Hoja de ruta

Page 1

HOJA DE RUTA

PARA SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES EN CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS

1


2


HOJA DE RUTA PARA SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES EN CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS

1


Hoja de ruta para salvaguardas sociales y ambientales en conservación de bosques para pueblos indígenas amazónicos. El presente trabajo y publicación se realizó gracias al apoyo y financiamiento del Forest Governance Programme - FGP, un proyecto sectorial de la GIZ en Alemania. Se permite su reproducción parcial o total, tratamiento informático, transmisión por cualquier forma o medio de electrónico, mecánico, por fotocopia u otros, con la simpe indicación de la fuente. Consultor: Mario Lanao Flores Sistematización: Lía Flores Gallegos Equipo Técnico: María Pía Molero Mesía (CBC – GIZ)

2

Lucas Dourojeanni Álvarez (Proyecto REDD+ MINAM – PNCB) Mariella Güisa Corihuamán (Proyecto REDD+ MINAM – PNCB) Víctor Hugo Sánchez Guimaraes (CONAP) Denis Pashanase Sangama (AIDESEP) Corrector de Estilo: Lic. Luis Manuel Claps Fotografía: Bárbara Lehnebach Lía Flores Gallegos Diseño y diagramación: Carlos Acevedo

© Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Proyecto de Conservación de Bosques Comunitarios (CBC) Av. Dos de Mayo 1545. Oficina 502D – San Isidro Lima Perú Teléfono: + 51 1 422-4218 Correo electrónico: info@bmu-cbc.org.pe


Indice INTRODUCCIÓN

Pág. 5

EL DISEÑO DE LOS TALLERES

Pág. 7

Estructura de los Talleres

Pág. 9

Objetivos de los talleres regionales Salvaguardas

Metodología

Pág. 10

LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES

Pág. 13

PRODUCTOS DE LOS TALLERES REGIONALES

Pág. 14

3

La asistencia a los talleres

REGIÓN SAN MARTÍN REGIÓN UCAYALI REGIÓN LORETO REGIÓN MADRE DE DIOS SELVA CENTRAL (REGIONES JUNIN - PASCO) EL TALLER DE SOCIALIZACIÓN

Pág. 47

CONCLUSIONES

Pág. 55

RECOMENDACIONES

Pág. 59

Producto del taller de socializacion Hojas de ruta por tema


4


INTRODUCCIÓN

Este trabajo es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, el Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC) de la GIZ y el Proyecto REDD+ MINAM, con el involucramiento directo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). La presente hoja de ruta da continuidad al proceso iniciado mediante el proyecto ONU-REDD “Fortalecimiento de capacidades de los pueblos indígenas y otros actores interesados para su participación informada en el diseño e implementación del mecanismo REDD+ en el Perú”, en el cual se realizaron talleres informativos sobre cambio climático y REDD en regiones amazónicas que contaron con la activa participación de las organizaciones nacionales de los pueblos indígenas. Asimismo, se llevaron a cabo cuatro consultorías, una de ellas relativa al diseño de un sistema de salvaguardas ambientales y sociales para REDD+ y pueblos indígenas.

El objetivo de este proceso fue construir una hoja de ruta para salvaguardas sociales y ambientales en conservación de bosques para pueblos indígenas. Con ese fin, se realizaron cinco talleres en las ciudades de Lamas, Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado y Satipo, en los que participaron representantes de los pueblos indígenas. Posteriormente se organizó un taller final en la ciudad de Lima con la presencia de funcionarios de los ministerios de Ambiente, Cultura, Economía y Finanzas, así como especialistas de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y la Defensoría del Pueblo. Estos talleres abrieron un espacio participativo en el cual los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas propusieron y generaron de manera proactiva salvaguardas propias centradas en tres puntos específicos: gestión del territorio, actividades productivas y conservación de bosques.

5


Durante los talleres, como primer paso se buscó llegar a una definición que logre redondear el concepto de salvaguardas como un conjunto de medidas, procedimientos y acciones que, de manera integral, permitan alcanzar las metas propuestas por los pueblos indígenas en materia de conservación de bosques, sin generar perjuicios colaterales imprevistos y reduciendo los riesgos de todo proceso de desarrollo.

66

Luego, el trabajo de construcción de las propuestas de salvaguardas, así como la hoja de ruta que cada región diseñó para su cumplimiento, se dio de manera participativa y vivencial gracias a una metodología que priorizó la generación de confianza a través de espacios de diálogo franco entre los participantes y el equipo de trabajo. La construcción de la hoja de ruta de salvaguardas para cada uno de los tres puntos específicos se planteó desde el futuro deseado de los pueblos indígenas de cada región y fue llevada a un plan de acción que oriente las actividades previas y los pasos a seguir para su implementación, reconociendo la responsabilidad de cada actor involucrado.


