el impacto directo del sol a ciertas tiendas; en verano, por ejemplo, sucede este acontecimiento, porque impacta en el este por la mañana y por la tarde en el Sur Oeste.

VENTILACIÓN

Gracias a la orientación Noreste y Suroeste, gran cantidad de aperturas de sus techos están

orientadas a estas direcciones, por lo que se presenta una vetilación cruzada; es decir que las aperturas de los techos permite que los vientos recorran y ventilen los pasadizos.

Sin embargo, esto solo ocurre a nivel de techo, lo cual no es suficiente para satisfacer una ventilación óptima en un espacio tan cerrado y con pasadizos bien angostos como es el Mayorista, por lo que la ventilación debería estar también en los vanos de los puestos.

EFICIENCIA ENERGÉTICA:

Consumo de energía por la poca iluminación

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 110

CONFORT TÉRMICO CONFORT ACÚSTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA

Para este punto, es importamte conocer el material empleado en los muros exteriores e interiores

del mercado, por lo que denotamos la presencia del material ladrillo hueco, este tiene como propiedad ser aislante natural por sus celdas huecas de aire que servirá para regular la conducción térmica.

Por eso, consideramos que el ambiente térmico es normal en ciertas etapas de las estaciones, el problema ocurre cuando en verano se experimenta mas calor por la aglomeración de las personas y los espacios reducidos.

El grosor de los muros y la cubierta de tejas ayuda a reducir ruidos externos, por lo que se

encuentra regulado desde el exterior, ya que todo el perímetro que envuelve a los puestos internos del mercado es de ladrillo y es perimetral, es decir, no presenta ningún vano.

Sin embargo, el problema ocurre dentro, debido a que hay mucha afluencia de personas, que ocasiona bullcio y como sabemos, con espacios tan limitados genera un deficiente confort acústico, por lo que se siente desagradable transitar por dentro.

ILUMINACIÓN:

Proviene del este a través de las pequeñas aberturas de techo

El mercado cuenta con consumo de energía eléctrica por la poca iluminación que llega en algunas

puestos durante el día; por lo que cada uno de los puestos tiene su foco de luz dentro y fuera en el pasadizo, que se empieza a usar en la tarde ni bien se empieza a ocultar el sol.

Además, en los puestos de comida se usan las congeladoras u otros electrodomésticos que venden por eso necesitan mantenerse conectados durante todo el día. Lo que nos lleva a pensar que debería implementarse más estrategias de ahorro.

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 111
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 112
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 113

G.1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y ACTIVIDAD DE RECICLAJE

Debido a su contexto, el mercado tiende a almacenar harta cantidad de residuos de diferentes tipos, esto ocurre porque cada espacio donde se congrega una cierta actividad , se verá dañada con un cierto porcentaje de resiudos, los cuales son transportados hacia un depósito general.

El plano muestra cómo es el recorrido de los residuos hasta el almacén general de estos, por un lado tenemos a los residuos acumulados en bolsas plásticas los cuales no están depósitados en un contendeor o basurero, estos lo encontramos casi en todas las intersecciones de los puesto donde venden carne, pescado, alimentos rápidos, por lo que notamos lo negativo que puede llegar a impactar en nuestra salud. Por otro lado, están los residuos que son que se encuentran almacenados en contendeores generales pero de tamaño pequeño, no tienen una clasificación específica.

Todos estos residuos son transportados hacia el depósito general ubicado al frente del centro comercial San Carlos, en la avenida Sinchi Roca,el cual se mantiene en mal estado y cerca al comercio. Es responsabilidad del municipio, que se encarga del almacenamiento, recolección y transporte de los residuos, llevarlos a su dispocisión final.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 114
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 115

G.2. GESTIÓN DE RESIDUOS Y ACTIVIDAD DE RECICLAJE

Según la visita al lugar, hemos recolectado información respecto a cómo gestionan los vendedores sus residuos y como otras personas realizan actividades de reciclaje diferentes que se mencionarán a continuación en el proceso de gestión de residuos.

Específicamente, se realizó un gráfico explicando los residuos que más se producen en las zonas donde venden y cocinan alimentos como carnes, pescados o diferentes comidas rápidas; siendo clasificados como residuos orgánicos. Una vez desechadas se utiliza plásticos, este es el segundo residuo que es desechado en algunos containers desgastados sin clasificación o simplemente en el suelo. Por último punto, tenemos al papel y cartón que sirve para transportar la mercadería, una vez inservible se recicla.

Hemos podido observar que para el reciclaje de papel y cartón, unos recicladores lo transportan desde el punto de acumuluación de basura dentro del Mayorista, aquí clasifican la basura y llevan el cartón hasta un punto fuera del mercado para comenzar a guardarlo y llevarlo hasta la sede de reutilización. Del mismo modo, nos percatamos que existen recicladores de botellas de plástico que se transportan dentro del mayorista con carretillas.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 116
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 117
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

VIVIENDA DEPÓSITO

A. UBICACIÓN

La vivienda depósito seleccionada para el análisis de la identidad arquitectónica se encuentra exactamente en el Jr. Suarez 539, esta casa dada su implantación, se ubica en una zona en la que predomina por gran diferencia el uso residencial, teniendo como edificios contiguos a viviendas unifamiliares.

Tal como se observa en la imagen la vivienda depósito cuenta con un piso de altura, por lo que dado su contexto cumple con los parámetros en alturas, pues las edificaciones dentro de este jirón no pasan de los 3 pisos, predominando mayormente viviendas de un solo nivel.

En referencia a la conexión que tiene la vivienda con el mercado ex Palermo, esta se encuentra a 2 cuadras de distancia del mismo, por lo que su ubicación dada su función, está estratégicamente pensada, pues facilita el trasporte de residuos que se pueda recolectar de esta zona comercial, así como también tiene la facilidad de incorporar como chatarra a artículos y desechos de las viviendas de uso residencial del sector. En otras palabras, la vivienda se encuentra en un punto estratégico para recolectar objetos tanto del mercado como de las viviendas.

LA IDENTIDAD
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 118
ARQUITECTÓNICA
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 119
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

B. DISTRIBUCIÓN

Con respecto a la distribución de la vivienda depósito, se resalta la inexiste organización en lo que respecta a espacios propiamente dichos, ya que esta se caracteriza por almacenar sus artículos y desechos en una sola habitación, la cual está dividida por palos de madera y andamios que permiten la selección y distribución de residuos según su categoría. En ese sentido, se puede decir que la vivienda depósito cuenta con una sola habitación dividida en una zona de almacenaje en la parte posterior y en la parte longitudinal izquierda y con zonas divididas para distintos tipos de desechos en la parte derecha.

C. ESPACIALIDAD

En referencia a la conexión de espacios de esta tipología de vivienda, se puede mencionar que, dada la acumulación de artículos, chatarra, desechos, esta llegar a ser inexistente. De manera llana, esto sucede debido a que el modo de almacenaje es bastante desordenado, por lo que las vías que permiten el desplazamiento libre dentro del espacio se encuentran bastante obstruidas. Aun así, se puede rescatar que la conexión entre espacios dada su función, aún con deficiencias en el desplazamiento, es estratégica pues la zona de almacenaje está conectada a la zona de selección de residuos de manera longitudinal.

ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 120
LA IDENTIDAD
PRIMERA PLANTA CORTE A-A’ LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 121

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

D. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

En cuanto al análisis de la fachada, se puede observar que esta se encuentra sumamente descuidada, por un lado, parte del recubrimiento de la pared está destruido, así como también esta se encuentra sucia ya sea por la misma función que cumple la casa o el inocuo mantenimiento que tiene la vivienda al tratarse de un depósito más que de una vivienda como tal.

Con respecto a tamaño y proporciones, se observa que posee una puerta amplia, para que justamente resulte permeable para el recojo y transporte de residuos, del mismo modo no cuenta con ventanas.

E. SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente, la vivienda se encuentra en una situación precaria, pues presenta poco mantenimiento en la fachado y dentro de la instalación en general, muchas de sus paredes se han caído, por lo que se puede apreciar el adobe ya desgastado que lleva años constituyendo a la edificación.

Esto quiere decir, que la vivienda posee un sistema constructivo desde hace aproximadamente 100 años, por lo que con el pasar de los años la vivienda por su poco mantenimiento y por su poca funcionalidad arquitectónica ha pasado a ser una vivienda depósito.

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 122

En lo concerniente a temas de confort, se debe mencionar que la vivienda en si, por lo anteriormente mencionado, no cuenta con un sistema el cual se encargue de mantener bien ambientado a la vivienda. Por el contrario, el confort ambiental que pueda poseer la vivienda viene dado por agente externos que las personas que son dueñas de la casa, o los mismos trabajadores no pueden controlar, esto básicamente haciendo referencia a la cuestión de asoleamiento, vientos e incluso lluvias, que, si bien no son frecuentes, de igual manera resultan perjudiciales según se den ciertas temporadas del año.

Así pues, para especificar en lo dicho previamente, en el tema de asoleamiento, la vivienda no cuenta con una cubierta que proteja a todo el espacio.Sin embargo, de manera provisional y también como elemento de trabajo para proteger a ciertos artículos de los rayos solares, la vivienda cuenta con una pequeña calamina que recubre 1/4 de espacio aproximadamente dentro de la vivienda, esto como se menciona, básicamente para seleccionar a los residuos según su categoría y protegerlos del sol antes de que sean evacuados. Sin embargo, en lo que respecta a actividades, se puede decir que resulta ineficiente, sobre todo en épocas de bochorno, donde los trabajadores se encuentran expuestos a los rayos solares.

Por último, concerniente a vientos y lluvias, es evidente que existe una gran desventaja en la conformación de las viviendas, pues para la actividad que se realiza, los vientos resultan desventajosos a lo hora de querer seleccionar o evacuar, del mismo modo pasan con las lluvias. Aunque es claro, que el nivel de desventaja es mayor en la última mencionada, pues al suscitarse, las actividades deberían parar y gran parte de los artículos se mojarían al punto de resultar inservibles. Con todo lo expuesto, se puede mencionar que, si bien la vivienda no cuenta con sistemas que brinden un confort ambiental a la vivienda, la precariedad de ciertos elementos principalmente la cubierta, la hacen extremadamente ineficiente.

IDENTIDAD
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 123
F. CONFORT AMBIENTAL LA
ARQUITECTÓNICA

GESTIÓN DE RESIDUOS

En relación a la gestión de residuos, por la misma distribución de la vivienda esta es lineasl y bidireccional. Esta se basa en que los recolectores traen saquetas de artículos y desechos que han ido juntando alrededor del día, tanto de viviendas como del mercado.

Posteriormente proceden a vaciar lo recolectado dentro del recinto y seleccionan según categorias y utilidad para finalmente venderlo. La gran desventaja de este sistema, es que, al momento de arrojar todo lo recolectado en el día, solo aquello que es considerablemente mediano o grande y que resulta de beneficio para los recolectores es seleccionado, por lo que aquellos objetos pequeños, en vez de formar parte del fin de esta vivienda, pasa a convertirse en basura.

Es por ello que la gran característica de esta tipología es la suciedad que presentan, pues la abundante recolección solo implica la más selecta distribución y aquello “inservible” e irrelevante termina formando basurales.

Agregado a esto, ya que la función de la vivienda es de depósito, su misma actividad implica que aquello que no les sirva se encuentre almacenado sin darle ningún beneficio, lo que a la larga en muchos casos, solo implica una ineficacia en el manejo de los residuos.

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 124
G.1.
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

En lo que respecta a actividades de reciclaje, basicamente, las casas depósito cumplen la función de selección y venta de residuos. En este caso, la vivienda elegida cuenta con una división dentro del espacio, la cual está conformada por una palos de madera, que a su vez son la base para la colocación del techo de calamina que divide a los residuos en metales, electrodomésticos, cartones y plástico.

Teniendo esta división en cuenta, los recolectores se encargan de recoger todo tipo de artículos a lo largo del día, regresan a la vivienda, los almacenan ahí, posteriormente los seleccionan y proceden a vender a distintas empresas. Estas actividades, las realizan todos los días de la semana, dado el flujo de la ciudad, de lunes a viernes la recolección de residuos es mayor debido al funcionamiento del comercio y el arrojo de basura de viviendas, por lo que durante esos días el recojo, selección y venta es beneficiosa.

No obstante, se ha de mencionar que si bien la actividad de por si puede resultar beneficiosa, la forma de proceder en este establecimiento no es la más adecuada, pues más alla de buscar reciclar y reutilizar, buscan beneficiarse monetariamente, pues como se reitera, estas viviendas al final de cuentas terminan convirtendose en almacén de basura.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 125
G.2. ACTIVIDADES DE RECICLAJE

TIENDA DE RECICLAJE

A. UBICACIÓN

Dentro de las tipologías estudiadas, se tomó como cuarto caso una tienda de reciclaje; refiriéndose a una edificación donde diferentes comerciantes compran y venden una diversidad de residuos que puedan ser procesados como cartón, botellas, etc. Así como la compra y venta de artefactos a los cuales se les puede otorgar una segunda vida.

Respecto a la ubicación de esta edificación, nos centramos en la Av. José Gálvez, debido a su desarrollo como una zona donde los recicladores tienen sus viviendas y almacenan parte del material reciclable, además de que se da la venta de objetos antiguos o de segunda mano; como libros, ropa, artefactos domésticos, etc.

Por lo que, al estudiar esta tipología, nos adentramos al proceso por el cual pasa el reciclaje en Trujillo, desde la recolección en puntos en donde las personas desechan estos objetos o materiales, hasta su posterior venta o un nuevo uso que se le quiera dar. Asimismo, con el estudio de la tipología y su radio de influencia, podemos denotar como afecta al sector y a la población que vive en estas calles, demostrando las ventajas y desventajas de un sector sujeto al reciclaje.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 126
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 127

B. DISTRIBUCIÓN

En el caso de esta tienda-deposito, cuenta con una distribución simple ya que se procura tener amplios espacios para almacenar los materiales reciclables que van desde el papel hasta residuos de construcción. Asimismo, solo se cuenta con una pequeña oficina y un baño para el personal que se encarga de cuidar y administrar el alquiler de los stands en que se han dividido este gran espacio. Es así como el espacio de alrededor de 20m x 9m, se ha divido en módulos que cuentan con una cubierta que protegen del sol y lluvia a los comerciales, y se circula por un pasillo central que pasa por toda la edificación hasta llegar al patio-deposito.

C. ESPACIALIDAD

Debido a que en esta clase de construcciones se busca aprovechar en mayor cantidad el espacio, se usa la estructura de la cubierta como separadores de módulos, dando como resultado espacios de 3m x 2.50m, los cuales son usados por los comerciantes para dar a la vista los objetos que están vendiendo. Debido al tamaño de estos módulos, se puede notar que los comerciantes han tomado parte del pasillo para también poner su mercancía ya que, al usar este espacio para almacén y venta a la vez, es algo reducido en espacialidad, mostrando una mala imagen de estos lugares ya que se tiende a acumular las cosas sin un orden especifico.

ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 128
LA IDENTIDAD
CORTE A-A’
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 129
PRIMERA PLANTA

D. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

La tipología presente esta referida al aspecto más comercial del reciclaje, por lo que, solo se presenta como un gran salón con portones que cubren la fachada de la construcción; razón por la cual no presenta vanos para ventana en el frente, pero se centra en un mayor valor de permeabilidad al tener 3 accesos que sirven a la vez como vanos para poder observar el interior de la tienda. Es así como tiene un valor equivalente al 72.22% de permeabilidad en su fachada, con dos portones de 2.50m de ancho en ambos lados de la fachada y un portón central de 1.50m y por el cual se ingresa a la tienda, siendo el eje organizador del espacio.

E. SITUACIÓN ACTUAL

La tienda analizada es relativamente nueva, construida en el 2015, luego de demoler las viviendas-taller que había antiguamente y se encontraban en un estado cercano al colapso debido a su materialidad de adobe y al transcurso de los años; por lo que esta nueva construcción aún se encuentra relativamente estable en tanto a su estructura y con un sistema constructivo porticado ya que, al ser una zona comercial, se tiene en cuenta la posible construcción de más pisos para comercio. Lamentablemente, la fachada no muestra una buena imagen de la construcción y se nota la falta de cuidado y vandalismo en los muros. CORTE

B-B’
CAPÍTULO 4 REACCIÓN 130
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

Respecto a la iluminación que muestra esta tipología, se puede denotar un aprovechamiento de la iluminación natural durante el día y tarde ya que solo se mantienen cubiertos los espacios de los módulos, mientras que todo el pasillo y el patio-almacén están libres de algún tipo de techo que corte el ingreso de la luz natural. Además, al presentar una mayor permeabilidad por los grandes vanos de los portones, también se cuenta con el ingreso del sol por estos espacios, de modo que por la mañana ingresa la luz por la zona frontal y pasillo y durante la tarde ya se puede notar como la luz entra por el pasillo y el patio, iluminando los módulos.

En tanto a la circulación del aire dentro de la construcción elegida, se puede denotar también un ingreso libre de los vientos, manteniendo los espacios frescos y con una buena ventilación, ya que todo el espacio está libre de muros y solo se consta de la cubierta. Por lo cual este espacio puede ser de confort para los comerciantes durante las épocas de verano debido a que el viento puede cruzar por toda la edificación, pero puede traer molestias durante invierno y otoño ya que no hay específicamente espacios que estén cubiertos o sean más cerrados para que los comerciantes puedan sentirse cómodos mientras ofrecen su mercancía. Aun así, esto se contrarrestar de cierta forma debido a la acumulación de objetos dentro de los espacios.

Finalmente, respecto a la eficiencia energética, esta tipología en específico puede aprovechar tanto el asoleamiento como los vientos debido a su distribución simple y abierta. Por lo que no hay un consumo excesivo de energía eléctrica ya que este lugar solo se mantiene abierto durante la mañana y tarde; y los comerciantes se pasan a retiran conforme va anocheciendo. Además, la construcción no necesita alguna ventilación extra, como sucede en otros edificios comerciales en que es necesario el consumo de energía para mantener los espacios ventilados; en este caso, como se había mencionado el lugar es abierto y permite que el aire y vientos entren libremente por todas las zonas de módulos, oficina y baño.

CORTE C-C’ LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 131
F. CONFORT AMBIENTAL

G.1. GESTIÓN DE RESIDUOS

Respecto a los residuos generados por la tienda, se centra más en los cuales no se puedan aprovechar o que los comerciantes piensen en desechar. Ya que al ser un lugar donde se da una segunda vida a los objetos y que en si solo se alquila estos módulos o stands, es más común que no se genere una abundante cantidad de desechos por parte de las personas ya que solo permanecen en este lugar por ciertas horas del día.

Aun así, la gestión de residuos se registra en un ciclo que va desde lo que pueda generar un módulo y que posteriormente se pasa a depositar en la parte trasera de la tienda, ósea en el patio donde también se almacenan los materiales de reciclaje. Luego se procederá a llevar estos residuos a un punto externo de recolección de basura para que sean desechados.

Los residuos que se puedan generar y sean considerados reciclables, se procederá a almacenarlos en la zona del patio junto a otros objetos a la espera del transporte que lleva estos residuos en grandes cantidades a puntos o centros que se dediquen en especial al reciclaje y con lo cual los recicladores reciben un pago en base al peso de los materiales que lleven a estos centros y según el tipo de material también variaría el pago que reciban.

IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 132
LA

G.2. ACTIVIDADES DE RECICLAJE

En este caso, la tipología de tienda está centrada en un espacio donde se vende una diversidad de objetos y materiales de reciclaje, por lo que es normal encontrar diferentes tipos de módulos que ofrezcan objetos o servicios que el usuario pueda necesitar.

Dentro de los tipos de módulos, encontramos el módulo referido a ropa de segunda mano, con lo cual se vende también zapatos, muebles, objetos para decoración de ambientes, y una diversidad de elementos más referidos a la vivienda y para el usuario.

Luego tenemos los módulos en donde se comprar y venden electrodomésticos y artefactos. Esta clase de módulos son los cuales representan el mayor porcentaje ya que tiene una mayor demanda por parte de los usuarios al querer comprar artefactos para la vivienda o trabajo a un precio más módico.

Finalmente, están los que se centran en la venta de libros y de esta forma darle una segunda vida a un elemento tan importante para la educación. También se encuentran en menor porcentaje los stands que venden objetos antiguos o tienen una diversidad de mercancía en general. Y en lo que sería el patio, se acumula todos los residuos reciclables para su posterior traslado a centros de procesamiento y reciclaje.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 133

TIENDA TALLER

A. UBICACIÓN

La casa utilizada para realizar actividades es reciclaje, la cual ha sido seleccionada para el análisis tipológico, se encuentra ubicada exactamente en la calle Francisco de Zela, entre las calles Ramon Castilla y Balboa. Esta casa dada su implantación, se ubica en una zona en la que predomina el uso residencial, con viviendas unifamiliares como vecinos.

En cuanto a su altura, se observa que tiene un solo piso, y dado el contexto es fácil concluir que tiene el mismo perfil urbano que las demás viviendas, ya que no rompe con la altura que se maneja dentro del Jirón en el que se ubica, así mismo esta presenta una materialidad que es muy característico de su contexto que lo rodea.

En referencia a la conexión que tiene la casa con el ex mercado de Palermo, se encuentra a 2 cuadras de este, por lo que su ubicación, dada su función, está diseñada estratégicamente, ya que facilita el transporte de los residuos que se pueden recolectar de este comercial, así como todas las viviendas residenciales del sector, pero sin embargo esta tipologia es muy innovadora , ya que a traves de la su reutilización crea objetos con un gran uso a nivel cotidiano. En otras palabras, la casa está en un punto estratégico para recolectar artículos tanto del mercado como de las casas.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 134
IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 135
LA

B. DISTRIBUCIÓN

Con respecto a la distribución de la vivienda taller, esta cuenta con un espacio de trabajo como articulador de la función de la vivienda y espacios complementarios para usos cotidianos teniendo espacios como cocina, dormitorio y baño. Principalmente, enfocándonos en el taller, este es un espacio dedicado a la reutilización de artículos de chatarra, por lo que el espacio está distribuido del siguiente modo: en los bordes se encuentran estantes que almacenan tanto las piezas de chatarra como herramienta, del mismo modo en la zona izquierda se encuentran las maquinas, dejando el centro vació y todo esto a su vez se conecta con una zona exterior comercial.

C. ESPACIALIDAD

En relación a la espacialidad, en general en toda la vivienda se observa una dinámica conexión entre espacios. En este caso, encontramos tanto del taller a la cocina, de la cocina al baño y del baño al dormitorio, y todos estos a su vez a un pequeño patio, lo que permite un desplazamiento fluido y agradable. En lo que respecta al dinamismo dentro de un mismo espacio, tal como se mencionaba en el apartado anterior, se rescata cómo la distribución del taller permite la soltura y libre movimiento del usuario dentro del espacio de trabajo que presenta el taller, por lo que se puede concluir que ha sido bien planteado.

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 136
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

PLANTA DE DISTRIBUCIÓN

CORTE LONGITUDINAL

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 137
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

D. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

En relación a la fachada de la vivienda, esta se caracteriza por su alta permeabilidad y transparencia pues cuenta con un gran portón y complementario a ello una puerta de metal con vidrio de ingreso al interior, lo cual, a pesar proporcionalmente más pequeño, logra equilibrar la transparencia de la vivienda dada su función.

En cuanto a la materialidad de la misma, la fachada es de ladrillo revestido con concreto, y las puertas de hierro y aluminio, las cuales, dado su contexto se logran incluir dentro del lenguaje arquitectónico característico de la zona, el cual

E. SITUACIÓN ACTUAL

Concerniente a la situación actual, la vivienda se encuentra en óptimas condiciones en cuento a materialidad se refiere, pues las paredes que la conforman están intactas. No obstante, es evidente que la vivienda no tiene un mantenimiento continuo, pues a pesar de contar con un buen sistema constructivo algunas zonas de la fachada e interiores del taller están relativamente sucios debido a la actividad que allí se realiza. Por otra parte, se ha de mencionar, que, dado que cuenta con planos verticales provisionales como triplay, su imagen se ve ciertamente desfavorecida.

