PORTAFOLIO
CRISTINA ISABEL DREIFUSS SERRANCRI
MARIA FERNANDA NAKAMURA 20201447
332
Profesora:
HISTORIA DEL ARTE
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA- ÁREA DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA CICLO 2021-1
TABLA DE CONTENIDOS
EXTRA
EF
EP 2
EP 1
01 02
1
03 04 05
EXTRAÑOS COMIENZOS CG2, CG3, CG7 PODER CG2, CG3, CG7
PG. 3
PG. 5
PODER Y PLACER EN LA ANTIGUA ROMA CG2, CG3, CG7
PG. 7
SÍNTESIS DE LA ANTIGÜEDAD
PG. 9
CG2, CG3 ISLAM CG2, CG3
PG. 11
06
ROMÁNICO Y GÓTICO CG2, CG3, CG7
PG. 12
07
RENACIMIENTO CG2, CG3, CG7
PG. 13
08
LA LUZ EN EL BARROCO CG2, CG3, CG7
PG. 14
09
PREIMPRESIONISMO CG2, CG3, CG7
PG.15
10
NEOCLÁSICO CG2, CG3, CG7
PG. 17
11
TRABAJO FINAL CG2, CG3, CG7
PG. 21
12 13 14
PORTAFOLIO CG2, CG3, CG7
-
INFORMACIÓN DEL CURSO
PG. 23
CV
PG. 24
CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA
CG2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas. CG3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico CG7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.
2
PUNTAJE:2/3
EXTRAÑOS COMIENZOS Se realizó un resumen gráfico sobre la lectura "Extraños comienzos" (Gombrich: Historia del Arte, capítulo 1). Se incluyó además al menos 4 imágenes de obras mencionadas en la lectura
3
REFLEXIÓN: Con este primer ejercicio pude entender mejor lo visto en clase, y fue una manera eficiente de resumir el arte rupestre. Me pareció interesante reflexionar sobre cómo desde un principio, el arte fue considerado primordial para el hombre, y cómo mediante ella pudieron comunicar sus primeros pensamientos.
4
PODER En esta actividad grupal debimos escoger tres imágenes se distinga una o varias figuras que representan poder (figuras jerárquicas). Y en ellas señalar cuáles son los recursos de los que se basa el creador para mostrar la figura jerárquica: luz, posición, emblemas, etc.
Título: La creación de Adán Autor: Miguel Ángel Fecha de creación: 1511
Emblema: Importancia cultural por el hecho de ser Dios, además, este se encuentra en el aire, ya que es un ser que puede volar, a diferencia del hombre(Adán) que está sentado, ya que no es un ser maravilloso como lo es Dios. Accesorios: Podemos tomar en cuenta el manto que tiene detrás, de un color bien chillón como lo es el rojo, asumimos que este está puesto para llamar la atención de los espectadores y así reconocer la importancia de Dios. Vestimenta: El hecho de que Dios este vestido transmite cierta superioridad con respecto al hombre, Adán. Por el contrario, está desnudo, lo cual representa su creación, ya que el hombre vino al mundo de esta manera.
Posición: Júpiter, el rey de los dioses, está ubicado en el centro del cuadro. Sentado en lo alto de un trono con muchas personas debajo de él. Refleja el poder que tiene como dios ante su población. Seleme, su amante, está herida y semidesnuda en sus brazos. Colores: -El color dorado predomina en toda la obra. Reflejando el oro y lo lujoso que era ese trono y lugar.
5
Título: Júpiter y Seleme Autor: Gustave Moreaux Fecha de creación: 1894-5
Vestimenta y accesorios: Corona, indica que es un rey Sostiene un bastón llamado trueno que fue utilizado para matar a muchas personas de manera violenta.
Ángeles que lo rodean: transmiten una sensación de querer proteger a Dios, como si fuesen guardaespaldas. Simbología del dedo: El dedo representa un tacto mínimo entre Dios y el hombre. No le da la mano completa, ni lo abraza, sino lo toca. Esto le da más supremacía a Dios, ya que se entiende que solo con tocar algo lo puede convertir en hombre.
PUNTAJE:3/3
Título de la obra: La trilogía Inca: Cóndor, Puma y Serpiente Autor: Elvis la torre Uñaccori Fecha: 2009 Lugar: Machu Picchu, Perú
Escultura para adorar al inca Su posición: Está parado con un pie sobre una piedra y el otro atrás. Tiene los brazos abiertos. Los animales (cóndor, puma y serpiente) están detrás de él, indicando que él los domina. En la concepción panteísta que tenían los incas, estos no solo eran animales, sino símbolos. El cóndor era una ave sagrada ya que se creía que eran capaces de comunicarse con el mundo superior (Hanan Pacha) y es por eso que figura con las alas abiertas.
El puma, representaba el mundo de los vivos (Kay Pacha) y para los incas era un animal que transmitía poder y fuerza. Está en una posición de alerta. La serpiente, simbolizaba el mundo de los muertos (Uku Pacha). Esta escabullida entre los pies del inca. En la escultura se ve cómo el inca tiene poder sobre estos tres animales, es decir, es el único mediador entre el mundo de los vivos y el mundo de los dioses. Vestimenta y accesorios: El inca viste con un vestido, capa y lleva en su cabeza La mascapaicha, símbolo de gobernador del Cusco. También lleva consigo un suntur paucar, pico emplumado que era un símbolo de distinción.
