PREPARATORIA ABIERTA CÍRCULO DE ESTUDIO
Recuperar, compartir y mejorar la asesoría desde la práctica cotidiana.
1. DATOS GENERALES. Dirigido a: asesores de preparatoria abierta. Horas: 20 Fecha: 18 de Septiembre al 23 de Octubre (5 semanas). Modalidad: En línea/ Grupo Facebook “Grupo Círculo de Estudio para Asesores de Preparatoria Abierta UAA”. Objetivos General. El asesor participa activa y propositivamente en su proceso formativo y a partir de la experiencia que recupera y hace explícita, busca y plantea rutas de mejora de su estrategia como asesor del módulo que imparte en el Plan 22 de la preparatoria abierta. Particulares. El asesor … Reconoce el propósito de la preparatoria abierta y la función del asesor y la de los estudiantes. Revisa y autoevalúa estrategias que recomienda a los estudiantes para facilitar su aprendizaje. Revisa y autoevalúa estrategias de apoyo que usa como asesor para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Participantes. Asesores que inician y que preferentemente "de manera voluntaria”, quieran participar en este círculo de estudio, de manera que posteriormente sean algunos de los multiplicadores del mismo con otros compañeros de nuevo ingreso. Número: 15 Facilitadora: Alma Elena Figueroa Rubalcava con apoyo de Teresa Cañedo Ortíz, C. Magaly Ruiz Luna y Rafael Jiménez Palos. Departamento de Educación. UAA.
1
2. DESCRIPCIÓN. A partir de la obligatoriedad de la educación media superior, la preparatoria abierta es una oferta que pone a disposición de los ciudadanos interesados una modalidad flexible en tiempo, lugar y forma de aprendizaje para continuar estudiando, en la que la figura del asesor funge como uno de los apoyos que el estudiante tiene para cursarla. El asesor, según la normatividad de la preparatoria abierta es aquélla persona que apoya al estudiante cuando lo solicite para resolver dudas y sugerirle una técnica de estudio para mejorar su aprendizaje. Por esto resulta importante recuperar su práctica como asesor a través de un círculo de estudio, y a partir del conocimiento generado en ella, fortalecer la propia estrategia y compartirla con otros asesores de manera que esto beneficie tanto a los asesores como a los estudiantes. Profundizar en la estrategia que practica el asesor de manera cotidiana permite una reconstrucción crítica de su propia experiencia individual y colectiva y plantearse rutas de mejora y los supuestos que subyacen. 3. TEMAS. Se incluyen como objeto de análisis diversos temas de interés pero con un énfasis que tiene como eje la práctica y el libro del módulo. 1. Introducción: el contexto de la preparatoria abierta. 2. El asesor como mediador. 2.1 Estrategias de apoyo para recomendar al estudiante: autoconocimiento, y técnicas de estudio. 2.2 Estrategias de apoyo para el asesor: técnicas de integración grupal, principios del trabajo colaborativo, tipos de contenidos y preguntas y técnica expositiva. 4. METODOLOGÍA. Esta experiencia educativa se realiza mediante un círculo de estudio. Esta técnica permite confrontar opiniones y experiencias entre pares o iguales enriqueciendo su aprendizaje. La metodología se basa en el aprendizaje experiencial que tiene como principio que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y cuando están dispuestas voluntariamente a participar en un proceso de aprendizaje. Cada participante realiza sus actividades en forma individual, luego compartirá su experiencia con sus compañeros asesores según lo indiquen las instrucciones de cada tarea para intercambiar conocimientos, opiniones, ideas, material, plantear dudas, sugerencias. Los monitores del círculo de estudio conducen y dan seguimiento a las actividades del entorno virtual, animan el diálogo, además de llevar registro de la participación de los asesores. Se trata de recuperar escenarios de experiencias reales de la práctica cotidiana de los asesores que capten la complejidad de la asesoría, privilegiando el diálogo entre ellos, para que sus puntos de vista y prácticas sean fuente de conocimiento y mejora, y den lugar a compromisos y acciones que pueden trabajarse paulatinamente en beneficio