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 138
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

F. CONFORT AMBIENTAL

El sector se encuentra en una zona altamente comercial, por eso el confort ambiental es un tema importante dentro de este, debido que al tener un mayor flujo de personas activas tanto dentro como fuera de una vivienda, ya que en la mayoría de casos estas casas funcionan con unos mixtos el calor en la vivienda aumenta, por eso dentro de esta tipología se tiene un asoleamiento que entra por la parte delantera y trasera de la casa. Así mismos la ventilación es netamente cruzada y de dos direcciones, las cuales se pueden dar por la fachada de la vivienda a través de la puerta y del portón que

Por otro lado el asoleamiento da de una manera directa a distintos espacios , como por ejemplo en la parte de la fachada, el sol impacta de frente al taller por ende el usuario que labora dentro de este se ve afectado, pero cabe recalcar que el voladizo llega a frenar un poco al sol , sin embargo no lo suficiente por tal motivo es que en estas zonas podemos ver que usan sombrillas o especies de ramales para combatir eta problemática, por otro lado en la parte posterior de la casa se ve como el sol da de manera directa al dormitorio que se encuentra en la parte final, pero a la cocina y comedor le da de una manera indirecta, pudiendo concluir que la casa si tiene una buena iluminación, pero

Por último, con respecto a la ventilación se da de manera cíclica debido a que la vivienda tiene en su fachada una excelente permeabilidad que permite el ingreso del viendo a todos sus espacios , por ejemplo en la parte frontal, como muy bien se sabe el uso que se le da en la fachada es de taller y por ende este necesita tener un gran vano para poder realizar sus necesidades diarias , por tal motivo este permite que el aire entre de manera directa llevándolo hacia la cocina y comedor, por otro lado en el uso de dormitorio este se ve influenciado mayormente por la ventilación que se produce en el pozo de ventilación, en conclusión todos los espacios están ventilados correctamente.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 139

G.1. GESTIÓN DE RESIDUOS

En relación a la gestión de residuos, por la misma distribución de la vivienda esta esta tiene un flujo en distintas direcciones, que se concentra en el punto central que es la cocina, los residuos básicamente que allí se encuentran son de los distintos espacios como la misma cocina, el baño y el dormitorio.

Por otra parte, la gestión que se da en el taller, que básicamente es el núcleo que da lugar al reciclaje es lineal y bidireccional y no mezcla sus residuos con el resto de la vivienda. En este caso, principalmente la chatarra que se recolecta, se almacena en los estantes del taller y estos posteriormente sen reutilizados para hacer distintos objetos que luego se ponen a la venta. Finalmente, después del proceso de reutilización, las sobras son almacenadas en un contenedor que puede ser utilizado en la elaboración de distintos elementos.

Con esto podemos decir, que si bien la casa por su misma función residencial, produce residuos, sobre todo orgánicos, hace uso de artículos de metal o de origen parecido para llegar a elaborar nuevos elementos que pueden ser utilizados en múltiples ámbitos, equilibrando así el consumo mismo de la vivienda.

CAPÍTULO 4 REACCIÓN 140
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

En esta casa, la tipología de casa está centrada en un espacio donde se vende una diversidad de objetos y materiales de reciclaje, por lo que es normal encontrar en esta zona ofrezcan estos materiales para darles una segunda vida útil.

Dentro de los materiales encontramos fierros, aluminio, ángulos que por general lo botan por estas desgastados o tener oxidaciones en distintas partes, es interesante como el ciclo activo del reciclaje se da tanto fuera de un taller de reciclaje como dentro de este mismo y es bastante innovador salvar estos materiales para darle un uso que a largo plazo se puede satisfacer la necesidad de cualquier persona.

A través de las distintas maquinarias que tienen como moledoras, prensas estos trabajadores elaboran parrillas que están hechas de fierro, aluminio, también elaboran puntas, barretas que son herramientas para la construcción y por último en el manteniendo de dichos artefactos siento este su trabajo del día a di y que sobre todo viven de estas actividades.

Por último, dentro de estos trabajos que son clandestinos se realiza el reciclaje sistemático porque estos cualquier pedazo o material sobrante se vuelve a reutilizara siguiendo un ciclo de reutilización y que no haya perdidas que generen alguna contaminación en el sector.

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4 REACCIÓN 141

A. NÚMERO DE OCUPANTES POR LOTE

De acuerdo a los datos obtenidos, se ha llegado a la conclusión que solo 1051 lotes de los 2292 totales del sector, son habitados. Este dato nos da paso a mencionar las estadísticas a cerca de la cantidad de habitantes por lote. En este caso, se ha obtenido que aproximadamente el 31% de los 1051 lotes están habitados por 1 a 3 personas.

Asimismo, un 45% de dicha cantidad total tiene de 4-6 habitantes y por último un 24% de los lotes habitados tiene entre 7 a más personas dentro de las mismas. Con lo dicho, nos percatamos que la mayoría de los lotes cuenta con 4 a 6 integrantes, lo cual resulta una cantidad medianamente aceptable para las dimensiones de los lotes del sector.

Por otra parte, también se puede afirmar que, debido a que la zona se caracteriza por ser comercial, gran parte de los lotes no son habitados, pues por la misma actividad. el uso de dichos establecimientos es temporal.

LEYENDA

LA POBLACIÓN CAPÍTULO 5 REACCIÓN 144
LA POBLACIÓN CAPÍTULO 5 REACCIÓN 145

B. POBLACIÓN POR EDAD POR LOTE

Dentro del sector se denota el predominio de los rangos de edad entre 18-29 y 30-44 años; relacionando esto al factor comercial que tiene la zona y por tanto atrae personas en edad laboral que necesitan vivir en el sector y entorno.

Mientras que, a nivel de lote, encontramos una proporción de 2:1 respecto a los demás rangos.

POBLACIÓN CAPÍTULO 5 REACCIÓN 146
LA
LA POBLACIÓN CAPÍTULO 5 REACCIÓN 147

B. POBLACIÓN POR GÉNERO POR LOTE

Respecto a los porcentajes por género, a nivel sectorial se puede apreciar una mayor cantidad de hombres, pero cuya cantidad solo se diferencia en un 1.32% en relación a la cantidad de mujeres. Esto también relacionado al factor laboral ya que los hombres que trabajan en estas áreas, buscan vivir cerca a esta zona.

En tanto a la proporción inicial obtenida por lotes, se indicaría que su relación es de 2:3, en donde hay una menor cantidad de mujeres en promedio al número promedio de habitantes por lote. Además, estas cifras se pueden relacionar a la ubicación del sector ya que al encontrase en una zona céntrica o cercana al núcleo de la ciudad, y tomando en cuenta el predominio de las personas en edad laboral, indica que el sector permitiría mayor posibilidad de movilización a los trabajos y zonas de Trujillo.

CAPÍTULO 5 REACCIÓN 148
LA POBLACIÓN
LA POBLACIÓN CAPÍTULO 5 REACCIÓN 149

C. OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA POR LOTE

Tras realizar encuestas a la población del Barrio Chicago, se clasificó en 4 tipos de actividades económicas que predominan en la solvencia de cada lote.

Con un 48% encabeza la lista la ocupación de comerciantes, con un 25% las personas que trabajan por una profesión, un 19% son ambulantes y un 8% otras ocupaciones.

De los datos extraídos podemos deducir que la mayoría de personas que habitan la zona, se benefician de la intensidad e influencia que tiene el mercado mayorista, y utilizan la primera planta de su vivienda como un local comercial propio o como alquiler para otras personas de la ciudad.

Lo mismo pasa con los ambulantes, pues al tener un terreno donde pueden utilizarlo como depósito de mercadería, aprovechan la cercanía al mercado para vender distintos productos.

LEYENDA

LA POBLACIÓN CAPÍTULO 5 REACCIÓN 150
LA POBLACIÓN CAPÍTULO 5 REACCIÓN 151

D. POBLACIÓN VINCULADA AL RECICLAJE

Según lo encuestado en el sector, se llego a determinar que un 12% de lotes están vinculados al reciclaje, esto quiere decir que son lugares donde de produce basura constantemente, también donde se selecciona según el tipo y donde los recicladores acuden para obtener una gran variedad de residuos aprovechables.

Con respecto a la población involucrada en los procesos de reciclaje tenemos que son el 5% del total de personas que habitan el sector, que generalmente se ubican cerca a los centros comerciales y en los alrededores del sector, estas personas de alguna manera son las que disminuyen los porcentajes de basura.

LA POBLACIÓN CAPÍTULO 5 REACCIÓN 152
LA POBLACIÓN CAPÍTULO 5 REACCIÓN 153

D. POBLACIÓN VINCULADA AL RECICLAJE

Haciendo un análisis cuantitativo a nivel de manzanas en el sector, se logró determinar que la manzana “A” ubicada en los límites de las Av. Los Incas y González Prada, presenta un alto índice de reciclaje, con un 23% respecto a total de lotes, esto quiere decir que la mayor parte de basura es reciclada y seleccionada en este lugar.

Finalmente la manzana “B”, presenta un menor índice de reciclaje, podemos decir que esta actividad es nula en este lugar debido a que: Existen grandes lotes vacíos, hay lugares comerciales de ropa y no generan muchos desechos, además el camión recolector pasa cerca de estos locales en su respectivo horario.

LA POBLACIÓN CAPÍTULO 5 REACCIÓN 154
LA POBLACIÓN CAPÍTULO 5 REACCIÓN 155

ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES

El presente sector de intervención cuenta con dos equipamientos que despierta la imagen urbana y que fomentan las actividades de recreación, contando así con la Plazuela Gonzales Prada y el Parque Francisco De Zela. El primero se encuentra ubicado entre La Avenida España y La calle Sinchi roca; esta Plazuela actualmente no cuenta con mobiliarios establecidos y tampoco cumple su función lugar público, ya que este no genera actividades recreación y estancia, debido a que en todo su perímetro es totalmente invadido por comercio información, la cual genera desorden y baja el indicie de permanencia de dicho lugar.

El Parque Francisco de Zela se encuentra ubicado entre la calle Francisco de Zela y Miller; mediante la visita de campo se pudo ver que este parque es la otra cara de la moneda con respecto al primero, debido a que cuenta con mobiliario específico para ciertos usos que se le da a este parque, desde juegos para niños hasta usos como losa deportivas para cualquier edad, volviéndolo un lugar público completo.

Plazuela Gonzáles Prada

Parque Franciso de Zela

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 166 01
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 167

PARQUE INFANTIL FRANCISCO DE ZELA

A. PRESENTACIÓN DEL ESPACIOPÚBLICO

El Parque Infantil Francisco de Zela se encuentra ubicado entre la intersección de la Av. Francisco de Zela, Calle Miller y Jr. Sucre. Este parque se ha vuelto de suma importancia para la comunidad, ya que es parte de la socialización entre jóvenes y adultos, a través del deporte y de las distintas actividades que se realizan.

De esta manera se logra mantener activa a la población y a las calles aledañas a este espacio, por lo que la comunidad vela por el cuidado del parque. En los últimos años se ha implementado mobiliario infantil reciclado como las llantas que son reutilizadas como asientos para los juegos del parque. A su vez se ha dado mantenimiento a las áreas verdes que ya existían en el terreno, asi como también implantaron vegetación vieja y alta para otorgar sombra a los espacios de descando..

Si hablamos de sus carencias, el parque no cuenta un plan estratégico de recolección de basura planteado, debido a que solo cuentan con tachos de residuos generales y no se realiza ningún método de separación , recolección y reutilización de ciertos materiales que pueden volver a tener otra vida útil.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 168
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 169

B. ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN EN EL ESPACIO PÚBLICO

Entre las actividades con un mayor rango de frecuencia dentro del “Parque Infantil Zela”, se puede observar las actividades físicas como jugar y ejercitarse; esto relacionado más a los deportes que se practican en este parque como es el futbol, básquet, voleibol, etc. ya que presenta un espacio designado, que en este caso sería la losa deportiva; a la vez, que se cuenta con una zona de juegos para los infantes de la comunidad.

Respecto a las actividades de aprendizaje, se resalta la programación de talleres que están relacionados a las actividades de gimnasia y danzas, así como una diversidad de talleres que puedan ser aprovechados por la población del sector e incluso por personas externas que estén interesados en practicarlos.

Además, este parque también es usado para la realización de actividades comunitarias y escolares en fechas importantes, de esta manera, se mantiene el vínculo entre los vecinos y resalta su preocupación por mantener activo el parque en donde jóvenes y adultos puedan tener un espacio de distracción y recreación saludable, convirtiendo este espacio público en un escenario de infinitas posibilidades y gran potencial como un contenedor de actividades, permanencia y relaciones sociales.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 170
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 171

B. ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN EN EL ESPACIO PÚBLICO

NECESIDADES

Dentro de las características específicas del sector, se puede denotar que presenta una falta de equipamientos y recreación, por lo que incluso la circulación entre estas calles, puede ser poco atractivo para la población que transita está zona. Es así como este parque se ha convertido en uno de los puntos de encuentro para gran parte de la población y por lo tanto, un espacio en donde puedan satisfacer sus necesidades de recreación, deporte y convivencia.

ACTIVIDADES

En el parque se realizan diversas actividades, en dónde se puede notar un predominio por la reactivación del deporte en el sector. Tratando de reintegran a una diversidad de personas y crear la convivencia entre vecinos.

USUARIOS

En el análisis demográfico realizado al sector, se pudo denotar que a este parque en específico asisten diversos tipos de personas como niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y personas discapacitadas. Además, se complementa con talleres de artes que tratan de atraer la activación de las calles mediante estos talleres tanto para la comunidad del sector como para personas externas que quieran participar

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6
REACCIÓN 172
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 173

A, PARQUE ZELA

Este espacio público esta caracterizado por contar con un equipamiento y mobiliario en optimas condiciones,, con algunas excepciones,, pues dentro de sus instalaciones tiene un mantenimiento continuo. A pesar de que ahora es un espacio de acceso libre. Este a diferencia del parque Gonzales Prada, cumple con su función de espacio público, pues todos sus elementos y espacios son utilizados según su función determinada, como por ejemplo la cancha de futbol y los espacios de juegos.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 174
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 175

Se ha considerado como mobiliario del parque a las bancas de madera, dadas sus distintas características, proporcionan de variedad visual, ya que la textura que presenta es diferente al mobiliario restante. Teniendo en cuenta la materialidad, se puede mencionar que la calidad de la madera utilizada es aceptable, ya que con el pasar de los años, esta sigue manteniendo su apariencia aceptable, En cuanto a forma y tamaño, se puede mencionar que esta es rígida y tiene las medidas adecuadas para acoplarse a todo tipo de usuarios como niños, adultos y ancianos.

Con respecto al color, como se mencionó anteriormente, este mobiliario mantiene su textura original, lo cual dota de estética y naturalidad al espacio. Por lo que el hecho de contar con este tipo de mobiliario que contraste con el color de forma orgánica, suma al impacto visual. Tomando en cuenta las medidas, se puede rescatar que esta invita a la interacción entre usuarios, además que permite un mejor abastecimiento para quienes quieran hacer uso del mismo.

MEDIDAS:

Alto ---------------------------------- 90 cm

Largo -------------------------------- 45 cm

Ancho -------------------------------- 150 cm

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 176
1. 1BANCA

2 CIRCUITO DE JUEGOS

Este equipamiento es el circuito de juegos que incluye un ruche y baja, pasamanos, columpios, el cual tiene una variedad en todos los aspectos a analizar con respecto a forma, tamaño, color e incluso la estimulación. Para ello, de manera específica, podemos decir que todos estos juegos, permite la exploración y libre movimiento de los niños, lo que genera una óptima estimulación a sus sentidos. En relación a forma y tamaño, nos damos cuenta que su perfil es bastante variado, lo que dota al elemento de un atracción visual a través los cuadrados, semicírculos y triangulos de sus elementos individuales.

Por último, en relación al color, este tiene tonos vibrantes que añadidos a la variedad de forma y tamaaño, llegan a tener un impacto viudal significativo, sobre todo para los usuarios que hacen uso de este como son los niños. Esto en conjunto, permite que su desarrollo psicomotíz sea vea beneficiado en gran medida. No obstante, algo que se puede mencionar es que a pesar ser un espacio con un supuesto mantenimiento continuo, este elemento del equipamiento se encuentra desgastado.

MEDIDAS:

Alto ---------------------------------- 300 cm

Largo -------------------------------- 450 cm

Ancho -------------------------------- 100 cm

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 177

3. COLUMPIO

Este mobiliario, al igual que el circuito, cuenta con las características de tamaño, forma y color variado. En este caso en específico, vemos que esa variedad es más limitada, pues en cuanto a forma solo cuenta con lineas rectas y semicírculos, en cuanto a tamaño, solo tiene una variación de extremo-centro-extremo.

Por otra parte, con respecto a su función en si se rescata que el movimiento que se realiza en el mismo, permitiendo así la exploración y la estimulación del usuario con respecto a como este percibe el espacio a través del balanceo del columpio.

En relación, al color estos también llegan a ser vibrantes, pues siguen la misma paleta que el circuito anterior, por lo tanto el impacto visual si bien no es tan considerable como el que genera el circuito, si es lo suficientemente variado para estimular la parte visual, motriz y social de los niños que juegan alli. Dentro del espacio de juegos, encontramos 2 de estos elementos, lo cual permite que muchos de los niños que forman parte del espacio experimenten las sensaciones que este elemento genera.

MEDIDAS:

Alto ---------------------------------- 300 cm

Largo -------------------------------- 350 cm

Ancho -------------------------------- 100 cm

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 178

4. BASURERO

Mediante la visita de campo se pudo determinar una gran variedad de mobiliarios, que actualmente se encuentran en uso, debido a su funcionamiento. En ese sentido, estos elementos son utilizados como recogedores de desechos orgánicos, por ello es posible notar que dentro de este parque no se genera una recolección de residuos adecuadamente, ni una separación respectiva para poder reutilizar, debido a que cuenta con un tacho de manera general, además de ello estos se caracterizan por ser de plástico, el cual tiene una vida limitada debido a los actores bioclimáticos y el uso que se le da.

Con respecto a sus características de forma y tamaño, tenemos que este mobiliario presenta una altura de 0.90 m y un ancho de 0.40 m, además de ser un poco rectangular, también este presenta un color verde en todas sus caras y con un agujero en la parte superior donde este permite la entrada de los residuos. Además, se pudo observar que su forma ayuda a albergar todos los residuos, pero hay una ineficiencia de estos, debido a que solo existen 2 tachos de basuras para todo el parque en general.

MEDIDAS:

Alto ---------------------------------- 90 cm

Largo -------------------------------- 40 cm

Ancho -------------------------------- 40 cm

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 179

D. VEGETACIÓN EXISTENTE

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 180
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 181

Es una especie perteneciente a la familia Anacardiaceae.

Es una especie originaria de los Andes Centrales.

Puede desarrollarse hasta los 6-8 metros de altura.

Especie muy resistente que tolera la sequía y el calor.

Son hojas alternas y con márgenes muy dentados,

Posee flores pequeñas amarillas y su fruto es una pequeña drupa rosa.

Se utilizan como plantas ornamentales.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 182 1. MOLLE SERRANO

2. MOLLE COSTERO

Es una especie perteneciente a la familia Anacardiaceae.

Es una especie originaria de Sudamérica.

Puede desarrollarse hasta los 7-10 metros de altura.

Especie muy resistente que tolera la sequía y el calor.

Sus hojas son alternas y miden de 10 a 22 cm.

Posee flores pequeñas blancas y su fruto es una pequeña drupa roja,

Se utilizan como plantas ornamentales.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 183

Es una especie perteneciente a la familia Araliaceae.

Procede de la región nativa de Taiwán.

Puede alcanzar hasta los 3 metros de altura.

Lo ideal es optar por un suelo fértil que no se apalmece y drene correctamente.

Sus hojas son compuestas por lóbulos ovales de color verde amarillento.

Esta planta no posee ni floración ni brote de frutos que la caracterizen,.

Por su aspecto, mayormente su uso es onarmental dentro de áreas verdes o jardines

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 184
3. SCHEFFLERA ENANA

4. ACACIA MACRACANTHA

Es una especie perteneciente a la familia Fabaceae.

Esta planta posee un origen en América.

Puede alcanzar los 4 metros de altura.

Es apta en climas cálidos, pero no soporta heladas continuas.

Están compuestas por varias parejas de hojas más pequeñas.

Florece de color amarillo y a su vez nacen unas vainitas curveadas.

Mayormente se utilizan en parques, áreas verdes o espacios públicos.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 185

Es una especie perteneciente a la familia Geraniaceae.

Procede de las regiones templadas de México..

Puede alcanzar hasta el metro de altura.

Para su desarrollo óptimo, basta con un suelo drenado, luz abundante y aire limpio.

Sus hojas son simples y poseen forma de roseta en la base.

Son muy vistosas reunidas en pompones y de buen tamaño y diversos colores.

Se utiliza como planta ornamental en jardines, parques o espacios verdes.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 186 5. GERANIUM

Es una especie perteneciente a la familia Bignoniaceae.

Es un árbol originario de México y Centroamérica.

Puede desarrollarse hasta los 10 metros de altura.

Es resistente a las sequias y falta de riego, por lo que no necesita muchos cuidados.

Son simples y con un número impar de foliolos.

Son de un amarillo intenso que brotan en un racimo con 20 flores aproximadamente.

Se cultiva como planta ornamental por sus flores.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 187
6. TECOMA STANS

7. MUSA PARADISIACA

Es una especie perteneciente a la familia Musaceae.

Originario de Indonesia y expandido hacia el sur,

Puede desarrollarse hasta los 7 metros de altura.

Requiere suelos fértiles y con buena cantidad de materia orgánica.

Hojas pecioladas, de hasta 2 m y de forma elíptica.

De color púrpura oscuro crece al final de los manos de los plátanos

Es valorada para generar áreas verdes de uso público.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 188

8. MALVAVISCUS ARBOREOS

Es una especie perteneciente a la familia Malvaceae..

Originaria del continente americano.

Puede alcanzar los 2 metros de altura.

Crece mejor en zonas soleadas en suelos arenosos y bien drenados.

Son más anchas en la base y bordeadas

Sus flores rojas muestran estambres sobresalientes y semiabiertos.

Utilizada en espacios verdes y áreas ajardinadas

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 189

E. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

BARRRERAS URBANAS

De acuerdo a la inspección en campo nos percatamos que existen varias barreras urbanas en el parque Zela, las cuales no permiten que hayan flujos adecuados y fluidos para que las personas discapacitadas puedan gozar. Por eso, se diagramó el flujo que las personas discapacitadas siendo muy escaso por el hecho que no existe señalética ni franjas podotáctiles; por el contrario, hay muchas barreras urbanas fuera y dentro del parque.

Apenas nos percatamos de una pequeña rampa en el lado externo del parque, en la vereda derecha superior, que además que no cumple las medidas fundamentales de la normativa, está en mal estado de conservación, lo que puede resultar pejudicial para el transito de estas personas. Seguidamente nos damos cuenta que el parque es cerrado y limita el ingreso porque las entradas principales no tienen rampas. Asimismo, dentro del parque el flujo de las personas discapacitadas es muy limitado debido a que no existen rampas, ni señalética que brinde acceso inclusivo.

LEYENDA:

FLUJO DISCAPACITADO

RAMPA

BARRERA URBANA

CAPÍTULO 6 REACCIÓN 190
EL ESPACIO PÚBLICO
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 191
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 192
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 193
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 194
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 195

PLAZUELA GONZALES PRADA

A. PRESENTACIÓN DEL ESPACIOPÚBLICO

La plazuela Gonzales Prada está y ubicada entre la avenida España y la calle Sinchi Roca, dicho espacio público es muy fundamental para el sector, puesto que ayuda a mejorar la imagen urbana del sector tiñéndola de grandes ares verdes concentradas de todo tipo de usuarios. Además, según su uso que es establecido por el PDU, este es netamente de recreación y de ocio, sin embargo, en la visita de campo se pudo notar lo contrario, no presenta estas características fundamentales que una plazuela quiere dar a sus habitantes, por el motivo de que en todos sus alrededores está completamente invadido por el comercio informal; desde venta de ropa hasta comida al paso.

Asimismo, uno de sus aspectos negativos son los cerramientos que presenta, ya que, en su totalidad, esta plazuela está rodeado por un cerco perimétrico. Otra deficiencia que posee es la falta de mobiliarios urbanos fijos, por lo que los ambulantes utilizan sus propios mobiliarios para atender a la gente de paso. Por otro lado, esta plazuela presenta un índice elevado de generación de residuos sólidos, por lo que es necesario tener un plan estratégico de recolección de basura, sin embargo, sólo presenta algunos tachos de basura que se encuentran en un deterioro avanzado.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 196
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 197

A, PARQUE PRADA

Este espacio público se caracteriza por su inexistente mobiliario y precario equipamiento, ya que dentro de mismo solo encontramos vegetación poco cuidada. Dado el contexto, se ha considerado como mobiliario temporal a los elementos de los comerciantes, ya que utilizan al perímetro del parque como soporte para establecer sus puestos. Es decir, utilizan las rejas del espacio para colocar las sombrillas, estantes y mallas que a su vez albergan zapatos, ropa y otros artículos. Así se concluye que, este espacio público más allá de servir para la interacción social, se usa para apoyar la actividad comercial.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 198
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 199

Estos elementos son utilizados como protección y descanso para los usuarios al momento de realizar ventas y ofrecer productos. Básicamente se caracterizan por su peso liviano y su fácil desplazamiento, sin embargo, teniendo en cuenta su material, pueden resultar frágiles, así pues, debido a su constante exposición a las condiciones ambientales su tiempo de vida para un uso activo puede resultar relativamente corto.