REFLEXIÓN: Fue muy interesante comparar arte de diferentes culturas que reflejan el mismo mensaje: Poder y jerarquía. Identificar los elementos que le dan importancia a un personaje en una obra artística fue muy enriquecedor ya que pude entender la función que tenía el arte en ese momento histórico.
6
PODER Y PLACER EN LA ANTIGUA ROMA Tuvimos que analizar dos obras de arte de la antigua Roma en donde se representen ambas ideas: poder y placer. Las obras pueden ser pintura (revisar, por ejemplo, que los Romanos decoraban los interiores de sus casas con pinturas murales), arquitectura (templos, palacios, baños, estructuras deportivas) o escultura. Y además explicamos de qué manera los antiguos romanos transforman las ideas de poder y placer, y la adecúan a sus propias necesidades.
DATOS DE LA OBRA: NOMBRE: CASA DE VENUS EN LA CONCHA UBICACIÓN: CIUDAD ROMANA DE POMPEYA AUTOR: DESCONOCIDO DESCRIPCIÓN: MURAL MUESTRA A LA DIOSA ROMANA, VENUS, DIOSA DEL AMOR, BELLEZA Y FERTILIDAD.
PODER: El mural presenta una predominancia del color azul. Como en la cultura mesopotámica, se observa una vez más cómo el color transmite poder ya que el color azul no se puede encontrar en la naturaleza. Simplemente la presencia de este color causaba asombro en las personas en aquellas épocas. Venus se posiciona en el centro del mural, con una proporción más grande que los ángeles que la acompañan. Se observa cómo está sentada en una concha, sobre el mar, y se deduce que es ella quien tiene el poder de controlar este. Asimismo, la posición en la que se encuentra es relajada y no rígida, a diferencia del ángel detrás de ella. La comodidad de su posición evoca poder, ya que otros están alabándola. Por otro lado, su mirada está fija en punto, probablemente hay una continuación del mural al lado derecho, ya que sus ojos transmiten firmeza y con ello poder también.
PLACER: Esta obra genera bastante placer al observar, no solo por los colores vivos utilizados, sino también por la composición anatómica que llama mucho la atención. A diferencia de los egipcios, los romanos tuvieron un mejor dominio de la anatomía que es muy placentero de ver. El cuerpo desnudo transmite una intimidad y sin necesidad de revelar las partes genitales, se percibe la naturalidad de todos los personajes al no tener nada de ropa. Los gestos también revelan varios elementos, por un lado Venus mira hacia la derecha con una mirada fija, mientras que los dos ángeles tienen su mirada en ella. Este contraste de miradas genera bastante equilibrio y simetría ya que los ángeles están situados en ambos lados de Venus. La pintura no se encuentra aislada, sino que está dentro de un contexto de mar, que es bastante agradable, la presencia del color azul marino, de las conchas, los abanicos, los angelitos, genera una conexión como ver el mar por primera vez. Asimismo, este mural va más allá de un sentido literario ya que invita a los espectadores a crear una historia a partir del cuadro. Tal vez Venus acaba de salir del mar y está esperando a su amante, o tal vez está tomando el sol mientras se relaja… Las posibilidades son muchas y la imaginación es infinita.
7
PUNTAJE:19/20
DATOS DE LA OBRA: NOMBRE: AUGUSTO DE PRIMA PORTA ESCULTOR: DESCONOCIDO ÉPOCA: SIGLO I A.C UBICACIÓN: MUSEOS VATICANOS, ROMA, ITALIA PLACER: Al ver esta obra de arte, los espectadores pueden sentir placer por bastantes aspectos, como por ejemplo el hecho que el niño que tiene bajo la pierna que lo está agarrando. Así mismo Augusto de Prima Porta transmite un sentimiento de placer al tener el poder de muchas personas en su imperio, el romano, es por eso que este muestra una cara de seguridad y paciencia, paz, y esta última, se manifiesta también, porque Augusto fue reconocido también por proporcionar una época de paz. Otro aspecto que transmite placer son los detalles de la armadura esculpidos perfectamente y con exactitud, es una coraza policromada. El nivel de detalle que tiene esta escultura es impresionante para todo espectador. Las pequeñas esculturas de guerreros que decoran el pecho de su armadura, la arrugas en la sábana y hasta el detalle en el pequeño niño, que a pesar de tener una escala mucho más pequeña, igual presenta gran nivel de detalle.