EL DISEÑO DE LOS TALLERES

Los objetivos de los talleres regionales Los talleres se diseñaron distinguiendo los tres objetivos de un proceso vivencial:

Objetivo Cognitivo: los participantes conocen el concepto de hoja de ruta, salvaguardas ambientales y sociales, resultados esperados (futuro deseado) y matrices de planes de acción.

Objetivo Procedimental: los participantes formulan el futuro deseado y lo expresan en resultados esperados para los tres temas planteados. Formulan también salvaguardas para asegurarlos y las expresan en un plan de acción a corto plazo.

Objetivo Decisional: los participantes deciden socializar su plan regional e integrarlo a un plan de acción nacional, avanzando paralelamente en su implementación.

7


Definición de salvaguardas

No existe una definición única de salvaguardas. Sin embargo, se coincide en que deben cumplir con: (1) evitar daños y (2) maximizar beneficios.

8

Para efectos de este proceso de construcción se utilizó como concepto base salvaguardar: defender, amparar, proteger. Asimismo, se puede entender a las salvaguardas como un conjunto de principios, reglas y procedimientos establecidos para lograr metas ambientales y sociales (consideraciones precautorias en la toma de decisiones). Los principios y reglas resaltan los elementos sustantivos como la protección de los derechos indígenas y la diversidad biológica; los procedimientos subrayan las tareas para implementar, monitorear y cumplir con las salvaguardas y los sistemas de información correspondientes1. Es importante resaltar que las salvaguardas se construyen desde el diálogo entre las partes involucradas (pueblos indígenas, comunidades

campesinas, usuarios del bosque, otros) y el Estado. Este proceso ayuda a entender las múltiples necesidades y preocupaciones reales de las partes, obteniendo así un resultado conjunto que ayude a la adecuada toma de decisiones En esa línea, salvaguarda es una medida, política o procedimiento para prevenir o mitigar riesgos y también para asegurar beneficios. En este caso, está íntimamente relacionada con el futuro deseado referido a los tres temas fundamentales tratados: a) Gestión Territorial b) Actividades Productivas c) Manejo y Conservación Hemos entendido que la generación de salvaguardas requiere del concurso de las organizaciones indígenas y no solamente del Estado.

1 Stephanie Roe, Charlotte Streck, Luke Pritchard, John Costenbader. “Safeguards in REDD+ and Forest Carbon Standards: a review of social, environmental and procedural concepts and application”. May 2013 Climatefocus


ESTRUCTURA DE LOS TALLERES

Los talleres se estructuraron en tres momentos:

1. La contextualización: Clarificación de la metodología y del producto esperado del taller. Definiciones de conceptos: resultados esperados, salvaguardas y plan de acción.

2. La Construcción participativa Trabajos en grupos para definir el futuro deseado en los tres temas planteados. Trabajos en grupos y plenaria para formular salvaguardas que minimicen el riesgo de lograrlo. Plan de acción de cada salvaguarda por tema.

3. Discusión y consenso en plenaria sobre las propuestas grupales.

9


METODOLOGÍA

1

10

2 3

Pensamiento Crítico. Fomenta la reflexión y el análisis crítico de la realidad, promoviendo el cuestionamiento y la integración de los principales elementos de juicio, asumiendo una actitud positiva frente al cambio. Se trata de que los participantes generen información o la tengan a su disposición para interpretarla, analizarla y sintetizarla antes de tomar decisiones. Esto se apoya en las reglas de la lógica y requiere apertura mental para evitar inconsistencias y errores.

Producción Creativa. Es el proceso por el cual se generan pensamientos, ideas y esquemas, productos y hechos que resulten novedosos y significativos, diferentes a los que convencionalmente se esperan. Debe generar productos útiles que incorporen aspectos innovadores para ser formulados e implementados con pasión en el futuro.

Mirada Prospectiva. Busca promover la cohesión, donde lo importante es lo que une al grupo por encima de los intereses particulares y la heterogeneidad de percepciones y pensamientos. Permite que los participantes se enfoquen en el futuro y no en los problemas del pasado. Se fomenta el pensamiento estratégico que articule las potencialidades de las personas para que realicen acciones que hagan realidad la visión.


4 5 6

Acción Participativa. Se manifiesta mediante la toma de decisiones conjuntas en un ambiente horizontal y democrático, que combinen los aportes personales, el trabajo en grupos y las plenarias de socialización y consenso. De esta forma, se genera la apropiación del producto de parte de quienes participan en su elaboración.