A pesar de ello, resultan prácticos, pues la constante necesidades de traslado de los mismos tiene más peso sobre la calidad y durabilidad de los mismos. Por otra parte, con respecto a sus características en forma y tamaño, por su lado, la sobrilla llega a medir 2.5m y vista en planta, tiene una cubierta circula, y por otro lado las bancas se caracterizan por tener una forma esbelta que se acomoda a la anatomía de las personas, así pues, tiene un respaldar en forma de arco y a los costados cuenta con apoyos para los brazos, esta tiene un alto de aproximadamente 45 cm y un ancho de 60 cm. Con respecto a sus colores, estos son variados por lo que, agregada su desorganización, generan desorden visual,

Ancho: 2.70 m

Largo: 2.70 m

Alto: 2.50 m

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 200

2. ESTANTE DE MADERA

El estante es de madera liviana pero rígida, la cual es utilizada para exhibir prendas y zapatos que no generan mucho peso, Ciertamente, dadas sus dimensiones su traslado es relativamente complicado, aun así, muchos comerciantes optan por utilizarlo pues consideran que su materialidad es adecuada para exhibir su mercadería tanto como soporte como a nivel estético.,

Sin embargo, hay vendedores que no priorizan ellos, por lo que también se observan estantes de plástico o incluso unos estantes base para prendes formado por cajas reutilizadas de fruta. En cuanto a las dimensiones y su efectividad, son adecuados, ya que está a una altura óptima para que el comprador observe las prendas, tiene un ancho y largo que permite organizar una adecuada cantidad de prendas y zapatos, sin resultar abultada y abrumadora para el consumidor. No obstante, si se analiza con respecto al espacio público, este llega a ser invasivo, por lo que el paso donde se acumulan estos estantes, es caótico, Con respecto a sus colores, estos se caracterizan por ser sobrios, como blancos y grises ya que se pretende que resalten más los productos que allí se encuentran.

Ancho: 0.40 m

Largo: 1.50 m

Alto: 0.40 m

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 201

3. ESTANTE PARA ZAPATOS

El estante con mallas de metal, también es uno de los mobiliarios más representativos de la actividad comercial. Esta se caracteriza por tener una estructura vertical, la cual soporta y está dividida en varios sectores por planos horizontales inclinados de mallas de metal. Estos mismo, se encargan de albergar distintos tipos de calzados. Con respecto a su forma, esta llega a medir 2m de alto y 1.5 de ancho, por lo que, dadas sus dimensiones, llega acoplar una considerable cantidad de zapatos

Asimismo, gracias a ese amplio ancho, también funciona como delimitador de espacios, cuando los comerciantes pretender separar sus puestos de otros, sin la necesidad de tener muros perimetrales como en establecimientos formales. Por otra parte, por la misma posición de las mallas que soportan los zapatos, se puede decir que la forma es óptima, pues la interacción del usuario con el objeto es directo y práctico. Por último, es relación a los colores del mobiliario, por su misma función de exhibición, son sobrios, en este caso tiene tonos cremas que resaltar al producto y permite que sus características sean apreciadas más claramente,

Ancho: 0.30 m

Largo: 2.00 m

Alto: 2.00 m

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 202

4. MALLA EXHIBIDORA DE PRENDAS

En relación a la malla exhibidora de prendas se puede mencionar que su característica principal es que es un volumen plano de fácil y variado uso, este mobiliario básicamente cuenta con una división que consta que una malla que por su misma trama permite la colocación de prendas una sobre otra, pero, además, el término de la malla permite que pueda colgar prendas en una posición perpendicular, lo cual permite un mejor aprecio del producto. En cuanto a su tamaño, este tiene aproximadamente 2m de altura y es relativamente angosto con 80 cm.

Sin embargo, por sus mismas dimensiones puede ser utilizado como módulo y agruparse varias de ellas para formar organizaciones variadas para los productos. Al igual que el mobiliario anterior, por la conformación de módulos, este puede llegar a abarcar un ancho considerable que permitirá delimitar áreas para los puestos, Así pues, en relación a los colores, tal como se viene haciendo anterioremente, que se caracteriza por la elección de tonos blancos, grises o negros que permiten una mejor apreciación del producto y que este resulta atractivo a los ojos del consumidor.

Ancho: 0.30 m

Largo: 0.80 m

Alto: 2.00 m

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 203

D. VEGETACIÓN EXISTENTE

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 204
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 205

Pertenece a una de las 800 variedades de las Moráceas.

Es nativa del sur de Asia y norte de Australia.

Puede alcanzar los 15 metros en condiciones normales.

No requiere condiciones especiales del suelo, es versátil.

Son gruesas de color verde oscuro brillante.

Puede producir pequeñas frutas, similares a los higos. Y es alimento de muchas aves.

En los interiores de viviendas o en climas cálidos como planta exterior.

ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 206 1. FICUS BENJAMINA
EL

Es una especie perteneciente a la familia Bignoniáceas.

Es endémico del continente americano.

Puede desarrollarse hasta los 5 metros de altura.

Es resistente a las sequias y falta de riego, por lo que no necesita muchos cuidados.

Hojas compuestas y opuestas decusadas

Son de un amarillo intenso que aparecen agrupadas en las puntas de las ramas.

Es valorada para generar áreas verdes de uso público.

ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 207
2. HUARANHUAY EL

Pertenece a la familia Asparagaceae.

Es nativa del norte de México y el sur de Colombia.

Puede crecer hasta 1 metro de altura.

Se prefieren suelos de textura ligera y de buen drenaje.

Posee numerosas hojas carnosas y espinosas.

Cuando alcanza la madurez, florece un tallo de 10 metros y finalmente muere.

Se utiliza en parques y decoraciones de jardines de viviendas.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 208 3. AGAVE

4. EUPHORBIA CANDELABRUM

Es una especie perteneciente a la familia Euphorbiaceae

Esta planta posee un origen en Sudáfrica.

Puede alcanzar los 20 metros de altura.

Es apta en climas cálidos, pero no soporta heladas continuas.

Miden 5 cm y tienden a caerse rápidamente.

Aparecen en la partes recién brotadas y adoptan un color amarillo muy llamativo.

Debido a su forma peculiar, se utilizan en muchos espacios como decoración.

EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 209

E. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

BARRRERAS URBANAS

De acuerdo a la inspección en campo nos percatamos que existen varias barreras urbanas en el parque Gonzales Prada, las cuales no permiten que hayan flujos adecuados y fluidos para que las personas discapacitadas puedan gozar. Por eso, se diagramó el flujo que las personas discapacitadas siendo muy escaso por el hecho que no existe señalética ni franjas podotáctiles; por el contrario, hay muchas barreras urbanas en este extenso parque.

Apenas nos percatamos de una pequeña rampa en ambos lados de la vereda de un lado del parque, que además que no cumplen las medidas fundamentales de la normativa, están en mal estado de conservación, lo que puede resultar pejudicial para el transito de estas personas. Seguidamente nos damos cuenta que el parque es ocupado en una mayor parte por comercio, lo que les limita el recorrido en el sector, ya que algunos comerciantes sufren alguna discapacidad y no existe que en los caminos haya adecuada accesibilidad, incluyendo rampas ni señalización.

LEYENDA:

FLUJO DISCAPACITADO

DISCAPACITADO

BARRERA COMERCIAL

CAPÍTULO 6 REACCIÓN 210
EL ESPACIO PÚBLICO
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 211
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 212
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 213
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 214
EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 6 REACCIÓN 215

01

LOS RESIDUOS Y DESECHOS EXISTENTES EN EL SECTOR

El sector es conocido por sus zonas comerciales, por lo tanto, es común que exista un gran flujo de personas que produzcan residuos, ya sea por las viviendas o por los lugares comerciales. Es por lo que, mediante el estudio de campo se encontraron diferentes botaderos informales que se han convertido en puntos críticos y por consecuente en focos infecciosos del sector.

Las calles que resaltan en esta contaminación son Sinchi Roca, Av. Los Incas y Av. Eguren. En específico se puede notar como se acumula todo tipo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos desechados en las esquinas de las calles o entre las intersecciones de estas, como en la intersección del pasaje José Galvez con la Av. Los Incas como el punto más crítico de la zona. ya que con el ineficiente número de botaderos formales y recojo de basura, genera que la población llegue a amontonar sus residuos en estos puntos.

Además, dentro de la categoría de botadero formal, se podría decir que el mercado presenta un solo punto donde se almacena toda clase de residuos.

LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 218 REACCIÓN
LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 219 REACCIÓN

DOMÉSTICO

Alta Peligrosidad

Pastillas Pesticida Limpeza Aseo Per. Botiquin

COMERCIO

Alta Peligrosidad

Pinturas Botiquin Limpeza Baterías Espumas

FARMACIA

Alta Peligrosidad

Pastillas Botiquin Limpeza Pesticida Medicina

Papel biocont. RR animales Alimentos malogrados

Residuos Especiales

CD´s Lámpara Mobiliario Artefacto Metales

Alimentos malogrados Papel biocont. RR animales

Residuos Especiales

CD´s Metakes Mobiliario Artefacto Metales

Alimentos malogrados Papel biocont. RR Infecciosos

Residuos Especiales

CD´s Lámpara Metales Máquinas Metales

Aceites Estiercol & Compost. RR Jardín

Baja Peligrosidad

Aluminio Papel Cartón Vidrio Plástico

Aceites Estiercol & Compost. RR Jardín

Baja Peligrosidad

Cerámicas Latas Papel Plástico Cartón

Aceites Envolturas RR Jardín

Baja Peligrosidad

Papel Plástico Latas Vidrios Cartón

RR comida

Cocina hojas en Desuso. Madera

Dentro de esta fuente, se puede observar que hay mas variedad en residuos que pueden tener una nueva vida útil.(Cartón, Vidrio, etc ).

RR comida

Cocina hojas en Desuso.

Madera

El comercio es una de las principales fuente dentro del sector donde generan desechos tanto recuperables como no reutilizables.

RR comida

Cocina Hojas en Desuso. Madera

Es una fuente que por la general se tiene que tener grandes medidas de precaución contra sus residuos para evitar afectar al poblador.

O R G Á N C O N O R G Á N C O O R G Á N C O N O R G Á N C O O R G Á N C O N O R G Á N C O LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 220 REACCIÓN

INSTITUCIONES

Alta Peligrosidad

Pesticida Limpieza Medicina Botiquin Pastillas

CONSTRUCCIÓN

Alta Peligrosidad

SERVICIO MUNICIPAL

Alta Peligrosidad

Pinturas Pastillas Limpeza Pesticida Espumas Quimicos Medicina Baterías Espumas Pesticida

Alimentos malogrados Papel biocont. RR Infecciosos

Residuos Especiales

Deriv. del petróleo Papel biocont. RR Infecciosos

Residuos Especiales

CD´s Lámpara Mobiliario Metales Metales

Máquinas Lámpara Mobiliario Metales Metales

RR. alcantarilla Papel biocont. RR animales

Residuos Especiales

Neumático Metales Mobiliario Lámpara Metales

Aceites RR Jardín Estiercol & Compost.

Baja Peligrosidad

Plástico Papel Vidrios Cartón Latas

Aceites RR Jardín Estiercol & Compost.

Baja Peligrosidad

Piedras Ladrillos Vidrios Plástico Aluminio

Aceites RR Jardín Estiercol & Compost.

Baja Peligrosidad

Cartón Latas Vidrios Plástico

RR comida Cocina Hojas en Desuso. Madera

En estos centros, los residuos afectan poco debido a que se realiza actividades de reciclaje, con la finalidad de darles otra vida útil.

RR comida Cocina Hojas en Desuso. Madera

Esta fuente, no se da muy seguido en el sector, pero cuando se realiza , generan residuos de alta peligrosidad como residuos reutilizables.

RR comida Cocina Hojas en Desuso. Madera

La municipalidad viene hacer una fuente principal, debido a que este por su función este recoge todos los desechos del sector.

O R G Á N C O N O R G Á N C O O R G Á N C O N O R G Á N C O O R G Á N C O N O R G Á N C O LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 221 REACCIÓN

C. MAPEO DE RESIDUOS POR CADA TIPO

En relación al análisis de residuos por cada tipo, se ha logrado identificar que de acuerdo a la actividad comercial que predomina por zona, existe la presencia de un tipo de residuos sobre otros. De acuerdo a lo dicho a continuación se precisará dicha situación, en el que se ha logrado categorizar a 3 tipos de fenómenos:

En primer lugar, tanto en el mercado Palermo como a sus alrededores se observa la abundancia de residuos orgánicos, ya que la actividad implica la venta de frutas, comida y artículos variados, asimismo, existen residuos en menos excesos como plásticos, cartón, textiles, vidrios, etc.; todos ellos de baja peligrosidad. Por otra parte, en varias de las calles que se encuentran en la parte central del sector como Balboa, que se caracterizan por tener viviendas depósitos se han identificado residuos espaciales como la chatarra.

Del mismo modo, en el sector Albarracín y sus colindantes, se pudo identificar tanto residuos especiales como de alta peligrosidad, ya que la actividad comercial predominante dentro de los mismos es la ferretería y la venta de repuestos, así encontramos materiales férreos, pintura y derivados, chatarra, etc. Por último, en la avenida américa del Sur, se identificó que por la presencia de estacionamientos y locales de reparación existen residuos de alta peligrosidad como combustible y repuestos.

LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 222 REACCIÓN
LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 223 REACCIÓN
LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 224 REACCIÓN
LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 225 REACCIÓN

LA GESTIÓN DE RESIDUOS

A. RUTAS DE EVACUACIÓN Y HORARIOS

De acuerdo a la inspección en campo hemos podido rescatar que el camión recolector no puede llegar por ciertas zonas para terminar con el recojo de la basura, esto debido al aumento de comercio informal que invaden las calles, por ejemplo en parte de la calle Sinchi Roca; además que existen puntos críticos donde la basura está acumulada y tirada de manera masiva , por lo que el camión recolector demora en su recorrido.

UBICACIÓN HORA FRECUENCIA

Av.América Sur

Av.Eguren

Jose Gálvez

Balboa

Sucre

Francisco de Zela

Balboa

Av.Gonzales Prada

Atahualpa

Av. Los Incas

Av.España

LEYENDA:

10pm-11 pm 11pm-12 am

Todos los días

Todos los días

12am-2 am

Todos los días

Puntos críticos de recojo

LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 226 REACCIÓN 02
LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 227 REACCIÓN

B. EL RELLENO SANITARIO

El sector a diario genera una gran fuente infecciosa de residuos, y estos cúmulos de basura son recolectados por los camiones del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo.

Actualmente, Trujillo no cuenta con un relleno sanitario oficial que pueda administrar y clasificar los residuos, siguiendo una estructura sistémica. Sin embargo, se cuenta con un botadero ubicado a 12 kilometros de distancia en el sector El Milagro, el cual viene funcionando hace más de veinticinco años.

Sin embargo, el botadero no lleva una administración adecuada, por lo que se encuentra en colapso total y su cercanía a la ciudad es una gran amenaza ambiental para la población de Trujillo.

Si analizamos la accesibilidad que tiene partiendo desde el área de intervención, obtuvimos que el camión de basura demora 40 minutos aproximadamente en llegar al punto de destino y si se trata de un peatón, este demoraría casi tres horas. Ingresar al botadero es de fácil acceso, por lo que genera que distintas personas tiren y quemen su basura de forma ilegal.

botadero

El Milagro 12 km 2. 40 min 40 min

LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 228
REACCIÓN
El
de
Distancia Pie Camión
LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 229 REACCIÓN

RESIDUOS AGROPECUARIOS

Estos residuos se generan en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias.

Tipos:

Envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos, los cuales son residuos altamente peligrosos.

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

Estos residuos se generan en el desarrollo de las actividades de construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, canales y otros fines.

Tipos: Piedras, bloques de cemento, maderas, entre otros, como los desmontes.

RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE

Estos residuos se generan en los hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, farmacias, cuya tipología de uso abarca y domina gran parte del sector.

Tipos: Agujas, gasas, algodones, órganos, patológicos, restos de comida, papeles, embalajes.

LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 230 REACCIÓN

RESIDUOS DE ACTIVIDADES ESPECIALES RESIDUOS DE ACTIVIDADES DOMÉSTICAS RESIDUOS AUN RECICLABLES

Estos residuos se generan en infraestructuras , normalmente de gran dimensión, complejidad y riesgo en su operación. Estos residuos son altamente peligrosos para la salud humana.

Tipos: Agujas, gasas, algodones, órganos, patológicos, restos de comida, papeles, embalajes.

Estos residuos se generan en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas; ambién entran dentro de este grupo los dispositivos electrónicos, baterías, ropa y otros enseres.

Tipos: Basura orgánica, vidrios, envases, papel-cartón, electrodomésticos viejos, muebles, entre otros.

Estos residuos si bien han pasado un proceso en los sectores de origen, los recicladores que esperan en el botadero, aun le encuentran un uso a estos residuos que terminan en el basural.

Tipos: Equipos electrodomésticos, madera, plásticos, metales, vidrios, telas, cartón, entre otros.

LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 231 REACCIÓN

C. EL RECICLAJE DE RESIDUOS

-. MAPEO DE LA DISPOSICIÓN FINAL EN EL SECTOR DE INTERVENCIÓN

El reciclaje en esta zona se realiza de distintas maneras, aunque todo empieza en las calles con los recicladores, que son los encargados de recoger y seleccionar el tipo de material obtenido, estas personas se ubican en puntos estratégicos y en horas selectas para poder obtener mayor cantidad y con mayor rapidez.

Por otro lado, tenemos a los locales de almacén, que pueden pertenecer a los propios recicladores o a terceros y cumplen la función de albergar materiales reciclables adquiridos en distintos lugares, estos materiales presentarnuna gran variedad, desde materias primas listas para ser reutilizadas hasta artículos que necesitan ser desensamblados y procesados.

Finalmente, donde van a parar la gran mayoría de todo el material recolectado es en locales de reciclaje, estos lugares que pueden ser incluso viviendas – taller, se encargan de recepcionar o comprar materias primas que ya cumplieron un ciclo de vida y aun pueden ser reutilizables.

LEYENDA

Vías de reciclaje: ---------------------

Locales de almacén: ------------------

Locales de reciclaje: ------------------

LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 232 REACCIÓN
LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 233 REACCIÓN

-. MAPEO DE LA DISPOSICIÓN FINAL EXTERNA AL SECTOR DE INTERVENCIÓN

La mayor parte de residuos que se generan en el sector van a centros de reciclaje ubicados en las periferias de la ciudad de Trujillo, a estos lugares se trasladas los materiales seleccionados según su tipo, ya sean plásticos, cartones, fierros, etc. Con el fin de facilitar el proceso de reciclaje y lograsr su transformarción en artículos para un nuevo uso.

Uno de los centros de reciclajes más cercanos al sector es, recicladora manuelita SAC, se ubica en al distrito la esperanza, a 21 minutos del mercado mayorista, esta recicladora ha venido haciendo su función desde el año 2006, desde entonces ha venido laborando en este rubro, con el fin de reducir los residuos en el medio ambiente y mejorar la vida de las personas.

Por último tenemos el centro de reciclaje Emaus

Trujillo, ubicado en el milagro cerca al ovalo, para lograr llegar a este punto nos tomaría un aproximado de 24 minutos, esta empresa es una de las más antiguas y amplias de todo

Trujillo, cubre una gran parte del Norte y sur oriente del Perú, viene laborando desde 1996 y

LEYENDA

Manuelita SAC: ----------------------

Emaus Trujillo: ------------------------

LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 234 REACCIÓN
LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 235 REACCIÓN

CARTÓN

Es uno de los materiales más comunes que podemos encontrar en el sector, ya que los comerciantes los usas para transportar y/o envolver sus artículos que venden.

Precio: -------------------------- s/ 1.00 por kg

Modo de venta: ------------------- Kilogramo

PLÁSTICOS METALES

El plástico por lo general es reciclado en los restos de basura arrogados por los pobladores o comerciantes, los objetos que se reciclan son mayormente las botellas las plásticas.

Precio: -------------------------- s/ 1.00 por kg

Modo de venta: ------------------- Kilogramo

Este material por lo general es recolectado o comprando por los chatarreros, se les puede encontrar en restos de construcción, objetos en desuso por parte de las personas.

Precio: -------------------------- s/ 0.50 por kg

Modo de venta: ------------------- Kilogramo

LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 236 REACCIÓN

EQUIPOS ELECTRÓNICOS TELAS MADERA

Es común encontrar locales que compran equipos electrónicos que no funcionan o son de segunda mano y se encargan de repararlos o reutilizar algunas de sus piesas.

Precio: ---------------------------- Por unidad

Modo de venta: ---------------------- Unidad

Lo encontramos en aquellas prendas de vestir en buen estado que ya no son utilizadas por algunas personas y son vendidas en puestos de ambulantes del sector.

Precio: ---------------------------- Por unidad

Modo de venta: ---------------------- Unidad

El reciclaje en esta zona se realiza de distintas maneras, aunque todo empieza en las calles con los recicladores, que son los encargados de recoger y seleccionar y en motos cargueras.

Precio: ---------------------------- Por unidad

Modo de venta: ---------------------- Unidad

LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 7 237 REACCIÓN

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

A. PUNTOS CRÍTICOS CON CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Los problemas de contaminación ambiental que se presentan en el barrio de Chicago, alcanzan niveles muy críticos en sus áreas más activas por comercio, en particular, los alrededores del Mercado El Mayorista. Dada la concentración de actividades y usos y dinámica urbana que lo caracteriza. Su rol y las relaciones de intercambio que en ella se desarrollan, la exponen a situaciones y procesos permanentes de deterioro del ambiente urbano que no solo causan daños en la salud de la población que viven, usan y transitan diariamente el sector, sino que afectan al recurso paisajístico por la acumulación de basura.

En términos generales, los niveles de concentración de monóxido de carbono existentes en la zona, exceden los límites del bienestar ambiental. Sin embargo, se han identificado puntos críticos de los cuales es necesario tomar medidas preventivas para contrarrestar las consecuencias por el aumento de densidad vehicular y poblacional y déficit de espacios verdes.

En total existen 12 puntos críticos de acumulación de residuos, que contribuyen no solo a la contaminación del suelo, sino también a la contaminación del aire.

LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 240 REACCIÓN 01
LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 241 REACCIÓN

Estos residuos son lo que se producen mediante un animal doméstico como también de animales fuera de una vivienda, el cual tiene un impacto negativo debido a sus

RR ANIMALES componentes físicas de estos animales tanto en su composición como su descomposición.

PROBLEMAS AMBIENTALES

Generalmente los principales entes medio ambientales afectados es el suelo debido a sus desechos y al aire por medio de su olor que emanan estos residuos (fluidos o órganos).

ALIMENTOS EN DESCOMPOSICIÓN PESTICIDAS Y PINTURAS

Estos desechos por lo general podemos encontrarlos en los mercados del sector que por lo general están siendo arrojados por las veredas o ciertos botaderos informales dentro de estos podemos encontrar frutas, carnes o cualquier alimento en descomposición.

PROBLEMAS AMBIENTALES

Estos residuos son contaminantes, los cuales se encuentran en utilización contra plagas de insectos que malogran las áreas verdes y por otro lado las pinturas se ven mayormente en los talleres informales para el pintado de portones, ventanas y puertas.

PROBLEMAS AMBIENTALES

ENFERMEDADES:

ENFERMEDADES:

Debido a los olores y tanto al incremento de puntos infecciosos estos ocasionan en el usuario enfermedades como: Parásitos, fiebre, alergias y malestares estomacales

Estos desechos que son arrojados en zonas informales sin ningún tratamiento o separación, genera una contaminación al suelo como del aire debido a los fuertes olores Como consecuencias de los problemas ya mencionados esto tiene un efecto negativo en la población provocando enfermedades como: fiebre, intoxicación y malestar estomacal.

ENFERMEDADES:

Mayormente debido a que estos desechos tóxicos son usados al aire libre, se presenta una contaminación al aire debido a su composición química de componentes tóxicos Como consecuencias de estos problemas mencionados las principales enfermedades son la irritación y enronchamiento en la piel, dolor de cabeza y alergias

LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 242 REACCIÓN

RR INFECCIOSOS Y PAPEL BIOCONTAM. MATERIALES DE BOTIQUINES

Estos desechos se producen mediante una experimentación en un laboratorio ya se dé un colegio o de farmacia, ya que posiblemente este contaminado por alguna sustancia toxica las cuales se pueden presentar en gasas fluidos corporales, papeles contaminados, etc.

Estos desechos por lo general podemos encontrarlos en los botaderos informales, los cuales tiene de origen, los centros comerciales o cualquier institución que tenga medicamentos para el abastecimiento de botoquines en empresas o viviendas del sector..

BATERIAS O QUÍMICOS PROBLEMAS AMBIENTALES

PROBLEMAS AMBIENTALES

Por lo general estos residuos ocasionan una contaminación al suelo y al aire debido a sus sustancias tanto químicas como residuos infecciosos de animales y humanos.

Mayormente todos los residuos ya mencionados provocan una contaminación al suelo debido a que no hay una planificación previa para el reciclaje de estos materiales.

Estos residuos son contaminantes, en los cuales tiene como fuente los talleres informales que por lo general tienen estos artefactos o elementos a su disposición presentando así un riesgo para ellos mismos debido a sus sustancias tóxicas que poseen.