PODER: Esta obra transmite poder, ya que Augusto de Prima Porta, fue una persona importante en esa época, tenía el título de imperator. Este en estas épocas, era un “dios” y el hecho que esté con los pies descalzos lo demuestra, ya que en esas épocas, esto le hacía referencia. Augusto se encuentra con el dedo índice levantado y es la persona más grande de la escultura y es por eso también que predomina. Por otro lado, Augusto tiene a un niño, Tiberio, el hijastro y sucesor de Augusto, agarrándole la pierna, este niño se ve muy pequeño y está desnudo, deducimos que esto demuestra cierta inferioridad de parte del niño, y es por eso que Augusto predomina tanto. Asimismo, la vestimenta que lleva Augusto de Prima Porta resalta bastante, al ser una armadura con relieves ,estos son de personas como en una batalla intentando quedarse con el poder. Y su armadura da a entender que no es un ciudadano común, sino un guerrero. El contraste que existe entre lo liso de su piel, y lo arrugado de la sábana y áspero de su armadura, también le suma poder al personaje. El corte de pelo que lleva se ve ordenado y limpio, y este control que lleva en su cabello también se refleja en su personalidad. Por otro lado, su mirada está fija en algún objeto y su seriedad evoca firmeza y poder. Sus gestos indican también una dirección, una mano extendida señalando algo, como liderando a alguien y la otra reposando sobre la sábana suavemente. Existe también un contraste entre la posición de sus manos que incitan a una superioridad entre él y las demás personas.
RELFLEXIÓN ROMANOS: Los antiguos romanos, al hacer obras de arte, se enfocaban en transmitir sus pensamientos a los espectadores causando placer y poder. Esto, lo hacían de una manera muy evidente, para que al, los espectadores ver las obras, puedan sentir lo mismo, o parecido a lo que sintieron los autores. En ambos ejemplos se observa el poder muy diferente a otras culturas. Por ejemplo, en ambos casos los personajes (diosa y emperador) no muestran una postura rígida que era antes considerado como signo de poder. En cambio, están en una posición relajada pero logran transmitir autoridad. Los romanos utilizaban la escala como factor de poder. En ambos ejemplos se ve como los personajes principales son los de mayor tamaño, mientras son acompañados por unos personajes secundarios mucho más pequeños. Tanto ángeles como niño, se encuentran detrás de los dioses para evocar supremacía y poder. Otro elemento común es la mirada y gesto. Ambos lucen serios y con una mirada fija en punto, mientras los personajes secundarios dirigen sus miradas hacia ellos.
8
SÍNTESIS DE LA ANTIGUEDAD Para esta actividad tuvimos que escoger tres obras de arte que representen las principales ideas sobre el arte de la antigüedad y explicar cuáles son esas ideas y por qué han escogido las obras que escogieron.
SÍNTESIS: En síntesis, el arte en la edad antigua buscaba representar el poder, de diferentes maneras. Desde los primeros humanos que usaban el arte como manifestación de jerarquía y poder, dando entender a que las pinturas en las cuevas pertenecían a quien dominaba el territorio. En la cultura de Mesopotamia, donde se comenzó a utilizar los colores como signo de poder, el color azul que era difícil de encontrar en la naturaleza, simboliza que el que lo utilizaba tenía el poder de tener algo que el resto no, y por ende llamaba la atención. Los egipcios transmitían el poder mediante el autocontrol, aquel que tenía un dominio corporal (cuerpo rígido y sin emociones), era el que tenía más poder. Por otro lado, Grecia relacionaba el poder con lo divino, los dioses griegos eran interpretados. Mediante la escultura, por ejemplo, se podía ver el contraste entre la piel lisa y las sábanas arrugadas, así como la mirada, posición y gestos que tenían, normalmente mirando hacia un punto fijo y con un cuerpo musculoso. Finalmente, Roma logra sintetizar varias ideas de poder y las lleva hacia la arquitectura, sobrepasando la arquitectura griega. En esta última la escala de los templos romanos destacaba poder y jerarquía, siendo puestos encima de un podio. En esta etapa también se evidencia una evolución de técnicas, desde el concepto de anatomía, perspectiva, colores, se ve cómo cada cultura experimenta y destaca en diferentes aspectos. Lo común que tienen es que en todas se representa el poder y placer. Este último se refiere al gozo que las obras de arte dan al espectador. Se observa mediante los gestos que tienen, la armonía en la obra, los sentimientos que transmiten y los detalles que incluye.
9
Título: Cueva de Lascaux, Francia Pintor: Henri Breuil Descubierta en: 1940 Ubicación actual: Francia
PINTURAS RUPESTRES
Las pinturas rupestres, a simple vista parecen ser sencillas y sin ningún tipo de significado. Sin embargo, estas son mucho más que eso. Se observa como desde un comienzo, el hombre considera el arte como elemento esencial para vivir.
Se transmite en este la jerarquía entre los grupos que dominaban, y marcaban su territorio pintando sobre lo ya existente. Este aspecto se ve hasta la cultura romana donde el cristianismo destruyó los templos romanos para utilizar el material en iglesias, reafirmando la religión y poder.
PUNTAJE:3/3
Título: La tumba de Nebamon, caza entre papiros Pintor: Giovanni d'Athanasi Cultura: Antiguo egipto Descubierta en: 1400-1350 a. C. Ubicación actual: Museo británico
ANTIGUO EGIPTO
Algo que resalta también son los colores empleados en la obra, el balance entre los colores fríos y cálidos causan armonía en la obra y placer para los espectadores.