Actitud Motivacional. Se trata de generar condiciones que aseguren interés, alegría, entusiasmo y compromiso en la formulación y ejecución de los planes. La motivación es el conjunto de factores psicológicos que influyen en fenómenos como la elección, iniciación, dirección, magnitud, persistencia y calidad de cualquier actividad dirigida a cumplir una meta o alcanzar ciertos objetivos o beneficios.

Procesamiento Vivencial. El procesamiento vivencial está referido a respetar el procesamiento senti - mental de cada persona como medio para asegurar una mejor participación en el proceso de planificación. La propuesta para asegurar un eficiente procesamiento mental de las observaciones, sentimientos, conocimientos e implicaciones para el futuro se basa en la comprensión y uso de las 4 dimensiones que componen las experiencias humanas: PERCIBIR, SENTIR, JUZGAR Y ACTUAR.

11


12


LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES

ASISTENCIA

Los cinco talleres regionales se realizaron entre junio y septiembre de 2013. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la asistencia:

Fecha

Región

Del 16 al 18 de Junio Del 4 al 6 de Julio Del 18 - 20 de Julio Del 7 al 9 de Agosto Del 4 al 6 de Setiembre

San Martin

Organizaciones participantes 10 2

Varones

Mujeres

Total

6

2

28

Pucallpa

20 2

8

9

37

Loreto

25 2

0

9

29

Madre de Dios Selva Central

1 17 1

11 5 9

1

6

11 3

0

Participaron 73 organizaciones indígenas y asistieron 104 delegados varones y 36 mujeres, para un total de 140 personas. Es importante destacar la participación activa de las lideresas, quienes brindaron aportes desde su realidad como mujeres, indígenas, madres, integrantes de una comunidad y parte fundamental en el desarrollo y bienestar de sus pueblos y organizaciones. La visibilización de ambos aportes (masculinos y femeninos), hizo posible identificar lo sustancial de las diferencias y la importancia de la complementariedad de las visiones, acciones y posicionamiento de ambos actores sobre el contexto actual de su territorio y el uso y aprovechamiento de sus recursos naturales. Sin embargo, es oportuno mencionar que se requiere mayor involucramiento y participación activa de los líderes y lideresas jóvenes, que son parte de las comunidades y organizaciones indígenas regionales.

13


PRODUCTOS DE LOS TALLERES REGIONALES 14 14


REGIÓN

SAN MARTÍN Organizaciones indígenas participantes CODEPISAM FEPIKRESAM CEPKA FEPIBHSAM FEKIHD FERISHAM ORDISAM ORDEPISAM FEPIQECHA FERIAAM

15 15


EL FUTURO DESEADO

16 16


Salvaguardas Propuestas

GESTIÓN TERRITORIAL

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

MANEJO Y CONSERVACIÓN ESTABLECER UN SERVICIO DE ASESORÍA LEGAL PARA CONTRATOS CON PUEBLOS INDÍGENAS.

COMPLETAR EL SANEAMIENTO TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN.

FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE ESCUELAS AGRÍCOLAS INDÍGENAS.

ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, PROYECTOS, NORMAS Y LEYES.

FOMENTAR COOPERATIVAS Y ASOCIACIONES AGRARIAS EN TERRITORIOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS Y ASIGNAR INCENTIVOS Y FONDOS PÚBLICOS PARA ELLOS.

GARANTIZAR EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES RESPETANDO LAS CULTURAS INDÍGENAS SIN AFECTAR LOS ECOSISTEMAS.

ZONIFICACIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS.

ASEGURAR EL REGISTRO DE PLANTAS MEDICINALES AMAZÓNICAS EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS A NIVEL NACIONAL COMO PROPIEDAD ANCESTRAL.

ASEGURAR EL ORDENAMIENTO Y PRIORIZACIONES DE ZONAS, GARANTIZANDO LA CONSERVACIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCAS Y RIBERAS DE RÍOS

FORTALECER Y DESIGNAR FONDOS PARA LAS VEEDURÍAS FORESTALES.

GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PROCESO DE REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA LEY 29763.

ASEGURAR QUE UN PORCENTAJE DE LOS BENEFICIOS RECIBIDOS POR EL PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN TERRITORIO INDÍGENA SEA DESTINADO A PROMOVER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

FACILITAR EL ACCESO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LOS TRÁMITES PARA EL TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DE SUS PRODUCTOS.