2
del aprendizaje de los estudiantes. Se trata de construir a partir de la mirada de cada asesor, una interpretación enriquecida que permita identificar prácticas que han resultado adecuadas, y alternativas de prevención y de solución a problemáticas comunes. Dado que esta experiencia educativa será parte de las horas de servicio social que los asesores prestan en la UEA, cada uno de éstos deberán dedicar 4 horas a la semana para cada una de las 5 tareas cuyas instrucciones pueden incluir algunas de las siguientes actividades: leer material de apoyo, analizar y observar lo que sucede en sus asesorías, preguntar o pedir a sus estudiantes que realicen alguna actividad y reporten el resultado, compartir esto en el círculo de estudio con los compañeros asesores y analizar, observar, compartir ideas y materiales y opinar a partir de las aportaciones de sus compañeros asesores. 5. EVALUACIÓN. Se dará seguimiento a cada asesor mediante una rúbrica en la que se registra su participación y se evalúan las actividades. Para obtener las veinte horas de servicio social en la UEA deberá cubrir al menos 90 puntos de 100, que es el valor total de las 5 tareas que se realizarán. 6. FUENTES DE CONSULTA. Brockett R., Hiemstra,R. (1993) El aprendizaje autodirigido. Perspectivas teóricas, prácticas y de investigación. España: Paidos Educador De Miguel Díaz, Mario. (2005) Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de la educación superior. Ministerio de Educación y Ciencia. Universidad de Oviedo. Díaz Barriga A.F. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia: McGrawHill. Fernández M. A. Nuevas metodologías docentes. Universidad Politécnica de Valencia. Consultado el 9 de Febrero de 2009 en http://www.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/nuevas_metodologias_docentes.do c Ferreiro, G. R. (2005). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas. García Martínez, V., y Ruiz Becerra, T. La normatividad de modalidades no convencionales , necesidad impostergable. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado el 29 de Febrero de 2015 de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/pon encias/0364-F.pdf Martinello,M y Cook,G.E. (2000) Indagación interdisciplnaria en la enseñanza y el aprendizaje. Biblioteca de Educación-Didáctica general. España: Gedisa Perkins,D. (2010) El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidos.
3
SEP (2014). Documento base para el servicio de preparatoria abierta. Subsecretaría de Educación Media Superior. Dirección General de Bachillerato. Dirección de coordinación académica. Recuperado el 2 de Marzo de 2015 de http://preparatoriaabiertapuebla.com/wp-content/uploads/2014/02/documentobase-panuples1.pdf SEP (2007) Flores Cruz, M. (Comp.) Metodología del aprendizaje. Guía de estudio. Dirección de bachilleratos estatales y preparatoria abierta. Departamento de preparatoria abierta. Puebla. Vygotsky, L. (1978). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. 6. 130-140. Extraído el 03 de enero de 2017 en http://documents.mx/documents/-el-desarrollo-de-los-procesos-psicologicossuperiores-cap-1-4-y-6.html Zabala,A. (coord.)(2008) Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula.España: GRAO López,R. (2014) La tutoría como modalidad docente: de su condición artesanal a su escenario multifuncional. En Ducoing, P. (coord.) Tutoría y mediación II. México:UNAMIISUE.
Tema del programa 1 2.1 2.2
Calendarización Número de tarea 1 2 3 4 5
Fecha de inicio y cierre
18 al 25 de Septiembre 25 de Septiembre al 2 de Octubre 2 al 9 de Octubre 9 al 16 de Octubre 16 al 23 de Octubre
Ninguno ignora todo, Ninguno sabe todo, Todos sabemos algo, Todos ignoramos algo, Por eso aprendemos siempre. Paulo Freire
Elaboró: Alma Elena Figueroa 29 de Agosto 2017
4