ANTIGUA ROMA
Como ya se mencionó anteriormente, el arte de la antigüedad buscaba representar poder y placer. La figura que predomina en esta imagen, es Nebamon, el cual transmite poder, ya que él era el cazador de aves, quien transmite fuerza, superioridad, valentía, etc. Y que en esa época, la caza de aves era símbolo de alimentación y un hobbie de los de la clase alta.
Los templos romanos eran colocados sobre podios para tener mayor escala y evocar la sensación de poder. Las columnas, elemento griego, también creaban estructura, soporte y jerarquía en la arquitectura romana.
Por otro lado estos templos eran de gran tamaño y la mayoría de ellos contaba con una simetría en sus fachadas.
Título: Templo Romano, La Maison Carrée Inauguración: 2 d. C.
10
PUNTAJE:3/3
ISLAM Luego de ver la teoría con la profesora en la clase, investigamos sobre cómo el arte islámico se veía en las mezquitas y las características que podíamos encontrar en ellas.
Detalles: Los pequeños detalles como el escarbado en las columnas, o la fachada exterior, hacen que sea minuciosa y no llamativa. Geometría: La mezquita está hecha de figuras geométricas tanto en las estructuras que la sostienen como las columnas y los arcos, como en los detalles que esta tiene de decoración.
Colores sobrios: A diferencia de otras mezquitas esta cuenta con colores sobrios como el uso de la piedra y colores tierra. La seriedad del templo crea una nueva postura ante el comportamiento del que la ingresa, una postura de respeto y silencio. Arcos y columnas: Estos elementos se presentan en patrones y le dan una jerarquía y valor único a la edificación.
CONCLUSIÓN: Como grupo nos gustó bastante esta mezquita porque reúne y sintetiza las características que conversamos en clase. Al ser un templo, evoca mediante el uso de la simetría, sencillez en colores y forma, la postura para meditar y conectarte con tu interior. No presenta muchas ventanas ni vidrios, para lograr ese mismo efecto. Nos gustó bastante que no hayan figuras o símbolos de la religión, que es una característica del Islam, en la sencillez y simpleza de un templo, se encuentra la grandeza de la oración.
Contraste de materiales: A pesar de contar con pocos materiales usados estos hacen muy buen contraste y hacen que resalten todos por igual. Mientras la piedra evoca rigidez, el cristal de las vitrinas generan una luz cenital muy suave. Poca entrada de luz: La mezquita tiene poca conexión con el mundo exterior, y se centra más en lo que pasa en el interior para incentivar la meditación y conexión interior. Las pocas entradas de luz, generan mucha paz ya que lo hacen a través de vitrinas en los techos.
Simétrico: Tanto el exterior como el interior cumplen con criterios simétricos que a primera vista son muy placenteros de ver. Esto hace que el espacio sea más ordenado y se siga un mismo patrón.
Nombre: Cristo de la Fecha de 999 d. C. Ubicación:
11
Mezquita del Luz de Toledo. construcción: Toledo, España
PUNTAJE:3/3 PUNTAJE:3/3
ROMÁNICO Y GÓTICO En esta actividad tuvimos que escoger dos imágenes que representen el mismo hecho, una románica y la otra gótica y luego explicar la evolución del románico al gótico, utilizando como referencia lo visto en clase y las dos imágenes escogidas.
CRISTO TRIUNFANTE, ANÓNIMO ITALIANO (SIGLO XII) Se evidencia características poco realistas como la forma de su cuerpo, que parece estar simplemente parado sobre el crucifijo. Su rostro no tiene expresión y sus manos parecen estar abiertas como para “dar un abrazo”. No hay sufrimiento, dolor, incomodidad ni emoción, solo Jesús parado sobre la cruz con los brazos extendidos. Durante la edad edad el arte religioso se basó en la simplificación de las imágenes, sino tenían el propósito de enseñar.
El nivel de detalle en las pinturas de las escenas alrededor de Cristo, si es algo resaltable ya que detallan de manera pequeña relatos pascuales y post pascuales. La simplicidad se concibió como una herramienta de aprendizaje, “más sencillo, el mensaje más se aprende”. Este tipo de cruces se podían ver por ambos lados. Técnicas constructivas se basaban en madera, yeso y añadían pan de oro para los detalles.
CRISTO CRUCIFICADO CIMABUE (SIGLO XIII) Este crucifijo expresa más emociones que el cristo románico. Desde la postura retorcida de su cuerpo, los gestos de su cara y sus brazos extendidos con sufrimiento y dolor, ayudan a canalizar las emociones que el mismo Jesús sintió y simpatizar con los que la miran. Jesús hunde la cabeza en clavícula para expresar más dolor. Se usan colores que se asemejan al amarillo, el crucifijo está compuesto por líneas rectas, por cuadrados y rectángulos.
Los personajes que lo acompañan a los extremos también simpatizan con cristo y lo miran con pena. Los bordes del crucifijo resaltan mucho, eso nos permite ver perfectamente la forma del mismo Y con el fondo negro, hace que resalte mucho más. Al retratar a un cristo más humano, con más sentimientos y más real, el mensaje que de la cruz se transmite mejor y hay un mayor entendimiento ya que hay sentimientos involucrados.