17


EL PLAN DE ACCIÓN GESTIÓN TERRITORIAL

COMPLETAR EL SANEAMIENTO TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

18

GN: Gobierno Nacional

GR: Gobierno Regional

PPII: Pueblos Indígenas


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

GN: Gobierno Nacional

GR: Gobierno Regional

PPII: Pueblos Indígenas

LAS ESCUELAS AGRÍCOLAS INDÍGENAS

19


MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE

GN: Gobierno Nacional

20

GR: Gobierno Regional

PPII: Pueblos Indígenas


21


REGIÓN

UCAYALI Organizaciones indígenas participantes

22

ORAU FECONBU ORDECONADIT ACONAMAT FECONADIP FECONAU ORIDIM FECONAPIA OJIRU ACONADIYSH ADDEPITA FECONASHCRA FENACOCA ORDECONADIMA FECONADIM FENACU OMIKAP FECONADIC CONAP UCAYALI RABIN RAMA


EL FUTURO DESEADO

23 23


SALVAGUARDAS PROPUESTAS

REDACCIÓN FINAL DE LAS SALVAGUARDAS

REDACCIÓN FINAL DE LAS SALVAGUARDAS

ASEGURAR EL SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AL 100%

ELABORAR PLANES DE DESARROLLO PRODUCTIVO BAJO LOS CRITERIOS DE LA ECONOMÍA INDÍGENA CON CERTIFICACIÓN ORGÁNICA.

ASEGURAR EL RECONOCIMIENTO DE TODAS LAS RESERVAS COMUNALES Y LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN EFECTIVA PARA LA COGESTIÓN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ASEGURAR LA FORMULACIÓN DE PLANES DE VIDA DE ACUERDO A LA REALIDAD DE CADA COMUNIDAD NATIVA.

ASEGURAR QUE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS INCORPOREN LOS PLANTEAMIENTOS ECONÓMICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

FORTALECER Y PROMOVER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CONTROL, VIGILANCIA, MONITOREO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

PROMOVER LA ASOCIATIVIDAD DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS (COOPERATIVAS, ASOCIACIONES).

FORTALECER LA VEEDURÍA FORESTAL CON VEEDORES INDÍGENAS ACREDITADOS Y UN ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO

RECONOCIMIENTO DE AGENTES Y PUESTOS DE VIGILANCIA DE PROTECCIÓN EN LAS RESERVAS TERRITORIALES.

IMPLEMENTAR MEDIDAS DE REFORESTACIÓN PARA SU COMERCIALIZACIÓN CON CERTIFICACIÓN FORESTAL.

CREACIÓN DE FONDO FORESTAL INDÍGENA DISPONIBLE PARA QUE LAS COMUNIDADES NATIVAS PUEDAN FINANCIAR LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES

GESTIÓN TERRITORIAL

24

RECONOCIMIENTO DE LAS PROPUESTAS DE LAS RESERVAS COMUNALES.

ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PARA USO COMUNAL.

INSTALAR E IMPLEMENTAR UN CENTRO DE FORMACIÓN DE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES COMUNITARIOS


EL PLAN DE ACCIÓN GESTIÓN TERRITORIAL

GN: Gobierno Nacional

GR: Gobierno Regional

PPII: Pueblos Indígenas

25


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

26

GN: Gobierno Nacional

GR: Gobierno Regional

PPII: Pueblos Indígenas


MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE

27


REGIÓN

LORETO Organizaciones indígenas participantes

28 28

AIDECOS CURCHA FECONAT FECONA FEPYROA (FEPIBABAN) FECOTYBA FECONAMNCUA FECONAFROPU HUAYNACANA FECONATIYA FECONARINA FECONACO ORKIWAN ORPIO ORGANIACIÓN REGIONAL INDÍGENA COCAMA – ORICOCA COORDINADORA CONAP – RÍO NAPO FEPIBAC BAJO CORRIENTES AKUDEAS ACONAKKU FEDERACIÓN HUAYNAKANAS – RÍO MARAÑON FEDERACIÓN DE MUJERES ARTESANAS – FEMIAL FEDERACIÓN CAPICUNAS FEDECANAL ALTO NAPO CONAP – COORDINACIÓN TIGRE TROMPETEROS FEDERACIÓN DE MUJERES KUKAMAS KUKAMILLAS


EL FUTURO DESEADO

N UNIFICADA

29 29


Salvaguardas Propuestas

GESTIÓN TERRITORIAL

RECONOCIMIENTO, TITULACIÓN Y AMPLIACIÓN DE TERRITORIOS INTEGRALES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE ACUERDO A LA LEY 22175 Y CONVENIO 169 DE LA OIT