PROBLEMAS AMBIENTALES

A estos residuos se les consideran altamente reactivos, explosivos, por ello se les puede decir que su problema ambiental es general afecta en todo al medio ambiente

ENFERMEDADES:

ENFERMEDADES:

Los afectados son las los recogedores de basura, debido a que al tocar estas sustancias pueden contagiarse de cualquier enfermedad como el Sida o intoxicaciones.

Mayormente todos los residuos ya mencionados provocan una contaminación al suelo debido a que no hay una planificación previa para el reciclaje de estos materiales.

ENFERMEDADES:

En su estructura posee elementos tóxicos como Níquel el cual afecta directamente a los pulmones y también posee cadmio, el cual produce una reacción alérgica en el usuario.

LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 243 REACCIÓN

GESTIÓN DE RIESGOS

A. MAPA DE RIESGOS DEL SECTOR

El presente mapa de riesgos, sintetiza los riegos y peligros por zonas teniendo en cuenta puntos como riesgo por sismo, inundaciones, remoción de masas, etc. Considerando lo dicho, podemos afirmar que el sector dada su ubicación y características tiene zonas de baja y media peligrosidad.

En ese sentido, se afirma que parte del sector de la zona izquierda inferior cuenta con una baja peligrosidad de riesgos en general, esto implica que, gracias a su lejanía de factores de peligro como ríos, mar, e incluso tipo de suelo, la zona se encuentra relativamente segura frente a situaciones de riesgos, Por otra parte, en la mayoría del sector restante, existe peligro medio en relación a los puntos antes enumerados.

El hecho de contar con una zona comercial que trae consigo una gran acumulación de residuos podría poner en un considerable riesgos en caso llegara a darse algún desastre natural o ambiental, lo cual a mediano y corto plazo conllevaría a convertir al sector como un foco infeccioso de plagas y enfermedades como malaria y dengue.

LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 244 REACCIÓN 02
LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 245 REACCIÓN

B. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS EXISTENTES

-. RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS

El flujo de detritos hace referencia a un tipo de remoción de masa más peligroso que el mismo concepto, dado que este es originado en zonas con más pendiente, en el que la masa o tierra se desplaza. En nuestro sector, el análisis de riesgos se ha llevado a cabo a través de las condiciones de la edificación y ubicación.

En ese sentido, podemos afirmar que gran parte del sector que cuenta con casa y establecimientos con sistemas constructivos poco resistentes como en adobe, deteriorados o con poco mantenimiento se encuentran más propensos a las graves consecuencias, asimismo el hecho de que el sector se encuentra medianamente inclinado, así como que la misma población no tiene son medianamente o poco organizados en gestión de riesgos ambientales, podría agravar la situación.

Así pues, dadas las condiciones del área implicada, vemos que la peligrosidad frente a flujos de detritos es de media a alta, en el que la diferencia viene dada sobre todo por la conservación de viviendas y la inclinación del suelo. Es decir, aunque la inclinación no sea tan considerable las manzanas que se encuentran en la parte alta de la pendiente del área, tiene mayores riesgos a sufrir un desplazamiento de sus masas.

VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 246 REACCIÓN
LA

RIESGO POR PELIGRO DE SISMO, REMOSIÓN DE MASAS E INUNDACIÓN FLUVIAL

Se ha logrado sintetizar el peligro por sus, remoción de masas e inundación fluvial en un mismo mapa, ya que la peligrosidad por manzanas es la misma, es decir todo el sector tiene una peligrosidad media. En ese sentido, se procederá a analizar los factores de riesgo frente a este tipo de desastres.

En relación a peligro por sismo, a pesar que el suelo tiene una pendiente medianamente inclinada y con suelo sin presencia de fallas, el hecho contar con sistemas constructivos frágiles y deteriorados implica un riesgo para el sector. Con respecto a la remoción de masas, se considera los mismos factores que el flujo de detritos, pero en este caso las consecuencias con respecto al sector son menos contundentes en cuestión de arrasar con viviendas y establecimientos.

Por último, concerniente a la inundación fluvial, el peligro es medio, ya que la distancia entre una fuente de agua y el sector es medianamente lejana, En este caso, se ha considerado como principal factor de riesgo al rio moche, ya que es la fuente de agua más cercana y la presencia de lluvias y ende un desborde podría afectar al sector, No obstante, este podría no llegar a ser tan considerable precisamente por la distancia y la pendiente de la zona. Aun así, en fenómenos más contundentes, podría ser peligroso.

-.
CAPÍTULO 7 247 REACCIÓN
LA VULNERABILIDAD

GESTIÓN DE DESASTRES

A. RUTAS DE EVACUACIÓN PEATONAL

De acuerdo a la inspección en campo nos percatamos que las rutas de evacuación que presenta el sector de estudio son seis vías principales y 6 secundarias para que los pobladores se puedan direccionar hacia las zonas seguras en caso de un desastre natural que afecte la integridad de la zona, sobreodo la parte comercial, que comprende la Av.España, Sinchi Roca, Eguren y Albarracín.

Las rutas presentan una evacuación compleja por la aglomeración comercial ante un evento sísmico; por ejemplo, en la calle Sinchi Roca, es preferible que las personas evacuen hasta un parque público por la Av.Eguren o las personas que están en la Av.España evacuen al parque Zela, este desplazamiento tiene una distancia de 1km aprox en 3 minutos.También, es el caso de la calle Jose Galvez, donde es preferible que se evacue por la Av.América Sur, que es mas tranquila hasta llegar al parque más cercano. .

LEYENDA:

EVACUACIÓN PEATONAL PRINCIPAL

EVACUACIÓN PEATONAL SECUNDARIA

ZONA SEGURA

CAPÍTULO 7 248 REACCIÓN 03
LA VULNERABILIDAD
LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 249 REACCIÓN

B. RUTAS DE EVACUACIÓN VEHICULAR

De acuerdo a la inspección en campo nos percatamos que las rutas de evacuación vehicular que presenta el sector de estudio son cinco vías principales para que los pobladores se puedan direccionar sin problemas hacia las zonas seguras en caso de un desastre natural que afecte la integridad de la zona, estas son : Av.España, Cesar Vallejo, Gonzales Prada, América Sur y Av.Eguren; las cuales presentan amplios espacios con doble carril en la mayoría de casos para evitar el congestionamiento de los vehículos, sin embargo se tiene un uso inadecuado debido al comercio informal.

La primera es la Av.España, la cual actualmente se encuentra asfaltada y presenta dos vías principales con 2 carriles cada uno y en medio una vereda para peatones, siendo del mismo estado físico con la ruta de Ámerica Sur. La ruta Cesar Vallejo, presenta 2 carriles correctamente asfaltados pero el comercio generó congestión vehicular, es por eso que las rutas de evacuación direccionan a ambos lados de la avenida.. Lo contrario sucede con la ruta de Gonzales Prada que presenta 4 carriles pero no existe congestionamiento por comercio, lo cual deberían plantearse señalética que ayuden al desplazamiento de vehículos.

LEYENDA: ZONA SEGURA

EVACUACIÓN VEHICULAR

LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 250 REACCIÓN
LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 251 REACCIÓN

C. ESTADO FISICO DE CALLES

En el sector logramos identificar una gran variedad de vías y que se clasifican según su importancia de estas, en este caso analizaremos el estado de conservación de las vías mas representativas del sector, entre ellas las avenidas. Para este caso se definen tres estados viales, vasados en su conservación durante el tiempo y como están físicamente ahora.

Empezamos con un estado vial bueno, este tipo de vías por lo general presentan grietas que son en una escala reducida, pero no afectan drásticamente al transito vehicular, estas vías son: Av. América sur, Av. España y 280 m de la Av. José María Eguren, las tres avenidas mencionadas anteriormente son las mas importantes del sector y mejor conservadas.

Finalmente, tenemos las calles que presentan problemas como, grietas, baches y desprendimientos de material vial, estas se encuentran en una conservación media y en algunos casos mala, entre ellas tenemos: La Av. Los incas, la calle balboa, 640 m de la Av. José María Eguren, sinchi roca y Gregorio Albarracín.

LEYENDA

Buen estado: ------------------------

Estado intermedio: -------------------

Mal estado: --------------------------

LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 252 REACCIÓN
LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 253 REACCIÓN

LA VULNERABILIDAD

FISURAS

Este problema no es muy grave en las vías, ya que solo afecta de manera superficial al pavimento, aunque puede llegar a convertirse en grietas de mayor dimensión.

----------------- Calle Miller ------------------

-----------------José Galvez -----------------

AHUELLAMIENTO CORRUGACIÓN

Este problema sucede cuando se elabora una vía y pasan vehículos cuando el pavimento aún no llega a su máximo punto de endurecimiento para ser utilizado.

------------ Av. José María Euguren -----------

---------------Calle Sinchi roca ---------------

Se presenta cuando los acabados no son los mas prolijos y queda con una superficie variable, también ocurre cuando hay movimiento del material que ya se encuentra seco.

-------------- Calle La Mar -------------------

------------- Calle Atahualpa -----------------

CAPÍTULO 7 254 REACCIÓN

GRIETAS BACHES DESPRENDIMIENTO

Estas suelen ser daños irreversibles en el pavimento que afecta toda la estructura de la vía, suelen darse por dilatación del material o producto de un movimiento de masas.

------------ Calle Francisco de zela -----------

----------- Av. José María Euguren ------------

Estos se presentan con mucha regularidad en vías que no fueron bien compactadas, es ahí donde el peso de vehículos que transitan hace que seda partes de una vía.

---------------- Calle balboa -----------------

------------ Gregorio Albarracín --------------

Suele presentarse en vías que no se construyeron de una manera correcta, esto hace que el peso de vehículos genere grietas y posteriormente se desprende el material.

-------------- Av. Cesar Vallejo ---------------

---------------Calle Sinchi roca ---------------

CAPÍTULO 7 255 REACCIÓN
LA VULNERABILIDAD

La acumulación de basura genera un deterior gradual de las vías, ya que se llegan a descomponer y reduce su tiempo de vida útil, además que no permite el pase de vehículos.

Algunas vías del sector podemos apreciar una gran cantidad de comerciantes que en algunas ocasiones rompen la calle para colocar los apoyos de sombrillas.

En el sector existen zonas que presentan gran acumulación de polvo en las vías y además la falta de mantenimiento genera que se degrade pasa en el tiempo. ----------

BASURA
----------
Av. José María Euguren -------------
------------
Av. Cesar Vallejo
-----------------
FALTA DE MANTENIMIENTO CAMBIO DE USO
CAPÍTULO 7 256 REACCIÓN
Av. José María Euguren -------------
------------
Calle Sinchi roca --------------------------- Av. José María Euguren ------------
-----------
Calle Francisco de zela ------------
LA VULNERABILIDAD

VÍAS MAL DRENADAS INCREMENTO DE TRÁFICO MALA CONSTRUCCIÓN

Debido a la gran acumulación de basura y una infraestructura poco estratégica, hace que restos de agua o cualquier otro liquido se acumule en las vías y se deterioren.

----------------- Calle Miller ------------------

-----------------José Galvez -----------------

Existen vías que fueron diseñadas para un transito ligero, pero con el pasar de los años se incrementó considerablemente y también se deteriora mas rápido.

------------ Av. José María Euguren -----------

-------------- Calle Sinchi roca ---------------

Existen problemas viales que vienen desde la mala construcción y uso de materiales inadecuados para este uso, por lo que se tienen vías muy débiles y con poca vida útil.

-------------- Calle La Mar -------------------

------------- Calle Atahualpa -----------------

LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 257 REACCIÓN

En el sector analizado se logro identificar que solo existen señales básicas de tránsito y la cantidad es muy ineficiente para las dimensiones que presenta el sector, esto es un problema que genera un transito muy desorganizado, además de que existen vías totalmente ocupadas por ambulantes, para lo cual también debe haber una señal indicando el comercio.

En el caso que existiera un desastre natural como un sismo o un terremoto, las personas en ese momento no tendrían ni la menor idea en donde refugiarse, ya que no existe un sistema de señalización estratégico que indique los puntos seguros más cercano, lo mismo pasa con los vehículos, estos se acumularían en las vías y así llegando a dificultar en tránsito peatonal.

Finalmente se llego a identificar tres señales mas utilizadas en el sector, aunque es un poco ineficiente, pero dan a entender el desvió a zonas menos transitadas o el cambio de velocidad que se deben aplicar en ciertas rutas. Con el pasar del tiempo estas señales se degradan y no son renovadas para un próximo uso.

LEYENDA

Límite de velocidad: -----------------

Prohibido el giro en U: ----------------

Giro en un solo sentido: ---------------

SENALÉTICA LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 258 REACCIÓN
LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 259 REACCIÓN

BARRERAS URBANAS - BASURA

Una problemática que se logra apreciar y que también contribuye a una barrera urbana, es la acumulación de desechos que se logran identificar en algunas vías del sector, producto del comercio informal y de la mala coordinación entre en SEGAT, pobladores y comerciantes, para lograr evacuar todos estos residuos de manera rápida y exitosa.

Para los vehículos es engorroso transitar por estas vías, ya que en algunas ocasiones hay recicladores con sus unidades menores ubicados cerca a la vía, que de alguna manera dificulta el tránsito vehicular, también cuando el camión recolector demora un tiempo considerable hasta lograr llevar la mayor cantidad de desechos, esto también genera tráfico.

En las personas estos lugares de basura generan malestar, ya que emanan olores muy fuertes y desagradables, es por eso que deciden no pasar cerca a estos lugares. Es ahí donde la zona se vuelve más monótona y a la peligrosa para el peatón, lo que podemos determinar como una barrera en el sector.

LEYENDA

Alto índice de basura: ----------------

Índice medio de basura: --------------

Bajo índice de basura: -----------------

LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 260 REACCIÓN
LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 261 REACCIÓN

BARRERAS URBANAS - COMERCIO

En el sector existe una gran informalidad en lo que respecta al comercio, gran parte de las calles se encuentra invadido por estos puestos clandestinos, esto claramente es un serio problema al momento de transitar por esta zona, también nos genera inseguridad y en algunas ocasiones ansiedad, ya que da la sensación de asfixio por la acumulación de entes.

Para el tránsito vehicular se le hace imposible circular por estos lugares, ya que las dimensiones de vía restante son muy escasas, debido que el comercio ha invadido su espacio designado para los vehículos, en casos de emergencia sería muy tardado en traslado de personal calificado como: bomberos, policías, médicos, etc. Es por eso que hay población vulnerable.

Finalmente, el tránsito peatonal es limitado en ciertos aspectos, aunque se puede circular, pero en circunstancias muy deplorables que quitan la libertad a la persona, prácticamente obligando a consumir los diversos y desorganizados artículos que ofrecen los ambulantes en su puesto de venta.

LEYENDA

Comercio Alto: ----------------------

Comercio Medio: ---------------------

Comercio Bajo: ------- ---------------

VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 262 REACCIÓN
LA
LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 263 REACCIÓN

BARRERAS URBANAS - TRÁFICO VEHICULAR

El problema del tráfico es muy común en el sector, debido a que en algunas vías los comerciantes sacan sus productos y los almacenan en las veredas y parte de las calles, esto trae como consecuencia que los vehículos no logren transitar con facilidad, lo que se crea una competencia por transitar, entre los vehículos y el más afectado elpeatón.

Por otro lado, tenemos vías que son ocupadas en su totalidad por comercio informal, una de las calles que presenta este problema es parte de la calle Sinchi Roca, exactamente a la altura del centro comercial Don Carlos, en este lugar es imposibles que pase un vehículo motorizado y el peatón no tiene la completa libertad para caminar y realizar sus compras.

Todos esto afecta gravemente al tráfico vehicular y este a su vez afecta drásticamente al peatón, ya que se queda sin un espacio libre para poder circular con total normalidad, esto también viene acompañado de la basura acumulada en las vías, que se complementa con el trafico para dar como resultado vías no transitables con problemáticas de seguridad.

LEYENDA

Tráfico vehicular: ------------------

LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 264 REACCIÓN
LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 265 REACCIÓN

INSEGURIDAD CIUDADANA

A. PUNTOS CRÍTICOS DE INSEGURIDAD

Mediante la visita a campo e investigación sobre la inseguridad dentro del sector, se denotan como las calles más cercanas al entorno del mercado Mayorista, tienen una mayor frecuencia de delitos; entre las cuales se encuentra la Av. los Incas, la Calle José Gálvez y las calles aledañas al emporio comercial Albarracin.

B. ANÁLISIS DE PUNTOS CRÍTICOS

Asimismo, al examinar y realizar la comparación entre las zonas con mayor inseguridad y los focos de acumulación de basura, es clara la relación directa que existe entre ambos factores. Ya que conforme se acumula la basura en las calles, estás no tienen tanta libertad de tránsito peatonal y es común que las personas tiendan a aglomerarse y en estos momentos se realizan robos o ciertos delitos que entre tantas personas no pueden notarse a simple vista.

Además que al presentar calles con residuos, genera que los recorridos y las calles no tengan un aspecto amigable y por tanto se vuelvan calles fantasmas, en dónde se vuelven puntos de reunión para personas dedicadas al tráfico de drogas.

04
LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 266 REACCIÓN
LA VULNERABILIDAD CAPÍTULO 7 267 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 2 REACCIÓN Referente 02

TSOGA DATOS GENERALES

Es una instalación de reciclaje y servicio comunitario que se situa en un contexto de pobreza dentro de un asentamiento informal en el municipio de Langa. Un lugar lleno de desigualdades, desorden urbano y con una lista de problematicas que afectan a la comunidad, por lo que en lugar de la necesidad de un centro comunitario normal, se genera la petición de un espacio que a la vez sirva como un depurador de los residuos acumulados en las calles y que ayude a contrarestar la desesperación socioeconómica presente.

El equipo de diseño dirigido por Alastair Rendall de ARG Design, crea un edificio que no solo respalda las actividades de Tsoga (reciclaje, ecologización y apoyo social), sino que también capacita a las personas sobre el reciclaje, crea empleos y muestra cómo gestionar los residuos.

Dando lugar a la arquitectura y el reciclaje como elementos participes en la integracion de dinamicas sociales, junto a población local, para enseñarles habilidades comerciales, mostrarles una manera de construir utilizando materiales ambientalmente responsables y así estimular la economía local mediante la enseñanza por talleres y el comercio del reciclaje.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 3 REACCIÓN

LOCALIZACIÓN

El proyecto de estudio se encuentra localizado en el Valle Norte Weltevreden, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. El lugar mencionado se encuentra a más de 21 kilómetros de una de las capitales del país. A este se puede llegar de una manera muy accesible a través de la avenida Jakes Gerwel.

En términos urbanísticos, la ciudad se encuentra abarratoda de chabolas, chozas y viviendas sociales, la mayoría de dichas infraestructuras presentan sistemas constructivos deficientes y muy deteriorados. Asimismo, no existe calidad de permanencia en las calles, puesto que todas las edificaciones se encuentran alineadas a lo largo de las manzanas sin espacios de respiro para el peatón del paso.

Por otro lado, casi toda la población no terminan sus estudios y no están calificados para los trabajos en general, por lo que trae como consecuencia que haya muchos desempleados y se encuentren azotados por la pobreza. Sumado a lo mencionado anteriormente, dicha población se encuentra en un estado vulnerable debido a las constantes inundaciones y estancamientos de tuberías de desague, siendo una de las principales causas, la acumulación de basura y no separación de los residuos dentro de cada vivienda.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 4
01
REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 5 REACCIÓN

PUNTOS CRÍTICOS + POBREZA

En el contexto inmediato, se encuentra en una zona urbana pero en donde aún existe la vivienda informal, demostrando el contraste entre lo más urbanizado y los niveles de pobreza presentes en la ciudad.

Dentro de los 52,401 habitantes que presenta el municipio de Langa, la media de edad en la ciudad es de 26 años; con lo que parte de la población se dedica a trabajos de reciclaje informal debido a la dificultad socioeconomica y dificultad en econtrar empleos.

Aún en el contexto intransigente del sector, se encuentran instituciones educativas importantes, la estación de polícia de Samora Machel y una gran área que es afectada con el transcurso de los años.

D. CONTAMINACÍON

Junto a la informalidad en el trabajo del reciclaje y la falta de responsabilidad ambiental que tiene la comunidad, se denota como parte de los residuos son arrojados y amontonados en las esquinas de las calles.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 6
REACCIÓN
02 UBICACIÓN
A. B. ASPECTO LABORAL C. HITOS CERCANOS
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 7 REACCIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN

Basura, desechos o desperdicios son algunas de las ideas que se nos vienen a la mente cuando pensamos en las zonas aglomeradas de nuestra ciudad. Una ciudad que conforme crece rápidamente y la población aumenta; esta se ve sometida a una contaminación alarmante de sus calles.

Por lo que, intervenir con una arquitectura y urbanismo que sean sostenibles es clave para priorizar una urbe que genere sensaciones agradables en las personas que la recorren y habitan; por tanto, crear un entorno urbano que sea consciente de la realidad ambiental de nuestra época.

Es así como buscamos resaltar el papel de lo urbano-arquitectónico en relación con la gestión de residuos que, aunque parezcan temas incongruentes, en realidad suponen una solución para hacer frente a

la serie de problemáticas que se han generado por este crecimiento y consumismo desmedido de la población, en el cual la euforia incontrolada del comercialismo no ha sido otra que usar y tirar (Bartesaghi, 2011); esto mediante estrategias de planificación y diseño que nos devuelvan aquellos fragmentos de la ciudad.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 8
03
REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 9 REACCIÓN

PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN

La idea base parte de una volumetría básica como el prisma regular, con la intensión a la especulación de distintas formas , conjugaciones y sustracciones que se le pueden realizar.

Basura, desechos o desperdicios son algunas de las ideas que se nos vienen a la mente cuando pensamos en las zonas aglomeradas de nuestra ciudad. Una ciudad que conforme crece rápidamente y la población aumenta; esta se ve sometida a una contaminación alarmante de sus calles y en donde no se generan sensaciones agradables en las personas que la recorren y habitan; por tanto, crear un entorno urbano que sea consciente de toda la realidad ambiental.

Como segundo paso, se generan 3 planos de corte que dividirán a la volumetría inicial en 3 partes con una relación de 2-1-1.

Los bloques tendran continuidad entre sus accesos, pero la acción realizada permitirá a su vez, que independientemente puedan sufrir transformaciones sin afectar a los otros espacios.

Una ciudad que conforme crece rápidamente y la población aumenta; esta se ve sometida a una contaminación alarmante de sus calles. agradables en las personas que la recorren y habitan; por tanto, crear un entorno urbano que sea consciente del entorno ambiental de nuestra época y la realidad

En este paso, se diferencia los desniveles y la altura a través de los desfases, en este caso, el volumen central es mucho más alto a compración de los bloques que la limitan. Por tanto, crear un entorno urbano que sea consciente de la realidad ambiental de nuestra época. agradables en las personas que la recorren y habitan; por tanto, crear un entorno urbano que sea consciente de la realidad ambiental de nuestra épola realidad ambiental de nuestra época.

El equipo de diseño dio forma al proyecto para emplear a la población local y enseñar habilidades comerciales, dando esperanza y dignidad al vecindario.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 10
REACCIÓN

Como cuarto paso, se realizó la sustracción y hundimiento del volumen celeste, puesto que esto daria paso a la existencia de patios abiertos, así como áreas verdes. Asimismo, apreciamos la aparición de dos bloques amarillos, que en este caso servirían como bloques complementarios al programa.

Este proyecto respeta la Agenda de Río de desempeño social, ambiental y económico equilibrado, y al mismo tiempo define un nuevo lenguaje arquitectónico vernáculo y también proporciona un modelo de construcción sostenible en comunidades de bajos ingresos. El equipo de diseño dio forma al proyecto para emplear a la población local y enseñar habilidades comerciales, dando esperanza

En esta fase del proceso, se modelan y perfila detalles como los techos curvos del espacio central como los talleres.

El proyecto funciona sin mucha ayuda mecánica. No hay necesidad de aire acondicionado ya que el edificio está diseñado para ser cómodo tanto en verano como en invierno y se utilizaron predominantemente materiales locales y reciclados.

El edificio es una estructura estéticamente agradable donde cada decisión de diseño fue cuidadosamente considerada para producir una obra de alto valor social, técnico, ambiental, cultural y financiero. De manera que se continuara apoyando las actividades del lugar.

Finalmente se agregaron mecanismos como los techos verdes, las pérgolas de comercialización y dinamismo social, los tanques de recolección de agua y eficiencia energética, así como los espacios de cosecha comunal.

Promover una mayor conciencia pública sobre los problemas ambientales; informar y educar a las comunidades sobre sus derechos ambientales; promover la participación y cooperación de la comunidad en la formulación de políticas ambientales como la construcción responsable con elementos constructivos que fueran producidos mediante el reciclaje; construir un centro de recursos accesible a la comunidad; y facilitar el intercambio de información a nivel local e internacional.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 11
REACCIÓN

ORGANIZACIÓN

La organización de los espacios a nivel volumétrico del referente, tiene como fuente principal un patio, de uso colectivo, pero a su vez esté a su alrededor presenta usos que van desde un centro de acopio del reciclaje a zonas de usos como talleres. Por otro lado, presenta una organización de forma agrupada, donde cada espacio se conecta entre sí, para tener una funcionalidad adecuada en todos sus ambientes. Cabe recalcar que el proyecto a su vez nace o se piensa en el paisajismo, ya que se observa áreas verdes, con la finalidad de que los espacios cuenten con aire fresco, debido al uso que presenta en sus ambientes.