Con estas dos obras del mismo acontecimiento se puede ver una clara comparación y evolución de estos periodos de la edad media. El cambio entre el romanismo y gótico no fue inmediato, sino un cambio progresivo y difuso. Sin embargo, las intenciones de ambos eran claras. Mientras el romanismo consideraba los sentimientos como distracción y la simpleza como herramienta para lograr un mayor aprendizaje sobre la religión católica. Se dieron cuenta que este modelo no funcionaba ya que no creaba un vínculo entre el creyente, la estatua y el mensaje. En el gótico se da un cambio, y se introducen los sentimientos como elemento de aprendizaje. Sentir, causa empatía, ver el dolor de un cristo crucificado invita a reflexionar acerca del arrepentimiento, un amor sin límites, a diferencia de un cristo rígido y parado sobre la cruz con los brazos abiertos, sin dolor ni emoción.
12
PUNTAJE:3/3
RENACIMIENTO Como continuación de la actividad anterior, tuvimos que buscar otro cuadro del mismo del mismo tema, perro esta vez dentro de la época del renacimiento.
Nombre: Cristo Crucificado Autor: TIZIANO VECELLIO TIZIANO Fecha: 1555
En este cuadro se puede sentir la gran carga emocional de Jesús, el paisaje dramático, la soledad de la pintura logran expresar no solo el dolor físico sino también la parte psicológica de la muerte: la soledad. En el renacimiento, el hombre es visto como el centro de todo. En la pintura Jesús no está acompañado de nadie, ni siquiera su madre. Hay una gran evolución de técnicas, en cuanto a la anatomía se puede ver una muy parecida a la real, los músculos, costillas, piernas dobladas, brazos cansados y un rostro que no puede sostenerse por si mismo del dolor. Otra evolución fue la presencia de luz, que le da volumen a la obra. Tanto el paisaje que ahora tiene perspectiva, como el del cuerpo de Jesús que tiene más detalles.Se ve incluso rayos en el cielo. Dominio del color hasta alcanzar una apariencia escultórica. Dominio de la perspectiva. El crucifijo se encuentra más cerca y se ve el paisaje más lejos, logrando así la perspectiva. El artista quiere transmitir sus sentimientos con esta obra a través de los colores oscuros, y también por el gesto de Jesús, que está con la cabeza decaída.
REFLEXIÓN: El crucifijo fue una gran elección de obras para comparar estos tres tiempos del arte que son en realidad un proceso evolutivo y no una transición inmediata. Consideramos que fue una buena elección ya que es una obra en la cual se retrata un mensaje duro y emocional: la idea de morir sacrificado. En el románico se observa un cristo triunfante, sin dolor y expresión en el rostro, y no logra conectar con los creyentes, ya que sin sentimientos las obras son menos creíbles. En el gótico, se ve una nueva intención de incluir más realismo, aún siendo un proceso, se ven grandes cambios. La anatomía adolorida de Cristo, y su rostro doblado, su cara aún no tiene mucha expresión y el contexto (paisaje) no le da dramatismo. A diferencia de esto, en el renacimiento se ve un gran salto. Cristo crucificado no solo expresa el dolor físico de morir, sino la carga psicológica, la soledad y arrepentimiento que se ven reflejados en el paisaje y la falta de personajes secundarios. Se ve así una evolución, que cumple mucho mejor el objetivo de transmitir el mensaje a los cristianos que ven un crucifijo: Jesús murió por nosotros.
13
PUNTAJE:3/3
LA LUZ EN EL BARROCO Luego de ver la película "La joven de la perla", se escogieron dos escenas en las que se demuestre cómo la luz contribuye a las emociones que busca recrear una determinada escena.
ESCENA 1:
La luz ilumina sólo a Griet, y muestra a Johannes en la oscuridad. La sombra en Johanes da la sensación de que la está espiando o viendo desde la oscuridad. Mientras que la luz que ilumina a Griet y a todo el primer piso da la sensación de que ella está descubriendo todo, trayendo la luz. Toda la escena hace sentirnos desde la perspectiva de Johanes y la luz ayuda a reforzar ese sentimiento de observar sin su consentimiento.
ESCENA 2:
En esta escena la luz cálida sale desde la caja que ambos están viendo e ilumina sus rostros. Da un sentimiento de intimidad y calidez, y logra capturar un instante íntimo que los dos personajes experimentan. La luz juega un papel importante ya que sintetiza estos sentimientos de intimidad y calidez, ya que ambos están disfrutando ese momento.
14
PUNTAJE:3/3
PREIMPRESIONISMO Se eligió una obra preimpresionista y se analizó 5 diferencias con respecto al barroco, al neoclásico y/o al romanticismo. Considerar técnica, temas representados, paleta de colores, función, etc. Además se cuestionó cual era el rol del espectador en la pintura elegida.
1. ROL DEL ESPECTADOR: En la obra de Monet, se observa una característica del pre impresionismo, la cual es que la obra no se pinta a la perfección, lo cual le da más realidad y un trabajo distinto al espectador. Es este último el que tiene que hacer el trabajo de convertir las manchas verdes del fondo en árboles e ir completando con la mente el resto de la obra. No se ve el rostro de la chica, a diferencia del barroco, en donde el rol del espectador era captar los sentimientos a través de los gestos de las personas y el del neoclásico que invitaba mediante la mitología, a que el espectador investigue más, revelando muchos detalles en la obra. El espectador solo mira, en cambio en el barroco, las obras rompían esa pared entre espectador y pintura, y hacían la ilusión de que la pintura se salía del cuadro.