30

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS LOCALES Y REGIONALES

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES

INSERTAREN ENELELPOI POI – GRNI INSERTAR – GRNI – GOREL PRESUPUESTO (12% – GOREL PRESUPUESTO (12% CANON FORESTAL – PETROLECANON FORESTAL – PETROLERO) RO) PARA EJECUTAR PROGRAPARA EJECUTAR PROGRAMAS Y MAS Y ACCIONES DE SALVAACCIONES DE SALVAGUARDAS GUARDAS CON LA PRESENCIA CON LA PRESENCIA DE PUEBLOS DE PUEBLOS INDÍGENAS CON INDÍGENAS IDENTIDADCON IDENTIDAD

QUE EL GOREL ASIGNE PRESUPUESTO SUFICIENTE PARA EL AÑO 2014 Y POSTERIORES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PUNTO 1

IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO PRODUCTIVO CON PRESUPUESTO ASEGURADO EN CONJUNTO CON GOREL, G LOCAL, G CENTRAL

CREAR E IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE MONITORES AMBIENTALES COMUNITARIOS PARA ACTIVIDADES QUE AFECTAN A LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

SEGUIMIENTO Y FISCALIZACIÓN PARA SU CUMPLIMIENTO AIDESEP, CONAP Y SUS ORGANIZACIONES REGIONALES Y COMUNIDADES INDÍGENAS BASES

PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES NATIVAS EN BENEFICIOS PETROLEROS Y FORESTALES

FORTALECER CAPACIDADES COMUNITARIAS RESPECTO AL MANEJO Y CONSERVACIÓN CON IDENTIDAD CULTURAL (EDUCACIÓN, SALUD)

PARTICIPACIÓN PLENAMENTE INFORMADOS ANTES DE DICTAR LEYES QUE LOS INVOLUCREN

PROGRAMAS DE FORMACIÓN TÉCNICA CON BECAS PARA JÓVENES INDÍGENAS CON EQUIDAD DE GÉNERO

IMPLEMENTAR SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA

FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES REGIONALES Y LOCALES EN EL MARCO DE LAS NORMAS DE TITULACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS

FORTALECER CAPACIDADES PARA IMPLEMENTAR ERSA CON PARTICIPACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

REVISIÓN DE TODA LA NORMATIVA RELATIVA A TITULACIÓN (MODIFICAR, DEROGAR)


EL PLAN DE ACCIÓN GESTIÓN TERRITORIAL

GN: Gobierno Nacional

GR: Gobierno Regional

PPII: Pueblos Indígenas

31


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

32

PROGRAMAS DE FORMACIÓN TÉCNICA CON BECAS PARA JÓVENES INDÍGENAS CON EQUIDAD DE GÉNERO

GN: Gobierno Nacional

GR: Gobierno Regional

PPII: Pueblos Indígenas


MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE

Y ACCIONES

33


REGIÓN

MADRE DE DIOS Organizaciones indígenas y comuniades nativas participantes

34 34

SAN JACINTO PALMA REAL INFIERNO PUERTO LUZ PUERTO ARTURO ECA-RCA PARIAMANU MONTESALVADO FENAMAD BOCA INAMBARI


EL FUTURO DESEADO

N

35 35


Salvaguardas Propuestas

36

GESTIÓN TERRITORIAL

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES

ASEGURAR LA APLICACIÓN DE LA LEY DE CCNN, EL CONVENIO 169 OIT Y LA DECLARACIÓN DE OIT LA ONU SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DISEÑADOS E IMPLEMENTADOS ENTRE EL GOBIERNO, PUEBLOS INDÍGENAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ACTIVAR EL CONSEJO DE ANCIANOS PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL MEDIANTE SUS ENSEÑANZAS Y CONSEJOS PARA MANEJAR EL BOSQUE

GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL GOBIERNO CUMPLE CON LOS CONVENIOS Y ACUERDOS CON LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, LEY 22175 Y PROGRAMAS SOCIALES (BECA 18 Y OTROS)

INVENTARIO DE PLATAS MEDICINALES ASEGURANDO LA PROPIEDAD INTELECTUAL

EL ESTADO GARANTIZA LA DATA ORDENADA DE LAS CCNN Y LAS FUNCIONES CLARAS PARA LA TITULACIÓN Y RECLAMACIÓN DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS

DESARROLLO DE CAPACIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE NEGOCIACIÓN ADECUADAS A LA VISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

FORTALECER LAS ORGANIZACIONES COMUNALES Y LA UNIDAD ENTRE LAS FAMILIAS

RÉGIMEN CONTABLE, NORMATIVA Y TRIBUTARIA ADECUADA PARA PUEBLOS INDÍGENASS

CADA COMUNIDAD NATIVA DEBE TENER VIVEROS FORESTALES PROPIOS DE ÁRBOLES MADERABLES Y NO MADERABLES CON ASISTENCIA TÉCNICA Y PRESUPUESTO

LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS NACIONALES Y REGIONALES CONOCEN Y REVISAN EL PRESUPUESTO ASIGNADO AL MINCU, MINAM Y MINAG PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDÍGENAS Y CONTRIBUIR CON LA EFICAZ DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS SEGÚN PRIORIDAD

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES EN LOS TRES NIVELES (NACIONAL, REGIONAL Y COMUNAL) PARA LA COORDINACIÓN Y MONITOREO CONTINUO QUE ASEGUREN LOS TERRITORIOS


EL PLAN DE ACCIÓN GESTIÓN TERRITORIAL GN: Gobierno Nacional

GR: Gobierno Regional

PPII: Pueblos Indígenas

Promover talleres de fortalecimiento para conocimiento de la legislación que respalda los derechos de los pueblos indígenas

37


38 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

GN: Gobierno Nacional

GR: Gobierno Regional

PPII: Pueblos Indígenas


Taller para adecuar los requisitos de los programas sociales a la realidad indígena Taller nacional para acordar políticas de incentivos y seguros contra desastres climáticos en selva y nombrar comisión

Taller nacional de un día para aprobar necesidades de capacitación y nombrar una comisión para desarrollar sílabos y otros materiales

39


MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE GN: Gobierno Nacional

40

GR: Gobierno Regional

PPII: Pueblos Indígenas


SELVA CENTRAL Junín - Pasco

Organizaciones indígenas participantes ARPI-S.C. ANAP CECONSEC CARE CONAVAN-SAT OCAR ODPK UNAY FECONABAP KANUJA CORPIJSEC. OCAM FREMANK FECONACA FECONAYA CONOAP OCARE

41 41


EL FUTURO DESEADO

42


Salvaguardas Propuestas

GESTIÓN TERRITORIAL

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MEDIANTE TRABAJO ARTICULADO CON EL GOBIERNO REGIONAL Y NACIONAL

ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO INDÍGENA CONCERTADO CON LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

RESPETO A LOS PLANES DE VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS APLICANDO ADECUADAMENTE LOS ESTATUTOS Y RC, NORMAS A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. CONVENIO 169, ORDENANZAS MUNICIPALES, REGIONALES, CPP

FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS EN LOS ASPECTOS TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y EMPRESARIAL

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE

ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DETALLADA DE LOS ESTATUTOS INTERNOS Y EL REGLAMENTO

43

DIRIGENTES, TÉCNICOS, PROFESIONALES NATIVOS, ORIGINARIOS, FORMADOS EN HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TERRITORIAL, ORGANIZACIONAL Y PROYECTOS

FORTALECER LA EFICIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS (ASOCIACIONES, COOPERATIVAS, EMPRESAS) PARA GARANTIZAR LAS CADENAS PRODUCTIVA PRIORITARIAS


EL PLAN DE ACCIÓN GESTIÓN TERRITORIAL

44

GN: Gobierno Nacional

GR: Gobierno Regional

PPII: Pueblos Indígenas


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

45

GARANTIZAR LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS


MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE

46


EL TALLER DE SOCIALIZACIÓN

El Taller de socialización de los productos generados en las regiones se llevó a cabo en Lima el 3 de Octubre del 2013.

Los Objetivos del Taller:

Los participantes 47

Objetivo Cognitivo: los participantes conocen la propuesta de hoja de ruta, producto de la integración de los insumos generados en los seis talleres regionales para cada uno de los tres temas trabajados. Objetivo Procedimental: los participantes y delegados de instituciones de gobierno revisan la propuesta de hoja y la perfeccionan a partir de la discusión sobre su pertinencia y viabilidad. Objetivo Decisional los participantes proponen las próximas acciones de este proceso y se comprometen en su implementación.

Participaron en el taller 41 representantes de las organizaciones regionales y nacional de CONAP y AIDESEP y 10 representantes de 4 instituciones de gobierno: MINAM, Ministerio de Cultura, MEF, SERNANP y PCM, más la Defensoría del Pueblo.


El desarrollo del trabajo

El trabajo estuvo enmarcado en la presentación del proceso de construcción de la hoja de ruta de salvaguardas, donde se dieron a conocer la coordinación y articulación entre las organizaciones indígenas nacionales, el Proyecto REDD+ MINAM como parte del Programa Nacional de Conservación de Bosques y el Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC) de la GIZ. Asimismo, se explicó cómo se formuló y desarrolló el trabajo en las regiones participantes y la metodología empleada.