Además, en la organización se presenta un juego de alturas debido a su función, con zonas de reciclaje y del procesamiento de estos con alturas que llegan hasta los 7 metros de altura, esto por el tema de la ventilación que se debe de tener dentro de esto uso y también por que dentro de estos es necesario tener un espacio adecuado tanto en largo, ancho y altura respectivamente. Otro punto muy importante es que este referente en su organización tiene un bloque que se encuentra al exterior del proyecto, pero no de su límite, el cual es una pérgola que funciona como centro de venta de los productos que se produce en el interior del taller.

Organización

Zona Pública

Patio de reciclaje

Salón Multiusos

Zona Taller Pérgola Área Verde

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 12 04
REACCIÓN
Áreas Verdes Bloques Principales Bloques Secundarios
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 13 REACCIÓN

04 ACCESOS

A. RECORRIDO VEHICULAR

La accesibilidad presente del proyecto permite que existan un recorrido más claros en tanto a lo vehicular, por lo que sería mas asequible para los autos y camiones que transporten los residuos que se alamacenaran y procesaran en el edificio para luego ser trasladados a una planta de reciclaje que continue con el proceso de los residuos restantes.

Por tanto se opta por conexión presente en la calle posterior para un mejor acceso y de esta manera mantener una mejor coordinación en el proceso de reciclaje que busca ejecutar el programa que mantiene el proyecto.

B. RECORRIDO PEATONAL

El recorrido es en parte una forma de ocupación dinámica por lo que al pensarlo de esta manera, el edificio tambien busca formar un atractivo en la que pueden acentuarse los efectos estéticos y paisajísticos; y denotando especialmente la vegetación del proyecto. Con esto también se buscaba mantener una apariencia afable para los usuarios, con una circulación que sea facil de entender y de esta manera, incitar la participación en este centro para relacionar a la comunidad con las actividades de reciclaje.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 14 REACCIÓN

C. ACCESOS PRINCIPALES

Los puntos de acceso se denotan para tener ingreso por ambas caras del edificio, en tanto a los usuarios que decidan acceder a pie, se encuentra la puerta principal exterior conectada de manera continua con la calle, para luego pasar al área externa del proyecto y finalmente ingresar en sí al edificio. En esta entrada principal peatonal se accede a la sala multiusos que sirve como eje de circulación para conectar con los demaás espacios del programa que contiene el edificio.

Luego, en tanto al acceso proncipal vehicular, este se encuentra en el lado posterior del edificio, ya que al conectar con una calle de menor circulación, permitiria que sea más facil el traslado y montaje de los residuos que llegan al poryecto o cuando deban ser transportados a la planta de residuos.

D. ACCESOS SECUNDARIOS

En tanto a los accesos secundarios, los encontramos en puntos de la calle posterior al proyecto y en la calle que se encuentra paralela a la entrada principal. Mediante estos accesos, se abre una circulación más amplia y amigable con los diferntes tipos de usuarios, así poder llegar a los puntos más representativos del proyecto con respecto a las actividades de reciclaje, además que con estos accesos, se permite la entrada y salida de una mayor cantidad de residuos que serviran para ser procesados y aprovechados por la comunidad.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 15 REACCIÓN

05 ZONIFICACIÓN

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES FUNCIONALES

La ubicación de los espacios dentro del proyecto es algo que se entiende claramente, puesto que previamente en la propuesta de diseño se otorgó gran importancia al análisis crítico del programa y sus radios de influencias bajo la intensidad de flujos y compatibilidad funcional entre sí mismos. A su vez, se pudo identificar 5 categorias de diferenciación: la zona verde, zona complementaria, zona de reciclaje, zona de administración y zona de servicios.

El edificio se acopla a un espacio central, que en este caso es la sala multiusos donde se realizan actividades como el aprendizaje ambiental, gestión de residuos, reciclaje, descanso y a su vez alberga dentro de ella a una zona complementaria como la cocina.

Los espacios restantes nacen como ramificaciones, por lo que su jerarquía es secundaria y las actividades que se desarrollan dentro son variantes de la principal sala, sin embargo se sigue un proceso continuo, dado que la actividad mayor es el reciclaje y gestión de residuos, por lo que el ciclo de reutilización se facilita por la compatibilidad secuencial entre ambientes.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 16
REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 17 REACCIÓN

El edificio por su naturaleza, alberga actividades de reciclaje y depósito de materiales, sin embargo también apoya a las actividades con un bien común, como el cultivo en sus alrededores, creación de puestos de trabajos, comercialización de sus productos reciclados y fabricados, así como también el entrenamiento de trabajadores a través de la educación ambiental y gestión de residuos.

Por lo que sus ambientes están muy bien organizados a través de la compatibilidad entre espacios. Si analizamos la zonificación, notamos que el espacio principal y jerárquico es la sala multiusos que se encuentra en una posición centralizada y accesible desde todos los puntos. De este espacio se articulan otros secundarios como los talleres de trabajo, la cocina comunal, los patios de reciclaje tanto abierto como cerrado, los servicios higiénicos y las salas de administración.

A su vez, existe un mercado protegido por una pérgola y vegetación colgante, que permite que el programa se encuentre mucho más completo y tenga coherencia con el fin social de la edificación.

Puesto que el proceso de reciclaje y reutilización se da dentro del edificio, mientras que la dinamización del espacio exterior se da en sus instalaciones que albergan la comercialización de los productos reciclados.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 18
REACCIÓN Entrada Patio de reciclaje P. R. Abierto Almacén Pérgola Of. Abierta Cocina Tanques de agua Patio Recepción Hall Pasarela S.H. de discapacidad Cochera S.H. Mujer Mercado S. Multiusos Huerto S.H. Varón Talleres Oficina
ANÁLISIS EN PLANTA
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 19 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 20 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 21 REACCIÓN

PROCESO DE RECICLAJE

A. RESIDUOS ORGÁNICOS

El proyecto dirige espacios de compostaje, de esta manera contribuye al incremento de materia orgánica de los suelos agrícolas, y por tanto a la mejora de su fertilidad, estructura y retención hídrica, previniendo así su erosión y degradación; para contrarestar con el clima caluroso. Además se emplea una zona de biodigestor para el tratamiento y reciclaje de residuos orgánicos como alternativa para el manejo sostenible de desechos orgánicos y la producción de energía renovable.

B. RESIDUOS INORGÁNICOS

En el caso de este tipo de residuos, se centra un procesamiento que inicia en los puntos o áreas de reciclaje abierto, en donde sirve como zona de recepción de todos los residuos. Luego se pasa a realizar una separación de los tipos de residuos, usando tanto el espacio libre como el bloque de hall .

A partir de este punto, los residuos se dirigiran a diferentes espacios y finalidades. Ya que parte de los residuos inorganicos seran procesados para luego ser trasladados a la Planta de Residuos “Regenize” encarga de los residuos de la Ciudad del Cabo; mientras que otra parte pasaran a ser usadas para la generación de productos en base al material reciclado y su posterior venta.

Posterior, se realiza la venta de los productos realizados en los talleres, para esto se designa el área de la pergola como un mercado.

Se recibe la materia de residuos recolectados manualmente por los trabajadores informales o por camiones.

Procede a clasificar los tipos de residuos ingresados, en organicos e inorganicos; también subclasificando los residuos que sirvan para crear

Se subdivide en dos alternativas de finalidad: Traslado a plantas de reciclaje, termina el proceso de reciclaje. Talleres para la construcion de producots, a base de material reciclado.

Proceso de desmontaje de materiales, como plastico, carton, vidrio; así como de algunos artefactos electricos.

Empaquetación de residuos ya procesados para su traslado

Luego se procede a almacenar por tipos de residuos y ser distribuidos a los puntos de almacenaje dentro y fuera del edificio,

Residuos inorganicos: Almacenes + Patios de reciclaje

Residuos organicos: Compostaje + Biodigestor

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 22 REACCIÓN
06
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 23 REACCIÓN

1. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

La gestión de los residuos tiene importantes implicaciones de salud pública, ya que es uno de los dos principales portadores y propagadores de enfermedades infecciosas (el otro portador es el agua). Los residuos que se incineran o se eliminan en sitios no controlados pueden contaminar el aire, la tierra y el agua. Una gestión ineficaz de residuos sólidos genera una mala impresión en inversionistas y turistas, lo que repercute en la pérdida de reputación y oportunidades de inversión.

Esta gestión implica considerar todas las etapas del manejo de los residuos sólidos como un todo y no como una suma de partes, abordándose la problemática ambiental de los residuos sólidos de manera mucho más eficiente. De este modo, existe un orden para abordar el problema, el cual se debe iniciar por la prevención, lo que supone estar preparado para tomar las acciones del caso; luego, la minimización de impactos y residuos

Por lo cual el proceso completo de reciclaje debe ser ordenado, comenzando por la zona de recolección y transporte, en donde se recibirán la mayoría de residuos producidos por la comunidad de Langa y por lo cual la recolección de residuos se puede mejorar involucrando a los residentes locales, lo cual también reduce peligros para la salud y evita la contaminación del suelo y el agua. Luego se pasará estos residuos al punto de separación.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 24 REACCIÓN

2. SEPARACIÓN DE RESIDUOS

La separación debe ser llevada a cabo en el lugar mismo donde se generaran los residuos: Sea en el domicilio particular, oficinas, escuelas, hoteles, restaurantes, etc. Los tipos de material que se deberán separar dependerán de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos y de la opciones de reciclaje de cada municipio.

La separación en origen de los residuos debe permitir que los materiales reutilizables o reciclables puedan ser clasificados fácilmente. Para ello, deben estar limpios y secos. Lo mejor es separarlos según el tipo y colocar en los centros de acopio correspondiente. Una vez evaluados los materiales, podrán ser procesados y reinsertados como materia prima para la industria.

Como ya mencionamos, separar los residuos en origen es discriminar los materiales recuperables (o reciclables) de los no reciclables. Lo primero que debemos hacer es clasificar los materiales reciclables: Es importante ordenar los residuos (papel, cartón, botellas de plástico, latas de aluminio, vidrio, etc.) de acuerdo a su tipo y composición. Dependiendo de la gestión municipal, los residuos deberán ser llevados a la planta de reciclaje que este más cercana al centro ambiental ya que parte del proceso completo del reciclaje, implica espacios más amplios y con especificaciones que no permiten que estos pasos sean hechos en espacios reducidos.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 26 REACCIÓN

2. SEPARACIÓN DE RESIDUOS

Los residuos sólidos urbanos (conocidos como RSU) procedentes de la recogida municipal inicialmente han tenido mala calidad por esta cuestión. Uno de los motivos de esta problemática se debe a la presencia de materiales inertes como plásticos, envases, etc., en estos residuos que en muchas ocasiones no se consiguen degradar durante el compostaje. Esta cuestión se podría minimizar con una buena separación en origen de la fracción orgánica por parte de los productores, es decir, los ciudadanos que depositan los residuos orgánicos procedentes de sus casas.

Es un hecho que la materia orgánica es uno de los componentes más abundantes de los residuos domiciliarios por lo que, una vez generados estos residuos, es necesario que sean separados del resto de los desechos considerados inorgánicos para que puedan ser gestionados correctamente.

Se pueden aprovechar los residuos vegetales del jardín y del hogar para hacer composta en lugar de tirarlos a la basura y mezclarlos con el resto de los residuos. El compost es un abono orgánico que servirá para mejorar la tierra de cultivo y como alimento para las plantas, mejorando la vida de los cultivos presentes en la zona de huertos que tiene el proyecto, de esta manera se reduce la masa de residuos organicos y estos son usados para realizar este proceso de compostaje.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 27 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 28 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 29 REACCIÓN

3. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

El almacenamiento debe ser llevado a cabo en el lugar mismo donde se separan los residuos, ya que de esta manera los espacios de almacen no seran muy lejanos y será más facil de transportar y almacenar. Los tipos de material que se deberán separar dependerán de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos y de la opciones de reciclaje de cada municipio.

La separación en origen de los residuos debe permitir que los materiales reutilizables o reciclables puedan ser clasificados fácilmente. Para ello, deben estar limpios y secos. Lo mejor es separarlos según el tipo y colocar en los centros de acopio correspondiente. Una vez evaluados los materiales, podrán ser procesados y reinsertados como materia prima para la industria.

Como ya mencionamos, separar los residuos en origen es discriminar los materiales recuperables (o reciclables) de los no reciclables. Lo primero que debemos hacer es clasificar los materiales reciclables: Es importante ordenar los residuos (papel, cartón, botellas de plástico, latas de aluminio, vidrio, etc.) de acuerdo a su tipo y composición. Además es importante saber que este paso es de suma importancia ya que una clasificación ordenada y categorizada, permitirá luego que el procesamiento y pasos posteriores sean más faciles de ser realizados.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 30 REACCIÓN

Dentro del procesamiento se realizaría el proceso de desmontaje de residuos, en especifico de los residuos de plastico y vidrio como botellas, envases, etc. Así mismo se podria realizar el desmontaje de ciertos aparatos electronicos los cuales cuentan con piezas que pueden ser usadas para arreglar otros aparatos o como componentes que son necesarios en la construcción de aparatos; asimismo se realizará el desmontaje de residuos de cartón para ser luego ser compactadas y empaquetado para su traslado a la planta de reciclaje de la ciudad del Cabo.

La separación en origen de los residuos debe permitir que los materiales reutilizables o reciclables puedan ser clasificados fácilmente. Para ello, deben estar limpios y secos. Lo mejor es separarlos según el tipo y colocar en los centros de acopio correspondiente. Una vez evaluados los materiales, podrán ser procesados y reinsertados como materia prima para la industria.

Como ya mencionamos, separar los residuos en origen es discriminar los materiales recuperables (o reciclables) de los no reciclables. Lo primero que debemos hacer es clasificar los materiales reciclables: Es importante ordenar los residuos (papel, cartón, botellas de plástico, latas de aluminio, vidrio, etc.) de acuerdo a su tipo y composición.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 32 REACCIÓN
4. PROCESAMIENTO DE RESIDUOS Y TRALADO A PLANTAS

5. TRANSFORMACIÓN Y VENTA DE RESIDUOS

La evacuación de residuos del proyecto se da de forma lineal en todos los espacios presentes del referente hasta llevarlos a un punto de acopio general de residuos, en donde existe 4 tipos de tachos diferenciados por su color , el cual albergara materiales como vidrios, papeles desechos orgánicos e inorgánicos, con el fin de obtener una correcta separación de estos residuos, el cual el carro recolector llevara los desechos no recuperables al botadero y los recuperables se queden en el mismo centro de reciclaje para poder ser procesados y consecuentemente darle una segunda vida útil. Po otro lado dentro de los espacios los tachos son distribuidos inteligentemente en zonas con alto índice de uso.

Así mismo, como se mencionó anteriormente existen 4 tipos de tachos: el primo es de color rojo, el cual este albergara desechos orgánicos, también en el tacho color azul se colocará residuos como vidrios , en el tacho color verde , este alberga netamente desechos de botellas de plásticos, así mismo chapas, envases de productos u otros objetos que presenten esta materialidad, además en el tacho color naranja recibirá residuos como el cartón y papel los cuales puede salir del centro de talleres sala de usos múltiples, Por otro lado, también tenemos un tacho de color negro que su función es albergar residuos de manera general

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 34 REACCIÓN

06 MOBILIARIO

Ente que da sensaciones de permanencia dentro de un ambiente, debido a que cumplen una función especifica donde se encuentra, por ejemplo la silla urbana donde lo podemos encontrar un la parte lateral del proyecto, este sirve para los trabajadores, personas recicladoras o para las personas visitantes, con la finalidad de que estos puedan sentirse a gusto y disfrutar de este centro de reciclaje, por ende esto cambia y transforma el lugar de un centro muy común donde existen solo maquinaria donde se procesa los materiales a otro donde se convive con la población a través de sus mobiliarios volviéndolo un poco más dinámico.

Por otro lado, tenemos un mobiliario que es producido por el mismo centro de reciclaje, a base de material reciclado, especialmente botellas y alambres, esto con la finalidad de darle una segunda vida útil aportando en la gestión de residuos sólidos en una comunidad, mejorar la calidad de vida en la ciudad del Cabo y aportar al medio ambiente. Lo conforma 3 elementos que van ensamblados entre sí, el primero es una base circular que es sólida, luego se coloca alambres de manera vertical para colocar las botellas, cabe recalcar que estas botellas tienen que tener algunos orificios para la entrada del alambre y así formar el basurero.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 36 REACCIÓN
0.80 m 0.60 m 1.60m 0.80 m Botellas
Alambres Botellas Base
Mobiliario urbano Axonometría - Basurero Basurero de Botellas
Alambres

Las cajas o canastas de reciclaje permiten que los residuos sean separados en una primera clasificación entre los cuales ya pasaron por el proceso de categorización y entre los cuales aún son transportados luego de ser recibidos en el primer punto de recojo y transporte. Entre todos los cubos de basura, el contenedor de reciclaje de color amarillo es el más complicado por la cantidad de desechos que podemos lanzar respecto al plástico.

La utilidad de los contenedores azules para reciclar es enorme. El reciclar cartón y papel representa aproximadamente el 18% en peso del total de los residuos que generamos, con lo cual, dependerá de que tipo de residuo se hable para asociarlo con un color que permita diferenciarlo y que, para su posterior procesamiento, sea más fácil permitir un proceso especifico de reciclaje, almacenamiento y posterior transformación o empaquetado para ser trasladado a la planta de reciclaje más cercana.

En el caso de los contenedores verdes, el vidrio es reciclable al 100% y no pierde nunca sus cualidades iniciales. Mientras que el contenedor marrón se encarga de los restos orgánicos que son todos los residuos de origen animal o vegetal que se descomponen con facilidad en el medio ambiente. En general, restos de comidas y alimentos.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 38 REACCIÓN Canasta de residuos Isometría - Canasta de residuos 1.20 m Cerrado Abierto 1.20 m MOBILIARIO- SEPARACIÓN
RESIDUOS
DE

Respecto a las mesas de clasificación de residuos, estas son de material de acero para que su posterior lavado/ limpieza sea de manera más rápida y económica. Esto debido a que, durante el proceso del día, estas van a ensuciarse debido a los diferentes residuos que llegan al centro, y es necesario que, al culminar el día, sean limpiadas para el día siguiente de reciclaje y que el am-biente de los espacios se mantenga limpio y desinfectado.

Esta mesa también presenta una parte que cuenta con una malla y una especie de mesa hundida en donde permanecerán los residuos que recién hayan llegado y fueron distribuidos para su cla-sificación hecha por las personas a cargo o quien decida ayudar en esta parte del proceso de reci-claje.

Este tipo de mesa la podemos encontrar en los espacios de separación de residuos tanto exterior como interior al centro ambiental. En la zona exterior se encuentra junto al espacio de almace-namiento para que sea fácil de transportar los residuos ya separados y su traslado cuenta con la ruta más asequible y corta debido a la cantidad de residuos que pasaran por este centro. En tan-to al espacio interior de separación, este cuenta con dos espacios anexos que se conectan para ser usados como almacenes.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 40 REACCIÓN Mesa filtradora
Isometría -
filtradora 1.10 m 0.90 m 1.00 m
de residuos
Mesa
MOBILIARIO- SEPARACIÓN DE RESIDUOS

Respecto a las mesas de talleres, estan son usadas en la zona de trsnaformación donde se buscara crear o dar nuevos usos mediante la creaación de nuevos articulos que puedan ser usados por personas de comunidad o que puedan ser puestos en venta para el sustento econocmico de quienes produzcan estos articulos. Además que estas mesas serán usadas para otro tipos de talleres como de enseñanza a la construcción responsable con materiales reciclables.

Esta mesa también presenta una parte que cuenta con una malla y una especie de mesa hundida en donde permanecerán los residuos que recién hayan llegado y fueron distribuidos para su cla-sificación hecha por las personas a cargo o quien decida ayudar en esta parte del proceso de reci-claje.

Este tipo de mesa la podemos encontrar en los espacios de separación de residuos tanto exterior como interior al centro ambiental. En la zona exterior se encuentra junto al espacio de almace-namiento para que sea fácil de transportar los residuos ya separados y su traslado cuenta con la ruta más asequible y corta debido a la cantidad de residuos que pasaran por este centro. En tan-to al espacio interior de separación, este cuenta con dos espacios anexos que se conectan para ser usados como almacenes.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 42 REACCIÓN Mesa de
Isometría -
3 m 0.70 m 1 m Banco Isometría - banco 0.40 m
taller
Mesa de taller
MOBILIARIO- TALLERESPARA TRANSFORMAR

EQUIPAMIENTO- PROCESAMIENTO

Las compactadroas permiten una optimización del espacio de trabajo ya que la compactación con prensas permite reducir el volumen de las basuras hasta un 90%. Nos permite acumular una mayor cantidad de residuos en el espacio específico asignado de forma ordenada. Además que de esta manera se logra una mayor limpieza ya que el depósito de la prensa donde se almacena el desperdicio tiene un cierre hermético, eliminando así olores y derrames.

También presenta una parte que cuenta con una malla para protección de los usaurios y una especie de mesa hundida en donde permanecerán los residuos que recién hayan llegado y fueron distribuidos para su cla-sificación hecha por las personas a cargo o quien decida ayudar en esta parte del proceso de reci-claje.

Este tipo de mesa la podemos encontrar en los espacios de separación de residuos tanto exterior como interior al centro ambiental. En la zona exterior se encuentra junto al espacio de almace-namiento para que sea fácil de transportar los residuos ya separados y su traslado cuenta con la ruta más asequible y corta debido a la cantidad de residuos que pasaran por este centro. En tan-to al espacio interior de separación, este cuenta con dos espacios anexos que se conectan para ser usados como almacenes.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 44 REACCIÓN
Compactadora de residuos Isometría - Compactadora 2.40 m 1.70 m 1.10 m

EQUIPAMIENTO - RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Los montacargas usados tienen versatilidad y adaptabilidad, gracias a la cantidad de diseños, los montacargas se ajustan a tus necesidades de espacio y funcionalidad. Se pueden adaptar según medidas y dimensiones, carga útil para transportar, espacio y número de paradas. Este equipamiento lo encontramos justo en la zona en donde se reciben por primera vez los residuos que llegan en vehículos debido a la masa o tamaño de la carga que transportan y son los cuales también servirán para transportar el reciclaje ya procesado y empaquetado hacia los camiones que llevarán lo semiprocesado a la planta de reciclaje mayor.

Presentan una instalación sencilla, así como la puesta en funcionamiento y su instalación es rápida y sencilla gracias a su adaptabilidad en cualquier lugar y medida. Son de bajo coste ya que es más económico que un ascensor convencional tanto en términos de consumo energético, como de instalación y mantenimiento.

Seguridad garantizada debido a que las instalaciones cumples requisitos de seguridad en medidas de control y mantenimiento. Además de que son accesibles y universales. Los encontramos instalados en gran cantidad de edificios y solucionan el transporte de mercancías y personas.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 46 REACCIÓN
Montacargas Isometría - Montacargas 3.3 m 1.30 m 2.10 m

MOBILIARIO- SEPARACIÓN DE RESIDUOS

Las compactadroas permiten una optimización del espacio de trabajo ya que la compactación con prensas permite reducir el volumen de las basuras hasta un 90%. Nos permite acumular una mayor cantidad de residuos en el espacio específico asignado de forma ordenada. Además que de esta manera se logra una mayor limpieza ya que el depósito de la prensa donde se almacena el desperdicio tiene un cierre hermético, eliminando así olores y derrames.

También presenta una parte que cuenta con una malla para protección de los usaurios y una especie de mesa hundida en donde permanecerán los residuos que recién hayan llegado y fueron distribuidos para su cla-sificación hecha por las personas a cargo o quien decida ayudar en esta parte del proceso de reci-claje.

Este tipo de mesa la podemos encontrar en los espacios de separación de residuos tanto exterior como interior al centro ambiental. En la zona exterior se encuentra junto al espacio de almace-namiento para que sea fácil de transportar los residuos ya separados y su traslado cuenta con la ruta más asequible y corta debido a la cantidad de residuos que pasaran por este centro. En tan-to al espacio interior de separación, este cuenta con dos espacios anexos que se conectan para ser usados como almacenes.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 48 REACCIÓN Compactadora manual Compactadora manual 0.30 m Cerrado Abierto 0.15 m 0.30 m

EQUIPAMIENTOS-ÁREA DE PROCESAMIENTO

La evacuación de residuos del proyecto se da de forma lineal en todos los espacios presentes del referente hasta llevarlos a un punto de acopio general de residuos, el cual albergara materiales como vidrios, papeles desechos orgánicos e inorgánicos, con el fin de obtener una correcta separación de estos residuos, es aquí donde se traslada lo recolectado y es llevado al punto de procesamiento en donde encontramos la banda trasportadora donde se realizara el desmontaje de los residuos como aparatos electrónicos, botellas de platico, materiales de plástico, etc.