2. PALETA DE COLORES: Se utilizó una paleta de colores mucho más alegres y naturales. Esto combinado con la luz natural de todas las obras, generaban un ambiente más amigable. Como se ve en el cuadro, hay una mezcla de colores naturales como el azul del cielo, y verde del campo. Técnicas como claro y oscuro se dejaron de usar como en el romanticismo o el barroco, y los pintores comenzaron a salir de sus estudios para captar la luz natural de los paisajes que se ve reflejado en la paleta de colores, mucho más claros.
SUMMER CLAUDE MONET 1874 (FUENTE:(HTTPS://ARTSANDCULTURE.GOOGLE.COM/)
15
3. TEMAS REPRESENTADOS: Monet plasmaba la naturaleza (tema) en sus cuadros, era su inspiración, él pintaba paisajes, no perfectos, sino, como eran en realidad y sobre un momento en particular de la vida cotidiana (otro tema a representar), es importante recalcar, que Monet pintaba resaltando la luz del día, era algo imprescindible para él. Por otro lado también cabe destacar que él pintaba al aire libre, y en eso se inspiraba.
4. TÉCNICAS: Las técnicas usadas en este cuadro pintado por Monet son típicas del estilo impresionista, por un lado está la técnica del uso de diferentes planos, este consiste en dar la sensación de tener en este caso el paisaje como fondo y el personaje principal que en este caso es un hombre en el primer plano. Por otro lado tenemos el uso de trazos monocromaticos entre verdes y celestes resaltando la silueta de la persona con un negro profundo. Este cuadro está pintado con acuarelas lo que permite lograr una percepción difusa.
5. FUNCIÓN: La idea principal en este cuadro es representar la realidad. Uno cuando ve un paisaje, no logra ver todo con la misma nitidez, el ojo humano llega a captar menos detalles en relación a la distancia en la que se encuentra. De la misma manera, en el cuadro de Monet se ve como desde una perspectiva alejada de la escena, los árboles se mueven por el viento, como si lo escucharas, al igual que el césped. Y a lo lejos, con una franja azul más oscura, da la ilusión de que hay montañas más atrás, sin la necesidad de mostrar ningún detalle. Esto es distinto a los otros movimientos ya que tanto el barroco como el romanticismo y neoclásico, retrataban escenas dramáticas con el fin de representar una alegoría o significado detrás de él.
16
NEOCLÁSICO Se eligió una obra neoclásica y se realizó un análisis de ella. Enfocándose en puntos como el mito o evento histórico representado, y la idea principal detrás de la obra.
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO - EUGENE DELACROIX, 1830 (UPLOAD.WIKIMEDIA.ORG)
CONTEXTO HISTÓRICO: La libertad guiando al pueblo, es un cuadro pintado por Eugene Delacroix, en 1830 que muchas veces se confunde como referencia a la revolución francesa en 1789, sin embargo, este se pinta mucho después,haciendo referencia a la Revolución de julio de 1830 en París durante la Segunda Restauración. Esto sucedió por las violaciones constitucionales perpetradas por Carlos X, ya que él, abolió las libertades de 1789, y lo forzó a huir de la capital y abandonar el trono. En este descontento social se armaron diversas revoluciones, alzamientos civiles, barricadas, también conocidas como “Tres jornadas gloriosas.” El cuadro entonces, representa una escena de las barricadas. Asimismo, esta obra es una alegoría. Es decir que estos hechos se basan en una anécdota real, sin embargo, en el cuadro se pintan como una interpretación del evento. En efecto, la mujer principal del cuadro fue invento de Delacroix y es en realidad el símbolo de la libertad. Este célebre pintor es considerado uno de los más importantes representantes del romanticismo francés, y mediante sus pinturas al óleo logra representar la sensibilidad emocional que tanto caracterizaba en esa época. Es interesante resaltar que este cuadro no fue pintado por encargo de alguien, sino como el compromiso social de Delacroix ante un sentir de todo el pueblo. “Si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella” (Delacroix, 1830).
17
A) PERSONAJES
ANÁLISIS DE LA OBRA
El personaje principal de la obra es sin duda la mujer semidesnuda que se encuentra al centro del cuadro. Es lo que nos llama primero la atención ya que se encuentra parada sobre la base triangular de la base. Asimismo, la iluminación que recibe este personaje es muy diferente al resto de la obra. Su pecho descubierto y libre está iluminado evoca esta sensación de triunfo y esperanza, y a la vez le da una mayor jerarquía. La mujer que lidera toda esta revolución es el símbolo de la libertad.. Delacroix interpreta que solo se llegará a la libertad tras la revolución. Esta figura femenina (la única de todo el cuadro), lleva puesto un gorro frigio, el cual se utilizaba en la antigua roma como símbolo de libertad para los esclavos. Esta mujer rebelde y revolucionaria es la “Marianne "considerada como icono de libertad y democracia. Por otro lado, los personajes secundarios son los representantes del pueblo. Por su vestimenta y armas se pueden identificar tanto burgueses como mendigos, niños, guardias, obreros y estudiantes, se unen con las armas que tienen para luchar. Todos ellos se encuentran en un plano más atrás que la mujer ya que todos son liderados por ella.