48

Posteriormente, se formaron grupos de discusión con actores de las diferentes instituciones del Estado y las organizaciones indígenas, con la finalidad de revisar, proponer y establecer los puntos de partida para el seguimiento de las salvaguardas generadas en los talleres regionales. Este momento fue fundamental para conocer los puntos de vista, necesidades y avances de los actores involucrados en la conservación de bosques y en la formulación de políticas públicas para los pueblos indígenas. Cada grupo fue moderado por un miembro del equipo técnico del proceso de construcción participativa de salvaguardas: AIDESEP, CONAP y MINAM. La presentación de los resultados finales estuvo a cargo de un representante de cada grupo. La dinámica de grupo fue fluida, lo que permitió que los miembros de las organizaciones indígenas puedan preguntar y conocer sobre los procesos y procedimientos administrativos que se deben dar para llevar a cabo las acciones propuestas en las matrices de la hoja de ruta. A su vez, permitió que los funcionarios del Estado logren conocer de primera mano las diversas necesidades y amenazas que enfrentan los pueblos indígenas en los tres temas planteados en los talleres: gestión territorial, actividades productivas y manejo y conservación.


El producto del taller de socialización

En el taller de socialización se perfeccionaron los flujogramas y las hojas de ruta quedaron como aparecen en las páginas siguientes. Con el objetivo de propiciar la participación de las instituciones ausentes y darle continuidad al proceso, se formó el Comité de Implementación y Monitoreo de la hoja de ruta para salvaguardas sociales y ambientales para pueblos indígenas amazónicos. Los participantes decidieron que CONAP y AIDESEP debían liderar el comité, al que se integraron el MINAM, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Cultura y el SERNANP. 49


50


LAS HOJAS DE RUTA POR TEMA

51


52


53


54


CONCLUSIONES

Sobre los talleres

1. La convocatoria a los talleres en las regiones fue muy positiva. Participaron en total 140 personas, entre organizaciones y federaciones regionales. En Madre de Dios asistieron delegados de comunidades integrantes de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD). El 27% de los asistentes fueron dirigentas mujeres y en la mayoría de los casos tuvieron una participación notoriamente más activa y propositiva que los varones.

2. Aún prevalece la entendible desconfianza de las organizaciones indígenas frente a las iniciativas del gobierno por realizar reuniones para escuchar sus problemas y luego trabajar propuestas en gabinete. La modalidad utilizada de construcción conjunta, como en este caso, generó una mayor apertura a producir propuestas de manera participativa, especialmente entre los dirigentes jóvenes, con la presencia de representantes del Proyecto REDD+ MINAM y del Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios de la GIZ. Además, la relación institucional entre las organizaciones indígenas y el MINAM es mencionada por los dirigentes como la más fluida, comparativamente con otras instituciones de gobierno.

3. Fue positivo sustituir la metodología tradicional de presentaciones y discusiones en plenario por un formato con enfoque vivencial que generó mayor motivación, participación y entendimiento entre los asistentes.

4. Estos talleres conjuntos entre la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) fueron muy valorados por los participantes. También que las discusiones y propuestas, inclusive a nivel de grupos pequeños, hayan sido producto de consensos entre ambas organizaciones.

5. Es base a lo anterior, es necesario señalar que en aras de llevar a cabo un proceso similar, se debe respetar la estructura organizacional de los pueblos indígenas; esto permite un mejor acercamiento entre las partes y puede reducir las probabilidades de conflicto.

55


Sobre los actores

6. El nivel organizativo de los pueblos indígenas es débil, principalmente a niveles comunales y federaciones regionales. Una de las principales debilidades, reconocidas por los mismos dirigentes, es el reducido flujo de información tanto de las bases a la dirigencia y viceversa. Esto limita la participación activa de más personas e impide la realización eficiente de acciones, así como el surgimiento de nuevos líderes.

7. Los esfuerzos por fortalecer a las 56

organizaciones y desarrollar capacidades han sido, por lo general, iniciativas de ONG muy bien intencionadas, pero muy focalizadas geográficamente o dispersas en las temáticas y sin continuidad en el tiempo. No hubo una socialización de experiencias exitosas de formación integral, con participación indígena directa en el diseño y la entrega en el ámbito amazónico.

8. No se aprecia una real voluntad política en los distintos estamentos de gobierno por abordar la problemática indígena con un sentido transformador. Los esfuerzos de los espacios de coordinación y articulación no abordan los problemas centrales, sino que se colocan más en lo coyuntural. En ninguna de las regiones lograron establecer una relación sistemática de trabajo conjunto con las autoridades de los respectivos gobiernos regionales.