Luego pasan por el trommel rotativo que es empleado para el tratamiento de los materiales de plástico de diferentes tipologías. Parte de los contaminantes se remueve a través de una criba agujerada intercambiable según el material a tratar.

Además que es una máquina de tamizado se utiliza para separr los residuos sólidos tales como arena, metal, pequeña piedra, las etiquetas en el proceso de reciclaje de botellas de PET. Ayuda a la botella de PET el lavado de equipos mediante la reducción de la abrasión, la pérdida de materiales para mejorar la productividad. Los copos de tamizado mejorar la calidad final de escamas de PET que se lograrán en la planta de residuos..

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 50 REACCIÓN
Punto de procesamiento y desmontaje de residuos inorganicos
2.40 m 1.15 m 6 m 1.20 m
Vertedero
Isometría - Punto de procesamiento
Trommel Banda transportadora Puestos de desmontaje y reclasificación
de residuos

07 CIRCULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL

La accesibilidad presente del proyecto permite que existan un recorrido más claros en tanto a lo vehicular, por lo que sería mas asequible para los autos y camiones que transporten los residuos que se alamacenaran y procesaran en el edificio para luego ser trasladados a una planta de reciclaje que continue con el proceso de los residuos restantes.

Por tanto se opta por conexión presente en la calle posterior para un mejor acceso y de esta manera mantener una mejor coordinación en el proceso de reciclaje que busca ejecutar el programa que mantiene el proyecto y por lo cual es ncesario priorizar un recorrido más mecanizado.

Entendemos por espacios de circulación las áreas que comunican los distintos espacios del edificio. Cuando se proyecten se seguirán criterios de simplicidad geométrica para los itinerarios, usando preferentemente la línea recta y los ángulos de 90º. Siempre que sea posible es preferible un diseño abierto, reduciendo el número de cerramientos y eliminando así los pasillos y los pasos de puertas.

Leyenda:

Circulación Relacionada al reciclaje y Empleados

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 52
REACCIÓN

Además con la espacialidad y las ventajas de su diseño abierto y bien dimensionado, el edificio permite que se de una mejora de la circulación de personas en general, sobre todo en el caso de lugares concurridos o circunstancias especiales con gran afluencia de gente, así como también permite un mejor movimiento de mobiliario y otras mercancías en el interior del edificio, evitando dañar paredes o equipamiento existente.

En arquitectura, la circulación se refiere a la forma en que las personas se mueven e interactúan con un edificio. En los edificios públicos, la circulación es de gran importancia; Las estructuras como ascensores, escaleras mecánicas y escaleras a menudo se denominan elementos de circulación, ya que están posicionadas y diseñadas para optimizar el flujo de personas a través de un edificio, a veces mediante el uso de un núcleo.

Asimismo, presenta un punto donde se da la circulación en vertical, con una mezzanine dirigida para ciertas actividades de descanso o conversación. Las escaleras fueron diseñadas de tal manera que los usuarios se desplacen por la misma con comodidad, tal como si lo hicieran en una circulación vertical y manteniendo las medidas adecuadas.

Leyenda:

Circulación Adultos

Circulación Niños

Circulación Discapacitados

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 53 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 54 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 55 REACCIÓN

TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES 10

COBERTURA FOTOVOLTAICAS

La cobertura usada para el Centro Ambiental Tsoga tiene un objetivo, que tiene como esencia la sostenibilidad, ya que este nace del elemento ilimitado que se tiene en el medio, el cual es la energía solar. Estas coberturas están o ubicadas en las pérgolas que se encuentran en la parte exterior del proyecto, debido a que esa zona es la que tiene mayor incidencia del sol tanto en las mañanas como en las tardes, además con respecto a su ubicación estas están cercas a la zona de taller permitiendo así,w que esta energía eléctrica se use para la fabricación de cualquier productor con materiales reciclados.

Este sistema otorga grandes ventajas, tanto en la economización como también la sustentabilidad que se le da al proyecto. En la parte económica ayuda de una u otra manera ya que esto ayuda a agilizar los elevados costos en los recibos debido a las maquinas que tiene el centro ambiental, a la hora de procesar los materiales. Por otro lado, el proceso de transformación es por la captación de rayos solares que al ser procesados se transforman en corriente eléctrica, los cuales pasaran a un medidor o baterías, para que finalmente se usen en los espacios presentes.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 56 REACCIÓN
CAPÍTULO 9 57 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 58 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 59 REACCIÓN

EFICIENCIA ENERGÉTICA 11

ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN NATURAL

La incidencia del sol dentro de los espacios es de manera indirecta , debido a que podemos notar que en los diferentes espacios del proyectos existen pérgolas o cubiertas de madera que combaten este problema, por otro lado, la organización de los espacios juega un rol importante dentro de esto ya que al analizar el bloque o el espacio central este tiene unas dimensiones de 6 metros a aproximadamente y en los costados bloques de 3 metros de altura, permitiendo así que el sol ingrese de manera indirecta a los distintos espacios tanto por las mañanas como por las tardes.

Así mismo la ventilación que se vive en los espacios es de forma cruzada, ya que por un lado entra a través de los vanos y sale por otro lado volviéndose un ciclo, pero sin embargo, ante cualquier problema de ventilación de algún espacio, este es combatido a través de los techos verdes esto se da en los espacios que solo presentan un nivel, y en los espacios de dos niveles se da a travas de su cobertura, ya que tienen un tipo de techo a dos aguas, con orificios que permiten la salida del viento y también el ingreso de este mismo llegando así a tener un confort térmico adecuado.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 60 REACCIÓN

REUTILIZACIÓN DEL AGUA

Mediante el proceso de precipitación de lluvias en la ciudad del cabo, podemos notar que el proyecto presenta una fase de recolección de agua residuales. Este sistema de recolección llega gracias al tipo de techo a dos aguas que presenta el proyecto, en donde se colocan tubos en los límites de los techos, debido a que al caer la lluvia caerá en los techos, pero se irán directamente a los tubos, lo cuales serán conectados a dos tanques elevados que se encuentran encima de una cubierta de madera y otros que se encuentran en la primera planta y en lugares específicos para su utilización , todo esto con la finalidad de poder almacenar esta agua, para luego ser reutilizada en riegos de las plantas o en otros usos.

Una vez que se haya complido todo este procedimiento de recolección de agua en los tanques superiores e inferiores, mediante bombas o mangueras, se comienza a darle usos a estas aguas residuales, esto va a depender únicamente de su distancia, por ejemplo, para los tanques en la primera planta, los cuales riegan los patios externos o biohuertos exteriores se usaran la manguera y una bomba pequeña para que el agua pueda llegar hasta esas zonas, pero sin embargo en los patios interiores solo manguera ya que el agua puede llegar fácilmente a esos lugares con solo abrir la cañería que se encuentra ubicada en la parte inferior de los tanques

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 61 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 62 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 63 REACCIÓN

AEROGENERADORES

Estos generadores eólicos son una opción para generar energía eléctrica de manera natural a partir del recurso del viento, Además cabe recalcar que el centro Ambiental Tsoga , está ubicada en la Ciudad del cabo, Siendo esta la tercera ciudad más ventosa del mundo, teniendo una velocidad anual de viento aproximadamente de 27 km, permitiendo a si la correcta recolección de energía que mediante procedimiento que presentan los aerogeneradores, estos transformarán dicha energía en energía eléctrica para ser usada en los distintos espacios, como talleres , salas multiusos, oficinas y entre otras más que necesiten de esta energía.

Por otro lado, el generador esta correctamente ubicado debido a que se encuentra en patio posterior(exterior), así mismo una de las grandes ventajas es que esta energía no afecta al medio ambiente sino más bien aprovecha este recurso ilimitado que es el viento. Para la obtención de esta energía, todo empieza en la captación del aire, el cual se dará en las palas, luego de eso esta captación generará energía cinética, el cual mediante sus componentes del aerogenerador como el alternador , multiplicador se transformará la energia captada en energía eléctrica las cuales serán almacenada en baterías que se encuentran ubicadas en las paredes

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 64 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 65
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 66 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 67 REACCIÓN

BIO-SEGURIDAD 12

EVACUACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA

El proyecto presenta una su organización de forma agrupada en casi la mayoría de sus bloques que lo componen, las cuales a su ves presenta un patio interior y exterior en su organización, con la finalidad de que estos patios sean usados ante cualquier sismo o temblor que pueda presentarse en la ciudad del cabo. Los espacios que están conectados al patio interior son, el salón multiusos, los patios de reciclajes, Hall y los baños, por otro lado, el patio exterior es más general, en donde se puede albergar a la gran mayoría de usuarios o trabajadores que laboran en este centro de reciclaje.

Por otro lado, las señalizaciones son importantes dentro de cualquier institución, ya que, ante cualquier temblor, los trabajadores puedan saber a dónde dirigirse para ponerse al respaldo y cuidar sus vidas, así mismo la señalización mas conocida es la “S” el cual significa que es una zona segura en caso de sismo, las cuales están ubicados en los patios tanto interior como exterior, también la señal de salida, el cual nos va a indicar por donde debemos de salir en caso de emergencia y también los símbolos de peligro, los cuales estan ubicados en zonas donde existe materiales dañinos.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 68 REACCIÓN
Recorrido Zona segura zona de evacuación

SISTEMA DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS

La evacuación de residuos del proyecto se da de forma lineal en todos los espacios presentes del referente hasta llevarlos a un punto de acopio general de residuos, en donde existe 4 tipos de tachos diferenciados por su color , el cual albergara materiales como vidrios, papeles desechos orgánicos e inorgánicos, con el fin de obtener una correcta separación de estos residuos, el cual el carro recolector llevara los desechos no recuperables al botadero y los recuperables se queden en el mismo centro de reciclaje para poder ser procesados y consecuentemente darle una segunda vida útil. Po otro lado dentro de los espacios los tachos son distribuidos inteligentemente en zonas con alto índice de uso.

Así mismo, como se mencionó anteriormente existen 4 tipos de tachos: el primo es de color rojo, el cual este albergara desechos orgánicos, también en el tacho color azul se colocará residuos como vidrios , en el tacho color verde , este alberga netamente desechos de botellas de plásticos, así mismo chapas, envases de productos u otros objetos que presenten esta materialidad, además en el tacho color naranja recibirá residuos como el cartón y papel los cuales puede salir del centro de talleres sala de usos múltiples, Por otro lado, también tenemos un tacho de color negro que su función es albergar residuos de manera general

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 70 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 71 REACCIÓN

INFRAESTRUCTURA VERDE

Entre la infraestructura verde presente, se resalta el techo verde presente en el proyecto, en la zona cercana a los huertos y zona de talleres. Está cubierta esta compuesta por una variedad de suculentas de clima cálido, como lo es el del municipio de Langa; y resistentes a la luz directa debido a la alta exposición a los rayos solares en las horas de mayor iluminación.

Entre las especies encontramos el Aloe Aristata, el cual además de su carácter aceptable ante los climas cálidos, también presenta una apariencia resaltante a la vista. Asimismo, tenemos el Crassula Ovata con un mayor tamaño, además que presenta una característica distinguidora de su apariencia, como lo son sus hojas verdes y carnosas; además que, al ser expuestas al sol, sus hojas se convierten a tono rojizo y más llamativo.

Otra de las especies es la Echerveria elegans, que emerge de rosetas que no presentan tallos y en su mayoría son especies densas que formar este tipo de alfombras con los estolones. De esta manera, se proporciona una reducción de la temperatura del ambiente al optimizar el aislamiento térmico, así como la creación de cubiertas que ayuden a purificar el aire y a mantener en aumento la biodiversidad.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 72 REACCIÓN 13
Sustrato Manto geotextil Manto drenante Impermeabilización con poliurea Aislación térmica Imprimación Losa/ terminación Aloe Aristata 30 cm Clima cálido Crassula Ovata 50 cm Clima intermedio Echeveria elegans 15 cm Luz directa Manto geotextil Cubierta vegetal: Especies de suculentas y plantas de exterior
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 73 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 74 REACCIÓN
LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 75 REACCIÓN

1. CUNONIA CAPENSIS

Es una especie perteneciente a la familia Cunoniaceae

Especie originaria de los bosques afromontanos del sur de África.

Puede desarrollarse hasta los 6-8 metros de altura.

Crece bien tanto a pleno sol como a la sombra.

Follaje brillante que se tiñe de rojo

Posee ramilletes de flores de color crema. Árbol de rápido crecimiento

Se utilizan como plantas ornamentales.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 76 REACCIÓN

2. ACACIA TORTILIS

Es una especie perteneciente a la familia Bignoniaceae.

Es un árbol originario de México y Centroamérica.

Puede desarrollarse hasta los 10 metros de altura.

Es resistente a las sequias y falta de riego, por lo que no necesita muchos cuidados.

Son simples y con un número impar de foliolos.

Son de un amarillo intenso que brotan en un racimo con 20 flores aproximadamente.

Se cultiva como planta ornamental por sus flores.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 77 REACCIÓN

3. AGAPANTHUS AFRICANUS

1-1.5 m Floración

Es una especie perteneciente a la familia Amaryllidaceae

Es una especie originaria de Sudáfrica.

Puede desarrollarse hasta los 1.5 metros de altura.

Especie muy resistente que tolera la sequía y el calor.

Son hojas alternas y con márgenes muy dentados,

Posee flores pequeñas amarillas y su fruto es una pequeña drupa rosa.

Se utilizan como plantas ornamentales.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 78 REACCIÓN

Es una especie de la familia Amaryllidaceae

Es una especie oriunda de Sudáfrica

Puede desarrollarse hasta los 50 centimetros de altura.

Es resistente a las sequias y falta de riego, por lo que no necesita muchos cuidados.

Son simples y con un número impar de foliolos.

Son de un amarillo intenso que brotan en un racimo con 20 flores aproximadamente.

Se cultiva como planta ornamental por sus flores.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 79 REACCIÓN
CLIVIA MINIATA
4.
50 cm Floración

5. DRACAENA SANSEVIEIRA

0.301.20m

2-10 cm

Es una especie perteneciente a la familia Asparagaceae.

Es una especie originaria de los Andes Centrales.

Puede desarrollarse hasta los 1.20 metros de altura.

Especie muy resistente que tolera la sequía y el calor.

Son hojas alternas y con márgenes muy dentados,

Posee flores pequeñas amarillas y su fruto es una pequeña drupa rosa.

Se utilizan como plantas ornamentales.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 80 REACCIÓN

6. THUNBERGIA ALATA

Floración

Es una especie perteneciente a la familia Acanthaceae

Es un árbol originario de México y Centroamérica.

Puede desarrollarse hasta los 3.0 metros de altura.

Es resistente a las sequias y falta de riego, por lo que no necesita muchos cuidados.

Son simples y con un número impar de foliolos.

Son de un amarillo intenso que brotan en un racimo con 20 flores aproximadamente.

Se cultiva como planta ornamental por sus flores.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 81 REACCIÓN
3 m

7. ACACIA ABYSSINICA

Es una especie perteneciente a la familia Fabaceae

Es una especie originaria de África

Puede desarrollarse hasta los 6-20 m de altura.

Especie muy resistente que tolera la sequía y el calor.

Son hojas alternas y con márgenes muy dentados,

Posee flores pequeñas amarillas y su fruto es una pequeña drupa rosa.

Se utilizan como plantas ornamentales.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 82 REACCIÓN

8. ACACIA EHRENBERGIANA

Es una especie perteneciente a la familia Fabáceas

Es un árbol originario de África.

Puede desarrollarse hasta los 10 metros de altura.

Es resistente a las sequias y falta de riego, por lo que no necesita muchos cuidados.

Son simples y con un número impar de foliolos.

Son de un amarillo intenso que brotan en un racimo con 20 flores aproximadamente.

Se cultiva como planta ornamental por sus flores.

LOS REFERENTES CAPÍTULO 9 83 REACCIÓN

REPENSAR EL RECICLAJE

La esencia de la propuesta busca generar soluciones a las problemáticas de carácter urbano-ambientales, con lo cual nace de la mutua interacción y experiencias que viven los recicladores y habitantes en el ámbito del reciclaje, además se encuentra enfocado específicamente para generar conciencia no solo en el reciclaje, sino también en la reducción del consumo. Asimismo, se busca realizar y desarrollar un modelo de proyecto en donde los recicladores aporten a la actividad principal que es el reciclaje dentro del propio sector y de manera tal, que se le pueda dar una segunda vida de utilidad a los recursos generados por las actividades del entorno.

Mediante el análisis, estrategias y aspectos arquitectónicos, se busca que los espacios vinculen a los vecinos y habitantes cercanos al proyecto con la finalidad de lograr un proyecto socio-amigable, por ello se plantea patios de reciclaje donde se desarrollará la separación de los residuos; talleres en donde los ciudadanos serán los autores principales para la obtención de objetos que beneficien al sector, mercados a pequeña escala donde se vendan dichos objetos elaborados; así como zonas de compostaje de los residuos orgánicos que son generados en el mercado Mayorista.

REPENSAR EL RECICLAJE CAPÍTULO 12 REACCIÓN 4

Es por tanto que se consideran ciertos conceptos base para la construcción de la ideología y percepción que tiene el proyecto; creando un espacio o lugar real, en donde diversos ambientes que usualmente no parecen ser compatibles, se conviertan en espacios que convivan en respuesta a la necesidad naciente de no solo reciclar o reusar, sino llegar a repensar la responsabilidad ambiental que tenemos. Tomando como noción la heterotopía de los espacios, introducida por Foucault (2005), donde el espacio es visto como una amalgama de posibilidades; con diferentes perspectivas, porosidades y regiones.

Esto significa tener como alternativa la modificación de funciones y la transformación tanto de la cultura ambiental y del reciclaje en el sector, como el cambio hacia una economía circular en la gestión de los residuos. Además, al asignar este objetivo al espacio, se produce un sistema de aberturas que permiten discernir las conexiones que puedan tener ambientes semejantes; abriendo patios y generando calle al permitir que se obtenga una organización agrupada en donde existan elementos arquitectónicos que provoquen una situación de vacíos generando espacio público que potencie la escala más doméstica y manual de los ciudadanos. Como menciona Mae-Ling Lokko (2019), lograr la transformación de residuos para la arquitectura y construcción; y devolver el edificio al suelo mediante un modelo de autogestión y control de los residuos orgánicos.

REPENSAR EL RECICLAJE CAPÍTULO 12 5 REACCIÓN

Por consiguiente, se considera que es de carácter urgente poder cambiar el concepto de “residuos” a algo “utilizable”. Partiendo desde esta idea en la concepción del proyecto, queremos integrar diversas aportaciones innovadoras de carácter social que beneficien directamente al sector. En este caso, la producción de mobiliarios urbanos, que permitan transformar los espacios recreativos deficientes, afectados por la acumulación de basura, en espacios habitables. Dichos mobiliarios serán hechos a partir de los residuos inorgánicos que se produzcan en el barrio Chicago, como por ejemplo, botellas de plástico, de vidrio, cartones, madera y metal.

Por otro lado, el centro de reciclaje también recibirá desechos orgánicos que se produzcan principalmente en el Mercado Zonal Palermo y será utilizado para la propia sostenibilidad del edificio, como la transformación de energía eléctrica. Asimismo, la edificación se regirá bajo la ideología de un edificio que pueda ser flexible, temporal y transformable a futuro. Así pues, la estructura será hecha de la trituración de escombros y hormigón que generalmente terminan en las calles sin un aprovechamiento. Finalmente con todo lo expuesto, llegamos a la conclusión que el centro de reciclaje tiene la responsabilidad de responder a las necesidades actuales del sector y a su vez aspirar a dar un cambio positivo a una zona tan vulnerable como lo es Chicago, por medio del uso optimizado de recursos y con un bajo impacto en la contaminación ambiental.

REPENSAR EL RECICLAJE CAPÍTULO 12 REACCIÓN 6

REFERENTES :

Cravino, A. (2015). La noción de heterotopía y su aplicación en el análisis de la enseñanza del proyecto en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires, 1901-1948. Anales Del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, 44(1), 33–48. http://www. iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/ view/130/html_85

Griffiths, A. (2022, octubre 19). Mae-ling Lokko’s Grounds for Return installation explores circular agriculture and architecture. Dezeen. https:// www.dezeen.com/2022/10/19/mae-linglokkos-grounds-for-return-installation-circularagriculture-architecture/

Kristy, W. (2018, abril 27). Project 2 — atelier BowWow: Pet architecture. Medium. https://medium. com/@risingskies2/project-2-atelier-bowwow-pet-architecture-a4d6ef07a790

Cáceres, E. (Noviembre de 2017).Estrategias De Reciclaje Arquitectónico: La Transformación De La Vivienda Colectiva En Edificaciones Preexistentes. https://riunet.upv.es/bitstream/ handle/10251/113664/memoria_P060425452. pdf?sequence=1&isAllowed=y

El reciclaje y economía circular. (2019, noviembre 17). productor de sostenibilidad. https://www. productordesostenibilidad.es/2019/11/elreciclaje-no-es-economia-circular/

REPENSAR EL RECICLAJE CAPÍTULO 12 7 REACCIÓN

Espacio Comunitario para el Reciclaje Lúdico-Productivo

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

La propuesta se ubica en el Barrio Chicago, para ser más exactos, cerca del Mercado Mayorista, el cual cumple un rol de gran importancia para la ciudad de Trujillo; y con lo cual conlleva a que este sector sea uno de los más concurridas y por lo tanto una de las zonas más contaminadas en nuestra ciudad, en donde el propio ciudadano ignora la cruda realidad que lo rodea.

A su vez se planteó a los residuos como recurso de oportunidad para el aprovechamiento de este, en todo el proceso de reciclaje, incluso como proveedor del agua que abastecerá los bloques del conjunto. Por otro lado, se generó paisajes de desecho donde se aprecia la armoniosa relación que puede existir entre lo intangible y lo tangible, lo natural y artificial, como utilización innovadora de los desechos en el convivir de los espacios de reflexión y recreación.

Es así como el proyecto no solo busca crear un espacio arquitectónico que cubra con las necesidades de los habitantes, sino que se establezca un nuevo ambiente con un carácter diferente a la ciudad pero que convive con esta; que permita crear un espacio de estancia y recreación y que a la vez logre la formación de una educación ambiental para la comunidad.

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

ENTORNO DEL TERRENO

La ubicación del terreno en el cual se desarrollaría el proyecto es en la Ex-Estación del Ferrocarril, esto con el objetivo de encontrar un espacio que sea amplio y cercano al mayor punto de influencia de la zona, que en este caso sería el Mercado Mayorista.

Como primer punto, se toma en cuenta la aproximación del terreno con el sector, por lo cual al ser un proyecto cuyo proposito tambien dependera de la asistencia de la población, es primordial tomar en cuenta la facilidad y rapidez con la cual puedan acceder a este, ya que al desarrollar las ideas iniciales o base del programa, es notable como parte del proyecto funcionará por la participación de los ciudadanos en los talleres y ambientes y por lo cual era necesario que este terreno a elegir se encontrará lo más cercano posible a los puntos de contaminación y a la urbe.

Esto también se relaciona con la conexión que se podía denotar entre el amplio terreno y la calle en sí, como es que dos de sus caras llegan a conectar completamente con el comercio de las calles y una tercera que si es posible, se lograría aprovechar para fortalecer esta ventaja.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 12
REACCIÓN
01
PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO133 13 REACCIÓN

USO DE SUELOS Y CARACTERÍSTICAS

El terreno en cuestión se encuentra rodeado de actividades de comercio principalmente, con lo cual se deduce que se generará una gran cantidad de residuos; es por lo cual al proyectar en el terreno seleccionado, se permite disminuir las distancias de transporte manual de los residuos, por parte de los propios ciudadanos.

En deducción al analisis realizado al sector en general, si nos centramos en el radio de influencia del terreno elegido se denota como el comercio se divide según zonas del sector, donde el área del mercado Mayorista y zonas aledañas generan residuos organicos, mientras que en las zonas del Emporio Albarracín, Av Eguren, Av. España; se producen más residuos del tipo inorganico. Por lo cual, permite que este espacio se encuentre en constante actividad por la cantidad de personas que llegarían al proyecto tanto a realizar actividades de reciclar o trabajar, así como aprender y concientizar.

Además, el proyecto aprovecharía el gran flujo entrante de personas que llegan al sector debido a los puntos de acopio que existen aquí. Por lo que, al estar en punto concentrado de actividad, permite promover las actividades de taller, así como el compostaje y la promoción del cultivo de diversas plantas que devuelvan el lado verde a este fragmento de ciudad; con el objetivo de crear un punto que se vuelva espacio público y recuperador de vegetación.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 14
REACCIÓN

Dentro de las razones por las cuales se ha elegido este terreno, se encuentra la accesibilidad desde las calles más concurridas y en las cuales se denota un gran flujo de comercio y personas, el intercambio entre la calle y el usuario, así como el potencial para la creación de calles que corten de forma transversal por este terreno.