B) LUZ: El cuadro a simple vista es un cuadro oscuro. Los colores opacos y el humo y polvo detrás de la escena contribuyen a ese efecto. Sin embargo, se ve en la piel y ropa de los personajes, la reflexión de una luz sutil pero poderosa, una luz que otorga jerarquía. Es por eso que ilumina los pechos de la mujer, y luego los escombros de los muertos, invitando al ojo humano a un recorrido visual del cuadro y con él, su historia. La luz es violenta e irreal, pero ayuda al efecto de combate y revolución del cuadro.
C) MOVIMIENTO: Delacroix logra generar una sensación dinámica en todo el cuadro. Como si hubiera capturado un instante de la revolución. A partir de pinceladas suaves, logra difuminar algunos aspectos en el fondo e invita a nuestra imaginación a rellenar esos vacíos, con más gente luchando o con la ciudad de París. Por otro lado, se genera una sensación de movimiento al elevar a la mujer (sobre la muchedumbre caída) y colocarla con un pie detrás de otro, sin ningún obstáculo para detener su camino. Parece entonces, que ella va a caminar hasta un punto que salga del cuadro. El movimiento en la tela de su vestido, su pelo recogido pero imperfecto, su rostro mirando al pueblo, indica un movimiento con dirección hacia el espectador.
18
D) MOVIMIENTO: Una técnica utilizada en este cuadro es su organización piramidal que le da jerarquía y recorrido visual al espectador. El vértice superior de este triángulo está marcado por la bandera tricolor, la cual tiene una jerarquía esencial en la obra y representa la libertad mundial. Por otro lado, los vértices inferiores muestran a los muertos de la batalla. En el lado izquierdo, fuera del triángulo, se observa la concentración del pueblo que se va difuminando por atrás. Y al lado derecho se observa el contexto en el que se ubica la escena, entre nubes y polvo se ve la ciudad: Notre Dame, París.
E) COLOR: La obra presenta una paleta de colores oscuros y ocres que ayudan a crear la sensación de una atmósfera tensa y violenta. Sin embargo, Delacroux, rompe con estas tonalidades cuando añade los colores vivos como el rojo y azul en la bandera, dándole más jerarquía visual y protagonismo. Estos colores también se observan en los pantalones de un caído, y esto ayuda al espectador a generar un camino visual: de la bandera, a la mujer, a los muertos, al pueblo, a la ciudad de París.
19
PUNTAJE:18/20
IDEA PRINCIPAL DEL CUADRO: La idea principal de esta obra es sin duda la revolución y democracia, y es por eso que es un cuadro representativo en diferentes épocas en las que se evidencia una lucha. Delacroix logra plasmar mediante el arte, la cruda realidad de que sin lucha no hay libertad. Es una realidad triste a la que todos nos podemos relacionar, como las manifestaciones del pasado noviembre, siempre habiendo una pelea para conseguir nuestros derechos. En el cuadro se observa el montículo de muertos apilados en la base, y la libertad, siendo representada como la mujer desnuda sosteniendo la bandera, pisando sobre estos. Pisando a los muertos e ignorando con indiferencia las súplicas de uno. Y es que, tal y como lo vivió Francia en 1830, el precio de la libertad, siempre es la muerte. Y a pesar de haber pasado casi 200 años de ese evento, seguimos llegando a la misma conclusión: la lucha nunca es pacífica, y en este mundo, para ser escuchado el pueblo debe levantarse.
RLEFLEXIÓN: Este trabajo parcial me permitió plasmar las ideas revisadas en clase en una obra artística concreta. Fue muy interesante analizar las características del neoclásico, en una obra tan célebre como "La libertad guiando al pueblo", ya que Delacroix reflejó en ella una idea potente del poder, de la analogía. Los colores, el contexto, la jerarquía de los personajes hacen que este cuadro simpatice con los franceses en aquella época de revolución, u es sorprendente como su mensaje trasciende hasta la actualidad. Me gustó además e el deseo del artista por aportar en un nivel político, el sentir del pueblo, y de esa manera, poder capturar ese momento preciso de empoderamiento, que va más allá de un hecho en concreto.
20
TRABAJO FINAL ¿QUÉ OBRA DE ARTE ROBARÍAS?