9. No se han desarrollado relaciones interculturales de calidad entre la gran mayoría de los funcionarios de las instituciones del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los dirigentes de los pueblos indígenas. Son muy pocas las expresiones de satisfacción de los dirigentes participantes en los talleres sobre el relacionamiento con funcionarios y dirigentes políticos.

10. La percepción generalizada de los dirigentes indígenas es que en las instituciones de gobierno existe un desconocimiento sobre cómo entender la realidad y las propuestas desde la perspectiva de los pueblos indígenas, en general y particularmente en los tres temas planteados para este trabajo.

v


Sobre los Productos

11. Las salvaguardas identificadas corresponden a la integración de las propuestas de las cinco regiones. La hoja de ruta para asegurar las salvaguardas planteadas tienen sentido, pero dada la realidad descrita párrafos arriba no será posible implementarlas inmediatamente y será necesario crear las condiciones habilitantes.

12. Las principales salvaguardas propuestas y mencionadas con más énfasis en la mayoría de las regiones son: Generales que aplican a los tres temas: • Desarrollar capacidades en dirigentes, técnicos y jóvenes, hombres y mujeres, en aspectos legales y de gestión territorial, administrativos, económico-productivos y manejo sostenible de los recursos naturales. • Fortalecimiento de las organizaciones comunales, federaciones regionales e instancias nacionales de los pueblos indígenas amazónicos

Gestión Territorial Saneamiento Jurídico legal de los territorios indígenas. Asegurar la participación plena e informada en el plano jurídico relacionado con los PPII. Respeto a la intangibilidad de los pueblos indígenas en ailmiento voluntario.

Actividades Productivas Implementar planes de desarrollo económico productivo desde la perspectiva indígena, conjuntamente entre pueblos indígenas y gobiernos regionales. Asegurar la propiedad ancestral, la producción con valor agregado y la comercialización de plantas medicinales amazónicas.

Manejo y Conservación Promover y fortalecer la educación ambiental culturalmente adecuada a los pueblos indígenas amazónicos. Asegurar el reconocimiento de las reservas comunales y la cogestión efectiva. Fortalecer la veeduría forestal y el monitoreo ambiental comunitario.

57


13. En el taller de socialización participaron: 58

la Presidencia de Consejo de Ministros, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Ministerio de Economía y Finanzas y Defensoría del Pueblo, para asegurar una retroalimentación al producto generado y valorar si las propuestas podrían incorporarse como parte de sus herramientas de gestión.

14. Al momento no existe claridad sobre posibles fuentes de financiamiento seguro para ejecutar las acciones planteadas.

15. La decisión de formar comités de implementación y monitoreo de las acciones de las hojas de ruta fue necesaria y oportuna, como fue innovador el hecho de que sea liderado por las organizaciones indígenas amazónicas nacionales. Depende de la eficacia de este grupo que las acciones planteadas se puedan concretar.


RECOMENDACIONES

1. Que en materia de gestión el Comité de Implementación y Monitoreo se concentre en lo siguiente:

a. Concretar reuniones con funcionarios decisores del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Cultura y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para conocer sus compromisos sectoriales en relación a las acciones planteadas. Con el MINAM esta acción ya está en marcha.

b. Integrar las acciones planteadas en las hojas de ruta a proyectos y programas ya en ejecución, para evitar duplicidad de procesos y fortalecer lo que ya viene trabajándose.

c. Gestionar la reactivación de la Comisión Multisectorial DS 107/2010 –PCM DL 22175.

d. Garantizar la formación de espacios de diálogo efectivos y coordinación de acciones entre los gobiernos regionales y una comisión de dirigentes de ambas organizaciones indígenas, si las hubiera. La participación de la PCM es importante para asegurar la presencia a nivel gerencial de los gobiernos regionales.

2. En materia de generación de productos, se recomienda que el comité se concentre en el diseño de un Programa de Desarrollo de Capacidades de los Pueblos Indígenas Amazónicos, priorizando: Organización: deberes, obligaciones, división del trabajo, funciones, canales y contenidos de la información. Administración: de recursos económicos y materiales, registros básicos y rendición de cuentas. Temáticas priorizadas por las organizaciones regionales.

3. A nivel de las regiones, las organizaciones indígenas en conjunto, AIDESEP y CONAP, deben trabajar sus planes de acción como una referencia válida para dinamizar su actividad. Lo anterior debe estar obviamente alineado con lo que el Comité de Implementación y Monitoreo vaya gestionando a nivel nacional.

59


60


61


62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.