Como se puede observar, respecto a las calles adyacentes al terreno se puede analizar como existe una falta de capacidad del área del sector para albergar la gran cantidad de comercio presente y con lo cual ha producido que con el transcurso de los años vaya aumentando el comercio informal y en relacion directa la producción de residuos y contaminación de estas mismas calles. Es así como el permitir crear este proyecto justo en este espacio de la ciudad permitiría dar soporte a la necesidad de un lugar que cubra con estas actividades de comercio y en donde se pueda tal vez otorgar un espacio flexible que pueda ser aprovechado por los comerciantes informales, así como las personas que se dedican al reciclaje.

Además, de ser posible, existe el potencial de cortar esta gran manzana y crear un mejor circuito de recorrido para la población, que pasa de forma transversal por este terreno y a la vez aprovechar en que esta plataforma de reciclaje y recreación pueda ser recorrida y los espacios comunes sean usados.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 15 REACCIÓN
CONEXIÓN VIAL
Av. Eguren Sinchi Roca Av. España

02 TERRENO

DATOS GENERALES

El presente terreno a utilizar para la propuesta de una plataforma comunitaria de reciclaje y espacio lúdico-productivo se encuentra ubicado en la ex estación de ferrocarril o también se puede encontrar frente al centro comercial plaza de toros. El terreno fue escogido estratégicamente debido que esta zona se encuentra desocupada y también por el motivo de que se encuentra cerca al mercado el mayorista el cual es un centro que genera gran excedente de residuos que se pueden aprovechar en el presente proyecto propuesto, por otro lado, se penso que el proyecto busque ser socio-amigable con el entorno.

Por otro lado, se pudo verificar que el terreno escogido tiene un uso de recreación según el PDU, pero sin embargo no ha llegado a completarse ese uso destinado por las entidades mayores, pero mediante el proyecto se buscará que este no pierda su esencia como lugar público de recreación ya que el proyecto no tendrá límites de poder albergar a usuarios propios del sector y también externos para sus tiempos de ocios mediante espacios lúdicos, en donde estos pueden participar para generar conciencia sobre todos los residuos que presenta el sector.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 16 REACCIÓN

TOPOGRAFÍA

El presente terreno a intervenir presenta un área de 24 437.95 m 2 de área total, pero sin embargo para los espacios propuesto no se utilizara toda esta área, así mismo el motivo de esta are fue por el tema de espacios, ya que estos necesitan tener una ubicación estratégicamente dentro del proyecto debido a sus olores que pueden provocar, además estas las dimensiones de las zonas propuesta van a depender netamente de su uso , ya que los espacios donde albergaran residuos orgánicos tiene que tener grandes dimensiones y estar un poco alejado de las demás zonas debido a sus residuos que tiene , en comparación a los residuos inorgánicos.

Por otro lado, el terreno tiene la forma de un polígono irregular de 10 lados con diferentes medidas que lo conforman, teniendo un perímetro de 623.42 m, así mismo mediante cortes podemos observar la topografía presente; en el corte longitudinal A-Á este presente un desnivel de 1 m en 20 m de longitud aproximadamente, luego de eso el terreno es totalmente llano y con respecto al corte transversal B-B´ este presenta un desnivel de 0.50m en 15 m de distancia para luego de eso ser totalmente plano, por ende podemos concluir que el terreno presenta disintos desniveles en solo 4 lados de los límites del terreno en general,

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 18 REACCIÓN

Corte Longitudinal A-Á

Corte Transversal B-B´

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 19 REACCIÓN

ASOLEAMIENTO

Para la correcta distribución de los espacios dentro del proyecto, necesitamos realizar un estudio solar adecuado para que los espacios se mantengan a una excelente temperatura. por ello se analizo el terreno en el periodo del año 2021-2022 mediante 4 etapas, empezando con el solsticio de invierno el cual empieza el 21 de diciembre del 2021 a 20 de marzo del 2022, donde podemos observar que el hemisferio norte recibe menos rayos solares con respectos a los otros hemisferios, a comparación del solsticio de verano (21 de junio a 22 de septiembre del 2022) en el cual ocurre lo contrario, ya que el hemisferio norte recibe mayor intensidad de rayos solares.

Así mismo podemos analizar los equinoccios de primavera que se produce desde 21 de marzo hasta el 20 de junio y el equinoccio de otoño que se observa desde el 23 de septiembre hasta el 20 de diciembre del año 2022 para poder ver sus características. por otro lado, mediante investigaciones se pudo determinar que en Trujillo la temperatura promedio es de 25.8°c, el cual es la temperatura más intensa que se produce mayormente en el mes de enero, también la temperatura más baja es de 14.1°c, el cual genera lluvias, ocurriendo mayormente en el mes de septiembre, según la institución encargada senamhi.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 20 REACCIÓN
Equinoccio
Equinoccio
Solsticio de Invierno
de Primavera Solsticio de Verano
de Otoño

ROSA DE VIENTOS

Mediante el análisis de rosa de vientos que presenta el terreno y en general el distrito de Trujillo, se puede observar que el viento presenta varias direcciones pero con distinta intensidad las cuales tiene direcciones que van desde el oeste hasta el este, así mismo comenzaremos con la rosa de viento con mayor intensidad el cual tiene una dirección que parte desde Suroeste hasta el noreste con una velocidad de 19 km/h, también presenta otra dirección el cual tiene como inicio el sureste y se dirige hacia el noroeste con una velocidad promedio de 12 km/h , siendo estas dos direcciones las más intensas dentro del terreno a utilizar para el proyecto a comparación de las demás direcciones que están entre 5 -12 km/h.

Esto con la finalidad de que los espacios dentro del proyecto presente una correcta ventilación, así mismo de proponer vanos y la orientación de los bloques correctamente que permitan ingresar al viento de manera indirecta y para poder realizar una ventilación cruzada dentro de dichos espacios. Por otro lado, esto parte de la mano con el asoleamiento, ya que ambos se complementan entre sí, por ejemplo, en el espacio donde se realiza el compost, el cual debe de estar ventilado y tener un excelente asoleamiento para que se permita realizar este uso de una manera adecuada y que esos aspectos naturales no influyan negativamente.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 21 REACCIÓN

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Posterior al estudio del usuario y la relación con sus necesidades y actividades, se realizó una división de zonas mediante la jerarquización de estas. Así pues, obtenemos una zona principal denominada “Zona Comunitaria” que permitirá que la población pueda involucrarse en el proceso de reciclaje y llegue a sentirse parte de la formación del ciudadano reciclador. Como espacios más importantes está el mercado de segundo uso, donde los recicladores podrán solventarse económicamente gracias a su labor, llegando a revalorar y apreciar mucho más la fabricación manual.

En un segundo lugar tenemos la “Zona de Procesamiento” donde se realizarán la transformación de los residuos tanto inorgánicos como orgánicos. Si bien el proceso mayormente se relaciona con la industrialización del espacio, lo que queriamos lograr era todo lo contrario, por lo que caracterizamos la zona como algo manual y de funcionamiento no mecanizado. Como principales espacios tenemos el lugar de pretratamiento, el de separación y trituración.

En un tercer puesto jerárquico, tenemos la “Zona de Concientización” el cual poseerá espacios como los talleres de reciclaje y los salones de recicladores donde se incentivará la cultura del

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 22 REACCIÓN
03

nuevo uso de los objetos que creíamos desechables y a su vez la reflexión por la problemática de residuos que vulnera directamente a la población. Por lo que el conocimiento de la realidad generará que la comunidad tome acción y se sienta parte del programa de rescate medioambiental.

Como cuarto ámbito de importancia tenemos la “Zona Ecológica”, el cual reflejará los conceptos que se tenía desde un inicio, como los espacios de compostaje, encuentros verdes y los paisajes de desechos, donde se verá la interacción entre lo tangible e intangible, lo natural y artificial, que permitirá mostrar la armónica relación que puede existir entre los desechos rescatados y transformados en una nueva forma de aprovechamiento, por ejemplo el mobiliario.

Por último tenemos a la “Zona de Gestión” el cual no fue una zona de interés, puesto que se llevará a cabo todas las actividades de administración y control del centro, aquí estarán las oficinas y coworking que a comparación de las otras zonas, será de mayor privacidad para los trabajadores.

Cabe resaltar que el programa responde a un previo análisis y estudio de influencia y relación entre los espacios propuestos. Debido a que la organización planificada permitirá una mejor gestión de los residuos que serán trasladados desde el Mayorista hasta la edificación.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 23 REACCIÓN

PERFIL DEL USUARIO

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 24 REACCIÓN
PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 25 REACCIÓN

04

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

PRIMER NIVEL

En la planta general podemos notar el planteamiento de la zona pública en donde también se busca crear espacios para el reciclaje como los patios de reciclaje abierto y lúdico, así como el patio de formación ambiental y las zonas que son dedicadas a la comunidad como zonas donde el propio usuario se pueda encargar del reciclaje a nivel manual o de practicar el compostaje y horticultura.

También se busca abrir parte de la manzana al otorgar parte del terreno para abrir pase a una calle que permita recorrer el proyecto tanto por autos particulares como para los camiones que traen el material que servirá para las zonas de reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos.

Además, se reserva los lados del terreno que colindan con las avenidas principales para exponer los bloques más sociales del proyecto, con el mercado de Nueva Utilidad, los talleres referidos al reciclaje y el edificio de concientización ambiental para el ciudadano; de manera tal que, si las zonas de tratamiento dejan de funcionar, aún se pueda usar esta parte del programa en beneficio de la comunidad.

ZONA DE PROCESAMIENTO

1.Área de descarga

2.Espacio de pretratamiento

3.Espacio de separación

4.Zona de tratamiento de residuos orgánicos

5.Almacén y venta de compostaje

6.Espacio abierto de compost comunitario

7.Zona de tratamiento de residuos inorgánicos

8.Zona de lavado y secado

9.Zona de desmontaje

10.Zona de trituración

11.Almacén

12.SS.HH.

13.Espacio de reciclaje manual

14.Almacen abierto comunitario

15. Espacio flexible

ZONA COMUNITARIA

16.Sala de reuniones

17.Taller de transformación

18.SS.HH.

19.Taller de horticultura

20.Zona de horticultura comunitaria

21.Mercado de Nueva Utilidad

22.SS.HH.

23.Patio de reciclaje lúdico

24.Patio de formación ambiental

25.Zona educativa de biohuertos

26.Biohuertos

27.Espacio instructivo flexible

28.SS.HH.

29. Espacio instructivo ambiental

30. Espacios de estancia

ZONA DE GESTIÓN

31. Recepción e Informes

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 26 REACCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 12 14 15 16 18 23 30 30 30 26 A A’ D

Dentro de la circulación, el proyecto presenta diversas zonas de recreación y estancia en donde los usuarios como niños, adultos y discapacitados puedan permanecer realizando diversas actividades planteadas conforme al estudio del perfil de los tipos de usuarios y la programación planteada en base a la zonificación de los puntos principales de procesamiento, concientización y participación comunitaria.

Es así como se realiza un tratamiento de las diferentes texturas que se busca transmitir con el suelo; con áreas duras para parte del recorrido, áreas verdes en gran parte de la extensión del terreno, y con lo cual se busca devolver el área verde que carece el sector analizado. También se plantean áreas blandas donde los usuarios puedan realizar las actividades de reciclaje en espacios abiertos y en conexión con la zona verde del proyecto.

Las zonas planteadas funcionan con respecto a los diferentes bloques, proyectando el espacio para las actividades y con una mayor área para los bloques donde se realiza todo el proceso de reciclaje del material inorgánico con los espacios de tratamiento, desmontaje, lavado, secado y trituración. Mientras que en el bloque contiguo se realiza el proceso de compostaje con espacio para la fermentación y almacenamiento.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 27 REACCIÓN
9 8 10 11 12 13 17 19 20 21 22 24 25 26 28 29 31 30 30 B B’ C’ C D’
CIRCULACIÓN EXTERIOR - PATIOS

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

En el bloque de tratamiento de residuos orgánicos se mantiene una distribución con respecto al proceso que se realiza; y se opta por darle mayor espacio a la circulación debido al uso de maquinaria que servirá en el proceso y almacenamiento de estos residuos y que posteriormente se convertirán en compost para los biohuertos y zonas de horticultura.

Para esto, primero llegan los residuos al área de separación en donde se transporta al espacio de tratamiento, y se procede a llevar la materia al trómel. Después se procede a un control manual en las cabinas a la derecha de la entrada, para que posteriormente se realice la mezcla y homogeneización; esta mezcla se somete al proceso de compostaje.

Para lo cual se dispone en pilas con el minicargador, se procede a realizar el volteado de las pilas y a la vez que se mantiene un control de las condiciones ambientales necesarias para la descomposición. Luego se mantiene las pilas con la humedad adecuada a través del sistema de riego y se recoge los lixiviados. Al cabo de 3-4 meses se tiene el compost maduro y se pasa al cribado para obtener un material fino y homogéneo, para ser almacenado o puesto en venta.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 28 REACCIÓN
B B’ A A’ D
BLOQUE DE TRATAMIENTO ORGÁNICO

BLOQUE DE TRATAMIENTO INORGÁNICO

Luego de la separación, se pasa por el trómel que conecta con la cinta transportadora para que los residuos inorgánicos sigan la línea de proceso. En esta parte del proceso se realiza la separación y desmontaje manual de la materia, se separa entre el material utilizable para el programa del proyecto y el material sobrante pasa a la trituradora para convertirse en material para crear nuevo mobiliario; este material pasa a ser almacenado y posteriormente se lo traslada a centros que se encarguen de poder convertirlo en nuevas piezas de mobiliario que serán construidos en los talleres del proyecto.

BLOQUE DE CONCIENTIZACIÓN

En este bloque se distribuyen los ambientes dedicados a la parte ambiental y educativa del programa, con una amplia espacialidad para la distribución del mobiliario y manteniendo conexión con lo verde del proyecto a través de la vegetación dentro del propio edificio. A la vez, presenta una zona abierta en donde se inculcarían los talleres de reciclaje manual y manejo del compostaje en la horticultura; además de otros ambientes de formación ambiental para la comunidad.

Leyenda:

Circulación Reciclador

Circulación Residente

Circulación Trabajador

Circulación Visitante

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 29 REACCIÓN
C’ C D’

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

BLOQUE DE TALLERES

El presente bloque se caracteriza por una distribución dividida por el propio mobiliario y por las zonas de área verde dentro del edificio. Así distribuye su espacialidad en el taller de transformación en donde se crearía el mobiliario en base al material reciclado aprovechable, el taller de horticultura para el aprendizaje acerca del crecimiento y cultivo de la diversidad de vegetales, frutos y plantas ornamentales que se pueden sembrar en la zona.

Luego presenta el área comunitaria libre, en donde se encuentra gran parte de los biohuertos y que serviría como demostración del taller de horticultura que se encuentra en el mismo nivel. De manera que la circulación se da en torno al bloque en forma de L y a través de los propios ambientes planteados.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 30 REACCIÓN
Este bloque también presenta una ubicación anexa al patio de reciclaje en donde se encuentran los juegos infantiles, biohuertos, zonas de estancia y sombra; así como su actividad principal del reciclaje manual que busca atraer la participación de los residentes de la zona, así como de los visitantes y transeúntes que busquen darle una segunda vida a objetos o materiales que aún pueden ser aprovechados y generar una menor contaminación. B B’

BLOQUE DE MERCADO DE NUEVA UTILIDAD

El mercado serviría principalmente para la venta de los productos y manualidades que se hayan logrado crear en los talleres o diferentes áreas del programa. Mantiene una circulación lineal a través de todo el bloque y en donde también se localizan los núcleos de circulación vertical.

Se distribuye con dos tipos de módulos para la venta y compra de material reciclable, ya que también serían espacios pensados para los trabajadores y residentes o visitantes que se dediquen a la labor del reciclaje, de manera que este trabajo pueda ser formalizado y genere ganancias para estas personas.

Asimismo, en el caso que haya módulos libres, estos podrían ser aprovechados para dar un espacio al comercio ambulatorio que abunda en la zona del Mercado Ex-Palermo. Además, en las entradas a este bloque se mantienen los contenderos de residuos en el caso se produzcan nuevos residuos que serían clasificados y procesados para encontrar si pueden ser aprovechados nuevamente o se proceda a evacuarlos.

Leyenda:

Circulación Reciclador

Circulación Residente

Circulación Trabajador

Circulación Visitante

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 31 REACCIÓN
C’ C

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

SEGUNDO NIVEL

En tanto a la distribución del segundo nivel que presenta el proyecto, se considera solo en los bloques del programa que están más referidos al lado más social de la programación. Primero se tiene el segundo piso del bloque del mercado de Nueva Utilidad, en donde se abre un espacio de SUM junto a la zona administrativa de todo el proyecto.

A continuación, se tiene la estructura de los talleres con las salas de taller de carpintería y recuperación de materiales, además de una sala de exposiciones donde se realicen las conferencias de información sobre responsabilidad ambiental y la exposición de los trabajos realizados, como mobiliario en base a material reciclado o desarrollo de materiales de construcción a partir de lo reciclado.

Luego se encuentra el segundo nivel del bloque de concientización, en donde se encuentra la sala multiusos para reuniones que se realicen, el laboratorio ambiental para que la comunidad pueda informarse del compostaje y horticultura. Además, se encuentra el espacio instructivo ambiental.

ZONA COMUNITARIA

32.Taller de recuperación de materiales

33.SS.HH.

34.Taller de carpintería

35.Sala de exposiciones

36.Sala multiusos

37.Oficina

38.Laboratorio ambiental

39.Espacio instructivo ambiental

40.Terraza multiusos

ZONA DE GESTIÓN

41. SUM

42. Cocina y Almacén

43. Oficinas

44. Recepción e informes

45. Salas multiusos

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 32 REACCIÓN
33
04
D A A’

Respecto al bloque social-administrativo, en el cual se presenta el SUM, se opta por una circulación lineal iniciando por la zona administrativa en donde se encuentran la recepción e informes y las oficinas, así como las salas de reunión. A partir de este punto se continua hacia la parte más amplia del segundo nivel, en donde nos encontramos el SUM que serviría como comedor, espacio de reuniones o para la realización de actividades.

En tanto al bloque de talleres, su circulación se maneja tomando en cuenta los diferentes ambientes y la distribución de su mobiliario como separadores virtuales de las diferentes áreas. Por lo que la circulación permitiría recorrer de forma más libre los ambientes y poder observar las actividades que se realicen en los talleres de recuperación de materiales y carpintería.

Finalmente, el bloque de espacios de concientización presenta una circulación similar al bloque de talleres, con ambientes abiertos que permitan ver los espacios de educación ambiental. Asimismo, presenta los ambientes del laboratorio ambiental donde las personas puedan aprender acerca de la diversidad de plantas que pueden crecer en la provincia; de esta manera conectando con el lado natural del que se contrapone al carácter urbano que caracteriza al sector.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 33 REACCIÓN
CIRCULACIÓN HORIZONTAL 40 32 34 35 41 36 37 38 39 42 43 45 45 44 43 43 45 D’ B B’ C’ C

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

SEGUNDO NIVEL

Se considera solo en los bloques del programa que están más referidos al lado más social de la programación. Primero se tiene el segundo piso del bloque del mercado de Nueva Utilidad, en donde se abre un espacio de SUM junto a la zona administrativa de todo el proyecto con una mayor espocialidad para el desarrollo de actividades comunitarias, así como la zona de salas de exposiciones y reuniones para conformar los talleres.

A continuación, se tiene la estructura de los talleres con las salas de taller de carpintería y recuperación de materiales, además de una sala de exposiciones donde se realicen las conferencias de información sobre responsabilidad ambiental y la exposición de los trabajos realizados, como mobiliario en base a material reciclado o desarrollo de materiales de construcción a partir de lo reciclado.

Luego se encuentra el segundo nivel del bloque de concientización, en donde se encuentra la sala multiusos para reuniones que se realicen, el laboratorio ambiental para que la comunidad pueda informarse del compostaje y horticultura. Además, se encuentra el espacio instructivo ambiental.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 34 REACCIÓN
B B’

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

Se opta por una circulación lineal iniciando por la zona administrativa en donde se encuentran la recepción e informes y las oficinas, así como las salas de reunión. A partir de este punto se continua hacia la parte más amplia del segundo nivel, en donde nos encontramos el SUM que serviría como comedor, espacio de reuniones o para la realización de actividades.

En tanto al bloque de talleres, su circulación se maneja tomando en cuenta los diferentes ambientes y la distribución de su mobiliario como separadores virtuales de las diferentes áreas. Por lo que la circulación permitiría recorrer de forma más libre los ambientes y poder observar las actividades que se realicen en los talleres de recuperación de materiales y carpintería.

Finalmente, el bloque de espacios de concientización presenta una circulación similar al bloque de talleres, con ambientes abiertos que permitan ver los espacios de educación ambiental. que se contrapone al carácter urbano que caracteriza al sector.

Leyenda:

Circulación Reciclador

Circulación Residente

Circulación Trabajador

Circulación Visitante

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 35 REACCIÓN
C’ C

CORTE TRANSVERSAL A-Á

CORTE TRANSVERSAL B-B´ Zona de Llegada Procesamiento Almacenes SS.HH PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 36 REACCIÓN
Taller General Huertos T. Discapacitados Circulación vertical PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 37 REACCIÓN

CORTE TRANSVERSAL C-C´

CORTE TRANSVERSAL D-D´

Zona de Llegada Procesamiento Almacenes

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 38 REACCIÓN
SS.HH Huertos Mercado Circulación vertical PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 39 REACCIÓN

SISTEMA ESTRUCTURAL

En cuanto al sistema estructural que se propone para el espacio de reciclaje, es viable el sistema de placas, las cuales son de concreto armado y poseen gran capacidad de resistencia, versatilidad, fácil ejecución y la principal razón, permite cubrir grandes luces entre pilares. Estan placas de concreto están ubicadas cada 5 y 7.50 metros y tienen una dimensión de 0.40x0.80cm, las cuales estarán distribuidas de manera horizontal y vertical.

Referente al esqueleto estructural, este será de sistema de acero galvanizado que estará sometido bajo compresión, puesto que soportará las fuerzas tanto verticales como horizontales. El fácil montaje de esta opción se vincula directamente al concepto que se tuvo desde un inicio, una estructura que pueda ser desmontable y modificado a futuro.

A su vez, el sistema utilizado, permitirá que existan ejes lineales lo cual se relaciona con la propia estructura, ya que esta definirá la forma de cada bloque del conjunto. Estos ejes estarán proyectados, justamente por donde se distribuyen las placas de concreto, permitiendo ubicar los muros y los elementos estructurales restantes, que componen todo el sistema de la edificación.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 40 REACCIÓN 06
PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 41 REACCIÓN

1. PREPARACIÓN DE ANCLAS 3. MONTAJE DE ENTREPISO 2. MONTAJE DE COLUMNAS Y VIGAS

La base que libera el proceso de montaje del sistema propuesto, es el fraguado del concreto en los espacios que ocuparán las anclas, las cuales deberán estas completamente limpias, protegidas y sobre todo, colocadas con la plantilla anteriormente proporcionada.

Con ayuda de una grúa, se procede a la marcación de los ejes de control del plano, donde se comenzará con el izaje de la primera columna hasta una separación vertical de 10 cm sobre el borde superior de las anclas, luego se procede al descenso del elemento.

Una vez que se ha terminado la instalación de la estructura gruesa, es decir, columnas, vigas principales, secundarias, viguetas se procede a la instalación del entrepiso, que en este caso son placas pretensadas Sterboard, el cual es resistente a la humedad.

Hasta este punto los trabajos de colado y fijación han sido ya realizadas, una vez fraguado el concreto, con apoyo de llaves y un cepillo de alambre se procede a limpiar las cuerdas de las anclas, para luego bañarlas con aceite y permitir que las tuercas se atornillen fácilmente.

Una vez que la esturctura haya encajado con las anclas se coloca de inmediato las tuercas de ajuste. Terminado este proceso, se retira la eslinga y colocados verticalmente y ajustados con grilletes del elemento apoyado con equipo de elevación.

Gracias a la resistencia y bajo peso de las placas y la estructura en perfiles de acero laminado galvanizado, el entrepisos puede ser de alta capacidad portante de manera sencilla y rápida sin tener que reforzar las estructuras ni las cimentaciones.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 42 REACCIÓN

4. MONTAJE DE VIGUETAS 6. MONTAJE DE CUBIERTAS Y FACHADAS 5. COLOCACIÓN DE TECHOS

Como cuarto paso, se procede a la instalación de la estructura que soportará el peso de los techos, estos cordones de acero partirán de una modulación que luego permitirá la unión de estos, para formar una triangulación que generará mayor resistencia.

Como parte de esta conjunto se encuentran los largueros o más conocidos como viguetas que poseen un espesor de 15 cm y también son hechas de acero, las cuales terminarán de afianzar la rigidez del cuerpo general de la estructura.

Como paso posterior al cierre de la estructura, tenemos la instalación de la lámina de cubierta como los techos, que presenta una materialidad de paneles autoportantes termoaislantes que descansarán sobre la estructura metálica anteriormente colocada.