EL ENSAYO 19877 EDGARD DEGAS (UPLOAD.WIKIMEDIA.ORG)
La obra que me robaría para colgarla en mi sala sería sin duda, "El Ensayo" por Edgard Degas. Desde un primer momento, me fascinó el movimiento impresionista por su postura de innovar y cambiar todo lo establecido. Con la cámara con su mayor competencia, uno tal vez podría pensar que el arte perdió su valor, pero en realidad este avance tecnológico, incentivo a miles de artistas a explorar su creatividad, desafiándose a ellos mismos y crear algo que la cámara no podía dar. En ese sentido, Degas, el maestro del ángulo improbable, explota la Opera de Paris, pintando minuciosamente a óleo pastel diversos momentos íntimos. Es por eso que esta obra me parece tan íntima y personal. Hoy en día es muy fácil tomar una fotografía de un ensayo de ballet y publicarla en Instagram. Sin embargo, en esa época, ver algo tan personal como un ensayo, asombraba a la audiencia. Degas explora otros ángulos en sus otros cuadros como La Orquesta de la Ópera o Los músicos de la orquesta (1870) o La clase de danza (1874), en donde se explora el mismo concepto pero transmitiendo otras escenas y sentimientos. La razón por la cual elegí esta obra dentro de las otras de Degas, es porque me transmite un sentimiento familiar. Como si yo hubiera vivido esa escena creada. Tal vez porque yo he tenido ensayos teatrales y tengo la experiencia de haber estado en un escenario, pero tal vez por el hecho de que todo se ve muy natural y realista. La posición de las bailarinas, sus gestos de cansancio o frustración, no son perfectas como el día de la presentación, sino muestran un lado humano que es el proceso para llegar a algo tan perfecto como el ballet. Me gusta además la paleta de colores, son claros y los suaves trazos blancos de los vestidos de las bailarinas, dan la sensación de que están flotando.
21
HISTORIA DEL COLOR EN TRES ETAPAS DISTINTAS
EDAD MEDIA
1248 SAINTE-CHAPELLE, PARIS
En un principio el uso del color se relacionaba con la jerarquía. Colores difíciles de conseguir como el azul y el rojo causaban gran impacto en las obras. En esta capilla por ejemplo, el uso del azul tanto en los techos como en los vitrales, crea un ambiente que envuelve a la persona, y la sumerge en un océano azul. En ese entonces, la Iglesia católica poseía gran poder, y podía darse el lujo de usar el color para establecer dicha jerarquía y de esa manera posicionarse ante la sociedad.
NEOCLÁSICO
En este cuadro, que también relata sobre la Iglesia católica, se usa el color pero no necesariamente para generar jerarquía, sino para evocar un sentimiento. El uso de colores cálidos, hace de esta pintura, algo agradable, acogedor y hasta familiar. En esta etapa se comienza a explorar el color como conjunto (fríos-cálidos) y experimenta con la sensación que te transmite.
1769 FRANCISCO DE GOYA LA TRIPLE GENERACIÓN
POS IMPRESIONISMO Toulouse es el primer artista en cuestionarse el color como elemento para distorsionar la realidad. En este cuadro se ve la exploración del color llevándolo al límite, hasta el punto de pintar la piel de la chica con tonos morado, rosado y el pelo con pequeños tonos verdes. El color se reinventa y tiene un nuevo significado. 1880 HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC LA TOILETTE
22
INFORMACIÓN DEL CURSO I. SUMILLA El curso del Historia del Arte es una asignatura teórica obligatoria, que inicia los cursos de Historia y Teoría de la Arquitectura. En su desarrollo se ofrecerá un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días.
II. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia del Arte, a través de la investigación en teoría y el análisis de obras, ofreciendo un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia del arte occidental. 2. Dar al estudiante ejemplos que sirvan de marco para entender el devenir del arte, al tomar a su historia como punto de partida. 3. Sentar una base adecuada para el estudio posterior de la historia de la arquitectura. 4. Desarrollar habilidades básicas de investigación científica.
23
MARIA FERNANDA NAKAMURA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
P E R FIL Me considero una persona creativa, entusiasta, comprometida y solidaria. La arquitectura responde con muchos de mis talentos y me apasiona poder diseñar espacios que transformen la vida de los demás.
E D U CACIÓN 2008
PRIMARIA COLEGIO VILLA CARITAS
2019
SECUNDARIA COLEGIO VILLA CARITAS
2020
PRE GRADO UNIVERSIDAD DE LIMA
R E C ONOCIMIEN T O S
IN F O RMACIÓN 02/05/2002 Lima, Perú
2018
P R O GRAMAS AUTOCAD
2019
REVIT ADOBE PHOTOSHOP SKETCH UP
ID I O MAS ESPAÑOL INGLÉS FRANCÉS JAPONÉS
C O N TACTO mafernakamura0205@gmail.com +51 955-706767 @mafernakamura
2020
Ganadora del concurso "Lo inimaginable Posible" UTEC ICE Award (International Certificate in Education) IGCSE Vice presidenta del consejo estudiantil Colegio Villa Caritas Tercio superior durante el colegio Tercio superior ciclo 2020-1 Proyecto parcial seleccionado para Exposición Anual (2020-1) Quinto superior ciclo 2020-2 Proyectos "Modelación Monolítica" y "Concepto Análisis" seleccionados para portafolio docente (2020-2)
A C T IVIDADES AC A D É M I C A S SEMINARIO: CUIUDAD COMPACTA Y ESTRUCTURA URBANA POLICÉNTRICA X EXPOSICIÓN ANUAL ARQUITECTURA ULIMA
M A T ERIAS EN CU R S O CONSTRUCCIÓN I/ TALLER III/ MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES/ ESTADÍSTICA/ HISTORIA DEL ARTE
24
CÓDIGO QR
25
26
27