A su vez estos estarán descansando de manera diagonal, que permitirá que los ambientes se iluminen naturalmente, y los malos olores, producto del proceso de reciclaje, se terminen dispersando fácilmente y salgan hacia el exterior donde se desvanecerá.

Como último paso, se procede a la colocación de los cerramientos interiores, como las placas de concreto prefabricado y vanos translúcidos móviles, el cual este último, permitirá una mayor integración entre los espacios interiores con los patios de residuos.

Asimismo, se acopla el tratado de fachadas, en este caso será cubierto por una segunda piel de maya metálica que será cubierta por vegetación que cubrirá los planos transparentes de la radiación solar, la estructura de este recurso es de acero,

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 43 REACCIÓN

Los bloques que conforman el proyecto se centran en un sistema constructivo de estructura de acero, con la ventaja primordial de reutilización al permitir tanto que el edificio pueda crecer al poder ensamblar nuevas partes a la estructura original y que, si se busca desmontar estas nuevas áreas, el material puede ser recuperado para un segundo uso.

Asimismo, junto a este sistema se utiliza los paneles prefabricados de concreto como envolvente, lo cual permite una construcción en seco y por tanto que haya una mayor rapidez de instalación, así como resistencia a la humedad y contra el fuego; permitiendo una mayor seguridad para los diferentes espacios ya que se trabaja con materiales inflamables como los residuos orgánicos, además de que parte del mobiliario es de material reciclado.

Respecto a los entrepisos se optó por el uso de placas de fibrocemento Eterboard que permiten tener una solución constructiva resistente, liviana y a la vez con un alta capacidad portante al combinarlo con la estructura de acero. Es así como se busca que la materialidad permita una envolvente permeable con las vistas de la zona pública y espacios que animen al usuario a permanecer y colaborar con el reciclaje.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 44 REACCIÓN
07
MATERIALIDAD
PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 45 REACCIÓN

TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES 08

PANELES SOLARES

Debido a los problemas de ventilación que se pueden producir en los bloques de procesamiento orgánico como inorgánico y en los distintos talleres de almacenaje o talleres, se propone un sistema de ventilación natural a través de techos en forma de triángulos con aberturas en estos para poder generar una salida del aire contaminado que en este caso son malos olores, las cuales se puede generar a la hora de realizar un compostaje o de usar algún tipo de sustancia que presente olores desagradables, esto con la finalidad de fomentar el uso sustentable en el proyecto.

Así mismo la inclinación de los techos presentes fueron propuesto para otras finalidades no solo para la ventilación de los bloques ventilación, sino también para la colocación de paneles solares , las cuales captarán energía solar que mediante procesos se transformará en energía útil para el proyecto, por otro lado, la forma del techo es similar a un techo a dos agua, la cual servirá para la reutilización de aguas residuales, que se almacenaran en tanques y mediante una bomba esta agua se podrá utilizar en los biohuertos presentes y en los diferentes espacios de área verde.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 46 REACCIÓN

PANELES SOLARES

Esta es una tecnología sustentable que aporta al proyecto de una manera efectiva, debido a que esa energía que se lograr utilizar servirá para los talleres para las distintas maquinarias o artefactos que se puede usar dentro de este espacio , así mismo se puede usar para el alumbrado público en distintas puntos clave de los patios centrales que contiene el proyecto, este método se plantea ya que se demuestra la esencia del proyecto debido a que el proyecto se vuelve socio amigable con lo natural, por otro lado cabe recalcar que los paneles solares son colocados de acuerdo a la orientación del sol, el cual se pudo obtener mediante el análisis bioclimático que se realizó al terreno propuesto.

Con respecto a su funcionalidad de los paneles solares, estos primeros realizan la captación de la energía solar en sus paneles, luego de eso esta energía a través de sus componentes pasa al regulador de carga con la finalidad de regular dicha energía y poder almacenarla al sistema de baterías que se contiene este sistema , así mismo una ves completado este proceso pasa al inversor el cual transforma la energía continua en energía alterna, para finalmente darle una utilidad adecuada a esta energía producida naturalmente en los talleres como se mencionó anteriormente o cualquier espacio que necesite de esta energía.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 47 REACCIÓN

AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA

Respecto al ahorro del agua, en este caso se utilizará un sistema de purificación el cual provendrá de los residuos orgánicos que serán traídos desde el Mercado Mayorista.

Para un mayor entendimiento, se separó en 6 pasos del prodecidimiento que se realizará de forma ciclica. En un primer paso, los techos inclinados soportados por la estructura de tijeral, permitirá que las aguas de lluvias puedan ser llevadas a las tuberías de recolección que las transportarán hasta el tanque de almacenamiento, como segundo paso tenemos la recolección del lixiviado que fue extraído de los residuos que reposaban en la estructura de doble piel metálica. Una vez almacenado estas aguas, se pasa al tanque de purificación el cual pasará por un segundo filtro para asegurarse de no tener el líquido contaminado.

Finalmente las aguas procesadas serán llevadas por las tuberías que pasarán por las huertas y servirán para su propio riego. De esta forma terminamos aprovechando absolutamente todos los residuos que lleguen al centro, de forma innovadora y sencilla para que los pobladores puedan involucrarse y manejar este sistema que proveerá de agua al proceso de reciclaje.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 48 REACCIÓN 09
PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 49 REACCIÓN

GESTIÓN DE RESIDUOS

REUTILIZACIÓN DE NUEVOS RESIDUOS

La gestión ambientalmente racional de los desechos sólidos debe ir más allá de la simple eliminación o el uso de métodos seguros. Las soluciones se refieren a abordar las causas fundamentales del problema intentando cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo de bienes y servicios. Esto requiere la aplicación de un concepto de gestión integral del ciclo de vida, que es una oportunidad única para conciliar el desarrollo y la protección del medio ambiente.

Esta gestión implica considerar todas las etapas del manejo de los residuos sólidos como un todo y no como una suma de partes, abordándose la problemática ambiental de los residuos sólidos de manera mucho más eficiente.

De este modo, existe un orden para abordar el problema, el cual se debe iniciar por la prevención, lo que supone estar preparado para tomar las acciones del caso; luego, la minimización de impactos y residuos. El objetivo de la estrategia de las 3R es gestionar los residuos de manera más sostenible desde el punto de vista medioambiental, busca

Residuos peligrosos

Ruta de residuos peligrosos

Se producen durante la fermentación de los residuos orgánicos en la zona de disposición en pilas

Residuos aprovechables

Ruta de res. aprovechables

Zonas de almacén de recolección comunitaria y luego de su proceso en las demás zonas y patios.

Residuos biodegradables

Ruta de res. biodegradables

Producido por el patio ambiental y el bloque de mercado de nueva utilidad .

Residuos no aprovechables

Ruta de res. no aprovechable

Se genera en el proceso de compostaje, en donde evacua parte de los lixiviados y se usa el biofiltro.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 50 REACCIÓN
10
GESTIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS

REDUCCIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS

La gestión de residuos sólidos comprende todas las actividades técnicas de los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final, lo que incluye su tratamiento, acondicionamiento, transporte, traslado, procesamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo; tratamiento y reciclaje de estos residuos.

El aprovechamiento incluye la devolución de ingresos de objetos ya usados (residuos sólidos). Por ello, los residuos sólidos deben ser preagrupados y clasificados para un tratamiento especial al ser residuos que pueden ser generados nuevamente o son el producto del tratamiento realizado para poder reciclarlos. Para ello, separan y distinguen entre materiales orgánicos e inorgánicos, secos o húmedos.

Es así como se busca atraer consumidores ambiental y socialmente responsables fomentando la participación ciudadana en campañas de sensibilización y la implicación directa en la separación de residuos en origen. Y que, por consiguiente, cada vez que reducimos, reutilizamos o reciclamos un artículo, se envían menos desechos a los vertederos o al relleno sanitario que se encuentra en constante colapso por la gran producción de residuos que se generan en Trujillo y en donde gran parte es generada por los mercados de la ciudad.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 51 REACCIÓN

11

INFRAESTRCUTRA VERDE Y PAISAJISMO

FACHADA VERDES

Una de las estrategias que se propone en el proyecto son las fachadas verdes en los distintos bloques, esto con la finalidad de proporcionar y dar al usuario o trabajador un ambiente adecuado con buena temperatura, y ventilación a través de la naturaleza y no de algún artefacto común que se ve en la actualidad para ventilar un ambiente y refrescarlo.

Así mismo esta fachada verde tiene 3 componentes que ayudan a formar estas especies de vegetación vertical, la primera es la estructura metálica que es el soporte general, la segunda es la malla que va impregnada a esta estructura, con la finalidad de que encima de este se coloquen los tipos de vegetación especies como enredaderas y trepadoras

Por otro lado, se propuso dos tipos de plantas que de una u otra manera hace un juego de colores, y una funcionalidad adecuada la primera es una especie de trepadora llamada “Hiedra”, el cual absorbe las partículas tóxicas y que es de color verdusco, el siguiente es una especie de enredadera llamada “Bignonia”, el cual tiene hojas de color naranja y es una especie más ornamental para el proyecto

HEDERA HELIX (Hiedra)

Rutaceae Familia:

Uso: Tipo: Abosorven particulas Tóxicas Trepadora

PYROSTEGIA VENUSTA (Bignonia)

Rutaceae Familia:

Uso: Tipo: Cubrir paredes, pergolas, etc. Enredadera

Estructura Metálica Malla de metal Trepadoras

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 52 REACCIÓN

BIOHUERTOS

CITRUS SINENSIS

(Planta de Naranjo)

Rutaceae Familia:

Crecimiento:

Altura: Uso:

Clima templado y húmedo.

Esta entre 3- 7 metros

Medicinal y alimeticio

SPINACIA OLERACE (Espinaca)

Amaranthaceae Familia:

Crecimiento:

Altura:

Uso:

Clima Cambiante

5°-24°C 25 cm como mínimo

Otorga Vitamina K,A,C.

BRASSICA OLERACE

(Repollo)

Brasicácea Familia:

Crecimiento:

Clima templado

15°-20°C

Altura: Uso:

Esta entre 40- 70 cm

Medicinal y alimeticio

CHAMAEMELUM NOBILE (Manzanilla)

Asteráceas Familia:

Crecimiento:

Altura:

Uso:

Clima templado y cálidos.

Esta entre 60 cm

Medicinal

FRAGARIA (Fresa)

Rosaceae Familia:

Crecimiento: Altura: Uso:

Clima templado 18°-22°C

Esta entre los 40 cm

Bebidas,medicinales.

LYCOPERSICON

(Tomate)

Solanaceae Familia:

Crecimiento:

Altura: Uso:

En temperaturas 18°-27°C

Varía en 20-27 cm

Medicinal, Ensaladas

RAPHANUS SATIVUS (Rabanito)

Brassicaceae Familia:

Crecimiento: Altura: Uso:

Clima templado o frescos.

Entre 20- 100 cm

Alimeticio

PLANTAGO MAJOR

(Llanten)

Plantaginaceae Familia:

Crecimiento:

Altura: Uso:

Clima templado y cálidos

Entre 10-50 cm

Infusiones, Laxante

LACTUCA SATIVA (Lechuga)

Herbacea Familia:

Crecimiento:

Altura: Uso:

Clima templado 14° - 18° C

Esta entre 10-16 cm

Alimeticio

DAUCUS CAROTA (Zanahoria)

Daucus Familia:

Crecimiento:

Altura: Uso:

Clima templado 15°-21°C

Esta entre los 60 cm

Medicinal y alimenticio

SOLANUM MELONGENA (Berenjena)

Solanáce Familia:

Crecimiento:

Altura: Uso:

Clima Templado 21°C-25°C

Esta entre 2- 3 metros

Medicinal y alimeticio

URTICA (Ortiga)

Urticaceae Familia:

Crecimiento:

Altura: Uso:

Clima templado 16°-25°C

Esta entre 1-1.5 metros

Estimulante para el S.N

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 54 REACCIÓN

2.50 m

Es una especie perteneciente a la familia Arecacea

Especie originaria de las islas canarias en España.

Puede desarrollarse hasta los 9-14 metros de altura.

Crece bien en ambientes húmedos con temperaturas elevadas mayor a 15°C

Hojas verticales en forma de “V”, llamadas induplicadas.

Producen inflorescencia con flores pequeñas que nacen adebajo o encima del palma.

Se utilizan como planta ornamental.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 56 REACCIÓN 1. PALMERA
9
m

4.50 m

Esta especei pertene a la familia Anacardiaceae.

Especie originaria de America del sur en especial de Brazil.

Puede desarrollarse hasta los 8-15 metros de altura.

Crece bien en condiciones húmedas y secas.

Presenta hojas alternas tiene como medidas de 10-22 cm de longitud.

Posee flores pequeñas color blanco y un fruto llamado

Drupa Roja

Se utiliza como planta ornamentales y medicinal.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 57 REACCIÓN
2. MOLLE COSTERO
8-15
m

2.50 - 4.50 m

Es una especie perteneciente a la familia Meliáceas

Especie originaria de Ameria tropical(México-Argentina)

Puede desarrollarse hasta los 20 metros de altura.

Crece bien en climas tropicales con alta intesidad solar.

Son compuestas y alternas de 30 a 70 cm de longitud.

Florece de mayo a agosto y sus frutos maduran en mayo del año siguiente.

Fabricación de mobiliario, planta ornamental , etc.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 58 REACCIÓN
CEDRO
3.
520 m

2.50 - 4 m

Es una especie perteneciente a la familiaMoraceae

Especie originaria en el sur y sureste de Asia.

Puede desarrollarse hasta los 15 metros de altura.

Crece bien tanto en clima cálidos y subtropicales.

Presenta hojas de color verde oscuro, con aspecto coriáceo

Sus flores son de color blancas, las cuales miden entre 4 a 12 cm de loongitud ,

Tiene un uso ornamental, ademas de ser generador de sombra.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 59 REACCIÓN
4. FICUS MICROCARPA
8-15
m

0.300.70 m

0.20 - 1.50 m

Es una especie perteneciente a la familia Geraniaceae

Especie originaria en sudáfrica.

Puede desarrollarse de 3070 centimetros de altura.

Es una planta que por lo general necesita de bastante luz.

Sus hojas son simples, enteras, dentadas y estipuladaas.

Sus flores brotan en los meses de mayo y septiembre.

Ayuda a cicatricar la piel,ademas sirve como antiflamatorio

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 60 REACCIÓN
GERANIO
5.

2 - 2.50 m

Es una especie perteneciente a la familia Clusiaceae

Especie originaria de Antillas y conocida en centroamérica.

Puede desarrollarse hasta mas de 20 metros de altura.

Crece bien en climas tropicales y en terrenos húmedos.

Sus hojas son de color verde oscuro y de 15-25 cm de longitud.

Tiene una floración de 2 a 4 floraciones por año, ademas presenta frutos.

Tiene un uso medicinales para problema oculares y digestivos.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 61 REACCIÓN
6. MAMEY ZAPOTE
820
m

0.061.20 m

2.20 - 3.10 m

Es una especie perteneciente a la familia Boraginaceae.

Especie originaria en Europa y en America del Norte

Puede desarrollarse hasta los 0.6-1.2 metros de altura.

Crece bien teniendo sol y sombra a la vez.

Sus hojas son de forma aovado-lanceoladas, de 1020cm de largo

Tiene flores paniculas terminales de color amarilloblanquecino.

Presenta un uso medicinal, para el dolor de espalda,fracturas

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 62 REACCIÓN 7. CONFREY

0.300.60 m

0.30 - 2 m

Es una especie perteneciente a la familia Aizoaceae

Especie originaria de Sudáfrica.

Puede desarrollarse hasta los 0.30-0.60 metros de altura.

Crece bien tanto en climas cálidos como templados.

Son de forma plana y pecioladas de 1 a 3 cm de largo.

Flores bisexuales con con cuatro sépalos , suculentos de color púrpura.

Tiene como funcionan no permitir el crecimiento de malas hierbas.

PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 63 REACCIÓN 8. APTENIA
PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 64 REACCIÓN
PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 65 REACCIÓN
PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 66 REACCIÓN
PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 67 REACCIÓN
PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 68 REACCIÓN
PROYECTO REGENERAR CAPÍTULO 13 69 REACCIÓN

El proceso de diseño del proyecto estuvo todo el tiempo acompañado de reflexión y preocupación por una solución que pueda funcionar como una herramienta de control para la población ante la acumulación de residuos del mercado mayorista.

A su vez, el trabajo en equipo presencial hizo relacionarnos mucho mejor con el sector y que podamos llegar rápidamente a una respuesta. Finalmente me siento agradecida por haber adquirido, una vez más, conocimientos que enriquecen mi desarrollo como ciudadana responsable y como profesional.

Desde el inicio me sentía entusiasmada por la elaboración del trabajo de investigación, puesto que involucraba un tema tan poco hablado como el reciclaje. Uno de los desafíos fue poder tomar a los residuos como recurso de oportunidad para la elaboración del proyecto.

Cabe resaltar que el objetivo del taller siempre estuvo presente, el poder generar conciencia y sensibilización para formar ciudadanos recicladores. De igual manera, el trabajo en equipo presencial, nos permitió extender el mundo de posibilidades ante esta problemática medioambiental.

Una vez más en el curso de diseño arquitectónico, descubrí el agotador y amplio análisis que se debe seguir para hacer una intervención arquitectónica, en esta oportunidad nos enfocamos en brindar una posible solución ambiental.

Para logar el objetivo planteado, involucró amanecidas e incluso pequeños desacuerdos entre el grupo, a pesar de ello fue una gran experiencia adquirida ya que fuimos participes de estos problemas medioambientales que presenta el sector Chicago.

LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 20 REACCIÓN
Alexandra Jazmín Blanco Cueva Maybi Elayne Gutiérrez Terrones Milton Leiva Tapia

Esta experiencia de aprendizaje me ha permitido replantear las ideas que tenía sobre los residuos que generamos a diario desde nuestro hogar hasta los que se producen en los mercados principales, siendo de suma importancia darles una segunda vida a través del proceso de reciclaje.

Al mismo tiempo pude desarrollar más mis habilidades humanistas al integrar a la comunidad en el desarrollo del proyecto; todo mi crecimiento proyectual se lo agradezco a nuestro tutor de taller.

Durante todo el proceso del ciclo académico, ha sido un gran reto para mi aprendizaje, además me ha servido para tener conciencia en el ámbito del reciclaje, en donde nosotros como actores principales podemos generar un cambio a esta problemática.

Asimismo, fue una gran experiencia, debido a que nosotros pudimos convivir por más de 4 meses con los habitantes del Sector Chicago, realizando distintas maneras de intervención para conocer sus problemáticas y poder plantear un proyecto que pueda beneficiarlos en un futuro.

El taller en toda su extensión ha sido una experiencia enriquecedora, el dinamismo de las clases, la interacción con mis compañeros y el aprendizaje en si mismo sobre la arquitectura del reciclaje me han abierto las puertas a un mundo nuevo, en el que yo puedo ser un agente de cambio desde mi oficio.

Concientizar a la población a través de la investigación y el desarrollo de un proyecto es la enseñanza principal que rescato del curso, la cual no hubiese sido posible sin la colaboración de grandes ideas que nacieron del grupo que conformo.

LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 21 REACCIÓN
Mélanie Yesmin Marín Sangay Karol Vera Sánchez Gelver Javier Narciso Reyes
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 22 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 23 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 24 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 25 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 26 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 27 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 28 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 29 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 30 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 31 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 32 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 33 REACCIÓN
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 34 REACCIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BArch (honours) thesis: Systemic-recycling. (2020, abril 8). Issuu. https:// issuu.com/carlosbartesaghikoc/docs/bartesaghi-koc_honours_ thesis__2011__-_systemic_re

Cirelli, J. (2020, octubre 16). The Architecture of Waste: Is wasting resources a necessary part of the design process? Harvard Graduate School of Design; Harvard University Graduate School of Design. https://www.gsd.harvard. edu/2020/10/the-architecture-of-waste-can-designers-challengefundamental-presumptions-about-waste-and-the-economic-modelsthat-make-it-necessary/

Maganga, M. (2023, 25 enero). ¿Qué hacemos con los residuos? La economía circular y el Sur global. ArchDaily Perú. https://www.archdaily. pe/pe/986758/que-hacemos-con-los-residuos-la-economia-circular-yel-sur-global?ad_source=search

(S/f). Capetowngreenmap.co.za. Recuperado el 27 de enero de 2023, de https://www.capetowngreenmap.co.za/cape-town-green-map-onlinemap/sustainable-living-icons/green-building/tsoga-environmentalresource-centre

Gutiérrez, C. (2011, agosto 9). Paisaje de residuos / Elise Morin + Clémence Eliard. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/750354/paisaje-deresiduos-elise-morin-clemence-eliard

Pintos, P. (2021, marzo 11). Centro de acopio para reciclaje / RUHM Architekten. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/958372/centrode-acopio-para-reciclaje-ruhm-architekten

Sustainable urban dynamics 2020. (2021, junio 9). Issuu. https://issuu. com/sudesprogramme/docs/urban_dynamics_2020?fbclid=IwAR3syiui7XyUsN3VofR6JF6TOrr0RFAvTS0OLdxytqDkglWVPUFzELbKVcw

LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 14 35 REACCIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. ACACIA DE TRES ESPINAS

3min
pages 439-441, 460-461, 464-469, 475

EVACUACIÓN DE RESIDUOS

1min
pages 426-427

EVACUACIÓN DE RESIDUOS EN ZONA DE RECICLAJE

1min
pages 422-423

TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

3min
pages 406, 410, 412, 414, 418

C. CUBIERTA

1min
pages 404-405

A. CORTE ESTRUCTURAL

6min
pages 394-400, 402-403

SISTEMA ESTRUCTURAL

1min
pages 392-393

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

13min
pages 372, 374-387

EVACUACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA

1min
pages 370-371

8. ACACIA EHRENBERGIANA

9min
pages 351-352, 354-359, 363-364, 366-368

EFICIENCIA ENERGÉTICA 11

5min
pages 328-329, 332, 336, 338, 340

TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES 10

0
page 324

EQUIPAMIENTOS-ÁREA DE PROCESAMIENTO

2min
pages 318, 320-321

MOBILIARIO- SEPARACIÓN DE RESIDUOS

0
page 316

EQUIPAMIENTO- PROCESAMIENTO

1min
pages 312, 314

3. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

6min
pages 298, 300, 302, 304, 306, 308, 310

1. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

2min
pages 292, 294-295

05 ZONIFICACIÓN ANÁLISIS DE LAS RELACIONES FUNCIONALES

3min
pages 284, 286, 290

04 ACCESOS

1min
pages 282-283

PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN

3min
pages 278-280

CONCEPTUALIZACIÓN

0
page 276

TSOGA DATOS GENERALES

2min
pages 271-272, 274

BARRERAS URBANAS - BASURA

3min
pages 260, 262, 264, 266

VÍAS MAL DRENADAS INCREMENTO DE TRÁFICO MALA CONSTRUCCIÓN

1min
pages 257-258

C. ESTADO FISICO DE CALLES

2min
pages 252, 254-256

RIESGO POR PELIGRO DE SISMO, REMOSIÓN DE MASAS E INUNDACIÓN FLUVIAL

2min
pages 247-248, 250

A. MAPA DE RIESGOS DEL SECTOR

1min
pages 244, 246

EQUIPOS ELECTRÓNICOS TELAS MADERA

3min
pages 237, 240, 242-244

B. EL RELLENO SANITARIO

3min
pages 228, 230-232, 234, 236

E. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

0
page 210

A. PRESENTACIÓN DEL ESPACIOPÚBLICO

5min
pages 196, 198, 200-204, 206-208

E. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

0
pages 190, 196

B. ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN EN EL ESPACIO PÚBLICO

5min
pages 172, 174, 176-180, 182-184

PARQUE INFANTIL FRANCISCO DE ZELA A. PRESENTACIÓN DEL ESPACIOPÚBLICO

1min
pages 168, 170

ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES

0
page 166

C. OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA POR LOTE

1min
pages 150, 152, 154

A. NÚMERO DE OCUPANTES POR LOTE

1min
pages 144, 146, 148

F. CONFORT AMBIENTAL

3min
pages 139-141

G.2. GESTIÓN DE RESIDUOS Y ACTIVIDAD DE RECICLAJE

15min
pages 116-118, 120, 122-126, 128, 130-134, 136-138

G.1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y ACTIVIDAD DE RECICLAJE

0
page 114

PUESTO DE PRODUCTOS SEMIHÚMEDOS

7min
pages 96, 100, 104-111

B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

7min
pages 78, 80, 82, 84, 86, 88, 90-92

ACTIVIDADES DEL RECICLAJE

1min
pages 66, 72, 74

C. RED ELÉCTRICA

1min
pages 62-64

SERVICIOS BÁSICOS 05

1min
pages 58, 60

B. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

0
page 57

E. MATERIALES PREDOMINANTES POR LOTE

4min
pages 42, 46-48, 50, 52, 54-56

1958 1970 2022

4min
pages 27-29, 34, 36, 38-40

LOS CAMINOS DEL RECICLAJE

9min
pages 10-13, 16, 18-20, 22, 24-26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.